CEPAL: elPopular

20
Popular el “No tengo más enemigos que los que se oponen a la pública felicidad” Artigas semanario Nº 501 30 de abril de 2020 -- 3º Época FA y la LUC: “Avasallamiento a la democracia” Tratamiento de la LUC en la sesión del Senado en el Palacio Legislativo. Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS 1º de Mayo: Que tu casa sea la plaza El PIT-CNT conmemora el 1º de Mayo en todo el país: para que la crisis no la pague el pueblo. Páginas 3, 4, 5, 6 y 7 La moción del FA, las intervenciones de Oscar Andrade y Carolina Cosse. Páginas 8, 9 y 10 CEPAL: América Latina tendrá la peor recesión de la historia. Página 12

Transcript of CEPAL: elPopular

Page 1: CEPAL: elPopular

Popularel“No tengo más enemigos que los que se oponen a la pública felicidad” Artigas

semanario

Nº 50130 de abril de 2020 -- 3º Época

FA y la LUC: “Avasallamiento a la democracia”

Tratamiento de la LUC en la sesión del Senado en el Palacio Legislativo. Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

1º de Mayo: Que tu casa sea la plazaEl PIT-CNT conmemora el 1º de Mayo en todo el país: para que la crisis no la pague el pueblo.

Páginas 3, 4, 5, 6 y 7

La moción del FA, las intervenciones de Oscar Andrade y Carolina Cosse.

Páginas 8, 9 y 10

CEPAL: América Latina tendrá la peor recesión de la historia.

Página 12

Page 2: CEPAL: elPopular

02 / el PopularViernes 30 de abril de 2020 / Economía

Afirman que los resultados en las distintas materias relevantes para la sociedad eran negati-vos o en el mejor de los casos,

siempre insuficientes en relación a lo que deberían haber sido. La pandemia actual y sus impactos a nivel sanitario, económi-co y social, según esta visión, no hicieron más que demostrar que los supuestos logros que se atribuía el Frente Amplio no eran tales o que son extremadamente frágiles.

En estas líneas vamos a tratar de calibrar cómo algunos de los logros con-seguidos por los gobiernos del Frente Amplio, y la sociedad en su conjunto en los últimos 15 años, son fundamentales para nuestro pueblo y sobre todo para los más vulnerables, en particular en este contexto adverso.

La protección de los trabajadores y jubilados

En el año 1998, tras casi una década de crecimiento económico prácticamente ininterrumpido, había 966.533 trabajadores cotizantes al BPS. En el 2002 (año de la crisis económica) esa cifra disminuyó a 828.297 cotizantes. En el 2018 (último dato oficial) la cantidad de cotizantes al BPS fue de 1.454.201. Es decir, el crecimiento en el empleo formal logrado en los gobiernos del Frente Amplio es de un 75% respecto a la crisis de 2002, pero también es de una magnitud enorme (más del 50% de crecimiento, casi 500.000 puestos más) respecto al mejor momento de la etapa neoliberal.

En el marco de la crisis de 2002, trágica para nuestro pueblo, el BPS otorgó en el mes de setiembre la máxima cantidad de subsidios por desempleo de ese año. Fueron en total 46.866 beneficiarios. En promedio a lo largo del año 2002 recibieron subsidio por desempleo unos 37.302 compatriotas. Con una tasa de desempleo que llegó al 20% y una caída del salario real medio de 22% en apenas dos años, una parte muy grande de nuestro pueblo vio derrumbada su calidad de vida, sin que hubiera una red de protección social mínimamente adecuada para atender la situación. La crisis de 2002 se saldó con más desigualdad, como reflejan tanto el indicador de Gini como los que calculan el peso de la masa salarial en el ingreso nacional total.

En marzo del corriente año 2020 la cantidad de beneficiarios del subsidio por desempleo del BPS ascendieron a 94.000 trabajadores. En lo que va de abril las solicitudes han sido más de 60.000 (de las cuales no todas serán concretadas por lo cual la cantidad

de beneficiarios será inferior). Cabe destacar que una importante mayoría de los envíos al seguro de desempleo en estos dos meses son por suspensión, no por despido.

Es notoria la diferencia con la situación en 2002. En aquellos tiempos de neoliberalismo y precarización, la cantidad de trabajadores registrados en el BPS era mucho más baja, con lo cual los que podían acceder al derecho del subsidio por desempleo eran menos. El Frente Amplio no pudo resolver completamente el problema de la informalidad, pero la redujo en forma significativa, hoy es del 25%. Los que critican los niveles actuales de informalidad achacando a una mala gestión del Frente Amplio son los mismos que llevaron al país a una informalidad del 40% incluso antes de la crisis de 2002.

Otro aspecto a señalar es que los trabajadores afrontan esta situación con un salario medio que está un 63% en términos reales (poder de compra) por encima de lo que era en el año 2004. Esto es importante para los trabajadores que mantienen su empleo y también para los que lamentablemente han ido al seguro de desempleo, dado que a mayor salario, también es mayor la prestación por desempleo que brinda el BPS.

Los derechos de la población más vulnerable

El sector de la población más de-sprotegido es el que accede a lo básico mediante ocupaciones informales, que les permiten un ingreso apenas suficiente para la subsistencia. También hablamos de la población que no puede desem-peñar ni siquiera trabajos en la informali-dad y subsiste gracias a las prestaciones otorgadas por el Estado.

