cesc ¡LIBERTAD PARA los objetivos estratégicos ... · del jurado. A pesar de todo, quedó...

2
¡LIBERTAD PARA LOS CINCO... YA! Antonio, Gerardo, Ramón, Fernando y René, jóvenes cubanos víctimas de una gran injusticia, son prisioneros del imperio desde 1998. Aceptaron una labor heroica en defensa de su pueblo; se introdujeron en grupos mafiosos ultraderechistas de Miami para conocer sus planes terroristas contra Cuba y alertar a su gobierno. Absurdamente los acusaron de ser espías y de poner en peligro la seguridad de EE.UU. Soportaron la farsa de un juicio que no respetó ni siquiera las leyes locales... en Miami bajo la presión de los gru- pos hostiles a Cuba que intimidaron y amenazaron a testigos y miembros del jurado. A pesar de todo, quedó claramente demostrado que ninguno de los cinco tenía acceso a información reservada y que Cuba no constituye una amenaza militar para EE.UU., corroborado esto incluso por dos gene- rales y un almirante. Sin embargo recibieron todos largas condenas, incluso a reclusión perpetua...Durante más de 7 años... En ella ha combatido el pueblo y el gobierno cubano y numerosos grupos solidarios surgidos en el mundo entero. Hoy podemos decir que algunas batallas se van ganando. En el 2005 se produjeron avances significativos. El 27 de mayo el “Grupo de trabajo sobre detenciones arbitrarias de la Comisión de De- rechos Humanos de la ONU”, basándose en la abundante documentación presentada por los familiares de los 5, constataron las continuas violacio- nes de los procedimientos legales desde el momento del arresto hasta esa fecha. Dictaminaron que la prisión de los 5 es arbitraria e ilegal y que el juicio no tuvo lugar en un clima de objetividad e imparcialidad. Por lo tan- to, instaron al gobierno de EE.UU. a adoptar inmediatamente las medidas necesarias para remediar esa situación. Unos meses más tarde, el 9 de septiembre, tres jueces designados por la Corte del Undécimo Circuito de Atlanta, en respuesta a la apelación de los 5, declararon ilegal el juicio realizado en Miami, anularon las penas impuestas y ordenaron un nuevo juicio en otro lugar. Fundamentaron esta decisión en un largo documento de 93 páginas donde admiten las pruebas presentadas por la defensa, reconocen que hubo acciones terroristas contra Cuba dirigidas por grupos que continúan operando en Miami, incluso se refieren al rol de Posada Carriles denominándolo terrorista. No obstante, en un nuevo intento de dilatar y entorpecer la labor judicial, el ministro de justicia del gobierno yanqui presentó una apelación ante toda la Corte de Atlanta pidiendo que reconsidere la decisión de los 3 jueces que la representaban, a pesar de que lo hicieron en forma unánime y estrictamente ajustados a la normativa jurídica. Recientemente, el 13 de febrero de este año 2006, se llevó a cabo una vista oral convocada por el plenario de los jueces ante la inusual apela- ción del gobierno estadounidense. A este importante acto acudieron juristas de todo el mundo, destacadas personalidades de organismos defensores de Derechos Humanos y los integrantes del Comité “Free the Five” de EE.UU. En esa ocasión tanto la fiscalía como la defensa presentaron sus alegatos. Desde Atlanta, el abogado Roberto González (hermano de René) consideró positiva la sesión: “Los jueces fueron muy activos, se hicieron bastantes preguntas; la defensa respondió satisfactoriamente, pasamos bien el examen . En balance general salimos mejor que el gobierno”. Destacó también las dificultades de la acusación para responder a las inquietudes de los magistrados, esencialmente las relativas a la sede del juicio. Fue im- pactante el aporte de dos “Amicus” presentados por prestigiosas organiza- ciones jurídicas de EE.UU., interesadas en que se haga justicia y se respete el debido proceso y los derechos constitucionales de los 5.. Ahora deben responder los jueces y para ello no tienen límites de plazos... Quedamos nuevamente a la espera... un poco más adelante en el camino. En tanto, las condiciones de vida a que es- tán sometidos son aberrantes, separados en distintas cárceles en celdas pequeñísimas, sin ventanas y con un hueco por donde les pasan la comida. El abogado Weinglass re- lató algunos detalles. En el caso de Gerar- do, afirmó que lo tienen en la celda solo con calzoncillo y camiseta y sin zapatos, toda la noche tiene la luz encendida y no puede dormir por los gritos de otros presos, en su mayoría enfermos mentales. Antonio lle- gó a una visita con grilletes en los pies y esposado, lo vio en un pequeño cubículo, donde ambos estaban separados por un vi- drio, no había ni una ranura para pasar los documentos. ¡Todas y todos... desde la inmensa superficie de nuestro pobre planeta que sufre tantas injusticias... continuaremos en esta contienda hasta alcanzar la libertad de los 5! Ricardo Alarcón, Presidente de la Asamblea Nacional de Cuba, se refiere a ellos de ésta manera: “Ahora son jurídicamente libres, pero están secuestrados por el gobierno norteamericano”. Propone una jornada mundial por la libertad de los 5, que se llevará a cabo desde el 12 de sep- tiembre, día en que se cumplirán 8 años de su injusta prisión, hasta el 6 de octubre, 30 aniversario del criminal sabotaje a un avión civil cubano, que había despegado de Barbados y que costó la vida a 73 personas, hecho en el que participaron Orlando Bosch y Luis Posada Carriles, protegidos actualmente por EE.UU. Estamos convocados para denunciar ante el mundo la falacia de la cruzada antiterrorista de Bush, que protege a criminales terroristas y encarcela a valientes luchadores antiterroristas que arriesgaron la vida y la libertad por defender a sus compatriotas... Todo esto y mucho más hasta lograr la liberación de los 5... Sería, simplemente, un triunfo de la justicia. Marzo-Abril 2006 Zulema Facciola CESC http://www.nodo50.org/cesc La lucha continúa Debemos multiplicar nuestra acción y nuestro compromiso para romper los muros de silencio, sacar a la luz la verdad y enfrentar la manipu- lación mediática... ...no ha cesado la lucha “por la libertad de los 5”. La reciente expulsión de una delegación cubana en la capital de México de un hotel perteneciente una cadena hotelera norteamericana donde se alojaba y mantenía conversaciones con representantes empresariales de Estados Unidos constituye sin duda un desesperado ataque imperialista contra Cuba y su Revolución. Sin embargo, el principal perdedor en tan bochornoso trance ha sido el pueblo mexicano, que no se merece, ningún pueblo se lo merece, un gobierno como el de Vicente Fox. La Cancillería mexicana foxista ha contemplado con impasible ademán como el prepotente go- bierno de su vecino del norte pisoteaba la dignidad y la soberanía del país al que dice representar y defender. Los imperialistas, por su parte lo han dejado meridianamen- te claro. El hotel Sheraton es de una empresa de Estados Unidos y debe cumplir estrictamente las leyes de ese país, en esté caso la ley Helms Burton, aunque se encuentre en te- rritorio mexicano. La expulsión y confiscación del pago del alojamiento