Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

115

Transcript of Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

Page 1: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx
Page 2: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

Page 3: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

AGRADECIMIENTOS

A dios, por demostrarme que no existe plazo que no se cumpla, darme la fortaleza de afrontar

las situaciones más difíciles de mi vida. Así como de poner en mi camino personas

imprescindibles que me dan semejanza de ser una mejor persona.

A la Universidad Autónoma Chapingo por ser mi Alma Mater por despertar en mí el

interés, ilusión y compromiso de realizar una carrera profesional.

A la División de Ciencias Forestales por poseer docentes de calidad que me ayudaron paso

a paso al lograr mi objetivo de terminar una carrera profesional, por darme la oportunidad

de conocer un poco más a mi país.

Dr. Baldemar Arteaga Martínez por su revisión minuciosa, la información proporcionada;

por la paciencia brindada, así como el compromiso. Por el tiempo y la amabilidad. Gracias

por su interés en el trabajo presente e impulsarme siempre para lograr el término.

A los miembros del comité revisor, Dr. Alejandro Sánchez Vélez, Dr. Enrique Guizar

Nolazco y Mc. Javier Santillán Pérez por la revisión de esta tesis, sus comentarios y

enseñanza. Por compartir su valioso tiempo conmigo.

Ing. Joel García Palacios, por la confianza, paciencia y enseñanzas brindadas en el ámbito

laboral. Por creer en mis capacidades como profesionales en cada reto que surgía. Por

despertar en mí el interés el ejercer mi carrera en un ámbito tan noble como es el forestal. La

amistad y el poyo presente desde el inicio del proyecto hasta ahora.

Al Ejido Coapango, por ofrecer las condiciones necesarias para el establecimiento del

proyecto, así como su apoyo brindado en cada una de las actividades ejecutadas. A todos los

ejidatarios y ciudadanos que participaron y que dieron pie a la obtención de la información.

A todos ustedes muchas Gracias por su dedicación

Page 4: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

ii

DEDICATORIA

Quien no conoce nada, no ama nada. Quien no puede hacer nada, no comprende nada. Quien

nada comprende, nada vale. Pero quien comprende también observa, ve… Cuando mayor es

el conocimiento inherente a una cosa, más grande es el amor…

Paracelso

A mi amada Madre Esperanza Montelongo Aguilar, por ser mi fortaleza en los días

difíciles. Por despertar en mí el interés de realizar una carrera profesional, su amor,

dedicación y apoyo incondicional. Gracias por enseñarme que todo lo que uno se propone

se logra con una actitud positiva, humildad y dedicación ante las cosas que uno hace.

A mí hermana Celia Nayeli, por las vivencias desde pequeñas, por enseñarme a no tener

miedo, por darme indirectamente el ejemplo, por enseñarme cosas de la vida que no conocía.

A mis sobrinos Daniel Dadzahuy y Celia Itandehuy, por alegrar mi vida desde el día que

nacieron, por hacer de mí una mejor persona, por las vivencias, travesuras y sonrisas que me

han hecho pasar.

A Sergio Abad García (Pato) por ser más que un amigo, un hermano. Por el apoyo moral

que me has brindado en los momentos más difíciles de mi vida, así como todas las vivencias

y travesuras que hemos hecho desde que nos conocimos.

A Carlos Uc y Mayra Aragón por su amistad y cariño, por compartir gratos momentos en

la carrera y ahora.

A Naido Hernández por su comprensión y paciencia, en cada momento. Por la ayuda

brindada en este trabajo y en todo lo que surge, por la amistad y el cariño.

A mis colegas y amigos Abigail Gutiérrez, Romina Ríos, Rafa Zarco, Jezabel Sánchez,

Juan Carlos (Loco), gracias por su amistad brindada y los gratos momentos que pase con

cada uno de ustedes.

A todos Gracias

Page 5: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

iii

CAPÍTULO

AGRADECIMIENTOS .................................................................................................. I

DEDICATORIA .......................................................................................................... II

CONTENIDO ............................................................................................................ IV

INDICE DE CUADROS ................................................................................................ V

INDICE DE FIGURAS ................................................................................................. VI

RESUMEN .............................................................................................................. VII

SUMARY ................................................................................................................ VIII

Page 6: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

iv

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................... 1

1.1 OBJETIVOS GENERALES ............................................................................................ 3

1.1.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS ...................................................................................... 3

1.2 HIPOTESIS Y SUPUESTOS ........................................................................................... 3

2. ANTECEDENTES. .............................................................................................................. 4

2.1 Situación actual de la Genética Forestal en México. ..................................................... 4

2.2 Programas de Mejoramiento Genético Forestal ............................................................ 8

2.2.1 Variación natural ....................................................................................................... 11

2.2.2. Zonificación de semillas ........................................................................................... 16

2.2.3. Clasificación de obtención de fuentes de Semillas. .................................................. 17

2.3 Rodales Semilleros .......................................................................................................... 18

2.3.1 Ganancia genética ...................................................................................................... 19

2.3.2 Establecimiento ......................................................................................................... 22

2.3.2.1 Criterios de selección ......................................................................................... 22

2.3.2.2 Características del rodal ..................................................................................... 22

2.3.2.3 Inventario del rodal semillero ............................................................................ 23

2.3.2.4 Métodos de selección de árboles plus ................................................................ 26

2.3.2.5 Método de selección de “Árboles por comparación o testigo” .......................... 27

2.3.3 Asignación de puntaje en arboles seleccionados ....................................................... 28

2.3.4 Aclareos ..................................................................................................................... 31

2.4 DESCRIPCION DE LA ESPECIE ............................................................................... 32

2.4.1Características botánicas ............................................................................................ 32

2.4.2 Distribución de la especie .......................................................................................... 32

2.4.3 Floración y fructificación .......................................................................................... 33

2.4.4 Recolección y rendimientos ...................................................................................... 33

2.4.5 Procesamiento de frutos y semillas ........................................................................... 33

2.4.6 Calidad física y germinación ..................................................................................... 33

2.4.7 Almacenamiento ........................................................................................................ 33

2.4.8 Problemas fitosanitarios ............................................................................................ 34

2.4.9 Importancia y usos ..................................................................................................... 34

2.4.10 Manejo del germoplasma ........................................................................................ 34

3. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................................... 36

3.1 MATERIAL UTILIZADO ...................................................................................... 36

Page 7: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

v

3.2 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO. .............................................................. 37

3.2.1 Ubicación................................................................................................................... 37

3.2.2 Clima ......................................................................................................................... 39

3.2.3 Tipo de suelo ............................................................................................................. 41

3.2.4 Topografía ................................................................................................................. 43

3.2.5 Pendiente ................................................................................................................... 45

3.2.6 Exposición ................................................................................................................. 47

3.2.7 Hidrología .................................................................................................................. 49

3.2.8 Vegetación ................................................................................................................. 51

3.3 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGIA ................................................................. 56

3.3.1 Criterios de selección ................................................................................................ 56

3.3.2 Preselección ............................................................................................................... 59

3.3.3 Muestreo por conglomerados o áreas ........................................................................ 59

3.3.4 Tamaño, estructura y forma. ...................................................................................... 60

3.3.5 Selección de árboles superiores, inventario e identificación ..................................... 61

3.3.5.1. Selección de árboles superiores .................................................................. 61

3.3.5.2. Inventario....................................................................................................... 70

3.3.5.3. Evaluación de los árboles candidato a superior ............................................. 70

3.3.5.4. Identificación ................................................................................................. 73

3.3.6 Aclareo ...................................................................................................................... 75

3.3.7 Protección .................................................................................................................. 75

3.3.7.1 Apertura de brechas corta fuego ........................................................................ 75

3.3.7.2 Colocación de letreros identificativos ................................................................ 76

4. RESULTADOS ................................................................................................................... 76

4.1 Evaluación del arbolado ................................................................................................. 77

4.1.1 Comparación en altura ............................................................................................... 77

4.1.2 Comparación en volumen .......................................................................................... 79

4.1.3 Comparación en área basal ........................................................................................ 81

4.1.4 Comparación en conformación de la copa ................................................................ 83

4.1.5 Comparación en rectitud del fuste ............................................................................. 85

4.1.6 Comparación en poda natural .................................................................................... 87

4.2 Identificación ................................................................................................................... 89

4.3. Aclareo ............................................................................................................................ 90

4.4 Protección ........................................................................................................................ 91

5. DISCUSIÓN ....................................................................................................................... 93

Page 8: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

vi

6. CONCLUCIÓN Y RECOMENDACIONES. ..................................................................... 96

7. LITERATURA CITADA .................................................................................................... 97

Page 9: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

vii

INDICE DE CUADROS

CUADRO PÁGINA

1. ESQUEMA DE UN PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO FORESTAL, (Barner et aL.,

1992). 10

2. TIPOS DE CLIMA EN EL EJIDO. 39

3. TIPOS DE SUELO EN EL EJIDO. 41

4. TIPOS DE PENDIENTES EN EL EJIDO. 45

5. TIPOS DE EXPOSICIONES EN EL EJIDO. 47

6. TIPOS DE HIDROLOGÍA EN EL EJIDO. 49

7. TIPOS DE VEGETACIÓN ENCONTRADO. 51

8. TIPOS DE VEGETACIÓN ENCONTRADO. 55

9. ESCALA DE SUPERIORIDAD 72

10. CARACTERIZACIÓN DE ÁRBOLES CANDIDATO A SUPERIORES, EN EL RODAL SEMILLERO,

EJIDO DE COAPANGO. 76

11. COMPARACIÓN EN ALTURA 77

12. COMPARACIÓN EN VOLUMEN 79

13. COMPARACIÓN EN ÁREA BASAL 81

14. COMPARACIÓN EN CONFORMACIÓN DE LA COPA 83

15. COMPARACIÓN EN RECTITUD DEL FUSTE 85

16. COMPARACIÓN EN PODA NATURAL 87

17. DIFERENCIAS OBTENIDAS DE CADA ÁRBOL CANDIDATO EN COMPARACIÓN A SUS

TESTIGOS. 93

18. PUNTAJE TOTAL PARA CADA ÁRBOL CANDIDATO A SUPERIOR. 94

Page 10: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

viii

INDICE DE FIGURAS

FIGURA PÁGINA

1. LA SELECCIÓN DIFERENCIAL ES LA DIFERENCIA ENTRE LA MEDIA DE LA POBLACIÓN

ORIGINAL Y LA MEDIA DE LA POBLACIÓN SELECCIONADA (ZOBEL, Y TALBERT, J.

1988), CITADO POR (SALAZAR Y BOSHIER, 1989). 13

3. ZONAS DE SEMILLA PARA MÉXICO (CONKLE, 2004); CITADO POR (CONAFOR, 2014B). 16

4. MATERIAL UTILIZADO DURANTE LA EVALUACIÓN DE ÁRBOLES CANDIDATOS A

SUPERIOR PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL RODAL SEMILLERO. 36

5. MACRO LOCALIZACIÓN DEL EJIDO COAPANGO 38

6. MAPA DE TIPOS DE CLIMA PARA EL EJIDO COAPANGO Y EL RODAL SEMILLERO,

(CONABIO, 1998). 40

7. MAPA DE TIPOS DE SUELO PARA EL EJIDO COAPANGO Y EL RODAL SEMILLERO 42

8. MAPA DE TOPOFORMAS PARA EL EJIDO COAPANGO Y EL RODAL SEMILLERO 44

9. MAPA DE PENDIENTES PARA EL EJIDO COAPANGO Y EL RODAL SEMILLERO 46

10. MAPA DE EXPOSICIÓN PARA EL EJIDO COAPANGO Y EL RODAL SEMILLERO. 48

11. MAPA DE HIDROLOGÍA PARA EL EJIDO COAPANGO Y EL RODAL SEMILLERO. 50

12. MAPA DE TIPO DE VEGETACIÓN Y USO DE SUELO PARA EL EJIDO COAPANGO Y EL

RODAL SEMILLERO. 53

13. MAPA DE TIPO DE VEGETACIÓN Y USO DE SUELO PARA EL EJIDO COAPANGO Y EL

RODAL SEMILLERO. 54

14. FORMAS DE SELECCIONAR LOS ÁRBOLES TESTIGO O DE COMPARACIÓN, (MUÑOZ ET AL.

2013) 57

15. SELECCIÓN DE LOS ÁRBOLES TESTIGO (MUÑOZ ET AL. 2013) 57

16. ESQUEMA DE LOS DIFERENTES TIPOS O CLASES CON FINES ECONÓMICOS EN LOS

PREDIOS FORESTALES (MORALES EL AL, 2009); CITADO POR (CONAFOR, 2016). 59

17. SITIO DE MUESTREO CIRCULAR (MORALES EL AL, 2009); CITADO POR (CONAFOR, 2014A).

61

18. DETERMINACIÓN DEL DIÁMETRO NORMAL DE LOS CANDIDATOS A 1.30 M . 62

19. OBTENCIÓN DE LAS MUESTRAS CON EL TALADRO DE PRESSLER. 63

20. CRITERIO DE CARACTERIZACIÓN DE COPA EN INDIVIDUOS CATEGORÍA 1 Y 3 65

22. RECTITUD DEL FUSTE DE LOS ÁRBOLES CANDIDATO A SUPERIOR. 67

23. ÁRBOLES LIGERAMENTE TORCIDO A RECTO, DENTRO DE LA CATEGORÍA 2. 68

24. ÁRBOLES TORCIDO A MUY TORCIDOS O CURVEADOS, PERTENECEN DENTRO DE LA

CATEGORÍA 3. 69

25. MARCAJE DE RECONOCIMIENTO PARA ARBOLES CATEGORÍA 1. 73

26. MARCAJE DE RECONOCIMIENTO PARA ARBOLES CATEGORÍA 2. 74

27. MARCAJE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS TESTIGOS. 74

28. GRAFICA DE COMPARACIÓN EN ALTURA DE ÁRBOLES SELECTOS Y TESTIGOS 78

29. GRAFICA DE COMPARACIÓN EN VOLUMEN DE ÁRBOLES SELECTOS Y TESTIGOS 80

30. GRAFICA DE COMPARACIÓN EN ÁREA BASAL DE ÁRBOLES SELECTOS Y TESTIGOS 82

Page 11: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

ix

31. GRAFICA DE COMPARACIÓN EN CONFORMACIÓN DE LA COPA DE ÁRBOLES SELECTOS Y

TESTIGOS 84

32. GRAFICA DE COMPARACIÓN EN RECTITUD DEL FUSTE DE ÁRBOLES SELECTOS Y

TESTIGOS 86

33. GRAFICA DE COMPARACIÓN EN PODA NATURAL DE ÁRBOLES SELECTOS Y TESTIGOS 88

34. MARCAJE DE INDIVIDUOS CATEGORÍA 3. 90

35. COLOCACIÓN DE LETREROS PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL RODAL SEMILLERO. 91

36. COLOCACIÓN DE LETREROS PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL RODAL SEMILLERO. 91

37. EJECUCIÓN DE BRECHAS CORTA FUEGO EN LA PERIFERIA DEL RODAL. 92

38. ACOMODO DE MATERIAL VEGETATIVO MUERTO A CURVA DE NIVEL PARA LA

REDUCCIÓN DE COMBUSTIBLES. 92

Page 12: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

x

RESUMEN

En México existe la necesidad de contar con semillas de calidad, que asegure un mayor éxito

en los programas de restauración, para satisfacer las demandas a corto y mediano plazo. El

objetivo fue establecer un rodal semillero Rodal Semillero con la especie Pinus devoniana

Lindley., ubicado en el Ejido Coapango, Chilpancingo de los Bravo, con una superficie de

18. 00 hectáreas. Se seleccionaron 112 árboles semilleros considerando arboles categoría 1

y categoría 2. Se postularon 9 árboles con características fenotípicas destacantes, para

individuos superiores. El análisis de datos arrojo que tan solo 3 árboles de los 9, obtuvieron

un puntaje por encima del promedio de los testigos. El rodal semillero presenta buenas

características dasometricas que garantiza la producción de semillas de fuentes identificadas

por varios años, además que es una fuente inmediata como apoyo importante a los programas

de reforestación y con una ganancia genética estimada del 3 al 5%.

Palabras clave: Árboles superiores, Arboles categoría 1 y 2, ganancia genética, caracteres

fenotípicos, mejoramiento genético y rodales semilleros.

Key words: plus tree, category 1 and 2 trees, genetic gain, phenotypic characters,

inheritance, genetic improvement and seed stands

Page 13: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

xi

SUMARY

In Mexico there is a need to have quality seeds which will ensure a greater success in the

forestry restoration programs and to satisfy the short and medium term demands. The

objective of this article was to establish a seed stand with the species Pinus Devoniana Lind.

Located in Ejido Coapango, Chilpancingo de los Bravo, Guerrero with an area of 18.00

hectares. 112 seedlings trees were selected considering (category 1 and 2 trees). 9 trees with

significant phenotypic characteristics were postulated for superior individuals.

Data analysis indicate that only 3 trees out of 9 obtained a score above the average of the

controls. The seed stand presented good dasometric characteristics that guarantee the

production of seeds from sources identified for several years, besides that it is an immediate

source as an important support for reforestation programs and with a genetic gain of 3% to

5%.

Keywords: plus tree, category 1 and 2 trees, genetic gain, phenotypic characters,

inheritance, genetic improvement and seed stands

Page 14: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

1

1. INTRODUCCIÓN.

Debido a que la demanda nacional de semilla forestal aumenta año con año, es necesario

incrementar la producción de germoplasma de calidad, a través del establecimiento de

Unidades Productoras de Germoplasma (UPGF) o bien rodales semilleros. Esto permite

contar con fuentes permanentes de abastecimiento de germoplasma, las cuales tienen un

incremento en la ganancia genética del 5 al 50 %, dependiendo de la estrategia de

mejoramiento genético utilizada (Muñoz et al., 2013).

Las actividades de reforestación en México son cada vez más frecuentes en las áreas

forestales, debido al deterioro paulatino que sufren los recursos forestales por causas diversas

y a la necesidad de aumentar la productividad. Para lograr que el proceso de reforestación

logre su fin, es necesario un desarrollo eficiente de las partes que integran la cadena

productiva, compuesta por la obtención y el manejo de germoplasma, producción de planta,

así como su establecimiento en campo (Prieto y López, 2006).

La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) es el responsable de al menos el 90% de las

reforestaciones que se realizan en México, hasta ahora las actividades de reforestación se

han enfocado fundamentalmente en la protección y restauración de cuencas. Un problema

importante ha sido el manejo y producción deficiente de semillas forestales, que es

condicionantes para un programa de reforestación exitoso (CONAFOR, 2014a).

Niembro (1985); citado por (Muñoz et al., 2013), menciona que los rodales semilleros son

poblaciones naturales en los que no se ha practicado ningún tratamiento previo para mejorar

la calidad de la masa, pero que presenta un alto porcentaje de individuos con características

deseables como buena conformación, arbolado sano, buena producción de semilla y edad

óptima para la producción de semillas vigorosas, entre otros aspectos.

La Coordinación General de Conservación y Restauración, informa que se están

estableciendo áreas y rodales semilleros desde el año 2002, ambos denominados como

Unidades Productoras de Germoplasma Forestal (UPGF) que se caracterizan por ser

poblaciones naturales de árboles, con características fenotípicas deseables dentro de una

zona forestal. (CONAFOR 2004); citado por (Muñoz et al., 2014).

