Certa Men

11
CERTAMEN 1.- INTRODUCCIÓN La unión de las potencias productivas de los países latinoamericanos es un proceso progresivo y complejo, pero necesario para consagrar los intereses geopolíticos latinoamericanos. Es, también, una plataforma imprescindible para negociar en mejores términos con nuestros principales interlocutores comerciales: Estados Unidos y la Unión Europea. Asimismo, las posibilidades de inversión entre nuestros países propician nuevas e importantes asociaciones estratégicas, basadas en un modelo distinto de economías complementarias, que no compitan sino que se integren. Buscamos, entonces, la conformación de bloques de integración, con el fin de obtener mejores condiciones económicas y una mejor posición en el mercado mundial. Sin embargo, es conveniente señalar que la integración debe ser un proceso que abarque todos los sectores productivos: si solamente construimos una integración comercial, corremos el riesgo de privilegiar a las empresas multinacionales o transnacionales o a la banca privada transnacionalizada que opera en la región. No es legítimo hablar de integración, cuando los pobres están privados de la riqueza y el bienestar económico, de la educación, la cultura y la participación política activa. La protección del ambiente y el respeto a los derechos humanos, tanto los civiles y políticos como los económicos, sociales y culturales, deben constituir el fundamento metodológico, ético y jurídico del programa de integración política y

description

certaman

Transcript of Certa Men

CERTAMEN

1.- INTRODUCCIN

La unin de las potencias productivas de los pases latinoamericanos es un proceso progresivo y complejo, pero necesario para consagrar los intereses geopolticos latinoamericanos. Es, tambin, una plataforma imprescindible para negociar en mejores trminos con nuestros principales interlocutores comerciales: Estados Unidos y la Unin Europea. Asimismo, las posibilidades de inversin entre nuestros pases propician nuevas e importantes asociaciones estratgicas, basadas en un modelo distinto de economas complementarias, que no compitan sino que se integren.Buscamos, entonces, la conformacin de bloques de integracin, con el fin de obtener mejores condiciones econmicas y una mejor posicin en el mercado mundial. Sin embargo, es conveniente sealar que la integracin debe ser un proceso que abarque todos los sectores productivos: si solamente construimos una integracin comercial, corremos el riesgo de privilegiar a las empresas multinacionales o transnacionales o a la banca privada transnacionalizada que opera en la regin.No es legtimo hablar de integracin, cuando los pobres estn privados de la riqueza y el bienestar econmico, de la educacin, la cultura y la participacin poltica activa. La proteccin del ambiente y el respeto a los derechos humanos, tanto los civiles y polticos como los econmicos, sociales y culturales, deben constituir el fundamento metodolgico, tico y jurdico del programa de integracin poltica y econmica. Entendido as, la nica forma de promover la integracin de la regin, es reconociendo el sustrato cultural, histrico, lingstico e ideolgico de cada uno de los pases que la integran.

2.-DESARROLLO2.1 SUEO BOLIVARIANO A NIVEL LATINOAMERICANO"Yo deseo ms que otro alguno ver formar en Amrica la ms grande Nacin del Mundo, menos por su extensin y riquezas que por su libertad y gloria". Simn Bolvar. Fragmento de la Carta de Jamaica.No podr lograrse una integracin real entre las naciones de Amrica Latina, sin un conocimiento profundo del otro, de su cultura y de su visin de mundo. Romper los prejuicios entre naciones, comprender nuestra historia y acercar nuestras culturas, conocerse en suma, es un camino inescapable hacia la integracin enviada cortsmente por D. Carlos D. Mesa Gisbert (Ex-Presidente de Bolivia)Entre las muchas paradojas del mundo actual est la reiterada pregunta de algunos latinoamericanos: Para qu integrarnos? En verdad la verdadera cuestin es Por qu no integrarnos? Cuando nos une la historia, la lengua, y sobre todo un futuro ms pleno si lo enfrentamos juntos. Una Amrica integrada ha sido un sueo histrico, un sueo del pasado, que palpita fervorosamente en el corazn de cada Latinoamericano, un sueo Bolivariano. Una Amrica unida es la llave de nuestro progreso y destino; una frmula de ejecucin ineludible para nuestras presentes generaciones del siglo veintiuno. Es un proceso social sutil de carcter irreversible. Todo proceso de integracin va a depender fundamentalmente de los esfuerzos internos de cada pas, de los espacios que generen para establecer las reformas o acciones inmediatas en su derecho interno as como de la efectividad de sus polticas nacionales. En otras palabras el proceso de integracin avanza en la medida de lo que hacen los pases y de la correlacin de fuerzas polticas que se hallen comprometidas en una visin integracionista. En un proceso de integracin y ms an en el desafo de contar con una Constitucin Latinoamericana ha de contemplar qu piensa el pueblo? Pues el pueblo ha de ser siempre el centro de atencin en quienes nos gobiernan. Hay que tomar en cuenta el precedente que nos deja la Unin Europea respecto a su proyecto de Constitucin. La participacin del pueblo es determinante, pues la Constitucin Latinoamericana ha de contemplar.

