Cereal Tex

7
GRANO DE AVENA La avena es un cereal procedente de Asia menor. Las variedades más utilizadas son de tipo hexaploide, principalmente Avena sativa. El cultivo se adapta bien a climas fríos, y soporta una elevada acidez en el suelo, por lo que es más abundante en el Norte que en el Sur de Europa. Existen variedades de tipo desnudo (Avena nuda); también se comercializan híbridos con ecotipos espontáneos con un 20-25% de proteína. La producción española es bastante reducida (300-400.000 Tm/año), habiendo descendido notablemente en los últimos años. El consumo para la industria de piensos se estima en unas 50.000 Tm; el resto se suministra directamente a los animales. El grano está compuesto, como media, por un 3% de embrión, un 30% de salvado y un 57% de endospermo harinoso, aunque estas proporciones pueden oscilar notablemente entre las diferentes variedades y con la climatología y condiciones de cultivo. La avena es el cereal de menor valor energético, como consecuencia de su alto contenido en fibra y lignina y su bajo nivel de almidón. Su contenido en ß-glucanos es elevado, pero inferior al de la cebada. Tiene una proporción apreciable de fibra efectiva, por lo que resulta adecuada en piensos de vacas de leche, conejos, caballos y cerdas gestantes. Las variedades desnudas, y la avena descascarillada, tienen en cambio un elevado valor energético, superior incluso al del maíz, y resultan muy palatables para lechones. El grano tiene un elevado contenido en grasa (4,9%) altamente insaturada (35% de ácido oleico y 39% de linoleico), por lo que tiende a producir canales blandas si se usa como único cereal en el pienso. Por la misma razón, presenta riesgo de enranciamiento, lo que debe tenerse en cuenta en el control de calidad de este ingrediente. Es un cereal blanco, pobre en calcio, y en vitaminas D, B2 y niacina. El contenido en proteína se sitúa en un 10,5%, pero es altamente variable (6-17%) en función de los mismos factores de variación descritos para otros granos. La avena se distingue de otros cereales por su menor proporción de prolaminas (10-16%) y glutelinas (5%) y su alta concentración de globulinas (78-80%). Como consecuencia, la solubilidad y degradabilidad ruminal son muy elevadas, y la concentración de aminoácidos esenciales es alta en relación a otros granos. Destaca también su elevada concentración de cistina (2,86% respecto al total de PB), lo que la hace adecuada para cubrir necesidades de crecimiento de pelo y plumas, y para reducir problemas de picaje en avicultura. Debido a su alto contenido en fibra, la avena da lugar a un pienso muy voluminoso y de mala textura, lo que limita su uso en avicultura. Por la misma razón, presenta problemas de granulación, por lo que debe molerse muy finamente antes de ser granulada. Esto supone un alto coste de molienda al reducirse el rendimiento del molino. Se han propuesto algunas ecuaciones de predicción del valor nutritivo de la avena para monogástricos: Ecuaciones de predicción del valor energético: Aves: EMA (kcal/kg MS) = 3103 + 11,7 EE (g/kg MS) – 6,1 PB (g/kg MS) – - 3,1 Cenizas (g/kg MS); (CVB, 1998) Porcino: ED (kcal/kg MS) = 4230 – 90 FB (g7kg MS); (INRA, 1989) (CVB, 1994) Los granos de avena procedentes de variedades desnudas, así como la avena descascarillada por medios mecánicos, tienen un contenido en fibra mucho más reducido que la avena entera. Como consecuencia, sus contenidos en proteína y grasa son más elevados y su concentración energética es superior incluso a la del grano de maíz. Por ello, resultan preferibles a la avena entera en piensos para lechones, cerdos en cebo y avicultura. No obstante, debe tenerse en cuenta que presentan más problemas de enranciamiento y de formación de canales blandas.

Transcript of Cereal Tex

Page 1: Cereal Tex

�����

GRANO DE AVENA

La avena es un cereal procedente de Asia menor. Las variedades más utilizadas son

de tipo hexaploide, principalmente Avena sativa. El cultivo se adapta bien a climas fríos, y

soporta una elevada acidez en el suelo, por lo que es más abundante en el Norte que en el Sur

de Europa. Existen variedades de tipo desnudo (Avena nuda); también se comercializan

híbridos con ecotipos espontáneos con un 20-25% de proteína. La producción española es

bastante reducida (300-400.000 Tm/año), habiendo descendido notablemente en los últimos

años. El consumo para la industria de piensos se estima en unas 50.000 Tm; el resto se

suministra directamente a los animales.

