CEX 17.

download CEX 17.

of 27

Transcript of CEX 17.

  • 8/12/2019 CEX 17.

    1/27

    Direccin de Seguridad en la Circulacin

    Cg CEX N 17 1/14

    CONSIGNA C

    EXPERIMENTALN 17

    RE Cg CEX N 17

    Madrid, 16 de febrero de 2012

    SISTEMA EUROPEO DE CONTROL DE TRENES(ERTMS/ETCS)

    * * * * * * * * *

    INTRODUCCIN.

    El ERTMS/ETCS es un sistema de mando y control de trenes, tiene como componentefundamental el llamado ETCS, que constituye formalmente la parte relativa a lasealizacin (en infraestructura y en trenes), y a las comunicaciones (balizas y GSM-R),abarcando los aspectos relativos a las comunicaciones entre tren, y agentes deinfraestructura, as como entre el equipo embarcado y los equipos fijos de va de ERTMS.

    Esta Consigna establece los procedimientos aplicables a la circulacin de los trenes con elsistema ERTMS/ETCS, en lo sucesivo ETCS, instalado en las distintas lneas de laREFIG, con el objetivo de complementar al Captulo 24 del Manual de Circulacin,

    procedimentando los procesos de circulacin de los trenes en funcin de lascaractersticas de las infraestructuras de las mismas y de los equipos embarcados de lostrenes. Su aplicacin es compatible con el cumplimiento de la normativa reglamentariaexistente, que regula la sealizacin e instalaciones y los procesos de circulacin de laslneas, principalmente:

    Reglamento General de Circulacin (RGC).

    Prescripciones Tcnicas y Operativas (PTO).

    Normas Especficas de Circulacin (NEC).Consigna C Experimental n 34.

    Consigna C Experimental n 35.

    Consigna C Experimental n 52

    Consigna C n 36.

    Es importante resaltar que los trenes que circulan bajo la supervisin del ETCS NivelSTM-LZB, lo hacen al amparo del Bloqueo de Control Automtico (BCA), regulado enlas Normas Especificas de Circulacin (NEC) y, en su caso, en la Consigna CExperimental n 52.

  • 8/12/2019 CEX 17.

    2/27

    Direccin de Seguridad en la Circulacin

    Cg CEX N 17 2/14

    La presente Consigna se estructura en 10 captulos, y 2 apndices cada uno de ellos con elcontenido siguiente:

    Captulo 1: Sistema ETCS.Captulo 2: rdenes de las seales laterales para los trenes en circulacin en ETCS

    (FS).

    Captulo 3: Niveles de aplicacin del sistema.

    Captulo 4: Conexin y Desconexin.

    Captulo 5: Introduccin de datos.

    Captulo 6: Modos.

    Captulo 7: Rebase del EoA (Final de Autorizacin de Movimiento)

    Captulo 8: Gestin y notificacin de las Limitaciones Temporales de Velocidad.

    Captulo 9: Transiciones oCambios de nivel.

    Captulo 10: Anormalidades.

    Apndice 1: Caractersticas de las Infraestructuras.

    Apndice 2: Caractersticas del Material.

    Con el fin de regular los procedimientos aplicables a la circulacin de trenes con ETCS,tanto en las lneas de alta velocidad como en las lneas convencionales, equipadas condicho sistema y en servicio comercial en Espaa y, debido a que probablemente, requierade incorporaciones parciales que la experiencia vaya aconsejando, la presente Consignatiene carcter experimental.

    1. SISTEMA ETCS.

    El ETCS es un sistema que realiza una supervisin contina de la velocidad ylocalizacin del tren, aportando datos sobre la velocidad mxima en cada punto, lavelocidad meta y la distancia meta, produciendo la actuacin de los frenos cuando detectaque las condiciones existentes representan un riesgo para la seguridad de lascirculaciones.

    El sistema permite circular sin exceder la velocidad de:

    350 Km/h o la establecida en el perfil esttico recibido del RBC o la velocidadmxima introducida en los datos del tren, eligiendo la ms restrictiva de todascuando circula en el Nivel 2 modo FS (Supervisin completa).

    300 Km/h o la establecida en el perfil esttico recibido de la va o la velocidadmxima introducida en los datos del tren, eligiendo la ms restrictiva de todascuando circula en el Nivel 1 modo FS (Supervisin completa).

    Respetando las velocidades mximas permitidas para la circulacin al amparo de lasealizacin lateral, establecidas en la normativa reglamentaria aplicable, cuandocircula en Nivel 0+ASFA o Nivel 0.

  • 8/12/2019 CEX 17.

    3/27

    Direccin de Seguridad en la Circulacin

    Cg CEX N 17 3/14

    El sistema ETCS, Niveles 2 y 1,elabora las curvas de control de velocidad siguientes:

    Lmite: Es la velocidad mxima permitida, supervisada por el sistema en modo FS

    (Supervisin completa). Se muestra de manera permanente en el DMI. De aviso: Situada por encima de la curva de velocidad lmite. Cuando la velocidad

    del tren alcanza esta curva se genera una indicacin (sonora y visual) para que sedisminuya la velocidad con el fin de evitar la activacin del freno de servicio.

    De supervisin: Se sita por encima de la curva de aviso. Si la velocidad del trenrebasa la velocidad de esta curva, se activa el freno de servicio.

    Mxima de seguridad: Situada por encima de la curva de velocidad de supervisin.Si la velocidad real del tren sobrepasa esta curva, se activa el freno de emergencia.

    1.1 Circulacin.

    La sealizacin en cabina prevalece sobre la sealizacin lateral luminosa cuando secircule con ETCS Niveles 2 1 en modo FS, excepto durante la aproximacin al EoApara los casos en que sta se haga con velocidad de liberacin, proceso en el cual elMaquinista circular en condiciones de cumplir la orden de la seal fija fundamentalcorrespondiente, garantizando la detencin del tren ante la misma, cuando ordene parada.

    En el caso del ETCS Nivel 2, el EoA tambin se podr encontrar en una pantalla deERTMS.

    1.2 Velocidades.

    La velocidad mxima de la lnea y todas las limitaciones de velocidad permanentes,estarn integradas en el sistema ETCS y/o sistema nacional (LZB) que permita la

    circulacin con Nivel STM. Para las Limitaciones Temporales de Velocidad se procedercomo se indica en el Captulo 8 de esta Consigna.

    1.3 Velocidad mxima del Sistema ETCS.

    Es la velocidad mxima programada e integrada en el sistema ETCS en relacin con lascaractersticas de configuracin del mismo, e impuesta para cada tren, que figura en el LibroHorario.

    2. RDENES DE LAS SEALES LATERALES PARA LOS TRENES ENCIRCULACIN CON ETCS.

    Exclusivamente, para los trenes que se encuentren circulando con ETCS Niveles 2 1 enmodo FS, se tendr en cuenta lo siguiente:

    En Nivel 2:

    Si la seal se presenta mediante la combinacin de un foco de color rojo con otro de colorazul fijo o intermitente, ordena al Maquinista del tren continuar la marcha cumpliendolas indicaciones que reciba en el DMI.

    En Nivel 1:

    Si la seal se presenta mediante la combinacin de un foco de color rojo con otro de colorazul intermitente, ordena al Maquinista del tren continuar la marcha cumpliendo las

    indicaciones que reciba en el DMI.

  • 8/12/2019 CEX 17.

    4/27

    Direccin de Seguridad en la Circulacin

    Cg CEX N 17 4/14

    3. NIVELES DE APLICACIN DEL SISTEMA.

    Se denomina Nivel de aplicacin del sistema, abreviadamente Nivel, al tipo de

    integracin del equipo embarcado y la infraestructura, que depende fundamentalmente delmedio de transmisin y del equipo de va.

    Los Maquinistas, seleccionarn en cada momento el Nivel que corresponda a lacirculacin de su tren y en funcin del equipamiento de las infraestructuras. Cuandoobserve que no se produce la transicin al Nivel determinado por la infraestructura locomunicar al PM.

    Existen distintas posibilidades de explotacin del sistema ETCS, que corresponden a susniveles de aplicacin en los procesos de circulacin de los trenes por las lneas equipadas,descritos a continuacin y ordenados de mayor a menor prioridad.

    ETCS Nivel 2:Tren equipado con ETCS, operando en una lnea equipada con ETCS Nivel 2.

    ETCS Nivel 1:Tren equipado con ETCS, operando en una lnea equipada con ETCS Nivel 1.

    ETCS Nivel STM:Tren equipado con mdulo de transmisin especfico.

    El Nivel STM-LZB del sistema ETCS proporciona las mismas funciones deproteccin que el sistema LZB.

    ETCS Nivel 0+ASFA:Tren equipado con ETCS operando con ASFA.

    ETCS Nivel 0:Tren equipado con ETCS operando en una lnea no equipada con ERTMS niASFA.

    Cuando se produzca inutilidad en la infraestructura, o en el equipo embarcado (EOB), elPM ordenar al Maquinista la forma de proceder.

    Cuando se produzca una transicin no programada en va, a otro Nivel inferior deaplicacin del sistema, segn orden de prioridad establecido para cada lnea en estaConsigna, el Maquinista comunicar al PM dicha circunstancia, con el fin de que ste lenotifique la forma de proceder.

