CFE SUBESTACIONES
-
Upload
jose-israel-hernandez-hernandez -
Category
Documents
-
view
147 -
download
5
Embed Size (px)
description
Transcript of CFE SUBESTACIONES
-
SUPERVISIN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIN DE LA OBRA ELECTROMECNICA DE SUBESTACIONES
ELCTRICAS DE POTENCIA
MDULO 1
CONSTRUCCIN DE LA OBRA ELECTROMECNICA DE SUBESTACIONES ELCTRICAS DE POTENCIA
UNIDAD 4
MONTAJE FINAL
-
UNIDAD 4Objetivo
Introduccin
Contenido:4.1 Montaje de tableros de servicios propios
4.2 Montaje de equipo de servicios propios
4.3 Montaje de banco y cargadores de bateras
4.1.1 Definicin de tableros de servicios propios
01
01
02
0404
0405
1111
12
13
13
14
4.1.2 Clasificacin
4.1.4.1 Traslado de los tableros al sitio de montaje
03
05
12
13
4.1.3 Documentos que aplican
4.1.5 Pruebas preoperativas
4.1.4 Proceso de montaje
4.2.1 Definicin de equipo de servicios propios
4.3.1 Definicin de banco y cargador de bateras
4.2.2 Funcin de los servicios propios
4.3.2 Clasificacin
4.2.3 Clasificacin
4.3.3 Documentos que aplican
4.2.4 Documentos que aplican4.2.5 Proceso de montaje
4.2.6 Pruebas preoperativas
4.1.4.2 Actividades de montaje
4.2.5.2 Actividades de montaje
4.2.5.1 Traslado de equipo de servicios propios al sitio de montaje
02
1516
161617
MONTAJE FINAL
-
Conclusin
Fuentes de consulta
17
17
1824
24
25
2929
30303132
32
34
3434
38
3838383939
393941 41
41414344
45
48
48
32
34
24
25
30
4.3.4.1 Traslado de los cargadores y bancos de batera al sitio de montaje
4.4.4.1 Traslado del cable al sitio de montaje
4.5.4.1 Traslado de los materiales al sitio de montaje
4.6.4.1 Traslado de equipo al rea de montaje
4.3.4.2 Proceso de montaje
4.4.4.2 Tendido y montaje de cables
4.5.4.2 Actividades de montaje
4.6.4.2 Proceso de montaje
4.4 Tendido y conectado de cables de control
4.5 Instalacin de alumbrado exterior
4.6 Instalacin del sistema de tierras
252629
29
4.3.4 Proceso de montaje
4.4.4 Proceso de montaje
4.5.4 Proceso de montaje
4.6.4 Proceso de montaje
4.5.5 Pruebas
4.3.5 Pruebas preoperativas
4.4.1 Definicin de cable de control y fuerza
4.5.1 Definicin de alumbrado exterior
4.6.1 Definicin de sistema de tierras
4.4.2 Clasificacin
4.5.2 Clasificacin
4.6.2 Clasificacin
4.4.3 Documentos que aplican
4.5.3 Documentos que aplican
4.6.3 Documentos que aplican
4.7.5.1 Traslado del equipo al sitio de montaje 4.7.5.2 Actividades de montaje
4.7 IMontaje del sistema contra incendio
4.8 Seguridad y salud en el trabajo
4.7.4 Documentos que aplican
4.8.4 Proteccin del rea de trabajo
4.7.5 Proceso de montaje
4.8.5 Listas de verificacin
4.7.6 Pruebas de puesta en servicio
4.7.1 Definicin de sistema contra incendio
4.8.1 Definicin de seguridad y salud en el trabajo
4.7.2 Clasificacin
4.8.2 Clasificacin
4.7.3 Aplicacin
4.8.3 Documentos que aplican
3
-
Objetivo
Al trmino de la unidad cuatro, el participante podr distin-guir los procesos de montaje de tableros y equipo de ser-vicios propios, de banco y cargadores de batera, tendido y conectado de cables de control, instalacin de alumbrado exterior, sistema de tierras y sistema contra incendio en subestaciones elctricas de potencia, desde la verificacin de: traslado, clasificacin, definicin e identificacin, hasta las actividades y pruebas que se realizan durante su mon-taje; adems de identificar las principales medidas de se-guridad y salud que se deben tener en cuenta en el trabajo.
Introducion
En la unidad cuatro se describir el proceso de montaje que se realiza para los equipos: servicios propios, banco y cargadores de batera, tendido y conectado de cables de control, instalacin de alumbrado exterior, sistema de tierras y sistema contra incendio, desde: la verificacin de traslado, clasificacin, definicin, identificacin, hasta las actividades y pruebas que se realizan.
La prevencin y control de los riesgos de trabajo son parte integral de la funcin operativa en todos los niveles. Deben constituir siempre la prioridad nmero uno, sin subordi-narse a urgencias, insuficiencias materiales o econmicas y decisiones de carcter personal. Es obligacin de todos los trabajadores tanto de la CFE, como de contratistas y subcontratistas, conocer, cumplir y hacer cumplir las Re-glas de Seguridad y Salud en el Trabajo, para el desem-peo seguro y eficiente del trabajo. La seguridad y salud en el trabajo es responsabilidad de todos. Desde luego, el primer responsable de su propia seguridad es el trabaja-dor mismo. Nadie puede ser obligado a violar las Reglas de Seguridad.
01
-
CONSTRUCCIN DE OBRA ELECTROMECNICA
4.1 MONTAJE DE TABLEROS DE SERVICIOS PROPIOS
4.1.1 Definicin de tableros de servicios propios
Son los centros de carga que suministran la corriente alterna y corriente directa para los servicios auxiliares de las subestaciones elctricas.
Figura 1. Tablero de servicios propios
02
-
4.1.2 Clasificacin
Por su servicio:
Corriente alterna: Son aqullos que por su diseo operan en un sistema trifsico, de cuatro hilos, con neutro slida-mente aterrizado, con tensin nominal de 220/127 VCA y frecuencia de 60hz. Su funcin principal es alimentar a los circuitos de corriente alterna (alumbrado de las casetas de control y distribuidas, alumbrado exterior, bombas de agua, aire acondicionado y los diferentes tipos de cargadores, sistema de enfriamiento de los bancos de trans-formacin, extractores de aire, fuerza y calefaccin).
Corriente directa: Son aqullos que por diseo operan en un sistema de dos hilos (positivo y negativo aislados de tierra) con tensiones nominales de 250 VCD, 125 VCD, 48 VCD y 12 VCD. Su funcin principal es alimentar a los circuitos de corriente directa (tableros de proteccin, control y medicin, control supervisorio y comunicaciones).
Por su montaje:
Tipo autosoportado Tipo sobreponer
Figura 2. Tablero de servicios propios tipo autosoportado Figura 3. Tablero de servicios propios tipo sobreponer
03
-
CONSTRUCCIN DE OBRA ELECTROMECNICA
4.1.3 Documentos que aplican
Especificaciones CFE V6100-23 y CFE V6600-22
Especificacin de construccin de subestaciones elctricas (SE-OE-IV.2)
Instruccin de trabajo NB 8315
Resultado y protocolos de inspeccin y pruebas del fabricante
Lista de embarque de fabricante
Certificados de calidad del equipo
Instructivos tcnicos y manuales de operacin del fabricante
Diagramas esquemticos y alambrado del fabricante
4.1.4 Proceso de montaje
4.1.4.1 Traslado de los tableros al sitio de montaje
a) Verificacin durante el transporte
Revisar con la lista de embarque, que el embala-je y el equipo no se muestren golpeados o rotos y sin faltantes, en cuyo caso se deber informar en forma inmediata de algn dao o faltante que se detecte al fabricante.