de los representantes cubanos se ha llevado a cabo bajo imperativo mandato del Departamento del Tesoro Norteamericano. Esto quiere decir, hablando en plata, que para la Administración USA las leyes y legisladores mexicanos no tienen la menor importancia cuando se trata de ejecutar los intereses imperiales en el propio México. Tan descarada violación de la soberanía de un país por parte norteamericana sienta un precedente peligrosísimo. Primero intentó dar la callada por respuesta; después dijo que se trataba de un asunto entre particulares y al final se habla de multar al hotel, por parte de la administración local de la capital azteca, por supuestos incumplimientos contra el consumidor. Es decir, la brutal imposición de una ley extraterritorial no va a producir en México ni siquiera una nota de protesta diplomática, cuando lo correcto sería la pura y dura confiscación del hotel, toda vez que mientras sea de propiedad norte- americana se verá “obligado” a cumplir las leyes de ese país. Pero el comportamiento de Fox y su cancillería, convirtiendo la sobe- ranía mexicana en daño colateral de la obsesión anticubana yanqui es digno de verdadera lástima, tal y como certeramente afirmó en su mo- mento un editorial del diario Gramma comentando el asunto. Afortunadamente, el pueblo mexicano ha sabido responder como se esperaba de él en contraste con la impotencia servil de su gobierno. En la Opinión Pública mexicana ha brotado una tormenta po- lítica sin precedentes, con diputados, senadores, periodistas y medios a la cabeza de los rayos arrojados contra semejante atropello. La solida- ridad con Cuba en México tampoco se ha quedado atrás, convocando concentraciones de repulsa frente al hotel quintacolumnista. El divorcio entre las oligarquías políticas y económicas y los pueblos latinoamericanos ha quedado retratada en sepia en este nue- vo episodio de sumisión al amo yanqui. Un divorcio imparable puesto que el imperialismo no se detendrá ante nadie en su desesperación por aplastar a la Revolución Cubana, mientras que los pueblos del conti- nente no permitirán atropellos a su soberanía por mucho que claudi- quen antes sus amos los políticos que dicen ser sus representantes. EL PRESIDENTE DE MEXICO DEGRADADO A CABO FURRIEL DE BUSH En la Revolución Cubana las mujeres han sido protagonistas de los trascendentales cam- bio acaecidos en la vida económica, política y social del país, con indiscutibles logros en la igualdad de derecho y oportunidades en el ámbito público, sobre todo, denunciando las diferentes formas de agresión imperialista como son el bloqueo, el terrorismo y la guerra mediática, como las mayores formas de violación de los derechos humanos. Desde el inicio de la Revolución y desde el propio gobierno, se reconoció que la mujer estaba sometida a varias formas de opresión: por el género, por la raza y por la clase, así que se consideró necesario tomar medidas y acciones encaminadas a transfor- mar la condición de la mujer a través de políticas que articularan fórmulas específicas encaminadas a solucionar la desigualdad de género y de ahí su inclusión como uno de los objetivos estratégicos prioritarios del proyecto humanista y de justicia social de la Revolución. La voluntad política se hizo Ley a partir de ser refrendada en la Carta Magna. Aún así, posteriormente se han ido dictando leyes y disposiciones específicas para garan- tizar los derechos de las mujeres: la ley de Seguridad Social (1979), el Plan de Acción Nacional de Seguimiento de la Conferencia de Beijing de la República de Cuba (1978) y, entre otras, la Ley 62 del Código Penal (1978) que tipifica en su artículo 295 como delito la violación del derecho de igualdad y la discriminación por cualquier motivo. Las mujeres cubanas han avanzado en la incorpora- ción de la fuerza de trabajo femenina, sobre todo la altamente cualifica- da; se incrementó la participación en la administración política y administrativa del país, incluyendo los distintos niveles de gobierno, los indicadores referidos a los programas de salud reproductiva y sexual, e infantil, han seguido mejorando, igual que las garantías a toda mujer para decidir sobre su maternidad. Siguieron progresando vías y mecanismos para hacer efectiva la igualdad de oportunidades en el trabajo y la educación. La presidenta de la FMC, Vilma Espín, sostiene que la construcción de una cultura de igualdad no ha terminado. Permanece la reproducción de elementos culturales, rela- cionados directamente con la forma de pensar, creencias y prejuicios de una tradicional cultura machista, que mantie- nen actitudes de discrimina- ción hacia la mujer. El hecho de que sean las mujeres las que asumen mayoritariamente las tareas y respon- sabilidades domésticas y familiares, hace que su doble jornada en el trabajo del hogar y fuera de él, limite su participación en la sociedad y por tanto la asunción de mayores cotas de responsabilidad y poder tanto en el ámbito laboral como en el político y social, -si bien su situación es muchísimo mejor que la de, por supuesto, las mujeres de los paí- ses de su entorno geográfico (América Latina), pero también que las mujeres europeas y norteamericanas-. Este mismo hecho ha llevado a que las dificultades del periodo especial, ha- yan recaído con mayor fuerza en las mujeres al faltar cosas elementales para la atención del hogar, la familia, los hijos, etc. y al haber impactado este sobre el desarrollo de muchos programas para la mejora de las condiciones de vida, y que se vieron frenados o ralentizados. La misma mentalidad machista que hace recaer el control de la natalidad so- bre la mujer, ha hecho de un derecho como el aborto libre y gratuito, un problema en la medida en que este es utilizado como método anticonceptivo lo que afecta a la salud de las mujeres. Así mismo ha habido un incremento considerable de embarazos en adoles- centes que, una vez que deciden seguir adelante con sus embarazos, abandonan la escue- la. Por supuesto la Revolución busca respuesta a estos problemas y ha creado programas especiales dirigidos a estas jóvenes para que no abandonen los estudios, protegiendo a madre e hijo o hija. Pero sabemos que estas situaciones pueden suponer un lastre para el futuro desarrollo cultural, social y profesional de estas jóvenes. En definitiva, si bien la Revolución ha supuesto un paso de gigante para la mujer cubana en derechos, igualdad en el acceso a la educación, al trabajo remunerado, a la salud, a la participación social y política, .......... queda mucho por andar en cuanto a la creación de una cultura que no admita ningún tipo de abuso o discriminación. EDITORIAL ¡¡En ello están las mujeres cubanas!! POLITICA ´ ´ MUJERES EN LA REVOLUCION ´ Pero la actuación del gobierno Fox no ha podido ser más cobarde y patética. Del imperialismo norteamericano, el más cruel de la historia humana, no puede esperarse otra cosa que la brutal imposición de sus intereses Sin embargo, pese a todos estos esfuerzos de la Revolución, la sociedad cubana si- gue siendo una so- ciedad machista.