    En ambos casos, el Puesto de Mando cursar al Maquinista el siguiente telefonema:

    1 Maquinista del tren , [seleccione el, contine en] Nivel [y reanude

    la marcha] [al amparo del BSL/BAS/BA/BLA] con (condiciones de circulacin(1)

    )

    (1)Entre las condiciones de circulacin, se podr prescribir al Maquinista la desactivacin del Nivel 2 Nivel 1, siempre que el Equipo Embarcado lo permita. Para este caso, cuando sea necesario volver aactivar el Nivel de ETCS correspondiente, se cursar al Maquinista el telefonema n 6 de esta Consigna.

  • 8/12/2019 CEX 17.

    5/27

    Direccin de Seguridad en la Circulacin

    Cg CEX N 17 5/14

    4. CONEXIN Y DESCONEXIN.

    Para las operaciones de conexin y desconexin del equipo embarcado, se estar a lo

    dispuesto en el Captulo 24 del Manual de Circulacin y a las particularidades que paracada vehculo se disponga en el Manual de Conduccin del mismo.

    4.1 Conexin.

    Despus de la conexin del equipo ETCS, el Maquinista recibir en el DMI un mensajeindicando el resultado de los test realizados por el sistema:

    Si no se ha detectado ningn fallo, el Maquinista proceder a efectuar laintroduccin de datos y comprobar que los dems datos necesarios se hallancorrectamente introducidos en el sistema.

    Si, por el contrario, se ha detectado algn fallo, una descripcin de los test que ha

    realizado el equipo ETCS y los mensajes de fallos se indicarn generalmente en elDMI, para que el Maquinista determine las medidas que debe tomar antes decomenzar la marcha.

    La conexin del equipo se efectuar con el tren parado y se activar nicamente la cabinaque se va a situar primera en el sentido de la marcha. Previa a esta actuacin, si la lneadispone de ASFA, deber ser conectado.

    El Maquinista de un tren equipado con mdulo de transmisin STM-LZB, que vaya acircular por una lnea equipada con el sistema LZB, deber comprobar que dicho mduloest conectado y operativo.

    Las maniobras se efectuarn con el equipo conectado y seleccionado el modo SH. Seproceder de igual forma en los retrocesos, salvo que tcnicamente se requiera ladesconexin del equipo.

    Si antes de expedir el tren fuese necesario realizar maniobras, para este fin, seseleccionar Nivel 1 modo SH, hasta la finalizacin de las mismas, seguidamente seseleccionar el nivel que corresponda.

    4.2 Desconexin

    El Maquinista se asegurar de que el equipo est desconectado (sin supervisin ni controldel freno por el ETCS):

    En los cambios de cabina y en los retrocesos que tcnicamente lo requieran.

    Cuando lo ordene el PM, por avera en el EOB, necesidades de explotacin uotra causa, mediante el telefonema:

    2 Maquinista del tren desconecte el ETCS y reanude la marcha al amparo

    del BSL/BAS/BA/BLA con (condiciones de circulacin)

    Cuando las indicaciones anormales, o la falta de ellas en el DMI, sean atribuibles a laseurobalizas, al RBC o a las seales fijas no darn lugar a la desconexin del equipo,salvo que lo ordene el Puesto de Mando.

  • 8/12/2019 CEX 17.

    6/27

    Direccin de Seguridad en la Circulacin

    Cg CEX N 17 6/14

    5. INTRODUCCIN DE DATOS.

    Conforme se indica en el Captulo 24 del Manual de Circulacin y con los datos que

    figuran en los documentos para la circulacin del tren, el Maquinista, cuando vaya acircular con ETCS, deber realizar la introduccin de datos a tren parado. Cuandocambien algunos de estos datos del tren, se introducirn de nuevo.

    Cuando sea preciso anular el freno de uno o ms bogies de la composicin por, variar elporcentaje de frenado o, por ser necesario reducir la velocidad mxima, se cambiarn losdatos previamente introducidos al equipo.

    6. MODOS.

    Se entiende por modo tcnico de operacin, abreviadamente modo, al estado de operacindel equipo embarcado en relacin con la supervisin que puede ofrecer en funcin de la

    informacin recibida de la infraestructura, proporcionado por el sistema en cada uno desus niveles.

    En el Captulo 24 del Manual de Circulacin se relacionan los modos tcnicos de ETCS,no obstante, a efectos de esta Consigna, los modos ms significativos son: FS, SR, SH,OS y UN.

    El Maquinista informar al Puesto de Mando cuando se produzcan transiciones a modostcnicos no esperados.

    6.1 Conduccin en modo FS (Supervisin completa).

    Para que el equipo ETCS en Nivel 2 Nivel 1 permita la supervisin en modo FSnecesita disponer de una Autorizacin de Movimiento (MA).

    La velocidad en el final de la MA ser 0 km/h (EoA- Final de la MA) > 0 como lmitede velocidad (V-LoA).

    En modo FS el Maquinista cumplir las indicaciones que se presentan en el DMI,actuando sobre los dispositivos correspondientes para seguir las curvas de control develocidad y frenado que se le requieran en cada momento.

    En modo FS, tanto si se circula normalmente como tras una parada o detencin,prevalecen las indicaciones del DMI sobre las de la sealizacin lateral luminosa,excepto en la aproximacin al EoA con velocidad de liberacin. El Maquinistacumplir, adems, otras prescripciones e informaciones que le sean notificadas porno estar incluidas en el Sistema.

    El Maquinista informar al PM cuando habiendo efectuado el paso por una seal deEntrada, Salida o PCA, o cualquier otro punto de entrada al sistema, considere que,debiendo indicar el sistema modo FS, no lo haga, y no existan causas o incidencias que lo

    justifiquen. En el Apndice 1, se indican los puntos de entrada al sistema en los que, concarcter general, se produce el paso a modo FS.

    La transicin a otros modos desde FS es automtica. El Maquinista con su actuacinpuede, no obstante, producir la conmutacin.

    6.2 Conduccin en modo SR (Responsabilidad del Maquinista).

    En este modo el sistema no supervisa la indicacin de las seales (excepto si ordenan

    parada), ni la de las pantallas de ERTMS, tampoco supervisa la situacin en que seencuentran las instalaciones, por lo que el Maquinista, cumplir lo dispuesto en lanormativa reglamentaria aplicable en la lnea con respecto a las ordenes de las

  • 8/12/2019 CEX 17.

    7/27

    Direccin de Seguridad en la Circulacin

    Cg CEX N 17 7/14

    seales y las normas del bloqueo con el que circula, cumpliendo las LimitacionesTemporales de Velocidad y realizando en cabina las operaciones que le requiera elsistema. El sistema supervisa una velocidad mxima impuesta por la infraestructura, que

    ser mostrada en el DMI a peticin del Maquinista.Al comienzo de la conduccin con ETCS Nivel 2, el modo en que inicia sufuncionamiento el sistema es SR, que se mantiene hasta que el equipo embarcado recibeuna MA, de manera automtica o tras la confirmacin del Maquinista de la va libre pordelante (TAF) en el DMI, previa peticin del RBC.

    Al comienzo de la conduccin con ETCS Nivel 1, el modo en que inicia sufuncionamiento el sistema es SR, que se mantiene hasta que el equipo embarcado pasa

    por el grupo de eurobalizas de seal (BG de seal) de la primera seal fija fundamentalque pueda ordenar parada.

    En este modo, el Maquinista que reciba la autorizacin de rebase de una seal que ordeneparada, deber pulsar el botn de Rebase, ya que en caso contrario se producira ladetencin inmediata por la aplicacin del freno de emergencia pasando a modo TR.

    6.3 Conduccin en modo SH (maniobras).

    Este modo permite la conduccin en avance y retroceso. Se cumplir lo dispuesto en lanormativa reglamentaria aplicable en la lnea con respecto a la direccin yrealizacin de las maniobras, las ordenes de las seales y las prescripciones decirculacin de la marcha de maniobras. El sistema supervisa una velocidad mximaimpuesta por la infraestructura.

    El paso en modo SH por una seal en indicacin de Rebase Autorizado, implica que elequipo de va enve al tren el perfil de modo. En el Apndice 1, se relacionan las lneas en

    las que el modo SH deber ser seleccionado por el Maquinista a tren parado, as como laslneas en las que deber reconocerlo una vez se le ha mostrado por el equipo de va atravs del DMI. Finalizada la maniobra y a tren parado, el Maquinista deber seleccionarel fin de SH.

    En ETCS Nivel 2, en funcin de las caractersticas del RBC, cuando el Maquinistaseleccione SH, recibir la autorizacin de cambio de modo desde el RBC, o bien, sercursada una peticin al operador del CCE para que este le autorice, si procede, el cambioa modo SH. Una vez recibida la autorizacin, el EOB transitar automticamente a modoSH.

    6.4 Conduccin en modo OS (entrada a va ocupada).

    Esta modalidad permite la conduccin en avance, pudiendo el Maquinista realizar elrebase de la seal en indicacin de Rebase Autorizado, con marcha de maniobras,cumpliendo lo dispuesto en la normativa reglamentaria aplicable en la lnea, conrespecto a las condiciones de marchas especiales y a las rdenes de las seales ylimitaciones de velocidad, as como otras prescripciones e informaciones que le seannotificadas.

    Al efectuar el rebase, las eurobalizas o el RBC enviarn al tren un perfil de modo OS, elMaquinista reconocer el Modo OS una vez sea mostrado en el DMI. A partir del instanteen que transita a OS el sistema supervisa una velocidad mxima impuesta por lainfraestructura, enviada al tren en el perfil de modo. Cuando se haya introducido en elsistema una limitacin de velocidad inferior, la velocidad mxima supervisada ser la de

    la limitacin.