Verificar que las maniobras de izaje y desembalaje se lleven a cabo siguiendo las instrucciones del fabricante y con el equipo adecuado.
Llevar a cabo una inspeccin fsica externa e inter-na a los tableros y sus componentes segn las lista de embarque, esto para detectar posibles daos a los mismos.
Los tableros de servicios propios son transportados nor-malmente por carretera, el fabricante debe prever que los mismos se embarquen por secciones en forma individual y protegidos con bastidores de madera y forrados con polie-tileno para evitar daos fsicos al tablero y sus componen-tes, ya sea por humedad o polvo. Los tableros deben em-barcarse en posicin vertical y en transportes adecuados al tamao y dimensiones de stos.
b) Verificacin a la llegada al sitio
Al recibir los tableros:
04
-
4.1.4.2 Actividades de montaje
El montaje de los tableros de servicios propios de-ber ser supervisado por personal calificado para tal fin, bajo un programa y siguiendo las instruccio-nes del fabricante.
Durante el montaje deber verificar lo siguiente:
Supervisar el montaje, ensamble, nivelacin y fijacin de las secciones que integran los tableros, tomando en cuenta los planos de proyecto y dibujos del fabricante.
Al momento de anclar las secciones se de-ber verificar que la base en su totalidad haga contacto con el piso y no se presente ningn desnivel.
Verificar el estado fsico de todos los compo-nentes elctricos de cada seccin.
4.1.5 Pruebas preoperativas
Pruebas a tableros de servicios propios de corriente
alterna y corriente directa:
Verificar las pruebas realizadas en fbrica (Certifi-cado de calidad aprobado)
Verificar las pruebas indicadas en la especificacin de pruebas preoperativas en subestaciones de transmisin y distribucin vigente.
Verificar el alambrado y su resistencia de ais-lamiento.
Identificar los interruptores termo magntcos.
Verificar la capacidad de los interruptores ter-mo magnticos de acuerdo con el circuito que alimente.
Verificar el equipo de medicin.
Verificar la magnitud y secuencia de la tensin de alimentacin.
Realizar pruebas funcionales de transferencia automtica.
05
-
CONSTRUCCIN DE OBRA ELECTROMECNICA
Figura 4. Esquema de tableros de 3 fuentes de corriente alterna
FUENTE DE ALIMENTACION No. 1 FUENTE DE ALIMENTACION No. 2
FUENTE DE ALIMENTACION No. 3PLANTA DIESEL 150 kW
TRANSF. 3F,300 kVA
SIMBOLOGA
BARRA DE 220/127 VCA
TRANSFERENCIAAUTOMATICA
CONEXIN CON EL EQUIPO EXTERNO AL TABLERO DE SERVICIOS PROPIOS
TRANSFERENCIAAUTOMATICA
TRANSF. 3F,300 kVA/220-127V/220-127V
3P-800A
3P-800A
3TCs800/5A
3P-800A
ALARMAC.S.
06
-
Figura 5. Esquema de tableros de 2 fuentes de corriente alterna
FUENTE DE ALIMENTACION No. 1 FUENTE DE ALIMENTACION No. 2
TRANSF. 3F,150 kVA TRANSF. 3F,150 kVA/220-127V /220-127V
3P-450A 3P-450A
TRANSFERENCIAMANUAL
3TCs600/5A ALARMA
C.S.
SIMBOLOGA
CONEXIN CON EL EQUIPO EXTERNO AL TABLERO DE SERVICIOS PROPIOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
3P-1
00A
3P-1
00A
3P-1
00A
3P-1
00A
3P-3
0A
3P-3
0A
3P-3
0A
3P-3
0A
3P-3
0A
3P-3
0A
3P-3
0A
3P-3
0A
3P-3
0A
3P-3
0A
07
-
CONSTRUCCIN DE OBRA ELECTROMECNICA
Figura 6. Esquema de transferencia de corriente directa
BARRA DE 220/127 VCA
BARRA 1
A OTRAS SECCIONES
BANCO DE BATERAS No.1
BANCO DE BATERAS No.2
A OTRAS SECCIONES
BARRA 2
C.S. ALARMA
C.S. ALARMA
C.S. ALARMA
C.S. ALARMA
SIMBOLOGA
CONEXIN CON EL EQUIPO EXTERNO AL TA-BLERO DE SERVICIOS PROPIOS
MEDIOS DE INTERCONEXIN CON OTROS TABLEROS
2P-400A
2P-6A
0-150V 0-150V
125 VCD
1 2
5 6 7
3 4
CARGADOR 1 CARGADOR 2 CARGADOR 3
125 VCD 125 VCD
2P-6A
2P-7
5A
2P-7
5A
2P-7
5A
2P-7
5A
2P-450A 2P-450A
2P-400A 2P-400A
08
-
Barra de 220/127 VCA
Diagrama de una seccin distribuidora de corriente alterna
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 22 21 2422 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38
3P-2
00A
3P-2
00A
3P-2
00A
3P-2
00A
3P-2
00A
3P-2
00A
3P-2
00A
3P-2
00A
3P-2
00A
3P-2
00A
3P-1
00A
3P-1
00A
3P-1
00A
3P-5
0A3P
-50A
3P-5
0A3P
-50A
3P-3
0A3P
-30A
3P-3
0A3P
-30A
3P-3
0A3P
-30A
3P-3
0A3P
-30A
3P-3
0A3P
-30A
3P-3
0A3P
-30A
3P-3
0A3P
-30A
3P-3
0A3P
-30A
3P-3
0A3P
-30A
3P-3
0A3P
-30A
3P-3
0A
Figura 7. Diagrama de una seccin distribuidora de corriente alterna. Barra de 220/127 VCA
09
-
CONSTRUCCIN DE OBRA ELECTROMECNICA
Barra de 220/127 VCA
CONEXIN CON EL EQUIPO EXTERNO AL TABLERO DE SERVICIOS PROPIOS
SIMBOLOGA
CARGADOR No. 2125 VCD
2P-5
0A
2P-5
0A
CARGADOR No.1125 VCD
BANCO DE BATERAS
Figura 8. Diagrama de una seccin de 125 VCD
10
-
4.2 MONTAJE DE EQUIPO DE SERVICIOS PROPIOS
4.2.1 Definicin de equipo de servicios propios
Son los equipos auxiliares y sistemas de alimentacin necesarios para la operacin confiable de los equipos de las subestaciones elctricas. La utilizacin de estos servicios propios depende de la importancia y localizacin de la subes-tacin, con el fin de asegurar el funcionamiento y confiabilidad del sistema elctrico.
Figura 9. Transformadores de servicios propios
11
-
CONSTRUCCIN DE OBRA ELECTROMECNICA
4.2.2 Funcin de los servicios propios
La funcin principal de los equipos de servicios propios es alimentar a:
Los bancos de transformadores y/o reactores de potencia (cambiador de derivacin, ventiladores, motobombas, calefaccin, etctera)
Los interruptores de potencia (motores de acciona-miento, bobina de cierre y disparo, control, calefac-cin, etctera).
Dispositivos de proteccin y sealizacin (diferencial de bancos de transformacin, de barras, de distan-cia, por falla de interruptores y cuadro de alarmas).
Dispositivos de control supervisorio (UTR, SSR, SI-CLE, SISCOPROMM, etctera).
Dispositivos de comunicaciones (Oplat, terminales pticas, radios VHF- UHF, equipo digital de tele pro-teccin, etctera).
Sistemas de alumbrado y contactos (caseta de con-trol, caseta planta de emergencia, reas exteriores y accesos).
