ceras-dentales.docx

41
BIOMATERIALES DENTALES Facultad: Odontologia Curso: Tercero “B” Integrantes: Catedratico: Doctor. Victor Armendaris MATERIALES PREVENTIVOS Y FLUOR.

Transcript of ceras-dentales.docx

Page 1: ceras-dentales.docx

BIOMATERIALES DENTALESFacultad:

Odontologia

Curso:

Tercero “B”

Integrantes:

Catedratico:Doctor. Victor Armendaris

MATERIALES PREVENTIVOS Y FLUOR.

Page 2: ceras-dentales.docx

CERAS

Mezcla de diferentes ceras que tienen propiedades termoplásticas y cuya composición

determina su utilidad para un uso determinado. A su vez son poliésteres de ácidos y

alcoholes, formados por cadenas hidrocarbonadas. Se utilizan mayormente en

laboratorios dentales bajo el calentamiento de mecheros, para así obtener buenas

impresiones.

Las ceras naturales se encuentran en la naturaleza, mientras que las ceras sintéticas se

obtienen combinando diversas sustancias químicas en el laboratorio o por medio de la

acción química sobre las ceras naturales. Los aditivos pueden ser materiales naturales o

sintéticos.

Son diversas sustancias de rigen animal, vegetal y mineral, compuestas en forma similar

las grasas y aceites excepto en que no contienen glicérido. Son mezclas de compuesto

orgánico de bajo punto de fusión, alto pero molecular y solido a temperatura ambiente.

Page 3: ceras-dentales.docx

Estas ceras son insolubles en agua, solubles orgánicamente, son más duras que las

grasas, menos grasosas y quebradizas. Algunas son hidrocarburos, otras son esteres de

ácidos grasos y alcoholes. Se encuentran clasificadas entre los lípidos.

La combinación de estas ceras de materiales termoplásticos, aunque no son altos

polímeros, no son considerados dela familia de los plásticos.

Son utilizadas en Odontología Restauradora para diversos procedimientos de

laboratorio, con por ejemplo en la producción de incrustaciones, coronas y partes

faltantes de uno o varias dientes o para mantener o soportar dientes prefabricados en la

restitución total o parcial de una arcada así como la construcción de dentaduras

artificiales.

PROPIEDADES DE LAS CERAS

Page 4: ceras-dentales.docx

Las propiedades más interesantes de las ceras son las térmicas, ya que sus propiedades

mecánicas son muy pobres al tratarse de materiales blandos y frágiles en general.

Su propiedad térmica principal, y la que las define, es la TERMOPLASTICIDAD es

decir, la capacidad que tienen estos materiales para ablandarse mediante la acción del

calor.

1. INTERVALO DE FUSIÓN

Dado que las ceras están compuestas por tipos similares de moléculas de diferentes

pesos moleculares y pueden contener también distintos tipos de moléculas similares,

cada una de las cuales con una variedad de pesos moleculares, no poseen punto de

fusión, sino intervalos de fusión.

2. EXPANSIÓN TÉRMICA

Las ceras se expanden cuando aumenta la temperatura y se contraen cuando la

temperatura disminuye. Esta propiedad puede modificarse mezclando diferentes tipos de

cera.

Page 5: ceras-dentales.docx

La expansión y la contracción de las ceras dentales debido a los cambios de temperatura

son bastante pronunciadas. En general, las ceras dentales y sus componentes tienen

coeficientes de variación térmica superior a los de cualquier otro material.

3. PROPIEDADES MECÁNICAS

Las ceras poseen modulo elástico, limite proporcional y resistencia a la compresión muy

bajos en comparación con las de otros materiales; dichas propiedades dependen en gran

medida de la temperatura.

4. FLUIDEZ

Es el resultado del deslizamiento de las moléculas unas sobre otras. Depende de la

temperatura de la cera, de la fuerza que la deforma y el tiempo de aplicación de esa

fuerza. Con leves cambios de temperatura sobre la bucal se debe lograr la fluidez

necesaria.

5. TENSION RESIDUAL

Generada cuando se somete al sólido a fuerzas por debajo de su intervalo de fusión, esta

tensión se produce durante el tallado o durante el enfriamiento bajo presión.