Transcript of cesc ¡LIBERTAD PARA los objetivos estratégicos ... · del jurado. A pesar de todo, quedó...

¡LIBERTAD PARA LOS CINCO... YA!

Antonio, Gerardo, Ramón, Fernando y René, jóvenes cubanos víctimas de una gran injusticia, son prisioneros del imperio desde 1998. Aceptaron una labor heroica en defensa de su pueblo; se introdujeron en grupos mafiosos ultraderechistas de Miami para conocer sus planes terroristas contra Cuba y alertar a su gobierno. Absurdamente los acusaron de ser espías y de poner en peligro la seguridad de EE.UU. Soportaron la farsa de un juicio que no respetó ni siquiera las leyes locales... en Miami bajo la presión de los gru-pos hostiles a Cuba que intimidaron y amenazaron a testigos y miembros del jurado. A pesar de todo, quedó claramente demostrado que ninguno de los cinco tenía acceso a información reservada y que Cuba no constituye una amenaza militar para EE.UU., corroborado esto incluso por dos gene-rales y un almirante. Sin embargo recibieron todos largas condenas, incluso a reclusión perpetua...Durante más de 7 años...

En ella ha combatido el pueblo y el gobierno cubano y numerosos grupos solidarios surgidos en el mundo entero. Hoy podemos decir que algunas batallas se van ganando.