Debido a la gran importancia que tiene el establecimiento de los rodales semilleros y

tomando en cuenta que el tema no es nuevo en el país durante este tiempo se han establecido

temas de investigación que fundamente el proceso de establecimiento de rodales semilleros.

Desde entonces se han desarrollado diversas investigaciones específicas en trabajos

Page 15: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

2

prácticos y/o metodológicos. Sin embargo, la información de lo que se ha realizado se

encuentra muy dispersa.

En el estado de Guerrero, debido a la perdida de suelos en el 2009, manejó una producción

de 8 millones 300 mil plantas en 21 viveros ubicados en diferentes regiones de la entidad.

De acuerdo al Programa de Reforestación considero 13 mil ha por parte del gobierno estatal,

más 13 mil ha de la Comisión Nacional Forestal, un total de 26 mil ha a reforestar

(SEMAREN, 2009); citado por Muñoz et al., 2014).

El gobierno estatal a través de la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales

(SEMAREN), debido a la necesidad de obtener semilla de calidad, elaboró un Programa de

Unidades Productoras de Germoplasma Forestal 2007, apoyando a Ejidos y Comunidades

del estado de Guerrero, con la finalidad de instalar 20 áreas o rodales semilleros

(SEMAREN, 2009); citado por (Muñoz et al., 2014).

Existen muchas razones para trabajar en la producción de semillas de calidad, en cantidades

suficientes para garantizar un abastecimiento constante de plantas bien adaptadas y

genéticamente mejoradas (CONAFOR, 2014a).

El empleo de rodales semilleros se considera como un comienzo al mejoramiento genético

forestal, un rodal semillero se comprende como:

Plantaciones o rodales naturales, principalmente de una sola especie, que, por presentar

características deseables en cuanto a crecimiento, forma de los árboles y sanidad son

seleccionados y manejados para la producción de semillas. El manejo al que son sometidos

busca mejorar la calidad genética del material y aumentar la producción de semillas en el

menor tiempo posible. Por lo tanto, un rodal semillero pretende a) satisfacer necesidades

inmediatas, b) mejorar la calidad genética de las mismas, c) reducir los costos de recolección

y d) conseguir una fuente de semilla confiable (Salazar y Boshier, 1989).

Los rodales semillero poseen tres atributos específicos según (Salazar y Boshier, 1989):

1. La semilla cosechada tiene mejor calida genéticas que la obtenida a partir de

rodales comerciales, especialmente en características de adaptabilidad, rectitud del

fuste, condiciones de fuste, condiciones de copa y resistencia a plagas.

2. Cuando se conocen los orígenes geográficos de los arboles progenitores,

produciendo semilla de una fuente adecuada, se dice que se ha desarrollado una raza

local introducida.

3. Son fuente confiable de semilla bien adaptada a un costo moderado.

Page 16: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

3

1.1 OBJETIVOS GENERALES

Ejecutar las actividades correspondientes para la conservación y mejoramiento en masas

forestales, preservando la variabilidad genética, en especies de importancia económica,

aplicando niveles de control genético aceptables; mediante el establecimiento de un Rodal

Semillero, con criterios de selección basado en características fenotípicas deseable de

calidad. Obteniendo así semilla de calidad y con una fuente de procedencia identificada.

1.1.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Establecer e identificar un rodal semillero considerando las especies de interés económico

para la región, proporcionando así fuentes de semilla identificada, cubriendo gradualmente

el abastecimiento de semilla utilizada en programas de reforestación a corto y mediano

plazo.

1.2 HIPOTESIS Y SUPUESTOS

El establecimiento de un rodal semillero en una masa forestal natural bajo manejo forestal

maderable puede dar como resultado la selección de árboles con calidad fenotípica deseable

para la producción de semilla.

El establecimiento del rodal semillero ayudara a cubrir las demandas de primera necesidad

en la región, así como para, el establecimiento de plantaciones forestales.

Page 17: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

4

2. ANTECEDENTES.

2.1 Situación actual de la Genética Forestal en México.

De un total de 22,000 especies vegetales en México, 4,000 son endémicas, y seguramente

más se descubrirán. Muchos de los taxa presentan una riqueza de diversidad genética, uno

de los regalos al mundo es el maíz y otro son los pinos. México es el centro de diversificación

de los pinos, siendo el habitad de más de la mitad de las especies de este género (Vargas y

Bermejo, 1997). Las especies del genero Pinus, representado por 54 especies nativas, son

las de mayor frecuencia en los bosques de coníferas en México (López et al., 2011).

México se ubica en el cuarto nivel mundial en biodiversidad y endemismo esta diversidad

se distribuye en 13 grandes tipos de vegetación los cuales considera: Bosque de coníferas,

Bosque de encino, Bosque mesófilo de montaña, Bosque cultivado, Selva perennifolia, Selva

subcaducifolia, Selva caducifolia, Selva espinosa, vegetación hidrófila, otros tipos de

vegetación, matorral xerófilo, Pastizales y Vegetación inducida (López et al., 2011).

López et al., (2011), reporta que para el año 2002 México contaba con una superficie forestal

estimada de 146, 118,323 ha para el año 2007 se contaba con una superficie de 144, 529,211

ha; teniendo una pérdida de 1,589,112 ha.

INEGI (2016), reporta 49.5 % de la vegetación existente en el país aún es persistente en su

estado original (no ha sido transformada), Los grupos más representativos son el matorral

con el (29.6 %), el bosque de coníferas y encinos con (16.6%) y la selva seca (11.9%).

CONAFOR mediante el Inventario Nacional Forestal y de Suelos (INFyS) 2004-2009

durante su primer ciclo, reporta que se cuenta con una superficie forestal estimada de 138.4

millones de hectáreas con vegetación forestal (71 %) está cubierta por vegetación forestal y

el 29 % restantes corresponde a otros usos (CONAFOR, 2009). Considerando que del 2002

al 2005 se tuvo un periodo de tiempo de 5 años y una pérdida de cobertura vegetativa de 1.5

millones de hectáreas aproximadamente, si lo comparamos con la superficie forestal

reportada para el 2009 se puede observar que, cada vez la perdida de vegetación forestal va

en aumento.

El rápido crecimiento de la población y sus exigencias por bienes y servicios; está ejerciendo

una fuerte presión sobre los recursos naturales provocando una disminución alarmante de la

superficie forestal nacional.

Page 18: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

5

En México no existe una política nacional para realizar estudios y elaborar un inventario de

la variación genética en especies arbóreas y arbustivas y tampoco se han establecido

mecanismos para dar seguimiento a la perdida genética y vulnerabilidad de las especies

(López et al., 2011).

De acuerdo a lo anterior, la importancia radica en realizar estudios y proyectos de la situación

actual de los recursos genéticos en el país. Sin embargo, pese al panorama desalentador de

la perdida de la superficie forestal y la falta de investigación. México ha realizado

actividades para poder impulsar y fomentar el uso de sus recursos genéticos.

En 1961 se creó el grupo de Trabajo sobre Recursos Genéticos Forestales de la Comisión

Forestal para América del Norte. En 1965 se realizó su primera reunión bajo la denominación

Grupo de Trabajo en Mejoramiento Genético Forestal posteriormente en 1993 modifica su

nombre y denominación actual a Grupo de Estudio en Recursos Genéticos Forestales, la

misión del grupo es promover y facilitar el conocimiento, manejo y conservación de los

Recursos Genéticos Forestales de América del Norte. El grupo de trabajo se integró con tres

representantes de cada uno de los tres países de América del Norte (Canadá, Estados Unidos

y México). Durante su XX Reunión de Trabajo, celebrada en la Universidad Autónoma

Chapingo, se organizó un curso-taller sobre el “Manejo de los Recursos Genéticos

Forestales”. Debido al vacío existente de la información actualizada y especializada en

español en relación con el manejo sostenible y conservación de los recursos Genéticos

Forestales en México, la reunión de trabajo ayudo de una manera significativa a promover

la falta de información (Vargas y Bermejo, 1997).

Nepamuceno (1984); citado por (Martínez y Ochoa, 2010), menciona que, en México, en

1967 se creó en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, el Departamento de

Mejoramiento Genético Forestal, con la finalidad de aplicar los principios de la genética

forestal a los sistemas de mejoramiento en árboles forestales. Mientras tanto, organizaciones

forestales e instituciones educativas desde entonces desarrollaban ya diversas actividades

afines sin estar integrados en un programa definido.

Por otra parte, el comité Forestal de la FAO y su panel de expertos en Recursos Genéticos

Forestales (RGF), en su 9° reunión celebrada en marzo del 2009, ejecutan la preparación

de un Informe sobre el Estado de los Recursos Genéticos Forestales del Mundo, mismo que

servirá de referencia para la acción nacional, regional y mundial. Dicho documento servirá

Page 19: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

6

para comprender el estatus de los recursos genéticos forestales del mundo y el manejo que

se le debe asignar (López et al., 2011).

Para la elaboración de los informes Nacionales, se nombraron puntos focales o responsables

de cada país, correspondiendo a México, la Gerencia de Reforestación de la Comisión

Nacional Forestal (CONAFOR). Para este propósito, durante el mes de mayo del 2011, la

CONAFOR suscribió un acuerdo específico en colaboración con la UACH con el fin de

presentar un informe. La CONAFOR y la Universidad convocaron a los principales actores

involucrados en la conservación y fomento de los Recursos Genéticos Forestales de México

(dependencias estatales y federales, instituciones de enseñanza e investigación), para aportar

información conforme a las funciones y actividades que realizan en este ámbito (López et

al., 2011).

De acuerdo a lo anterior en México no existe una política nacional para realizar estudios y

realizar un inventario de la variación genética de las especies. Sin embargo, a través de

instituciones como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la

Comisión Nacional para el Conocimiento y el Uso de la Biodiversidad (CONABIO), que

son instancias federales, han apoyado algunos proyectos encaminados a determinar la

diversidad genética de las especies forestales. Por otro lado, la Comisión Nacional de Áreas

Naturales Protegidas (CONANP), se encarga de la conservación genética (In situ) de áreas

con superficies forestales.

Una de las estrategias para proteger los recursos genéticos es la conservación de las

superficies forestales. Casi por definición, conservación significa reducir la presión sobre

los recursos. El crecimiento de la población es el problema primario que conduce a la perdida

de los recursos genéticos, el mismo problema que enfrentan todos los aspectos de la sociedad

moderna.

En México la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), se encarga de

administrar Áreas Naturales Protegidas las cuales tienen como propósito conservar los

hábitats con un mínimo o nula intervención del hombre, a fin de promover la evolución de

las especies dentro de los ecosistemas (López et al., 2011).

Este tipo de conservación recibe el nombre de “conservación In situ”.

La conservación de los recursos puede lograrse por métodos In situ, significa que las

poblaciones son conservadas o manejadas en su hábitat natural. Los ejemplos que se

Page 20: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

7

presentan para este tipo de áreas incluyen superficies manejadas a través de la regeneración

natural de especies nativas, así como también parques naturales y otras reservas protegidas.

La conservación de los recursos In situ es más realista pues es compatible con algunos de

los usos de los bosques. Para muchas especies forestales este tipo de conservación permite

que la selección natural opere de manera única. El manejo de las áreas de uso múltiple, las

cuales tiene como uno de sus varios objetivos la conservación de los recursos genéticos,

requiere una planeación cuidadosa ya que sin esfuerzos de colaboración conjunta tiene la

probabilidad de fracasar (Loo, 1997).

Algunos de los retos asociados con la conservación In situ son:

1. Decidir dónde, cuánto y cómo preservar, para incluir una muestra adecuada

de la variación dentro y entre poblaciones, y un adecuado número y variedad de

ambientes.

2. La regeneración de las especies objetivó ocurre sin la intervención humana,

o la intervención se limita a prácticas de corto plazo diseñadas.

La CONAP tiene registrado 174 Áreas Naturales Protegidas, consideradas dentro de alguna

de sus 6 categorías, que en conjunto cuentan con una superficie de 25, 386, 748 ha de las

cuales considera superficie terrestre y marítima.

Si bien esta es una manera muy ejemplar de conservar nuestras superficies forestales se tiene

que considerar otros mecanismos. Una manera en que los forestales pueden reducir la

presión sobre los recursos genéticos es mediante el manejo forestal y la silvicultura. Los

programas de reforestación y las plantaciones pueden aumentar de una manera significativa

la productividad más que los bosques naturales (Vargas y Bermejo, 1997).

Page 21: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

8

2.2 Programas de Mejoramiento Genético Forestal

De acuerdo a lo anterior la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) ha promovido el

establecimiento de Unidades Productoras de Germoplasma Forestal (UPGF), las cuales

consideran básicamente el establecimiento y operación de rodales semilleros, áreas

semilleras y rodales con especies en categoría de riesgo, que aseguran la producción de

semillas de fuentes identificadas. Según el reporte de la López et al., (2011), se contaba

con el registro de 210 Unidades Productoras de Germoplasma en una superficie de 6, 275

ha.

Anteriormente ya se había sugerido el establecimiento de áreas productoras de semilla como

lo señala, Vargas y Bermejo (1997), menciona que dentro el Seminario –Taller sobre Manejo

de los Recursos Forestales, sugirió la creación de Unidades de Manejo de Recursos

Genéticos (UMRG’s) o podría tener una definición más amplia Ledig (1988); citado por

(Vargas y Bermejo, 1997), discute el problema de cómo definir las “zonas locales de

semilla”.

Independientemente del nombre que se le asigne las áreas de producción de semilla pueden

aumentar la eficiencia de la recolección de la semilla, si se seleccionan cuidadosamente y se

aseguran que la fuente de semilla contenga árboles superiores al promedio de la población.

La genética de poblaciones tiene un papel importante en la selección y manejo de áreas de

producción de semilla Ledig (1988); citado por (Vargas y Bermejo, 1997).

El establecimiento de fuentes de semilla, para satisfacer necesidades básicas de

reforestación y plantaciones forestales en una región, pertenecen a un esquema básico de un

Programa de Mejoramiento Genético, el cual tiene como objetivo principal asegurar el

abastecimiento sostenido de semillas u otro material reproductivo de alta calidad genética,

es importante que se considere no solo la necesidad y posibilidad del mejoramiento genético

si no también producción masiva de material mejorado en suficiente cantidad (Barner et al.,

1992).

De esta manera el Programa de Mejoramiento Genético Forestal comprende todas aquellas

actividades dirigidas a producir árboles genéticamente más deseables, incluyendo el cruce

controlado de individuos con características superiores. Por medio de la selección se busca

utilizar los mejores genotipos que se han desarrollado en la naturaleza (Wellendorf y

Ditlevsen, 1992).

Page 22: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

9

La meta del mejoramiento forestal es: (1) Maximizar la adaptabilidad de las especies a los

sitios potenciales de plantación (y por lo tanto la sobrevivencia), (2) la tasa de crecimiento,

(3) la resistencia a enfermedades y (4) la calidad final de los árboles (madera, leña, forraje,

estabilización del suelo, etc.) (Barner et al 1992).

Los objetivos deben definirse de acuerdo a las necesidades inmediatas, por lo tanto, se

deberán contemplar cuidadosamente los aspectos biológicos, técnicos o financieros no vallan

a impedir el desarrollo del programa. Respecto a lo anterior se debe hacer un énfasis en las

especies de importancia económica o ecológica actual o potencial, que se pudiera esperar ser

plantadas en áreas de tamaño significativo. De otra manera, es probable que las ganancias

esperadas no justifiquen los costos. Todas las especies tienen potencial de ser mejoradas,

pero la justificación de cualquier programa de mejoramiento está en función de la cantidad

de recursos asignados y las políticas forestales (Barner et al 1992).

Muchos Programas de Mejoramiento Genético han considerado aspectos como, incrementar

el crecimiento y la tasa de retorno económico, para lograr una ganancia quizás un poco más

lenta, pero reteniendo diversidad genética y potencial adaptativo de una especie al mismo

tiempo. Foster (1993), citado por (Loo, 1997); describió la situación en la cual los

mejoradores de árboles tienen que adaptarse a las situaciones de manejo actual. Menciono

el dilema de tener el manejo forestal (aserraderos y otras facilidades de reconversión de los

productos), guiando a la uniformidad de un producto dentro del rodal. Es difícil saber si es

posible realizar mejoramiento para árboles que tienen un alto nivel de uniformidad para

varias características de importancia económica, manteniendo a la vez diversidad en

características adaptativas.

Al parecer se puede lograr ambos, pero esto puede incrementar costos en tiempo y dinero.

Se requiere un balance para mejorar árboles genéticamente con características de

importancia económica, mientras se está manteniendo o promoviendo la diversidad genética

en la especie como un todo (Loo, 1997).

Al establecer un Programa de Mejoramiento Genético normalmente se sigue un esquema

que se adapte a las condiciones del rodal, así como a los objetivos establecidos por el usuario,

de esta manera se puede fijar de una forma concreta cuáles serán los pasos a seguir. Evitando

perdidas económicas y garantizando el éxito del mejoramiento genético.

El esquema de un Mejoramiento Genético comprende los siguientes aspectos (Cuadro. 1):

Page 23: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

10

Cuadro 1. Esquema de un Programa de Mejoramiento Genético Forestal, (Barner et

al., 1992).

Investigación de

apoyo y desarrollo Métodos de mejoramiento Forestal

Producción masiva del

material mejorado

Información

botánica

Estructura genética

1. Exploración

Estudios de campo -------------

Criterios de

selección definidos

según objetivos

2. Identificación

De material básico que cumpla con los

criterios mínimos establecidos para

fuentes de semilla.

Recolección de semilla de

fuentes identificadas para

uso directo

Criterios de

selección

Características a

combinar

Número de árboles a

seleccionar, biología

de la semilla.

3. Selección y conservación

Selección del material que parece estar

bien adaptado y ser superior

Recolección de semilla de

fuentes seleccionadas, aun

no evaluadas, para uso

directo

Parámetros

genéticos

Características a

evaluar

4. Prueba y evaluación

Selección de material para ser avaluado

en ensayos comparativos en sitios

potenciales de plantación.

Recolección de fuente de

semillas de fuentes

evaluadas, superiores para

uso directo.

Criterios de

selección Biología

de la semilla

Técnicas de

propagación

Parámetros

genéticos

5. Selección y evaluación continua.

De material superior en los sitios

experimentales, selección recurrente en

la siguiente generación.

Recomendaciones para las fuentes

semilleras.

Recolección de semilla de

fuentes evaluadas,

superiores para uso

directo.

Biología de la

semilla

Técnicas de

propagación

6. Establecimiento de fuentes

mejoradas

Para mejoramiento posterior y

conservación

Establecimiento, huertos

semilleros y bancos

clónales

Page 24: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

11

2.2.1 Variación natural

Las bases del Mejoramiento Genético Forestal recaen en la variación genética y debe de ser

separada de la variación causada por las diferencias de la edad y por las condiciones

ambientales. Cuando se estudian los arboles lo que se observa es el producto de la interacción

entre los genes de un árbol con el ambiente. El genotipo es el potencial genético del árbol y

no siempre se puede observar directamente (Barner et al 1992).

Considerando que la apariencia de un árbol (fenotipo) es el resultado de la acción conjunta

de su constitución genética (genotipo) y del ambiente en donde se ha desarrollado. Resulta

entonces que las diferencias que notamos entre los árboles de una misma especie (Variación

fenotípica) tiene dos orígenes, la variación causada por diferencias genéticas y ambientales

(Cornelius et al., 1991).