Accesorios (sistema de aire acondiciona-do, bombas de agua, extractor de cuar-to de bateras, cargador de bateras).
Cuchillas de potencia, motor de acciona-miento, resistencia calefactora y control.
Gabinetes de transformadores de corriente y po-tencial, alimentacin a la resistencia calefactora.
4.2.3 Clasificacin
As mismo las fuentes de alimentacin de servicios pro-pios se clasifican de acuerdo con sus caractersticas:
Fuente de alimentacin primaria: son aqullas que ali-mentarn permanentemente los servicios propios de una subestacin.
Fuente de alimentacin de respaldo: son las fuentes que entrarn en operacin en caso de falla en la alimentacin primaria.
Fuente de alimentacin de emergencia.
La seleccin de los sistemas de alimentacin de servicios propios para alimentar una subestacin elctrica pueden ser las siguientes:
12
-
Lneas de distribucin. Deber procurarse que las sub-estaciones cuenten con dos lneas de distribucin de sis-temas diferentes como alimentacin a servicios propios. La ms confiable deber utilizarse como alimentacin pri-maria y la segunda como respaldo; cuando no sea posible, deber proveerse por lo menos, una lnea de distribucin primaria para los servicios propios.
Terciario de bancos de transformacin. El uso de de-vanados terciarios como alimentacin de los servicios pro-pios de subestaciones est restringido, debido a que en caso de presentarse fallas en estos ltimos, puede causar la salida de las lneas de alta tensin que llegan o salen de ellas. El uso de devanados terciarios como alimentacin ser nica y exclusivamente para sistemas de servicios.
Planta generadora diesel. Se refiere a una planta auxi-liar diesel con capacidad suficiente para alimentar aque-llos equipos y circuitos de corriente alterna que debido a la importancia que tienen dentro del funcionamiento de la subestacin, no pueden quedar desenergizados cuando se produzcan interrupciones simultneas en la alimentacin principal y de respaldo.
4.2.4 Documentos que aplican
Especificacin CFE W4700-10 (Planta de emer-gencia) y CFE VY500-16 (Criterios de serviciospropios)
Procedimiento de montaje NB 8324
Protocolo de pruebas, instructivos deinstalacin y/o instalacin del fabricante
Lista de embarque de fabricante
Diagramas elctricos del fabricante
Certificados de calidad del equipo
4.2.5 Proceso de montaje
4.2.5.1 Traslado de equipo de servicios propios al sitio de montaje
a) Verificacin durante el transporte
Los equipos de servicios propios (transformadores de dis-tribucin, interruptores de potencia, cuchillas, planta de emergencia, etctera) son transportados normalmente por carretera, el fabricante debe prever que los mismos se embarquen de acuerdo con sus recomendaciones, ya sea por secciones o en forma individual, protegidos con bastidores de madera y forrados con polietileno para evi-tar daos fsicos al tablero y sus componentes por hu-medad o polvo. Los equipos de servicios propios deben ser embarcados en transportes adecuados al tamao y dimensiones de stos.
13
-
CONSTRUCCIN DE OBRA ELECTROMECNICA
b) Verificacin a la llegada al sitio
Al recibir los equipos de servicios propios se debern re-visar con la lista de embarque, que el embalaje y el equipo no muestren golpes o roturas y faltantes, en cuyo caso se deber informar en forma inmediata para su sustitucin o reparacin. Verificar que las maniobras de izaje y des-embalaje se lleven a cabo siguiendo las instrucciones del fabricante y con el equipo adecuado.
4.2.5.2 Actividades de montaje El montaje de los equipos de servicios propios deber ser supervisado por personal calificado para tal fin. Bajo un programa y siguiendo las instrucciones del fabricante. Pre-
vio al montaje se deber verificar que las cimentaciones estn terminadas y la estructura soporte est nivelada para la colocacin de los equipos, as como la caseta para la planta de emergencia est terminada de acuerdo con el proyecto.
Durante el montaje se deber verificar lo siguiente:
El montaje, ensamble, nivelacin y fijacin de los componentes que integran los equipos de servicios propios tomando en cuenta los planos de proyecto y dibujos del fabricante.
Transformadores de servicios propios
Cortacircuitos fusible
Apartarrayos tipo distribucin o de xido de zinc
Interruptores de potencia tripolar
Cuchilla desconectadora tripolar de operacin en grupo
Circuito externos de distribucin
Planta de emergencia (es recomendable que el montaje de esta planta la realice el fabricante)
Figura 10. Transformadores de servicios propios
14
-
Las acometidas con cable de aluminio ACSR.
Las conexiones entre equipos.
El tendido de cable de potencia segn el proyecto
La elaboracin de terminales termo contrctiles
La interconexin de los equipos de servicios propios con los tableros de servicios propios de corriente alterna y corriente directa.
4.2.6 Pruebas preoperativas
Pruebas elctricas al transformador de potencia
Resistencia de aislamiento de devanados
Factor de potencia de devanados
Relacin de transformacin en todas sus derivaciones
Interruptor de potencia
Resistencia de contactos
Transformador de corriente tipo boquilla (relacin, polaridad, resistencia hmica, saturacin y burden)
Mandos elctricos (cierre, apertura, anti bombeo, operacin local y remota)
Sincronismo y tiempos de operacin al cierre y apertura
Bloqueos y alarmas y/o disparos (por prdida de presin, falla del mecanismo, etctera) y sealiza-cin en tablero de control
Disparidad de polos
Pruebas a boquillas (factor de potencia, medicin de capacitancias)
Cuchillas de operacin en grupo
Resistencia de contacto
Figura 11. Montaje de transformador e interruptor de potencia de servicios propios
15
-
CONSTRUCCIN DE OBRA ELECTROMECNICA
4.3 MONTAJE DE BANCO Y CARGADORES DE BATERAS
4.3.1 Definicin de banco y cargador de bateras
Banco de bateras: Es el dispositivo de celdas electroqu-micas conectadas en serie, que suministra la alimentacin de corriente directa a los equipos de control, sealizacin y operacin de equipos de desconexin automtica y la alimentacin de relevadores de forma continua y perma-nente, en caso de prdida de las fuentes de VCA que ali-mentan a los cargadores. Se interconecta con el cargador de bateras para mantener la carga del banco a niveles adecuados de voltaje de operacin dentro del tiempo soli-citado en diseo y queda como respaldo en caso de falla o mantenimiento de los cargadores.
Figura 12. Banco de bateras
4.3.2 Clasificacin
De acuerdo con el tipo de fabricacin:
Banco de bateras
Actualmente los bancos de bateras pueden quedar libres de mantenimiento.
Cargador de bateras: Es un equipo electrnico con ali-mentacin de corriente alterna, que entrega corriente di-recta a una demanda continua o intermitente y, adems, suministra corriente para cargar el banco de bateras.
Electrolito: Es la solucin acuosa en la cul la corriente circula en virtud del movimiento de los iones, producto de la reaccin qumica. Es una mezcla de hidrxido de potasio, hidrxido de litio y agua desmineralizada que es suminis-trada en recipientes de plstico resistente al cido.