2.2 CULES SERAN A MI JUICIO LOS PROBABLES PASOS A SEGUIR EN LA POLTICA PARA LLEGAR A CONSEGUIRLO.

La identificacin de sus inmediatas necesidades y garantizar su desarrollo en todos los niveles como expresin de respeto a su dignidad.Una visin integral de los derechos humanos, es decir, garantizar la efectividad de los mismos basados en un principio de universalidad, exigibilidad, indivisibilidad e interdependencia y progresividad.Una identidad de costumbres, tradiciones, cultura; lo cual significa que la integracin ha de ser hacia dentro entre las naciones, lo cual implica conocer las costumbres de uno y de otro. Ello indudablemente nos conduce a zanjar todo acto de discriminacin y prejuicios

Todo proceso de integracin va a depender fundamentalmente de los esfuerzos internos de cada pas, de los espacios que generen para establecer las reformas o acciones inmediatas en su derecho interno as como de la efectividad de sus polticas nacionales. En otras palabras el proceso de integracin avanza en la medida de lo que hacen los pases y de la correlacin de fuerzas polticas que se hallen comprometidas en una visin integracionista. En un proceso de integracin y ms an en el desafo de contar con una Constitucin Latinoamericana ha de contemplar qu piensa el pueblo? Pues el pueblo ha de ser siempre el centro de atencin en quienes nos gobiernan. Hay que tomar en cuenta el precedente que nos deja la Unin Europea respecto a su proyecto de Constitucin. La participacin del pueblo es determinante, pues la Constitucin Latinoamericana ha de contemplar: La identificacin de sus inmediatas necesidades y garantizar su desarrollo en todos los niveles como expresin de respeto a su dignidad. Una visin integral de los derechos humanos, es decir, garantizar la efectividad de los mismos basados en un principio de universalidad, exigibilidad, indivisibilidad e interdependencia y progresividad. Una identidad de costumbres, tradiciones, cultura; lo cual significa que la integracin ha de ser hacia dentro entre las naciones, lo cual implica conocer las costumbres de uno y de otro. Ello indudablemente nos conduce a zanjar todo acto de discriminacin y prejuicios

3.- CONCLUSIONESComo he sealado, la integracin tiene una dimensin amplia y multifactica. Es poltica, porque establece las bases programticas para afrontar los retos y relaciones internacionales que la regin, como un todo, tiene al frente. Es econmica, porque explora las infinitas posibilidades que existen para ensanchar mercados, compartir experiencias cientfico-tecnolgicas y para articular reas de comercio e inversin. Es cultural debido a las races histricas, tnicas, lingsticas y de otro tipo, que podran dar a nuestra Amrica mestiza un lugar ms prominente y una identidad nica en la escena internacional. Es militar, por cuanto establece mecanismos de coordinacin entre las respectivas fuerzas armadas para proteger y defender los intereses colectivos, con base en una estrategia de paz compartida.Llegamos a estos momentos de nuestra historia conscientes del fracaso de las polticas neoliberales, un modelo que no entendi que no puede haber crecimiento econmico estable, desarrollo y liberalizacin si a la vez no hay desarrollo social para la gran mayora. Este convencimiento ha ocasionado el giro social que estamos viviendo en Amrica Latina, un espacio que tiene enormes posibilidades de futuro. La integracin para nuestro continente significa estabilidad democrtica, unidad regional, una perspectiva social de crecimiento y una lucha decidida contra la pobreza.Esto es un trnsito que compromete los nuevos tiempos del continente con el propsito de alcanzar la unidad para dirimir las dificultades del Sur y enfrentar la costosa e inefectiva dependencia del Norte. Proponemos la integracin a partir de puntos de inters comn para Amrica Latina y el Caribe y replanteamos conceptos que se crean fuera de lugar en el nuevo orden mundial, dndole prioridad al desarrollo social y tecnolgico del Sur.