6. DUCTILIDAD

Aumenta al incrementarse la temperatura de la cera. En general, las ceras con

temperaturas de fusión más bajas son más dúctiles a una temperatura determinada que

las de temperaturas de fusión más elevadas.

La ductilidad de una mezcla de ceras depende en gran medida de la distribución de las

temperaturas de fusión de las ceras que la componen. Una mezcla de ceras con

intervalos de fusión muy amplios tienen una ductilidad mayor que las de intervalo más

estrecho. Siempre que exista un intervalo de temperaturas de fusión amplia, se alcanza

Page 6: ceras-dentales.docx

primero el punto de ablandamiento del componente de punto de fusión más bajo; si la

temperatura sigue aumentando comienza a licuarse este componente y se acerca más a

los puntos de ablandamiento de los componentes que funden a temperaturas más altas;

esto tiende a plastificar toda la masa de cera, aumentando su ductilidad.

PROPIEDADES CUALITATIVAS DE LAS CERAS DENTALES

Deben poder ser talladas

Poder adaptarse y doblarse

Tener cierta pegajosidad

Page 7: ceras-dentales.docx

TEMPERATURA DE ABLANDAMIENTO

Al calentar una cera en estado sólido, a medida que va aumentando la temperatura se

producen cambios estructurales en su más, que sumados a las distintas temperaturas de

fusión de sus componentes, producen un ablandamiento de la misma y permiten una

manipulación y modelado sin que se rompa o descame.

En este estado se empleara para la realización de registros, modelados y patrones.

Cuando la cera se va a utilizar (por ejemplo, para la toma de un registro bucal) es

importantes que la temperatura de ablandamiento o de transición solido- solido no sea

muy superior la bucal (40°-45°C), a fin de que resulte confortable para el paciente y no

se produzca lesiones de tejidos.

Page 8: ceras-dentales.docx

Las ceras para uso en clínica deberán tener una temperatura de ablandamiento superior a

los 37°C a fin de que, cuando se enfrié, la cera utilizada de la realización del registro

alcance esta temperatura bucal y q permita retirarla sin que se produzca deformaciones

ni distorsiones.

En consecuencia, según la temperatura de ablandamiento que tenga, una cera será usada

bien en la clínica, bien en el laboratorio.

COMPOSICIÓN

Químicamente son poliésteres de ácidos grasos y alcoholes que forman cadenas

hidrocarbonados.

Las ceras para uso dental están compuestas por una mezcla de ceras de origen animal,

vegetal y mineral. En su composición se añaden también otros productos como aceites,

grasas, gomas, ceras sintéticas, resinas y colorantes.

Las ceras para uso odontológico pueden estar constituidas por varios tipos de sustancias,

desde el punto de vista de su origen, las ceras se pueden clasificar en:

Ceras naturales

Ceras minerales

Las ceras naturales que suelen intervenir en la composición de las ceras dentales son:

La cera de abeja

Page 9: ceras-dentales.docx

Temperatura de fusión 63-70º; frágil a temperatura ambiente y plástica a temperatura

corporal; se utiliza para modificar las propiedades de las parafinas y es el principal

componente de la cera pegajosa.

La cera de Carnauba

La cera de Candelilla

Page 10: ceras-dentales.docx

Cera animal

Espermaceti

Se obtiene de esperma de ballena; no se usa mucho en odontología; se utiliza para

recubrir el hilo de seda dental.

Ceras sintéticas

Ceras de polietileno

Cera de polietilen glicol

Page 11: ceras-dentales.docx

Cera de hidrocarburos halogenados

Ceras esteres

Naftenos clorados

Son compuestos orgánicos complejos de composición química variada. Aunque son

químicamente diferentes de las ceras naturales, poseen ciertas propiedades físicas,

como temperatura de fusión o la dureza a fines a las de las ceras naturales.

Page 12: ceras-dentales.docx

Algunas ceras sintéticas: ceras de polietileno, de polioxietilenglicol, de

hidrocarburos halogenados, ceras hidrogenadas, ceras de ésteres derivadas de la

reacción de ácidos y alcoholes grasos.