Plomo cido rejilla de antimonio (tipo plomo)
Plomo cido rejilla de calcio (tipo plomo)
Nquel cadmio (tipo alcalino)
16
-
Por su tensin de operacin:
Banco de bateras y cargador
12 VCD, 48 VCD, 125 VCD y 250 VCD
4.3.3 Documentos que aplican
Especificacin CFE V7100-19 y CFE V7200-48
Especificacin de construccin de subestaciones elctricas (S.E-OE-VIII.3)
Protocolo de pruebas del fabricante
Instruccin de trabajo NB 8323
Lista de embarque de fabricante
Instructivos y diagramas elctricos del fabricante
Certificados de calidad del equipo
4.3.4 Proceso de montaje
4.3.4.1 Traslado de los cargadores y bancos de batera al sitio de montaje
a) Verificacin durante el transporte
Los cargadores, bateras y accesorios debern ser debida-mente empacados y/o flejados en lotes desde la fbrica para su traslado al sitio. Se deber verificar su estado al momento de la descarga; as como su correcta colocacin de los lotes en el lugar de almacenaje. Cada embarque deber contener los materiales y accesorios, para la correcta instalacin de los cargadores y bancos de batera, adems de contar con una lista de embarque detallada de su contenido.
b) Verificacin a la llegada al sitio
De acuerdo con la lista de embarque para los cargadores y bateras se deber:
Verificar los elementos y accesorios, con el objeto de detectar probables daos o material faltante.
17
-
CONSTRUCCIN DE OBRA ELECTROMECNICA
Para las bateras descargadas y vacas:
No retirar el sello de transporte de la vlvula de ventilacin, hasta que la batera est lista para su llenado, ni las tapas de transporte que cubren las terminales.
Con respecto a las bateras libres de mantenimiento o selladas:
Verificar que el indicador del estado de la batera se encuentre en condicin operativa.
c) Almacenaje
Si el almacenaje de las bateras va a ser por un largo pe-riodo de tiempo, no mayor a un ao, stas debern ser al-macenadas apropiadamente, de acuerdo con lo siguiente:
Almacenar las bateras en un lugar limpio, seco y a temperatura ambiente controlada.
Cubrirlas con plstico cubierta similar para res-guardarlas del agua y la luz solar.
No colocar materiales sobre ellas.
Limpiar la batera perfectamente y aplicar grasa para batera en los conectores inter celda.
4.3.4.2 Proceso de montaje
a) Cargadores de bateras
El montaje de los cargadores de bateras deber ser su-pervisado por personal calificado para tal fin e invariable-mente se debe llevar a cabo siguiendo un programa de montaje y las instrucciones del fabricante.
Durante el montaje se deber verificar lo siguiente:
La instalacin del cargador de batera se debe realizar como lo indica el fabricante.
El montaje, fijacin y nivelacin del equipo sea el acuerdo con el proyecto.
Revisar la conexin al sistema de tierra de la base soporte y cargador de bateras.
Figura 13. Montaje de cargadores de bateras
18
-
Las bateras no deben ser colocadas directamente en el piso, dnde estn sujetas a la humedad y/o acumulacin de suciedad.
Las bateras no deben ser expuestas a gases ni ins-taladas junto a equipo elctrico.
Evitar el envejecimiento acelerado del plstico de las bateras, evitando la exposicin de los recipien-tes a la luz solar por periodos largos de tiempo.
Evitar ubicar las bateras en lugares calurosos y frente a ventanas.
La batera mejora su operacin y vida til mxima, cuando trabaja entre 10 y 30 grados centgrados.
Nunca utilizar cables de aluminio en las terminales de las bateras
b) Bancos de bateras
El montaje del banco de bateras deber supervisarse por personal calificado para tal fin e invariablemente se debe llevar a cabo siguiendo un programa de montaje y las instrucciones del fabricante. La instalacin del banco de bateras electrolticas debe ser en un cuarto ventilado y de manera que no se permita la entrada de agua, polvo, etctera. Adems de contar con un detector de hidrgeno y extractores a pruebas de explosin, capaces de disipar los gases concentrados o acumulados. La instalacin del banco de bateras libres de mantenimiento se realiza junto al equipo que alimentan dentro de la caseta de control.
Algunas de las recomendaciones que deben tenerse en cuenta son:
Durante el montaje se deber verificar lo siguiente:
El montaje, fijacin y nivelacin de la base soporte de acuerdo con el proyecto.
La aplicacin de la pintura anticorrosiva en la base soporte sea de acuerdo con lo solicitado en especi-ficaciones.
Las celdas se deben colocar en sus estantes con una separacin de 12.5mm entre paredes de cel-das adyacentes, a fin de permitir su libre ventilacin. Las interconexiones entre celdas deben ser con los conectores de cobre revestido de plomo, los cuales son atornilladas a los postes de sta por medio de tuercas revestidas de plomo, tomando en cuenta el par de apriete en cada terminal recomendada por el fabricante.
19
-
CONSTRUCCIN DE OBRA ELECTROMECNICA
Usar el electrolito con las caractersticas especificadas, llenar lentamente las celdas, hasta que el nivel de elec-trolito est cerca de 15mm debajo de la marca del nivel mximo.
Antes de aplicar carga, revisar la polaridad de las conexiones, para evitar corto circuito entre celdas.
Revisar la celda despus de 30 minutos de llenada y agregar electrolito hasta alcanzar el nivel mximo. Verificar la conexin al sistema de tierra de la base soporte.
Figura 14. Proceso de montaje de cargadores y bancos de bateras
20
-
4.3.5 Pruebas preoperativas
a) Pruebas a los bancos de bateras
Previo a la energizacin del banco de bateras es necesario se efecten las siguientes pruebas:
PRUEBA DESCRIPCIN PARMETROS
Carga de refrescoEs la aplicacin de carga de iguala-
cin, con el fin de llevar a cada celda a su completo estado de carga.
El voltaje que se recomienda aplicar es de 2.33V
Medicin de densidad
Para verificar la medicin de den-sidad para los siguientes tipo de
bateras establece una densidad a la capacidad nominal de la celda
Plomo cido
Para Nquel Cadmio
Densidad 1210 a 25C
Densidad 1180 a 25C
Densidad a plena carga
Verificar que la celda se encuentre a plena carga, en el cual el nivel del electrolito deber estar en el lmite
superior.
En 25C los lmites de la densidad debern ser de 1200 a 1220.
Para correccin por temperatura:Por 1.5C se aumenta un punto
Por -1.5C se reste un punto.
21
-
CONSTRUCCIN DE OBRA ELECTROMECNICA
Calidad del aguaEl agua que se agrega al banco de
batera debe ser la aprobada. Se recomienda el uso de agua desmi-
neralizada.
Mediciones de voltaje
En bateras tipo plomo-cido, el voltaje de referencia de celda es de 2.15
volts 0.2%, y para bateras nquel-cadmio es de 1.40 volts 0.2%.
Si el voltaje de cualquier celda est a 0.05 volts menos que el de refe-rencia, significa que la batera est descargada. Se recomienda que las mediciones se efecten cada mes.
Mediciones de capacidad
Consiste en descargar las celdas, aplicando resistencia de carga varia-ble y efectuar mediciones de voltaje en cada una de las celdas y a todo el
banco en conjunto.
Con los datos obtenidos de la prueba, se calcula la capacidad real del
banco.Ta: Duracin real de la prueba al
lmite de su voltaje.Ts: Rgimen de tiempo nominal a su
voltaje final.
Figura 15. Pruebas preoperativas para los bancos de bateras
Condiciones previas a las pruebas:
Aplicar una carga de igualacin, de 3 das a una se-mana antes de efectuar la prueba.
Registrar densidades y voltajes de cada celda y el voltaje en terminales del banco.
Registrar la temperatura del electrolito de cada sexta celda y calcular el promedio de todo el banco.
Verificar que las conexiones inter celdas estn lim-pias, firmes y libres de corrosin.
Desconectar el cargador de bateras.