En el 2005 se produjeron avances significativos. El 27 de mayo el “Grupo de trabajo sobre detenciones arbitrarias de la Comisión de De-rechos Humanos de la ONU”, basándose en la abundante documentación presentada por los familiares de los 5, constataron las continuas violacio-nes de los procedimientos legales desde el momento del arresto hasta esa fecha. Dictaminaron que la prisión de los 5 es arbitraria e ilegal y que el juicio no tuvo lugar en un clima de objetividad e imparcialidad. Por lo tan-to, instaron al gobierno de EE.UU. a adoptar inmediatamente las medidas necesarias para remediar esa situación.

Unos meses más tarde, el 9 de septiembre, tres jueces designados por la Corte del Undécimo Circuito de Atlanta, en respuesta a la apelación de los 5, declararon ilegal el juicio realizado en Miami, anularon las penas impuestas y ordenaron un nuevo juicio en otro lugar. Fundamentaron esta decisión en un largo documento de 93 páginas donde admiten las pruebas presentadas por la defensa, reconocen que hubo acciones terroristas contra Cuba dirigidas por grupos que continúan operando en Miami, incluso se refieren al rol de Posada Carriles denominándolo terrorista.

No obstante, en un nuevo intento de dilatar y entorpecer la labor judicial, el ministro de justicia del gobierno yanqui presentó una apelación ante toda la Corte de Atlanta pidiendo que reconsidere la decisión de los 3 jueces que la representaban, a pesar de que lo hicieron en forma unánime y estrictamente ajustados a la normativa jurídica.

Recientemente, el 13 de febrero de este año 2006, se llevó a cabo una vista oral convocada por el plenario de los jueces ante la inusual apela-ción del gobierno estadounidense. A este importante acto acudieron juristas de todo el mundo, destacadas personalidades de organismos defensores de Derechos Humanos y los integrantes del Comité “Free the Five” de EE.UU. En esa ocasión tanto la fiscalía como la defensa presentaron sus alegatos. Desde Atlanta, el abogado Roberto González (hermano de René) consideró positiva la sesión: “Los jueces fueron muy activos, se hicieron bastantes preguntas; la defensa respondió satisfactoriamente, pasamos bien el examen . En balance general salimos mejor que el gobierno”. Destacó

también las dificultades de la acusación para responder a las inquietudes de los magistrados, esencialmente las relativas a la sede del juicio. Fue im-pactante el aporte de dos “Amicus” presentados por prestigiosas organiza-ciones jurídicas de EE.UU., interesadas en que se haga justicia y se respete el debido proceso y los derechos constitucionales de los 5.. Ahora deben responder los jueces y para ello no tienen límites de plazos... Quedamos nuevamente a la espera... un poco más adelante en el camino.

En tanto, las condiciones de vida a que es-tán sometidos son aberrantes, separados en distintas cárceles en celdas pequeñísimas, sin ventanas y con un hueco por donde les pasan la comida. El abogado Weinglass re-lató algunos detalles. En el caso de Gerar-do, afirmó que lo tienen en la celda solo con calzoncillo y camiseta y sin zapatos, toda la noche tiene la luz encendida y no puede dormir por los gritos de otros presos, en su mayoría enfermos mentales. Antonio lle-gó a una visita con grilletes en los pies y esposado, lo vio en un pequeño cubículo, donde ambos estaban separados por un vi-drio, no había ni una ranura para pasar los documentos.

¡Todas y todos... desde la inmensa superficie de nuestro pobre planeta que sufre tantas injusticias... continuaremos en esta contienda hasta alcanzar la libertad de los 5!

Ricardo Alarcón, Presidente de la Asamblea Nacional de Cuba, se refiere a ellos de ésta manera: “Ahora son jurídicamente libres, pero están secuestrados por el gobierno norteamericano”. Propone una jornada mundial por la libertad de los 5, que se llevará a cabo desde el 12 de sep-tiembre, día en que se cumplirán 8 años de su injusta prisión, hasta el 6 de octubre, 30 aniversario del criminal sabotaje a un avión civil cubano, que había despegado de Barbados y que costó la vida a 73 personas, hecho en el que participaron Orlando Bosch y Luis Posada Carriles, protegidos actualmente por EE.UU. Estamos convocados para denunciar ante el mundo la falacia de la cruzada antiterrorista de Bush, que protege a criminales terroristas y encarcela a valientes luchadores antiterroristas que arriesgaron la vida y la libertad por defender a sus compatriotas...

Todo esto y mucho más hasta lograr la liberación de los 5... Sería, simplemente, un triunfo de la justicia.

Marzo-Abril 2006

Zulema FacciolaCESC

http://www.nodo50.org/cesc

La lucha continúa

Debemos multiplicar nuestra acción y nuestro compromiso para romper los muros de silencio, sacar a la luz la verdad y enfrentar la manipu-lación mediática...

...no ha cesado la lucha “por la libertad de los 5”.

La reciente expulsión de una delegación cubana en la capital de México de un hotel perteneciente una cadena hotelera norteamericana donde se alojaba y mantenía conversaciones con representantes empresariales de Estados Unidos constituye sin duda un desesperado ataque imperialista contra Cuba y su Revolución.