  • 8/12/2019 CEX 17.

    8/27

    Direccin de Seguridad en la Circulacin

    Cg CEX N 17 8/14

    En ETCS Nivel 2, para realizar la transicin de OS a FS, el equipo embarcado semantendr en modo OS hasta que reciba una autorizacin de movimiento, de maneraautomtica o tras la confirmacin del Maquinista de la va libre por delante (TAF) en el

    DMI, previa peticin del RBC.

    6.5 Conduccin en modo UN (Con sealizacin lateral o zona no equipada).

    En este modo el equipo embarcado ignora cualquier informacin relativa a la sealizacinlateral, supervisando la consistencia de datos de balizas. El Maquinista cumplir lodispuesto en la normativa reglamentaria aplicable en la lnea, con respecto a las rdenesde las seales, a la circulacin con el sistema ASFA y al cumplimiento de lasLimitaciones Temporales de Velocidad.

    7. REBASE DEL EoA (FINAL DE AUTORIZACIN DE MOVIMIENTO).

    El Maquinista detenido ante un EoAse pondr en comunicacin con el Jefe de CTC ode circulacin indicndole el punto de detencin (PK, seal, pantalla de ERTMS, etc.). ElJefe del CTC o de circulacin, una vez comprobada la ruta a realizar, le autorizar si

    procede, el rebase del EoA mediante el siguiente telefonema:

    3Autorizo al Maquinista del tren para rebasar el EoA de (PK, seal, pantalla

    de ERTMS, estacin, puesto, bifurcacin etc.) con (condiciones de circulacin)

    El Jefe del CTC o de circulacin prescribir al Maquinista Marcha a la vista hasta lasiguiente seal fija fundamental que pueda ordenar parada, salvo en los casos que existatotal seguridad de que el cantn de bloqueo delimitado por la sealizacin lateral

    luminosa se encuentra libre de trenes.En ETCS Nivel 2, aunque transite a modo FS, no se considerar circulando en dichomodo hasta rebasar la siguiente pantalla de ERTMS o seal fija fundamental que puedaordenar parada. Una vez rebasado alguno de los puntos mencionados, si continua enmodo FS se considerar el tren circulando con FS, y el telefonema recibido para reanudarla marcha, pierde su validez. El Maquinista informar al Jefe de circulacin de estacircunstancia.

    El Maquinista de un tren que est circulando en Nivel 0+ASFA, y se encuentre detenidoante una seal en indicacin de parada, en la que se reciba orden de transicin a Nivel 1,

    para rebasarla en esta indicacin, deber actuar sobre el pulsador rebasar del sistemaASFA y tambin sobre el pulsador de rebase del sistema ETCS, ya que si no actuase

    sobre el rebase, al paso por el BG de seal, gestionara la informacin de la mismaproduciendo un TRIP.

    Al activar el pulsador de rebase el sistema pasa a operar en modo SR, excepto si se estabaen SH o UN y, se deshabilita la funcionalidad de frenado por rebasar el EoA, no actuandoel modo TR.

    Cuando el tren sobrepasa indebidamente el EoA, inmediatamente se produce unatransicin a modo TR, ocasionando la detencin del tren. Tras la detencin, el Maquinistase pondr en comunicacin con el Jefe del CTC o de circulacin, indicndole el punto dedetencin (PK, seal rebasada o pantalla de ERTMS) y solicitar autorizacin parareanudar la marcha. El Jefe del CTC o de circulacin, una vez realizadas lascomprobaciones necesarias, le autorizar, si procede, a reanudarla mediante el telefonemasiguiente:

  • 8/12/2019 CEX 17.

    9/27

    Direccin de Seguridad en la Circulacin

    Cg CEX N 17 9/14

    4Autorizo al Maquinista del tren a reanudar la marcha con

    (condiciones de circulacin) hasta

    Las condiciones de circulacin prescritas en el telefonema las cumplir el Maquinistahasta donde se le hayan notificado.

    Si la orden de parada que presenta la seal obedece exclusivamente a anormalidad por lafusin de lmparas en la misma se comunicar, adems, en el telefonema al Maquinista elaspecto que debera presentar, caso de que hubiera funcionado normalmente, con objetode determinar la accin de seleccionar el pulsador que corresponda.

    El Maquinista, tras recibir la autorizacin correspondiente, realizar en el sistema lasoperaciones necesarias para continuar la marcha.

    En ETCS Nivel 2, aunque transite a modo FS, no se considerar circulando en dicho

    modo hasta rebasar la siguiente pantalla de ERTMS o seal fija fundamental que puedaordenar parada. Una vez rebasado algunos de los puntos mencionados, si continua enmodo FS se considerar el tren circulando con FS, y el telefonema recibido para reanudarla marcha, pierde su validez, el Maquinista informara al Jefe de circulacin de estacircunstancia.

    8. GESTIN Y NOTIFICACIN DE LAS LIMITACIONES TEMPORALESDE VELOCIDAD.

    Las Limitaciones Temporales de Velocidad que afecten a lneas que tengan operativos yen servicio los sistemas ETCS y LZB, debern ser introducidas en ambos sistemas.

    Cuando se introduzcan Limitaciones Temporales de Velocidad en el sistema ETCS, elJefe del CTC o de circulacin se debe asegurar de que estas se han implantadocorrectamente tanto en Nivel 1 como en Nivel 2.

    8.1 Gestin de Limitaciones Temporales de Velocidad.

    Cuando se establezcan Limitaciones Temporales de Velocidad que afecten a los trenesque circulen con ETCS, se introducirn en el sistema lo antes posible y en momentooportuno, con el fin de evitar la aplicacin del freno de emergencia. Estas LimitacionesTemporales de Velocidad sern notificadas al Maquinista.

    8.2 Notificacin de las Limitaciones Temporales de Velocidad.

    Cuando sea necesario el establecimiento de alguna Limitacin Temporal de Velocidad,

    deber seguirse el siguiente procedimiento:1. El PM la introducir en el sistema.

    2. El PM se asegurar que los trenes, antes de su salida en origen, la llevan incluidaen el Documento de Tren o le ha sido notificada al Maquinista. As mismo se lenotificar a los Maquinistas de los trenes que ya se encuentren en marcha hacialos puntos afectados.

  • 8/12/2019 CEX 17.

    10/27

    Direccin de Seguridad en la Circulacin

    Cg CEX N 17 10/14

    9. TRANSICIONES O CAMBIOS DE NIVEL

    Se consideran dos formas de realizar las transiciones de nivel.

    Transiciones nominales: son las que se producen en las fronteras de la lnea (o dentrode ella tras un inicio de misin) como consecuencia del cambio de nivel ETCS sistema de sealizacin en la va.

    Se realizan de forma automtica cuando se recibe la orden de cambio de niveltransmitida mediante balizas o RBC que contienen la siguiente informacin:

    Distancia al cambio de nivel.

    Punto, antes de llegar al cambio de nivel, a partir del cual el Maquinista puederealizar el reconocimiento. ste debe realizarse antes de que pasen 5 segundostras el cambio de nivel.

    MA (Autorizacin de movimiento) hasta el punto de conmutacin. Lavelocidad en dicho punto deber ser adecuada al nuevo nivel.

    Cambios de nivel: son los que se realizan a tren parado dentro de la lnea comoconsecuencia de un fallo en el sistema de sealizacin que protege al tren.

    En los puntos de transicin entre sistemas o a distintos Niveles de ETCS en los queaparezcan valores de la velocidad lmite inferiores a las velocidades mximas permitidas(CVM), obedecen al propsito de asegurar el proceso de transicin.

    El Maquinista, ante cualquier fallo que imposibilite la transicin o cambio de nivel, locomunicar al Puesto de Mando, normalizar el equipo y, por orden de este, seleccionarel nivel que se le indique o la desconexin del equipo.

    9.1 Transicin de ETCS Nivel 1 a ETCS Nivel STM-LZB.

    Cuando un tren equipado con ETCS se dirija hacia cualquier lnea equipada con LZB elMaquinista deber, como preparacin para la futura transicin, comprobar que el mduloSTM-LZB est conectado y operativo. Posteriormente, ser desactivado por el equipoETCS al seleccionar otro Nivel ETCS distinto del Nivel STM-LZB.

    A una distancia suficiente, por medio de la correspondiente informacin en va, se enviarun mensaje de texto al Maquinista en el DMI avisndole de la transicin. Cuando elequipo ETCS lee la baliza de anuncio de transicin hacia el Nivel STM-LZB, se prepara

    para hacer la conmutacin automtica a Nivel STM-LZB, y enva al Maquinista unmensaje de transicin a Nivel STM-LZB.

    En el momento en que el equipo ETCS conmute a Nivel STM-LZB el sistema LZBtomar el control de los frenos. Una vez recibida la orden de transicin en la balizacorrespondiente, el Maquinista deber reconocer la transicin en un tiempo de 5segundos.

    Anormalidad en la transicin.

    Cuando el tren no entre en transmisin LZB, el Maquinista cumplimentar la normativareglamentaria aplicable a la lnea.

  • 8/12/2019 CEX 17.