El grano está compuesto, como media, por un 3% de embrión, un 30% de salvado y

un 57% de endospermo harinoso, aunque estas proporciones pueden oscilar notablemente

entre las diferentes variedades y con la climatología y condiciones de cultivo.

La avena es el cereal de menor valor energético, como consecuencia de su alto

contenido en fibra y lignina y su bajo nivel de almidón. Su contenido en ß-glucanos es

elevado, pero inferior al de la cebada. Tiene una proporción apreciable de fibra efectiva, por

lo que resulta adecuada en piensos de vacas de leche, conejos, caballos y cerdas gestantes.

Las variedades desnudas, y la avena descascarillada, tienen en cambio un elevado valor

energético, superior incluso al del maíz, y resultan muy palatables para lechones.

El grano tiene un elevado contenido en grasa (4,9%) altamente insaturada (35% de

ácido oleico y 39% de linoleico), por lo que tiende a producir canales blandas si se usa como

único cereal en el pienso. Por la misma razón, presenta riesgo de enranciamiento, lo que debe

tenerse en cuenta en el control de calidad de este ingrediente.

Es un cereal blanco, pobre en calcio, y en vitaminas D, B2 y niacina. El contenido en

proteína se sitúa en un 10,5%, pero es altamente variable (6-17%) en función de los mismos

factores de variación descritos para otros granos. La avena se distingue de otros cereales por

su menor proporción de prolaminas (10-16%) y glutelinas (5%) y su alta concentración de

globulinas (78-80%). Como consecuencia, la solubilidad y degradabilidad ruminal son muy

�����

elevadas, y la concentración de aminoácidos esenciales es alta en relación a otros granos.

Destaca también su elevada concentración de cistina (2,86% respecto al total de PB), lo que

la hace adecuada para cubrir necesidades de crecimiento de pelo y plumas, y para reducir

problemas de picaje en avicultura.

Debido a su alto contenido en fibra, la avena da lugar a un pienso muy voluminoso y

de mala textura, lo que limita su uso en avicultura. Por la misma razón, presenta problemas

de granulación, por lo que debe molerse muy finamente antes de ser granulada. Esto supone

un alto coste de molienda al reducirse el rendimiento del molino.

Se han propuesto algunas ecuaciones de predicción del valor nutritivo de la avena

para monogástricos:

Ecuaciones de predicción del valor energético:

Aves: EMA (kcal/kg MS) = 3103 + 11,7 EE (g/kg MS) – 6,1 PB (g/kg MS) –

- 3,1 Cenizas (g/kg MS); (CVB, 1998)

Porcino: ED (kcal/kg MS) = 4230 – 90 FB (g7kg MS); (INRA, 1989)

(CVB, 1994)

Los granos de avena procedentes de variedades desnudas, así como la avena

descascarillada por medios mecánicos, tienen un contenido en fibra mucho más reducido

que la avena entera. Como consecuencia, sus contenidos en proteína y grasa son más

elevados y su concentración energética es superior incluso a la del grano de maíz. Por ello,

resultan preferibles a la avena entera en piensos para lechones, cerdos en cebo y avicultura.

No obstante, debe tenerse en cuenta que presentan más problemas de enranciamiento y de

formación de canales blandas.

Page 2: Cereal Tex

�����

GRANO DE CEBADA

La cebada (Hordeum vulgare) es el principal cereal utilizado en la fabricación de

piensos en España. La cantidad total consumida es del orden de 3,5 millones de Tm/año, lo

que supone casi un 50% del total de los cereales. En el mercado nacional se encuentran dos

tipos: la cebada cervecera o de dos carreras y la caballar o de seis carreras. En la práctica no es

fácil distinguir los dos tipos. Los proveedores los mezclan a veces, ofreciendolos como cebada

cervecera, dada su mayor valoración por la industria de piensos. Los datos presentados

corresponden a variedades de origen nacional cosechadas en 1993/94. Los análisis medios de

los últimos seis años muestran una tendencia hacia un mayor contenido en proteína (11,1 vs

10,8%) y almidón (51,5 vs 49,7%) y un menor contenido en fibra bruta (5,1 vs 6,4) en la

cebada cervecera. Sin embargo, existen diferencias notables en función de la climatología y la

zona de procedencia. Años y zonas secas dan lugar a cebadas con un menor contenido en

almidón y energía (hasta 200 kcal menos de ED en porcino), y una mayor proporción de fibra

y proteína. Existen también variedades de granos desnudos con mayor contenido en proteína y

almidón y menor proporción de componentes de la pared celular, pero más sensibles a plagas

y enfermedades.