Sin embargo, el principal perdedor en tan bochornoso trance ha sido el pueblo mexicano, que no se merece, ningún pueblo se lo merece, un gobierno como el de Vicente Fox. La Cancillería mexicana foxista ha contemplado con impasible ademán como el prepotente go-bierno de su vecino del norte pisoteaba la dignidad y la soberanía del país al que dice representar y defender.

Los imperialistas, por su parte lo han dejado meridianamen-te claro. El hotel Sheraton es de una empresa de Estados Unidos y debe cumplir estrictamente las leyes de ese país, en esté caso la ley Helms Burton, aunque se encuentre en te-rritorio mexicano. La expulsión y confiscación del pago del alojamiento de los representantes cubanos se ha llevado a cabo bajo imperativo mandato del Departamento del Tesoro Norteamericano. Esto quiere decir, hablando en plata, que para la Administración USA las leyes y legisladores mexicanos no tienen la menor importancia cuando se trata de ejecutar los intereses imperiales en el propio México. Tan descarada violación de la soberanía de un país por parte norteamericana sienta un precedente peligrosísimo.

Primero intentó dar la callada por respuesta; después dijo que se trataba de un asunto entre particulares y al final se habla de multar al hotel, por parte de la administración local de la capital azteca, por supuestos incumplimientos contra el consumidor. Es decir, la brutal imposición de una ley extraterritorial no va a producir en México ni siquiera una nota de protesta diplomática, cuando lo correcto sería la pura y dura confiscación del hotel, toda vez que mientras sea de propiedad norte-americana se verá “obligado” a cumplir las leyes de ese país.

Pero el comportamiento de Fox y su cancillería, convirtiendo la sobe-ranía mexicana en daño colateral de la obsesión anticubana yanqui es digno de verdadera lástima, tal y como certeramente afirmó en su mo-mento un editorial del diario Gramma comentando el asunto.

Afortunadamente, el pueblo mexicano ha sabido responder como se esperaba de él en contraste con la impotencia servil de su gobierno. En la Opinión Pública mexicana ha brotado una tormenta po-lítica sin precedentes, con diputados, senadores, periodistas y medios a la cabeza de los rayos arrojados contra semejante atropello. La solida-ridad con Cuba en México tampoco se ha quedado atrás, convocando concentraciones de repulsa frente al hotel quintacolumnista.

El divorcio entre las oligarquías políticas y económicas y los pueblos latinoamericanos ha quedado retratada en sepia en este nue-vo episodio de sumisión al amo yanqui. Un divorcio imparable puesto que el imperialismo no se detendrá ante nadie en su desesperación por aplastar a la Revolución Cubana, mientras que los pueblos del conti-nente no permitirán atropellos a su soberanía por mucho que claudi-quen antes sus amos los políticos que dicen ser sus representantes.

EL PRESIDENTE DE MEXICO DEGRADADO A CABO FURRIEL DE BUSH En la Revolución Cubana las mujeres han sido protagonistas de los trascendentales cam-

bio acaecidos en la vida económica, política y social del país, con indiscutibles logros en la igualdad de derecho y oportunidades en el ámbito público, sobre todo, denunciando las diferentes formas de agresión imperialista como son el bloqueo, el terrorismo y la guerra mediática, como las mayores formas de violación de los derechos humanos.

Desde el inicio de la Revolución y desde el propio gobierno, se reconoció que la mujer estaba sometida a varias formas de opresión: por el género, por la raza y por la clase, así que se consideró necesario tomar medidas y acciones encaminadas a transfor-mar la condición de la mujer a través de políticas que articularan fórmulas específicas encaminadas a solucionar la desigualdad de género y de ahí su inclusión como uno de los objetivos estratégicos prioritarios del proyecto humanista y de justicia social de la Revolución.

La voluntad política se hizo Ley a partir de ser refrendada en la Carta Magna. Aún así, posteriormente se han ido dictando leyes y disposiciones específicas para garan-tizar los derechos de las mujeres: la ley de Seguridad Social (1979), el Plan de Acción Nacional de Seguimiento de la Conferencia de Beijing de la República de Cuba (1978) y, entre otras, la Ley 62 del Código Penal (1978) que tipifica en su artículo 295 como delito la violación del derecho de igualdad y la discriminación por cualquier motivo.

Las mujeres cubanas han avanzado en la incorpora-ción de la fuerza de trabajo femenina, sobre todo la altamente cualifica-da; se incrementó la participación en la administración política y administrativa del país, incluyendo los distintos niveles de gobierno, los indicadores referidos a los programas de salud reproductiva y sexual, e infantil, han seguido mejorando, igual que las garantías a toda mujer para decidir sobre su maternidad. Siguieron progresando vías y mecanismos para hacer efectiva la igualdad de oportunidades en el trabajo y la educación.

La presidenta de la FMC, Vilma Espín, sostiene que la construcción de una cultura de igualdad no ha terminado. Permanece la reproducción de elementos culturales, rela-cionados directamente con la forma de pensar, creencias y prejuicios de una tradicional cultura machista, que mantie-nen actitudes de discrimina-ción hacia la mujer.