    11/27

    Direccin de Seguridad en la Circulacin

    Cg CEX N 17 11/14

    9.2 Transicin de ETCS Nivel STM-LZB a ETCS Nivel 1.

    Cuando un tren vaya a circular con ETCS, desde una lnea equipada con LZB y se dirijahacia cualquier lnea equipada con ETCS el Maquinista deber, seleccionar el Nivel

    STM-LZB y comprobar que est operativo.

    A una distancia suficiente, por medio de la correspondiente informacin en va, se enviarun mensaje de texto al Maquinista en el DMI anuncindole el FIN-LZB, el Maquinistareconocer el FIN. Cuando el equipo ETCS lee la baliza de anuncio de transicin hacia elETCS Nivel 1, se prepara para hacer la conmutacin automtica a dicho nivel, y enva alMaquinista un mensaje de transicin a Nivel 1, el Maquinista deber reconocerlo en untiempo mximo de 5 segundos, (en la lnea 030, al extenderse el LZB en toda la lnea, no

    se recibir el anuncio del fin de LZB, ni ser necesario que el Maquinista realice ningn

    reconocimiento).

    Anormalidad en la transicin.

    Si durante el proceso de transicin se produce un fallo en el sistema, el Maquinista debercomunicarlo al PM, y seleccionar en el equipo ETCS el Nivel 1 o STM-LZB, segn elcaso, circulando a continuacin al amparo de la sealizacin lateral y con marcha a lavista hasta la seal siguiente.

    Si al Maquinista no le fuese posible seleccionar el Nivel 1 o el STM-LZB de ETCS,segn el caso, lo pondr en conocimiento del Jefe del CTC o de circulacin para que leautorice a normalizar el equipo embarcado mediante el telefonema:

    5

    Maquinista del tren n , desconecte y vuelva a conectar el ETCS,

    seleccione el Nivel (0+ASFA, o 0) y reanude la marcha al amparo del

    BSL/BAS/BA/BLA con (condiciones de circulacin)

    9.3 Transicin de ETCS Nivel 1 a ETCS Nivel 0 (con ASFA).

    Cuando un tren equipado con ETCS se dirija hacia cualquier lnea equipada con ASFAdeber, como preparacin para la futura transicin, conectar el equipo ASFA.Posteriormente, ser desactivado por el equipo ETCS al detectar un nivel ETCS distintodel Nivel 0.

    A una distancia suficiente, por medio de la correspondiente informacin en va, se enviarun mensaje de texto al Maquinista en el DMI avisndole de la transicin. Cuando elequipo ETCS lee la baliza de anuncio de transicin hacia el Nivel 0, se prepara para hacerla conmutacin automtica a Nivel 0 + ASFA, por lo que se alimenta el equipo ASFA yse enva un mensaje al Maquinista Transicin a Nivel 0.

    En el momento en que el equipo ETCS conmute a Nivel 0 el sistema ASFA tomar elcontrol de los frenos.

    9.4 Transicin de ETCS en Nivel 0 (con ASFA) a ETCS Nivel 1.

    Cuando un tren que circula en Nivel 0 + ASFA se dirija hacia cualquier lnea con ETCSNivel 1, el equipo ETCS lee la baliza de anuncio de cambio de Nivel y se prepara paratomar el control y desconectar el equipo ASFA.

    Cuando recibe la orden de cambio de nivel, hacia el Nivel 1, el equipo ETCS desconectael ASFA de los frenos y de la alimentacin, tras lo que asume el control ETCS Nivel 1 ymodo que corresponda.

    A una distancia suficiente, por medio de la correspondiente informacin en va, se envaal Maquinista, un mensaje de texto en el DMI avisndole de la transicin.

  • 8/12/2019 CEX 17.

    12/27

    Direccin de Seguridad en la Circulacin

    Cg CEX N 17 12/14

    9.5 Transicin de ETCS Nivel 2 a ETCS Nivel 1.

    Cuando un tren que circula en ETCS Nivel 2 se dirige a una lnea equipada con ETCSNivel 1, el equipo ETCS recibe la informacin de anuncio de cambio de nivel y seprepara para finalizar la sesin de comunicacin con el RBC.

    A una distancia suficiente, por medio de la correspondiente informacin en va, se envaal Maquinista, un mensaje de texto en el DMI avisndole de la transicin.

    Cuando reciba la orden de cambio de nivel, el equipo ETCS transitar a Nivel 1.

    9.6 Transicin de ETCS Nivel 1 a ETCS Nivel 2.

    Cuando un tren que circula en ETCS Nivel 1 se dirige a una lnea equipada con ETCSNivel 2, el equipo ETCS recibe la informacin de anuncio de cambio de nivel y seprepara para iniciar la sesin de comunicacin con el RBC.

    A una distancia suficiente, por medio de la correspondiente informacin en va, se envaal Maquinista, un mensaje de texto en el DMI avisndole de la transicin.

    Cuando reciba la orden de cambio de nivel, el equipo ETCS transitar a Nivel 2.

    9.7 Transicin de ETCS Nivel 2 a ETCS Nivel STM LZB.

    Cuando un tren equipado con ETCS se dirija hacia cualquier lnea equipada con LZB elMaquinista deber, como preparacin para la futura transicin, comprobar que el mduloSTM-LZB est conectado y operativo. Posteriormente, ser desactivado por el equipoETCS al seleccionar otro Nivel ETCS distinto del Nivel STM-LZB.

    A una distancia suficiente, por medio de la correspondiente informacin de va, se enviarun mensaje de texto al Maquinista en el DMI avisndole de la transicin. Cuando el

    equipo ETCS recibe la informacin de anuncio de transicin hacia el Nivel STM-LZB, seprepara para hacer la conmutacin automtica a Nivel STM-LZB, y enva al Maquinistaun mensaje de transicin a Nivel STM-LZB.

    En el momento en que el equipo ETCS conmute a Nivel STM-LZB le dar al sistemaLZB el control de los frenos. El Maquinista una vez reciba la orden de transicin, deberreconocerla en un tiempo de 5 segundos.

    Anormalidad en la transicin.

    Cuando el tren no entre en transmisin LZB, el Maquinista cumplimentar la normativareglamentaria aplicable a la lnea.

    9.8 Transicin de ETCS Nivel STM LZB a ETCS Nivel 2.En la actualidad esta transicin no se encuentra programada en va. En la lnea 068, latransicin desde STM LZB se realiza transitando previamente a Nivel 1 y posteriormentedesde Nivel 1 a Nivel 2.

    9.9 Transicin de ETCS Nivel 2 a ETCS Nivel 0 (con ASFA).

    Cuando un tren equipado con ETCS se dirija hacia cualquier lnea equipada con ASFAdeber, como preparacin para la futura transicin, conectar el equipo ASFA.Posteriormente, ser desactivado por el equipo ETCS al detectar un nivel ETCS distintodel Nivel 0.

    A una distancia suficiente, por medio de la correspondiente informacin en va, se enviarun mensaje de texto al Maquinista en el DMI avisndole de la transicin. Cuando elequipo ETCS recibe la informacin de anuncio de transicin hacia el Nivel 0, se prepara

  • 8/12/2019 CEX 17.

    13/27

    Direccin de Seguridad en la Circulacin

    Cg CEX N 17 13/14

    para hacer la conmutacin automtica a Nivel 0 + ASFA, por lo que se alimenta el equipoASFA y se enva un mensaje al Maquinista de Transicin a Nivel 0.

    En el momento en que el equipo ETCS conmute a Nivel 0 le dar al sistema ASFA elcontrol de los frenos.

    9.10Transicin de ETCS Nivel 0 (con ASFA) a ETCS Nivel 2.

    Las transiciones a ETCS Nivel 2 en los puntos frontera de las lneas, se realizan transitandopreviamente a ETCS Nivel 1. Por este motivo, no se describe el procedimiento de transicin deETCS Nivel 0 Nivel 0 + ASFA a ETCS Nivel 2.

    Si en las lneas equipadas con ETCS Nivel 2, por anormalidad, un tren equipado con Nivel 2transitase a Nivel 0 Nivel 0 + ASFA, el Maquinista efectuar detencin con freno de servicioy lo comunicar al Jefe del CTC o de circulacin, quien le ordenar la seleccin del ETCS

    Nivel 2 Nivel 1, segn proceda, mediante el siguiente telefonema:

    6 Maquinista del tren seleccione el Nivel _( 2,1 ) y reanude la marcha al

    amparo del BSL/BAS/BA/BLA con (condiciones de circulacin)

    10. ANORMALIDADES.

    10.1Notificacin.

    Cuando el Jefe del CTC o de circulacin conozca cualquier anormalidad relacionada con elsistema (balizas desplazadas, fuera de servicio, que no transmiten informacin o que sta eserrnea, etc.), dispondr su reparacin y notificardicha anormalidad al Maquinista de cadauno de los trenes afectados por Radiotelefona.

    Cuando la anormalidad, en va o en el EOB, sea observada por el Maquinista, locomunicar al Jefe del CTC por Radiotelefona.

    10.2Anormalidades en el DMI

    En caso de fallo del DMI principal y redundante se cumplir lo dispuesto en la normativareglamentaria aplicable en la lnea, con respecto a las rdenes de las seales y las normasdel bloqueo con el que circula.

    Si el fallo provoca la transicin al modo SF (Fallo del sistema) deber desconectar elequipo ETCS segn se indica en el captulo 4 (conexin y desconexin).

    10.3Seales apagadas o en indicacin dudosa.

