Cetelem Observador 2006: economía española respecto al consumo y a la distribución

4
ECONOMIA ESPAÑOLA La economía española “La economía sirve para predecir lo que ya ha pasado” (Robert S. Sterling) España es un país que ha crecido en términos económicos con un desarrollo cuasi geométrico durante las últimas décadas, multiplicándose prácticamente por dos en los últimos 10 años. Evolución del PIB a precios corrientes (En millones de euros) 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 346.954 366.825 392.198 421.319 459.503 495.936 532.297 569.449 610.198 658.765 Fuente: Elaboración propia a partir de datos INE Nota: Datos acumulados a 3 er trimestre de cada año España de ser una economía pequeña y en vías de desarrollo (años 50), ha pasado a ser una economía de fuerte crecimiento y peso en el escenario internacional. El incremento de la renta per cápita ha sido generalizado en todas las comunidades autónomas, si bien existen todavía diferencias entre unas y otras. Según un estudio de Francisco Gioerlich, durante el periodo 1973-2001 el 10% de la población más pobre ha incrementado de forma sostenida su participación en el gasto total. No obstante en la última década del siglo se han incrementado (aunque sea ligeramente) las desigualdades. En el año 1990 el ciudadano más rico gastaba 12 veces más que la media, mientras que en el 2001 la proporción pasa a ser de 19. Así pues, España sigue teniendo (como por otra parte ocurre también en los principales países europeos: Francia, Italia, Reino Unido y Alemania, especialmente después de la reunificación) una gran suma de diferencias. PIB per capita. Comunidades Autónomas. Índice España: 100 2000 2004 Madrid 136,0% Madrid 131,1% Navarra 127,3% Navarra 126,6% Baleares 123,2% País Vasco 125,0% País Vasco 122,5% Cataluña 119,9% Cataluña 121,8% Baleares 112,7% Rioja 113,9% Rioja 108,7% Aragón 104,5% Aragón 107,0% C.Valenciana 96,5% Cantabria 98,2% Canarias 94,8% Castilla León 93,7% Cantabria 93,5% C.Valenciana 93,1% Castilla León 90,5% Canarias 92,3% Murcia 83,9% Asturias 86,7% Asturias 83,6% Murcia 83,9% Castilla La Mancha 78,6% Galicia 79,7% Galicia 77,7% Castilla La Mancha 78,0% Andalucía 73,7% Andalucía 77,1% Extremadura 63,7% Extremadura 66,3% Fuente: INE

Transcript of Cetelem Observador 2006: economía española respecto al consumo y a la distribución

Page 1: Cetelem Observador 2006: economía española respecto al consumo y a la distribución

ECONOMIA ESPAÑOLA

La economía española“La economía sirve para predecir lo que ya ha pasado” (Robert S. Sterling)

España es un país que ha crecido en términos económicos con un desarrollo cuasi geométrico durante las últimasdécadas, multiplicándose prácticamente por dos en los últimos 10 años.

Evolución del PIB a precios corrientes (En millones de euros)

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

346.954 366.825 392.198 421.319 459.503 495.936 532.297 569.449 610.198 658.765

Fuente: Elaboración propia a partir de datos INENota: Datos acumulados a 3er trimestre de cada año

España de ser una economía pequeña y en vías de desarrollo (años 50), ha pasado a ser una economía de fuerte crecimiento ypeso en el escenario internacional.

El incremento de la renta per cápita ha sido generalizado entodas las comunidades autónomas, si bien existen todavíadiferencias entre unas y otras.

Según un estudio de Francisco Gioerlich, durante el periodo1973-2001 el 10% de la población más pobre haincrementado de forma sostenida su participación en el gastototal.

No obstante en la última década del siglo se han incrementado(aunque sea ligeramente) las desigualdades.

En el año 1990 el ciudadano más rico gastaba 12 veces másque la media, mientras que en el 2001 la proporción pasa a serde 19.

Así pues, España sigue teniendo (como por otra parte ocurretambién en los principales países europeos: Francia, Italia, ReinoUnido y Alemania, especialmente después de la reunificación)una gran suma de diferencias.

PIB per capita. Comunidades Autónomas.Índice España: 100

2000 2004

Madrid 136,0% Madrid 131,1%

Navarra 127,3% Navarra 126,6%

Baleares 123,2% País Vasco 125,0%

País Vasco 122,5% Cataluña 119,9%

Cataluña 121,8% Baleares 112,7%

Rioja 113,9% Rioja 108,7%

Aragón 104,5% Aragón 107,0%

C.Valenciana 96,5% Cantabria 98,2%

Canarias 94,8% Castilla León 93,7%

Cantabria 93,5% C.Valenciana 93,1%

Castilla León 90,5% Canarias 92,3%

Murcia 83,9% Asturias 86,7%

Asturias 83,6% Murcia 83,9%

Castilla La Mancha 78,6% Galicia 79,7%

Galicia 77,7% Castilla La Mancha 78,0%

Andalucía 73,7% Andalucía 77,1%

Extremadura 63,7% Extremadura 66,3%

Fuente: INE

Page 2: Cetelem Observador 2006: economía española respecto al consumo y a la distribución

En este apartado es donde podemos descubrir una de lasprincipales causas del cambio económico acontecido en lasúltimas décadas.