El hecho de que sean las mujeres las que asumen mayoritariamente las tareas y respon-sabilidades domésticas y familiares, hace que su doble jornada en el trabajo del hogar y fuera de él, limite su participación en la sociedad y por tanto la asunción de mayores cotas de responsabilidad y poder tanto en el ámbito laboral como en el político y social, -si bien su situación es muchísimo mejor que la de, por supuesto, las mujeres de los paí-ses de su entorno geográfico (América Latina), pero también que las mujeres europeas y norteamericanas-.

Este mismo hecho ha llevado a que las dificultades del periodo especial, ha-yan recaído con mayor fuerza en las mujeres al faltar cosas elementales para la atención del hogar, la familia, los hijos, etc. y al haber impactado este sobre el desarrollo de muchos programas para la mejora de las condiciones de vida, y que se vieron frenados o ralentizados.

La misma mentalidad machista que hace recaer el control de la natalidad so-bre la mujer, ha hecho de un derecho como el aborto libre y gratuito, un problema en la medida en que este es utilizado como método anticonceptivo lo que afecta a la salud de las mujeres. Así mismo ha habido un incremento considerable de embarazos en adoles-centes que, una vez que deciden seguir adelante con sus embarazos, abandonan la escue-la. Por supuesto la Revolución busca respuesta a estos problemas y ha creado programas especiales dirigidos a estas jóvenes para que no abandonen los estudios, protegiendo a madre e hijo o hija. Pero sabemos que estas situaciones pueden suponer un lastre para el futuro desarrollo cultural, social y profesional de estas jóvenes.

En definitiva, si bien la Revolución ha supuesto un paso de gigante para la mujer cubana en derechos, igualdad en el acceso a la educación, al trabajo remunerado, a la salud, a la participación social y política, .......... queda mucho por andar en cuanto a la creación de una cultura que no admita ningún tipo de abuso o discriminación.

EDITORIAL

¡¡En ello están las mujeres cubanas!!

POLITICA´

´ MUJERES EN LA REVOLUCION´

Pero la actuación del gobierno Fox no ha podido ser más cobarde y patética.

Del imperialismo norteamericano, el más cruel de la historia humana, no puede esperarse otra cosa que la brutal imposición de sus intereses

Sin embargo, pese a todos estos esfuerzos de la Revolución, la sociedad cubana si-gue siendo una so-ciedad machista.

Las organizaciones abajo firmantes reivindicamos el derecho de Cuba a defenderse. Durante más de 47 años el pueblo cubano ha sufrido constantes atentados provenientes de los distintos gobiernos norte-americanos y perpetrados con total impunidad. Más de 3000 personas han pagado por ello con su vida y otras 2.700 más han sido heridas, sin contar los cuantiosos daños sufridos por los continuos sabotajes económicos.

Este permanente acoso terrorista ha obligado al gobierno cubano a adoptar me-didas de protección siendo la búsqueda de información preventiva un elemento de vi-tal importancia para evitar actos terroristas contra la isla. Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Fernando Gon-zález y René González recogían información sensible introduciéndose en organizaciones cubanoamericanas terroristas poniendo sobre aviso a Cuba de posibles ataques. En ningún momento espiaron al Gobierno ni al Ejército de Estados Unidos ni atentaron contra la se-guridad nacional de los EE.UU. como vinieron a declarar destacados oficiales norteamericanos en el juicio de Miami. Sin embargo fueron detenidos por el FBI, el 12 de Septiembre de 1998.

La ultraderecha cubano-americana pronto vio en ellos la po-sibilidad de desquite por sus derrotas políticas frente a Cuba. Con sus medios de comunicación montaron un clima de linchamiento en el ya de por sí feroz ambiente anticubano de Miami. Los Cinco fueron acusados de espionaje y conspiración para asesinar entre otros falsos cargos.

En Miami, los Cinco no podían tener un juicio imparcial. Durante la vista se desestimaron importantes testimonios en favor de su inocencia y a relevantes testigos de la defensa se les impidió decla-rar. Por otra parte, la fiscalía se aseguró que el jurado elegido estuviese lleno de prejuicios anticubanos.

A pesar de sus brillantes alegatos y defensas, los Cinco fueron declarados culpables y condenados a durísimas penas, desde quince años de cárcel hasta varias cadenas perpetuas, por delitos que no cometieron. Pero esto no fue suficiente. El sistema penitenciario norteamericano se ensañó con ellos. Fueron sometidos a inhumanas condiciones de reclusión, en cárceles separadas, y periodos prolonga-dos en celdas de castigo, mientras que las visitas de sus familiares más directos, padres, esposas e hijos son obstaculizadas al máximo.

Este ensañamiento mediático y judicial deja en evidencia a la justicia norteamericana. Contrasta con la impunidad jurídico-polí-tica y el trato de favor de que han gozado peligrosos terroristas como

Orlando Bosch o el criminal Luis Posada Carriles. El juicio contra los Cinco en realidad constituye la venganza pura y dura de las organiza-ciones terroristas de Miami por su constante impotencia política frente a Cuba y el gobierno cubano.