Así bien, la existencia de la variación genética es indispensable para el mejoramiento

genético. Dicha selección posibilita que a través de la selección podamos modificar

positivamente las características promedio de una población (Cornelius et al., 1991).

Willian et al (1993) menciona que existen tres tipos de fuente de variación genética

determinados por:

1. Diferencias en el desarrollo: La mayoría de los seres vivos aumentan su tamaño con

la edad, especialmente en los árboles los cuales comienzan como una semilla de

pocos gramos. Cuando se considera la variación causada por las otras dos fuentes, se

debe comparar árboles de la misma edad.

2. Diferencias ambientales: Puede ser evidente en casos simples, existen árboles

torcidos o deformados por el viento o que se mantienen como arbustos por el

constante pastoreo. De alguna manera la variación ambiental se puede controlar a

través de prácticas silvícolas.

3. Diferencias genéticas: En muchas especies los individuos pueden reproducir sin

cruzarse con otros de la misma especie (reproducción asexual). En este caso los

individuos producidos por parte de progenitor son genéticamente idénticos, por lo

tanto, cualquier diferencia entre ellos será por ambiente o edad.

Page 25: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

12

Estas variaciones genéticas permiten que material de la misma especie proveniente de sitios

distintos (procedencias), responda en forma distinta cuando se planta, bajo condiciones

uniformes de clima y suelo (Salazar y Boshier, 1989). La base teórica para el mejoramiento

genético y la selección de árboles se puede representar con una formula simple:

F= G + A + g a ( 1 )

Fenotipo = Genotipo + Ambiente + Interacción genotipo ambiente

Es decir que las características visibles de un árbol son resultado del componente heredable

(genético) y el ambiente en el cual crece el árbol. El éxito de la selección que se aplique

dependerá del grado de característica seleccionada, (por ejemplo, fuste recto), sea controlada

por el componente genético. Este grado de herencia se reconoce como heredabilidad (H o

h2) y se define como:

𝑯 = 𝐯𝐚𝐫𝐢𝐚𝐧𝐳𝐚 𝐠𝐞𝐧𝐨𝐭𝐢𝐩𝐢𝐜𝐚

𝐯𝐚𝐫𝐢𝐚𝐧𝐳𝐚 𝐟𝐞𝐧𝐨𝐭𝐢𝐩𝐢𝐜𝐚

( 2 )

La ganancia (G) que se obtiene en el proceso de selección aplicado depende de dos factores

a) heredabilidad y b) la selección diferencial (S); la ganancia se representa de la siguiente

manera.

G= h2 * S ( 3 )

La selección del diferencial (S) (Figura 1) depende de los siguientes factores a) la intensidad

con que se realiza la selección de los árboles para semilla dentro del rodal (i) y b) (Vf) el

grado de variación que muestra la característica deseada en la población:

Page 26: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

13

Figura. 1 La selección diferencial es la diferencia entre la media de la población original y

la media de la población seleccionada (Zobel, y Talbert, J. 1988), citado por (Salazar y

Boshier, 1989).

En la (Figura. 1) se puede apreciar que en medida que el valor de “S” sea mayor, es decir

mayor distancia entre la �̅� de la población original y �̅� de la población seleccionada, mayor

será el valor de “S” y por lo tanto mayor será el valor de la ganancia genética.

De ahí que resulte obvio que las descendencias que se obtienen de los padres seleccionados

no podrán superar el promedio que muestran los padres. Las posibilidades de aumentar en

forma significativa y en forma rápida las producciones serán bajas si la población que se

utiliza como base presenta poca variación genética (Salazar y Boshier, 1989).

Un método comúnmente empleado para identificar la variación genética y separarla de la

variación ambiental y la edad contempla los pasos de:

Selección-Prueba- Evaluación y Nueva selección

Page 27: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

14

Selección: Las especies presentan normalmente gran variación en muchas características,

aun cuando las condiciones de suelo y clima sean ideales, el potencial genético para crecer

puede presentar una gran variación, aún en especies del mismo género. En programas de

Mejoramiento se utiliza la variación entre especies, procedencias e individuos. La selección

natural favorece a aquellos que estén mejor adaptados al ambiente local. Para el caso del

mejoramiento la selección artificial favorece aquellos que poseen características deseables,

adecuadas para los propósitos específicos. Los criterios de selección pueden considerar,

aspectos de adaptación a las acondiciones climáticas, edáficas y de manejo; resistencia a

plagas y enfermedades; productividad y calidad (Barner et al 1992).

Prueba y evaluación: Para determinar en qué grado las diferencias entre árboles, se deben

a la variación genética, las especies seleccionadas, procedencias o individuos deben crecer

juntos en ensayos con repeticiones, bien diseñados. Cada sitio debe ser los más uniforme

posible para minimizar la variación ambiental (Barner et al 1992).

Nueva selección: Los resultados de la prueba y evaluación del material experimental

(genotipos) son la base para las nuevas selecciones, debido a que los experimentos de campo

hacen posible distinguir la variación genética de otras fuentes de variación, entonces es

mejor poder seleccionar el mejor material genético (Barner et al 1992).

La prueba y selección de especies toma tiempo y requiere de capacidad técnica y recursos,

un programa de mejoramiento no necesita ser sofisticado o costoso, pero se debe considerar

la producción masiva del material genético mejorado.

El método de mejoramiento depende parcialmente de la especie, en la mayoría de los casos

se inicia a nivel de selección de procedencias, raramente se puede lograr ganancias genéticas

mediante la selección individual de árboles sin antes iniciar la selección de procedencias.

El mejoramiento genético a nivel de especies y procedencias sin evaluación de la

descendencia, comprende:

A) Nivel de especies:

B) Nivel de procedencias en bosque naturales

Page 28: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

15

El procedimiento para realizar el mejoramiento genético se muestra a continuación (Figura

2)

Figura. 2 El mejoramiento genético a nivel de especies y procedencias sin evaluación de la

descendencia (Barner et al 1992).

Page 29: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

16

2.2.2. Zonificación de semillas

Los genetistas forestales, con el propósito de registrar los orígenes de las semillas de la

semilla recolectada y para orientar las actividades de reforestación, ha identificado zonas de

semilla. El objetivo de las zonas de semilla es reducir los riesgos de fracaso mediante el

establecimiento de material adaptado localmente, conducen al uso de mejores prácticas para

identificar la condición genética y geográfica de las recolecciones, lo cual conduce al

establecimiento de plantaciones con material genético adaptado localmente (Conkle, 1997).

La implementación de zonificación de semillas requiere que se realicen subdivisiones

geográficas que agrupen poblaciones de individuos con constitución genética similar

(Conkle, 1997). Para México se han propuesto zonificaciones de semilla, se han definido

como grandes regiones y subregiones y zonas para la colecta y uso de las semillas, La

CONAFOR (2014b), dividió al país en nueve regiones, 34 sub-regiones y 64 zonas de

semilla (Fig. 3).

97

Figura. 3 Zonas de semilla para México (Conkle, 2004); citado por (CONAFOR, 2014b).

Page 30: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

17

2.2.3. Clasificación de obtención de fuentes de Semillas.

Dado que el proceso típico de mejoramiento genético forestal en sí, es complejo y

comparativamente lento. Por ejemplo, la identificación de la mejor o las mejores familias

para cada especie puede requerir de cinco a diez años para especies tropicales, sin embargo,

es usual que la necesidad de semilla sea inmediata (CONAFOR, 2014b). Por lo tanto, la

estrategia que se adopte dependerá en parte de:

1. La urgencia y del grado de mejoramiento que se quiera para la especie.

2. La tasa de crecimiento que es propia de la especie en estudio.

3. El uso que se vaya a dar al material.

4. El grado de variabilidad y heredabilidad de los caracteres que se quieren.

5. Disponibilidad de recursos económicos y humanos.

De esta manera el resultado, solo puede medirse por la magnitud de la ganancia genética real

obtenida, tratándose de árboles forestales, el tiempo necesario desde que se inicia el

programa, hasta que se pueden hacer comparaciones de fuente de semilla mejorada.

En base a lo anterior, la selección de la fuente de obtención de semilla dependerá del tiempo,

recursos disponibles, disponibilidad de la semilla y los objetivos establecidos por el usuario

de acurdo a esto existen diferentes fuentes de obtención de semilla y grado de ganancia

genética. La Norma Mexicana 169 (NMX-AA-169-SCFI-2016), reconoce las siguientes

fuentes de obtención de semilla:

6. Rodales semilleros.

7. Huerto semillero sexual.

8. Huerto semillero asexual.

9. Banco clonal.

10. Huerto semillero sexual comprobado genéticamente.

11. Huerto semillero sexual comprobado genéticamente.

12. Banco clonal comprobado genéticamente.

Todas las fuentes identificadas de semillas poseen diferentes metodologías, así como

criterios de establecimiento y objetivos de producción. A continuación, hablaremos

específicamente de los rodales semilleros como fuente de semillas eficaz y comienzo de un

mejoramiento genético.

Page 31: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

18

2.3 Rodales Semilleros

El área de Producción de Semillas tradicional (APS), conocida también como un Rodal

Semillero, se define generalmente como “un rodal superior (plus), que normalmente es

aclarado y manejado a través de la remoción de árboles indeseables (Willan, 1984).

Se refiere a las plantaciones o rodales naturales, principalmente de una sola especie, que, por

presentar características deseables en cuanto a crecimiento, en forma de los árboles y sanidad

son seleccionados y manejados para la producción de semillas en el menor tiempo posible

(Salazar y Boshier, 1989). Los rodales semilleros actúan como una fuente segura de semilla

de una cierta calidad genética, variable según la calidad de la masa, hasta tanto se justifique

y logre el establecimiento y producción de huertos semilleros. De esta manera los rodales

semilleros se ven mejorados por la eliminación de árboles inferiores y luego manejado para

una precoz y abundante producción de semillas (Barret, 1973).

Dado que es una fuente local, generalmente cercana o dentro del área de plantación donde

ya había selección natural. Se considera que los rodales semilleros es una etapa previa a la

formación de huertos semilleros. A diferencia de los huertos semilleros las áreas escogidas

para rodales semilleros generalmente no tuvieron esa intención primaria, si no que se

derivaron a ella (Quijada, 1973). La utilización de rodales semilleros es una técnica

intermedia en la mayoría de los programas de mejoramiento genético forestal. Se le

considera intermedia por que la intensidad de selección de rodales nunca puede alcanzar a

la que efectúa al seleccionar individuos de huertos semilleros (Barret, 1973).

El rodal semillero pretende:

a) Satisfacer necesidades inmediatas de semillas.

b) Mejorar la calidad genética de las mismas.

c) Reducir los costos de recolección.

d) Conseguir una fuente de producción de semilla confiable.

Los rodales semilleros se pueden agrupar en tres clases:

a) Rodales semilleros en bosque natural o en la zona de distribución natural.

b) Rodales semilleros en plantaciones con especies exóticas y nativas.

c) Rodales semilleros en unidades experimentales con especies exóticas.

Page 32: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

19

Prieto y López (2006) señalan las principales ventajas y desventajas al utilizar una fuente de

abastecimiento de semilla originada de un rodal semillero.

Las ventajas que presenta obtener semillas de una fuente como son los rodales semilleros es

que:

a) El área no necesita tratamiento previo

b) La semilla que es colectada es de mejor calidad que en rodales naturales

c) Se conoce el origen geográfico de la semilla

d) El costo de la semilla es reducido

e) La colecta se puede hacer de forma inmediata

Las desventajas que presenta son:

a) La ganancia genética en volumen es reducida (3 al 5 %)

b) Se desconoce el origen preciso de la semilla (a nivel especies)

c) No permite un seguimiento a la producción de la semilla

2.3.1 Ganancia genética

Las fuentes de semilla pueden tener un incremento de ganancia genética del 5 al 50%

dependiendo de la estrategia de mejoramiento genético que se utilice (Muños et al. 2013).

La ganancia genética puede variar según el método de selección de los árboles superiores o

árboles plus, debido a que la selección se realiza en función de su fenotipo, la ganancia

genética (G) que se obtiene depende de la heredabilidad (h2 o H2) y del diferencial de

selección (S).

G = H2 * S

( 4 )

A partir de esta fórmula se desprende que las únicas formas de aumentar la ganancia genética

debido a la selección de árboles plus son aumentando la heredabilidad, aumentando el

diferencial de selección o ambos.

La variación fenotípica entre arboles de un rodal (S2 P) es consecuencia de las diferencias

entre sus genotipos (S2 G), de la variabilidad del medio ambiente (S2

E) y de las diferencias

de la edad (S2 T). Lo que es igual a:

Page 33: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

20

S2 P = S

2 G + S2

E + S2 T

( 5 )

La selección de un árbol plus siempre implica algún nivel de comparación entre individuos

de la población base. El éxito de la selección está directamente con la efectividad de la

comparación para identificar arboles genotípicamente superiores a través de sus diferencias

fenotípicas. La fórmula indica que la efectividad de la comparación y por ende de la

selección, aumenta conforme disminuye las diferencias ambientales y la edad entre los

individuos que se están comparando. De esta manera el efecto del genotipo adquiere

mayor importancia relativa en la expresión del fenotipo (Ipinza, 1998a).

En rodales, la importancia relativa del efecto de las diferencias genéticas sobre las

diferencias fenotípicas entre los árboles es medida a través de la heredabilidad en sentido

amplio (H2) el cual es aprovechada si se utiliza en propagación clonal. Cuando la

propagación es sexual normalmente se utiliza es efecto genético promedio del árbol sobre su

descendencia, por lo que el cálculo de la heredabilidad se hace en sentido estricto.

H2 =𝑺𝟐𝑮

𝑺𝟐𝑮+𝑺𝟐𝑬+ 𝑺𝟐 𝑻 = heredabilidad en sentido amplio

( 6 )

h2 =𝑺𝟐𝑮

𝑺𝟐𝑮+𝑺𝟐𝑬+ 𝑺𝟐 𝑻 = heredabilidad en sentido estricto

( 7 )

Donde el numerador corresponde a la varianza genética aditiva

Se observa como la variable S2 T se incluye en el cálculo de ambas heredabilidades esto es

debido a que frecuentemente la edad de los arboles es desconocida. Normalmente la variable

se elimina del modelo.

Se puede concluir entonces que la efectividad de la comparación fenotípica para identificar

diferencias genotípicas aumenta directamente con la heredabilidad. Por lo tanto, al observar

las dos fórmulas anteriores se concluye que existen dos maneras de aumentar la variabilidad.

Page 34: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

21

a) Aumentar la variabilidad genética (introduciendo un nuevo material a la

población).

b) Disminuir la varianza no genotípica ( 𝑆2𝐸 + 𝑆2 𝑇).

Normalmente, al momento de realizar la selección de los arboles plus, la población base ya

está definida y la única forma de aumentar la heredabilidad es disminuyendo la varianza no

genotípica entre los árboles que se están comparando, es decir la varianza ambiental y la

varianza de la edad.

Para reducir la varianza ambiental durante el proceso de selección es necesario que la

comparación se haga entre árboles que estén localizados en ambientes similares; esto se

alcanza comparando árboles vecinos. En este sentido, la reducción del área de vecindad con

cuyos árboles se compara el candidato aumenta la efectividad de la comparación. La

probabilidad de aumentar la variabilidad ambiental con el aumento de área que considere.

Para reducir la varianza de edad es importante tener poblaciones de la misma edad, entre

menos diferencia de edad exista más efectiva será la comparación de los árboles. Cuando los

rodales tienen la misma edad entonces 𝑆2 𝑇 = 0 (Ipinza, 1998a).

Page 35: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

22

2.3.2 Establecimiento

2.3.2.1 Criterios de selección

Al tomar la decisión de seleccionar un rodal semillero se deberá tener en cuenta su

uniformidad y su alta producción de volumen en madera, buena conformación del arbolado,

rápido crecimiento, calidad de la madera y sanidad. Respecto a lo anterior se debe hacer un

énfasis en la especie de importancia económica o ecológica actual o potencial para mejorar,

en México la CONABIO tiene un catálogo, incluyendo 240 especies con potencial para la

restauración ecológica y la reforestación, de las cueles 233 son nativas y 7 exóticas,

(CONABIO 2011); citado por (López et al 2011). Por otra parte, la CONAFOR considera

85 especies relevantes, definidas por su importancia económica ecológica y social,

principalmente. Si se consideran ambas listas se tiene un total de 294 especies forestales que

pueden considerarse como prioridad para fines de conservación, reforestación y

restauración. La especie debe apegarse a los objetivos de programa de mejoramiento, así

como a los criterios de selección que considera aspectos fenológicos y fototípicos.

2.3.2.2 Características del rodal

Las características son esenciales al momento de elegir la ubicación del rodal, si bien se

considera que las masas sean coetáneas para eliminar la variación por edad, también se

consideran otros aspectos como accesibilidad superficie total, asociación vegetativa entre

otros. Algunas de las características que siempre se considera contempla:

Edad.- Se recomienda que los rodales sean antiguos como para tener la suficiente

información de la bondad forestal de sus semillas en áreas donde fueron utilizadas

anteriormente, debe ser maduro como para tener una buena floración y fructificación así

como para la correcta evaluación de sus características. Si bien el rodal debe de ser maduro

no debe ser muy viejo, debiendo permitir la extracción de la semilla por un número razonable

de años.

Superficie.- El tamaño mínimo efectivo, es decir, el número de individuo machos y hembras

que realmente aparecen, y es requerido para asegurar la supervivencia de la especie, es de

40 a 50 y un tamaño efectivo mínimo para conservar un volumen suficiente de la diversidad

genética es de 500 individuos (Lombardi y Nalvarte, 2000).

Page 36: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

23

Aislamiento.- Se debe tener en especial cuidado para evitar la contaminación por rodales

inferiores, el aislamiento se puede conseguir eligiendo rodales que estén entre 300 y 100

metros del rodal que puedan contaminar, en algunos casos no se puede lograr tener rodales

lo suficientemente distanciados de rodales inferiores (Barrett, 1973). Algunos autores

mencionan que se debe contar con algún grado de aislamiento, una contaminación máxima

del (20%) se ha aceptado para Pinus sylvestris en Finlandia (Koski, 1982); citado por

(Willam, 1984). El porcentaje de contaminación pude reducirse aumentando la distancia, de

otras fuentes indeseables, talando o raleando dichas fuentes o estableciendo barreras físicas

(Willam, 1984).

Accesibilidad.- Es de vital importancia tener rodales que estén cerca de vías de acceso a los

efectos de reducir costos de recolección.

2.3.2.3 Inventario del rodal semillero

Permite comparar entre varios rodales y donde será mejor establecerlo además que

proporciona una información previa donde se realizaran los aclareos, permite evaluar los

cambios en la densidad y la calidad fenotípica. Por lo general un rodal de interés para una

especie en específico presenta un alto porcentaje de árboles sanos y vigorosos, rectos sin

bifurcaciones; estos criterios son generales y pueden varias dependiendo el producto final

esperado, así como los objetivos propuestos, (Mesén, 1994b). Es la etapa de caracterización

del arbolado y la información obtenida de esta actividad servirá para establecer el tipo de

individuos con los que se cuenta y una aproximación de la superficie total.

La Norma Mexicana 169 (NMX-AA-169-SCFI-2016), menciona que la superficie donde se

establecerá el rodal, debe contar con un mínimo de 50 individuos de la misma especie, estar

conformadas en áreas compactadas o en franjas.