En el año 1900 España era un país eminentemente agrícola: el66% de las personas empleadas trabajaba en el sector agrícola.

Si observamos la evolución de los últimas décadas eseporcentaje ha pasado a ser de sólo un 5,4% a finales del año2005, siendo el sector servicios el que abarca el 65% de lapoblación activa.

El empleo del sector industrial se reajusta con el de laconstrucción: menos industria tradicional, podríamos decir, enfavor de más empleo del sector de la construcción (12,7% deltotal).

El crecimiento ha sido absorbido desde el año 1998principalmente por el sector de la construcción y el de servicios.

La industria automovilística -muy importante a nivel deproducción hace tan sólo cinco años- está perdiendo pesocomo consecuencia de la deslocalización.

El sector textil está fundamentalmente radicado en Cataluñacon problemas coyunturales de gran envergadura con laprogresiva liberalización de importaciones de los mercadosasiáticos (China, India y Pakistán principalmente).

Los servicios

Los principales factores impulsores de los servicios son:

■ El creciente consumo de servicios por parte de las familiasque a su vez obedece a cambios sociales y culturales muyfuertes en las sociedades modernas (urbanización,incorporación de la mujer al trabajo, cambios en pautas decomportamiento social, mayor atención al cuidado personal,gasto creciente en educación y salud).

■ Creciente utilización de servicios externos por parte de lasempresas (industriales, agrarias y de servicios) comoconsecuencia de cambios estructurales y organizativos:investigación de mercados, aspectos legales y fiscales,laborales, innovación...

■ Expansión del comercio internacional de los servicios:transportes, servicios financieros, turismo, consultoría ...

Los cambios registrados en la economía española se asemejanbastante al de sus socios comunitarios (e inclusoextracomunitarios) sí bien a una velocidad diferente.

Desarrollo de servicios ha significado creación de empleo: enlos últimos 10 años el sector servicios ha creado más de 3millones de puestos de trabajo nuevos.

La tasa de crecimiento del sector en este periodo ha sido del36,6%, tan sólo superado por el de la construcción: 48,8%.

El peso de los diferentes sectores económicos experimentacambios más que notables. El sector primario se reducenotablemente en favor del de servicios.

Crece la economía española, crece la inflación y lógicamentevarían también los tipos de interés.

El fantasma de la inflación sigue vigente. Queda lejos el 26,4%del 1976. Desde el año 91 se observa una tendencia suave,pero constante de decrecimiento (con un repunte en el año2000 (4%) y una tendencia alcista a partir de este año).

Al crecimiento de la economía va parejo un incrementoconstante de los precios.

Tasa de inflación Anual 1991-2005

Fuente: INE

6

5

4

3

2

1

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Page 3: Cetelem Observador 2006: economía española respecto al consumo y a la distribución

ECONOMIA ESPAÑOLA

La caída progresiva de los tipos coincide en un crecienteendeudamiento de la población que concentra buena parte desus ahorros y deuda en la adquisición de la vivienda, aunqueesa tendencia parece haber cambiado en el 2005, donde elEuribor y el MIBOR terminaron el año con un crecimientorespecto al anterior, y parece que se ha contagiado al resto detipos ya que según la última cifra publicada por el Banco deEspaña, en enero de este año, todos los índices de tipos hansufrido un incremento.

El desarrollo del sector de la construcción, genera uninteresante paradigma de desarrollo económico en este casodiferente al de otros países europeos.

El precio medio de la vivienda en España ha aumentadoininterrumpidamente desde 1994, en los últimos 10 años seincrementó en más de un 150%, situándose a diciembre de2005 en 2.516 €/m2 (Sociedad de Tasación), si bien hay quedecir que el incremento sufrido en el pasado año ha sidoinferior a los registrados años atrás (10,1%).

Las instituciones financieras se han encargado de mitigar elesfuerzo financiero de la compra alargando los plazos de lospréstamos hipotecarios y lógicamente también reduciendo lostipos, al menos hasta el pasado año. Pero el margen paraalargar los plazos de los préstamos se ha terminado con ellanzamiento de hipotecas para los más jóvenes de hasta 50años.