    Cuando las seales estn apagadas o en indicacin dudosa la informacin del ETCSpuede no coincidir con el aspecto de la seal. En este caso, y salvo que el tren vayacirculando en FS, el Maquinista se atendr a la orden de la seal y realizar en cabina lasoperaciones que correspondan.

    10.4Detencin del tren por la accin del ETCS.

    Si se produce la detencin del tren por actuacin del ETCS, y dicha detencin conlleva elcambio a un modo distinto de FS, el Maquinista informar al Puesto de Mando para queeste, si procede, le notifique la reanudacin de la marcha. En dicho caso, el Maquinista

    proceder como si hubiera encontrado la seal anterior en anuncio de parada o anuncio deprecaucin segn el caso.

    Si la detencin se debe a rebase indebido de la seal proceder como se indica en elcaptulo 7 (rebase de la EoA)

  • 8/12/2019 CEX 17.

    14/27

  • 8/12/2019 CEX 17.

    15/27

    Di reccin de Segur idad en la Cir culacin

    Cg-CEX N17 Apndice 1 1/9

    APNDICE 1

    CARACTERSTICAS DE LA INFRAESTRUCTURAFecha 16 de febrero de 2012

    0. OBJETO

    El objeto del presente apndice es enumerar las infraestructuras que se encuentran dotadas conel sistema ETCS, y dar a conocer las caractersticas particulares que puedan existir en lasmismas, para su adecuada gestin y la de los trenes equipados con el sistema ETCS.

    El sistema ETCS es un sistema de mando, control y sealizacin basado en una transmisin dela informacin que se superpone a un sistema de sealizacin lateral subyacente.

    1. MBITO DE APLICACIN.

    LNEA TRAYECTO EQUIPAMIENTO

    030 de: Bif. Mlaga A.V. a Mara Zambrano. ETCS Nivel 1 y LZB

    032 de: Antequera Santa Ana a Cambiador Antequera. ETCS Nivel 1 y LZB

    040 de: Bif. Torrejn de Velasco a Valencia-Joaqun Sorolla. ETCS Nivel 1

    328 de: Valencia AV Aguja KM 396,7 a Cambiador Valencia ETCS Nivel 1

    042 de: Bif. Albacete a Albacete Los Llanos. ETCS Nivel 1

    050 de:

    Lmite ADIF TP Ferro a Figueres VilafantETCS Nivel 1

    Barcelona Sants a Madrid-Puerta de Atocha.

    PK 3,804 al 452,638 va 1 y PK 3,734 al 452,638 va 2 ETCS Nivel 1 y 2

    052 de: Cambiador Plasencia de Jaln a Bif. Cambiador Plasencia deJaln. ETCS Nivel 1 y 2

    054 de: Bif. Canal Imperial a Bif. Moncasi. ETCS Nivel 1 y 2

    056 de: Bif. Artesa de Lleida a Bif. Les Torres de Sanu . ETCS Nivel 1 y 2

    060 de: Bif. Cambiador Zaragoza Delicias a Cambiador ZaragozaDelicias. ETCS Nivel 1 y 2

    066 de: Bif. Can Tunis AV a Can Tunis AV. ETCS Nivel 1

    068 de: Vallecas AV Aguja Km 12,300 a Los Gavilanes-Aguja Km13,400.

    ETCS Nivel 1 y 2 yLZB

    072 de: CTT Fuencarral AV a Cambiador Madrid Chamartn. ETCS Nivel 1

    076 de: Cambiador Valdestillas a Bif.Cambiador Valdestillas. ETCS Nivel 1

    080 de: Valladolid Campo Grande a Madrid Chamartn . ETCS Nivel 1

    082 de: Bif. A Grandeira Ag. Km 85,0 a Bif. Coto da Torre ETCS Nivel 1

    102 de: Colmenar Viejo a Madrid Chamartn. ETCS Nivel 1

    104 de: Alcobendas-S. Sebastin de los Reyes a UniversidadCantoblanco. ETCS Nivel 1

  • 8/12/2019 CEX 17.

    16/27

    Di reccin de Segur idad en la Cir culacin

    Cg-CEX N17 Apndice 1 2/9

    LNEA TRAYECTO EQUIPAMIENTO

    300 de: Madrid Chamartn a Villaverde Bajo. ETCS Nivel 1

    500 de: Bif. Planetario a Villaverde Alto. ETCS Nivel 1

    920 de: Villaverde Alto a Parla. ETCS Nivel 1

    2. PARTICULARIDADES DE LAS LNEAS

    2.1 Lmite entre mbitos normativos

    Debido a las caractersticas particulares que se presentan en determinadas lneas y trayectos,donde la circulacin se puede realizar al amparo del Bloqueo Automtico (BA), Bloqueo deLiberacin Automtica (BLA) regulados por el RGC; Bloqueo de Sealizacin Lateral (BSL),

    regulado por las PTO; el Sistema ETCS, regulado por la presente Consigna; y el Bloqueo deControl Automtico (BCA) o el Bloqueo Automtico Supletorio (BAS) regulados ambos en las

    NEC, existen lmites entre los distintos mbitos normativos: RGC, NEC y PTO. Para la correctaidentificacin de dichos mbitos, se han instalado en ambas vas, en las proximidades de lasseales que los delimitan, cartelones con fondo de color azul con la leyenda RGC, NEC oPTO.

    MBITO RGC MBITO NEC MBITO PTO

    2.2 Seales fijas fundamentales dotadas de letra P

    Para el rebase del EoA asociado a una seal fija fundamental dotada de letra P, se estar a lodispuesto en el artculo 217.2 del RGC. El Maquinista, cuando proceda, actuar sobre el equipoETCS de forma que le permita rebasar el EoA. Para este caso, cuando se sobrepaseindebidamente el EoA asociado a esta seal, se estar a lo dispuesto en el artculo 279 del RGC.

    2.3 Lneas 030, 040, 042, 080 y 082

    En las lneas referidas, el Maquinista comunicar la entrada en modosOSo SRal PM, con elfin de que el Jefe del CTC o de circulacin, puedan establecer el itinerario para el tren consealizacin lateral. Cuando se vuelva a producir la entrada al modo FSinformarn al PM.

    2.3.1 Lnea 030Con el objeto de dar cumplimiento a la N.T.C. MA n 44, los trenes que lleven algn eje sinfreno neumtico en servicio, no podrn circular con BCA por esta lnea, por lo que una vezcomunicada dicha anomala al PM por el Maquinista de un tren que circula con BCA, el PMnotificar a dicho Maquinista la circulacin al amparo del BAS mediante el telefonema B.4.de las NEC. Para llevar a cabo este proceso cuando se trate de un tren que circule con ETCS

    Nivel STM-LZB, el Maquinista desconectar el mdulo STM, circulando al amparo del BAS,con el equipo ETCS conectado y seleccionado el Nivel 0+ASFA.

    RGC NEC PTO

  • 8/12/2019 CEX 17.

    17/27

    Di reccin de Segur idad en la Cir culacin

    Cg-CEX N17 Apndice 1 3/9

    La prescripcin anterior tambin ser de aplicacin para los trenes que circulen por la lnea 010y se dirijan haca la lnea 030,y ser cumplimentada antes de que efecten su salida o paso porla estacin de Crdoba.

    3. CONEXIN DEL SISTEMA ETCSDadas las particularidades que puede presentar el equipamiento de las lneas, que pueden contarcon dos sistemas de control automtico para la circulacin de trenes (ETCS y LZB), esnecesario determinar la prioridad entre los niveles de circulacin existentes en la misma, que secomplementar con las caractersticas del equipo embarcado.

    3.1 mbito lneas de cercanas

    El Maquinista llevar normalmente conectado el equipo ETCS Nivel 1 en cabina en lostrayectos equipados con ETCS de las lneas: 102, 104, 300, 500 y 920.

    En los inicios de misin, el Maquinista seleccionar el ETCS Nivel 1 en las estaciones de:

    Colmenar Viejo, Alcobendas-San Sebastin de los Reyes y Parla. En el resto de estaciones ydependencias iniciarn misin en Nivel 0 + ASFA.

    Como excepcin a lo anterior, los Maquinistas llevarn el equipo embarcado (EOB)desconectado cuando inicien misin en la estacin de Madrid-Atocha Cercanas y se dirijanhacia la estacin de Villaverde Bajo, debiendo conectarlo en esta ltima.

    3.2 Resto de lneas

    El Maquinista llevar normalmente conectado el equipo ETCS Nivel 1 en cabina. Porexcepcin, el Maquinista llevar conectado el equipo ETCS Nivel 0 + ASFA en cabina en lasestaciones de:

    - Madrid Puerta de Atocha, para los trenes que se dirijan hacia la lnea 050.- Valladolid Campo Grande, para los trenes que se dirijan hacia la lnea 080.- Valencia Joaqun Sorolla, para los trenes que se dirijan hacia la lnea 040.- Ourense, Santiago de Compostela y A Corua, para los trenes que se dirijan hacia la

    lnea 082.

    - En la parada anterior a Bif. A Grandeira, cuando se trate de trenes procedentes de lalnea 824.

    En las lneas 056 y 054, y en la lnea 050, entre los PK 3,804 y 452,638 por va 1 y entre los PK3,734 y 452,638 por la va 2, el Maquinista llevar normalmente conectado el equipo ETCSNivel 2. En estos mbitos, el Maquinista seleccionar el ETCS Nivel 1 en el inicio de misin y

    en los cambios de cabina, cuando no se pueda circular con ETCS Nivel 2, el Maquinistaproceder a la seleccin del ETCS Nivel 1cuando le autorice el Puesto de Mando.