El arbolado inventariado se caracterizará por medio de mediciones dasometrícas y

valoraciones fenotípicas, la información realizada en campo ayuda a seleccionar los árboles

candidatos y sus respectivas categorías. Es importante mencionar que, durante esta etapa

también se elegirán los posibles candidatos a árboles superiores y sus testigos para su

comparación.

Page 37: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

24

Tipo de arbolado

Árbol candidato: Es aquel que ha sido seleccionado tentativamente para ser evaluado

debido a sus cualidades fenotípicas deseables, pero que aún no ha sido valorado o

seleccionado (Muñoz et al. 2013). Dentro de los arboles candidatos se maneja una

clasificación de identificación:

a) Arboles Categoría 1.

b) Arboles Categoría 2.

c) Arboles Categoría 3.

Árboles testigo o de comparación: Son árboles que se localizan en el mismo rodal, tienen

casi la misma edad y crecen en el mismo sitio o en un mejor sitio del árbol candidato. Los

arboles seleccionados como árboles testigo son los mejores del rodal, con características

similares a los árboles “comerciales” que se utilizan en el aprovechamiento, (Zobel y Talbert,

1988); citado por (Muñoz et al., 2013).

Arboles plus: Es un árbol fenotípicamente sobresaliente en una o varias características de

interés económico, el objetivo de la selección de los arboles plus es usarlos como

progenitores en las poblaciones de mejoramiento y de producción. La selección de árboles

plus, especialmente en el primer ciclo de la mejora puede hacerse en plantaciones y en

bosques naturales Ipinza (1998b). La selección comienza seleccionando cuidadosamente las

siguientes condiciones:

Presentar variación genética

Tener importancia económica

Presentar niveles aceptables de control genético.

Existen varios métodos para seleccionar árboles plus y por lo general cada programa de

mejoramiento genético desarrolla el suyo dependiendo a la especie, las características del

rodal o de la población, de los objetivos particulares y de los recursos disponibles.

Criterios de selección para árboles plus

(Mergen 1959); citado por (Muñoz et al., 2013), señala que los árboles en huertos semilleros

o en rodales naturales se seleccionan atendiendo a caracteres como: resistencia a

enfermedades, crecimiento rápido, forma del fuste, poda natural y alta densidad de madera.

Page 38: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

25

Estos árboles se eligen basándose en aspectos externos (fenotipo), son fuente de semilla y

polen para ensayos de progenie y esquejes para la propagación vegetativa.

(Zobel y Talbert, 1988); citado por (Muñoz et al., 2013), considera que las técnicas utilizadas

en el mejoramiento genético forestal, para encontrar y seleccionar árboles superiores,

depende de los tipos de rodales en que se realiza. La búsqueda de árboles candidatos se

realiza sistemáticamente en todos los rodales, sin importar la calidad de estación ya que se

busca la expresión genética de los individuos.

Las consideraciones que se deben tener al momento de seleccionar arboles plus están

descritas por (Zobel y Talbert 1988); citado por (Muñoz et al., 2013).

a) Obedecer a un Programa de Mejoramiento Genético, con sentido de

convicción y continuidad, con objetivos precisos y claros.

b) Analizar las características botánicas y anatómicas para seleccionar la

especie, para evitar la confusión con la identificación de otras especies.

c) Contar con información y observaciones de la variación de las características

fenotípicas.

d) La selección de rodales se facilita cuando se cuenta con información sobre

aspectos ecológicos y la distribución de la especie.

e) Conocer la situación legal del rodal o áreas forestales ya que la presencia de

litigios puede originar problemas.

f) Realizar la selección en rodales coetáneos, para evitar la confusión de las

expresiones fenotípicas con los efectos de la edad (en edades juveniles el fenotipo

está parcialmente definido; por lo tanto, es necesario esperar algún tiempo, que pueda

estar en un estado de madurez.

g) Hacer la selección de rodales maduros ya que presentan un fenotipo definido

h) Realizar la selección en rodales puros

i) El tamaño del rodal en el que se pueda encontrar el árbol superior no es

primordial, siempre y cuando se tenga el tamaño suficiente para elegir árboles testigo

o por comparación.

Page 39: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

26

2.3.2.4 Métodos de selección de árboles plus

Método de árboles por comparación. Consiste en la comparación del árbol candidato con

los arboles vecinos para las características que son objeto de mejoramiento. Generalmente

la comparación se efectúa con respecto de los cinco árboles que están dentro de la vecindad,

la cual normalmente se define como un circulo de diez a veinte metros de radio, con el árbol

candidato como radio. Este método tiene como ventaja que a través de la comparación se

elimina el efecto de las diferencias de edad (compara arboles de la misma edad) y minimiza

el efecto de las diferencias de sitio, aumentando la heredabilidad y por lo tanto la ganancia

genética (Ipinza, 1998b).

(Zobel y Talbert 1988); citado por Ipinza (1998b), menciona que este método se aplica

normalmente en rodales naturales coetáneos o en plantaciones en donde generalmente es

posible encontrar suficientes arboles vecinos para poder hacer la comparación fenotípica

adecuada. En este caso, el diferencial de selección es una estimación de la diferencia entre

la media de los arboles seleccionados y la media del rodal final una vez que se han realizado

todos los raleos. La ganancia genética que se estime haciendo este diferencial de selección

es la ganancia con respecto al rodal final y no de todo el rodal (Ipinza, 1998b).

Método de selección por regresión o de la línea base. Se aplica en rodales coetáneos pie a

pie. Para aplicarlo es necesario saber la edad de cada árbol, por ejemplo, mediante un taladro

de pressler se extrae una muestra y se cuentan los anillos de crecimiento. El método consiste

en el desarrollo de curvas (regresiones), para las variables de interés que depende de la edad

o de algún factor. Por ejemplo, si el árbol candidato es de edad conocida y su volumen supera

el predicho por la regresión edad- volumen, entonces el árbol puede ser seleccionado. En

general, se puede fijar la superioridad del valor real sobre el valor de regresión en un mínimo

para aceptar al árbol candidato como árbol plus (Ipinza, 1998b).

Método de valoración individual; Se usa cuando se selecciona en bosques incoetaneos

donde los árboles se encuentran generalmente dispersos y son de edades distintas y

desconocidas y/o cuando la población está conformada por arboles aislados. Para aplicar la

valoración individual el seleccionador debe conocer muy bien el ámbito de la variabilidad

de la especie para saber exactamente cuál es el árbol superior. Para ello es importante dar un

recorrido previo por la población y así tener una idea de la variación existente, (Ipinza,

1998b).

Page 40: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

27

2.3.2.5 Método de selección de “Árboles por comparación o testigo”

Sin duda el método para la selección de los árboles varía según las características del rodal

como edad, pureza y aislamiento. El método por comparación suele ser el más eficaz y rápido

pues elimina rápidamente las diferencias por edad.

Para seleccionar este método es importante considerar los siguientes criterios:

1. Se debe realizar preferentemente en rodales coetáneos

2. La selección de árboles candidatos a clasificarse como superiores y de

comparación, deben ser elegidos entre los estratos dominantes y codominantes.

3. Los árboles empleados para la comparación y/o testigos con árbol superior

son los 5 mejores de la misma especie, situados a menos de 25 a 50 metros de distancia

del árbol superior.

4. El árbol superior y los árboles que se comparan deben de ser de la misma edad

o al menos una diferencia de 4 años.

5. Se debe dejar un mínimo de 100 metros entre los árboles seleccionados, para

reducir la consanguinidad por selección de árboles cercanos.

6. Las condiciones de sitio como calidad de estación, pendiente, densidad y las

de suelo como fertilidad y humedad, deben de ser similares para los arboles candidato

como para los testigos.

Para selección del arbolado la selección de los árboles candidato y testigos se realiza

sistemáticamente en todas las condiciones del rodal, para ello se recorre todo el rodal o

rodales para evitar que se ignoren algunos individuos candidatos.

Como se mencionó anteriormente la distancia entre arboles candidatos debe ser 100

metros en rodales naturales. La distancia del árbol candidato no debe de exceder los 50

m. Una vez tomada la decisión de evaluar un árbol, se seleccionan los cinco mejores

árboles. Si el rodal se ubica en un sitio relativamente uniforme, localizar los árboles

testigo alrededor de in círculo.

Para seleccionar los arboles candidato es importante considerar las siguientes

características

a) Arboles dominantes o codominates.

b) Con fuste recto, no bifurcado ni torcido.

c) Copa redonda, tamaño de la copa cercano o igual a 1/3 de la longitud del árbol.

Page 41: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

28

d) Intersección de las ramas con el fuste lo más cercano a un ángulo de 90°.

e) Diámetros mayores al promedio de los arboles testigo.

f) Altura de fuste limpio, superior al de los testigos.

g) Árboles sanos, libres de plagas y enfermedades.

Es difícil encontrar en la práctica con arbolado con estas características si fuera de ese modo

la mayoría del arbolado se excluiría. Es por eso que durante la selección de los individuos

superiores o plus se propone una clasificación más aceptable a las condiciones donde los

árboles codominantes se incluyen dentro del rodal semillero. Para la integración del rodal

semillero el arbolado dentro del rodal es clasificado de la siguiente manera:

Clase 1: Arboles superiores o plus, (dominantes o codominantes, rectos sin

bifurcaciones de ramas delgadas y vigorosos). Conforman la población final de un

rodal semillero.

Clase 2: Arboles buenos, (dominantes o codominantes, sin bifurcaciones bajas, con

leves defectos en las copas o fustes), Algunos o todos pueden permanecer sin hay de

la categoría anterior.

Clase 3: Arboles inaceptables, (suprimidos, enfermos y/o con defectos importantes

en el fuste y/o las copas). Todos deben de ser eliminados del rodal.

2.3.3 Asignación de puntaje en arboles seleccionados

Las variables cuantitativas son las características que muestran la superioridad en

crecimiento del árbol candidato a través de la altura y el diámetro reflejan exactamente el

potencial volumétrico del candidato. Estas mediciones se obtienen del árbol selecto tanto de

los testigos (Ipinza, 1998b).

Muñoz et al., (2013) menciona las mediciones que se realizan para determinar la

superioridad son:

1. Diámetro normal.

2. Altura total.

3. Edad.

4. Volumen.

Page 42: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

29

Al igual que las variables cuantitativas es necesario determinar las variables cualitativas,

las que evalúan de una manera directa el fenotipo de los árboles candidatos. Los aspectos

que se toman en cuenta para esta caracterización son evaluados para los arboles testigo

como para los candidatos.

1) Forma de copa: La CONAFOR (2014b). evalúa subjetivamente con un

puntaje de 0 a 5, considerando como los candidatos peor proporción de copa y 5 con

excelente proporción de copa, el puntaje considera los aspectos de conformación,

densidad del follaje, dominancia y radio de la copa. La forma de asignar el puntaje

depende de la especie y los objetivos, puede variar ligeramente. Galera et al. (1997),

propone un sistema de clasificación de copas que consiste en 3 clases: 1) mayor de1/2

de la altura total, 2) entre 1/2 y 1/3 de la altura total y 3) menor 1/3 de la altura total.

Mientras que Quijada (1997), considera 1) Ramas vivas solo en el tercio superior, 2)

ramas vivas hasta el tercio medio y 3) Ramas vivas hasta el tercio inferior.

De acuerdo en lo anterior los valores que se utilizan en México son subjetivos, y se

asignan putos de acuerdo a la característica del arbolado que va de 0 a 5, pero no se

tienen parámetros definidos de los aspectos físicos al momento de evaluar la copa. Se

propone usar el siguiente sistema de asignación de puntaje que se adecua a cada valor

de 0 a 5 usado por la CONAFOR, el cual toma los principios de (Galera et al. 1997)

y (Quijada, 1997).

Asignación de puntaje

0. Copas totalmente desbalanceadas, con menos 1/3 a la altura total del árbol

1. Copas totalmente desbalanceadas, con más de un 1/3 del árbol

2. Copas ligeramente desbalanceadas, con menos de un 1/3 del árbol

3. Copas ligeramente desbalanceadas, con más 1/3 a la altura total del árbol

4. Copas balanceadas, con menos de un 1/3 del árbol

5. Copas balanceadas, con más 1/3 a la altura total del árbol

Page 43: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

30

2) Rectitud del fuste; Se avalúa con un puntaje de 0 para torcidos o curvados y

5 para fustes con excelente conformación, (CONAFOR, 2014b). Muñoz et al. (2013),

propone observar los fustes de acuerdo a los cuatro puntos cardinales y así poder

asignar el puntaje (N, S, E y W). Mientras que Quijada (1997) comprende tres criterios

1) Fustes Rectos, 2) Ligeramente torcidos y 3) Muy torcidos. Galera et al. (1997)

propone la siguiente clasificación 1) Totalmente rectos, 2) Ligeramente curvados, 3)

Ligeramente curvados, 4) Medianamente curveados, 5) Fuertemente curveados y 6)

torcidos. Tomando en cuenta los criterios de asignación para el puntaje se tomaron en

cuenta las referencias y se adecuaron al sistema de clasificación subjetivo de la

CONAFOR que va de 0 a 5 puntos.

0. Muy Torcido, curveado o pando.

1. Torcido.

2. Ligeramente torcido.

3. Ligeramente recto (cumple con dos de las cuatro observaciones).

4. Recto (Cumple con tres de las cuatro observaciones).

5. Totalmente Recto (Cumple con las cuatro observaciones).

3) Poda natural; Se evalúan con un puntaje subjetivo de 1 para mala poda

natural y 5 para excelente poda natural (CONAFOR, 2014b). Considera tanto ramas

vivas como muertas (Muñoz et al. 2013). Es importante mencionar que diversos

autores no consideran la evaluación de la poda natural dentro los criterios de

clasificación. Por la siguiente manera no se puede hacer una comparación de los

criterios para ajustarlos a los empleados por la CONAFOR, y se empleara el puntaje

subjetivo, haciendo la comparación en campo.

Page 44: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

31

2.3.4 Aclareos

Se cuenta con poca experiencia en raleos o aclareos, por lo que las recomendaciones se dan

en términos generales. En la práctica, se deben efectuar las modificaciones necesarias, de

acuerdo con la experiencia y conocimientos locales.

El propósito de los raleos es desarrollar copas amplias en los arboles semilleros para

aumentar al máximo la producción de semilla por árbol. Esto se logra aislando la copa de

los árboles semilleros de sus vecinos. Sin embargo, no es recomendable, dejar grandes claros

debido, principalmente, a que se podría reducir la cantidad de polen de los árboles vecinos,

aumentando el riesgo de autopolinización (Willan, 1984).

Una regla es que la distancia entre los árboles semilleros debe ser aproximadamente la mitad

de la altura promedio de los dominantes y codominantes (Rudolf et al. 1974); citado por

(Willan, 1984). Para lograr esto los programas de raleo deben ser más fuertes que los que se

usan en plantaciones comerciales para la producción de madera.

Según la clasificación del arbolado la remoción de los individuos indeseables corresponde a

los de categoría 3 y de la categoría 2 si fuera necesario, para lograr la densidad deseada. En

rodales con suficientes árboles categoría 1, se pueden eliminar todos los individuos clase 2

y 3 como sea necesario. Generalmente este tipo de individuos son marcados cintas o

machetes para su identificación (Mesén, 1998b).

La alta intensidad de los raleos podría ocasionar el aumento del sotobosque, el cual

generalmente reduce la erosión del suelo, el aumento del sotobosque aumenta el costo de

recolección de semillas. Se puede controlar con chapeos o fuegos controlados.

Page 45: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

32

2.4 DESCRIPCION DE LA ESPECIE

Género: Pinus sp.

Especie: P. devoniana Lindley.

Sinonimia: Pinus michoacana

Nombre vulgar: Pino, Pino lacio y ocote escobeton.

2.4.1Características botánicas

Eguiluz (1978 y 1985) y Perry (1991); citado por (Rueda et al., 2006), indicaron que el fuste

de los árboles llega a medir de 20 a 30 m y diámetros de hasta 1 metro cuando es adulto;

fuste recto con ramas morenas oscuras, ásperas y dispuestas horizontalmente, copa densa,

piramidal. La corteza agrietada áspera de color castaño rojizo, el grosor total de la corteza

varía de 7 a 20 mm.

Acículas en grupos de cinco a seis en varios fascículos de 30 a 35 cm de largo; ásperas,

triangulares, de color verde brillante, con estomas en las tres caras, bordes finamente

aserrados, con tres canales resinífero medios. Fascículos con vainas de 25 a 30 mm de largo,

de color castaño claro.

Estróbilos subcilindricos u oblongos, en grupos de dos a tres, de color moreno, base ancha,

escamas con puntas cortas y gruesas.

Conos oblongo ovoides o casi cilíndrico-cónicos, algo oblicuos, gradualmente atenuados

hacia la extremidad y muy poco hacia la base, de 25 a 30 cm. de largo por 12 a 15 de ancho

(abiertos) de color moreno opaco, algo resinosos, persistentes y fuertes, extendidos o

ligeramente colgantes, casi derechos o levemente encorvados, colocado en pares o en grupos

de tres rara vez solitarios sobre pedúnculos gruesos y fuertes, (Martínez, 1948).

2.4.2 Distribución de la especie

Eguiluz (1978), y Perry (1991); citado por (Rueda et al., 2006), manifestaron que esta

especie se distribuye a lo largo de la Sierra Madre Occidental, extendiéndose por el sur hasta

las montañas de Chiapas y en los estados del centro-Sur en el Eje Neovolcánico. La

distribución de esta especie se ubica entre los paralelos 16° 35´ a 21° 15´de latitud Norte y

meridianos 92° 15´ a 105° 05´de longitud Oeste. En México se le ha observado y reportado

en los estados de Chiapas, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit,

Veracruz, Guanajuato, Tlaxcala, Zacatecas, Colima, Hidalgo y Puebla.

Page 46: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

33

2.4.3 Floración y fructificación

Floración: La producción de conos requiere de dos años la floración ocurre entre los meses

de febrero a marzo.

Fructificación: Los conos fecundados maduran durante los meses de Octubre a noviembre y

se abren se abren de noviembre a diciembre. La diseminación de las semillas ocurre de

diciembre a enero.

Semilla: Tienen forma triangular, de 9 a 10 mm de largo y de 4 a 6mm de ancho, de color

pardo con manchas negras, ala de 4.4 a 5 cm de largo y de 10 a 12 mm de ancho, de color

café oscuro, surcada longitudinalmente con vetas rugosas. Tiene de 7 a 10 cotiledones.

2.4.4 Recolección y rendimientos

Los frutos son recolectados directamente del árbol cuando cambian de coloración verdosa a

moreno verdosa, en México son colectados en noviembre.

2.4.5 Procesamiento de frutos y semillas

Después de recolectados los conos son transportados en sacos de yute al sitio de

procesamiento. Luego son expuestos al sol sobre mallas durante cuatro a cinco días en

periodos de tres a cuatro horas para permitir su apertura. Las semillas se extraen golpeando

los conos y luego pasan a una desaladora. La mezcla de semillas alas y basura pasa a una

limpiadora para eliminar las impurezas.

2.4.6 Calidad física y germinación

Calidad física: La cantidad de semillas por kilogramo varía de 16000 a 20000. El porcentaje

de germinación en las semillas frescas varía de 75 a 85 %. Las semillas son ortodoxas.

