Cepal Segregacion y Desarrollo

download Cepal Segregacion y Desarrollo

of 80

Transcript of Cepal Segregacion y Desarrollo

  • sp

    J

    S

    E

    R

    I

    E

    poblacin y d

    S

    P(C(16egregacin residencialocioeconmica: qu es?,cmo se mide?, qu estasando?, importa?

    orge Rodrguez Vignoli

    S

    esarrollo

    antiago de Chile, agosto de 2001

    royecto Regional de Poblacin CELADE-FNUAPFondo de Poblacin de las Naciones Unidas)entro Latinoamericano y Caribeo de Demografa

    CELADE) Divisin de Poblacin

  • Este documento fue redactado por Jorge Rodrguez Vignoli, investigador delCentro Latinoamericano y Caribeo de Demografa-Divisin de Poblacin ycont con el apoyo de Fiorenza Marinkovic, Sebastin Carrasco y David Candia.Los comentarios y sugerencias de Fabiana del Popolo, Camilo Arriagada yMiguel Villa constituyen un valioso aporte a su elaboracin final.

    Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido arevisin editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden nocoincidir con las de la Organizacin.

    Publicacin de las Naciones UnidasLC/L.1576-PISBN: 92-1-321882-6Copyright Naciones Unidas, agosto de 2001. Todos los derechos reservadosN de venta: S.01.II.G-54Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile

    La autorizacin para reproducir total o parcialmente esta obra debe solicitarse alSecretario de la Junta de Publicaciones, Sede de las Naciones Unidas, Nueva York, N.Y. 10017, Estados Unidos. Los Estados miembros y sus instituciones gubernamentalespueden reproducir esta obra sin autorizacin previa. Slo se les solicita que mencionenla fuente e informen a las Naciones Unidas de tal reproduccin.

  • CEPAL SERIE Poblacin y desarrollo N 16

    3

    ndice

    Resumen ........................................................................................ 7I. Introduccin............................................................................... 9II. El concepto de segregacin residencial .......................... 11

    II.1 Una breve revisin, discusin y utilizacin de esfuerzosprevios de definicin ........................................................... 11

    II.2 Segregacin residencial: otro esfuerzo de definicin.......... 13III. Una propuesta de medicin................................................. 21

    III.1 Antecedentes: algunas medidas previas de la segregacinresidencial............................................................................ 21

    III.2 La lgica del procedimiento propuesto ............................... 27III.3 Trminos analticos del procedimiento ............................... 28III.4 Resultados de simulaciones: interpretacin y discusin ..... 29

    IV. Aplicacin al caso de Santiago de Chile.......................... 35IV.1 Hay inequidades territoriales en el AMGS? ...................... 39IV.2 Hay segregacin residencial en el AMGS? ....................... 43IV.3 Hay segregacin residencial en las comunas del Gran

    Santiago? ............................................................................. 48V.4 Cmo ha evolucionado la segregacin residencial en el

    Gran Santiago? .................................................................... 51IV.5 Modalidades de segregacin: una exploracin esquemtica

    considerando escalas de agregacin y tendencias ............... 59V. Conclusiones ........................................................................... 69

    V.1 En el plano metodolgico .................................................... 69V.2 Sobre la nocin de segregacin residencial y su relacin

    con el procedimiento ........................................................... 70V.3 Sobre la aplicacin del procedimiento ................................ 71V.4 Sobre los desafos de investigacin y de polticas............... 72

  • Segregacin residencial socioeconmica: qu es?, cmo se mide?, qu est pasando?, importa?

    4

    Bibliografa .................................................................................................................................... 75Nmeros publicados.................................................................................................................... 79

    ndice de cuadros

    Cuadro 1 Clculo de la distancia entre barrios en dos situaciones diferentes desegregacin residencial total ...................................................................................... 17

    Cuadro 2 Simulacin 1: segregacin total entre comunas, segregacin total entremanzanas y homogeneidad intracomunal................................................................... 29

    Cuadro 3 Simulacin 2: no hay segregacin entre comunas ni entre manzanas........................ 30Cuadro 4 Simulacin 3: segregacin total entre manzanas pero baja entre comunas................ 30Cuadro 5 Simulacin 4: segregacin entre comunas sin segregacin dentro de ellas pero

    con segregcin a escala de manzanas......................................................................... 32Cuadro 6 Simulacin 5: segregacin baja entre comunas y mayor entre manzanas.................. 32Cuadro 7 Simulacin 6:segregacin entre comunas y entre manzanas pero escasa

    diferencia entre ambas................................................................................................ 33Cuadro 8 rea metropolitana del Gran Santiago y comunas integrantes: medias de cuatro

    indicadores de segmentacin socioeconmica y poblaciones de referencia .............. 41Cuadro 9 AMGS: variables de segmentacin socioeconmica: matriz de correlaciones

    simples........................................................................................................................ 42Cuadro 10 rea metropolitana del Gran Santiago, Providencia y Cerro Navia: nmero de

    NBI por hogar (cifras absolutas y relativas)............................................................... 42Cuadro 11 AMGS: ndice de disimilitud de Duncan para tres variables de segmentacin

    socioeconmica, segn cuatro escalas de agregacin geogrfica, 1992 .................... 45Cuadro 12 AMGS: varianza total y entre subdivisiones territoriales de cuatro variables de

    segmentacin territorial y porcentaje de la varianza total explicada por lavarianza entre subdivisiones terriotriales, 1992 ......................................................... 46

    Cuadro 13 AMGS: NSI de Jargowsky usando cuatro variables de segmentacin territorial ycuatro escalas de agregacin territorial, 1992 ............................................................ 48

    Cuadro 14 AMGS: RHO de Kish usando cuatro variables de segmentacin territorial ycuatro escalas de agregacin territorial, 1992 ............................................................ 48

    Cuadro 15 Comunas del AMGS: varianza total y entre subdivisiones territoriales dela variable NBI y porcentaje de la varianza total explicada, segun varianzaentre subdivisiones territoriales, 1992........................................................................ 53

    Cuadro 16 Comunas del AMGS: varianza total y entre subdivisiones territoriales dela variable aos de escolaridad del jefe de hogar y porcentaje de la varianzatotal explicada por la varianza entre subdivisiones territoriales, 1992 ..................... 54

    Cuadro 17 AMGS: evolucin del ndice de Duncan del nivel educacional del jefe de hogar,segn varios niveles de desagregacin territorial....................................................... 55

    Cuadro 18 AMGS: evolucin del ndice de segregacin residencial del nivel educacionaldel jefe de hogar segn varios niveles de desagregacin territorial ........................... 55

    Cuadro 19 Comunas del AMGS: varianza total y entre subdivisiones territorialesde la variable aos de escolaridad del jefe de hogar y porcentaje de la varianzatotal explicada por la varianza entre subdivisiones territoriales, 1982 ...................... 63

    Cuadro 20 AMGS: variacin absoluta de indicadores relacionados con la media deescolaridad del jefe y la segregacin residencial segn variables y variosniveles de agregacin territorial, por comunas, 1982-1992 ....................................... 64

  • CEPAL SERIE Poblacin y desarrollo N 16

    5

    Cuadro 21 AMGS 1982-1992: variacin relativa (%) de indicadores relacionados conla media ede escolaridad del jefe y la segregacin residencial segn variablesy varios niveles de agregacin territorial por comunas, 1982-1992 .......................... 65

    Cuadro 22 Puente Alto: evolucin de la poblacin y de la escolaridad media de los jefesde hogar por distrito y tasa de cambio, 1982-1992 .................................................... 66

    Cuadro 23 Las Condes: evolucin de la poblacin y de la escolaridad media de los jefesde hogar por distrito y tasa de cambio, 1982-1992 .................................................... 66

    Cuadro 24 Puente Alto: evoluacin de la poblacin y de la escolaridad media de los jefesde hogar por distrito y tasa de cambio, 1982-1992 .................................................... 67

    ndice de diagramas

    Diagrama 1 AMGS: variables y categoras usadas para construir el ndice de NBI(informacin el censo de 1992 ..................................................................................... 40

    Diagrama 2 Segregacin a escala de comunas: clasificacin usando la variable educacionaly criterios de diferenciacin y de homogeneidad interna .......................................... 60

    Diagrama 3 Comunas pobres segregadas (slo bajo nivel educativo) segn ndicede segregacin residencial intracomunal medido a escala de zonas censales............ 61

    Diagrama 4 Comunas ricas segregadoras (alto nivel educativo y alta heterogeneidad interna)segn ndice de segregacin residencial intracomunal medido a escala de zonascensales ...................................................................................................................... 61

    ndice de figuras

    Figura 1 Segregacin en dos grandes bloques o a gran escala ................................................. 14Figura 2 Segregacin en pequeos bloques o en pequea escala............................................. 16Figura 3 Ausencia de segregacin hasta el mnimo nivel de agregacin; a esta escala

    reaparece la segregacin ............................................................................................ 16

    ndice de grficos

    Grfico 1 AMGS: comunas en las que la segregacin residencial entre distritos se redujo en1982-1992..................................................................................................................... 62

    Grfico 2 AMGS: comunas en las que la segregacin residencial entre distritos aument en1982-1992..................................................................................................................... 62

    ndice de mapas

    Mapa 1 Comunas del rea metropolitana de Santiago ............................................................ 43Mapa 2 rea metropolitana del Gran Santiago, distribucin relativa de la poblacin de

    20 aos y ms de estudio por comuna, 1992.............................................................. 43Mapa 3 rea metropolitana del Gran Santiago, nmero medio de necesidades bsicas

    (NBI) por hogar segn distrito censal, 1992 .............................................................. 44

  • CEPAL SERIE Poblacin y desarrollo N 16

    7

    Resumen

    A partir de la definicin de segregacin residencialsocioeconmica como la ausencia o escasez relativa de mezclasocioeconmica en las subunidades territoriales de una ciudad, seelabora un procedimiento para cuantificarla de manera sintticamediante el anlisis de la varianza. Al aplicar este procedimiento adiferentes escalas geogrficas dentro de la ciudad (comunas, distritos,manzanas) se obtiene un indicador resumen de la segregacin paracada escala, cuyo cotejo informa sobre la modalidad de la segregacin.

    La aplicacin de esta metodologa en Santiago de Chile (usandoinformacin del censo de poblacin y vivienda de 1992) muestra unaciudad segregada, hecho reflejado en que el factor territorial representahasta un tercio de la varianza socioeconmica total; sin embargo, todavahay cuotas importantes de mezcla socioeconmica dentro de sussubunidades territoriales. La aplicacin del procedimiento usando el censode poblacin y vivienda de 1982 muestra un ligero descenso de lasegregacin residencial en el perodo 1992-1982, aunque el procedimientono permite especificar los determinantes de esta tendencia.