En este aspecto también hay que resaltar que la red de protección social creada por los gobiernos del Frente Amplio deja al gobierno actual en una mejor situación para actuar ante esta situación. Gracias al Frente Amplio existe el MIDES (defenestrado de forma permanente por la derecha durante todos estos años) que ha generado junto a otras instituciones una red que permite llegar a unos 200.000 hogares (los más pobres de nuestra sociedad) de forma inmediata. La Tarjeta Uruguay Social y la Asignación Familiar Plan de Equidad son instrumentos que no permiten por sí mismos la subsistencia en condiciones dignas de una familia (no es su objetivo) pero van en el sentido de la reparación de un derecho humano vulnerado, lo mínimo que puede hacer la sociedad hacia ese sector de la población tan castigado.

El gobierno actual ha aumentado estas partidas pero de forma totalmente

insuficiente. Se necesita un apoyo mayor a estos sectores para hacer frente a la situación actual y también como instrumento para dinamización de la economía. Es posible gracias a la red de protección social generada en los gobiernos del FA y a la fortaleza financiera que tiene el país. Antes de los gobiernos del Frente Amplio el Estado uruguayo no conocía de forma sistemática a la población vulnerable del propio país, al punto que miles y miles de compatriotas no tenían cédula de identidad, ni hablemos de la posibilidad de recibir algún apoyo estatal.

El sistema nacional integrado de salud

En salud los logros de los gobiernos del Frente Amplio también han sido relevantes, más allá de las insistentes campañas de la derecha. La cobertura de la vieja DISSE en el año 2004 era de 540.000 personas aproximadamente. El resto de la población debía atenderse en una salud pública con un presupuesto muy bajo o abonar su cobertura. Hoy el FONASA cubre a unas 2.500.000 personas, de los cuales una parte no

menor eligen a ASSE (salud pública) vinculado a las mejoras presupuestales y en la atención. Este aumento incluye entre otros colectivos, a los hijos de trabajadores, cónyuges y pasivos, anteriormente no cubiertos por el sistema de salud. No cabe duda, en medio de la crisis sanitaria en curso, que los avances en la democratización del acceso a la salud logrados en los gobiernos del Frente Amplio, son fundamentales.

Por lo tanto, importa y mucho el relato. George Lakoff (catedrático de Ciencia Cognitiva y Lingüística en la Universidad de Berkeley), en su libro “No pienses en un elefante”, plantea una idea simple pero trascendente: la ciencia cognitiva ha establecido que pensamos en términos de marcos mentales y metáforas. En palabras de Lakoff: “los marcos son estructuras mentales que conforman nuestro modo de ver el mundo; todas las palabras se definen en relación a marcos conceptuales. Puesto que el lenguaje activa los marcos, los nuevos requieren un nuevo lenguaje”. Así pues, “el cambio de marco es cambio social”.

Estos marcos mentales, están en lo que los expertos llaman nuestro inconsciente cognitivo, es decir, estructuras de nuestro cerebro a las que no podemos acceder de manera consciente, pero que conocemos por sus consecuencias, véase, nuestro modo de razonar y lo que cada uno entendemos como sentido común. Lo que ocurre es que cuándo la información que recibimos no se conforma a nuestros marcos establecidos la desechamos e ignoramos. No podemos asumirla porque no cuadra con nuestro marco mental. Por el contrario, si la información cuaja con nuestro marco mental, ese dato se convierte en un argumento asumido y utilizable en contra del adversario político.

Por lo tanto, nuestra labor también consiste en construir nuestro nuevo relato. Las manifestaciones de las autoridades de gobierno y de sus legisladores, en torno, a la veracidad de las estadísticas o de la ausencia de disponibilidad de información sobre tantos temas de enorme sensibilidad social, lo único que ponen de manifiesto, es su infame intento de instalar un relato -que no importa que resista archivo- que si no lo asumimos y enfrentamos se instalará como “verdad”.

¿Se imaginan cómo estaríamos hoy si esta pandemia hubiera caído en 2004 o tras varios gobiernos neoliberales de “achique” del Estado y la protección social?. Entonces, ¿qué pasó? Seguramente, una parte de los factores que expliquen la derrota electoral, se encuentren en la falta de construir un relato propio, capaz de generar consciencia y cultura política. De todos modos, si algo nos caracteriza, es no rendirnos jamás.

Bruno Giometti y Pablo Da Rocha.

De relatos y verdades

La red de protección social creada por los gobiernos del Frente Amplio deja al gobierno actual en una mejor situación para actuar”

Los partidos y sectores que conforman la coalición de derecha, actualmente en el gobierno nacional, vienen generando un relato que busca instalar la idea de que el país que dejó el Frente Amplio tras 15 años de gobierno es un país en crisis.

Page 3: CEPAL: elPopular

/ 03el PopularViernes 30 de abril de 2020

Año VIII - Tercera ÉpocaDirector Responsable: Gabriel Mazzarovich. Consejo Editor: Lylián Firpo, Juan LandacoEl Popular Redacción y Administración: Batoví 2079 - Tel.: 29291191 - Fax: 29247056 Correo electrónico: [email protected] Impresión: Microcosmos S.A. Cuareim 2052 Tel. 29247000 Fax 29241220Permiso de MEC: Exp. 218308

Admitida la reproducción total o parcial de los articulos indicando la fuente. Las notas firmadas pueden no ser compartidas por la línea editorial y son responsabilidad de sus autores. Semanario de circulación nacional.

Popularel“No tengo más enemigos que los que se oponen a la pública felicidad” Artigas

semanario

A partir de este LunesPopularel

semanarioen Web

elpopular.uy

Editorial /

El 1º de Mayo es la primera fecha universal no religiosa de la historia de la humanidad. Día Internacional de las y los

trabajadores. Nacido de una decisión honrada, en el mundo entero, por cientos de millones de hombres y mujeres, en cualquier circunstancia y condición, desde hace 130 años.

Como bien se pregunta Ruben Olivera, en su hermosa canción: “Si es nuestro el 1º de Mayo, ¿los otros días de quién son?”.