    Las circulaciones procedentes de Llers (Seccin internacional TP Ferro) que tengan continuidadhaciaVilamalla y viceversa, efectuarn paradaen la estacin de Figueres Vilafant con el fin deque el Maquinista desconecte/conecte el equipo ETCS embarcado. El Jefe de circulacin deFigueres-Vilafant, asegurar dicha parada con la orden de la seal de salida correspondiente.

    Cuando el Maquinista no pueda seleccionar el ETCS Nivel 1proceder a la seleccin de otrosNiveles con la siguiente prioridad:

    Lnea 042.ETCS Nivel 0 + ASFA, a la salida de la estacin de Albacete Los Llanos.

    Lnea 080.ETCS Nivel 0 + ASFA, a la salida de la estacin de Madrid Chamartn.

  • 8/12/2019 CEX 17.

    18/27

    Di reccin de Segur idad en la Cir culacin

    Cg-CEX N17 Apndice 1 4/9

    Lnea 030 (*)ETCS STM-LZB, a la salida de la estacin de Mara Zambrano, y a la salida de unaestacin, cuando se dirija hacia una lnea equipada con LZB.

    Si no se puede realizar esta eleccin, excepcionalmente para los trenes que dispongan deequipo independiente de sistema LZB, conectarn ste previa informacin al Puesto deMando.(*)

    El orden de prioridad de seleccin de nivel para los procesos de circulacin es: ETCS Nivel 1,

    ETCS STM-LZB, ETCS Nivel 0 + ASFA y ETCS Nivel 0 (sin ASFA).

    En todos los casos, el Nivel 0 + ASFA o Nivel 0 cuando lo prescriba el PM, ya sea porinutilidad de las infraestructuras o del equipo embarcado. Por excepcin, en las lneas 056, 054y lnea 050 entre los PK 3,734 y 452,638 por va 1 y entre los PK 3,734 y 452,638 por va 2,la circulacin con el sistema ETCS, solamente se podr prescribir con Nivel 2 1.

    El Maquinista informar al PM cuando no pueda realizar la eleccin de niveles determinada

    anteriormente, cuando circule en modo SR u observe cualquier anormalidad relacionada con elsistema.

    4. LIMITACIONES TEMPORALES DE VELOCIDAD

    El equipo ETCS Nivel 2 y Nivel 1 en modo FS y OS supervisa el cumplimiento de lasLimitaciones Temporales de Velocidad introducidas en el sistema.

    El Jefe de circulacin, despus de anular el itinerario establecido segn est regulado en lanormativa en vigor, para los trenes que circulen con ETCS Nivel 1, se asegurar por medio delMaquinista de que se encuentra detenido ante la seal que protege dicho itinerario. Si en la va

    por la que va a circular el tren, se encontrase establecida una Limitacin de Velocidad, antes deestablecer el nuevo itinerario, verificar con el Maquinista que ha sido informado de dicha

    limitacin o en caso contrario deber notificarle la misma.

    4.1 Criterios de implantacin

    Con carcter general, el sistema establecido para el ETCS Nivel 1 y Nivel 2 permite implantarlimitaciones de velocidad a nivel de circuitos de va, cuyo valor puede establecerse entre 0 y295 km/h para el ETCS Nivel 1 y, entre 0 y 345 km/h para el ETCS Nivel 2 en escalones de 5en 5 km/h para ambos Niveles. Introducindose en dicho sistema el valor real de la limitacinde velocidad a travs del CCE.

    4.1.1 Particularidades de las lneas 050, 052, 054, 056, 060, 066, 068 y 080Excepcionalmente, en algunos trayectos equipados con ETCS Nivel 1, el sistema establece tresmagnitudes para la introduccin de limitaciones temporales de velocidad, 230 km/h, 160 km/h y80 km/h, determinndose el siguiente criterio de implantacin:

    - Si la necesidad de limitar la velocidad es mayor o igual a 230 km/h se implantar a 230km/h.

    - Si la necesidad de limitar la velocidad est comprendida entre 230 km/h e igual o mayor de160 km/h se implantar a 160 km/h.

    - Si la necesidad de limitar la velocidad est comprendida entre 160 km/h e igual o mayor de80 km/h se implantar a 80 km/h.

    En Nivel 1, para limitaciones de velocidad inferiores a 80 km/h, las cuales se sealizarn en lava con su valor, se proceder a la introduccin en el sistema de una limitacin de velocidad de80 km/h en los puntos kilomtricos afectados.

  • 8/12/2019 CEX 17.

    19/27

    Di reccin de Segur idad en la Cir culacin

    Cg-CEX N17 Apndice 1 5/9

    4.1.2 Particularidades de la lnea 030 Bif. Mlaga AV a Mara ZambranoDadas las particularidades de esta lnea, al contar con dos sistemas de control automtico para lacirculacin de trenes (ETCS y LZB), es necesario que las limitaciones temporales de velocidad

    sean introducidas en ambos sistemas.Con este motivo, se ha definido una ZONA DE SOLAPE LZB/ETCS a efectos de limitacionesde velocidad, con el objeto de que se les pueda anticipar a las circulaciones de forma adecuadalas limitaciones temporales de velocidad, de cara a la transicin a Nivel STM-LZB, siendo elalcance el siguiente:

    Circulaciones en sentido IMPARque circulen con ETCS Nivel 1:VA I VA II

    Desde el circuito de va 1007 al 1005: pk 6,888 alpk 4,050

    Desde el circuito de va 1006 al 1002:del pk 6,957al pk 4,190

    Para las circulaciones en sentido PAR, la extensin del rea LZB sobre el rea ETCS,coincide con la totalidad de la lnea, por estar equipada con el sistema LZB. De esta formaal tren que circule con Nivel STM-LZB, se le anticipa adecuadamente una limitacintemporal de velocidad, ms all del punto en el que ste transite a ETCS.

    4.1.3 Particularidades de la lnea 040 Bif. Torrejn de Velasco a Valencia Joaqun SorollaDadas las particularidades de la conexin entre esta lnea y la lnea 010, se ha definido unaZONA DE SOLAPE LZB/ETCS a efectos de limitaciones de velocidad, con el objeto de que seles pueda anticipar a las circulaciones de forma adecuada las limitaciones temporales develocidad, de cara a la transicin entre dichos sistemas de control automtico. A este fin, esnecesario que las limitaciones temporales de velocidad sean introducidas en ambos sistemas. Elalcance de dicho solape es el siguiente:

    VA I VA II

    Entre los circuitos de va 051 y A 4:pk 36,570 alpk 41,816

    Entre los circuitos de va A114 y A 2: del pk34,586 al pk 41,816

    4.2 Sealizacin a la va

    Todas las limitaciones de velocidad menor a 200 km/h estarn sealizadas en la va en la formadeterminada en la normativa reglamentaria.

    Las limitaciones sealizadas menores o iguales a 80 km/h, irn precedidas por una seal depreanuncio de velocidad limitada. Dado que el objeto de la instalacin de esta seal es

    garantizar la correspondiente distancia de frenado para los trenes que no circulen con el sistemaETCS, no ser necesario introducir su orden en el sistema.

    4.2.1 Particularidades de las lneas 050, 052, 054, 056, 060, 066, 068 y 080Las Limitaciones Temporales de Velocidad menor a 200 km/h estarn sealizadas en la vasegn los siguientes criterios:

    - Si la necesidad de limitar la velocidad est comprendida entre 200 km/h e igual o mayor de160 km/h se sealizar en la va a 160 km/h.

    - Si la necesidad de limitar la velocidad est comprendida entre 160 km/h e igual o mayor de80 km/h se sealizar en la va a 80 km/h.

    - Las limitaciones de velocidad inferiores a 80 km/h, se sealizarn en la va con su valor. Sinembargo, se proceder a la introduccin en el sistema de una limitacin de velocidad de 80km/h en los puntos kilomtricos afectados.

  • 8/12/2019 CEX 17.

    20/27

    Di reccin de Segur idad en la Cir culacin

    Cg-CEX N17 Apndice 1 6/9

    4.3 Notificacin

    Todas las Limitaciones Temporales de Velocidad sern notificadas a los maquinistas de lostrenes que las tengan que cumplir.

    4.3.1 Particularidades de las lneas 050, 052, 054, 056, 060, 066, 068 y 080Las Limitaciones Temporales de Velocidad menor a 200 km/h, sern notificadas a losMaquinistas de los trenes que las tengan que cumplir con las velocidades de la sealizacin a lava, segn est regulado en el punto 4.2.1 de este Apndice.

    En Nivel 1, el Maquinista, cuando le sea notificada una limitacin de velocidad inferior a 80km/h, incluso circulando en FS cumplimentar las rdenes de las seales laterales de limitacinde velocidad correspondientes, de acuerdo a lo determinado en la normativa reglamentaria y, elsistema supervisar la velocidad de 80 Km/h.

    5. CARACTERSTICAS DE LA INFRAESTRUCTURA PARA EL PERFIL DEMODO SH.

    Lneas 030, 032, 072, 076, 080, 082 y 328: El modo SH, deber ser seleccionado por elMaquinista a tren parado

    Resto de Lneas:Para el resto de lneas, el modo SH, ser enviado por la infraestructura al trencon el perfil de modo, el Maquinista podr reconocerlo una vez se le ha mostrado en el DMI.