    Pese a esta imagen de segregacin moderada y ms bien estable, elhecho de que el grueso de poblacin de altos ingresos siga concentrndoseen unas pocas comunas del Oriente de la capital y que los grupossocioeconmicos ms desaventajados residan mayoritariamente encomunas perifricas constituye un desafo enorme, pues genera efectosperversos sobre el proceso de descentralizacin, y sobre las opciones deintegracin social en la ciudad, y sobre la calidad de vida y opciones demovilidad social de los pobres.

  • Segregacin residencial socioeconmica: qu es?, cmo se mide?, qu est pasando?, importa?

    8

    Hay, entonces, un gran espacio para intervenciones destinadas a mitigar, al menos, elimpacto adverso que la segregacin tiene sobre los grupos ms postergados de la poblacin y quese expresa, por ejemplo, en limitaciones para acceder a redes y contactos, carencias desocializacin, estigmatizacin y una oferta insuficiente de servicios entregadosdescentralizadamente.

  • CEPAL SERIE Poblacin y desarrollo N 16

    9

    I. Introduccin

    Diversos autores y con distintos nfasis han venidososteniendo que la segregacin residencial1 es un fenmeno social queest en aumento (Castells, 2000; MacDonald, 1998; CEPAL, 2000d;Contreras, 1991) a causa de la combinacin de:

    (a) Los cambios estructurales operados a escala mundial desde losaos ochenta (globalizacin, desregulacin, creciente accin delos mercados), que han tendido a beneficiar a algunos segmentosde la poblacin y a perjudicar a otros, con el consiguiente aumentode las disparidades socioeconmicas;

    (b) Las tendencias hacia la liberalizacin de los mercados de tierras,que permitieron una correlacin mucho ms estrecha entre el valordel suelo y el nivel socioeconmico de la poblacin que lo ocupa;

    (c) Las crecientes condiciones de inseguridad en las ciudades (y laconsiguiente bsqueda de lugares protegidos por parte de losgrupos con ms recursos);

    (d) Las reforzadas aunque tradicionales pretensiones deexclusividad de los grupos socialmente emergentes;

    (e) Los aspectos regresivos (a escala local) de la descentralizacin, enparticular la relacin directa entre recursos disponibles por losgobiernos locales y el nivel socioeconmico de sus residentes, queconduce a una inversin municipal per cpita mucho mayor en lascomunas en donde residen los grupos de altos ingresos.

    1 Por el momento baste con sealar que el trmino "segregacin residencial" alude al distanciamiento y la separacin (fsica, en

    principio, aunque la dimensin sociocultural tambin es relevante) de grupos de la poblacin de una determinada comunidad.

  • Segregacin residencial socioeconmica: qu es?, cmo se mide?, qu est pasando?, importa?

    10

    Esta hiptesis de aumento de la segregacin residencial debe ser motivo de una indagacinemprica; ms all de la fortaleza conceptual de los argumentos antes esbozados, hay fuerzas quepueden operar en sentido contrario, ya sea disminuyendo la segregacin o reduciendo la escala a laque opera (Sabatini, 2000 y 1999a); ese es, entonces, el objetivo principal de este trabajo. Paratales efectos: i) se discute el concepto mismo de segregacin y se subraya el papel que juega laescala de referencia geogrfica para su definicin, medicin e interpretacin; ii) se examinandiversos procedimientos existentes para medir la segregacin residencial; iii) se elabora e ilustraun procedimiento, basado en el anlisis de la varianza, para medir la segregacin residencial de tiposocioeconmico y, iv) se aplica este procedimiento al aglomerado metropolitano del Gran Santiago(AMGS) en Chile.

    Corresponde destacar que si bien el objetivo de este trabajo es metodolgico tiene tambinpropsitos tericos. En el cuerpo del documento se demostrar que un aumento de la segregacinresidencial implica que las subdivisiones territoriales dentro de la ciudad (comunas, distritos,barrios, manzanas) tienden a una mayor homogeneidad interna vis a vis una mayor heterogeneidadentre ellas; esta dialctica conduce naturalmente a reforzar el denominado efecto vecindario,pues se convierte en espacio privilegiado para experimentar la vida cotidiana (los otros barriosestn cerrados por el ensanchamiento de las brechas socioeconmicas) y en espacio significante,que dota de contenidos simblicos identidad local y, por lo mismo, distincin respecto delresto e informativos (pautas de conducta, experiencias, conocimientos) a sus habitantes (Castells,1997). Aunque el efecto vecindario opera mediante diferentes mecanismos y, evidentemente, noes un fenmeno nuevo (Del guila, 1997; Romero, 1987; de Ramn, 1990 y 1978), la peculiaridadde su influencia bajo un contexto de segregacin residencial aguda es que favorece la reproduccinde modelos, activos y estructuras de oportunidades disponibles para cada segmentosocioeconmico (Kaztman, 1999), es decir, promueve en forma simultnea la reproduccinintergeneracional de la riqueza y de la pobreza2. En suma, constituye una cortapisa a los anhelos demayor equidad y fortalecimiento de la ciudadana que han sido expresados reiteradamente por losgobiernos de la regin (CEPAL, 2000a y 2000b).

    Los prximos tres captulos tratarn sobre la medicin de la segregacin residencial, enparticular de la que tiene su base en diferencias socioeconmicas. En el captulo quinto sepresentarn las principales conclusiones y desafos que deja la propuesta metodolgica que sepresenta, fundamenta, aplica y discute en este trabajo. Est previsto que este trabajo tenga variaslneas de continuidad. En primer lugar, se contempla la aplicacin de esta propuesta metodolgica,eventualmente con refinamientos, a otras ciudades de la regin. En segunda instancia se encuentrala revisin y discusin de las opciones conceptuales y metodolgicas existentes para la indagacinsobre el "efecto vecindario"; en tercer trmino se halla la investigacin sobre los factoresdeterminantes de la segregacin residencial y sus consecuencias para las comunidades, los hogaresy los individuos. Se trata, sin duda, de una tarea desafiante y cuyo cumplimiento tomar su tiempoy deber considerar las restricciones de informacin que existen para su desarrollo.

    2 Este efecto perverso puede agudizarse, incluso, si se considera la paulatina erosin de otras instancias de interaccin entre estratos

    socioeconmicas (como la escuela pblica).

  • CEPAL SERIE Poblacin y desarrollo N 16

    11

    II. El concepto de segregacinresidencial

    Esta seccin seguir la siguiente lnea argumental. Primero seexpondrn y discutirn diferentes definiciones de segregacinresidencial; luego se procurar delimitar una nocin de segregacinresidencial que se preste para anlisis operativos y comparativos, tantoentre ciudades como a lo largo del tiempo. Cabe destacar que estanocin delimitada en modo alguno procura zanjar la discusin oeliminar totalmente la ambigedad sobre el concepto de segregacinresidencial; sin embargo, procura ofrecer una perspectiva que, tantodesde el punto de vista analtico como desde una ptica operativa,satisfaga los requerimientos de la investigacin actual sobre esteasunto en la regin.

    II.1. Una breve revisin, discusin y utilizacinde esfuerzos previos de definicinAl menos dos tipos de segregacin han sido identificados. En

    trminos sociolgicos, segregacin significa la ausencia de interaccinentre grupos sociales. En un sentido geogrfico, significa desigualdaden la distribucin de los grupos sociales en el espacio fsico. Lapresencia de un tipo de segregacin no asegura la existencia del otro.En una sociedad de castas, por ejemplo, la segregacin social esvirtualmente absoluta, con independencia de la forma en que estascastas se localizan en el territorio; as, en ese caso extremo, la eventualcercana fsica de las castas no promovera la interaccin entre ellas.

  • Segregacin residencial socioeconmica: qu es?, cmo se mide?, qu est pasando?, importa?

    12

    En la prctica, sin embargo, ambos tipo de segregacin suelen estar relacionados (White,1983).

    En el mundo anglosajn, en particular en los Estados Unidos, hay una amplia tradicin deestudios sobre segregacin residencial, que en su gran mayora se han concentrado en lasegregacin racial (Jargowsky, 1996). En Amrica Latina, en cambio, los estudios sobresegregacin residencial se han concentrado en las relaciones territoriales entre estratossocioeconmicos. Incluso ms, algunos especialistas han destacado que la importancia del factorsocioeconmico y de las inequidades existentes en la regin en este plano han convertido a lasegregacin residencial en virtual sinnimo de polarizacin social o exclusin, perdiendo de vistala especificidad espacial que le es consustancial (Sabatini, 1999). Este ltimo autor ha efectuadouna verdadera diseccin del concepto de segregacin y sostiene que:

    En trminos simples, segregacin espacial o residencial es la aglomeracin geogrfica defamilias de una misma condicin o categora social, como sea que se defina esta ltima, social oracialmente o de otra forma. En trminos ms complejos, podemos diferenciar tres dimensionesprincipales de la segregacin: (a) la tendencia de un grupo a concentrarse en algunas reas; (b) laconformacin de reas socialmente homogneas; y (c) la percepcin subjetiva que tiene la gentede las dimensiones objetivas (las dos anteriores) de la segregacin (Sabatini, 1999, p. 3)

    Dejando de lado la tercera dimensin que atae a aspectos ms bien subjetivos, aunque nomenos importantes es claro que entre las dos primeras dimensiones hay una cierta superposicin,ya que la localizacin de un grupo determinado en una cierta rea implica la configuracin de unazona homognea, precisamente aquella donde el grupo se ha ubicado; sin embargo, veremos que ladistincin entre ambos tipos de segregacin tiene sentido. En efecto, la primera dimensin tienelugar cuando algn grupo social registra un sesgo residencial global, es decir, todos (o la granmayora) de sus miembros se localizan en una zona determinada del territorio, sin importarmayormente, por el momento, si en dicha zona hay otros grupos sociales. En sntesis, estasegregacin por localizacin de grupo opera cuando, en una situacin en la que hay varios grupossociales, uno o ms no est disperso por el territorio sino que se encuentra concentrado en una zonaespecfica. En cambio, la segunda dimensin, que puede denominarse por exclusin,3 ataeestrictamente a la ausencia de mezcla o integracin de grupos sociales en espacios comunes. Enesta dimensin de la segregacin, un grupo social no se mezcla con el resto aunque est diseminadoen varias partes de la ciudad. As, se originan zonas homogneas en un contexto heterogneo, loque probablemente dificulta la interaccin (o encuentro al menos) con otros grupos sociales. Porcierto, ambas dimensiones pueden coincidir y si acontece estamos frente a una segregacinreforzada.