El 1° de Mayo de 1886, hace ya 134 años, una manifestación obrera en Chicago, EEUU, enfrenta una brutal provocación de las patronales y de la policía. Detienen y condenan a muerte a 8 militantes sindicales, anarquistas. Cada año, desde hace más de un siglo, recordamos sus nombres: August Spies, George Engel, Samuel Fielden, Adolf Fischer, Louis Lingg, Michael Schwab, Albert Parsons y Oscar Neeb.

El reclamo era por 8 horas para el trabajo, 8 horas para el ocio y 8 horas para el descanso. Esa consigna que hoy, 134 años después, sigue siendo un sueño para 2 mil millones de trabajadores y trabajadoras que, aún en la informalidad, soportan jornadas de hasta 14 horas y condiciones de trabajo miserables, impuestas por el capitalismo y perpetuadas por que aún no consiguen construir el nivel de organización para transformarlas.

El delito de los mártires de Chicago fue denunciar la explotación, organizarse y luchar para cambiarla.

Cuatro años después, en 1890, un Congreso Internacional de Trabajadores decide que el 1° de Mayo sea un día de huelga mundial. Solamente se pudo conmemorar, en medio de una brutal represión, en 11 países, uno de ellos fue nuestro Uruguay.

Por eso, en Uruguay hace 130 años que las y los trabajadores, junto con nuestro pueblo, conmemoramos el 1° de Mayo en forma ininterrumpida. En democracia o en dictadura, con libertades o enfrentando la represión, el movimiento sindical, rodeado del movimiento popular, sale a la calle.

Cada acto, cada año, implicó el momento en que la clase obrera, y junto con ella los sectores populares hicieron oír su voz. Hay algunos que han quedado marcados en la historia nacional, por su aporte a la defensa de la democracia, de la libertad y la igualdad. Entre ellos el de 1966, previo al congreso de unificación y anuncio de la creación de la CNT, la central única; el de 1973, reafirmando la decisión de enfrentar con una huelga general un golpe de Estado; el de 1980, cuando la dictadura quiso trasladarlo

como feriado para el 5 de mayo y se resistió en todo el país, anunciando el NO a la constitución fascista; el de 1983, que inició la ofensiva de masas para derrotar a la dictadura.

Las y los trabajadores organizados, su unidad, el encuentro más amplio con las organizaciones populares todas, la decisión de lucha construida en común han transformado al 1° de Mayo, en nuestro país, en una referencia imposible de obviar. Bien podríamos decir que si se construye la historia de los discursos y de las circunstancias de la realización de los 1º de Mayo se puede tener una visión de la historia nacional, de la correlación de fuerzas entre el poder y los sectores populares, del grado de libertad, en cada momento.

De esa historia estamos hablando. Esa importancia democrática tiene el 1º de Mayo. Y a esa fecha, en este 2020, en plena Emergencia Sanitaria, el gobierno de la coalición de derecha, encabezado por Luis Lacalle Pou le negó la cadena nacional.

No nos asombra. De hecho, antes de la asunción del gobierno nacional por el Frente Amplio, esto era lo natural. Esta decisión expresa el contenido restaurador y el carácter de clase de este gobierno con meridiana claridad. Con el agregado, claro está, de la escasa, por no decir nula, relación con el mundo del trabajo, en cualquiera de sus dimensiones, que tiene el actual presidente de la República, como es público y notorio.

Es un gobierno que expresa al capital, con un gran peso del agronegocio y el mundo financiero, de derecha, con una presencia inédita de la ultraderecha y con componentes de rasgos fascistas, y actúa como tal.

La dimensión, y el ritmo, de la restauración se están mostrando en toda su amplitud y resulta imprescindible ver la realidad en todas sus aristas.

La negativa de la cadena nacional al PIT-CNT no es un hecho aislado, es parte de la restauración conservadora y neoliberal en marcha en todas las esferas de la sociedad, pese a la pandemia y en gran medida, aprovechándola.

El gobierno que niega la cadena al PIT-CNT, la organización social

más importante y representativa del país, lo hace cuando la Emergencia Sanitaria limita, por responsabilidad, las posibilidades de movilización. Es el mismo gobierno que, sin ningún prurito, lleva 49 conferencias de prensa, virtuales cadenas nacionales, desde que se declaró la Emergencia Sanitaria, usadas para instalar su agenda política, anunciar y defender el tarifazo, el aumento del impuesto al consumo, luego la Ley de Urgente Consideración, instalar la visión del fracaso del Frente Amplio, demostrado supuestamente por la vulnerabilidad de sectores de la población ante el impacto económico y social de la pandemia, hablar de la “Nueva Normalidad”, concepto instalado desde los centros internacionales del neoliberalismo, que utilizan por nombrar algunos, Sebastián Piñera en Chile e Iván Duque en Colombia.

La última, fue ayer, 29 de abril, cuando Lacalle Pou defendió nuevamente la LUC, que no contiene una sola medida para atender los efectos de la pandemia.

La LUC, que es un intento de aplicar en forma sumaria un plan de gobierno completo violando la Constitución, la separación de poderes, modificando 60 leyes de un saque, afectando 30 políticas públicas y todo ello con un plazo perentorio de discusión, vencido el cual la Ley queda vigente aunque no se apruebe.

Además de la pérdida de calidad democrática que implica su forma, el contenido de la LUC es fuertemente punitivo, concentrador del poder, mercantilizador y privatizador. Busca modificar radicalmente el Estado, esferas fundamentales de la sociedad como la educación, la salud, las empresas públicas, la seguridad, el mundo del trabajo, imponer la visión neoliberal a ultranza y asegurarse las herramientas para poder reprimir el disenso. Además, como han señalado expertos, puede facilitar el lavado de dinero. Es una oda al capital y su concentración, hasta en eso.