El grano de cebada está compuesto por un 3,5% de germen, un 18% de pericarpio y

un 78,5% de endospermo (incluyendo la aleurona). El germen es rico en azúcares (sacarosa,

rafinosa y fructosanas). El pericarpio está lignificado y es abrasivo debido a la presencia de

sílice en la epidermis. La capa de aleurona es rica en fibra, proteína, triglicéridos y azúcares.

El endospermo es fundamentalmente de tipo harinoso. La matriz proteica que envuelve los

gránulos de almidón es fácilmente degradable en el rumen, lo que facilita la accesibilidad y

fermentabilidad del almidón. El procesado del grano tiene un efecto pequeño sobre su valor

nutritivo, similar al descrito para el trigo.

El contenido en almidón y la proporción de amilosa de la cebada, son inferiores a los

del maíz y trigo. El grano contiene un 2-3% de azúcares solubles (sacarosa y rafinosa). La

presencia de las glumas en el grano implica un contenido elevado en fibra, aunque su grado

de lignificación es bajo. La mayor parte de la fibra está constituida por ß-glucanos y

pentosanas, en proporciones muy variables (1,6-8,3% y 4,4-8,7%, respectivamente)

dependiendo de la variedad, zona de procedencia y climatología. El contenido medio de ß-

glucanos es superior al del trigo, maíz y centeno y similar al de la avena. Al estar localizados

�����

en la pared celular del endospermo y de la capa de aleurona, su proporción aumenta en

granos desnudos y es también superior en variedades de 2 respecto a 6 carreras. La

concentración de estos componentes fibrosos aumenta en condiciones de falta de humedad

durante la etapa de maduración del grano (golpe de calor), lo que da lugar a variaciones

geográficas e interanuales importantes. Estos compuestos son parcialmente solubles en agua,

e incrementan la viscosidad del contenido digestivo, lo que supone un descenso de la

ingestión y dificulta la absorción de los demás nutrientes. Estos efectos son más importantes

en aves jóvenes, ya que carecen de los enzimas necesarios para su hidrólisis, acentuandose

los problemas de camas húmedas. Estos inconvenientes se reducen considerablemente

mediante la suplementación del pienso con enzimas (ß-glucanasas y pentosanasas).

La cebada tiene una baja proporción de grasa (2%) y de ácido linoleico (0,8%),

dando lugar por tanto a canales de calidad. También tiene un bajo contenido en pigmentos,

vitaminas liposolubles y vitamina B12. En cambio, es una fuente excelente de algunas

vitaminas del grupo B (tiamina, riboflavina, piridoxina, ácido pantoténico) y de niacina,

aunque en este último caso su disponibilidad para monogástricos es escasa (10%).

La concentración media en proteína es de un 11,3%. La proporción de proteínas

solubles (albúminas y globulinas) en la proteína total es relativamente alta (25%). El grano

contiene además un 52% de prolamina (hordeína) y un 23% de glutelina. Tanto la calidad

proteica como la degradabilidad ruminal de la proteína (82%) son relativamente altas con

respecto a otros cereales. El efecto de la climatología y la productividad sobre el perfil de

aminoácidos es similar al descrito para el trigo.

Dada la escasa variación de la ED entre muestras de un mismo grano de cereal, en

general no se justifica el uso de ecuaciones de predicción para cada grano. No obstante,

para el caso de la cebada, por su mayor variabilidad, existen ecuaciones específicas para

predecir su valor energético en ganado porcino y aves.

Aves: EMA (kcal/kg MS) = 3780 - 114 FB (% MS);

r = -0,64; n = 25 (Lessire y Conan, 1990)

EMA (kcal/kg MS) = 2213 + 18,0 Alm (%MS) - 22,1 Cen (%MS); (CVB, 1994)

Porcino: ED (kcal/kg MS) = 4072 - 110 FB (% MS); (INRA, 1989)

Page 3: Cereal Tex

�����

GRANO DE MAÍZ

El grano de maíz (Zea mays) es uno de los principales ingredientes de los piensos

compuestos en España (del orden de 3 mill. Tm/año), siendo particularmente apreciado por

su alto valor energético, palatabilidad, escasa variabilidad de su composición química y bajo

contenido en factores antinutritivos. Existen diferentes tipos de grano: dentado, flint (duro),

harinoso, dulce, pop y ornamental (pod), de los cuales el más utilizado en alimentación

animal es el primero. Se han seleccionado además líneas de alto contenido en grasa (10%),

en azúcar (10%, maíz dulce), en amilosa (80%, amilomaíz), en proteína (26%), o en lisina y

triptófano (opaco-2), pero su uso comercial está limitado por su baja productividad. Los

datos analíticos de la tabla adjunta corresponden a maíz dentado de origen nacional. El maíz

de origen USA tiende a tener un valor nutritivo ligeramente inferior, en parte por su mayor

contenido en humedad, y en parte por el deterioro (oxidación de grasa, vitaminas y

xantofilas, rotura de granos) que sufre durante los procesos de almacenamiento y transporte.