    Un asunto que se desprende naturalmente de la dialctica de las dos dimensiones anterioresde segregacin es la importancia de la escala de anlisis de referencia (tambin denominada a lolargo del trabajo escala de agregacin). Aunque este asunto ser objeto de una discusin msdetallada en acpites posteriores, hay reflexiones elementales que ilustran el carcter crucial de estaespecificacin. Considerando las dos dimensiones anteriores de la segregacin, una zona de unaciudad habitada slo por miembros de un grupo social sera evidentemente segregada (obviamentebajo el supuesto de que en la ciudad hay otros grupos sociales); sin embargo, para los residentesde aquella zona la idea de segregacin dentro de su zona carecera de todo sentido, puessocialmente estn todos equiparados y no hay nadie que pueda segregar o ser segregado. La

    3 Ntese que no cabe deducir una connotacin de este "apellido", pues la exclusin puede ser buscada por el grupo es decir, excluyea los otros por incompatibilidades de algn tipo o deseos de exclusividad o el grupo puede ser segregado (es decir, excluido) porlos otros.

  • CEPAL SERIE Poblacin y desarrollo N 16

    13

    diferente evaluacin de una misma situacin objetiva obedece slo al nivel de anlisis escogido. Sise adopta una ptica de conjunto, la unidad de referencia homognea aparecer como una zonahomognea y contrastante con las otras zonas de la ciudad (colindantes o no), por lo que puedeconcluirse que la poblacin residente es segregada (o segrega) en el marco de la ciudad. En cambio,si se adopta una ptica de menor nivel de agregacin y se examinan las distintas zonas porseparado, la unidad homognea no aparecer con ndices de segregacin altos, pues no haydiferencias sociales que puedan ser expresadas espacialmente en la forma de segregacinresidencial.

    El ejemplo anterior es extremo; en la prctica, las zonas totalmente homogneas sonvirtualmente inexistentes4, por lo que una zona relativamente homognea mirada desde el conjuntosugiere segregacin, pero analizada a escala de cada zona exige una indagacin adicional sobre laforma en que se localizan los diferentes grupos sociales en su interior, y puede ser altamentesegregada (si los grupos estn concentrados y no se mezclan entre s) o con baja segregacin (si losgrupos sociales se mezclan aleatoriamente en el territorio respectivo). Aun cuando el tema de laescala puede ser abordado exitosamente si se tiene conciencia de su importancia y de susconsecuencias tericas y prcticas, los esfuerzos de definicin discutidos hasta ahora difcilmenteproporcionan categoras precisas y criterios claros para evaluar situaciones concretas. Esto esparticularmente vlido a causa de las dificultades analticas que supone la nocin dehomogeneidad, que es intrnsecamente dependiente de la escala de anlisis. En este sentido, resultapeligroso imputar la esencia de la segregacin a la mera similitud o disimilitud social de unaglomerado, sin considerar las especificidades de localizacin de los grupos que integran.Expresado en trminos de hiptesis crucial: zonas de la ciudad heterogneas socialmente puedenregistrar una alta segregacin si en su interior estn claramente separados o distanciados losdiferentes grupos que la integran.

    En suma, la escala de anlisis debe ser explicitada y cuidadosamente respetada en el anlisisde la segregacin residencial, lo que, sin embargo, no asegura interpretaciones unvocas anteescenarios concretos de segregacin.

    Un aspecto que cabe destacar de la revisin de las definiciones anteriores es que la distanciano aparece como componente de la segregacin y que otros componentes resultan relevados, comointeraccin, agrupamiento, localizacin u homogeneidad. Por cierto, tras varios de ellos estimplcita la distancia, pero su ausencia tiene una explicacin, que estriba en las dificultadesconceptuales y operativas que entraa introducirla. Entre estas complicaciones destacan: a) no esclaro que la mejor manera de capturar la importancia de la distancia sea mediante la extensinfsica, pues otras formas de distancia (sociocultural, vial, temporal) pueden ser tanto o msrelevantes y, b) la misma distancia fsica resulta compleja de precisar y de medir.

    II.2. Segregacin residencial: otro esfuerzo de definicin

    La nocin de segregacin, sin apellido, remite a la existencia de diferencias odesigualdades dentro de un colectivo y a la separacin de los sujetos en categoras que tienen ciertogrado de distincin jerrquica o valorativa. La segregacin territorial dentro de la cual se halla lasegregacin residencial es una modalidad especfica de segregacin, en la que las categoras queseparan a los individuos se refieren a su localizacin geogrfica (y no, por ejemplo, a su insercinocupacional, como sucede con la segregacin laboral). As, para que haya segregacin territorial nobasta con la existencia de disparidades en el conjunto sino que aquellas deben tener una expresin

    4 Esta afirmacin supone criterios de corte estadstico razonables cuando se trata de variables cuantitativas.

  • Segregacin residencial socioeconmica: qu es?, cmo se mide?, qu est pasando?, importa?

    14

    geogrfica, es decir, grupos de poblacin distintos habrn de tener localizaciones diferentes. Ahorabien, el apellido residencial circunscribe el mbito de referencia del concepto, pues atae acondiciones de localizacin cotidiana de las personas o sus familias. No se trata de las disparidadesque operan a lo largo de un territorio y que se expresan, por ejemplo, en los denominadosdesequilibrios regionales sino que corresponde a los contrastes de ciertas caractersticas quese verifican entre los residentes de las distintas zonas de una misma localidad. Siguiendo conel razonamiento y con las distinciones, veamos ahora qu atributos actan como diferenciadores degrupos de la poblacin y, a la vez, tienen una expresin territorial. Se encuentran dos lneas deatributos; por un lado, la relacionada con la estratificacin socioeconmica y, por el otro, lavinculada con la segmentacin biosociocultural. En la realidad ambos pueden estar ligados; entrelos primeros sobresalen: i) el ingreso; ii) la educacin; iii) las condiciones materiales de vida. Si seusan estos criterios, a la segregacin residencial podra aadirse el apelativo de socioeconmica.Entre los segundos estn; i) el color de la piel; ii) el idioma; iii) la nacionalidad; iv) la etnia; v) lareligin; vi) la casta. Si se usan estos criterios, la segregacin residencial adquiere el apellido delatributo que diferencia la localizacin de la personas, es decir, segregacin (residencial, desdeluego) racial, lingstica, tnica, religiosa, etc. Si los atributos biosocioculturales no sonindependientes de los socioeconmicos, la segregacin residencial se expresar simultneamenteen ambas dimensiones.

    Este trabajo aborda la segregacin residencial socioeconmica (de ahora en adelante,salvo situaciones excepcionales, slo usaremos la expresin segregacin residencial) y losrazonamientos aludirn a la segmentacin del espacio urbano entre estratos socioeconmicosdiferentes. El caso extremo de segregacin residencial ocurre cuando cada estrato de la poblacintiene, dentro del aglomerado urbano, una localizacin especfica y exclusiva, de manera tal que encada unidad de referencia territorial no hay mezcla o coexistencia de estratos. Una somerainspeccin de esta definicin lleva a concluir que la delimitacin de la unidad de referenciaterritorial o su equivalencia, la escala geogrfica del anlisis es crucial para entender y medirla segregacin residencial. Las figuras 1, 2 y 3 muestran situaciones distintas y el grado desegregacin residencial depender exclusivamente de la unidad de referencia territorial que se use.

    Figura 1SEGREGACIN EN DOS GRANDES BLOQUES O A GRAN ESCALA

  • CEPAL SERIE Poblacin y desarrollo N 16

    15

    Cotejemos las figuras 1 y 2, consideremos que los sectores A y B son las dos grandes zonasen de una ciudad cualquiera y que los cuadrados en que se divide la ciudad corresponde a barrios,cuyo color (oscuro o claro) indica el estrato socioeconmico al que pertenece la poblacin quereside en ellos (hay slo dos estratos). Si la segregacin tuviese como escala de referencia lasgrandes zonas de la ciudad, la figura 1 sera de segregacin total, sin mezcla de estratos en laszonas, ya que cada estrato ocupa una de las dos zonas que hay en la ciudad.

    En cambio, si en la figura 2 trazamos una lnea imaginaria que divida la ciudad en dos partes(de manera idntica a la figura 1), est claro que no hay segregacin residencial, pues en cada unade las zonas se mezclan, en proporciones equivalentes, ambos estratos. Si modificamos la unidadde referencia territorial y hacemos el anlisis a escala de barrios (cuadrantes con nmero o letraminscula en las figuras 1 y 2) y no a escala de grandes zonas de la ciudad, la figura 1 no modificasu situacin, pues sigue mostrando segregacin residencial, ya que ningn barrio presenta mezclade estratos; en cambio, la figura 2 s cambia su condicin y se convierte en una situacin desegregacin residencial evidente (total, de hecho), pues en cada barrio reside poblacin de un soloestrato.5 Cabe subrayar que en ambos casos la segregacin residencial atae al conjunto de laciudad; si el inters fuera ms bien la segregacin en la zona A, en la figura 1 no cabra aludir asegregacin residencial, ya que dentro de esa zona hay homogeneidad completa; en cambio, la zonaA de la figura 2 s tiene segregacin residencial.

    La figura 3, sirve para sofisticar el raciocinio. A primera vista parece una situacin muylejana a la segregacin residencial, pues a lo largo y ancho de la ciudad hay puntos totalmenteoscuros (que puede significar manzanas ocupadas solamente por hogares del estrato oscuro, porejemplo) que, a escala de barrios, implican la mezcla de estratos. Sin embargo, si se redujesenuevamente la escala de anlisis y se estudia la segregacin residencial a escala de manzanas, lafigura 3 sera de total segregacin residencial.

    Esta aproximacin intuitiva a la definicin de segregacin residencial deja al menos doslecciones: primero, que es necesario hacer explcito el atributo que diferenciar a los gruposdistanciados fsicamente y, segundo, que la segregacin debe definirse en conexin con unadeterminada escala de anlisis.

    El ejercicio anterior lleva a varias conclusiones sustantivas y tambin a interrogantes. Entrelas primeras destaca la importancia de la seleccin del atributo de diferenciacin, pues en todoestudio de segregacin residencial socioeconmica es vital que el atributo elegido efectivamentediferencie socioeconmicamente a los sujetos. En efecto, es posible pensar en una segregacinresidencial segn condicin de fumador, inclinacin sexual o gustos deportivos y cada una deellas puede operar en ciudades concretas y ser relevante para las autoridades y la comunidadlocales pero tales atributos no ataen en principio, pues puede haber una correlacin empricaentre aquellos y las condiciones socioeconmicas a la segregacin residencial socioeconmica,ya que sta se refiere a grupos situados de manera diferente en la estructura social, ya sea por sunivel de consumo, su prestigio o su poder. Entre las interrogantes est la ausencia de la distanciafsica entre los estratos en tanto componente de la segregacin residencial. Pese a las dificultadesque tiene la incorporacin de la distancia, su utilidad puede ser refrendada rpidamente haciendouso de la figura 1, aunque, por cierto, tal escenario es extremadamente simple y no est a la alturade las complejidades de un anlisis real.