Germinación: La germinación es epigea y fanerocotilar y se inicia de siete a diez días

después de la siembra y finaliza de 17 a 20 días después.

Tratamiento pre germinativo: No es necesario.

2.4.7 Almacenamiento

Es un ensayo realizado en México para semillas almacenadas en botes de lata en cámaras

frías con temperaturas de 0 a 3°C presentaron un porcentaje de germinación de 76% a los

dos años y medio de almacenamiento.

Page 47: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

34

2.4.8 Problemas fitosanitarios

Conophthorus michoacanae, Coleóptero de la Familia Curculionidae ataca a los conos de P.

michoacana; los adultos de este insecto infestan los conos en el segundo año. Cydia sp.

Lepidóptero de la familia Tortricidae ataca los conos y semillas; las larvas se alimentan de

las semillas, haciendo un túnel helicoidal.

2.4.9 Importancia y usos

La madera blanca, puede ser algo amarillenta y de buena calidad, comercialmente no es muy

importante debido a su escasa frecuencia. Los usos que se le dan a la madera de esta especie

son: cercas con fines agropecuarios, carbón y leña, se recomienda el empleo de esta especie

para programas de plantaciones forestales comerciales, producciones de semilla, programas

de reforestación y ornamentales a campos de estudio abiertos (Rueda et al., 2006).

2.4.10 Manejo del germoplasma

En la propagación sexual pueden presentar 32,862 semillas/kg. Para la fuente de semilla se

van a elegir árboles sanos, vigorosos y bien conformados, estos deben estar espaciados al

menos 100 m de distancia. Lo más común es recolectar los conos verdes haciendo pruebas

de corte para constatar la madurez fisiológica de las semillas, en los meses de octubre a

febrero. La obtención de conos puede realizarse escalando el árbol y haciendo el corte

manualmente, o con garrochas especiales de corte; esta actividad debe realizarse de tal forma

que las ramas y meristemos de crecimiento no se dañen, de lo contrario la producción de

frutos de la próxima temporada se verá afectada.

Los frutos se ponen a secar con el fin de disminuir su contenido de agua y concluir con la

maduración, lo que propiciara la apertura de los conos. Los métodos de secado pueden ser

al aire libre, por una corriente de aire seco a través de ellos, o bien secados al horno. Una

vez que las semillas se han liberado, proceso que se puede acelerar golpeando los conos

manualmente o con métodos mecánicos, el siguiente paso es el desalado. Éste se realiza

manualmente, en húmedo, o por métodos mecánicos, en seco, que esta actividad se hace

tallando suavemente las semillas contra una malla de harnero. La limpieza se realiza por

métodos mecánicos, para remover las impurezas y semillas vanas los propágulos se colocan

en tamices vibratorios, con diferentes tamaños de malla, y son expuestos a corrientes de aire;

otra opción es la flotación en agua.

Page 48: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

35

Estas semillas pueden almacenarse con contenidos de humedad de 6 a 7% y temperaturas ≤

0°C; tales condiciones permiten mantener la viabilidad por varios años. Aunque

generalmente las semillas ortodoxas presentan algún periodo de letargo, las semillas de esta

especie no presentan latencia.

Para mantener la viabilidad de las semillas, se almacenan en recipientes secos a contenidos

de humedad de 6 a 8% y temperaturas de 4°C, bajo las condiciones antes mencionadas,

tienen un periodo de viabilidad de hasta 4 años, descendiendo la viabilidad hasta un 90%.

Page 49: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

36

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 MATERIAL UTILIZADO

Para el establecimiento del rodal semillero fue necesario material especial para medición

forestal en la (Figura. 3) se presenta parte del material utilizado: vehículo pick- up, gps,

clinómetro, brújula, cinta diamétrica, cuerda compensada, pintura de color rojo y amarillo,

taladro de pressler, binoculares, brochas, formatos de captura, cámara digital y flexómetro

Figura. 4 Material utilizado durante la evaluación de árboles candidatos a superior para el

establecimiento del rodal semillero.

Page 50: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

37

3.2 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.

De acuerdo a la cartográfica elaborada en su Programa de Manejo Forestal Maderable

(García, 2016), el establecimiento del rodal semillero se encuentra en la zona Noroeste del

Ejido Coapango, comprendiendo una superficie total de 18 hectáreas.

El Ejido Coapango de acuerdo con su documentación legal pertenece al régimen ejidal,

verificando que fue constituido por las acciones de dotación y ampliación, la primera acción

del Ejido fue dotado por una superficie de 3,941.70 ha por Resolución Presidencial con fecha

de 24 de abril de 1942; posteriormente tuvo su primera ampliación de terrenos por 777.60

ha. En el acta General de ejidatarios con fecha 19 de julio de 2003, reporta que el ejido cuenta

con 4, 211.85 ha. Sin considerar la primera ampliación.

Mediante la georreferenciación de las mojoneras del ejido con el proceso de reconocimiento

de límites y colindancias, dio como resultado una superficie total de 4, 516.191 ha: el área

de dotación con 4,187.135 ha y área de primera ampliación con 329.056 ha.

De acuerdo con la documentación e información mencionada anteriormente y considerando

las diferencias en superficies que se presentan, para efectos del presente documento se

utilizara la superficie de 4, 518.80 ha, ya que es la superficie resultante de los archivos shapes

generados por la cartografía (García, 2016).

3.2.1 Ubicación

El Ejido Coapango está ubicado en la parte centro del Estado de Guerrero, en la región

conocida como zona Centro, dentro de la jurisdicción administrativa del municipio de

Chilpancingo de los Bravo.

En la (Figura 5) se muestra el mapa de la macrolocalización del Rodal Semillero con respecto

al Ejido Coapango.

Page 51: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

38

Figura. 5 Macro localización del Ejido Coapango

Page 52: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

39

3.2.2 Clima

De acuerdo con la cartografía de climas del CONABIO (1998), escala 1:1,000,000, basada

en la clasificación mundial de tipos de climas Wladimir Köppen, modificada por García

(2004), para la República Mexicana, el Ejido Coapango se encuentra en los tipos de clima

semicálido subhúmedo con lluvias de verano (A) C(w1) y Templado subhúmedo con lluvias

de verano C(w2).

Con el procesamiento de la cartografía generada se obtuvo que superficie y el porcentaje de

cada tipo de clima (A)C(w1) y C(w2) que posee el Ejido Coapango. Respecto a estos valores

el rodal semillero se encuentra inmerso dentro del tipo de clima C(w2) con una superficie

total a 18 ha. Como se observar en el (Cuadro. 2.), el 86% de la superficie de Coapango

presenta el mismo tipo de clima que el rodal semillero.

Cuadro 2. Tipos de clima en el Ejido.

Tipos de clima Superficie (ha) Porcentaje (%)

(A)C(w1) 603.01 13.34

C(w2) 3,915.79 86.66

Total 4,518.80 100.00

(A)C(w1). Semicálido subhúmedo del grupo C, temperatura media anual mayor de 18°C,

temperatura del mes más frio menor de 18°C, temperatura del mes más caliente mayor de

22°C. Precipitación del mes más seco menor de 40 mm; lluvias de verano con índice P/T

entre 43.2 y 55 y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% anual (García. 2004).

C(w2). Clima templado, subhúmedo, temperatura media anual entre 12°C y 18°C,

temperatura del mes más frío entre -3°C y 18°C y temperatura del mes más caliente bajo

22°C. Precipitación en el mes más seco menor de 40 mm; lluvias de verano con índice P/T

mayor de 55 y porcentaje de lluvia invernal del 5 al 10.2% del total anual (García. 2004).

Con relación a la información antes descrita se presenta un mapa (Figura 6.) Donde se

especifica el tipo de clima para el Ejido Coapango y el rodal semillero así como su ubicación

dentro del ejido.

Page 53: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

40

Figura. 6 Mapa de tipos de clima para el Ejido Coapango y el Rodal Semillero,

(CONABIO, 1998).

Page 54: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

41

3.2.3 Tipo de suelo

De acuerdo al sistema de clasificación de INEGI-FAO2 (INEGI, 2000), el Ejido presenta

dos grandes grupos de tipo de suelo los cuales son: Cambisol dístrico y Regosol eútrico.

De la cartografía generada se desprende la siguiente información el 90.76 % de la superficie

del ejido cuenta con un tipo de suelo cambisol, dentro de esta clasificación el rodal semillero

se encuentra inmerso con un total de 18 hectáreas, por otra parte, el 9.24% restante es de tipo

regosol.

El siguiente (Cuadro. 3.) se presenta información característica a la clasificación del tipo de

suelo, así como propiedades físicas del suelo como: profundidad y pedregosidad, la

superficie que presenta con respecto al ejido y su porcentaje.

Cuadro 3. Tipos de suelo en el Ejido.

Clave Unidad Sub

unidad

Clase

textual

Fase

física

Profundida

d (cm)

Pedregosida

d

(%)

Superfici

e

(ha)

Bd+Ah+I/2/L Cambisol

dístrico

Media Lítica

52 5 4,101.45

Re+Be+Hh/1/L

Regosol eútrico Gruesa

Lítica

86 22 417.35

Total 27 4,518.80

Cambisoles.- combinan suelos con formación de por lo menos un horizonte subsuperficial

incipiente. La transformación del material parental en evidente por formación de estructura

y decoloración principalmente parduzca, incremento en su porcentaje de arcilla y remoción

de carbonatos. Los cambisoles se encuentran particularmente en zonas templadas o boreales

que estuvieron bajo la influencia de glaciaciones durante el pleistoceno, parcialmente por

que el material parental del suelo todavía es joven, pero también porque la formación del

suelo es lenta en regiones frescas. Los ciclos de erosión y depósito explican la ocurrencia de

los cambisoles en las regiones montañosas (IUSS, 2007).

Regosoles.- Son suelos minerales muy débilmente desarrollados en materiales no

consolidados que no tienen un horizonte, no son muy someros ni ricos en grabas, arenosos

o con materiales flúvicos. Están extendidos en tierras erosionadas particularmente en zonas

áridas y semiáridas o terrenos montañosos (IUSS, 2007).

Page 55: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

42

Con relación a la información antes descrita se presenta un mapa (Figura.7.) Donde se

especifica el tipo de suelo para el Ejido Coapango y el rodal semillero así como su ubicación

dentro del ejido.

Figura. 7 Mapa de tipos de suelo para el Ejido Coapango y el Rodal Semillero

Page 56: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

43

3.2.4 Topografía

Sistema montañoso

De acuerdo al sistema de clasificación de topoformas del INEGI (2000); la zona donde se

ubica el predio, corresponde a la Sierra Madre de Cumbres Tendidas, formando parte de

la Sierra Madre del Sur.

Provincia fisiográfica

De acuerdo al sistema de la clasificación de subprovincias y provincias fisiográficas del

INEGI, (2000), la cual se extiende a lo largo y muy cerca de la costa del Pacifico con una

dirección general de noroeste a suroeste, en ella nacen varias corrientes que desembocan en

el Océano Pacifico y en su vertiente interior se localizan las cuencas del río Balsas, Verde y

Tehuantepec.

Altitud máxima y mínima sobre el nivel del mar

De acuerdo al Modelo Digital de Elevación (MDE) de INEGI, la altitud máxima y mínima

en que se encuentra el ejido va desde los 1,880 hasta los 2,920 m.s.n.m.

En la siguiente (figura. 8.) se muestra el mapa de topoformas donde encuentra ubicado el

rodal semillero y el Ejido Coapango según el INEGI, (2000).

Page 57: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

44

Figura. 8 Mapa de Topoformas para el Ejido Coapango y el Rodal Semillero

Page 58: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

45

3.2.5 Pendiente

El Ejido se encuentra ubicado en lomeríos, laderas onduladas con pequeñas barrancas y

formaciones montañosas, encontrándose en un rango de pendiente que va del 1 al 50 %

representando el 81,18% en relación a la superficie total del Ejido, mientras que el 14.82 y

0.34 % con pendientes de 51 al 100% y mayores al 100 % respectivamente. En el siguiente

(Cuadro. 4.) se muestra el rango de pendientes presentes en el Ejido Coapango así como la

superficie correspondiente.

Cuadro 4. Tipos de pendientes en el Ejido.

Pendiente (%)

Superficie (ha)

% Pendiente

(%) Superficie

(ha) %

1 a 10 514.183 11.38 61 a 70 189.066 4.18

11 a 20 746.146 16.51 71 a 80 97.000 2.15

21 a 30 1025.513 22.69 81 a 90 38.654 0.86

31 a 40 925.760 20.49 91 a 100 14.068 0.31

41 a 50 637.859 14.12 >100 15.488 0.34

51 a 60 315.062 6.97 Total 4,518.798 100.00

Con respecto al rodal semillero cuenta con un rango de pendientes que varían de 1-80 %,

predominando las pendientes de 41-50%, 51-60%, y 31-40%. En general por la clasificación

de pendientes se observa que es de fácil accesibilidad el rodal, ya que las pendientes más

pronunciadas están en el rango de 71- 80 %, al menos el 2.15 % del ejido cuenta con este

tipo de pendientes, lo que no presenta alguna dificultad en el rodal pues esas áreas están

localizadas en la parte superior (Norte), y el acceso a la misma se encuentra en la parte

posterior (Sur). Con relación a la información antes descrita se presenta un mapa (Figura 9)

Donde se especifica la clasificación de pendientes para el Ejido Coapango y el rodal

semillero, así como su ubicación dentro del ejido.

Page 59: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

46

Figura. 9 Mapa de pendientes para el Ejido Coapango y el Rodal Semillero

Page 60: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

47

3.2.6 Exposición

De acuerdo al Modelo Digital de Elevación (MDE), el 18.53 % de la superficie del predio

presenta principalmente exposición Noroeste, siguiéndole en la importancia la Norte,

Sureste, Este y Noreste, derivado de la composición del relieve. En el (Cuadro. 5) se muestra

la exposición que presenta el Ejido Coapango así como las superficies que este abarca.

Cuadro 5. Tipos de exposiciones en el Ejido.

Exposición Superficie (ha) %

Zenital 7.390 0.16

Norte 667.504 14.77

Noreste 839.444 18.58

Este 535.308 11.85

Sureste 475.706 10.53

Sur 457.658 10.13

Suroeste 562.068 12.44

Oeste 457.015 10.11

Noroeste 516.705 11.43

Total 4,518.798 100.00

De la información antes descrita se desprende lo siguiente el rodal semillero en su mayoría

presenta una exposición tipo Sur, con respecto al ejido 10.13% de la superficie presenta este

tipo de exposición, seguido en una superficie menor la exposición, Suroeste, Norte y

Noroeste. Para el caso del rodal semillero presenta una exposición Sur en su mayoría, una

pequeña porción exposición Suroeste, Norte y Noroeste. Con relación a la información antes

descrita se presenta un mapa (Figura. 10) Donde se especifica la exposición para el Ejido

Coapango y el rodal semillero, así como su ubicación dentro del ejido.

Page 61: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

48

Figura. 10 Mapa de exposición para el Ejido Coapango y el Rodal Semillero.

Page 62: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

49

3.2.7 Hidrología

De acuerdo al sistema de clasificación del INEGI (2000); el predio queda comprendido en

la Región Costa Chica de Guerrero (RH-20), Cuenca del Río Papagayo (RH20E), Subcuenca

del Rio Azul (RH20Ea).

En cuanto a la información generada a partir de la clasificación del INEGI (2000), se obtuvo

la siguiente caracterización hidrográfica del Ejido Coapango, por este atraviesan corrientes

de agua intermitentes con una longitud total de 55.29 kilómetros. No se cuenta con la

presencia de corrientes permanentes de agua y cuerpos de almacenamiento de agua. Dentro

del ejido existen dos cuerpos de agua uno con una superficie de 5,750 m2 y el otro con una

superficie de 12,280 m2, en la cartografía se presentan como presas.

De esta manera se presenta el (Cuadro 6), donde se describe la longitud de cada corriente,

así como su orden y su nivel.

Cuadro 6. Tipos de hidrología en el Ejido.

No. Entidad Condición Longitud (km) Orden Nivel

1 Corriente de agua Intermitente 16.76 1 1 2 Corriente de agua Intermitente 20.22 1 2 3 Corriente de agua Intermitente 3.61 1 3 4 Corriente de agua Intermitente 0.87 1 4 5 Corriente de agua Intermitente 7.86 2 1 6 Corriente de agua Intermitente 2.26 2 2 7 Corriente de agua Intermitente 3.71 3 1 Total 55.29

De acuerdo la información obtenida por las capas de hidrología del INEGI (2000), el rodal

semillero no cuenta con la presencia de cuerpos de agua o corrientes intermitentes.

Con relación a la información antes descrita se presenta un mapa (Figura 11) Donde se

especifica la hidrología para el Ejido Coapango y el rodal semillero así como su ubicación

dentro del ejido.

Page 63: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

50

Figura. 11 Mapa de hidrología para el Ejido Coapango y el Rodal Semillero.

Page 64: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

51

3.2.8 Vegetación

De acuerdo con la información cartográfica digital de INEGI carta actual de uso de suelo y

tipo de vegetación escala 1:250,000, serie V (INEGI, 2013), se encuentran nueve tipos de

vegetación en el ejido los cuales se muestran en el (Cuadro 7).

Cuadro 7. Tipos de vegetación encontrado.

Tipo de vegetación Superficie

(ha)

Porcentaje

%

Bosque de táscate 58.264 1.29

Bosque mesófilo de montaña 66.846 1.48

Bosque de pino-encino 337.903 7.48

Pastizal inducido 119.814 2.65

Agricultura de temporal anual 158.991 3.52

Vegetación secundaria arbustiva de bosque de táscate 263.999 5.84

Vegetación secundaria arbustiva de bosque mesófilo de montaña 381.936 8.45

Vegetación secundaria arbórea de bosque mesófilo de montaña 3,123.101 69.11

Vegetación secundaria arbustiva de bosque de pino-encino 7.942 0.18

Total 4,518.798 100.00

Bosque de táscate

Se presenta en lugares de climas templados y semi secos, la precipitación promedio anual

no excede los 700 mm, se encuentran en altitudes de 700 a 1, 700 msnm; se presentan en

suelos de tipo litosol y phaeozem. Este tipo de bosque está representado por la especie

dominante que es Juniperus flaccida, J. deppeana (sabino o táscate) y Cupresus sp., árboles

perenes achaparrados llegan a alcanzar alturas entre 3-6 metros, con frecuencia los

individuos se encuentras espaciados, son integrantes en bosques de pino y encino

(CONABIO, 2006).

Bosque mesófilo de montaña

Corresponde al clima húmedo de altura, las condiciones climáticas que requiere este tipo de

vegetación se presenta en zonas restringidas del país, el límite altitudinal se sitúa alrededor

de 600 m su límite altitudinal superior a menudo no depende tanto de la temperatura, como

de la distribución altitudinal de la humedad en la región determinada, sin embargos en pocos

sitios se llega a encontrar en altitudes superiores de 2700 m. La precipitación nunca es

inferior a 1, 000 mm comúnmente pasa los 1, 500 mm y en algunas zonas excede los 3, 000

Page 65: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

52

mm. La temperatura media anual varía de 12 a 23 °C. Se desarrolla en regiones de relieve

accidentado y las laderas de pendiente pronunciado (Rzedowski, 2006).