Page 13: ceras-dentales.docx

Las ceras para uso odontológico pueden estar constituidas por varios tipos de sustancias,

desde el punto de vista de su origen, las ceras se pueden clasificar en:

Ceras minerales

Parafina

Page 14: ceras-dentales.docx

Macrocristalina

Ozocerita

Ceresina

Montana

Page 15: ceras-dentales.docx

En general se obtienen de petróleo; al mezclarlas con aceites se ablandan y se mejora su

pulido; algunas tienen mayor afinidad a los aceites que otras.

Ceras de parafina: funden entre los 50º y 70º, son relativamente blandas; durante

la solidificación y enfriamiento se produce una contracción volumétrica, que no

es uniforme en todo el intervalo de temperaturas entre la de fusión y la

temperatura ambiente. Se usan en ceras para incrustaciones.

Cera microcristalina: tienen puntos de fusión más altos que oscilan entre 60º y

91º (se obtienen a partir de las fracciones más pesadas de los aceites de

petróleo); modifican el rango de ablandamiento y fusión de otro tipo de cera;

experimentan un cambio volumétrico menor al solidificar.

La cera de Barnsdahl es una cera microcristalina que tiene un punto de fusión

entre 70 y 74º y se utiliza para aumentar el intervalo de temperaturas de fusión y

la dureza y para reducir la fluidez de las parafinas

Cera ozoquerita: temperatura de fusión de 65º; son ceras similares a las

microcristalinas y tienen gran afinidad con los aceites.

Ceresina: tienen peso molecular más alto y mayor dureza que las ceras

hidrocarburos destiladas a partir del crudo; se utilizan para incrementar el

intervalo de fusión de las parafinas.

Page 16: ceras-dentales.docx

Montana: son ceras minerales similares a las vegetales; su temperatura de fusión

oscila entre 72º y 92º; son duras, frágiles y lustrosas; se mezclan bien con otras

ceras y se usan a menudo como sustituto de las ceras vegetales para mejorar la

dureza y el intervalo de fusión de las parafinas.

CLASIFICACIÓN DE LAS CERAS POR SU USO ODONTOLOGICO

TIPOS DE CERAS DENTALES

Ceras para impresión de zonas desdentadas

Ceras para registro de mordida

Ceras para modelar

Ceras para rodetes de oclusión

Ceras para planchas base de prótesis

Ceras para patrón de:

Coronas

Puentes

Incrustaciones

Prótesis removibles

Page 17: ceras-dentales.docx

Ceras para encofrar

Ceras para soldar

Ceras para encerados diagnósticos

Ceras para suprimir áreas retentivas

CERAS PARA IMPRESIÓN DE ZONAS DESDENTADAS

En la actualidad existen materiales más avanzados para la toma de impresiones

(alginatos, siliconas, etc.). No obstante, las ceras se usaron en otros tiempos para la

toma de impresiones en pacientes desdentados. Estas ceras se caracterizan por tener un

grado de flujo elevado a una temperatura ligeramente superior a la bucal. Sus

componentes principales son la cera de parafina, la cera de abeja y la cera carnauba.

Page 18: ceras-dentales.docx

CERAS PARA REGISTRO DE MORDIDA

Se presentan en forma de láminas rectangulares, generalmente de color rosa, de 7x15

cm. aproximadamente y unos 2 mm. de grosor.

Al calentarlas, se pueden recortar, plegar, conformar, etc. según el diseño deseado para

la realización del registro de mordida.

CERAS PARA RODETES DE OCLUSIÓN

Son ceras que se presentan en forma de barras cuadradas de 10 mm. de grosor

aproximadamente y suelen ser de color amarillo o verde. Al calentarlas, pueden

Page 19: ceras-dentales.docx

doblarse hasta obtener la forma deseada, simulando la posición de los dientes en la

arcada.

En pacientes desdentados totales, podemos relacionar los maxilares, determinar la DV,

la forma de la arcada, el plano oclusal, la posición de los dientes, el espacio neutro, etc.