Importantes intelectuales, instituciones e instancias sociales han de-nunciado contundentemente la injusta condena que de que han sido ob-

jeto y el inhumano trato recibido por los Cinco. En primer lugar el movimiento de solidaridad, organizando comités y campa-ñas solidarias con su causa por todo el mundo. Pero también or-ganizaciones como Amnistía In-ternacional, poco sospechosa de procubana, teniendo en cuenta su inquebrantable y permanente adhesión a las campañas orques-tadas contra el gobierno cubano desde Washington.

El Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU (GTDA) declaró arbitraria la deten-ción de los Cinco porque contraviene la Convención Internacional de Derechos Civiles y Políticos e insto al gobierno de los Estados Unidos a adoptar de inmediato las medidas necesarias para solucionar esta situación. Por otra parte el pasado 9 de Agosto, los tres magistrados a los que la Corte de Apelaciones del 11 circuito de Atlanta encargó el caso de Cinco, hicieron pública su decisión determinando unáni-memente revocar las condenas y ordenar un nuevo juicio. La Corte reconoció el derecho de los Cinco a ser juzgados imparcialmente en una atmósfera no hostil y a tener un juicio justo tal como lo contempla la Constitución de Estados Unidos.

En esta fase del proceso de los Cinco, la audiencia decidió aceptar el recurso interpuesto por el Gobierno de los Estados Unidos que solicitaba que se reconsiderara el caso de los Cinco por los 12 jueces del Onceno Circuito de Atlanta. Esta decisión de aceptar la re-visión del dictamen del 9 de Agosto constituye un caso inusual y un claro tratamiento insólito. Esta audiencia oral se celebró el pasado 14 de Febrero y se está a la espera de la decisión de la Corte que no tiene plazo fijo previsto.

Los Cinco fueron injustamente detenidos, condenados, so-metidos a confinamientos en celdas de castigo, se le ha negado incluso el derecho de visita de sus familiares, se hace caso omiso de pronun-ciamientos como el del GTDA-ONU y hoy siguen secuestrados por las autoridades norteamericanas por que reiteramos nuestra solidari-dad con estos patriotas cubanos y nuestro firme compromiso de seguir apostando por su puesta en libertad.

SOLIDARIDAD

LIBERTAD PARA LOS CINCO CUBANOS PRESOS EN EE.UU. POR LUCHAR CONTRA EL TERRORISMO

Como ya informamos en el anterior número de Cu-baVa está en marcha una fuerte campaña unitaria y estatal para exigir la justa liberación de los Cinco Pa-triotas cubanos, secuestrados judicialmente por el gobierno yanqui y la justicia norteamericana como resarcimiento a la mafia de ultraderecha cubano-ameri-cana por sus múltiples derrotas frente a la Revolución.

Aquí tenemos el Manifiesto de la Campaña Unitaria, fir-mado por decenas de organizaciones Sociales; de Solida-ridad; ONG’s; personalidades e intelectuales del mundo de la política, la cultura y el periodismo; partidos políticos y organizaciones de juristas, a favor de la libertad de es-tos cinco héroes cubanos, lo que sería un acto de justicia para ellos, la Revolución Cubana y toda la humanidad.

! ¡Nadie puede poner en duda ya que el continente latinoamericano escora hacia la izquierda, fuera de la órbita imperial. Sin en algo dicen la verdad los imperialistas es en atribuir a Cuba y Venezuela gran parte de la responsabilidad por ello, pero no como desestabilizadores, que para eso el los Gobiernos de

Estados Unidos se pintan solos, sino como alumbradores de una nueva esperanza para los pueblos de América Latina. Aquí presentamos una interesante descripción de tan incesante proceso extractada de un artículo publicado por el profesor universitario brasileño Emir Sader en Le Monde Diplomatique.

REBELIONES LATINOAMERICANASEntre las regiones del mundo víctimas de las políticas neoliberales, América Latina ocupa un lugar privilegiado. Las medidas de liberalización comercial y financiera han acelerado el control de los mercados internos de cada país por las grandes corporaciones de los países del centro del capitalismo mundial. También han acentuado la dependencia de las economías regionales respecto a los mercados exteriores.

Washington ambicionaba exten-der progresivamente el TLCAN al resto del continente. Pero, prácticamente en el momento en que esta iniciativa se formali-zaba, y cuando Chile era presentado como el próximo candidato a integrarlo, la crisis mexicana de 1994 llevó al Congreso esta-dounidense a no autorizar al presidente a re-currir, como sus predecesores, al fast track (vía rápida), un derecho a negociar acuerdos comerciales con otras naciones, sin que los parlamentarios pudieran hacer otra cosa que aceptarlos o rechazarlos tal cual, sin correc-ciones posibles.

Sin embargo, y de manera paralela, se fue imponiendo una nueva tendencia: la evolución ideológica de Hugo Chávez en Venezuela, la llegada al poder de Luiz Inácio “Lula” da Silva en Brasilia, de Néstor Kirchner en Buenos Aires y, más tarde, de Tabaré Vázquez en Montevideo, crearon una situación totalmente nueva.