A ello hay que unir las destituciones sumarias de decenas de profesionales en ASSE en medio de la pandemia. El ataque permanente a toda la gestión del Frente Amplio, a todos los derechos conquistados, en especial a las políticas

sociales, con centro en la gestión del MIDES. El vocero oficial de los sectores más reaccionarios del poder, el diario El País, dedica un editorial completo a Marina Arismendi este miércoles y el ministro de Desarrollo Social anuncia en televisión que realizará denuncias penales referidas a la gestión anterior.

También se debe sumar el envío al Parlamento de una nueva Ley de Medios que permitirá y promoverá la concentración mediática y les devolverá sus históricos privilegios a los grandes empresarios de la comunicación audiovisual. Este blindaje mediático se complementa con la decisión conocida ayer de establecer mecanismos de censura previa en los medios públicos.

Para imponer la restauración y la concentración de la riqueza y del poder a marchas forzadas no puede haber fisuras.

Y dentro de esa estrategia, que incluye y presupone el discurso único, un centro es el cuestionamiento permanente al movimiento sindical. El anuncio de la voluntad de no convocar a los Consejos de Salarios por la pandemia es en simultáneo con la decisión de que sigan trabajando miles de hombres y mujeres para “mantener prendidos los motores de la economía” y con imponer -contra viento y marea- la discusión de la LUC.

El mensaje es claro: las urgencias del gobierno son las urgencias del poder.

Por eso es tan importante este 1º de Mayo. Es el momento de empezar a construir, en unidad, con amplitud, con responsabilidad democrática, pero con mucha firmeza, la contraofensiva del pueblo.

Están locos si piensan que impondrán su restauración sin respuesta.

Una vez más, las y los trabajadores, su central única, en su día, el 1º de Mayo, asumirán su papel. A pesar de la Emergencia Sanitaria, más de 30 actividades, en todos los departamentos del país, harán oír la voz de la clase obrera y del pueblo.

Por eso, hoy más que nunca: que tu casa sea la plaza. Todas y todos con el PIT-CNT construyendo unidad de pueblo.

Por eso, hoy más que nunca, desde el fondo de la historia y como garantía de futuro: ¡Viva el 1º de Mayo!

Que la plaza sea tu casa

Page 4: CEPAL: elPopular

04 / el PopularViernes 30 de abril de 2020 / Sindicales

En entrevista en EL POPULAR en Radio, Marcelo Abdala recordó “la gesta de las trabajadoras y trabajadores en Chicago que

luchaban por acortar el tiempo de trabajo que en el despliegue de la Revolución Industrial incitaba a jornadas de trabajo extenuantes, a tal punto, que los trabajadores debían dormir en su lugar de trabajo en condiciones infrahumanas. En el siglo XIX se reivindicaba la reducción de la jornada de trabajo a 14, luego a 12 y después a 10 horas”.

“A partir de la enorme movilización de los obreros en 1886 en Chicago que culminó en una suerte de ajusticiamiento arbitrario de los mártires de Chicago, al llamado de la Internacional, en 1890, se realiza el primer día de huelga universal.

En Uruguay, las trabajadoras y trabajadores convocaron a participar activamente en ese día de Huelga Universal, con una concentración en la antigua Cervecería del Giambruno, en el centro de Montevideo. Ya había habido expresiones de organización sindical de los tipográficos desde 1870”, dijo.

“Tenemos el honor en nuestro país de que desde esa fecha, nunca, inclusive bajo el terror de la dictadura fascista en nuestro país, se dejó de conmemorar. Ni siquiera la dictadura fascista que en 1980 pretendió cambiarla, tan torpemente, al 5 de mayo. el día del natalicio de Carlos Marx. Ni siquiera en ese año se dejó de conmemorar el 1° de mayo. El SUNCA y

la UNTMRA fueron a la huelga general ese 1° de mayo que fue laborable según la dictadura. Ese día asesinaron a Jorge Reyes en la ex Automotora Santa Rosa. Se hicieron volanteadas, pintadas y huelgas para conmemorar este día tan importante para la lucha de la clase obrera internacional”, señaló Abdala.

Atendiendo la grave situación que se vive por la pandemia del COVID 19, el PIT-CNT solicitó al gobierno el uso de la cadena nacional para brindar el mensaje del 1º de Mayo. El presidente, Luis Lacalle Pou, la negó, volviendo a la situación de antes del 2005. Durante estos 15 años de gobierno del Frente Amplio siempre se concedió la cadena nacional a la central de trabajadores.

“Consideramos que es un retroceso democrático importante, dijo Abdala y agregó, concebimos la democracia como práctica constante y cotidiana, sabemos que esta hace a la propia vida y al fortalecimiento del movimiento obrero, como vía hacia una sociedad mejor y como contenido de ésta”.

“Pero, de alguna manera, la clase trabajadora y el pueblo encontraremos la forma de responder a este prohibicionismo antidemocrático. Levantamos la consigna de que “a la cadena la hacemos entre todas y todos”, por lo que el mensaje de la central va a replicar igual”, acotó.

Abdala indicó que “es un 1° de Mayo que se hace en condiciones muy singulares, en medio de la pandemia del

COVID-19. Esta pandemia se desarrolla en el campo fértil de la formación económica y social capitalista a escala mundial. Opera como un amplificador del comportamiento del capitalismo que por su propia naturaleza es concentrador y excluyente. Muy probablemente vayamos hacia un mundo aún más desigual, más concentrador de la riqueza, más excluyente de cada vez más amplios sectores de la humanidad que se vuelven más vulnerables”.