Las PYMES conservan un peso notable en la economíanacional

Tipos de interés 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

EURIBOR 3,182% 4,781% 4,084% 3,493% 2,336% 2,274% 2,334%

MIBOR 3,155% 4,773% 4,077% 3,489% 2,341% 2,276% 2,335%

Deuda pública 3,663% 5,022% 4,626% 4,165% 3,013% 3,102% 2,681%

IRPH 4,724% 5,764% 5,760% 4,795% 3,713% 3,356% 3,283%

CECA 5,875% 6,625% 6,646% 5,875% 5,042% 4,708% 4,479%

Fuente: Elaboración propia en base al Banco de España

Los tipos de interés siguen la lógicainflacionaria

La economía está sustentada en buena medida pormicroempresas, que muchas veces son autónomos. En nuestro

país hay casi 3 millones, de los cuales, un 61% -más de1.800.000- no tienen trabajadores a su cargo.

Microempresas 9,3 40,6 27,8 30,0

Pequeñas 6,2 24,4 24,9 23,9

Medianas 0,7 14,8 19,4 18,6

PYMES 99,9 79,8 72,1 72,5

Grandes 0,1 20,3 27,9 27,4

Fuente: Elaboración propia, utilizando información del DIRCE (DIRECTORIO CENTRAL DE EMPRESAS) del INE

La atomización es evidente, el 93% de las empresas contratan -o auto contratan- al 40,6% de los empleados, facturan tansólo el 27,8% del total y generan el 30% del valor añadido.Casi exactamente lo mismo que las grandes, que representantan sólo el 0,1% en número.

Las PYMES españolas, a pesar del crecimiento sostenido de lacifra de negocios, siguen teniendo todavía un tamaño reducido-pocos asalariados- (característico de los países “sureños” de lacomunidad europea) y conservamos una heterogeneidad difícilde explicar.

%número % empleados %facturación %valor añdido

Page 4: Cetelem Observador 2006: economía española respecto al consumo y a la distribución

Crece la renta disponible, crece el presupuesto familiar perocambia la distribución del gastoEn este apartado nos centramos en el gasto.

En 1974, la Alimentación (incluye bebidas y tabaco) significabamás de un 44% del presupuesto familiar. En el 2003, esteporcentaje estaba en torno al 20% (menos de la mitad).

Hablemos de la vivienda: 15% del presupuesto familiar en el74, más del 32% en el 2003.

Ocio representaba el 7,1% en 1974 y casi el 16% en el año2003.

Fuente: INE. Encuesta continua de presupuestos familiares

A medida que crece nuestro bolsillo, mantenemos cubiertas lasnecesidades básicas (alimentación) y dedicamos muchos másrecursos a lo accesorio (ocio, vivienda).

Otros bienes y servicios

Ocio, enseñanza y cultura

Transportes y comunicaciones

Servicios médicos y gastos sanitarios

Muebles, enseres y servicios para el hogar

Vivienda, calefacción y alumbrado

vestidos y calzados

Alimentos, bebidas y tabacos

100908070605040302010

1974 2003

8,1

24,9

4,79,2

13,2

18,6

21,3

8,0

25,2

4,19,0

12,7

20,5

20,5

En resumen:

■ Más renta implica un consumidor con las necesidades básicasresueltas.

■ Más renta implica también que se empieza a librar unabatalla en los eslabones superiores de la pirámide (hastaahora, preocupación de los más afortunadoseconómicamente hablando).

■ Más renta implica en definitiva, que todos los bienes de

consumo no duraderos y duraderos como electrodomésticos,muebles o automóviles, están en ínter competencia (todoscontra todos).

El consumidor español del siglo XXI empieza a ser unconsumidor “saciado”, que empieza a tener de todo, quesigue aspirando a más (siempre le faltará algo) pero quetambién analizará cada vez con mayor detalle qué estácomprando y cuánto cuesta. La oferta es más amplia y lasposibilidades de elección también. El precio va a serdeterminante, pero siempre en relación con la calidad.

¿Qué implicaciones tiene esta evolución?Si aplicamos la pirámide de Maslow a la economía de losproductos de gran consumo podemos establecer algunasconsecuencias.

Pirámide de Maslow aplicada a productos de Gran Consumo

Motivaciones de autorrealización

Motivaciones de estima

Motivaciones de pertenencia y amor

Motivaciones de seguridad

Motivaciones fisiológicas

ArteDeportes de riesgo

Artículos de lujo

ModaActividades de ocio (sociales, deporte)

ViviendaAhorroPatrimonio

Movimiento: deporte, baileAire puro: segunda residencia, deporte, ambientadoresAlimentación: fabricación/transformación, restauración, comerciosEvacuación: higiene corporal, saunas, higiénicosTemperatura adecuada: calefacción, aire acondicionadoDescanso: camas, aislantes, sofás, ocio, turismoSexo: anticonceptivos, perfumes, regalos