Los granos de maíz contienen como media un 83% en peso de endospermo, un 11%

de germen y un 6% de pericarpio. Alrededor del 50% del endospermo es de tipo córneo (más

denso y con mayor contenido en proteína que el endospermo harinoso). La proporción de

endospermo córneo es superior en granos de tipo duro y pop. La elevada proporción de

endospermo córneo es la causa principal por la que el maíz resulta poco fermentable por los

microorganismos del rumen.

El maíz es el grano de cereal de mayor valor energético, debido a su alto contenido

en almidón y grasa, y su bajo nivel de fibra. La proporción media de amilosa y amilopectina

es 25:75 pero en variedades de tipo céreo la proporción de amilopectina alcanza casi el

100%, mientras que en las de tipo amilomaíz o en el cultivar opaco-2 se reduce hasta el 20%.

La fracción fibrosa (8-9% FND) está concentrada en el salvado (82-92%) e incluye

principalmente celulosa y pentosanas. Su grado de lignificación es muy bajo. Como

consecuencia, el coeficiente de digestibilidad de la fibra es superior al de otros cereales

(cebada, trigo), especialmente en monogástricos. El maíz tiene un contenido apreciable de

grasa, siendo una buena fuente de ácido linoleico (1,8%). Por ello, tiene interés en dietas para

avicultura pobres en grasa. Sin embargo, su uso debe limitarse en animales en cebo para

evitar la producción de canales con grasa blanda.

El maíz es deficitario en proteína, que además no está bien equilibrada, especialmente

en lisina y triptófano. La fracción nitrogenada del grano tiene una baja proporción de

�����

proteínas metabólicas solubles (albúminas y globulinas, 6%) y alta de proteínas de reserva

(40% de glutelina y 54% de prolamina (zeína)). Esta última es muy insoluble y responsable

de la relativamente baja degradabilidad de la proteína en rumiantes (45%).

Al igual que otros cereales, el maíz es muy deficitario en calcio, sodio,

microminerales y vitaminas hidrosolubles. El contenido en fósforo es aceptable (0,27%) pero

en gran parte se encuentra en forma de fitatos poco disponibles. Además, el grano no

contiene fitasas activas. El maíz es una buena fuente de vitamina A y de xantofilas; contiene

mono y dihidroxipigmentos (luteína y zeaxantina) que son activos para dar color a la carne

de pollo y a yema de los huevos. Los niveles de xantofilas totales son especialmente altos en

el maíz plata argentino (26,2 vs 18,0 ppm en variedades normales). Los niveles más bajos de

xantofilas corresponden a maíces deteriorados, almacenados durante largos períodos de

tiempo (caso frecuente en el maíz USA).

La fermentabilidad ruminal del almidón aumenta con el procesado, especialmente

con tratamientos que incluyen vapor y presión, al aumentar la accesibilidad de los gránulos

de almidón a la digestión microbiana. La digestibilidad total del almidón también mejora con

el procesado del grano por molienda y más aún con vapor, especialmente en ganado vacuno.

En monogástricos, excepto en lechones, la gelatinización del almidón del maíz no parece

afectar a su digestibilidad. La molienda del grano tiene poco valor nutritivo para aves, al

disponer de molleja, pero es generalmente beneficiosa en cerdos, dado que no mastican

durante la ingestión. Un molido demasiado fino (<0,5 mm) reduce la palatabilidad y ha sido

relacionado con la aparición de úlceras de estómago en cerdos.

El maíz se cosecha con alrededor de un 28% de humedad. A menos que se deseque

rápidamente existe un riesgo de infestación con hongos. La humedad crítica para almacenar

el maíz sin riesgos aumenta con la temperatura (16% a 0ºC y 13% a 30ºC). Las principales

toxinas fúngicas son la zearalenona, tóxica en cerdas a niveles superiores a 3 ppm, y las

aflatoxinas, las más peligrosas, con umbrales de tolerancia entre 10 y 40 ppb según la

especie animal. Por otra parte, las partidas que se cosechan con un alto contenido en

humedad requieren un mayor tratamiento térmico para su desecación, lo que tiende a reducir

la digestibilidad de la lisina si el procesado no es correcto.