Bosque de pino – encino

La asociación mixta de encinos (Quercus) y pinos (Pinus) INEGI (2007).

Pastizal inducido

Esta comunidad vegetal abarca distintas condiciones climáticas, su distribución esta

principalmente originada por las actividades antrópicas (agrícolas, pecuarias e incendios),

ocupando 2.65 ha de la superficie total del ejido. Las áreas ocupadas por este tipo de

vegetación son utilizadas por agostaderos para el pastoreo (CONABIO, 2006).

Agricultura de temporal anual

Ocupa un pequeño porcentaje del ejido, se incluye bajo este concepto todas las áreas que el

hombre destina a las actividades agrícolas, la clasificación se hace a partir de la

disponibilidad del agua para los cultivos, en este caso el desarrollo de los cultivos depende

del agua de lluvia (CONABIO, 2006).

Vegetación secundaria arbórea y arbustiva

Con relación a la vegetación secundaria arbórea es una fase sucesional secundaria de la

vegetación, con predominancia de árboles. Es una fase relativamente madura. Con el tiempo

puede o no dar a una formación vegetal similar a la original. Con respecto a la vegetación

secundaria arbustiva se presenta el caso similar a la anterior.

Con relación a la información antes descrita se presenta en la (Figura 12) Donde se especifica

el tipo de vegetación y uso de suelo para el Ejido Coapango y el rodal semillero, así como

su ubicación dentro del ejido.

Page 66: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

53

Figura. 12 Mapa de Tipo de Vegetación y Uso de suelo para el Ejido Coapango y el Rodal

Semillero.

Page 67: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

54

En relación a lo anterior se presentó la información presentada de acuerdo a la capa temática

del INEGI, de acuerdo con los recorridos en campo y el inventario forestal se realizó una

aproximación más acertada al tipo de vegetación y uso de suelo, (García, 2016).

En la (Figura 13) se presenta el mapa con la clasificación de superficies encontradas dentro

del Ejido Coapango de acuerdo a su inventario forestal.

Figura. 13 Mapa de Tipo de Vegetación y Uso de suelo para el Ejido Coapango y el Rodal

Semillero.

Page 68: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

55

Las asociaciones de vegetación a nivel género en el Ejido, así como sus porcentajes se

observan en el siguiente (Cuadro 8).

Cuadro 8. Tipos de vegetación encontrado.

Uso de suelo y tipo de vegetación Superficie (ha) %

Agricultura 900.72 19.93

Asentamientos Humanos 29.69 0.66

Banco de Material 5.51 0.12

Bosque de Encino 306.53 6.78

Bosque de Encino Pino 336.73 7.45

Bosque de Oyamel Pino 7.47 0.17

Bosque de Pino 472.75 10.46

Bosque de Pino Encino 2,204.50 48.78

Brechas de saca 75.78 1.68

Caminos primarios 3.16 0.07

Caminos secundarios 9.07 0.20

Claro 109.85 2.43

Panteón 0.85 0.02

Pastizal 1.21 0.03

Presa 1.80 0.04

Roquería 52.68 1.17

Vivero forestal 0.51 0.01

Total 4,518.80 100.00

Page 69: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

56

3.3 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGIA

3.3.1 Criterios de selección

Durante establecimiento, se consideran rodales naturales que cuenten características

fenotípicas deseables y una superficie arbórea disponible que garantice un área mínima, en

función de las necesidades de semillas a cubrir (Quijada, 1973).

El método empleado corresponde a “Árbol de comparación o testigo” (Muñoz et al. 2013).

Se realiza la comparación del árbol candidato con los árboles vecinos para las características

que son objetivo del mejoramiento (Ipinza, 1998b).

La selección de arbolado está en función de los siguientes criterios:

1) Debe establecerse en rodales coetáneos

2) Los arboles empleados como comparación y/o testigos con el árbol superior

son los cinco mejores, situados a menos de 25 a 50 m de distancia.

3) La diferencia de edades entre los árboles que se comparan no deben de

exceder los 4 años

4) Se dejará una distancia mínima de 100 metros entre los arboles seleccionados

como superiores y 20 metros para los que se selecciones como categoría 2.

5) Antes de seleccionar los arboles superiores se debe hacer un recorrido previo

para identificar todos los individuos dentro del rodal y así evitar ignorar a algún

posible candidato.

Para la selección de los árboles candidato y testigos se realiza sistemáticamente en todas las

condiciones del rodal. Una vez tomada la decisión de evaluar un árbol, se seleccionan los

cinco mejores árboles. Si el rodal se ubica en un sitio relativamente uniforme, localizar los

árboles testigo en un círculo alrededor del árbol candidato, si esto no es posible, seleccionar

los testigos en cualquier punto dentro del circulo (Figura 14).

Page 70: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

57

Figura. 14 Formas de seleccionar los árboles testigo o de comparación, (Muñoz et al.

2013)

En la (Figura. 15), se hizo la comparación de los arboles entre los testigos dentro de un radio

menor de 50 m para disminuir las diferencias por sitio.

Figura. 15 Selección de los árboles testigo (Muñoz et al. 2013)

Árbol

candidato

Testigo

Testigo

Árb. Cat.3

Page 71: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

58

Para seleccionar los arboles candidato se consideran las características;

a) Arboles dominantes o codominates.

b) Con fuste recto, no bifurcado ni torcido.

c) Copa redonda.

d) Diámetros mayores al promedio de los arboles testigo.

e) Altura de fuste limpio, superior al de los testigos.

f) Árboles sanos, libres de plagas y enfermedades.

Es difícil encontrarse en la práctica con arbolado con estas características si fuera de ese

modo la mayoría del arbolado se excluiría. Es por eso que durante la selección de los

individuos superiores o plus se propone una clasificación más aceptable a las condiciones

donde los árboles codominantes se incluyen dentro del rodal semillero. Para la integración

del rodal semillero el arbolado dentro de este, es clasificado de la siguiente manera:

Árboles superiores: Son árboles con características fenotípicas superiores a la de árboles

de rodales aledaños y que se caracteriza por tener altura dominante, fuste recto, buena poda

natural, copa pequeña, inserción de ramas con ángulo a 90° y estar libres de plagas o

enfermedades. Para poder cubrir las necesidades de germoplasma en todas las áreas

forestales de clima templado y frio de México Martínez (2002), citado por (Megia. 2012).

Árbol o individuo categoría 1): es aquel que tiene características fenotípicas excelentes,

que cumplen con el objetivo para cual fue seleccionado y de acuerdo con los criterios

establecidos para la especie en cuestión.

Árbol o individuo categoría 2): árboles o individuos con características fenotípicas

sobresalientes, que no cumplen con todos los criterios establecidos para la especie elegida;

pero que algunos pueden ser tomados en consideración con ciertas reservas y restricciones.

Árbol o individuo categoría 3): árboles o individuos inaceptables, como los suprimidos,

mal conformados o débiles que se salen totalmente del propósito y que finalmente

representan un riesgo para el logro de los objetivos establecidos.

Page 72: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

59

En la (Figura. 14) se muestran los diferentes tipos o clases con fines económicos en los

predios forestales (Morales et al, 2009); citado por (CONAFOR, 2016).

Figura. 16 Esquema de los diferentes tipos o clases con fines económicos en los predios

forestales (Morales el al, 2009); citado por (CONAFOR, 2016).

3.3.2 Preselección

De acuerdo a los recorridos para la identificación de los rodales naturales más aptos para el

establecimiento de un rodal semillero. Se seleccionó un área dentro del Ejido Coapango, con

una superficie total de 18.00 hectáreas, la cual cumplía con las características fenotípicas del

arbolado, condiciones de accesibilidad, cantidad de arbolado suficiente, masas coetáneas y

condiciones medioambientales. El rodal se encuentra localizado en la parte Noroeste del

ejido. Para caracterizar cada uno de los individuos se realizó un muestreo aleatorio simple

donde inicialmente se dividió la superficie en conglomerados considerando la parte central,

donde existe mayor densidad y donde existe menor densidad.

3.3.3 Muestreo por conglomerados o áreas

Para la selección de posibles arboles candidatos se realizaron recorridos donde se

identificaron los rodales naturales coetáneos preferentemente, se hizo un sondeo de la

población existente, se propusieron tres sitios, llamados conglomerados, la ubicación de cada

sitio seria: uno en la parte central del predio donde se ubica el rodal, otro en donde exista la

más baja densidad y otro donde exista mayor densidad esto de acuerdo con la información

proporcionada por el dueño o poseedor del predio (CONAFOR, 2014a).

Page 73: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

60

La siguiente etapa comprende dentro de los rodales muestrear a subrodales existentes dentro

del rodal, a los que se denominan subconglomerados, para ello se debe muestrear al menos

el 5%, eso depende de la superficie del predio. Cabe mencionar que la selección de los

subconglomerados será de forma aleatoria (CONAFOR, 2016).

3.3.4 Tamaño, estructura y forma.

De la delimitación del rodal, se obtuvo una superficie total de 18. 00 ha las cuales fueron

muestreadas, bajo una intensidad de muestreo del 5%. De acuerdo a la CONAFOR, (2014a),

si la superficie total del rodal está dentro del rango de 17 a 100 ha, solo se muestrea el 5 %.

En relación a la superficie del rodal semillero igual a 18.00 ha y la intensidad de muestreo

de, la cantidad total de sitios es 9, considerando sitios circulares de un décimo de hectárea.

Sup. Rodal Semillero = 18.0 ha.

Sup. Rodal Semillero = 18.0 * (10,000 m2) = 180,000 m2

Sup. Rodal Semillero * Intensidad de Muestreo = (180,000 m2) * (0.05) = 9,000 m2

(Sup. a muestrear) / (Tamaño del sitio) = (9, 000 m2) / (1,000 m2) = 9 sitios de muestreo

La forma de los sitios fue circular, generalmente para los bosques de clima templado se

recomienda esta forma de sitio. Los sitios tienen un radio de 17.84 m, los cuales tienen una

superficie de 1000 m2, es decir un décimo de hectárea.

Dentro de la delimitación de los sitios, se tomó como centro el árbol candidato. Partiendo de

éste, se mide el radio del sitio, el cual es de 17.84 m., se tomaron las condiciones previas

cuando los sitios se ubicaban sobre pendientes, en esos casos, se realizaba un ajuste con una

cuerda compensada. La disposición de los sitios fue como se muestra en la (Figura. 17).

Page 74: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

61

Figura. 17 Sitio de muestreo circular (Morales el al, 2009); citado por (CONAFOR,

2014a).

La ventaja de considerar una superficie de una décima de hectárea para muestrear es que una

vez obtenidos los datos se extrapolan los resultados a una hectárea, lo que nos dará origen a

una estimación de cuantos posibles árboles categoría 1, categoría 2 y categoría 3 existen.

Con la información obtenida se puede caracterizar el Ejido y decidir si se considera para

establecer como Rodal Semillero, (CONAFOR, 2014a).

3.3.5 Selección de árboles superiores, inventario e identificación

3.3.5.1. Selección de árboles superiores

Durante la selección del arbolado se realizaron todas aquellas actividades para la

caracterización cuantitativa (caracteres dasometricos) y caracterización cualitativa

(caracteres fototípicos), los valores que se midieron, así como los criterios se consideraron

se mencionan a continuación:

Características cuantitativas

Se detectan árboles con dos a tres características sobresalientes, comúnmente se facilita

revisar los árboles dominantes y simultáneamente de buena rectitud, a los que se les nombra

árbol superior por méritos propios.

Page 75: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

62

Para realizar una adecuada caracterización fenotípica se realizaron las siguientes mediciones

cualitativas:

1. Altura de los árboles. La altura de los árboles se midió desde la base del

árbol a nivel del suelo, hasta la parte más alta de su copa. La determinación de

este valor fue calculada con un clinómetro electrónico.

2. Diámetro normal y área basal de los árboles. Se realizó la medición del

diámetro normal (1.3 metros sobre el nivel del suelo) de esta forma podemos

conocer el área basal de cada árbol. La determinación de esta variable se obtuvo

con ayuda de la cinta diamétrica procurando siempre que los valores fueran

redondeados a números enteros.

Figura. 18 Determinación del diámetro normal de los candidatos a 1.30 m .

Page 76: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

63

3. Volumen. Esta característica está en función por la relación que existe entre

diámetro y altura del arbolado. Se observa que entre mayor sea el diámetro y

volumen del arbolado mayor será el volumen total árbol (VTA). El cálculo del

volumen fue calculado con la siguiente formula:

0.00645 + 0.00249 * (Alt) + 0.64169 * (DN)2 + 0.34731 * (Alt) (DN)2

( 8 )

Donde:

Alt. = Altura total del árbol candidato y/o testigos.

DN = Diámetro a la altura del pecho (1.33 m) del árbol candidato y/o testigos.

4. Edad. Se estimó mediante la obtención de virutas con el taladro de pressler

a 1.30 de altura, la medición se realizó para los árboles candidatos y testigo. La

viruta obtenida de cada árbol se hizo el conteo de cada anillo de crecimiento para

determinar la edad.

Figura. 19 Obtención de las muestras con el taladro de pressler.

Page 77: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

64

Características cualitativas

1. Copa. La medición debe evaluarse comparándola con la de los testigos,

considerando su formación, densidad de follaje, dominancia, radio y longitud; es

una estimación subjetiva del cero (para copas malas) al 5 (para las mejores). Los

principales criterios que se consideraron al momento de establecer el puntaje fue:

Tamaño de copa.

6. Copas totalmente desbalanceadas, con más 1/3 a la altura total del árbol

7. Copas totalemnte desbalanceadas, con menos de un 1/3 del árbol

8. Copas ligeramente desbalanceadas, con menos de un 1/3 del árbol

9. Copas ligeramente desbalanceadas, con más 1/3 a la altura total del árbol

10. Copas balanceadas, con menos de un 1/3 del árbol

11. Copas balanceadas, con más1/3 a la altura total del árbol

Page 78: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

65

Los árboles que presenten una condición de copas balanceadas y un tercio o más con respecto

a la altura total. Se abarcan dentro de la categoría 1. En la (Figura 20.) lado derecho se

presenta un árbol candidato con una copa balanceada mayor al tercio de la altura total del

árbol candidato y los árboles que presenten una condición de copas totalmente

desbalanceadas y un tercio o más con respecto a la altura total. Se abarcan dentro de la

categoría 3. En la (Figura 20.) lado izquierdo se presenta un árbol candidato con una copa

balanceada mayor al tercio de la altura total del árbol candidato.

Figura. 20 Criterio de caracterización de copa en individuos categoría 1 y 3

Page 79: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

66

2. Poda natural. Se evaluó comparando al candidato, visualmente, con los

testigos, considerando ramas vivas y ramas muertas, el promedio de los testigos

vale cero y se otorga de 1 a 5 puntos por la superioridad del candidato. El árbol

candidato debe presentar un diámetro de copas menor al promedio del diámetro

de las misma de los testigos, así como ángulo de ramas cercano a 90° con respecto

a su fuste.

3. Rectitud del fuste. Se evaluó individualmente para cada candidato. Se

califica del cero (para fustes torcidos o pandos) al 5 (para fustes perfectamente

rectos). Para ellos se observa la rectitud desde los cuatro puntos cardinales (N, S,

E, O) para sacar un promedio y otorgar la calificación final. Los aspectos que se

consideran principalmente para otorgar el puntaje son los siguientes:

Conformación del fuste.

0. Muy Torcido, curveado o pando.

1. Torcido

2. Ligeramente torcido

3. Ligeramente recto (cumple con dos de las cuatro observaciones)

4. Recto (Cumple con tres de las cuatro observaciones)

5. Totalmente recto (Cumple con las cuatro observaciones)

Page 80: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

67

Los árboles que presenten una condición de fuste rectos con las cuatro observaciones desde

los 4 puntos cardinales y los que cumplan con al menos tres de las cuatro observaciones. Se

abarcan dentro de la categoría 1. En la (Figura 21.) se presenta un árbol candidato con su

fuste totalmente recto.

Figura. 21 Rectitud del fuste de los árboles candidato a superior.

Page 81: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

68

Los árboles que presenten una condición de fuste ligeramente torcidos a rectos con al menos

dos de las cuatro observaciones con respecto a los cuatro puntos cardinales, pertenecerán a

la categoría 2. En la (Figura 22.) se presenta un árbol categoría 2 con su fuste ligeramente

recto.

Figura. 22 Árboles ligeramente torcido a recto, dentro de la categoría 2.

Page 82: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

69

Los árboles que presenten una condición de fuste torcidos a muy torcido o curveado,

pertenecerán a la categoría 3. En la (Figura 23.) se presenta un árbol categoría 3 con su fuste

torcido a muy torcido o cueveado.

Figura. 23 Árboles torcido a muy torcidos o curveados, pertenecen dentro de la

categoría 3.

Page 83: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

70

3.3.5.2. Inventario

Conforme fueron seleccionados los árboles candidatos se tomaron sus datos en un formato

de campo el cual consideraba, la categoría a la que pertenecía, coordenadas geográficas, etc.

La información recabada en campo serviría para elaborar una base de datos y poder definir

mediante una evaluación que arbolado es superior.

3.3.5.3. Evaluación de los árboles candidato a superior

La evaluación de los árboles candidatos está basada en los siguientes fundamentos y

supuestos (Droppelman, 2012); citado por (Muñoz et al., 2013).

a) La selección de los árboles plus es la actividad más importante de un

programa de mejoramiento genético.

b) La puntuación del candidato para todas y cada una de las características debe

der ser calculada en términos relativos a los árboles de comparación.

c) Los árboles seleccionados deben ser propagados tanto vegetativamente como

genéticamente.

Diámetro normal con corteza (DAP).

Por diferencia de diámetros del árbol candidato y el DAP promedio de los cinco árboles

testigo se asignará 1 punto por cada 10 cm que el candidato supere en diámetro, al promedio

de los testigos.

DAP Ac - DAP At ( 9 )

Donde:

DAP Ac = Diámetro a la altura del pecho (cm) del árbol candidato

DAP At = Diámetro a la altura del pecho (cm) promedio de los arboles testigo

Page 84: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

71

Volumen total árbol

Para asegurar que realmente cada árbol seleccionado sea superior es muy recomendable

compararlo con los cinco testigos, utilizando tablas de volúmenes locales o ecuaciones de

volumen de la región.

Volumen = Vc/Vt * 100

( 10 )

Donde:

Vc = Volumen total árbol (m3) del árbol candidato.

Vt = Volumen total árbol (m3) del promedio de los cinco árboles testigos.

Altura total árbol

Se registra de los árboles candidato y de los cinco testigos para su cálculo se emplea la

siguiente formula:

Altura = [(Ac/ (At) X 100)-100]

( 11 )

Donde:

Ac = Altura total (m) del árbol candidato

At = Altura total (m) promedio de los cinco arboles testigos

Con el resultado de esta fórmula se obtiene el puntaje con la siguiente escala de superioridad,

sobre el promedio de los árboles testigo para ello se considera tres rangos de altura.

Page 85: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

72

Cuadro 9. Escala de superioridad

Altura % Edad en años

<30 31-50 >51

<5 0 0 0

6 a 8 1 2 3

9 a 11 2 3 4

12 a 13 3 4 5

14 a 16 4 5 6

17 a 19 5 6 7

20 a 22 6 7 8

13 a 25 7 8 9

>26 8 9 10

Ajuste por edad

Ningún candidato será aceptado si su edad supera con 4 años o más al promedio de los

arboles testigo, ya que es necesario tener la certeza que la edad no diferirá ampliamente entre

los árboles y que las características relativas de crecimiento, forma, tolerancia a las

enfermedades y adaptabilidad, no se confundan con los efectos de la edad. Si el candidato

es más joven que el promedio de los arboles testigo recibe un punto por cada año.