En este contexto, la Repblica Chile ofrece un nuevo planteamiento, haciendo nfasis en el desarrollo humano y social, adems de poltico y econmico, basado en la cooperacin el desarrollo equitativo de las Naciones participantes. Chile plantea la Alternativa Bolivariana para Amrica Latina (ALBA), propuesta que privilegia la identidad y respeta la soberana y autodeterminacin de los pueblos. Surge de nuevo, y con mayor fuerza, la necesidad de encontrar un modelo con nuevos paradigmas integradores que le otorguen a la equidad social el peso que se merece.El propsito integrador conlleva ventajas como la creacin de economas comunes cooperativas; la libre movilidad de factores productivos (tierra, trabajo, capital, tecnologa y conocimiento); ampliacin de los mercados (basado en la cooperacin); el aumento de la dimensin y productividad de las empresas existentes en los pases signatarios; la creacin de nuevas fuentes de trabajo; la eficiencia y confiabilidad del abastecimiento de energa.Es un enfoque integrador que tiene como principal objetivo el intercambio, la cooperacin y la solidaridad, cambiando las concepciones que nicamente abordan el desarrollo de stos desde el punto de vista econmico, asumiendo las realidades sociales y las diferencias culturales como puntos prioritarios para crear espacios de concertacin y de unificacin e integracin interregional.Nuestro pas ha asumido una posicin poltica internacional firme con relacin a la integracin de nuestros pueblos para enfrentar el modelo globalizador resultante del proyecto neoliberal que redujo, durante el perodo de los aos 80 y 90, el proceso integrador simplemente al intercambio comercial, el cual se produca en condiciones de desigualdad a favor de los pases ms industrializados.El modelo de democracia participativa que se construye en este pas, encaminado a rescatar valores humanos y espirituales, se propone igualmente contribuir al desarrollo de una cooperacin internacional solidaria.As lo manda la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela: en la seccin quinta se establece que las relaciones internacionales de Venezuela responden a los fines del Estado en funcin del ejercicio de la soberana y de los intereses del pueblo, y que es competencia del Poder Pblico Nacional, la poltica y la actuacin internacional de la Repblica, as como la defensa y suprema vigilancia de sus intereses generales.La promocin de un Nuevo Orden Internacional es un principio que tambin ha regido la actividad poltica internacional del Estado chileno. Nuestro pas se ha declarado partidario de un mundo en el cual las diferencias existentes entre los pases del Norte y del Sur y, al interior de cada uno de ellos, se reduzcan.Otra de las piedras angulares de la poltica internacional del gobierno Chileno ha sido la defensa y la promocin de la paz internacional, procurando que los conflictos que hoy afectan las diferentes regiones del mundo se solucionen a partir de negociaciones que lleguen a buenos trminos.Por su parte, el pluralismo internacional constituye otro fundamento importante de nuestra poltica exterior. Chile proclama la vigencia del concepto del Estado-Nacin, sin prejuicios de carcter poltico, tnico o religioso; respeta las tradiciones de cada pueblo y tiene hacia ellas una positiva valoracin. Considera que no hay pueblos superiores o inferiores sino pueblos distintos.Recordemos que La propuesta de Estados Unidos busca en realidad beneficios unilaterales, de tal manera que el proceso de integracin con sus cinco etapas no forme parte del programa a largo plazo del ALCA, por no estar interesados en acuerdos que atenten contra su soberana econmica y, sobre todo, que vayan en contra de su actual hegemona geopoltica. Es evidente que el establecimiento de tratados multilaterales que definen acuerdos de preferencia aduanera entre pases asociados en una zona de libre comercializacin coloca en ventaja a los socios ms fuertes productivamente, sobre todo si estos subvencionan los sectores en cuestin.La no consecucin de las etapas naturales en el proceso de integracin econmica, entendida en trminos de equidad poltica, sociocultural, ambiental y jurdica, revela la intencin no expresada por parte de los Estados Unidos de obtener beneficios inmediatos sin compromisos reales de desarrollo regional. En este sentido, se manifiesta la complicidad sumisa de algunos de los gobiernos en Centro y Sudamrica por no exigir sinceracin en los contenidos de los tratados de libre comercio, que generalmente firman sin la debida consulta popular y en condiciones de desventaja.