“Esto, desde un punto de vista crítico nos hace reflexionar en la necesidad de apuntar a la lucha por la construcción de una nueva sociedad y la importancia de la unidad del movimiento obrero internacional en levantar las reivindicaciones que apunten a un nuevo orden económico global y a más democracia en todo el planeta”, agregó.

“En el PIT-CNT está en debate de qué manera se despliega esta pandemia, en medio de la contraofensiva continental del imperialismo norteamericano en todo el continente y a la supremacía de las clases dominantes en América Latina. En nuestro país, cómo se desarrolla esta pandemia bajo un gobierno que representa los intereses del gran capital financiero transnacionalizado y especialmente vinculado a los agronegocios y en una coalición de derecha que se apresta a desarrollar políticas de ajuste neoliberal contra los trabajadores y el pueblo que deberemos enfrentar con lucha”, dijo Abdala.

El dirigente metalúrgico aseguró que “a pesar de la pandemia, con mucho cuidado y responsabilidad por la salud pública y donde el centro de la actividad es la casa de las y los trabajadores, vamos a un 1° de Mayo masivo igual, mediante una caravana, con todas las medidas sanitarias y un protocolo resuelto por el Sindicato Médico del Uruguay, sin bajar del auto, va a haber una manifestación de miles en todo el país.

En Montevideo se saldrá desde las Plazas Lafone, Colón y Huelga General

y confluiremos en la Plaza Mártires de Chicago. A las 19 horas se realizará un mensaje y una conferencia de prensa del PIT-CNT, donde se comunicará un planteo sumamente amplio, expositivo para el conjunto de la nación de los desafíos que tenemos como pueblo en estos años”.

Consultado sobre cuales serán los ejes del planteo del PIT-CNT, Abdala indicó que se centrarán en “cómo enfrentar la pandemia con responsabilidad y cuidado, atención a las condiciones de vida y trabajo de las y los trabajadores de la salud. La crisis sanitaria es social y económica, e insistiremos en la renta de transición en la emergencia, cubrir aquellos sectores no contemplados en las políticas sociales por su condición de trabajadores informales. Generar una cobertura para que los sectores más vulnerables no se vean tan castigados”.

En cuanto a la posición del movimiento sindical sobre la Ley de Urgente Consideración, Abdala consideró que “es altamente inconveniente ubicar en estas condiciones la LUC. En un momento donde debemos utilizar la creatividad para encontrar las formas de funcionar y reunirnos, pero, obviamente, las posibilidades de un amplio y profundo debate democrático, que es necesario, hace que sea altamente inconveniente, por razones de momento, la presentación de la LUC, y por razones de forma y contenido”.

“Recientemente se establecía que en esta ley se puede declarar ilegal una manifestación. Hay formas de ataque al derecho de huelga que son antidemocráticas. Se privatizan sectores de funcionamiento de ANTEL, se menosprecia el rol de ANCAP, tiene múltiples cuestiones altamente negativas, ese será un segundo eje”, dijo.

“El tercer eje, es cómo generar las condiciones para que al terminar la pandemia no caigamos en una presunta nueva normalidad que nadie sabe al detalle de qué se trata. Planificar mediante negociación colectiva y diálogo social el retorno a los lugares de trabajo y el rango de protección social y derechos que hará falta en labores relacionados a la reconstrucción de la economía”, afirmó.

Abdala explicó que “hay un mensaje concreto definido por la plataforma de la Intersocial respecto a la pandemia, un mensaje muy claro de desacuerdo con la LUC y una serie de planteos que hacen al mañana y a cómo abordar labores, centrándose en el diálogo, la negociación colectiva y los derechos de los trabajadores y del pueblo, cómo apostar a la reconstrucción de la economía a posteriori de la pandemia”.

(La entrevista completa se puede escuchar en www.elpopular.uy)

“Habrá 1º de Mayo igual”Renta básica transitoria, rechazo a la LUC y una salida a la crisis que contemple a toda la sociedad.

Nunca, ni bajo la dictadura, dejamos de conmemorar el 1º de Mayo”

El secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala, dijo que “con responsabilidad y cuidando la salud”, habrá un 1º de Mayo masivo en todo el país, el centro será la casa de las y los trabajadores pero se realizarán caravanas.

Abdala: "La cadena la hacemos entre todas y todos". Foto: Santiago Mazzarovich / adhocFOTOS

Page 5: CEPAL: elPopular

/ 05el PopularViernes 30 de abril de 2020Sindicales /

Este 1º de Mayo, particular, por las circunstancias de la pandemia del COVID 19, se conmemorará en todo el país. Con responsabilidad

y protocolos de seguridad no se realizarán actos masivos, pero si caravanas, ollas populares, recolección de víveres y un aplauso de cincos minutos, a nivel nacional, a las 20 horas.

Laura Alberti, dirigente del SUNCA y secretaria de Organización del PIT-CNT, afirmó al Portal de EL POPULAR que “la lucha la estamos dando desde las ollas populares, porque hay mucha gente que no puede salir a trabajar. La gente está saliendo hacia las ollas populares a buscar un plato de comida. Hay que poner mucho pienso y buscar nuevas formas de pelea, pero sin olvidarnos de las reivindicaciones. En nuestro 1° de Mayo tenemos que levantar bien las banderas, mostrar en nuestras casas, en nuestros sindicatos que estamos orgullosos de nuestro movimiento sindical, de ser clase obrera y trabajadora”.

“Más allá de si vamos en una caravana, si es colgando una bandera en la puerta de nuestra casa, si es grabando un video, de la forma que sea. Tenemos que demostrar que 1° de Mayo es nuestro, y reivindicar la voz de los que hoy están en la peor de las condiciones”, afirmó Alberti.