Son ceras que, al igual que las de modelar, no deben presentar flujo o escurrimiento a

temperatura bucal para que, una vez tomado el registro en la cavidad bucal, pueda

extraerse sin que se produzca distorsión por el aumento de la temperatura o la simple

manipulación.

CERAS PARA LA CONFECCIÓN DE PLANCHAS BASE DE PRÓTESIS

Las ceras no son los materiales dentales idóneos para este cometido, teniendo en cuenta

sus pobres propiedades mecánicas.

Page 20: ceras-dentales.docx

Son preferibles otros materiales más rígidos y resistentes como las resinas AUTO y

FOTOPOLIMERIZABLES.

CERAS PARA PATRONES DE PROTESIS PARCIAL

Las ceras para patrones de prótesis parcial pueden presentarse en forma de lámina y de

patrones preformados.

Ceras en láminas

Estas láminas son de alta y baja fusión. Para su manipulación, se recomienda

ablandarlas en agua caliente y adaptarlas en posición para mantener el calibre.

.Usos: las ceras en lamina se usan en:

Prótesis parciales removibles para el encerado de bases.

Para el encerado de algunas áreas de coronas metálicas para el grabado acido de

las áreas que quedan al descubierto encerado para metal cerámica.

Page 21: ceras-dentales.docx

Encerado de porta catado en electro de depósito de cobre.

Para el encajonado de impresiones para la elaboración de troqueles.

Patrones preformados.

Existen diferentes formas y tamaños y son flexibles a temperatura ambiente. Las

encontramos en forma de barras, ganchos, rejillas, tiras perforadoras rectas.

Este tipo de cera se las utiliza en el encerado de prótesis parcial, sirviendo de retención

a la base de acrílico y dientes artificiales y en el colado de la parte metálica del paladar

en prótesis totales.

Los ganchos, vienen en varias formas y tamaños para los diversos tipos de encerados.

Las en forma de malla son flexibles a temperatura ambiente y se suministra en lamina

de diferentes calibres. Se utilizan en el encerado de prótesis parciales, sirviendo de

Page 22: ceras-dentales.docx

retención a la base de acrílico y dientes artificiales y en el colado de la parte metálica

del paladar en prótesis totales.

PERFILES: Se encuentran en formas de alambres, barras, lilas, media pera, medio

círculo. Se usan para encerado de prótesis parcial.

CORONAS Y PÓNTICOS: Son estructuras prefabricadas en forma de coronas y

pónticos para el colado de prótesis fijas de metal plástico o metal cerámica.

CERAS PARA ENCERADO DE BASES DE PROTESIS

Estas ceras se la utiliza para el encerado de prótesis totales y parciales con el objetivo de

reproducir los tejidos de la encía en la cavidad bucal y probar la prótesis desde el punto

de vista funcional y estético, también se la utiliza para el enfilado de dientes artificiales,

fabricación de rodetes para la determinación de la dimensión vertical, encajonado de

impresiones, bloqueo de ángulos muertos y registro de oclusión.

Page 23: ceras-dentales.docx

Este tipo de ceras se clasifica de la siguiente manera:

Tipo I: blandas, para probar en boca en climas fríos.

Tipo II: medias, para probar en boca en climas templados.

Tipo III: duras, para probar en boca en climas tropicales.

En el seno de la cera para placa base que sostiene y rodea los dientes de un patrón de

cera para una dentadura existe una tensión residual, la que es consecuencia de un

enfriamiento irregular, del trabajo de la cera con una espátula caliente y de la

manipulación física de la cera por debajo de su temperatura de trabajo más adecuada. El

tiempo y la temperatura influyen en la liberación de las tensiones residuales.

Requisitos prácticos.

La expansión térmica lineal entre 26º y 40ºC no debe superar el 0,8%.

Las láminas reblandecidas se deben adherir fácilmente sin formar escamas ni

adherirse a los dedos.

No deben irritar los tejidos orales.

Page 24: ceras-dentales.docx

Se deben recortar fácilmente con un instrumento afilado a 23ºC.

Superficie lisa tras un ligero flameado.