Es importante mencionar que en este sistema de “Árboles testigo o por comparación” se

obliga al evaluador a seleccionar críticamente las características del árbol. La evaluación

realizada no representa la decisión final, si un árbol se utiliza para un huerto semillero solo

se podrá decidir después de haber efectuado pruebas de progenie (Muñoz et al., 2013).

Si en los caracteres de altura, volumen, copa, poda natural y rectitud del fuste, el candidato

es inferior a los testigos, se le restan puntos utilizando el mismo criterio que cuando es

superior. Si un árbol un árbol tiene un puntaje negativo se rechaza (Muñoz et al., 2013).

Page 86: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

73

3.3.5.4. Identificación

Los árboles semilleros seleccionados, se enumeraron en forma progresiva, para ello se raspo

la corteza alrededor de cada árbol, a una altura arriba de 1.30 m. con la finalidad de respetar

la altura. Se eliminó solo la parte externa de la corteza sin llegar al tejido interno. Se realizó

un espejeo de 20 cm, y se pintó una franja color blanca y se marcó el número correspondiente

para los arboles con categoría 1 el número era de color rojo y para los árboles categoría 2 el

número era color amarillo.

Para el reconocimiento de los candidatos a arboles selectos y de los testigos fueron marcados

con una inicial T1, T2, T3, T4 y T5 respectivamente.

En la (Figura. 24) se muestra la identificación de los árboles categoría 1, posibles candidatos

a superiores. El número de registro comenzó del 1 al 112 de acuerdo a los árboles presentes

en el rodal.

Figura. 24 Marcaje de reconocimiento para arboles categoría 1.

Page 87: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

74

En la (Figura. 25), se muestra la caracterización de árboles categoría 2.

Figura. 25 Marcaje de reconocimiento para arboles categoría 2.

Para todos los árboles candidatos a superiores se identificaron cinco testigos dentro de su

periferia, los testigos fueron marcados con la inicial T1, T2, T3, T4 y T5 respectivamente,

en la siguiente (Figura. 26) se muestra el marcaje de los testigos.

Figura. 26 Marcaje para la identificación de los testigos.

Page 88: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

75

3.3.6 Aclareo

Una vez que se logró la selección de los árboles superiores, así como categoría 1 y

categoría 2, se realizó la identificación de los individuos categoría 3 pues el mejoramiento

del rodal implica el derribo de estos.

Durante los recorridos en el rodal se identificaron cuantos árboles categoría 3 seria

removidos, este tipo de individuos son los que poseen características fenotípicas indeseables,

están mal conformados con fuste chueco o pando, mala poda natural, lacrados o dañados.

La forma en que se realizaron los aclareos fue de gran importancia, pues cuando se realiza

un aclareo sin las medidas de prevención pueden causar daños severos al arbolado

remanente, reduciendo la capacidad de producción de semilla. Los aspectos a considerar

durante la ejecución de los aclareos son los siguientes (Mesén, 1994b):

a) Si hay áreas dentro del rodal que sólo contienen árboles de la categoría 3, se

deben eliminar todos, aunque esto resulte en claros.

b) Dado que los rasgos cuantitativos generalmente muestran bajan

heredabilidad, es recomendable concentrar la selección primero en las características

de forma, eliminando árboles bifurcados, sinuosos de baja capacidad de autopoda.

c) Puesto que el aclareo es mucho más fuerte que un aclareo silvicultural típico,

es importante tener en mente el peligro de volcamiento por el viento si se abre la

plantación en forma drástica en una sola intervención.

d) Es recomendable que los aclareos se realicen en dos o tres etapas, a lo largo

de un periodo de dos o más años.

3.3.7 Protección

3.3.7.1 Apertura de brechas corta fuego

La protección involucra una serie de medidas para evitar el daño a los árboles o a la semilla.

Si es necesario, se podría cercar el área para evitar el acceso del ganado. Para protección del

rodal semillero se realizó la apertura de brechas corta fuego de 4 metros de ancho, en toda

la periferia del rodal considerando una distancia de 3.6 km.

Así mismo, se limpió todo el rodal eliminando todas las malezas y residuos para evitar la

propagación del fuego. La limpieza permanente del rodal facilita las actividades dentro del,

así como la cosecha de las semillas.

Page 89: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

76

3.3.7.2 Colocación de letreros identificativos

Finalmente es importante la colocación de rótulos con ciertos datos relevantes, tales como

especie y procedencia, fecha de establecimiento, área del rodal, institución responsable y

propietario del rodal, (Mesén, 1994b).

El formato para la elaboración de los letreros identificativos, se tomaron bajo la referencia

del Manual para establecimiento de Unidades Productoras de Germoplasma, (CONAFOR,

2016). Donde contiene información básica de medidas, contenido y material de elaboración.

Se elaboraron dos letreros los cuales fueron colocados uno, en el acceso principal del Rodal

y otro en la salida. El principal objetivo de los letreros es la identificación del Rodal

Semillero.

4. RESULTADOS

Para poder determinar la categoría que se iba a asignar se evaluó a cada candidato con su

testigo. Se realizó la toma de datos para cada carácter evaluado, así como se evaluaron los

árboles que tendrían otra categoría.

La información obtenida de esta selección arrojo un total de 112 árboles de los cuales 9

obtuvieron puntajes mayores para ser seleccionados como árboles superiores, 65 árboles

obtuvieron categoría 1 que son características deseables y 38 árboles obtuvieron una

categoría 2, los cuales tienen características sobresalientes, pero en alguno de los criterios

de evaluación no cumplen las características. En la (Figura. 27) se muestra la ubicación de

cada árbol semillero con su categoría respectiva.

Page 90: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

77

Figura. 27 Localización de los arboles semilleros dentro del rodal semillero en el Ejido

Coapango

Page 91: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

76

Marcaje de reconocimiento para árboles testigo. Una vez que se seleccionaron los árboles candidato a superiores, categoría 1 y 2. Los datos

que fueron recabados en campo fueron registrado en una base de datos y procesados mediante el software Excel 2016. Con relación a la

metodología los puntajes se asignaron de acuerdo a un criterio subjetivo en el caso de las características cualitativas para el caso de las

características cuantitativas se calculó el volumen y área basal.

Cuadro 10. Caracterización de árboles candidato a superiores, en el Rodal Semillero, Ejido de Coapango.

Testigos

Especie No Edad Paraje Altitud Latitud Longitud Altura Volumen

(m3)

Edad Altura D.N Volumen Copa Rectitud

del

fuste

Poda

natural

Ajuste

por

edad

P. devoniana 4 49 Las cuevitas 2367 430733 1936690 24 2.59 47.4 21.4 50 2.091 4 5 4 4

P. devoniana 26 46 Las cuevitas 2355 430832 1936638 26 3.67 44.5 19.88 53 1.723 5 3 5 9

P. devoniana 24 47 Las cuevitas 2375 430934 1936701 22.7 2.03 44 20.82 42.4 1.468 4 5 4 3

P. devoniana 40 51 Las cuevitas 2333 431089 1936574 26 3.10 50.4 27.8 66.6 4.749 3 4 4 0

P. devoniana 53 44 Las cuevitas 2340 431232 1936627 26 2.39 43.2 23.26 51.4 2.340 4 4 5 5

P. devoniana 88 56 Las cuevitas 2340 431600 1936532 26.5 2.53 54 22.9 54.4 2.621 5 4 5 6

P. devoniana 112 44 Las cuevitas 2338 431725 1936468 29.3 3.23 43 25 42.8 1.780 4 4 4 6

P. devoniana 103 53 Las cuevitas 2302 431685 1936368 25 4.01 52 23.86 49.8 2.322 4 5 5 0

P. devoniana 111 46 Las cuevitas 2310 431848 1936359 26.6 3.17 45.2 22.32 57.2 2.835 4 4 4 6

Page 92: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

77

4.1 Evaluación del arbolado

4.1.1 Comparación en altura

Los datos de altura para cada individuo selecto y testigos se obtuvieron mediante la

mediación en campo con ayuda de un clinómetro electrónico y una cuerda compensada para

determinar la distancia a la que se medía el árbol.

Una vez registrados los datos para cada individuo selecto y los testigos, se calculó el

promedio de alturas de los árboles testigo y se realizó la comparación. En el (Cuadro.11) se

muestra la comparación en altura.

Cuadro 11. Comparación en altura

Se observa que el promedio de las alturas de los árboles candidatos a superiores tiene un

valor de 25.79 m sobre la altura promedio de los testigos que es 23.03 m. El promedio de las

diferencias entre árboles candidatos y testigos es de 2.76 m acercándose a 3 m. Existen

árboles que sobresalen sobre la altura promedio de los testigos como es el caso del árbol

candidato 26, que sobrepasa por 6 m.

La evaluación arroja que existe un árbol candidato que no supera el promedio de los testigos

obteniendo una diferencia negativa de -1.8 m. Las diferencias negativas en un candidato le

restan puntos en la superioridad al momento de la evaluación final de todos los criterios.

Especie No. De

candidato

Alt. (m)

árboles

selectos

Alt. (m)

árboles

testigo

Diferencia

P. devoniana 4 24 21.4 2.6

P. devoniana 26 26 19.875 6.13

P. devoniana 24 22.7 20.82 1.88

P. devoniana 40 26 27.8 -1.8

P. devoniana 53 26 23.26 2.74

P. devoniana 88 26.5 22.9 3.6

P. devoniana 112 29.3 25 4.3

P. devoniana 103 25 23.86 1.14

P. devoniana 111 26.6 22.32 4.28

PROMEDIO 25.79 23.03 2.76

Page 93: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

78

En la (Figura. 28) se muestra la comparación en altura de los árboles selectos contra los

testigos.

Figura. 28 Grafica de comparación en altura de árboles selectos y testigos

0

5

10

15

20

25

30

35

4 26 24 40 53 88 112 103 111

Alt

ura

en

(m

)

Árboles selectos

Comparación en Altura

Alt. (m) árboles selectos Alt. (m) árboles testigo

Page 94: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

79

4.1.2 Comparación en Volumen

El volumen es calculado con ayuda del Dn y la Altura determinados en campo para cada

árbol candidato y sus testigos.

Cuadro 12. Comparación en volumen

Especie No. De candidato Vol. (m3) árboles

selectos

Vol. (m3)

árboles testigo Diferencia

P. devoniana 4 2.59 2.09 0.50

P. devoniana 26 3.67 1.72 1.95

P. devoniana 24 2.03 1.47 0.56

P. devoniana 40 3.10 4.75 -1.64

P. devoniana 53 2.39 2.34 0.05

P. devoniana 88 2.53 2.62 -0.09

P. devoniana 112 3.23 1.78 1.45

P. devoniana 103 4.01 2.32 1.69

P. devoniana 111 3.17 2.84 0.34

PROMEDIO 2.97 2.44 0.53

El promedio de la diferencia, entre los árboles candidatos a superiores y testigos es de 0.53

m3, mientras promedio del volumen para los arboles candidatos a superiores es de 2. 97 m3

y de los testigos es de 2.44 m3, si solo se observara los promedios en grupos se podría decir

que los árboles candidatos tienen una superioridad.

Cuando el análisis se hace a nivel individual se puede notar que existe la presencia de

valores negativos para el caso de los individuos 40 cuya diferencia es de -1.86 m3, 53 con

una diferencia de -0.04 m3, 88 con -0.37 m3 y 111 con -0.3 m3.

Para los individuos 53, 88, y 111 las diferencias de volumen con respecto a sus testigos son

menores. Mientras que para el individuo 44 la diferencia es significante.

Page 95: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

80

En la (Figura. 18) se muestra la comparación en volumen de los arboles selectos contra los

testigos. Estas comparaciones se realizaron para saber si en realidad son individuos idóneos

para la obtención de germoplasma forestal.

Figura. 29 Grafica de comparación en volumen de árboles selectos y testigos

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

4.50

5.00

4 26 24 40 53 88 112 103 111

Vo

lum

en m

3

Árboles selectos

Comparación de Volumen

Vol. (m3) árboles selectos Vol. (m3) árboles testigo

Page 96: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

81

Las comparaciones graficas hace que se pueda notar más fácilmente las diferencias antes

mencionadas entre los candidatos 40, 88, 111, y el promedio de sus testigos. Mientras que

para el individuo 53, alcanza a tener una diferencia significativa.

4.1.3 Comparación en área basal

Durante la selección de los árboles candidatos a selectos entre más variables se comparen

más será la superioridad sobre los testigos.

El cálculo se realizó para cada árbol selecto, así como para los árboles testigo, una vez

realizado se obtuvo el promedio de los árboles testigo y se obtuvo el promedio. En el

siguiente (Cuadro. 13) se muestra la comparación en área.

Cuadro 13. Comparación en área basal

Especie No. De candidato AB (cm) árboles

selectos

AB (Cm) árboles

testigo Diferencia

P. devoniana 4 0.2206 0.3293 -0.11

P. devoniana 26 0.2922 0.2964 0.00

P. devoniana 24 0.1810 0.2360 -0.06

P. devoniana 40 0.2463 0.3528 -0.11

P. devoniana 53 0.1886 0.2146 -0.03

P. devoniana 88 0.1964 0.2331 -0.04

P. devoniana 112 0.2290 0.1451 0.08

P. devoniana 103 0.3318 0.1961 0.14

P. devoniana 111 0.2463 0.2575 -0.01

PROMEDIO 0.24 0.25 -0.01

La mayoría de los árboles candidatos a superiores tienen una diferencia negativa con

respecto a el área basal de sus testigos. La diferencia promedio que se tiene es de -0.04 cm.

Los árboles que superan el área basal de los testigos son el candidato 112 y 103

respectivamente. Y el candidato 26 el cual no tiene diferencia.

Page 97: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

82

En la (Figura 30) se muestra la comparación en altura de los árboles selectos contra los

testigos.

Figura. 30 Grafica de comparación en área basal de árboles selectos y testigos

0.0000

0.0500

0.1000

0.1500

0.2000

0.2500

0.3000

0.3500

0.4000

4 26 24 40 53 88 112 103 111

Alt

ura

en

(m

)

Árboles selectos

Comparación en Área Basal

AB (cm) árboles selectos AB (Cm) árboles testigo

Page 98: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

83

4.1.4 Comparación en conformación de la copa

Son factores de conformación que determinan la excelencia del fenotipo en cuestión.

Determina la forma, cobertura y área de la copa. Para los árboles candidatos a superiores y

los testigos. En el (Cuadro. 14) se presenta los puntajes asignados en campo para cada

individuo y el promedio del puntaje para los testigos.

Cuadro 14. Comparación en conformación de la copa

Especie No. De candidato Puntaje de copa

árboles selectos

Puntaje de copa

árboles testigo

Diferencia

P. devoniana 4 4 3 0.80

P. devoniana 26 5 3 2.20

P. devoniana 24 4 3 1.00

P. devoniana 40 3 3 0.20

P. devoniana 53 4 3 0.60

P. devoniana 88 5 3 1.60

P. devoniana 112 4 3 0.80

P. devoniana 103 4 3 0.60

P. devoniana 111 4 3 1.00

PROMEDIO 4.11 3.13 0.98

Como se puede observar las diferencias por conformación de la copa son bajas, para los

individuos 24 y 40 no existe diferencia pues el puntaje asignado es el mismo es decir que

sus copas no excelentes ni malas están dentro del rango aceptable, para los individuos 26 y

88 recibieron un puntaje de excelencia en sus copas. Mientras que los demás individuos

poseen un puntaje de copas buenas.

Page 99: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

84

En la comparación con los puntajes de los árboles candidatos y testigos, más fácil de observar

la superioridad de los arboles candidatos 88 y 26, como se observa en la (Figura 20)

Figura. 31 Grafica de comparación en conformación de la copa de árboles selectos y

testigos

0

1

2

3

4

5

6

4 26 24 40 53 88 112 103 111

Pu

nta

je d

e co

pa

Árboles selectos

Comparación en Copa

Puntaje de copa árboles selectos Puntaje de copa árboles testigo

Page 100: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

85

4.1.5 Comparación en rectitud del fuste

Al igual que las demás las variables el fuste fue evaluado mediante un puntaje subjetivo el

cual va de 0 a 5, el cero considera los fustes que están chuecos o pandeados, este puntaje

correspondería al árbol categoría 3, pero debido a que estos son eliminados no se consideran,

el puntaje 5 considera individuos con fuste excelente es decir recto considerando

observaciones desde los cuatro puntos cardinales. En el (Cuadro.15) se muestra el puntaje

que fue asignado a cada candidato a superior y testigos.

Cuadro 15. Comparación en rectitud del fuste

Especie No. De candidato Puntaje de Rec. Fuste

de árboles selectos

Puntaje de Rec.

Fuste de árboles

testigo

Diferencia

P. devoniana 4 5 2 2.60

P. devoniana 26 3 3 0.20

P. devoniana 24 5 3 2.20

P. devoniana 40 4 3 1.00

P. devoniana 53 4 3 0.60

P. devoniana 88 4 3 0.80

P. devoniana 112 4 4 0.40

P. devoniana 103 5 4 1.40

P. devoniana 111 4 4 0.40

PROMEDIO 4.22 3.16 1.07

Dentro de la caracterización de la rectitud del fuste en la mayoría de los árboles candidatos

es excelente y muy buena a excepción del individuo 111 quien obtuvo un puntaje de 3 y el

promedio de sus testigos 4, los cual deja rezagado a este candidato. En el caso de los

candidatos 26 y 112 tienen el mismo puntaje asignado que el promedio de sus testigos.

Page 101: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

86

En la (Figura. 21) se puede observar claramente que el candidato 111 es el que presenta un

menor puntaje con respecto al promedio de sus testigos.

Figura. 32 Grafica de comparación en rectitud del fuste de árboles selectos y testigos

0

1

2

3

4

5

6

4 26 24 40 53 88 112 103 111

Pu

nta

je d

e R

ecti

tud

del

Fu

ste

Árboles selectos

Comparación en Rectitud del Fuste

Puntaje de Rec. Fuste árboles selectos

Puntaje de Rec. Fuste árboles testigo

Page 102: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

87

4.1.6 Comparación en poda natural

Al igual que todas las variables los puntajes son asignados subjetivamente con un valor de 0

a 5, para los árboles candidatos a superiores, así como sus testigos. El puntaje considera el 0

para árboles que no presenten poda natural y 5 para excelente poda natural.

Cuadro 16. Comparación en poda natural

Especie No. De candidato

Puntaje de Pod.

Natural árboles

selectos

Puntaje de Pod.

Natural árboles

testigo

Diferencia

P. devoniana 4 4 4 0.40

P. devoniana 26 5 3 2.00

P. devoniana 24 4 4 0.00

P. devoniana 40 4 3 1.00

P. devoniana 53 5 3 1.60

P. devoniana 88 5 4 1.40

P. devoniana 112 4 3 0.60

P. devoniana 103 5 3 2.00

P. devoniana 111 4 3 0.60

PROMEDIO 4.44 3.38 1.07

Como se puede notar en el cuadro anterior para el caso de los individuos 26, 53, 88, y 113

presentan un puntaje de poda natural excelente. Mientras que el candidato 24 tiene una poda

natural dentro del rango, pero el promedio de los testigos es mayor.