En MontevideoA partir de las 10:30 horas se

empezarán a concentrar vehículos (autos y motos particulares) en las plazas Lafone, Colón y Huelga General. Se exhorta a las personas a no descender de los vehículos.

A las 10.45 se partirá de la plaza Colón, tomando por las avenidas Garzón, Millán, San Martín y Agraciada hasta llegar a la plaza 1º de Mayo.

Desde la plaza Huelga General se partirá a las 10:50 y la caravana tomará por 8 de Octubre, José Batlle y Ordóñez y General Flores hasta la plaza 1º de Mayo.

A las 11:00 saldrá la caravana de la plaza Lafone y se dirigirá por Carlos María Ramírez y Agraciada hasta llegar también a la plaza 1º de Mayo.

Las tres caravanas luego de confluir en la plaza 1º de Mayo tomarán por la avenida Libertador hasta la avenida 18 de Julio y allí se desconcentrarán

A partir de las 17:00 horas, en la casa sindical José “Pepe” D’Elía -sede del PIT-CNT-, ubicada en Jackson 1283 esquina Guaná, se realizará un programa especial coordinado por la Asociación de la Prensa Uruguaya – Sindicato de Trabajadores de la Comunicación Social, del que participarán representantes de la cultura, organizaciones sociales y dirigentes sindicales. Este programa será emitido por diversos medios, redes sociales y el portal del PIT-CNT.

Desde las 19:00 horas, integrantes del Secretariado Ejecutivo brindarán una

conferencia de prensa abierta a todos los medios de comunicación públicos, privados y comunitarios.

A las 19:45 se emitirá el mensaje del PIT-CNT a través de las señales de los medios públicos, de TV Ciudad en Montevideo, así como de una importante red de emisoras de radio y televisión de todo el país.

Como cierre de la jornada, el PIT-CNT convoca a todas las trabajadoras y los trabajadores a aplaudir a las 20:00 horas durante 5 minutos.

En el InteriorEl responsable del Interior del

PIT-CNT, Enrique Méndez, dijo a EL POPULAR que “habrá actividades en todos los departamentos. Todavía estamos cerrando los detalles de algunas de ellas, pero estamos hablando de más de 30 a nivel nacional”.

“En algunos lugares serán caravanas, en otros se reforzará el trabajo solidario de recolección y entrega de alimentos, en otros será en torno a los ollas populares”, explicó.

Méndez destacó que “por ejemplo en Canelones se van a realizar 10 caravanas”.

Al cierre de nuestra edición estaban confirmadas las características de varias de las actividades de conmemoración del 1º de Mayo.

En Canelones las 10 Caravanas tendrán los siguientes recorridos. Santoral, parte a las 8:30 hs. de Santa Rosa, San Antonio, San Bautista, Castellanos, San Ramón, Tala y cierra en San Jacinto. En la Ciudad de Canelones, se parte a las 11hs de la explanada del Estadio, en el trayecto se recogerán alimentos para ollas populares.

La caravana que nucleara a La Costa, Paso Carrasco y Ciudad Líber Seregni, tendrá la siguiente modalidad: la de Paso Carrasco parte a las 10 hs. La de Líber Seregni parte a las 11:30 desde el Centro Cívico, recorriendo Empalme, La Colonia, Aeroparque y Villa El Tato; luego se unen a la caravana en Paname y Gianattasio y siguen por Puente de las Américas, Barradas, La Rambla, Calcagno, Giannattasio y Becu.

En el caso del Municipio La Floresta, una caravana parte 9:30 hs. de Jaureguiberry hasta Santa Ana, luego recorre Sierra del Mar, Cuchilla Alta, Biarritz hasta Santa Lucia del Este; luego hasta San Luis. Otra caravana parte de Solís Chico a las 9:30 hs., y recorre Las Vegas, La Floresta, Costa Azul, Bello Horizonte, Ruta Interbalnearia hasta San Luis, frente a ANTEL.

En Salinas parte a las 15hs del Peaje de Pando hasta Atlántida.

En Las Piedras parte a las 10:30 de la plaza de Las Piedras, toma Avenida Artigas, José Pedro Varela, Blandengues, Elías Regules, municipio 18 de Mayo, Avenida El Dorado, Vista Linda, Ruta 5

vieja, Elías Regules, Avenida Artigas, Mástil, Avenida Instrucciones hasta la Plaza

En Santa Lucía parte a las 10:00 de la plazoleta de la estación.

En La Paz parte del Monumento Picapedrero a las 10hs, por José Batlle y Ordoñez, Avenida Artigas, Javier de Viana, Centenario, Teresa Muñoz, Avenida Artigas, Mario Parejas,

En Sauce, Toledo, Andaluz y Suárez y en Pando, aún se estaban ajustando los recorridos.

En Salto se realiza caravana a partir de las 10 hs, circulando por Patulé y Avenida Wilson Ferreira, pasa por Washington Beltrán, Orestes Lanza, Avenida Solari, Avenida Harriague, 18 de Julio, Viera, Líber Seregni, Paraguay, Julio Delgado, Avenida Barbieri hasta Cesar Mayo Gutiérrez, finaliza en Plazoleta 1º de Mayo.

En Artigas se realiza una caravana a partir de las 16hs., desde Plaza Artigas.

En Fray Bentos habrá una caravana desde Plaza de los Trabajadores, por barrio Cuareim, Pueblo Las Piedras, Tres Fronteras, Los Olivos.

En Paysandú se realizarán 3 caravanas y se ajustaban los detalles En Rivera una caravana a partir de las 10 horas, recorrerá la ciudad capital.

En Tacuarembó, en el marco de una serie de actividades, a las15 hs, saldrá una caravana desde Plaza 19 (con pantalla gigante adelante) recorrerá el Parque, Plaza de la Cruz, 18 de Julio y terminan en Plaza 19.