No debe dejar residuos sobre los dientes de plástico o porcelana (al evaporarse).

Durante el proceso no se deberá desprender el colorante.

Al almacenarla no se deben adherir unas láminas a otras ni al papel separador.

Propiedades

Las ceras para encerado de base de prótesis, deben tener:

Una baja expansión térmica.

No tener sabor.

No ser toxicas.

No desmarcarse al ablandarse.

Permitir ser recortadas limpiamente.

Tener una superficie glaseada después de pasarla por la llama.

No dejar residuos al calentarse.

No colorear el yeso después de hacer el vaciado.

Estas ceras la encontramos en color rosado.

CERAS PARA PATRÓN

El patrón de cera es necesario para confeccionar coronas, puentes, incrustaciones,

prótesis removibles de metal, etc., mediante la técnica de la cera perdida.

En el caso de una incrustación, este patrón puede obtenerse bien directamente de la

arcada del paciente mediante la técnica directa, o bien mediante la técnica indirecta que

Page 25: ceras-dentales.docx

se realiza sobre el modelo de yeso. En el primer caso, utilizaremos cera para

incrustación tipo I y en el segundo cera para incrustación tipo II.

De Incrustaciones

Se suministran en varios colores: azyles, verde, amarillo, rojo y marfil. Los colores

proporcionan un contraste adecuado con el troquel, que es una replica exacta de un

diente preparado o de una arcada. La cera de color marfil es útil para la presentación de

casos estéticos. Pueden calentarse a la llama o en agua a 54-60°C.

Son la combinación de ceras naturales y sintéticas utilizadas para la elaboración de

patrones y luego proceder al colado con aleaciones para obtener incrustaciones por el

método de la “cera perdida”

Se clasifican en:

Page 26: ceras-dentales.docx

Tipo I: Para la técnica de elaboración de patrones por el método directo

Tipo II: Para la técnica de elaboración de patrones por el método indirecto

Se utilizan para conseguir las dimensiones y los contornos predeterminados de una

restauración dental, en cuya construcción se empleará un material más duradero.

Cualidades: cambio dimensional, tendencia a la distorsión. Las principales ceras que se

utilizan para incrustaciones son la parafina, la cera microcristalina, la ceresina,

carnauba, candelilla y la cera de abejas.

Entre sus propiedades están que deben evaporarse sin dejar residuos.

Cera Tipo I: dura, para método directo para fabricar patrones directamente en la

boca, en donde los bajos valores de fluidez a 37ºC (< 1%) tienden a limitar el

riesgo de deformación de los patrones durante la extracción de la preparación

cavitaria; respecto a su fluidez, la temperatura que debe alcanzar esta cera para

registrar los detalles de una cavidad suele estar ligeramente por encima de los

45º; contracción térmica: 0,04% por cada ºC; la distorsión va a ser mayor si

tenemos una temperatura muy alta o si pasa mucho tiempo en el proceso de

hacer el colado.

Cera tipo II: es blanda y más fluida, se una en técnicas indirectas, donde se toma

una impresión parcial o total y sobre el modelo de yeso se prepara el patrón de

cera.

EN CUANTO A SUS PROPIEDADES TENEMOS:

Page 27: ceras-dentales.docx

Rango de fusión: se debe a la combinación de ceras componentes. Las ceras de

composición diferente tienen diferente rango de fusión. Son de más fácil manipulación

y permiten el mejor control de la fluidez.

Expansión térmica: las ceras para patrones de incrustación tienen mayor coeficiente de

expansión térmica si se compara con las estructuras dentarias. Al enfriarse presentan

contracciones. La contracción térmica de las ceras puede causar colados defectuosos.

Fluidez: se la considera como el grado de deformación de las ceras bajo las fuerzas

ligeras. La fluidez depende de la temperatura y presión, existiría una mayor fluidez. La

fluidez se mide por deformación plástica durante cierto periodo a temperatura y presión

determinada.

Distorsión: la distorsión de las ceras se debe a los siguientes factores: las tensiones

residuales basadas en la contracción térmica, la recuperación elástica y el calentamiento

de la cera durante su manipulación.