    Si definimos operacionalmente la distancia fsica como la distancia lineal entre los centrosde los barrios, los clculos pertinentes (cuadro 1) sealan que la distancia total entre barrios de

    5 La interrogante sobre la comparabilidad de ambas situaciones, especficamente sobre si estamos en presencia de dos tipos diferentes

    de segregacin residencial, no es relevante por el momento. Lo importante es que un mero cambio en la escala de anlisis hace queel juicio sobre la existencia o no de segregacin cambie diametralmente.

  • Segregacin residencial socioeconmica: qu es?, cmo se mide?, qu est pasando?, importa?

    16

    distinto color es ms alta en la figura 1 que en la figura 2, lo que podra interpretarse como unamayor segregacin residencial en la primera figura (mayor distanciamiento entre estratos),situacin plenamente coherente con una lectura intuitiva de la segregacin residencial y con lainterpretacin tcnica antes hecha a escala de las grandes zonas de la ciudad. En efecto, en la figura1 la mitad de los barrios claros colinda slo con otros barrios claros (y algo anlogo ocurre conla mitad de los barrios oscuros) mientras que en la situacin 2 cada barrio claro colinda con unooscuro; ms aun, la mayor parte de los barrios est rodeada por barrios ocupados por otros estratos;de acuerdo a los planteamientos hasta ahora esgrimidos, la figura 1 registra ms segregacinresidencial.

    Figura 2SEGREGACIN EN PEQUEOS BLOQUES O EN PEQUEA ESCALA

    Figura 3AUSENCIA DE SEGREGACIN HASTA EL MNIMO NIVEL DE

    AGREGACIN; A ESTA ESCALA REAPARECE LA SEGREGACIN

    B

    A

  • CEPAL SERIE Poblacin y desarrollo N 16

    17

    Retomemos ahora la vinculacin entre distancia fsica y vecindad: cmo podemosinterpretar la situacin en que una unidad de referencia tiene como unidades adyacentes a unidadesde similar composicin social? Si aplicamos el principio de homogeneidad, estara segregada, puesno habra inmediatez fsica con otros grupos sociales; sin embargo, se trata de una segregacin agran escala (pensando en la ciudad en su conjunto, por ejemplo) que eventualmente puede carecerde sentido a microescala (por ejemplo, porque a un menor nivel de agregacin no hay a quiensegregar) y que supone que hay heterogeneidad social y geogrfica a gran escala. Por el contrario,si una unidad de referencia tiene como vecinas slo a unidades con poblacin de distintacomposicin social, la aplicacin del criterio de homogeneidad puede conducir al error deconsiderarla como no segregada cuando, de hecho, lo es a cierta escala y en una modalidad peculiar(del tipo enclave).

    Cuadro 1CLCULO DE LA DISTANCIA ENTRE BARRIOS EN DOS SITUACIONES DIFERENTES

    DE SEGREGACIN RESIDENCIAL TOTALA. SITUACIN 1: distanciaa/ lineal entre barrios

    Tipo de barrio Barrios clarosBarrios oscuros 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TotalBarrio oscuro a 2.0 2.2 2.8 3.6 4.5 1.0 1.4 2.2 3.2 4.1 27.1Barrio oscuro b 2.2 2.0 2.2 2.8 3.6 1.4 1.0 1.4 2.2 3.2 22.1Barrio oscuro c 2.8 2.2 2.0 2.2 2.8 2.2 1.4 1.0 1.4 2.2 20.4Barrio oscuro d 3.6 2.8 2.2 2.0 2.2 3.2 2.2 1.4 1.0 1.4 22.1Barrio oscuro e 4.5 3.6 2.8 2.2 2.0 4.1 3.2 2.2 1.4 1.0 27.1Barrio oscuro f 3.0 3.2 3.6 4.2 5.0 2.0 2.2 2.8 3.6 4.5 34.2Barrio oscuro g 3.2 3.0 3.2 3.6 4.2 2.2 2.0 2.2 2.8 3.6 30.1Barrio oscuro h 3.6 3.2 3.0 3.2 3.6 2.8 2.2 2.0 2.2 2.8 28.7Barrio oscuro i 4.2 3.6 3.2 3.0 3.2 3.6 2.8 2.2 2.0 2.2 30.1Barrio oscuro j 5.0 4.2 3.6 3.2 3.0 4.5 3.6 2.8 2.2 2.0 34.2

    Total 34.2 30.1 28.7 30.1 34.2 27.1 22.1 20.4 22.1 27.1 276.0

    B. SITUACIN 2: distanciaa/ lineal entre barriosTipo de barrio Barrios claros

    Barrios oscuros 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TotalBarrio oscuro a 1.0 2.2 1.0 1.0 3.0 2.2 2.2 3.6 3.0 3.6 22.9Barrio oscuro b 1.0 1.0 2.2 1.0 2.2 2.2 3.0 3.6 4.1 4.1 24.6Barrio oscuro c 3.0 1.0 3.6 3.0 1.0 2.2 3.6 3.0 5.0 4.1 29.6Barrio oscuro d 3.0 3.6 1.0 2.2 3.6 2.2 1.0 3.0 1.0 2.2 22.9Barrio oscuro e 2.2 1.0 2.2 1.0 1.0 1.0 2.2 2.2 3.6 3.0 19.5Barrio oscuro f 2.2 2.2 1.0 1.0 2.2 1.0 1.0 2.2 2.2 2.2 17.4Barrio oscuro g 3.6 2.2 3.0 2.2 1.0 1.0 2.2 1.0 3.6 2.2 22.2Barrio oscuro h 3.6 3.0 2.2 2.2 2.2 1.0 1.0 1.0 2.2 1.0 19.5Barrio oscuro I 4.1 4.1 2.2 3.0 3.6 2.2 1.0 2.2 1.0 1.0 24.6Barrio oscuro j 5.0 4.1 3.6 3.6 3.0 2.2 2.2 1.0 3.0 1.0 28.8

    Total 28.8 24.6 22.2 20.3 22.9 17.4 19.5 22.9 28.8 24.6 232.0

    Fuente: clculos propios a partir de la figura 1. Se supone que la superficie de cada barrio es de unaunidad de medida cuadrada. a/ Distancia entre centros.

    Parece, entonces, que la segregacin residencial deber ser definida con arreglo a criteriosrelacionales que consideren ms rigurosamente la dimensin espacial y no slo lascondiciones de homogeneidad/heterogeneidad de los territorios. Partiendo de una unidad bsica

  • Segregacin residencial socioeconmica: qu es?, cmo se mide?, qu est pasando?, importa?

    18

    de anlisis (la que, por lgica o simple supuesto de trabajo, no puede experimentar segregacin ensu interior o, si lo hace, resulta refractaria a la accin de polticas o medidas pblicas), lasegregacin residencial estara directamente relacionada con las condiciones sociales imperantes enlas unidades bsicas aledaas, y as sucesivamente, hasta alcanzar las fronteras de una unidad deanlisis superior (secundaria) que engloba a todas las bsicas. Si se sigue esta lgica de abajohacia arriba, el problema estriba en precisar cul situacin es de segregacin residencial, ya que sialrededor de una unidad bsica hay slo otras socialmente idnticas no hay posibilidad desegregacin y esta sera mxima si todas las unidades colindantes fuesen socialmente distintas, esdecir, si se ubicaran en un contexto de abierta heterogeneidad. Corresponde concluir que la nicaforma de captar situaciones de segregacin residencial es apreciando simultneamente lacondicin de un segmento en relacin con los otros segmentos anlogos de la subunidad territorialde orden superior que los agrupa y con todos los otros segmentos que forman parte de las restantessubunidades territoriales de orden superior. En suma, el primer paso para cualquier indagacinemprica de la segregacin residencial consiste en especificar la escala de anlisis, es decir, de lasunidades territoriales cuya composicin social y cercana fsica sern consideradas en los clculosy el anlisis.

    Por tanto, si se busca examinar la segregacin a escala de barrios (una subunidad territorialreal, pero que usualmente no es considerada en las estadsticas u operaciones ad-hoc derecoleccin de informacin a causa de dificultades para su delimitacin) es necesario contrastar lacomposicin social y la cercana de los barrios, pero diferenciando la relacin entre todos losbarrios, por un parte, con la que acontece entre los barrios que pertenecen a las mismassubunidades territoriales de orden inmediatamente superior (por ejemplo, comunas). Este ltimorazonamiento conduce a una nueva mirada y si se quiere un primer fundamento para unadefinicin operativa clara de la segregacin residencial. En efecto, dados un territorio delimitadoespecficamente una ciudad o un aglomerado metropolitano con una jerarqua de subdivisionesterritoriales bien definida (comunas, distritos hasta llegar al nivel inferior, las manzanas) y unapoblacin residente en aquel que tiene al menos un atributo social susceptible de distribuirsedesigualmente entre las entidades sociodemogrficas elementales (individuos y/o hogares), lasegregacin residencial es definida por el peso que tiene la localizacin de las unidadessociodemogrficas elementales dentro del territorio de referencia en la variacin total del atributoentre ellas.

    Corresponde subrayar que, en la prctica, esta localizacin no se refiere a las coordenadasgeogrficas individuales (aunque tericamente si podra hacerlo, pero amn de las dificultadesprcticas que entraara su clculo la interpretacin de los resultados sera compleja, pues nocontrastara lugares dentro de la ciudad sino directamente personas u hogares); ms bien se trata desu asentamiento en una subunidad territorial hasta un nivel antes de la unidad superior, es decir laciudad o aglomerado metropolitano. Tampoco se trata de trabajar con las coordenadas geogrficasde esas subunidades territoriales (o de sus centros) para establecer relaciones de distancia fsicaentre ellas. El punto est en contar con un conjunto de subdivisiones territoriales (idealmente condelimitaciones y responsabilidades poltico-administrativas) que permita distinguir entre lavariacin del atributo que ocurre con independencia de la localizacin en estas subdivisiones y lavariacin del atributo que est atada a una patrn de localizacin de las entidadessociodemogrficas elementales entre estas subdivisiones.

    Como se subray en la discusin conceptual, caben al menos seis alcances a estainterpretacin:

    La especificacin de una unidad territorial de referencia es condicin sine qua non para elclculo, inteligibilidad e interpretacin de los resultados. Ms aun, este enfoque reconoce a priori

  • CEPAL SERIE Poblacin y desarrollo N 16

    19

    la existencia de una jerarqua de subdivisiones territoriales, la que, como se ver, puede reportarantecedentes muy relevantes sobre las modalidades de segregacin imperantes.