22
-
Figura 16. Pruebas preoperativas para los cargadores de bateras
b) Pruebas a los cargadores de bateras
Previo a la energizacin del cargador de bateras es necesario que se efecten las siguientes pruebas:
PRUEBA DESCRIPCIN PARMETROS
Polaridad del cargador
Una vez conectado el cargador al banco de batera en sus terminales (+) y (-) res-pectivamente.
Esto comprueba que todas las celdas es-tn en serie, el voltaje del circuito abierto deber estar cerca del 8 al 10% abajo del voltaje de flotacin del dato de placa y el rango deber fijarse en el nmero de celdas.
Deber leerse una polaridad correcta.Voltaje de batera en circuito abierto:
2.15V x celda (Plomo cido)
1.2V x celda (Nquel Cadmio)
Carga de igualacin
Si la corriente suministrada por el carga-dor, es mayor de su capacidad o mayor a la del rgimen de carga a 8 horas, se baja el voltaje de la igualacin para con-trolar la corriente, aumentando el voltaje de acuerdo como disminuya la corriente.
Es la aplicacin de 2.33 volts x celda.
23
-
CONSTRUCCIN DE OBRA ELECTROMECNICA
Derivado de los avances tecnolgicos, que han permitido la modernizacin en los diseos de los equipos elctricos, en cuanto a los servicios propios es necesario mantener las unidades auxiliares o de respaldo disponible permanen-temente y probar su operacin de acuerdo con el progra-ma de mantenimiento, as como probar la transferencia en forma peridica de acuerdo con el programa de mante-nimiento y de esa forma no se tendrn problemas de falta de corriente alterna y corriente directa.
4.4 TENDIDO Y CONECTADO DE CABLES DE CONTROL
4.4.1 Definicin de cable de control y fuerza
Estos se definen como los con-ductores que interconectan los gabinetes de los equipos que se localizan en la parte exterior de la subestacin, con los ins-trumentos y aparatos de los ta-bleros de control, proteccin y medicin, y tablero de servicios propios ubicados en la caseta de control.
Figura 17. Tendido de cable de control y fuerza
4.4.2 Clasificacin
Por sus caractersticas
Sin blindaje: este tipo de cable se utiliza para llevar alimentacin de voltaje de corriente alterna y direc-ta, y sealizacin de los diferentes equipos y apara-tos que integra la subestacin.
Con blindaje: este tipo de cable se utiliza para llevar seales de voltaje y corriente para equipos de pro-teccin y medicin, con la finalidad de evitar induc-ciones que modifiquen los parmetros de energa, y su blindaje deber conectarse al sistema de tierra en un slo extremo para evitar corrientes circulan-tes.
Por su instalacin
En ductos subterrneos
En trincheras
En charolas
24
-
4.4.3 Documentos que aplican
Especificacin CFE E0000-20
Especificacin de construccin de subestaciones elctricas (SE-OE-V.1)
Protocolo de pruebas del fabricante
Instruccin de trabajo NB 8322
Lista de embarque de fabricante
Certificados de calidad del equipo
Al recibir los carretes de cables se deben revisar con la lista de embarque que el embalaje no mues-tre daos. En cuyo caso se deber informar al fa-bricante.
Llevar a cabo una inspeccin fsica de cada uno de los carretes para detectar posibles daos en su cu-bierta exterior y verificar que tenga los sellos ter-mocontrctiles.
4.4.4 Proceso de montaje
4.4.4.1 Traslado del cable al sitio de montaje
a) Verificacin durante el transporte
El cable de control y fuerza puede ser transportado por carretera. El fabricante debe suministrar los cables en ca-rretes de madera o metlicos con una estructura lo sufi-cientemente fuerte que los proteja durante su transporte,
carga y descarga, almacenamiento y maniobras para su instalacin. Tomando las medidas necesarias para que los carretes y el cable no sufran daos externos. El dimetro de los carretes deber ser el apropiado para el radio de curvatura de los cables, dichos carretes debern estar debidamente marcados en ambos lados, indicando el n-mero, tipo y cantidad de cable y direccin de rotacin. Los carretes pueden ser transportados en posicin vertical u horizontal debidamente embalados.
b) Verificacin a la llegada al sitio
25
-
CONSTRUCCIN DE OBRA ELECTROMECNICA
Figura 18. Llegada al sitio del cable de control y fuerza Figura 19. Trinchera con soportes cubiertos de neopreno
4.4.4.2 Tendido y montaje de cables
El tendido y montaje de los cables deber ser supervisado por personal calificado. Esto se debe realizar de acuerdo con un programa de tendido e instalacin. Una vez tendido el cable, se podrn realizar las pruebas de resistencia de aisla-miento y continuidad del cable, para garantizar que no haya sufrido dao durante su instalacin.
Verificando que estn terminadas las siguientes actividades:
Ductos
Registros elctricos
Trincheras
Charolas
De acuerdo con el tendido del cable, se deben realizar las siguientes actividades:
Para cables en trincheras, se debe verificar:
Trayectoria de trinchera
Acabado final de trinchera
Soporte de trinchera
Instalacin del cable por medios manuales o mecnicos
26
-
Figura 20. Porta carrete
Tomando en cuenta:
Trayectoria de charolas
Montaje final de charolas
Conexin a tierra en charolas
Instalacin por medios mecnicos o manuales
Equipo y material de instalacin
Mxima tensin del cable
Longitud de tensin
Presin lateral
Radio mnimo de curvatura
Friccin
Verificar el sellado de cables y terminacin de em-palmes (slo aprobados por la CFE) y terminales. Puesta a tierra del cable
Identificacin y limpieza final
Para cables en charolas se debe verificar:
Tomando en cuenta:
Equipo y materiales de instalacin
Mxima tensin del cable
Presin lateral
Radio mnimo de curvatura
Friccin
Verificar sellado de cable y/o elaboracin de termi-nales o empalmes
Puesta a tierra del cable
Identificacin y limpieza final
27
-
CONSTRUCCIN DE OBRA ELECTROMECNICA
Figura 21. Proceso de tendido
28
-
4.5 INSTALACIN DE ALUMBRA DO EXTERIOR 4.5.1 Definicin de alumbrado exterior
Se entiende como alumbrado al conjunto de luminarias y materiales cuya distribucin e instalacin dentro de la subestacin es proveer un nivel mnimo de iluminacin que permita la ejecucin de trabajos operativos y de se-guridad.
Figura 22. Alumbrado exterior
4.5.2 Clasificacin
Por su operacin:
Vapor de sodio de alta presin
Aditivos metlicos
Por zonas:
Alta tensin
Baja tensin
Transformadores y/o reactores
Perimetral
4.5.3 Documentos que aplican
Instruccin de trabajo NB8324
Especificacin de construccin de subestaciones elctricas (SE-OE-VI.1)
Lista de embarque de fabricante
29
-
CONSTRUCCIN DE OBRA ELECTROMECNICA
Planos del proyecto
Certificados de calidad de los materiales
Ubicacin de luminarias y centro de cargas de acuerdo con el proyecto.
Las trincheras, los ductos y registros elctricos de-ben estar terminados.
Verificacin del buen estado de las luminarias ainstalar.
Verificacin del calibre requerido de losconductores.
4.5.4 Proceso de montaje
4.5.4.1 Traslado de los materiales al sitio de montaje
a) Verificacin durante el transporte
De los materiales como son: luminarias, cable unipolar, ac-cesorios elctricos, tuberas conduit y/o condulet, centro de cargas, etctera; los cuales debern ser debidamente empacados y/o flejados en lotes para su traslado al sitio.