Para los individuos restantes se considera que, aunque no tengan una poda natural

excelente es muy buena por el puntaje que recibieron.

Page 103: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

88

En la (Figura. 22) es más fácil caracterizar los árboles que recibieron un puntaje de

excelencia en la poda natural los que se encuentran bajo un rango aceptables, así como los

que, quedaron rezagados por el promedio de sus testigos.

Figura. 33 Grafica de comparación en poda natural de árboles selectos y testigos

0

1

2

3

4

5

6

4 26 24 40 53 88 112 103 111

Pu

nta

je d

e P

od

a N

atu

ral

Árboles selectos

Comparación en Poda natural

Puntaje de Pod. Natural árboles selectos

Puntaje de Rec. Fuste árboles testigo

Page 104: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

89

4.2 Identificación

Los individuos que fueron seleccionados, de acuerdo a la metodología y que fueron elegidos

como selectos, se marcaron con las iniciales CNF/Pd/07 en donde las siglas CNF se ponen

para identificar que es un árbol evaluado y seleccionado por la CONAFOR, las letras Pd se

refiere a las letras iniciales del nombre científico de la especie y 07 es el numero ejecutivo

aplicable a ese municipio. En la (Figura 34) se muestra la forma que identifico los arboles

supriores.

Figura. 34 Identificación de arbolado seleccionado como selecto.

Page 105: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

90

4.3. Aclareo

Dentro de las actividades para el establecimiento del rodal semillero se considera la

remoción de individuos categoría 3 los cuales están mal conformados, con fustes chuecos,

mala poda natural, la remoción se realizará gradualmente. Durante los recorridos se

identificaron seis árboles de esta categoría los cuales fueron marcados para su derribo. En

la siguiente (Figura. 35) se muestra el marcaje de los árboles.

Figura. 35 Marcaje de individuos categoría 3.

Page 106: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

91

4.4 Protección

Las principales actividades de protección contemplan la identificación del rodal semillero

mediante letreros alusivos a su ubicación, así como la especie manejada, superficie, año de

establecimiento y la modalidad. Los letreros fueron colocados en la entrada principal y en

la salida. En las siguientes imágenes Figura. 35 y Figura. 36 se muestra la información

contenida en cada letrero identificativo.

Figura. 36 Colocación de letreros para la identificación del Rodal Semillero.

Figura. 37 Colocación de letreros para la identificación del Rodal Semillero.

Page 107: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

92

Para evitar siniestros como incendios forestales dentro del rodal se tomaron medidas de

prevención mediante la elaboración de brechas corta fuego y eliminación de material

combustible dentro el área con la elaboración de acomodo de material vegetativo muerto a

curva de nivel. Las brechas corta fuego se hicieron a la periferia de todo el rodal con una

anchura de 4 metros, y el acomodo del material vegetativo dentro del rodal. En la figura 37,

ejidatarios de Coapango participan en la elaboración de la brecha. En la figura. 38 se muestra

las actividades de acomodo de material vegetativo para reducir las posibilidades de

siniestros.

Figura. 38 Ejecución de brechas corta fuego en la periferia del rodal.

Figura. 39 Acomodo de material vegetativo muerto a curva de nivel para la reducción de

combustibles.

Page 108: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

93

5. DISCUSIÓN

Durante la selección de los árboles candidatos a superiores se realizó la evaluación y

comparación sobre sus características cuantitativas y cualitativas para cada candidato y

testigos. La información obtenida ayudara a caracterizar a los árboles como superiores o

menor categoría.

En el cuadro. 17 se puede observar las diferencias entre los criterios evaluados, los

candidatos a árboles selectos por definición deben superar en todos los sentidos a los testigos

sin embargo en la práctica a veces esta situación se complica.

Las diferencias negativas indican que el promedio de los testigos sobre pasan el valor de los

candidatos. Para el caso de los candidatos 40, 24, 53, 88, 111 y 4 presentan un valor bajo

respecto al promedio de los testigos en la comparación de área basal, mientras que los

candidatos 112 y 103 sobrepasan el promedio, el candidato 26 su valor es igual al de sus

testigos.

El candidato 40 tiene deficiencias en volumen, altura y área basal con respecto el promedio

de sus testigos este tipo de individuos pueden llegar a presentar buena conformación

fenotípica, sin embargo, es necesario que todos los criterios se cumplan satisfactoriamente.

En base a lo anterior este individuo será eliminado de los árboles candidatos a superiores,

así como el individuo 88 que presenta igual desventaja en volumen y área basal.

Con respecto a los individuos 24, 4 y 111 la única dificultad que presentan es tener un valor

relativamente menor de área basal con respecto al promedio. Este tipo de árboles presentan

características adecuadas para ser arboles superiores, sin embargo, como se mencionó

anteriormente los árboles superiores tienen que contar con una excelencia en todas sus

características.

Cuadro 17. Diferencias obtenidas de cada árbol candidato en comparación a sus testigos.

No Vol (m3) Alt (m) Área basal (m2) Copa Rect. del fuste Poda natural

4 0.50 2.60 -0.11 0.80 2.60 0.40

26 1.95 6.13 0.00 2.20 0.20 2.00

24 0.56 1.88 -0.06 1.00 2.20 0.00

40 -1.64 -1.80 -0.11 0.20 1.00 1.00

53 0.05 2.74 -0.03 0.60 0.60 1.60

88 -0.09 3.60 -0.04 1.60 0.80 1.40

112 1.45 4.30 0.08 0.80 0.40 0.60

103 1.69 1.14 0.14 0.60 1.40 2.00

111 0.34 4.28 -0.01 1.00 0.40 0.60

Page 109: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

94

En el Cuadro. 18, se presenta el puntaje total obtenido para cada candidato a árbol superior,

el puntaje solo considera las características fenotípicas y un ajuste por edad, el puntaje

máximo que puede ser obtenido por cada candidato es igual a 25 puntos.

Como se mencionó anteriormente las características fenotípicas reciben una calificación

subjetiva que va de 0 a 5 para copas, 1 a 5 para poda natural y 0 a 5 para rectitud de fuste;

considerando 5 como el puntaje máximo.

Si algunos candidatos obtuvieran un puntaje máximo en cada una de estas características

tendría un total de 15 puntos, los otros 10 puntos son obtenidos por el ajuste por edad que

está en función de la altura del árbol candidato y del promedio de los testigos. Cada vez que

el promedio de la altura de los testigos y la del candidato sean más semejantes su ajuste por

edad será igual a cero como se observa en el caso de los individuos 40 y 103.

Entonces cada vez que la altura del árbol candidato sea mayor al del promedio de los testigos

su ajuste por edad por ende será mayor.

Cuadro 18. Puntaje total para cada árbol candidato a superior.

Especie No Copa Rect. del fuste Poda natural Ajuste por edad Puntaje

P. devoniana 4 4 5 4 4 17

P. devoniana 26 5 3 5 9 22

P. devoniana 24 4 5 4 3 16

P. devoniana 40 3 4 4 0 11

P. devoniana 53 4 4 5 5 18

P. devoniana 88 5 4 5 6 20

P. devoniana 112 4 4 4 6 18

P. devoniana 103 4 5 5 0 14

P. devoniana 111 4 4 4 6 18

Los criterios de selección para árboles candidato a superiores siempre exige un criterio

estricto de selección y de evaluación de los datos recabados en campo. Podemos notar que

los árboles con mayor puntaje son el candidato 26 y 88 con un valor de 22 puntos y 20

puntos. respectivamente. Sin embargo, el candidato 88 obtuvo el puntaje anterior pues sus

características fenotípicas son adecuadas pero su evaluación de variables cualitativas arroja

que no logro superar en área basal y volumen al promedio de los testigos.

Mientras que el candidato 26 supera en todos los sentidos al promedio de sus testigos, se

considera que este individuo es un árbol superior por mérito propio. Los individuos 111 y

103 presentan un caso peculiar pues al igual que el individuo anterior supera en todos los

sentidos el promedio de sus testigos, sin embargo, la altura de los árboles tiene asemejarse

Page 110: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

95

al promedio de los testigos lo que repercute en un valor menor en el ajuste por edad. En este

sentido los árboles se consideran como superiores, pues, aunque su ajuste por edad sea bajo

estos candidatos siguen siendo tendido un valor mayor en altura con respecto a sus testigos.

Finalmente, el individuo 40 se descarta de los candidatos a árboles superiores. Pasando a

una categoría inferior.

Para el caso de los individuos 4, 24,53,88 y 112 aunque tuvieron buenos puntajes en la

caracterización fenotípica no alcanzaran el rango de árboles superiores.

Es importante recordar que el éxito del rodal semillero dependerá del éxito de la selección y

de cuan rigurosa sea. Debido en que las comparaciones están basadas en características

representativas de los individuos no podemos aceptar árboles que no superen a la media.

Page 111: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

96

6. CONCLUCIÓN Y RECOMENDACIONES.

1. Es de vital importancia establecer un método confiable durante el establecimiento de

un rodal semillero. El método de “árboles de comparación o testigos” ofrece una

serie de ventajas al utilizar criterios de selección fáciles de operar, sin dejar de lado

las bases iniciales para el mejoramiento genético.

2. El método sencillamente se enfoca a comparar los árboles candidatos con cinco

testigos en un radio de 10 a 20 metros, logrando eliminar diferencias por edad y

diferencias de sitio al comparar con árboles vecinos. Los resultados a mediano plazo

ofrecen el aumento de la heredabilidad y por ende de la ganancia genética.

3. Normalmente durante el establecimiento de un rodal semillero se estima que se tiene

una ganancia genética de 3% al 5%, algunos autores difieren en la cantidad, pues se

ajustan que entre más rigurosa sea la selección podría esperarse una ganancia poco

mayor la cual no estaría superando el 10%.

4. El Ejido Coapango cuenta con características idóneas para el establecimiento de un

rodal semillero debido a que presenta una masa forestal coetánea y con una densidad

apropiada.

5. Se logró establecer el rodal semillero con un total de 112 individuos de los 65 son

categoría 1, 38 categoría 2 y posiblemente 9 árboles superiores.

6. De acuerdo a la evaluación se obtuvieron un total de 3 árboles superiores con

características sobresalientes por mérito propio. Es importante mencionar que solo

un individuo se descartó totalmente. En base a esto los arboles restante obtuvieron

un buen puntaje en características fenotípicas, pero no superaron en área basal y

volumen al promedio de sus testigos.

7. Debido a que los arboles superiores por definición son aquellos que están por encima

de la media solo el Árbol 103, 111 y 26 alcanzaron el rango de superiores.

Page 112: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

97

7. LITERATURA CITADA

BARNER, H., DITLEVSEN, B., OLESEN, K., 1992. Introducción al Mejoramiento

genético. Danida Forest Seed Centere. Lecture note. No. D.2. Humlebaek, Dinamarca.

P. 9-20

BARRET, W.; 1973. Selección y manejo de Rodales Semilleros con especial referencia

a Coníferas. Informe de capacitación, FAO, Venezuela. P. 158-168.

CONABIO, 2006. Ordenamiento Ecológico Territorial de la región de “los mármoles”

Hgo. Zimapan, Hidalgo, México. P. 5-10

CONABIO., 1998. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

(CONABIO). Climas (clasificación de koppen, modificado por García). Esc. 1; 1,

000,000.

CONAFOR, 2009. Inventario Nacional Forestal y de Suelos. Zapopan Jalisco, México. P.

65-108.

CONAFOR, 2014a. Manual para el Establecimiento de Unidades Productoras de

Germoplasma Forestal. Zapopan Jalisco, México, P. 18-39

CONAFOR, 2014b. Manual Técnico para el Establecimiento de Ensayos. Zapopan

Jalisco, México, P. 17-38.

CONAFOR, 2016. Manual para el Establecimiento de Unidades Productoras de

Germoplasma Forestal. (2da. Ed.). Zapopan Jalisco, México. 20-27

CORNELIUS, J.P.; MESÉN J.F; COREA, E. 1991. Manual sobre Mejoramiento

Genético Forestal con referencia especial a América Central. Proyecto de

Mejoramiento Genético Forestal, CATIE, Turrialba, Costa Rica. P. 25-32

FREESE, F. 1970. Métodos estadísticos elementales para técnicos forestales. Manual de

Agricultura Núm. 317. México, P. 12-16.

GALERA. P.R., MARTÍN. A.S., ALÍA. M.R., GORDO. A.J., AGUADO. O.A., NOTIVOL.

P.E., 1997. Manual de Selección de Masas Productora de Semillas, Evaluación de

Características. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid, España. P.

29-42.

GARCÍA, E. 2004. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen (5ta

Ed.). Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). México. P. 42-54

GARCÍA, J. 2016. Programa de Manejo Forestal Maderable, Ejido Coapango.

Chilpancingo de los Bravo, Guerrero, México. P. 3-21.

Page 113: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

98

HERNÁNDEZ. L.M. (s.f.). Evaluación de áreas semilleras del género Pinus en Huitzilac

y Cuernavaca, Morelos y Tlapan, D.F. Universidad Autónoma Chapingo, Estado de

México. P. 64-68.

INEGI, 2000. Red Hidrográfica, Escala 1: 1, 000,000. Aguascalientes, México.

(http://www.inegi.gob.mx/).

INEGI, 2013. Conjunto de Datos Vectoriales de Uso de Suelo y Vegetación, Escala

1:250,000, Serie V, Aguascalientes, México. (http://www.inegi.gob.mx/).

INEGI. 2000. Conjunto de Datos Vectoriales de la Serie Topográfica. Escala 1: 1,

000,000. Aguascalientes, México. (http://www.inegi.gob.mx/).

INEGI. 2016. Estadísticas a Propósito del Día Intencional de los Bosques.

Aguascalientes, México. (http://www.inegi.gob.mx/).

INEGI., 2006. Diccionario de Datos de Uso de Suelo y Vegetación. Escala 1:250 000

(Vectorial). Aguascalientes, México http://www.inegi.org.mx

IPINZA, R., 1998a. Bases Matemáticas Para Selección de Árboles Plus. Facultad de

Ciencias Forestales, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile. Pp. 91-100

IPINZA, R., 1998b. Métodos de Selección de Árboles Plus. Facultad de Ciencias

Forestales, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile. Pp. 105-113

IUSS Grupo de Trabajo WRB. 2007. Base Referencial Mundial del Recurso Suelo.

Primera actualización 2007. Informe sobre Recursos Mundiales de Suelos No. 103.

FAO, Roma. P. 74-91

LOMBARDI, I. Y NALVARTE, W.A. 2000. Establecimiento y Manejo de Fuentes

Semilleras, Ensayos de Especies y Procedencias Forestales. (2da. Ed.). Escuela

Nacional de Ciencias Forestales; Organización Internacional de las Maderas Tropicales

PD 8/92 Rev. 2 (F). Lancetilla. Tela, Honduras. P. 38-44.

LOO. J., 1997. Manejo de Germoplasma en Programas de Mejoramiento de Árboles.

(2da. Ed.). Colegio de Posgraduados, Montecillo, México y División de Ciencias

Forestales, Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, México. 49-51

LÓPEZ, U.J, RAMÍREZ, H.C. JASSO, M.J, Y JIMÉNEZ, C.M, 2011. Situación de los

Recursos Genéticos en México. Informe final del proyecto TCP/MEX/3301/MEX,

FAO, México. P. 1-38.

MARTÍNEZ. V.H. Y OCHOA. S.N. 2010. Avances de la Genética Forestal en México.

División de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma Chapingo. México. P. 4-9.

MEGIA. V. H. 2012. Identificación de Unidades Productoras de Germoplasma

Forestales en la UMAF 270ST Sierra de Tenosique Tabasco.

Page 114: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

99

MESÉN, F. 1994a. Introducción al mejoramiento Genético Forestal. En: Curso

nacional sobre identificación, selección y manejo en rodales semilleros. Memorias.

1 al 5 de 1994. PROFESOR, CATIE/ Danida. Baja Verapaz, Guatemala. P. 10-17

MESÉN, F. 1994b. Establecimiento y Manejo de Rodales Semilleros. En: Curso

nacional sobre identificación, selección y manejo en rodales semilleros. Memorias.

1 al 5 de 1994. PROFESOR, CATIE/ Danida. Baja Verapaz, Guatemala. P. 7-19

MUÑOZ, F.H. MUÑOZ G.J. HERNÁNDEZ A.H. GARCÍA M.J. CORIA A.V. Y

HERNÁNDEZ R.J. 2014. Caracterización Dasométrica de tres Rodales Semilleros

de especies del género Pinus en el estado de Guerrero, México. Foresta veracruzana.

Xalapa, México.P. 23-27.

MUÑOZ, F.H. PRIETO R.J. FLORES G.A. SÁENZ R.T. Y ALARCÓN B.M. 2013.

Selección de árboles superiores del género pinus. Instituto Nacional de

Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Foll. Tec. Núm. 69.P. 6-34

ORTEGA, C.C. y ORTA, G. V. 2001. Diagnóstico de áreas y rodales semilleros y árboles

superiores en el estado de Chihuahua. Instituto Nacional de Investigaciones

Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Foll. Tec. 16. P. 16. P. 5-12

PRIETO, R.J.A. y LÓPEZ, U.J. 2006. Colecta de semilla forestal en el género Pinus.

Folleto técnico No. 28. Campo Experimental Valle del Guadiana. SAGARPA-INIFAP.

Durango, Dgo.P. 13-25

QUIJADA., R. 1973. Rodales Semilleros. (1 era Ed.) Informe de capacitación, FAO,

Venezuela. P. 155-165

RUEDA, S.A. RUIZ, C.A. FLORES, G.G. Y TALAVERA Z.E. 2006. Potencial

Productivo para 11 Especies de Pino en Jalisco. Libro técnico Núm. 1. Secretaria de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (INIFAP), Tepatitlán

de Morelos, Jalisco, México. P. 57-61

RZEDOWKI, J., 2006. Vegetación de México. Comisión Nacional para el Conocimiento

y Uso de la Biodiversidad, México. 504 p.

SALAZAR, R. Y BOSHIER D. 1989. Establecimiento y Manejo de Rodales Semilleros

de Especies Forestales Prioritarias en América Central. Proyecto cultivo de Arboles

de Uso Múltiple, CATIE, Turrialba. Pp. 23-50

VARGAS, H.J, BERMEJO, VB. Y LENDING, F.T. 1997. Manejo de los Recursos

Genéticos Forestales (2da. Ed.). Colegio de Posgraduados, Montecillo, México y

División de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, México.

P. 10-25.

Page 115: Chapingo, Texcoco, Edo. Méx

100

WELLENDORF, H. Y DITLEVSEN, B. 1992. Introducción de la Genética Forestal.

Danida Forest Seed Centere. Lecture note. No. D.2. Humlebaek, Dinamarca. P. 3-9

WILLAN. R. 1984. Rodales Semilleros de Procedencia y Rodales de Conservación de

Procedencia. Danida Forest Seed Centere. Lecture note. No. A.3. Humlebaek,

Dinamarca. P. 43-57.

WILLIAM, R.L. OLESEN, K. BARNER H. 1993. La Variación Natural como Base de

Mejoramiento Genético Forestal. Danida Forest Seed Centere. Lecture note. No. A.3.

Humlebaek, Dinamarca. P. 3-10