Se puede prevenir la distorsión por varios procedimientos tales como: calentar la cera

uniformemente, revestir el patrón de cera inmediatamente después de elaborado,

almacenar el patrón a bajas temperaturas y eliminar completamente la cera durante los

procedimientos de colado.

CERAS PARA ENCOFRAR

Se trata de un tipo de cera que a temperatura ambiente tiene una consistencia blanda:

puede manipularse sin romperse.

Page 28: ceras-dentales.docx

Se suministra en láminas rojas de 30x40 cm. y 1 mm. De grosor. Es pegajosa, lo que

permite ajustarla a los bordes de la impresión que se desee encofrar.

CERA DE SOLDAR O PEGAR

Se usa en el laboratorio para unir dos metales que deban ser soldados ulteriormente.

Al calentarlas se vuelven viscosas y pegajosas, por lo que en este estado se unen bien a

los metales. Posteriormente, al enfriarse, se vuelven muy rígidas y no deformables.

Todo ello es necesario para que los dos metales a soldar permanezcan en la posición

preestablecida y no sufran movimientos.

CERAS PARA ENCERADOS DIAGNÓSTICOS

Page 29: ceras-dentales.docx

Es deseable que estas ceras sean de color blanco para simular el color de los dientes y

que contraste así con la cera rosa de modelar la encía. Así, el paciente tendrá una visión

aproximada del tratamiento protético que se le realizará.

CERAS PARA SUPRIMIR PUNTOS RETENTIVOS

En ocasiones, en pacientes con enfermedad periodontal avanzada o con piezas

versionadas o pónticos muy extensos, se crean zonas retentivas que pueden dificultar la

extracción de la impresión.

Para obviar esto, y previamente a la toma de impresión, es aconsejable el empleo de una

cera para bloquear esta zona retentiva.

En ocasiones, también en la confección de prótesis removibles interesa suprimir áreas

retentivas de los modelos, zonas que pueden dar problemas de inserción y desinserción

de dichas prótesis.

Page 30: ceras-dentales.docx

CERAS PARA MODELAR

Se presentan en forma de láminas, generalmente de color rosa, rectangulares y de unos 2

mm. De grosor.

En prótesis removible, se utilizan para el modelado de las bases y la encía que soporta a

los dientes.

Son ceras compuestas principalmente por parafina y, en menor proporción, por cera de

abeja y de carnauba, para darle más dureza y elevar la temperatura de ablandamiento. Al

realizar las pruebas, van a estar cierto tiempo en boca, por lo que conviene que

permanezcan rígidas a temperatura bucal. Así, podrán resistir las pruebas de oclusión y

no se deformarán al insertarlas y desinsertarlas, tanto de los modelos como de la

cavidad bucal.

Page 31: ceras-dentales.docx

PRODUCTOS COMERCIALES

Tipo A. Dura.

Kerr Inlayn Casting Wax, Blue, Green Ivory. Kerr Manufacturing Co.

Whio Mix Casting Wax Hard. Whip Mix Corp.

Tipo B. Medio

Taggart´s Blue. Mizzy, Inc.

Whip Mix Casting Wax Regular. Whip Mix Corp.

Tipo C. Blanda

Kerr Inlay Casting Wax. Kerr Manufacturing Co.

Whip Mix Inlay N°6 Red. Whip Mix Corp.

Page 32: ceras-dentales.docx

BIBLIOGRAFÍA

Anusavice, K. J. (2004). Phillips Ciencias de los Materiales Dentales . España: ELSEVIER.

Arriaga, S. (s.f.). Materiales Dentales CERAS. Recuperado el 24 de 01 de 2015

Cova, J. L. (2010). Biomateriales Dentales . Venezuela : AMOLCA.

Cusi, S. (s.f.). Ceras Dentales. Recuperado el 23 de 01 de 2015, de http://es.scribd.com/doc/55983031/Ceras-Dentales-2#scribd

http://odontologia.mejorforo.net/t2-ceras-odontologicas

http://es.slideshare.net/della1234/tema-15-35767472

http://www.sdpt.net/completa/parcial/impalginato.htm