La instalacin del alumbrado exterior deber ser supervi-sada por personal calificado para tal fin e, invariablemente, se debe llevar a cabo siguiendo un programa de montaje y las instrucciones del fabricante. Previo a la instalacin del alumbrado exterior se deber verificar lo siguiente:
La instalacin permanente de las luminarias se realizara de acuerdo con la ubicacin requerida del proyecto.
b) Verificacin a la llegada al sitio
El embarque deber contener los materiales y accesorios, para la correcta instalacin del alumbrado debiendo con-tar con una lista detallada de su contenido. De acuerdo con la lista de materiales se verificarn los materiales y accesorios, con el objeto de detectar probables daos o elementos faltantes. As como su correcta colocacin de los lotes en el lugar de almacenaje.
4.5.4.2 Actividades de montaje
a) Instalacin del alumbrado
30
-
4.5.5 Pruebas
Verificacin de la conexin al sistema de tierra.
Verificacin e identificacin de los circuitos.
Verificacin del funcionamiento del centro de carga.
Verificacin del funcionamiento de las luminarias y del sistema automatizado.
Figura 23. Distribucin de cargas
31
-
CONSTRUCCIN DE OBRA ELECTROMECNICA
4.6 INSTALACIN DEL SISTEMA DE TIERRAS 4.6.1 Definicin de sistema de tierras
Se define como la red o cuadrcula formada por conduc-tores de cobre enterrados de seccin suficiente y un conjunto de electrodos conectados entre s, que permiten la desviacin de corrientes de falla o descargas atmosf-ricas, consiguiendo que no se d una diferencia de poten-cial peligrosa para los equipos elctricos y el ser humano. Su funcin principal es drenar al terreno las intensidades de corriente que se puedan originar por corto circuito, induccin o descargas atmosfricas, reduciendo los vol-tajes peligrosos, limitando las elevaciones de potencial a tierra, permitiendo operar satisfactoriamente las protec-ciones, facilitando la localizacin de fallas a tierra y man-teniendo los niveles adecuados de aislamiento.
4.6.2 Clasificacin
Por diseo:
Sistema radial
Sistema de anillo
Sistema de malla
Transformador
Subestacin
Transformador
Tablero
Conector
Conductor de tierra
Varilla de tierra
Figura 24. Sistema Radial
32
-
Figura 25. Sistema en Anillo Figura 26. Sistema de Malla
TransformadorSubestacin
Tablero
Conector
Varilla de tierra
Conductor de tierra
Transformador
Subestacin
Tablero
Conector Varilla de tierra
Conductor de tierra
33
-
CONSTRUCCIN DE OBRA ELECTROMECNICA
4.6.3 Documentos que aplican
Planos del proyecto
Especificacin de construccin de subestaciones elctricas (S.E-OE-VII.1 y S.E. OC-II.7)
Lista de materiales
Instruccin de trabajo NB 8320
Norma de referencia NRF011-CFE
Durante la instalacin del sistema de tierras se de-ber verificar lo siguiente:
4.6.4 Proceso de montaje
4.6.4.1 Traslado de los materiales al sitio de montaje
a) Verificacin durante el transporte
Los materiales como son los cables de cobre desnudo, moldes, soldaduras y electrodos y accesorios, debern ser debidamente empacados y/o flejados en lotes para su traslado al sitio. Se deber verificar su estado al mo-mento de la descarga, as como su correcta colocacin en el lugar de almacenaje.
La instalacin del sistema de tierras deber ser supervisa-da por personal calificado para tal fin e, invariablemente, se debe llevar a cabo siguiendo un programa de montaje y las instrucciones del fabricante.
b) Verificacin a la llegada al sitio
El embarque deber contener los materiales y acceso-rios para la correcta instalacin del Sistema de tierras y se debe contar con la lista detallada de su contenido as como los certificados de calidad. De acuerdo con la lista de materiales, verificar los elementos y accesorios, con el ob-jeto de detectar probables daos o elementos faltantes.
4.6.4.2 Proceso de montaje
a) Instalacin del sistema de tierras
El trazo de la red debe estar de acuerdo con el proyecto.
La excavacin de cepas se realiza a la profun-didad indicada en el plano de proyecto.
34
-
Para la malla principal se debe verificar que el calibre del conductor y dimensiones de varillas de tierra (elec-trodos), sean de acuerdo con lo solicitado en el proyecto, para el caso de ampliaciones se debe continuar con la disposicin de la malla existente.
Para el tendido del cable conductor se deber utilizar el porta carrete adecuado a la bobina del cable, con la finalidad de evitar cocas y daos en el conductor durante el proceso de tendido.
Una vez tendido el cable conductor en la zanja, se deber proceder a realizar las uniones entre conductores y varillas, mediante conexiones soldables (reaccin qumica exotrmica).
Para las conexiones soldables se debe verificar que los moldes sean los adecuados en forma y dimensiones de los conductores.
Se deber revisar que las cargas de soldadura sean las correctas para su aplicacin, de acuerdo con la lista de materiales.
Con respecto a la aplicacin de productos qumicos o el uso de la bentonita revuelta con arcilla para mejorar la resistividad de terreno; se debe supervisar su aplicacin de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.
Verificar la instalacin de los electrodos, as como los registros de pruebas de acuerdo con la distribucin del proyecto.
Figura 27. Excavacin de cepas Figura 28. Unin entre conductores y varillas
35
-
CONSTRUCCIN DE OBRA ELECTROMECNICA
Figura 29. Verificacin de conexiones y varillas
36
-
Figura 30. Pruebas al sistema de tierras
b) Pruebas al Sistema de tierras:
Previo a la energizacin del sistema de tierras es necesario que se efecten las siguientes pruebas:
PRUEBA PARMETROS FORMATO
Medicin de resistencia de tierra con electrodos mltiples (malla)
Resistencia en poca de estiaje < 2 ohms Formato SE-57
Medicin del sistema de tierra (Mtodo del 62%)
Resistencia en poca de lluvia < 2 ohms
Resistencia en poca de estiaje
-
CONSTRUCCIN DE OBRA ELECTROMECNICA
Figura 31. Sistema contra incendio
4.7 MONTAJE DEL SISTEMA CONTRA INCENDIO
4.7.1 Definicin de sistema contra incendio
Conjunto de subsistemas, componentes y elementos de proteccin preventiva o correctiva, activa o pasiva, ma-nual o automtica, que ayudan a detectar y/o extinguir un incendio, as como evitar la explosin de transformado-res de potencia.
Figura 22. Alumbrado exterior
4.7.2 Clasificacin
Sistema fijo de aspersin de agua
Sistema de prevencin, control y extincin deincendio
4.7.3 Aplicacin
Alto riesgo:
Transformadores de potencia y reactores
Interruptores pequeo y gran volumen de aceite / metal clad
Transformador de instrumento en aceite con aislamiento interno de papel
Bancos de bateras
Caseta de control, proteccin, medicin y comunicacin
Trincheras, ductos y charolas con alta concentracin de cables
38
-
Bajo riesgo:
Seccin encapsulada en SF6
Interruptores
Generador diesel de emergencia
Trincheras, ductos y charolas de cables en bahas
4.7.4 Documentos que aplican
Especificacin CFE XXA00-26
Gua CFE H1000-38
Gua CFE H1000-41
Prevencin, control y extincin de incendios en sub-estaciones elctricas
Prevencin, control y extincin de incendios en sub-estaciones elctricas de distribucin
Bases tcnicas para la adquisicin e instalacin de sistemas cortafuego de sellos de apertura
Instruccin de trabajo NB 8317
4.7.5 Proceso de montaje
4.7.5.1 Traslado del equipo al sitio de montaje a) Verificacin durante el transporte
Los gabinetes de control, detectores, extintores, seala-mientos pueden ser transportados por cualquier medio ya que son pequeos y vienen perfectamente embalados de fbrica. Normalmente son transportados por el propio contratista o sus subcontratistas hasta el sitio.
b) Verificacin a la llegada al sitio
Inspeccin fsica externa de los mismos y sus ac-cesorios para detectar posibles daos ocurridos durante el transporte.