En Cerro Largo se realizará una caravana en Melo desde las 11 horas en Plaza de la Concordia, continuación Avellaneda, Dionisio Coronel, F. Mata, Darío Silva, Herrera, Mata, M. Barreiro, Timoteo Aparicio, J.R. García y Fraga, Ruta 7, Las Tropas, Camino Piedras Blancas, Camino Vecinal, Avenida Brasil, Ejido, Avenida De las Américas, Herrera, Darío Silva, Batlle y Ordóñez y finaliza en Escuela 7. Lanzamiento de dos ollas en el local del Sunca y en el local de los docentes.

En la ciudad de Rocha habrá una caravana que saldrá a las 15:00 horas

de la Plaza del Maestro, tomará Avenida Agraciada, J.J. Martínez, Monterroso, Luis A. de Herrera, Líber Seregni, Mario Anza, Monterroso, Ituzaingó, plazoleta Martín Fierro, 1° de Agosto, Martínez Rodríguez, J.P. Ramírez hasta Plaza Independencia.

En La Paloma se organizará una bicicleteada a las 10:30 hrs al trébol de Costa Azul sobre Ruta 15. Recorrido: Calle René, De la Canilla, Lezama, Avenida Central y luego Avenida La Paloma hasta Solari, Plaza España y nuevamente por Solari terminando en Plaza de Lucho.

En Maldonado, a las 10:00 horas una caravana parte desde La Capoera, pasa por Piriápolis, Pan de Azúcar, San Carlos y Maldonado hasta la Trenza del PIT-CNT.

En Colonia habrá actividades en la capital, en Carmelo, en Nueva Palmira y Juan Lacaze.

En Durazno habrá una caravana en la ciudad capital, se ajustaban los detalles.

En el resto de los departamentos hay diversas actividades para conmemorar el 1º de Mayo.

Recomendaciones para participar de las caravanas

De acuerdo a las recomendaciones brindadas al PIT-CNT por el Sindicato Médico del Uruguay, se exhorta a la población que presente síntomas respiratorios de cualquier tipo a no participar de la caravana. Del mismo modo, no deben participar de la marcha niñas y niños.

Así mismo, se recomienda higienizar los vehículos antes y después de la caravana, con particular énfasis en volantes, manubrios, puertas, tableros y ventanas.

Sin importar el tamaño del vehículo, se recomienda que no viajen en él más de dos personas. En el caso de motos, se recomienda solamente una persona por vehículo.

Se exhorta a utilizar tapabocas durante todo el recorrido de la caravana y utilizar alcohol en gel de manera frecuente.

1º de Mayo en todo el país3 caravanas en Montevideo, 10 en Canelones y actividades en todos los departamentos.

Page 6: CEPAL: elPopular

06 / el PopularViernes 30 de abril de 2020 / Sindicales

El 26 de abril falleció Guillermo Chifflet, periodista, escritor, militante social y político, un gran compañero. Guillermo, que

tenía 93 años, fue fundador del Frente Amplio y militante durante décadas del Partido Socialista. Diputado de brillante actuación, siempre al lado de las causas populares, electo por primera vez en 1989, y luego en 1994, 1999 y 2004. En 2005 renunció a su banca por

discrepar con la decisión del gobierno del Frente Amplio de reforzar el contingente militar uruguayo en Haití, en la Misión de Estabilización de las Naciones Unidad en Haití (MINUSTAH). Guillermo también integró el Tribunal de Conducta Política del Frente Amplio. Escribió en varios medios de Uruguay y del continente. EL POPULAR tuvo el honor y el orgullo de contar con su colaboración en varias de sus etapas, con su pluma firme en

defensa de los derechos del pueblo, del internacionalismo y del antimperialismo.

El secretario general del Partido Socialista, Gonzalo Civila, resaltó este domingo la gran cantidad de mensajes de admiración hacia Guillermo que recibió “desde instituciones, sectores y referentes de todo el Frente Amplio y el movimiento social hasta el Presidente de la República y dirigentes con los que tantas veces discrepamos, pasando por

militantes de mil causas y periodistas”.Civila resaltó que Chifflet “fue

un hombre radical, en sus luchas, en sus convicciones, en su ética. Y las personas como Guillermo, a veces incomprendidas e incómodas, dejan un testimonio que arde como el fuego”.

A sus familiares, a sus compañeros y compañeras del PS, un abrazo apretado del colectivo de EL POPULAR.

Una flor roja por Chifflet

En declaraciones a EL POPULAR Diverio explicó que “el retorno de los trabajadores de la construcción se dio el día 13

de abril, y fue muy complicado ante la incertidumbre de cómo se iba a cumplir el protocolo acordado, porque había muchas empresas que intentaban darle una interpretación diferente a lo que habíamos firmado. Hay que destacar, sin embargo, la participación de todos los trabajadores -a nivel nacional y en cada obra- de apropiarse del protocolo, hacerlo suyo y, en consecuencia, ser la principal garantía en cada centro de trabajo. En estos días hemos tenido, incluso, la paralización de algunos centros de trabajo hasta no tener las garantías que establece el protocolo. Yo creo que eso es importante porque el protocolo en sí es válido si hay una aplicación diaria en cada centro de trabajo y ese papel lo juega cada trabajador en cada centro de trabajo apropiándose de una herramienta construida también por el SUNCA”.