    6. PUNTOS DE ENTRADA Y SALIDA AL SISTEMA

    En las lneas equipadas con ERTMS/ETCS Nivel 1 y para las circulaciones que inicien misinen ese nivel de aplicacin, los puntos de entrada en trasmisin, que posibilitan la transicin amodo FS desde los modos parcialmente supervisados por el sistema, estn emplazados en todas

    las seales absolutas.Con independencia de los puntos de entrada y salida al sistema, las lneas pueden estar dotadasde transiciones programadas de recuperacin de nivel, previstas para los casos en los que untren, por degradacin de nivel, no haya podido continuar su misin en ERTMS/ETCS. Estastransiciones de recuperacin estn programadas, como norma general y dependiendo de las

    posibles restricciones tcnicas y operacionales, bien en seales de entrada, bien de salida, y enlas seales de bloqueo.

    Los puntos frontera entre trayectos equipados con distintos niveles de aplicacin, tienenprogramada la transicin de nivel segn la siguiente relacin por lnea. Estos puntos posibilitana las circulaciones las entradas / salidas a / de ERTMS/ETCS Nivel 1de / a otros niveles deaplicacin (ETCS y otros sistemas de sealizacin en cabina o proteccin).

  • 8/12/2019 CEX 17.

    21/27

    Di reccin de Segur idad en la Cir culacin

    Cg-CEX N17 Apndice 1 7/9

    PUNTOS FRONTERA DE ENTRADA / SALIDA ERTMS/ETCS NNIIVVEELL11

    LNEA P. K. entrada P. K. salida INSTALACIN ASOCIADA

    Lnea 030

    6,887 E4 y E2 ambas vas La Marota

    6,075 La Marota

    154,055 Seales de salida S1/1 y S1/2 Mara Zambrano

    154,057 Seal S1/3 Mara Zambrano

    154,105 Seal S1/4 y S1/5 Mara Zambrano

    154,025 Vas 1, 2 y 3 Mara Zambrano

    154,068 Vas 4 y 5 Mara Zambrano

    Cambiador deAntequera

    96,364 Seal S1/4 Antequera Santa Ana96,440 Seal 1/6 Antequera Santa Ana

    96,919 BG Previa al cambiador Santa Ana

    Lnea 040

    39,480 Seal E 10 Valdemoro

    39,480 Seal E 8 Valdemoro

    395,958 Seal 3959 Valencia Joaqun-Sorolla

    395,964 Seal 3961 Valencia Joaqun-Sorolla

    41,018 BG previo a Seal S 1 Bif. Torr. de Velasco

    37,170 BG previo a Seal E 044 Bif. Torr. de Velasco

    Cambiador deValencia

    395,958 Seal 3959 Valencia Joaqun-Sorolla

    395,964 Seal 3961 Valencia Joaqun-Sorolla

    396,620 BG previo al cambiador

    Lnea 042 321,006 BG de vas 5,6 ,7, 8 y 9 Albacete-Los Llanos

    Lnea 050

    4,276 Seales B004 F1 y B004 F2

    3,864 Entrada Madrid-Pta.de Atocha va 2

    3,934 Entrada Madrid-Pta.de Atocha va 1

    3,733 Seal E3 de Madrid-Pta.de Atocha

    3,798 Seal E4 de Madrid-Pta.de Atocha

    615,879 Seal EPRA F5

    Cambiador dePlasencia de

    Jaln

    276,309 Seal SGRI M403

    274,271 Seal EPJA M3 y M4

    276,309 Seal SGRI M403, en sentido inverso

    Cambiador deZaragoza

    305,205 Seal EZAR F404

    305,205 Seal EZAR F404, en sentido inverso

  • 8/12/2019 CEX 17.

    22/27

    Di reccin de Se

    Cg-CEX N17 Apndice 1 8/9

    guri dad en la Cir culacinPUNTOS FRONTERA DE ENTRADA / SALIDA ERTMS/ETCS NNIIVVEELL11

    LNEA P. K. entrada P. K. salida INSTALACIN ASOCIADA

    Lnea 068

    8,497 Seal B003 F11

    8,535 Seal B003 F12

    8,571 Va 2 del By-pass

    8,553 Va 1 By-pass

    Lnea 080168,988 Seal E4 Ro Duero

    164,597 Seal E 1 y E 3 Ro Duero

    Cambiador deValdestillas

    160,112 Seal SC/Valdestillas

    160,405 Baliza In fill SC/Valdestillas en sentido inverso

    Cambiador deChamartn

    1,448 Seal SC

    1,448 Seal SC en sentido inverso

    Lnea 082

    84,200 Seales 842 y 844

    1,845 Seal 17 y 19

    80,169 Seal E 7 y E 9

    7,206 Seal E 6 y E 8

  • 8/12/2019 CEX 17.

    23/27

    Di reccin de Segur idad en la Cir culacin

    Cg-CEX N17 Apndice 1 9/9

    Los puntos frontera entre trayectos equipados con distintos niveles de aplicacin, tienenprogramada la transicin de nivel segn la siguiente relacin por lnea. Estos puntos posibilitan

    a las circulaciones las entradas / salidas a / de ERTMS/ETCS Nivel 2de / a otros niveles deaplicacin (ETCS Nivel 1 y otros sistemas de sealizacin en cabina o proteccin).

    PUNTOS FRONTERA DE ENTRADA / SALIDA ERTMS/ETCS NNIIVVEELL22

    LNEA P. K. entrada P. K. salida INSTALACIN ASOCIADA

    Lnea 050

    7,503 Seales SMSUF1 y SMSUF2

    3,864 Entrada Madrid Atocha va 2

    3,934 Entrada Madrid Atocha va 1

    3,733 Seal E3 de Madrid Atocha

    3,798 Seal E4 de Madrid Atocha

    448,368 Frontera El Segre - Les Borges Va 2

    449,161 Frontera El Segre - Les Borges Va 1

    448,412 Seal EALBM2

    449,205 Seal EALBM1

    Lnea 054

    312,560 Frontera Zaragoza Lnea 070

    298,411Frontera Zaragoza Lnea 070 Vas 3 y 4

    Seales B298M3 y B298M4

    Cambiador de

    Plasencia deJaln

    262,340 Seales B262M1 y B262M2

    276,309 Seal SGRI M403, en sentido inverso

    Cambiador deZaragoza

    315,490 Seal EMIRF4

    315,869 Seal EMIRF3

    305,186 Seal EZAR F404, en sentido inverso

    Lnea 068

    12,830 Seal CVACF1A

    12,761 Seal CVACF2A

    8,571 Va 2 del By-pass

    8,553 Va 1 By-pass

  • 8/12/2019 CEX 17.

    24/27

    Di reccin de Segur idad en la Cir culacin

    Cg-CEX N17 Apndice 2 1/4

    APNDICE 2

    CARACTERSTICAS DEL MATERIAL

    Fecha 16 de febrero de 2012

    0. OBJETO

    El objeto del presente apndice es recoger las caractersticas del material que puede circularpor una infraestructura que se encuentre equipada con el sistema ETCS, y las particulares quepuedan existir en el mismo para su adecuada gestin con el sistema ETCS.

    Para la circulacin por las lneas equipadas con el Sistema ETCS el material motor cuenta conun equipo embarcado ETCS (EOB), que puede configurarse para operar en diferentes Nivelesdependiendo del equipamiento en va y embarcado, a tal efecto, debern llevar operativo los

    Niveles de ETCS correspondientes a la circulacin del tren, requeridos por las lneas por lasque van a circular, con el fin de que se realicen las transiciones que permitan su circulacincon el nivel de ETCS establecido como preferente en cada trayecto:

    ETCS Nivel 2:Tren equipado operando en una lnea equipada con RBC.

    ETCS Nivel 1:Tren equipado operando en una lnea equipada con eurobalizas.

    ETCS STM-LZB:Tren equipado con ETCS operando en una lnea con un sistema de sealizacin nacional

    LZB. El sistema embarcado incorpora un mdulo STM para comunicar con el sistemainstalado en la va. El sistema ETCS, proporciona las mismas funciones de proteccinque el sistema LZB.

    ETCS STM-EBICABTren equipado con ETCS incorporando un mdulo STM que, recepciona la informacinde las balizas ASFA Analgico. El Sistema ETCS proporciona las mismas funciones de

    proteccin que el equipo embarcado ASFA-Analgico.

    ETCS Nivel 0 + ASFA:

    Tren equipado con ETCS y ASFA operando en una lnea equipada con el sistemaASFA.

    ETCS Nivel 0:

    Tren equipado con ETCS operando en una lnea no equipada con ERTMS ni ASFA.

    1. TRENES DE APLICACIN.

    Dado que el material motor puede contar con un equipo embarcado ETCS con mduloespecfico STM, y, adems, con sistema independiente LZB, es necesario que para laaplicacin de esta Consigna, los trenes dispongan de la correspondiente autorizacin decirculacin establecida por la Direccin de Seguridad en la Circulacin, en base a lascaractersticas del equipo embarcado, y a la infraestructura con motivo de las particularidades

    de la misma.

  • 8/12/2019 CEX 17.

    25/27

    Di reccin de Segur idad en la Cir culacin

    Cg-CEX N17 Apndice 2 2/4

    2. CONEXIN Y DESCONEXIN DEL EQUIPO EMBARCADO.

    Para las operaciones de conexin y desconexin del equipo embarcado, as como para elcambio de cabina, el Maquinista, actuar segn lo dispuesto en el Captulo 24 del Manual de

    Circulacin y segn las particularidades que para cada vehculo se dispongan en los Manualesde Conduccin.