    A causa de la jerarqua antes mencionada, cuyo ltimo nivel es muy desagregadogeogrficamente (manzanas), la nica fuente de datos que permite un anlisis integral de lasegregacin residencial es el censo, lo que implica algunas dificultades de manejo operativo (es unagran base de datos) y sustantivo (carece de informacin sobre ciertos tpicos socioeconmicosrelevantes, como el ingreso)

    La distancia fsica no se incluye explcitamente, si bien la comparacin de situaciones desegregacin residencial a distintos niveles de agregacin permite deducir, como se mostrar msadelante, algunos elementos sobre la forma en que acta la distancia en la segregacin residencial.En todo caso, esta ausencia puede corregirse en sofisticaciones ulteriores sea mediante algoritmos ocon el uso de sistemas de informacin geogrfica (SIG)

    El procedimiento no descarta y ms bien requiere como complemento por ejemplo, paravisualizar la importancia de la distancia la aplicacin de otras aproximaciones ms intuitivas,como la ilustracin cartogrfica de la localizacin territorial de los estratos socioeconmicos

    La discusin conceptual, propuesta metodolgica y aplicacin prctica del procedimiento noavala la relevancia de la segregacin residencial como fenmeno socioeconmico, preocupacinpoltica o factor de riesgo para problemas sociales. Estas ltimas relaciones deben ser elaboradasmediante esfuerzos ulteriores y adicionales de investigacin

    En general, este enfoque se presta ms para trabajar con los atributos que caracterizan lasegregacin residencial en Amrica Latina y el Caribe, que son de orden socioeconmico y seexpresan en variables cuantitativas (o susceptibles, al menos, de cuantificar) y no tanto en atributosraciales que son cualitativos y relativamente fijos, para los cuales no tiene mucho sentido haceralgunos de los clculos que contempla el procedimiento propuesto.

  • CEPAL SERIE Poblacin y desarrollo N 16

    21

    III. Una propuesta de medicin

    III.1.Antecedentes: algunas medidas previasde la segregacin residencial

    Se han usado numerosos procedimientos y algoritmos de clculopara medir la segregacin residencial. La manera ms simple demedicin es mediante comparaciones aritmticas (o grficas) de lascondiciones sociales imperantes en las distintas subdivisionesterritoriales de referencia; mientras mayor sea el contraste entre ellas,mayor ser la segregacin residencial en la unidad territorial superior.Supongamos que el atributo social es el nivel de ingresos y que elanlisis de segregacin se realiza a escala de comuna (municipios)siguiendo este procedimiento, hay dos clculos y representacionesgrficas que mostraran la segregacin. De un lado est ladistribucin de cada estrato entre las comunas de la ciudad. Operandocon nmeros absolutos podra verse dnde se localizan los grupospobres y los ricos y si estos se localizan en zonas especficas ydistantes de la ciudad. La otra representacin estara dada por el nivelde ingreso promedio en cada comuna. Si hay grandes disparidades, yaquellas de ms altos ingresos colindan y se localizan en unadeterminada zona de la ciudad (y lo mismo con las de bajos ingresos)y entre ambas hay brechas fsicas, puede suponerse una situacin desegregacin residencial elevada. El gran problema de esteprocedimiento est en su carcter intuitivo y en la ausencia de medidasespecficas y comparables. No obstante, hay un repertorio deplataformas de medicin que podra servir para dotar a esteprocedimiento de medidas relativamente estandarizadas. Douglas

  • Segregacin residencial socioeconmica: qu es?, cmo se mide?, qu est pasando?, importa?

    22

    Massey (1979), uno de los ms destacados estudiosos del tema, lo ha planteado someramente elcaso de la segregacin de las minoras hispanas en los aglomerados urbanos de los Estados Unidos:residential segregation may be conceptualized in terms of several different dimensions two ofthese dimensions (are) overall unevenness in the distribution of minority and majority membersamong census tracts6 of a city. This dimension will be measured by the index of dissimilarity Asecond dimension of segregation refers to the relative location of minority and majoritypopulations within the urban environment. In the United States residential segregation it is alsomatter of the predominant location of minorities within central cities and of whites withinsuburbs This dimension will be measured by computing, within each urban area, the percentageof minority residing within the central city. This measure will be called the index of urbanconcentration (p. 554-555). En una lnea similar, y siguiendo el trabajo seminal de Wilson (1987),algunos autores han focalizado su atencin en zonas ocupadas por la poblacin que tiende a serexcluida. La pregunta central en este caso se refiere a las condiciones de aislamiento cultural,desvinculacin poltica y precariedad socioeconmica de los barrios cuya composicin sobrepasaun cierto umbral de poblacin excluida. Quillian (1999) se concentra en las fuerzas quepromovieron el aumento de los barrios extremadamente pobres en los Estados Unidos y define losbarrios extremadamente pobres: I consider an extremely poor neighborhood to be a census tract inwhich more than 40% of persons are in families with incomes below the official poverty line (p. 3)

    En cualquier caso, aun contando con tales medidas, estos procedimientos presentan una grandebilidad, pues suponen que la segregacin residencial se da entre un grupo mayoritario y lasminoras (y, eventualmente, tambin entre estas), es decir, entre distintos subgrupos de lapoblacin. Cuando estos se establecen con arreglo a variables de tipo nominal (tpicamente la raza)no hay problema para definir los subgrupos, ya que las distinciones dentro de la poblacin sonevidentes; en cambio, cuando se constituyen a partir de variables ordinales o de nivel de medicinsuperior, los criterios y los puntos de corte usados para segmentar grupos sern objeto de discusin,polmica y dificultades para realizar ejercicios comparativos (Jargowsky, 1996).

    La medida ms utilizada para medir la segregacin (Jargowsky, 1996; White, 1983)residencial y de otros mbitos, como el ocupacional o el de gnero ha sido el ndice dedisimilitud de Duncan (index of dissimilarity en ingls, tambin conocido como D), que fueelaborado inicialmente para cuantificar el grado de segregacin residencial de las minoras racialesen los Estados Unidos, en particular la localizacin diferencial de afroamericanos y blancos en lasgrandes ciudades de ese pas. Constituye un indicador sinttico de la relacin que existe entre lacomposicin racial (o de otro tipo) de las subunidades territoriales y la composicin social (o deotro tipo) de la unidad territorial de orden superior (ciudad o aglomerado urbano). Si estacomposicin difiere significativamente, estaremos en presencia de segregacin residencial, pues ladistribucin de los grupos raciales o sociales entre las subunidades territoriales estara desalineadarespecto de la representacin de tales grupos en el conjunto de la ciudad. Una virtud de esta medida(o indicador) es su recorrido predefinido, que va de cero segregacin nula, porque todas lassubunidades tienen una composicin racial (o social) idntica a la composicin que se registra aescala del aglomerado urbano en su conjunto a 100 (segregacin total, pues ninguna subunidadregistra una composicin mixta); parece que su interpretacin intuitiva es fcil y sugerente, a saber,has been interpreted as the percentage of minority members who would have to change their tractof residence to achieve an even distribution (Massey, 1979, p. 554). En todo caso, esta ltimainterpretacin es slo una de las dos que puede tener el resultado del ndice; the first is amovement interpretation that relies on the one-way movement of one and only one of the twogroups out of areas in wich it is overrepresented an into areas in wich it isunderrepresented..The second is an exchange interpretation of D, wich assumes that changes in 6 Los census tracts son subdivisiones menores de la operacin censal, que tienen entre 2 mil y 8 mil habitantes, con una media de 4

    mil (Quillian, 1999).

  • CEPAL SERIE Poblacin y desarrollo N 16

    23

    the residential distribution of groups occurs through exchanges of the areas of residence ofmembers of one group with the members of the other group (Krivo y Kaufman, 1999, pgina 106).Ahora bien, el ndice se calcula haciendo uso de la frmula siguiente [1]

    donde N1i = poblacin del grupo 1 en la subdivisin territorial isima; N2i = poblacin del grupo 2en la subdivisin territorial isima; N1 = poblacin total del grupo 1 en la unidad territorialsuperior; y N2 = poblacin total del grupo 2 en la unidad territorial superior.

    No obstante sus reconocidas potencialidades y ventajas, el ndice de disimilitud de Duncanes objeto de bien conocidas crticas y reparos por varias razones (para una exposicin sinttica,pero contundente, vase Jargowsky, 1996 y White, 1983).

    Michael White (1983) propuso una metodologa que combina la lgica del ndice dedisimilitud con la inclusin de la distancia fsica. El resultado es un algoritmo algo ms complejoque D, pues si bien opera sobre la base del principio de grupo mayoritario y minoritario, al incluirla distancia fsica lo que se hace usando dos supuestos (localizacin en el centroide de losresidentes de cada subdivisin territorial e imputacin de distancias entre las personas de cadasubdivisin segn una funcin simple de su superficie)7 que simplifican significativamente losclculos (de hecho los hacen posible) abre un abanico de cuatro ecuaciones: a) distancia mediade las personas en la unidad territorial superior sin relacin con la pertenencia a grupos; b)distancia media entre individuos del grupo mayoritario; c) distancia media entre individuos delgrupo minoritario y, d) distancia media entre individuos del grupo minoritario e individuos delgrupo mayoritario. Con los parmetros que se deducen de cada frmula, el autor propone un ndicesinttico que se interpreta como el promedio de las distancias intragrupo ponderado por la fraccinde cada grupo en la poblacin. Ms especficamente, la frmula es:

    ooPNNPNPNP

    *)( 21222111

    +

    += [2]

    donde N1 y N2 son, respectivamente, la poblacin del grupo mayoritario y del grupo minoritario;P00 es la distancia media de las personas en la unidad territorial superior sin relacin con lapertenencia grupos; P11 es la distancia media entre individuos del grupo mayoritario y P22 es ladistancia media entre individuos del grupo minoritario.

    Aunque la propuesta de White es interesante y sobresaliente por el hecho de incluir ladistancia de hecho, la segregacin residencial en su procedimiento tiene como unidad de medidala distancia media entre los grupos mayoritario y minoritario la misma discusin conceptual quel realiza y la exposicin del procedimiento operativo seguido revelan las dificultades que suponela incorporacin de la distancia y los problemas que tiene su interpretacin.

    7 La distancia entre personas en cada subdivisin equivale a A6.0 , donde A= superficie de la subdivisin (White, 1983, p.

    1012).

    2

    2

    1

    1

    21

    NN

    NND ii =

  • Segregacin residencial socioeconmica: qu es?, cmo se mide?, qu est pasando?, importa?

    24

    Otra propuesta metodolgica atractiva que fue usada por Briggite Erbe (1975) paraanalizar de manera conjunta la segregacin residencial racial y socioeconmica es eldenominado ndice de exposicin P*, que usa un algoritmo relativamente complejo para computaruna probabilidad promedio de contacto entre miembros de un grupo y miembros de otro grupo.Usando este ndice, concluy que en 1970 entre los negros las distancias fsicas de los estratossocioeconmicos eran mucho menores que entre los blancos, de lo que conclua, en una lectura quepuede resultar paradojal en la actualidad, que esta menor distancia entre los afroamericanos era unode los factores determinantes del bajo grado de herencia ocupacional de padres a hijos entre losafroamericanos de status alto (Jargowsky, 1996). Ms all de las interpretaciones que pudierandeducirse de los resultados de este ndice, recientemente se ha criticado su incapacidad dediferenciar entre el cambio ocupacional y el cambio territorial dentro de cada grupo racial(Jargowsky, 1996).