La inclusión de maíz afecta negativamente a la calidad del gránulo, debido a la

estructura vítrea del grano. Sin embargo, su utilización en piensos en harina para aves mejora

la estructura del pienso y su fluidez, tanto en fábrica como en granja.

Page 4: Cereal Tex

�����

MAÍZ RICO EN ACEITE

Los programas de selección genética vegetal permiten obtener maíces hasta con un

22% de aceite. A nivel comercial se encuentran ya disponibles variedades que contienen

entre un 80 y un 120% más de aceite. Éstas variedades no son todavía comercializadas en

España debido a la escasa producción actual. De todas formas, dado el rápido desarrollo de

las mismas en Estados Unidos, su aparición en el mercado es sólo cuestión de tiempo.

Las nuevas variedades contienen más aceite, debido a su mayor proporción de

germen del grano a expensas del endospermo, y menos almidón (cuando la grasa aumenta

en un 80%, el almidón disminuye aproximadamente en un 5%). Además, se observa que a

mayor grasa se obtiene más proteína. Dado que la proteína del germen es de mayor calidad

que la proteína del endospermo, las nuevas variedades contienen algo más de lisina y

aminoácidos azufrados, que además, son ligeramente más disponible, al menos en aves.

Sin embargo, al igual que ocurre con el maíz estándar, la variabilidad es alta, lo que debe

ser tenido en cuenta en formulación.

Debido a su mayor contenido en aceite (3,6 vs 6,6%), el contenido energético de

estas nuevas variedades es superior. Se estima que por cada punto adicional de grasa, el

contenido en energía metabolizable para aves y porcino aumenta en aproximadamente 37 a

40 Kcal. Este valor es ligeramente inferior al que se obtiene en base a consideraciones

teóricas (Energía bruta de 9.400 Kcal y 4.400 Kcal por kg de grasa o almidón con un

coeficiente de digestibilidad del 92 y del 97%, respectivamente). Por ello, el contenido en

EM de estas nuevas variedades es entre un 4 y un 8% superior al de las variedades

tradicionales.

El maíz rico en aceite presenta un perfil en ácidos grasos diferente al del maíz

estándar. El porcentaje en ácido oleico es superior, a expensas del porcentaje en ácido

linolénico y sobre todo en linoleico. No obstante, dado su mayor contenido graso, el

contenido en todos los ácidos grasos, incluido el linoleico, es superior. Esta característica

resulta beneficiosa en el caso de monogástricos jóvenes y ponedoras pero puede afectar

negativamente a la calidad de la canal en broilers y porcino cebo y perjudicar el

funcionamiento del rumen. Dado su mayor contenido en aceite, las nuevas variedades en

�����

maíz contienen más vitamina E y su nivel de xantofilas es ligeramente superior

(aproximadamente un 5%).

El maíz rico en aceite mejora el rendimiento del molino (entre un 5 y un 9%) y

reduce la formación de polvo. Además, a igualdad de producción, mejor la calidad del

gránulo en fórmulas isoenergéticas.

Desde un punto de vista comercial, el mayor problema de estas nuevas variedades

es que precisan mantener su identidad a lo largo del todo proceso productivo y de

distribución. Recolección, transporte y almacenaje en fábricas deben hacerse por separado,

lo que complica y encarece notablemente la logística. Además, dado que no hay forma de

diferenciar visualmente ambas variedades, se exige un control rápido a pié de fábrica a fin

de separar ambos productos. Por tanto, estas variedades, que además son ligeramente

menos productivas, requieren un precio de venta extra (en torno a las 400 Pts/Tm).

Al ser un producto nuevo, la información sobre el mismo es escasa, particularmente

en rumiantes y especies alternativas. Araba et al. (1998) recomiendan la siguiente ecuación

para estimar el valor en Energía Metabolizable Verdadera en aves de las variedades de

maíz rico en aceite:

EMVn (Kcal/kg MS) = 3623 + 99,5 EE (%) - 3,9 [EE(%)]2

Page 5: Cereal Tex

�����

GRANO DE SORGO

El sorgo es el cuarto grano de cereal más utilizado en la fabricación de piensos en España,

con un consumo anual de unas 500.000 Tm, en su mayoría procedentes de USA y Argentina. Al

igual que en el caso del maíz se han seleccionado variedades de tipo céreo, harinoso, dulce o ricas

en lisina, aunque su utilización en alimentación animal es escasa.