    El Maquinista de un tren equipado con ETCS, que vaya a circular por una lnea equipada conETCS, en la estacin de origen del tren, antes de iniciar la marcha, deber comprobar que elequipo embarcado est conectado y operativo, realizar la misma comprobacin en el mduloespecfico STM-LZB, cuando el tren deba circular por una lnea equipada con el sistemanacional LZB. Para el caso del material S130 dotado de equipo STM-EBICAB ser suficientecon que el Maquinista compruebe que este equipo estar operativo cuando sea necesaria suconexin.

    La conexin del equipo se efectuar con el tren parado y se activar nicamente la cabina quese va a situar primera en el sentido de la marcha. Previa a esta actuacin, si la lnea dispone de

    sistema ASFA se conectar ste.Cuando por causa justificada, no se est en disposicin de circular con el equipo ETCSconectado, el Maquinista lo comunicar al PM para que este le notifique la forma de proceder.

    3. INUTILIDAD QUE AFECTE AL ETCS O AL ASFA EN LOS VEHCULOSMOTORES.

    A la salida de la Base, cuando un vehculo motor que vaya a circular por una lnea equipadacon ETCS Nivel 2 Nivel 1 acuse inutilidad o deficiencia en el equipo, ser considerado intil

    para circular con este sistema, por excepcin, si la inutilidad o deficiencia afecta nicamente ala circulacin con Nivel 2, podr circular con Nivel 1. Cuando, a la salida de la base, la

    inutilidad afecte al sistema ASFA o se detecte deficiencia en el sistema de odometra, serconsiderado intil y sustituido por otro.

    Si a la salida de la Base, un vehculo motor que vaya a circular por una lnea equipada con elsistema nacional LZB, acusa inutilidad o deficiencia en el mdulo especfico STM-LZB, serconsiderado intil para circular con este sistema, no obstante, el material motor que cuente,adems, con equipo embarcado independiente para el sistema LZB, podr conectar ste, previainformacin al Puesto de Mando. Cuando a la salida de la base, la inutilidad afecte al sistemanacional STM-EBICAB, el vehculo motor ser considerado intil para circular con ETCS.

    Si la inutilidad del ETCS Nivel 2 o Nivel 1, del mdulo especfico STM-LZB, del STM-EBICAB, o del equipo ASFA, segn el caso, se acusa cuando el vehculo est en servicio, elMaquinista lo comunicar al PM por la Radiotelefona o a travs del Jefe de circulacin de la

    primera estacin donde efecte parada. En este caso, respetar las velocidades mximaspermitidas para la circulacin al amparo de la sealizacin lateral con o sin ASFA, segn elcaso, establecida en la normativa reglamentaria aplicable en cada una de las lneas. Si lainutilidad o deficiencia afecta nicamente a la circulacin con Nivel 2, el PM le podrautorizar a circular con Nivel 1. Si la deficiencia en el sistema de odometra se acusa cuando elvehculo est en servicio, se deber comunicar al PM, y al rendir viaje ser considerado intil

    para prestar servicio con ETCS.

    El Maquinista, ante cualquier fallo que imposibilite la transicin o cambio de nivel, locomunicar al Puesto de Mando, normalizar el equipo y seleccionar el nivel indicado por elPuesto de Mando, o en su caso, la desconexin del equipo.

  • 8/12/2019 CEX 17.

    26/27

    Di reccin de Segur idad en la Cir culacin

    Cg-CEX N17 Apndice 2 3/4

    4. PARTICULARIDADES DE LOS AUTOMOTORES SERIE 130 CONEQUIPO STM-EBICAB.

    Los trenes serie 130 con equipo STM-EBICAB tambin disponen de equipo ASFA

    independiente, es decir, sin conexin entre este y el equipo embarcado de ERTMS/ETCS.Debido a los condicionantes a la explotacin que se derivan de esta singularidad, es necesariodefinir las pautas de actuacin para la circulacin de estos trenes por las lneas de la REFIGdotadas de ERTMS/ETCS.

    Para la correcta aplicacin de esta Consigna, los trenes formados con los mencionadosautomotores, cuando circulan con ETCS Nivel STM-EBICAB tienen la consideracin de trenescirculando con ETCS Nivel 0+ASFA, por tal motivo, las referencias que se hacen en estaConsigna a la circulacin con Nivel 0+ASFA, debern ser entendidas como circulacin conETCS Nivel STM-EBICAB, para el caso de estos trenes. Obviamente no sern de aplicacin aeste material los puntos 9.3 y 9.4 del captulo 9 de esta Consigna, en su lugar se observar losiguiente:

    Transicin de ETCS Nivel 1 a ETCS Nivel STM EBICAB:Cuando un tren equipado con ETCS se dirija hacia cualquier trayecto no equipado conETCS, el Maquinista, como preparacin para la futura transicin a un trayecto equipado conASFA analgico AVE, al conectar el equipo ETCS deber seleccionar ATP AVE.

    A una distancia suficiente, por medio de la correspondiente informacin en va, se enviarun mensaje de texto al Maquinista en el DMI avisndole de la transicin. Cuando el equipoETCS lee la baliza de anuncio de transicin hacia el Nivel STM EBICAB, se prepara parahacer la conmutacin automtica a dicho Nivel. Despus de ser confirmada por elMaquinista la transicin a Nivel STM EBICAB, las indicaciones y botones del panel ASFAse muestran en el DMI.

    Transicin de ETCS Nivel STM EBICAB a ETCS Nivel 1:Cuando un tren que circula en Nivel STM EBICAB se dirija hacia cualquier trayecto conETCS Nivel 1, el equipo ETCS lee la baliza de anuncio de cambio de Nivel y se prepara

    para transitar enviando al Maquinista el mensaje de transicin al Nivel 1.

    Cuando recibe la orden de cambio de nivel, hacia el Nivel 1, el DMI muestra las magnitudescorrespondientes al ETCS Nivel 1 en el modo procedente. Si el Maquinista no haconfirmado la transicin dispone de 5 segundos para hacerlo.

    A una distancia suficiente, por medio de la correspondiente informacin en va, se enviarun mensaje de texto al Maquinista en el DMI avisndole de la transicin.

    Para dar cumplimiento al artculo 261.1 del RGC, el referido material automotor, debe circularcon el ASFA en servicio por las lneas dotadas de ASFA, por tal motivo, para posibilitar la

    circulacin de estos trenes tanto por lneas de ancho UIC dotadas de ERTMS/ETCS como porlneas convencionales dotadas de ASFA, se tendr en cuenta lo siguiente:

    Paso por los cambiadores de ancho:Procedimiento general

    Para los casos en los que el cambiador de ancho se encuentra ubicado en la estacin, elMaquinista, en la parada prescrita en esta, ejecutar la accin necesaria en los equiposembarcados, para que el tren, circule con el equipo embarcado que corresponda enservicio, segn se indica:

    - Si se dispone a circular por una lnea dotada de ERTMS/ETCS, con el equipoERTMS/ETCS en servicio.

    - Si se dispone a circular por una lnea dotada de ASFA y no de ERTMS/ETCS, con elequipo independiente de ASFA en servicio.

  • 8/12/2019 CEX 17.

    27/27

    Di reccin de Segur idad en la Cir culacin

    Casos particulares

    Cuando el cambiador de ancho no se encuentre ubicado en la estacin, el Maquinista,detendr el tren ante la seal que protege dicho cambiador, cualquiera que sea laindicacin que esta presente, seguidamente, ejecutar la accin necesaria en los equiposembarcados para que el tren, despus de su paso por el cambiador, circule con el equipoembarcado que corresponda en servicio, segn se indica en el procedimiento general.

    Una vez conectado y en servicio el equipo correspondiente, el Maquinista se atendr a laorden de la seal que da entrada al cambiador.

    Circulacin por lneas dotadas con vas de tercer carril con ancho mixto(1435 y 1668 mm):

    - Si se dispone a circular por una lnea dotada de ASFA y no de ERTMS/ETCS, elMaquinista, en la estacin anterior al inicio de la lnea de ancho mixto, en la que el trenefecte parada, ejecutar la accin necesaria en los equipos embarcados para que eltren est en disposicin de circular con el equipo ASFA operativo.

    - Si se dispone a circular por una lnea dotada de ERTMS/ETCS, el Maquinista, en laestacin anterior al inicio de la lnea de ancho UIC o Convencional, en la que el trenefecte parada, ejecutar la accin necesaria en los equipos embarcados para que eltren est en disposicin de circular con el equipo ERTMS/ETCS.

    5. PARTICULARIDADES DE LOS AUTOMOTORES QUE PRESTANSERVICIO DE CERCANAS.

    Las unidades autopropulsadas autorizadas para la circulacin con ETCS en servicio comercial decercanas, no tienen implantada la funcionalidad para circular con ETCS Nivel 0 sin el equipoASFA en servicio.

    Solamente est permitido circular con el equipo embarcado (EOB) conectado, cuando latotalidad del servicio que preste el tren, lo realice exclusivamente por los trayectos equipadoscon ETCS, recogidos en el punto 1 del Apndice 1 de la presente Consigna. A tal fin, el Centrode Gestin de Cercanas informar diariamente al Puesto de Mando de los trenes que van acircular con el sistema ETCS en servicio.