    Tres autores, cuyas lneas sustantivas y metodolgicas son diferentes, usan modalidades demedicin de la segregacin que estn hermanadas con nuestra propuesta metodolgica.

    En orden temporal, Leslie Kish (1961) sostiene que the extent to which the units aredifferentiated among themselves can be measured in terms of the variability among the units. Themost generally used measure of variability among is the variance However, the calculation ofthe variance among the units of a population would not in itself fill our needs. Our aims lie in thecomparison of the relative magnitudes of these variances; we want to be able to compare thesemeasures when derived for different populations, and for different characteristics (p. 314);seguidamente plantea que la medida idnea para estimar la segregacin residencial es el coeficientede correlacin intraclase definido por Fischer: That is: the variance among the means of the unitsis taken as a proportion of the total variance among the individuals in the population (p. 315).Kish define el coeficiente rho como:

    2

    2

    2

    2

    *1

    1

    ieN

    rho

    = [3]

    En la ecuacin [3] el primer trmino es fundamental y el segundo tiene como propsito hacerque rho obtenga un valor cero cuando las diferencias entre las medias de las subdivisiones se debena un ordenamiento aleatorio de los individuos en las subunidades. Si rho es 1 se debe a que toda lavarianza se explica por variacin entre grupos, es decir, dentro de cada subdivisin los individuosson iguales, lo que equivale a sostener que hay segregacin residencial mxima.

    Pese a sus potencialidades, la propuesta de Kish que, de hecho, tiene parentesco con lapropuesta en el presente trabajo, sin haberlo buscado premeditadamente no se generaliz en elmbito de la segregacin residencial, aunque s ha sido muy usada en otros, como el muestreo porconglomerados.

    Ms recientemente, Paul Jargowsky (1996) plante la conveniencia de trabajar directamentecon las varianzas para el caso de variables cuantitativas que existen para la segregacinresidencial socioeconmica, pero que no son tan evidentes en la segregacin residencial racial, alconstatar un conjunto de deficiencias8 que presentaba un ingenioso procedimiento para medir lasegregacin residencial socioeconmica desarrollado por Douglas Massey y Mitchell Eggers

    8 First, the cutoff points beetween income classes area unavoidably arbitrary..the index of dissimilarity used in this way

    (destacado en el original) may confound changes in the underlying income distribution with changes in spatial organization(Jargowsky, 1996, p. 987).

  • CEPAL SERIE Poblacin y desarrollo N 16

    25

    (1990)9, que utilizaba una medida sinttica para promediar los resultados de un conjunto de ndicesde disimilitud de Duncan entre distintos estratos socioeconmicos; el autor propuso analizar lasegregacin entre estratos de ingreso mediante el coeficiente de correlacin (tambin denominadoeta cuadrado) o el estadstico de segregacin (Jargowsky, 1996). El ndice que propone Jargowskyy que l denomina Neighborhood Sorting Index (NSI) se calcula mediante la siguientefrmula:

    H

    yy

    H

    yyh

    NSIH

    ii

    N

    nnn

    H

    N

    =

    =

    ==

    1

    2

    2

    1

    )(

    )(

    [4]

    donde N es el total de subunidades territoriales (Neighborhoods en el caso de Jargowsky, aunqueen realidad se trata de census tracts), H el nmero total de entidades sociodemogrficas bsicas(households en el caso de Jargowsky), el subndice i son hogares y el subndice n a las subunidadesterritoriales (barrios), hn es el nmero de hogares en el barrio n, iy es el ingreso del hogar i, y es el

    ingreso medio de los hogares de la unidad territorial de referencia (rea metropolitana) e ny es elingreso medio de los hogares de la subunidad territorial (barrio) n.

    Como se aprecia en la frmula [4], el ndice propuesto por Jargowsky no es ms que uncociente entre dos desviaciones estndar; en el numerador est la correspondiente a la subunidadterritorial de referencia (desviacin estndar de la distribucin de las medias que registra lavariable en cada subunidad territorial) y en el denominador est la correspondiente a la distribucinde la variable medida en su escala original, es decir, a nivel de unidades sociodemogrficaselementales (individuos u hogares). Este autor menciona varias ventajas metodolgicas de estamedida respecto de las otras existentes en la literatura (en particular el ndice de disimilitud deDuncan en cualquiera de sus modalidades de aplicacin). Algunas de estas son tcnicamente muyrelevantes por ejemplo, no requieren aplicar cortes arbitrarios, pues usa las distribucionesoriginales de las variables o sus resultados no son afectados por la variacin de la media y lavarianza de la distribucin del ingreso otras son pedaggicamente importantes, en particular suinterpretacin intuitiva dentro de un rango de cero que implica que la varianza de la mediabarrial del ingreso por hogar es nula (lo que puede originarse en situaciones muy diferentes: (i) unaciudad completamente homognea entre s; (ii) barrios con una distribucin socioeconmicaidntica; (iii) barrios con distribuciones aleatoriamente distintas) y, por tanto, la segregacin esnula a 1 que implica que en cada barrio los hogares tienen un ingreso medio igual al delbarrio, es decir, sus ingresos medios son idnticos, y por tanto, la varianza intrabarrio es cero, loque indica segregacin total, salvo en el caso improbable en que la varianza entre barrios tambin

    9 Douglas Massey contribuy enormemente al desarrollo de instrumentos de medicin de la segregacin residencial, en particular de

    la segregacin racial. Entre otros procedimientos, en 1991 (junto con A. Gross) present una medida que considera la tolerancia a laconvivencia entre blancos y negros, argumentando que una baja segregacin podra ser perfectamente aceptable para los blancos silos negros representan una fraccin menor de la poblacin, pues la probabilidad de interaccin entre razas se mantendra baja. Encambio, si los negros (u otra minora tnica) representan una fraccin importante de la poblacin, la segregacin residencial se harapresente, ya que su ausencia entraa una alta probabilidad de interaccin racial, algo respecto de lo cual la mayora blancamantendra aversin. Aunque la medida propuesta ha sido criticada por diferentes razones, la propuesta operacional de Massey hasido revisada y modificada por algunos de sus detractores y aplicada en investigaciones recientes, con resultados ms bien diferentesa los obtenidos por Massey (Krivo y Kaufman, 1999).

  • Segregacin residencial socioeconmica: qu es?, cmo se mide?, qu est pasando?, importa?

    26

    sea nula y estemos en presencia de una unidad territorial de referencia completamente homogneaen materia de ingresos por hogar.

    El autor subraya que, no obstante sus ventajas, la medida no captura importantesdimensiones espaciales de la segregacin residencial, como el agrupamiento y la centralizacin; ladistancia fsica est completamente excluida de los algoritmos. Por otra parte, a la relativa sencillezde la frmula de clculo del ndice se contraponen varias dificultades prcticas para obtener lainformacin base que requieren los clculos. El autor no pudo calcular la varianza total del ingresopara las reas metropolitanas a partir de microdatos censales y debi usar las tabulaciones dehogares por categoras de ingreso y un modelo de imputacin para lograr una estimacin de estavarianza.

    Finalmente en un documentado trabajo sobre las condiciones socioeconmicas, los nuevosescenarios para la movilidad social y las modalidades emergentes de desventaja social(vulnerabilidad, exclusin, carencia de activos, etc.) Kaztman (editor, 1999) presenta un anlisisemprico, en el marco de un captulo de sugerente ttulo (el vecindario tambin importa), basadoen la descomposicin de la varianza de tres variables socioeconmicas claves (aos de educacinpara personas de 20 a 40 aos de edad; hogares con jefe con estatus ocupacional elevado; ingresoper cpita del hogar) en varianza entre barrios (62 barrios de Montevideo) y varianza intrabarrios.Los resultados para las variables educacin e ingreso muestran que algo ms del 20% de suvarianza se explica por localizacin territorial (varianza entre barrios) y que la importancia de estavarianza (es decir, la magnitud de la segregacin residencial) habra aumentado entre mediados de1980 y mediados de 1990. No obstante el aporte metodolgico de este trabajo, la falta deformalizacin del procedimiento sugiere que es posible perfeccionarlo y ampliarlo paraaplicaciones ulteriores. En otro orden de cosas, dicho trabajo hace una contribucin significativa enla lnea de interrelacionar condiciones socioeconmicas de los barrios y algunos indicadores dedesventaja social en los planos educativos y de estructura familiar. Sin embargo, al anteriorenfoque hay que aadir los vnculos entre la segregacin residencial socioeconmica y situacionesde desventaja social o problemas urbanos como la delincuencia, la drogadiccin o la violencia.

    Cabe destacar el aporte de uno de los investigadores de la regin que ms ha trabajado eltema de la segregacin residencial. En varios trabajos recientes, Francisco Sabatini (1999; 2000) habuscado estimar la segregacin residencial, examinar su evolucin y relacionarla con problemasurbanos y desventajas sociales. Utilizando la informacin sobre ingresos que proporciona laencuesta de origen y destino levantada en Santiago en 1991, presenta algunos indicadores de vidaurbana (tiempo diario de viaje en bus; proporcin de jvenes desempleados) para zonas pobres deSantiago en condiciones contrapuestas de segregacin; las zonas con alta segregacin seencontraban claramente en peor situacin. Desde el punto de vista de la medicin de la segregacinresidencial, Sabatini (1999) usa tres indicadores.

    Utiliza el ndice de disimilaridad de Duncan para medir la tendencia de los grupos aconcentrarse en ciertas reas de la ciudad, denominada segregacin por localizacin de grupo;utiliza la desviacin estndar del ingreso familiar (suponemos que de las distintas zonas de laciudad) para medir la segregacin denominada por exclusin, lo que puede haber afectado susresultados: las zonas pobres son ms segregadas (homogneas) que las zonas donde predominanfamilias de ingresos medios o altos (p. 4), pues el valor de la desviacin estndar no esindependiente de la media de la distribucin y, en el caso de los ingresos, la distribucin con mediams alta de las zonas ricas conduce naturalmente a una desviacin estndar mayor, sin que elloimplique forzosamente mayor heterogeneidad, la que debe medirse haciendo uso del coeficiente devariacin.

    Con el propsito de identificar zonas afectadas por una escala alta de segregacin lo quees fundamental para sus esfuerzos de relacionar condicin de segregacin y problemas y

  • CEPAL SERIE Poblacin y desarrollo N 16

    27

    desventajas sociales usa el enfoque de relacin zona-entorno antes discutida (seccin II.2). Deesta manera, mediante la variable ingreso promedio de los hogares en las zonas y controlando estavariable para considerar slo zonas pobres de la ciudad de Santiago, establece dos criterios paraidentificar zonas afectadas por una escala alta de segregacin: a) cuando el ingreso del entorno nosupera el ingreso promedio de la zona y, b) cuando el ingreso del entorno es hasta un 20% superioral de la zona pobre (criterio menos exigente). La propuesta es interesante y til aunque requierealgunas precisiones (qu es entorno?, se ponderan las zonas aledaas por la extensin de sufrontera o el nmero de habitantes?, etc.) y est sujeta a las limitaciones conceptuales ya discutidassobre el enfoque zona-entorno para establecer segregacin residencial.