El sorgo es el único cereal en el que ciertas variedades son capaces de sintetizar cantidades

relativamente altas de taninos condensados, que se localizan principalmente en el pericarpio. Estas

sustancias están compuestas por polímeros de unidades de catequina unidas por enlaces débiles C-

C, y son capaces de unirse y precipitar proteínas en medio acuoso. Las variedades ricas en taninos

(de color pardo) son cultivadas en zonas áridas por sus ventajas agronómicas: resistencia a la

sequía, pájaros, insectos e infección por hongos. Todas las variedades de sorgo contienen ácidos

fenólicos, y la mayoría flavonas, pero sólo los sorgos "marrones" contienen taninos condensados.

Su principal efecto sobre el valor nutritivo es reducir la utilización digestiva de los aminoácidos.

Los taninos son parcialmente absorbidos en la pared intestinal y parecen requerir un suplemento de

metionina para ser metabolizados y excretados en la orina. Por otra parte, la absorción de taninos

se ha relacionado con alteraciones en la matriz orgánica de los huesos que dan lugar a problemas

de fracturas. Las variedades de grano amarillo (sorgos blancos, < 0,25% taninos) son las más

utilizadas en alimentación animal, y a ellas corresponden los valores del cuadro adjunto. Su valor

nutritivo es notablemente superior al de las variedades ricas en taninos, del orden de un 5-10% en

valor energético y de un 10-15% en digestibilidad de la proteína. El valor nutritivo de los sorgos

blancos procesados por calor es de un 93-95% tomando como referencia al grano de maíz.

El grano está compuesto por un 6, 84 y 10% de pericarpio, endospermo + aleurona y

germen, respectivamente. Más de la mitad del endospermo es de tipo córneo, que se caracteriza por

un menor tamaño de los gránulos de almidón, y por estar éstos envueltos estrechamente por una

matriz proteica de tipo continuo, compuesta de glutelina y prolamina altamente insolubles. Como

consecuencia, el sorgo es el cereal más resistente a la fermentación microbiana y en el que más se

valoran, en rumiantes, los métodos de procesado que permiten romper la estructura del

endospermo, facilitando la digestión de la proteína y del almidón.

�����

El contenido medio de almidón del grano de sorgo es de un 63,8%. En variedades

comerciales la relación amilosa:amilopectina es de 20:80. En el caso de variedades de tipo

céreo, la proporción de amilopectina alcanza el 100%. Estas últimas son más digestibles,

como consecuencia de que las moléculas de amilopectina, más grandes y ramificadas,

resultan más susceptibles a la ruptura de los enlaces entre las cadenas de glucosa cuando el

grano se fractura. El sorgo contiene también pequeñas cantidades de monosacáridos libres

(0,4%), sacarosa (1%) y oligosacáridos (0,3%). La fracción fibrosa (10% FND) está muy

poco lignificada (0,7% LAD). y está compuesta principalmente de celulosa, hemicelulosas

y pentosanas. El sorgo tiene un apreciable nivel de grasa (3%), aunque inferior al del maíz.

Su contenido en ácido linoleico es también inferior y carece de xantofilas.

La concentración de proteína es algo superior a la del maíz y también más variable. La

proporción de albúminas, globulinas, prolamina (kafirina), y glutelinas es de un 5,7; 7,1; 52,7 y

34,4%, respectivamente. Las proteínas del endospermo (prolamina y glutelinas) son ricas en

prolina, ácido glutámico y aspártico, y deficitarias en lisina y treonina. Existen variedades

seleccionadas por su contenido en lisina (52% superior a la media), pero son poco productivas. La

fertilización nitrogenada supone un incremento de la proporción de nitrógeno y prolamina y un

descenso de la de lisina y de la degradabilidad ruminal en el conjunto del grano.

Tasas altas de incorporación de sorgo oscurecen el pienso, lo que no es bien aceptado en

algunas regiones. El grano es de pequeñas dimensiones (4 x 2 x 2,5 mm). Si no se moltura bien su

digestibilidad disminuye, al atravesar la matriz granos enteros que no serán digeridos por el

animal. Si se muele excesivamente origina pienso pulverulento, de escasa palatabilidad. Existen

varios métodos de determinación de taninos. Sólo los basados en la propiedad de precipitar las

proteínas están bien correlacionados con los efectos antinutricionales.