Venezuela, sobre todo después de la victoria de Chávez sobre la oposición con ocasión del referéndum revocatorio del 15 de agosto de 2004, conquistó un espacio político importante y lo utilizó para volver a dinamizar la lógica de la integración. Se firmaron numerosos acuerdos en materia comercial, energética, e incluso militar. Por no dar más que este ejemplo, Chávez anunció en 2004 que Venezuela, que importa para su industria petrolera 5.000 millones de dólares en bienes y servicios de Estados Unidos, realizaría a partir de ese momento el 25% de esas compras en Argentina y Brasil.

Hacia finales de 2005 Venezuela entró en MERCOSUR como miem-bro pleno en tanto que, después de la victoria electoral de Evo Morales, el coor-dinador general de la organización, el argentino Carlos “Chacho” Álvarez, anunciaba que iba a proponer la admisión de Bolivia en las mismas condiciones.

Al mismo tiempo, Caracas multiplicaba las iniciativas sectoriales y desarrollaba una iniciativa estratégica de alianza con Cuba: la Alianza Boliva-riana para las Américas (ALBA). En el documento firmado en abril de 2005 en La Habana, los gobiernos cubano y venezolano iniciaron una forma de inte-gración más profunda entre economías que disponen ya de un nivel superior de identificación política.

El ALBA pretende ser el contrapunto exacto del ALCA. Se trata de comprometer a todos los actores económicos y sociales –cooperativas, firmas nacionales, pequeñas, medianas y grandes empresas privadas- y de darle prio-ridad a la resolución de los problemas esenciales de las poblaciones: alimen-tación, vivienda, creación de industrias, preservación del medioambiente. El ALCA, en cambio, …pretende imponer criterios de seguridad jurídica favora-bles a las grandes firmas transnacionales, sin preocuparse un solo instante por ayudar a los países más débiles.

En el ALBA no hay subsidios sino créditos, equipamientos y tecno-logías para las empresas abandonadas por sus propietarios y retomadas por sus trabajadores. El ALBA recibe apoyo de los Estados en materia de crédito, de asistencia técnica y jurídica, de marketing y de comercio internacional, mien-

tras que el ALCA deja el campo libre a las fuerzas dominantes del mercado y a la capacidad financiera de los grandes agentes económicos.

En abril de 2005 se firmaron decenas de acuerdos entre Caracas y La Habana, basados en un “plan estratégico dirigido a garantizar la más ventajosa

complementariedad productiva en térmi-nos de racionalización, de utilización de las ventajas existentes de uno y otro lado, de una gestión económica de los recursos, de la expansión del empleo útil, del acce-so a los mercados o de cualquier otra consideración basada en una verdadera solidaridad que optimice las fuerzas de cada uno de los dos países”.

Se proseguirá también con la “Operación Milagro”, que ya ha per-mitido a miles de venezolanos recuperar plenamente la vista después de una intervención sencilla (la operación de cataratas) realizada en Cuba. Su número llegará a los 100.000. Aunque este “eje estratégico” Caracas-La Habana es objeto de las críticas de los sectores conserva-dores, que no quieren ver a Cuba salir de su aislamiento, el desarrollo de estas políticas de salud, antes inexistentes, es seguido con el mayor

interés por los movimientos sociales de todo el subcontinente.

Venezuela, por su parte, decidió abrir en La Habana una agencia de su empresa petrolera nacional PDVSA, así como una sucursal del Banco In-dustrial de Venezuela. Ambos gobiernos han acordado tarifas preferenciales recíprocas para su intercambio comercial. Cuba decidió adquirir productos ve-nezolanos por un total de 412 millones de dólares, lo que generará la creación de decenas de miles de empleos en su asociado, al mismo tiempo que le ofrece un soplo de oxígeno a su endeble economía.

…El nuevo presidente boliviano, Evo Morales, aun antes de asumir sus fun-ciones en La Paz, el 22 de enero último, comenzó por La Habana y Caracas un periplo al extranjero que podría abrir la vía para una integración de Bolivia al

ALBA. Cuba se ha comprometido a extender a este país sus prestaciones de cirugía de la vista ya en cur-so en Venezuela, y Caracas financiará la emisión de documentos de identidad para todos los bolivianos.

Todavía en estado embrionario, y sin prejuzgar sobre su éxito, el ALBA constituye el intento más ambi-cioso de integración regional que escapa a la lógica del mercado. Pero no faltarán las dificultades. Porque también debe hacerse con países como Argentina, Brasil y Uruguay, probablemente con México y tal vez con Perú. Y esto, dentro de marcos de proximi-dad ideológica y económica mucho más limitados.

Las economías de estos países están dominadas por las empresas multinacio-nales, mucho más interesadas en mantener su participación en los mercados de exportación a EEUU y a Europa que en un tipo de integración capaz de privarlos de esos mercados.

En realidad, el ALBA no puede lograrse más que entre gobiernos decididos a desarrollar un proyecto estratégico de grandes transformaciones estructurales internas, de manera que las decisiones que tomen comprometan efectivamente a la economía de sus países.

En un momento en que América Latina está en vías de vivir la situa-ción política más favorable para la izquierda desde la mitad del siglo pasado, el ALBA hace la apuesta de una alianza estratégica entre países del continente.

INTERNACIONAL

LE MONDE diplomatique, febrero 2006