    III.2.La lgica del procedimiento propuesto

    La definicin hecha anteriormente (la segregacin residencial corresponde al peso que tienela localizacin de las unidades sociodemogrficas elementales dentro del territorio de referenciaen la variacin total del atributo entre ellas) conduce naturalmente a un procedimiento demedicin de la segregacin residencial, que es el anlisis de la varianza. Hay tres varianzas, unatotal implcita en la distribucin del atributo social respectivo entre las unidadessociodemogrficas elementales y cuyo clculo es, en principio, sencillo, otra entre grupos denaturaleza geogrfica, pues est implcita en la distribucin del valor del atributo social respectivoentre subunidades territoriales de orden superior a los hogares o individuos y de orden inferior a laciudad o aglomerado metropolitano y una tercera intragrupo que corresponde a la que estimplcita en la distribucin del atributo entre las unidades sociodemogrficas elementales en cadasubunidad territorial de orden superior a los hogares o individuos y de orden inferior a la ciudad oaglomerado metropolitano, y que, como es tradicional, es de carcter residual (Garca Ferrando,1995; Alvarez, 1995; Krishnnaiah, 1980).

    Siguiendo la lgica del procedimiento qu resultados son indicativos de una segregacinresidencial alta? La respuesta es inequvoca: la segregacin residencial aumenta con el incrementodel peso de la varianza entre subunidades territoriales sobre la varianza total del atributo social. Encaso extremo, cuando el 100% de la varianza del atributo social se explica por la varianza denaturaleza territorial, la segregacin residencial sera mxima, pues significa que la poblacin delas subunidades territoriales es completamente homognea dentro de cada subunidad y, en cambio,hay algn grado de diferencia entre subunidades. En el polo opuesto, si la varianza de naturalezaterritorial no explica nada de la varianza total, significa que la distribucin del atributo entre lapoblacin de cada subunidad territorial es totalmente aleatoria y que, por tanto, la segregacin seranula. Esta ltima situacin, salvo casos excepcionales, no entraa una homogeneidad total en launidad territorial de orden superior (ciudad) sino un grado de heterogeneidad (que puede ser muyalto o nulo) que opera aleatoriamente en cada subunidad territorial. El procedimiento de medicinque aqu se propone no es del todo nuevo, tal como se concluye de la lectura del acpite III.1. Sinembargo, su formalizacin y su aplicacin simultnea a diferentes escalas de agregacin territorialhasta nivel altamente desagregados (como el de manzana) s resultan novedosos. Ms importanteque la novedad y que el procedimiento en s que es slo una propuesta de trabajo y que como seadvirti antes, una primera inspeccin indica puede mejorarse y sofisticarse es su condicin deconceptualizacin bien definida de la segregacin residencial y de un dispositivo de medicin singran complejidad, relativamente fcil de interpretar y aplicable a todos los pases que cuenten conun censo.

  • Segregacin residencial socioeconmica: qu es?, cmo se mide?, qu est pasando?, importa?

    28

    III.3.Trminos analticos del procedimiento

    Dado un atributo social cuantitativo X (una variable cuya escala de medicin es al menosordinal) de entidades sociodemogrficas elementales individuos u hogares (estos ltimoseventualmente representados por un jefe de hogar) y una unidad territorial de referencia deorden superior (ciudad o aglomerado urbano) I, que contiene n niveles de subunidades territorialesordenadas en una jerarqua de escala de agregacin geogrfica (II, III, IV, ), es posiblecalcular:

    La varianza total de X en la unidad territorial I

    IN

    i

    total

    XXi 212

    )( = [5]

    El promedio del atributo X en cada subunidad territorial II, III, IV.

    =.....,, IVIIIIIX

    N

    i

    Xi1 [6]

    La varianza de la distribucin de la media del atributo X en las n subunidades territoriales II,III, IV,.., de I, es decir, la varianza entre subunidades territoriales. Su clculo requiere de unalgoritmo especial que pondere la importancia relativa de cada componente de la subunidad ( nh ),es decir el nmero de entidades sociodemogrficas en cada componente:

    N

    XXhn

    nn

    entre

    )(2

    1

    2

    2

    =

    [7]

    Si tenemos la varianza total [5] y la varianza entre subunidades territoriales [7] podemoscalcular directamente el ndice de segregacin residencial (ISR) que se propone en este trabajo yque no es otra cosas que la proporcin de la varianza total que se explica por la varianza entresubunidades (el componente geogrfico de la heterogeneidad social):

    100*22

    =ISR [8]

    Esta ltima frmula tiene la virtud de ser genrica y, por tanto, es aplicable a cada subunidadterritorial con arreglo a la cual pueda medirse la segregacin. As, en el caso de Chile, es posibleestimar la segregacin residencial del Gran Santiago que ocurre entre comunas, distritos censales,zonas censales e, incluso, entre manzanas. Adems, el procedimiento permite estudiar lasegregacin residencial en subunidades territoriales, por ejemplo, aquella que se da en comunas(entre distritos, zonas y manzanas). Adems de la novedad que reviste este abanico de opciones, latrayectoria del ndice de segregacin a medida que se modifica la subunidad territorial dereferencia est revelando la modalidad de segregacin, lo que puede ejemplificarse con unasituacin extrema. Supngase que la varianza entre comunas de un rea metropolitana explica un0% de la varianza total de la variable en uso (todas las comunas tienen la misma media de lavariable), pero la varianza entre zonas (subunidades territoriales dentro de las comunas) explica un

  • CEPAL SERIE Poblacin y desarrollo N 16

    29

    50% de la variacin; ello significa que la segregacin existente realmente en la ciudad contra loque sugera la varianza entre comunas opera dentro de ellas y en cada una es posible identificarzonas con promedio alto en la variable de marras y zonas con promedio bajo, y estas zonas son,internamente, bastante homogneas. Cada conjunto de resultados presentados con arreglo a latrayectoria del ndice entre las subunidades debe ser motivo de una revisin especfica, pues esatrayectoria sugiere la modalidad de segregacin residencial prevaleciente.

    III.4. Resultados de simulaciones: interpretacin y discusin

    A continuacin se presentan y discuten varias simulaciones de diferentes modalidades desegregacin residencial y la forma en que estas seran captadas con el procedimiento recinpropuesto. Supongamos una localidad con un total de 30 personas que, agrupadas segn el valorque registran en el atributo de segmentacin socioeconmica X, se clasifican en tres grupos: 10personas con valor 8 en X; 10 personas con valor 12 en X y 10 personas con valor 20 en X. Comoes fcil de calcular, la media de X para esa localidad es 13.3 y la varianza de su distribucin(varianza total) es de 24.89. Supongamos ahora que dentro de esta localidad hay tres comunas, cadauna de ellas con 10 habitantes, y que dentro de cada comuna hay dos manzanas, cada una de ellascon 5 habitantes. El escenario de mxima segregacin que tambin puede denominarse desegregacin total a gran escala, pues opera entre las subunidades territoriales de mayor envergaduradentro de la unidad territorial de referencia estara dado por una segregacin total a escala decomunas. En este caso no habra combinacin de individuos de distinto valor de X en las comunasy, por tanto, la varianza entre comunas sera equivalente a la varianza total. Como es fcil deducir,una segregacin total a escala de comunas tambin implica manzanas completamente homogneasdentro de cada comuna, por lo que la varianza entre manzanas tambin sera equivalente a lavarianza total. Esta ltima situacin significa que no hay posibilidad de segregacin intracomunal,pues dentro de la comuna todos son iguales (en el valor de X) y no hay a quien segregar. Unescenario de este tipo se presenta en el cuadro 2.

    Cuadro 2SIMULACIN 1: SEGREGACIN TOTAL ENTRE COMUNAS, SEGREGACIN TOTAL

    ENTRE MANZANAS Y HOMOGENEIDAD INTRACOMUNALPersonas

    Valor de X Manzana Manzana Comuna Manzana Manzana Comuna Manzana Manzana ComunaA.1 A.2 A B.1 B.2 B C.1 C.2 C

    8 5 5 1012 5 5 1020 5 5 10

    Clculos: media total, varianza total y entre subunidades, y porcentaje de la varianza totalque representa la varianza entre subunidades

    Media total 13.33Varianza total 24.89Varianza entre comunas 24.89Varianza entre manzanas 24.89Porcentaje de la varianza total que representa lavarianza entre comunas

    100.00%

    Porcentaje de la varianza total que representa lavarianza entre manzanas

    100.00%

    Fuente: simulacin basada en datos ficticios.

    Dadas las definiciones del escenario, la comuna A slo cuenta con residentes que registranvalor 8 en el atributo X; por lo tanto, su promedio comunal y el de las dos manzanas que contieneha de ser 8; algo similar ocurre en la comuna B, donde la media de X es de 12 (para ella y las dosmanzanas que la componen) y lo mismo acontece en la comuna C (con una media de 20 comunal y

  • Segregacin residencial socioeconmica: qu es?, cmo se mide?, qu est pasando?, importa?

    30

    para cada manzana). La varianza entre comunas es de 24.89, es decir el 100% de la varianza total.La varianza entre manzanas no puede ser superior al 100% de la varianza total, pero como se tratade manzanas totalmente homogneas, la variacin dentro de ellas es nula y entre ellas equivale al100% de la varianza total. Ntese que estamos frente a un caso excepcional, dado por la condicintotal de la segregacin entre comunas, pues el 100% de varianza total explicada por la varianzaentre manzanas acontece en un contexto de variabilidad nula intracomunal.

    Un escenario de muy baja segregacin estara dado por comunas en las que convivenpersonas con diferente valor de X; adems, dentro de las comunas estas personas se mezclan en lasmanzanas. Un escenario de este tipo se elabor en el cuadro 3.

    Cuadro 3SIMULACIN 2: NO HAY SEGREGACIN ENTRE COMUNAS NI ENTRE MANZANAS

    PersonasValor de X Manzana Manzana Comuna Manzana Manzan

    aComuna Manzan

    aManzan

    aComuna

    A.1 A.2 A B.1 B.2 B C.1 C.2 C8 2 1 3 3 1 4 1 2 312 1 3 4 1 2 3 2 1 320 2 1 3 1 2 3 2 2 4

    Clculos: media total, varianza total y entre subunidades, y porcentaje de la varianza totalque representa la varianza entre subunidades

    Media total 13.33Varianza total 24.89Varianza entre comunas 0.25Varianza entre manzanas 1.21Porcentaje de la varianza total que representa lavarianza entre comunas

    1.00

    Porcentaje de la varianza total que representa lavarianza entre manzanas

    4.90

    Fuente: simulacin basada en datos ficticios.