Se han obtenido ecuaciones para la predicción del valor energético del sorgo en avicultura

en función de su contenido en taninos:

Ecuaciones de predicción del valor energético:

Aves: EMA (Mcal/kg MS) = 3,87 - 0,40 taninos (% MS)(Lessire y Conan, 1990)

EMA (Mcal/kg MS) = 3855 - 394 taninos (% MS)(CVB, 1998)

Page 6: Cereal Tex

�����

GRANO DE TRIGO

El trigo es el tercer cereal más utilizado en la fabricación de piensos en España (del

orden de 1 millón de Tm/año). Los datos presentados corresponden a variedades de trigo

blando (Triticum aestivum, hexaploide) de origen nacional. Recientemente se ha constatado

un incremento en el uso de trigo duro (Triticum durum, tetraploide) para la alimentación

animal, aunque normalmente se presenta en mezclas con trigo blando. El trigo duro tiene un

menor valor energético al contener menos almidón y más fibra. Su contenido proteico es, en

cambio, superior. En España hay un consumo significativo de trigo de origen inglés y

francés. Con respecto al producido en España, la principal diferencia es su contenido más

alto en humedad. A igualdad de materia seca, los trigos inglés y francés tienden además a

tener una mayor concentración de almidón y menor de proteína.

El grano contiene un 2-3% de germen, un 13-17% de salvado (incluyendo la

aleurona) y un 80-85% de endospermo. El endospermo es fundamentalmente de tipo

harinoso (80%) y la matriz proteica es más fácilmente degradable que la del maíz, por lo que

tanto la proteína como el almidón del trigo son altamente fermentables en el rumen. La

proporción de endospermo córneo aumenta, y la degradabilidad ruminal disminuye, en las

variedades de trigo duro.

El principal hidrato de carbono del trigo es el almidón (66% MS), compuesto en un

25% por cadenas lineales de amilosa. El grano tiene también un contenido significativo de

azúcares simples y oligosacáridos solubles (4%). Como consecuencia, niveles altos de trigo

suponen riesgo de acidosis en dietas de rumiantes. La proporción de fibra (12% FND) es

algo superior a la del maíz, pero está también poco lignificada. La fracción fibrosa contiene

un 4-5% de pentosanas (cadenas de xilano con enlaces ß 1-4 y ramificaciones de arabinosa)

y un 0,5-1% de ß-glucanos (cadenas de glucosa de estructura helicoidal con enlaces ß 1-3 y ß

1-4), fácilmente digestibles en rumiantes, porcino y conejos, pero de menor valor nutritivo en

avicultura, especialmente en pollitos jóvenes.

La utilización de trigos nuevos (recién cosechados) ha sido relacionada con una

mayor incidencia de enteritis necrótica y heces pastosas en pollos. Este efecto podría

explicarse por un mayor desarrollo de clostridios en el aparato digestivo, que estaría ligado a

su mayor contenido en fibra soluble y a la mayor viscosidad del contenido digestivo. En

estas circunstancias, puede tener interés el uso de enzimas (pentosanasas y, en menor

medida, ß-glucanasas) con objeto de reducir la viscosidad. Los problemas de enteritis

�����

parecen ser mayores cuando el grano tiene un alto contenido en humedad, por lo que se

recomienda dejar que este tipo de trigos se "asienten" antes de ser utilizados.

El mayor contenido en fibra, unido a un menor contenido en grasa (2%), ácido

linoleico (0,8%) y a la ausencia de pigmentos implica un valor nutritivo que, aunque

elevado, es ligeramente inferior al del maíz, sobre todo en avicultura. En contrapartida, altos

porcentajes de trigo en el pienso dan lugar a canales de mayor calidad (grasa consistente).

La concentración de proteína del trigo es superior a la del maíz pero también es más

variable en función del abonado o de la climatología. El contenido proteico está

correlacionado negativamente con la productividad y el de aminoácidos esenciales con el de

proteína, como resultado de cambios en la proporción relativa de los distintos tipos de

proteínas. Las proteínas de reserva del endospermo: gliadina (prolamina) y glutenina

(glutelina) tienen un contenido mayor de ácido glutámico y prolina que las proteínas solubles

del germen y salvado (albúminas y globulinas). La concentración de éstas últimas (más ricas

en lisina que las proteínas del endospermo) es ligeramente superior en el trigo (15%) que en

el maíz, y en el trigo blando que en el trigo duro.

El trigo presenta carencias en minerales y vitaminas similares a otros cereales. La

utilización del fósforo en monogástricos es relativamente alta (50%), al poseer el grano

fitasas endógenas. No obstante, debe tenerse en cuenta que las fitasas son termolábiles y se

destruyen cuando el trigo se granula a altas temperaturas. En cambio, la disponibilidad de la

biotina es muy baja en aves (10% vs 100% en el grano de maíz).