El montaje del sistema contra incendio deber ser estric-tamente supervisado por personal del contratista o de la CFE, dependiendo del tipo de contrato; invariablemente, deber ser desarrollado bajo un plan de trabajo detallado
4.7.5.2 Actividades de montaje
39
-
CONSTRUCCIN DE OBRA ELECTROMECNICA
a) Equipos y materiales a instalar
y en apego a las indicaciones del fabricante que corres-ponda.
Toda la tubera deber ser conduit de pared gruesa resis-tente a la corrosin, a menos que se indique otra cosa. Y deber quedar aterrizada, si se pierde el galvanizado al co-nectarla a tierra, sta deber protegerse con galvanizado en fro. El cableado del equipo y sistema contra incendio (materiales y barreras o sellos corta fuego), debe ser de tipo antiflama retardante al fuego.
El montaje de detectores de humo y/o temperatura, gabi-netes de control y accesorios se deber realizar de acuer-do con los planos y/o diagramas en:
Para el montaje de extintores (porttiles o mviles) se debern ubicar de acuerdo con el plano en:
Los sealamientos debern colocarse principalmente en:
Para el caso barreras y sellos cortafuego que llegan por trincheras, tuberas y pasos en entrepisos se debe consi-derar el montaje en:
Caseta de control, proteccin, medicin ycomunicacin
Cuarto de bateras
Caseta planta de emergencias
Transformadores y/o reactores
Caseta de control
Cuarto de bateras
Caseta planta de emergencia
rea de transformadores y/o reactores
rea de transformadores de corriente
Caseta de control
Cuarto de bateras
Caseta planta de emergencia
rea de transformadores y/o reactores
rea de transformadores de corriente
Caseta de control
Caseta planta de emergencia
Cuarto de bateras
Trincheras
Ductos
40
-
4.7.6 Pruebas de puesta en servicio
4.8.2 Clasificacin
Pruebas de alarma local visual y sonora en:
Pruebas de alarma por control supervisorio y sealizacin a la subrea de control.
STPS. Secretaria de Trabajo y Prevencin Social
SG. Secretara de Gobernacin
SE. Secretara de Energa
S.S. Seguridad Social
IMSS. Instituto Mexicano del Seguro Social
Caseta de control
Cuarto de bateras
Caseta planta de emergencia
rea de transformadores y/o reactores
Seguridad industrial
Proteccin civil
Salud e higiene en el trabajo (ver figura 32)
4.8 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
4.8.1 Definicin de seguridad y salud en el trabajo
Condiciones y factores que afectan, o pueden afectar, la salud y la seguridad de los empleados u otros trabajado-res (incluyendo trabajadores temporales y personal con-tratado), visitantes o cualquier otra persona en el centro de trabajo y a los bienes e instalaciones de trabajo.
41
-
CONSTRUCCIN DE OBRA ELECTROMECNICA
Figura 32. Esquema de seguridad y salud en el trabajo
42
Seguridad Industrial
Enfoque Global
Seguridad al Trabajador(STPS, SE, SG)
Seguridad Operativa
(STPS, SE)
Seguridad Fsica
(SE, STPS, SG)
Higiane industrial(STPS, SS)
Proteccin Civil
(Secretaria de Gobernacin)
Seguridad y Salud en el
Trabajo
Salud Ocupacional(SS, IMSS)
-
Figura 33. Esquema funcional de la seguridad y salud en el trabajo
4.8.3 Documentos que aplican
Especificacin CFE L0000-57-1998. Sistema de administracin de seguridad industrial en CFE
Sistema de gestin de seguridad y salud en el trabajo
Procedimientos, guas y manuales de CFE
Ley general de proteccin civil
Normas oficiales mexicanas
Requisitos de seguridad e higiene industrial para lneas de transmisin y subestaciones elctricas en constrcin
43
Normativa Nacional Vigente
Protecciones operativas
Sistema de SeguridadIndistrial
Capacitacin a Personal especialista en Seguridad Industrial
Higiene Indistrial e impacto al ambiente de Trabajo
Investigacin y anlisisde accidentes
Asesora y Apoyo
Proteccin Civil
Anlisis y Prevencin deRiesgos
-
CONSTRUCCIN DE OBRA ELECTROMECNICA
Derivado de los diferentes procesos constructivos en la obra electromecnica es importante la implementacin de programas constructivos que permitan analizar los ries-gos de los trabajos que habrn de ejecutarse en realiza-cin de la obra. Con base en estos anlisis se determinar la seleccin del equipo bsico y especial para el personal; as como la maquinaria y accesorios que se han de utilizar en los diferentes procesos constructivos; adems permiti-r la adecuacin de reglas, que han de cumplirse por parte de todo el personal que ingrese a las reas en construc-cin.
4.8.4 Clasificacin
Antes del inicio de la jornada laboral se reunirn el residente de obra y los trabajadores, para analizar los riesgos probables y sus medidas preventivas.
Cuando se trabaje y se exponga con partes ener-gizadas que puedan daar la salud y la integridad fsica del personal, se colocarn avisos preventivos y guardas para minimizar la condicin peligrosa.
Es obligacin de los trabajadores de CFE y de los ajenos, respetar y conservar los avisos de seguri-dad preventivos, restrictivos o informativos, que se encuentran en la subestacin.
Queda prohibido permanecer por debajo de cargas suspendidas.
Cuando se utilice la gra cerca de equipo energiza-do, se deber aterrizar.
Si el trabajador no utiliza el equipo de proteccin adecuados y en buen estado, no se le permitir que labore.
Deber usar equipo de proteccin personal (cas-co protector, ropa de algodn, calzado industrial) al ingresar a la obra portando el gafete de identifi-cacin.
El equipo de proteccin del personal ser de acuer-do con procedimientos de trabajo: casco, guantes, gafas, goggles, tapones auditivos, mascarilla contra polvos, calzado de seguridad, camisa de manga lar-ga y pantaln de algodn.
44
-
Se debe usar proteccin de los ojos durante el ma-nejo de cidos o solventes, en trabajos de corte y soldadura, en limpieza de cmaras de interrupto-res de SF6 y en general al utilizar herramientas que puedan producir partculas volantes en el aire.
Se debe usar proteccin auditiva cuando se est en lugares ruidosos con una presin acstica igual o superior a 90 db.
Para el manejo de materiales se utilizarn guantes de cuero para uso rudo cuando se manejen cables y materiales con aristas, cortantes o punzantes.
Para todos los trabajos es obligatorio usar ropa adecuada de algodn y calzado de seguridad (die-lctrico).
Para el caso de trabajos en alturas mayores a 2m el trabajador deber portar cinturn y bandola, es-tar sujeto a una cuerda de vida, gafas, casco y los andamios deben estar asegurados.
Al conectar a tierra y en corto circuito lneas y equi-pos de alta tensin se mantendrn las distancias de seguridad.
Al trabajar en circuitos de alta tensin desenergiza-das, siempre se conectar a tierra la fase en que se trabaje y se deber poner en corto circuito cuan-do el trabajo tenga movimientos, que rebasen las distancias mnimas de seguridad.
Los contratistas deben informar a su personal y a sus proveedores de los riesgos y de lo que no deben hacer, adems de tener una supervisin constante en la obra.
En la sala de bateras est prohibido fumar, produ-cir flamas abiertas, chispas elctricas o fuentes de ignicin.