    Cuadro 4SIMULACIN 3: SEGREGACIN TOTAL ENTRE MANZANAS

    PERO BAJA ENTRE COMUNASPersonas

    Valor de X Manzana Manzana Comuna Manzana Manzana Comuna Manzana Manzana

    Comuna

    A.1 A.2 A B.1 B.2 B C.1 C.2 C8 5 0 5 0 0 0 5 0 512 0 0 0 5 5 10 0 0 020 0 5 5 0 0 0 0 5 5

    Clculos: media total, varianza total y entre subunidades, y porcentaje de la varianza totalque representa la varianza entre subunidades

    Media total 13.33Varianza total 24.89Varianza entre comunas 0.89Varianza entre manzanas 24.89Porcentaje de la varianza total que representa la varianza entrecomunas

    3.60

    Porcentaje de la varianza total que representa la varianza entremanzanas

    100.00

    Fuente: simulacin basada en datos ficticios.

    Los resultados claves del cuadro, es decir, el 1% de varianza total explicada por varianzaentre comunas y slo un 5% por varianza entre manzanas, son concluyentes: las localidades conbaja segregacin a gran escala (comunas) y baja escala (manzanas) son captadas ntidamente con el

  • CEPAL SERIE Poblacin y desarrollo N 16

    31

    procedimiento propuesto. Puede haber baja segregacin entre comunas y alta entre manzanas? Sinduda. Veamos el cuadro 4, basado en los datos generales ya proporcionados.

    En el cuadro 4 se ve que en las comunas conviven individuos de al menos dos valores de X,por lo que las medias comunales de X (A 14; B 12; C 14) se apartan poco de la media totaly la varianza entre comunas explica slo el 3% de la varianza total de X. Dentro de las comunas losindividuos de distinto valor de X no se mezclan, pues residen en manzanas distintas (y cadamanzana es totalmente homognea en lo que atae al atributo X). Por tanto, la segregacin entremanzanas es total, lo que se refleja en que la varianza entre manzanas representa el 100% de lavarianza total. Ntese la diferencia entre este caso y el del cuadro 2; si bien en ambos lasegregacin entre manzanas es total (no hay manzanas mixtas con personas de valores distintosde X); por lo tanto, el 100% de la varianza total se explica por varianza entre manzanas. En esteltimo caso hay heterogeneidad dentro de las comunas y la varianza entre comunas no explica el100% de la varianza total (como en el caso del cuadro 2) sino slo el 4%. Son precisamente estasmodalidades diferentes de segregacin que en este caso son extremas y muy fciles de percibirconceptualmente las que permiten distinguir la trayectoria del coeficiente de segregacinresidencial mediante los distintos niveles de agregacin geogrfica.

    Desde un punto de vista conceptual, cabe preguntarse si las modalidades de segregacindistintas que se captan en el seguimiento del ndice de segregacin residencial a travs de lajerarqua de subunidades territoriales importan distinciones sustantivas. Aunque slo sea unahiptesis de trabajo, la reduccin de la escala de la segregacin residencial debiera atenuar suimportancia como inhibidora de la interaccin entre grupos socioeconmicos distintos. Tambinimportante es que el cambio en la escala de la segregacin puede definir autoridades distintaspreocupadas por el tema y ameritar acciones de poltica diferentes. Se concluye que lasmodalidades de segregacin residencial que permite identificar nuestro procedimiento tienenimplicaciones sustantivas. Los cuadros 5, 6 y 7 ilustran situaciones probablemente ms cercanas ala realidad. Todas tienen un nivel de segregacin entre comunas, pero difiere la segregacin dentrode ellas. En la simulacin 4 (cuadro 5) hay segregacin entre comunas que, si bien est lejos de sertotal o intensa no es menor, pues el 16% de la varianza total de X es explicada por la varianza de lamedia comunal de X. Lo interesante es que tambin hay segregacin entre manzanas cuando seconsidera el aglomerado total las manzanas de la comuna A concentran individuos de puntajebajo de X y las de la comuna C se componen mayoritariamente de individuos con alto valor de X,lo que se refleja en que el 16% de la varianza total de X se explica por la varianza de las medias deX a escala de manzana. Consignemos que tal coincidencia de la varianza total explicada por lavarianza entre comunas y manzanas no es casual; por el contrario, revela una modalidad especficade segregacin residencial, esa que opera a gran escala geogrfica (comunas), pero que sedesvanece dentro de las comunas. Una mirada al cuadro 5 muestra que dentro de cada comuna lasmanzanas son idnticas (lo que se refleja en sus medias). Todo cambio en la composicin dentro delas manzanas manteniendo la restriccin sealada de varianza nula entre manzanas en cadacomuna lleva a elevar, a escala del aglomerado urbano en su conjunto, la segregacin entrecomunas y entre manzanas en la misma magnitud. Si la composicin de cada manzana fuese menosmixta que la presentada en la simulacin 4 (cuadro 5) por ejemplo un 4-1-0 en vez de un 3-1-1la varianza entre comunas y entre manzanas explica el 52% de la varianza total.

    El razonamiento anterior queda ms claro al examinar los cuadros 6 y 7. En el primer casohay una escasa segregacin a escala de comunas (slo 4% de la varianza total de X se explica por lavarianza de las medias comunales de X), valor que se incrementa hasta un 16% cuando se trata desegregacin entre manzanas. Ntese que, en comparacin con la simulacin previa, la composicininterna de las manzanas permaneci idntica (3-1-1) pero cambi la pauta de coexistencia de

  • Segregacin residencial socioeconmica: qu es?, cmo se mide?, qu est pasando?, importa?

    32

    manzanas dentro de las comunas, pues hay diversidad de manzanas dentro de las comunas, lo quese expresa en medias de manzanas diferentes dentro de una misma comuna.

    Cuadro 5SIMULACIN 4: SEGREGACION ENTRE COMUNAS SIN SEGREGACIN DENTRO

    DE ELLAS PERO CON SEGREGACIN A ESCALA DE MANZANASPersonas

    Valor de X Manzana

    Manzana

    Comuna Manzana

    Manzana

    Comuna Manzana

    Manzana

    Comuna

    A.1 A.2 A B.1 B.2 B C.1 C.2 C8 3 3 6 1 1 2 1 1 212 1 1 2 3 3 6 1 1 220 1 1 2 1 1 2 3 3 6

    Clculos: media total, varianza total y entre subunidades, y porcentaje de la varianza totalque representa la varianza entre subunidades

    Media total 13.33Varianza total 24.89Varianza entre comunas 3.98Varianza entre manzanas 3.98Porcentaje de la varianza total que representala varianza entre comunas

    16.00

    Porcentaje de la varianza total que representala varianza entre manzanas

    16.00

    Fuente: simulacin basada en datos ficticios.

    Cuadro 6SIMULACIN 5: SEGREGACIN BAJA ENTRE COMUNAS Y MAYOR ENTRE MANZANAS

    PersonasValor deX Manzana

    Manzana

    Comuna Manzana

    Manzana

    Comuna Manzana

    Manzana

    Comuna

    A.1 A.2 A B.1 B.2 B C.1 C.2 C8 3 1 4 1 1 2 3 1 412 1 3 4 3 1 4 1 1 220 1 1 2 1 3 4 1 3 4

    Clculos: media total, varianza total y entre subunidades, y porcentaje de la varianza totalque representa la varianza entre subunidades

    Media total 13.33Varianza total 24.89Varianza entre comunas 1.0Varianza entre manzanas 3.98Porcentaje de la varianza total que representala varianza entre comunas

    4.00

    Porcentaje de la varianza total que representala varianza entre manzanas

    16.00

    Fuente: simulacin basada en datos ficticios.

    Cmo pueden interpretarse estos resultados? En primer lugar, digamos que la segregacinest lejos de ser total o muy intensa; de hecho, incluso a escala de manzanas se dan combinacionesde personas con distinto valor de X. En segundo lugar, que opera ms bien a pequea escala que agran escala, pues las medias comunales de X no varan mucho entre s, y s varan en mayor gradolas medias de X de manzana, con particular intensidad en las comunas B y C. Ahora, si junto alreposicionamiento de las manzanas en las comunas (permitiendo heterogeneidad intracomunal) sehubiese alterado tambin la composicin interna de las manzanas, el escenario de segregacin sehubiese modificado en varios sentidos. Por ejemplo, una tendencia a la concentracin de sujetos en

  • CEPAL SERIE Poblacin y desarrollo N 16

    33

    las manzanas (es decir, una mayor frecuencia, por ejemplo, de las manzanas con 5 o con 4individuos de un mismo valor de X) elevara significativamente la segregacin entre manzanas, loque sera recogido por el peso de la varianza entre manzanas sobre la total. El efecto de este cambiosobre la segregacin comunal dependera de la forma en que se distribuyen estas manzanas mshomogneas entre las comunas; si coinciden las con composicin similar, la segregacin es alta, loque se reflejara en una elevacin del peso de la varianza entre comunas sobre la total (y lareduccin de la brecha entre porcentaje de la varianza total explica por la varianza entre comunas yentre manzanas). Esto ltimo ocurre aunque con manzanas ms bien heterogneas en sucomposicin de individuos segn valor de X en la simulacin 6 (cuadro 7).

    Cuadro 7SIMULACIN 6: SEGREGACIN ENTRE COMUNAS Y ENTRE MANZANAS

    PERO ESCASA DIFERENCIA ENTRE AMBASPersonas

    Valor de X Manzana Manzana Comuna Manzana Manzana Comuna Manzana Manzana ComunaA.1 A.2 A B.1 B.2 B C.1 C.2 C

    8 2 2 4 2 2 4 1 1 212 1 2 3 2 3 5 1 1 220 2 1 3 1 0 1 3 3 6

    Clculos: media total, varianza total y entre subunidades, y porcentaje de la varianza totalque representa la varianza entre subunidades

    Media total 13.33Varianza total 24.89Varianza entre comunas 4.00Varianza entre manzanas 4.40Porcentaje de la varianza total que representa la varianzaentre comunas

    16.00

    Porcentaje de la varianza total que representa la varianzaentre manzanas

    17.70

    Fuente: simulacin basada en datos ficticios.

    Los resultados de las simulaciones ratifican la relevancia que tiene la inspeccin de losincrementos del ndice de segregacin residencial a medida que se reduce la escala de agregacingeogrfica. La varianza entre subunidades de un nivel inferior ha de ser, por lgica, igual o mayorque la varianza entre subunidades superiores. La brecha entre ambas medidas estar indicando elgrado de segregacin aadida producto de la segregacin entre las subunidades menores dentro delas subun