El procesado del trigo tiene un efecto limitado en rumiantes, ya que tanto la

fermentabilidad como la digestibilidad del grano son bastante elevadas. En ganado porcino

no parece haber respuestas al tratamiento por calor cuando el pienso se presenta granulado,

excepto en lechones. En aves no parece haber efecto de la molienda, granulación o

tratamiento con vapor, excepto en pollitos jóvenes. Una molienda excesiva del grano,

especialmente en el caso de trigos duros, origina problemas de empastamiento del pico en

aves y problemas digestivos (úlceras, formación de bolas pastosas) en porcino.

El trigo es muy palatable en todas las especies. Su inclusión en los piensos mejora la

consistencia del gránulo en relación al grano de maíz. Por esta razón, se establece a veces un

mínimo de inclusión de trigo en algunas fórmulas. El trigo es el cereal que presenta una

composición química más variable. Esto es debido a diferencias en las condiciones

climáticas de producción y entre variedades. En este sentido, el uso de enzimas podría estar

justificado para reducir las variaciones de calidad entre partidas.

Page 7: Cereal Tex

�����

GRANO DE TRITICALE

El triticale (x Triticum-secale) es un cereal sintético obtenido a partir de la

hibridación de trigo (principalmente variedades de trigo duro) y centeno. El objetivo inicial

fue combinar el elevado valor energético y contenido proteico del trigo con la rusticidad

agronómica y calidad proteica del centeno.

Las primeras variedades obtenidas en los años 60 tenían una concentración proteica

muy elevada (del orden del 18%). Este valor es, sin embargo, engañoso, pues estaba

relacionado con una alta incidencia de granos "arrugados". Estos granos se caracterizan por

la presencia de cavidades en el endospermo que dan lugar a una baja densidad, un bajo

contenido en almidón y, por efecto de dilución, a un mayor nivel proteico. Este problema se

ha reducido en gran parte en las variedades actuales, aunque se sigue presentando en

triticales cultivados en áreas marginales; a cambio, el contenido proteico ha disminuido hasta

valores próximos al 12%.

La selección genética en los últimos años ha reducido al mínimo los problemas de

presencia de cornezuelo. Las nuevas variedades son más rústicas y más productivas que el

trigo en condiciones de suelos ácidos, pobres en cobre o que presenten toxicidad por

aluminio. El grano de triticale tiene actualmente un valor nutritivo intermedio entre el de

centeno y el de trigo, pero más próximo a éste último, especialmente cuando se cultiva en

zonas fértiles. La producción española de triticale ha aumentando en los últimos años, siendo

actualmente del orden de 125.000 Tm/año, obtenidas principalmente en Andalucía

Occidental y Extremadura, en zonas donde los rendimientos del trigo no son elevados.

El contenido medio de almidón del grano es de un 56%, intermedio entre trigo y

centeno, con un 23% de amilosa. Los niveles y tipos de fibra y de grasa son también

intermedios entre ambos. De la misma forma, la incorporación de enzimas mejora su valor

nutritivo y reduce los efectos negativos de la fibra soluble, en especial en piensos para aves.

El contenido proteico total del triticale es similar al del trigo, y, por tanto, superior al

de otros granos de cereales. La proporción de albúminas y globulinas (27% del total de

�����

proteína) es casi tan elevada como en el centeno, y bastante superior a la del trigo, maíz y

sorgo, mientras que la de prolamina (29%) es relativamente baja. Como consecuencia, la

concentración de lisina es aproximadamente un 30% superior a la del trigo. La digestibilidad

de los aminoácidos esenciales parece estar, sin embargo, más próxima al trigo que al

centeno, por lo que la calidad proteica del triticale es superior a la media de los cereales de

los que procede.

Como en el resto de cereales, su contenido en calcio es bajo y es relativamente alto

en fósforo, potasio, zinc y manganeso. La disponibilidad del P es alta debido a la presencia

de fitasas endógenas, y se reduce considerablemente por efecto del granulado o del

tratamiento térmico (>70 ºC).

El triticale favorece la calidad del gránulo. Su contenido en factores antinutritivos

(pentosanas, N-alquil-resorcinol y factores antitrípsicos) es inferior al del centeno, y los

límites de inclusión en el pienso son, por tanto, más elevados. No obstante, cuando las

cantidades que se van a incorporar son altas, conviene incorporar el triticale e forma

fraccionada.

Flores et al. (1994) han estudiado la predicción del valor energético para aves del

triticale, en una población de 18 variedades cultivadas en nuestro país con un rango de EMV

comprendido entre 3.360 y 3.650 kcal/kg MS, obteniendo la mejor ecuación a partir del

contenido en almidón del grano:

EMVn (kcal/kg MS) = 1374 + 33,6 Almidón (% MS);

R2 = 0,64 P < 0,001