Cuando exista olor a cido sulfrico, a pesar de la ventilacin, es sntoma de problemas, de una posi-ble explosin de los recipientes de bateras. Repor-tar de inmediato cualquier anormalidad que repre-sente riesgos al personal o a los equipos.
Debe tenerse especial cuidado en la supervisin del personal de otras especialidades, que no conocen de riesgos elctricos. Para lo cual se les deber orientar sobre los riesgos.
El personal que efecta pruebas y mediciones, mientras trabaja no debe portar objetos colgantes y/o metlicos tales como: relojes, pulseras, escla-vas, aretes, anillos, etctera.
Siempre que exista un riesgo de incendio, debe te-nerse cerca un equipo extintor apropiado.
Al trmino de cualquier trabajo el rea se dejar limpia de basura o desechos.
La seguridad en el trabajo es responsabilidad de to-dos. El primer responsable de su propia seguridad es el trabajador mismo. Nadie puede ser obligado a violar las reglas de seguridad.
4.8.5 Listas de verificacin
Este es un ejemplo de una lista de verificacin, la cual se elabora en funcin a cada proyecto y con lo solicitado en las bases de licitacin.
45
-
CONSTRUCCIN DE OBRA ELECTROMECNICA
Sistema de Gestin de la Calidad Sistema de Gestin Ambiental Sist. Adm. de Seg. y Salud en el Trab
No. PREGUNTA C N/C N/A OBSERVACIONES
FECHA:_______________________
LISTA DE VERIFICACIN
X
NOMBRE Y FIRMA DEL SUPERVISOR : ING. JOSE ANGEL ESPINOSA HERNANDEZ
NOMBRE DEL SUPERVISADO : REA SUPERVISADA :
1 Existe supervisor de seguridad industrial?
2 Cuenta con nombramiento?
3Se cuenta con el organigrama funcional que muestre la estructura del personal responsable de Seguridad y Salud en el Trabajo?
4Cuenta con la identificacin de peligros, evaluacin y control de riesgos de cada una de las actividades de la obra y reas de trabajo?
5Cuenta con reglamento especfico en la materia y pro-cedimientos de seguridad aplicables?
6
Cuenta con el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo aplicable a las caractersticas de la obra y de acuerdo con los mtodos y especificaciones de cons-truccin? Incluye metas y objetivos?
7
Cuenta con plano del lugar de la obra donde se mues-tren las reas que ocupan las contratistas y subcontra-tistas, las rutas de acceso del personal, rutas de evacua-cin, caminos por donde transitaran los vehculos con los materiales, maquinaria y equipo en general?
46
-
8 Se tiene el Aviso de Registro de alta de la Obra?
9 Cuenta con el acta de la integracin de la CSH?
10 Cuenta con la identificacin de Requisitos Legales?
11 Se tienen establecidos PRE?
12 Se cuenta con el directorio de los organismos de emer-gencia?
13 Se cuenta con personal capacitado en la aplicacin de primeros auxilios?
14Se cuenta con botiqun de primeros auxilios adecuado y un rea higinica para la aplicacin de los mismos y camilla?
15 El personal cuenta con su EPP de acuerdo con su actividad?
16 Existe orden y limpieza en las reas de trabajo?
17Se han colocado carteles y avisos preventivos relacio-nados con la seguridad y el uso de equipo de proteccin personal?
18Se tienen sealizadas las rutas de acceso, rutas de evacuacin, caminos, almacenes y reas de segrega-cin?
19 Utilizan sealamientos de seguridad e indicativos?
20
Se tienen sanitarios en obra letrinas adecuadas y suficientes, as como el programa o contrato de aseo y limpieza de las mismas el agua potable para consumo humano es suficiente?
Figura 34. Ejemplo de lista de verificacin
RESULTADO DE LA SUPERVISIN RESULTADO DE LA SUPERVISIN
CORRECCIN INMEDIATANO CONFORMIDADNO CONFORMIDAD POTENCIALPRODUCTO CONFORME
47
-
CONSTRUCCIN DE OBRA ELECTROMECNICA
Conclusin
Es de gran importancia que se tomen en cuenta todas las indicaciones descritas en este documento ya que la incorrec-ta ejecucin de algunas de las actividades que se realizan durante el proceso de montaje de los equipos puede tener repercusiones econmicas, materiales y humanas. Es fundamental que se verifique que la supervisin de la seguridad y salud en el trabajo se realice apegndose a las bases de licitacin, Normas Oficiales Mexicanas y Sistema de Gestin de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Fuentes consultadas Especificaciones CFE V6100-23 y CFE V6600-22
Especificacin de construccin de subestaciones elctricas (SE-OE-IV.2)
Instruccin de trabajo NB 8315
Especificacin CFE W4700-10 (Planta de emergencia) y CFE VY500-16 (Criterios de servicios propios)
Procedimiento de montaje NB 8324
Especificacin CFE V7100-19 y CFE V7200-48
Especificacin de construccin de subestaciones elctricas (S.E-OE-VIII.3)
Instruccin de trabajo NB 8323
Especificacin CFE E0000-20
Especificacin de construccin de subestaciones elctricas (SE-OE-V.1)
Instruccin de trabajo NB 8322
Instruccin de trabajo NB8324
48
-
Especificacin de construccin de subestaciones elctricas (SE-OE-VI.1)
Especificacin de construccin de subestaciones elctricas (S.E-OE-VII.1 y S.E. OC-II.7)
Instruccin de trabajo NB 8320
Norma de referencia NRF011-CFE
Especificacin CFE XXA00-26
Gua CFE H1000-38
Gua CFE H1000-41
Instruccin de trabajo NB 8317
Especificacin CFE L0000-57-1998
49
-
CONSTRUCCIN DE OBRA ELECTROMECNICA
50
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICODivisin de Educacin Continua y a Distancia
Facultad de Ingeniera
..:: Jefatura de la DivisinMtro. Vctor Manuel Rivera Romay
E-mail: [email protected]
..:: Secretara Acadmica Lic. Anabell Branch Ramos
E-mail: [email protected]
..:: Coordinacin de Contenidos Acadmicos Mtra. Ivett Gutirrez Peimbert
E-mail: [email protected]
..:: Gestin de Proyecto Lic. Julieta Xiqui Prez
E-mail: [email protected]
..:: Diseo Instruccional Lic. Scrates Esteves Austria
E-mail: [email protected]
..:: Diseo Grfico Lic. Antonio Gmez Fuentes
E-mail: [email protected]
..:: Programacin de Plataforma Lic. Christian Emmanuel Nava Basilio
E-mail: [email protected]
COMISIN FEDERAL DE ELECTRICIDADSubdireccin de Proyectos y Construccin
Coordinacin de Proyectos de Transmisin y Transformacin
..:: Coordinacin de Proyectos deTransmisin y Transformacin
Ing. Csar Fuentes EstradaE-mail: [email protected]
..:: Coordinador de Esc. Sup. De ObraIng. Elder Ruz Mendoza
E-mail: [email protected]
..:: Desarrollo de Contenidos y Tutores Ing. Dionicio Mosqueda Medina
E-mail: [email protected]
Ing. ngel Rosas Prez E-mail: [email protected]
Ing. Martn Cano Preza E-mail: [email protected]
Ing. Jorge Hernndez PeuuriE-mail: [email protected]
Ing. Pablo C. de la Rosa Duran E-mail: [email protected]
Ing. Eduardo Garca Ramrez E-mail: [email protected]
Ing. Hctor J. Gutirrez Bentez E-mail: [email protected]
Ing. Juan Pablo Trujillo Flores E-mail: [email protected]
Ing. Silverio Muoz Dasa E-mail: [email protected]