Explicó que siguen reclamando que se cumpla lo acordado para “amparar a los trabajadores y trabajadoras con más riesgo, que tienen enfermedades y están también las compañeras embarazadas. Lo que marca el protocolo es deberían ir al médico para ser certificados. En caso que

no los ampare la reparación económica, porque no llegan a los jornales, hay un fondo de la construcción del que se le daría al trabajador 29,800 pesos. El responsable de ese beneficio debería ser el gobierno, pero ante la falta de respuesta del gobierno, nosotros generamos este fondo”.

“Para que esto se pueda ser aplicable y se pueda cumplir con el objetivo, es necesario que el Ministerio de Trabajo saque un decreto similar al que hay para los trabajadores mayores de 65 años con enfermedades preexistentes y, hasta el día de hoy, no han cumplido con ese compromiso. El Senado, a propuesta del compañero Oscar Andrade, envió una minuta por ese tema al Poder Ejecutivo, para que esta situación se atienda de manera general, ahora le toca al Poder Ejecutivo”, dijo.

Indicó que también el SUNCA construyó una alternativa “para aquellos compañeros y compañeras que su situación económica está más complicada, porque hace uno o dos años que están sin trabajo y que no recibieron nada de la licencia ni han recibido la partida, y en ese marco, logramos acordar con los empresarios una canasta de 42 kilos -por medio de los fondos- que se está entregando en todo el país. Se van a enviar más de 7 mil canastas en todo el país y eso es importante para

dar oxígeno a un conjunto de trabajadores que la están pasando muy mal”.

Seguro de paro y despidosDiverio denunció que “en el medio

de la pandemia vale todo, muchas empresas de la construcción han enviado a cientos de trabajadores al seguro de paro, solo en Maldonado hay más de 500, y en el mes de abril han enviado más de 2.500 de trabajadores al seguro de paro. Nosotros sabemos que el trabajo de la construcción es casi zafral, porque hay una alta rotación, pero este número que estamos viendo es muy preocupante y quizás habría que ir a los años del 2002-2003 para encontrar una cifra similar en un mes solo”.

También alertó que “el 30 de abril culmina el convenio de la construcción y está claro que tendremos que sentarnos a discutir para un nuevo convenio. Pero no tenemos ninguna versión oficial o extraoficial sobre cuáles van a ser las condiciones. Lo poco que nos hemos enterado ha sido por la prensa, de un ministro de Trabajo que intenta, no sé si engañar o, por lo menos, ubicar una opinión diferente a lo que realmente resolvió el PIT-CNT, y está saliendo a decir que hay un acuerdo tripartito en el Consejo Superior de Salario para que no sean convocados los consejos de salario ante la emergencia sanitaria. Realmente lo que dijo el PIT-CNT y tenemos que reafirmarlo es que para que no haya convocatoria del consejo de salario, lo que tiene que asegurarse es que todos los convenios que culminan ahora tienen que ser prorrogados por un año”.

“Nosotros insistimos en que hoy, en este momento tan complicado, el salario es fundamental. Si hace poco nos convocaban para reiniciar las actividades, para mantener los motores encendidos de la economía en el medio

de la pandemia, los trabajadores también tenemos derecho a discutir nuestro salario, porque entre otras cosas, es nuestro salario el que mantiene el mercado interno y tiene que estar arriba de la mesa en la discusión”, dijo.

“Por eso, este 1º. de Mayo siendo conscientes de esta situación sanitaria y haciéndolo con mucha responsabilidad -como siempre hacemos los trabajadores- y como hemos hecho en otros 1º. de Mayo con situaciones complicadas como cuando estábamos en plena dictadura, los trabajadores vamos a hacer valer nuestra opinión, vamos a estar en la calle, vamos a estar presentes”, indicó Diverio.

El dirigente del SUNCA informó que “durante todo el mes de mayo vamos a aplicar un plan de acción, con cientos y cientos de asambleas en todo el país, está claro que manteniendo los resguardos necesarios para no correr riesgo de contagio, porque entre el 18 y el 21 de mayo vamos a estar en la calle. Vamos a colocar cuatro ejes: la convocatoria al consejo de salario, rechazar la Ley de Urgente Consideración que, entre otras cosas, vulnera los derechos de los trabajadores, reclamar el cumplimiento de compromiso del gobierno que permita a los trabajadores más vulnerables quedarse en la casa y, por supuesto, poniendo en la mira el presupuesto que va a ser en el mes de septiembre”.

“A las compañeros y compañeras un gran abrazo en este 1º. de Mayo. Y sepan que el campo popular estará a la altura de los grandes desafíos que nos presenta la situación que estamos viviendo”, finalizó Diverio.

GM

Diverio: “Este mes de mayo será de lucha”“El campo popular estará a la altura de los grandes desafíos que estamos viviendo”.

Daniel Diverio, presidente del SUNCA, afirmó a EL POPULAR que “las y los trabajadores” son los que están garantizando las condiciones de seguridad en las obras contra la intención de algunas empresas de aplicar el “vale todo”. Alertó que en abril se enviaron 2.500 trabajadores al seguro de paro y rechazó la actitud del gobierno de no convocar aún el Consejo de Salario cuando el Convenio Colectivo venció el 30 de abril.

Page 7: CEPAL: elPopular

/ 07el PopularViernes 30 de abril de 2020Política /

Juan Castillo (*)

El 1º de Mayo es el Día de los trabajadores y trabajadoras y no “del trabajo” como nos quieren hacer creer algunos.

Manifestación internacional de la clase obrera y trabajadora, día de recordación, de compromiso, pero por sobre todas las cosas un día de lucha. Nació para homenajear a los mártires, a la lucha obrera y como expresión de ella.

Fue esa lucha obrera y popular, el compromiso de millones de hombres y mujeres, de todas las razas, credos e ideologías, el que a lo largo de 130 años lo ha transformado en una fecha de referencia ineludible.

En 1886 fueron los sucesos de Chicago, pero fue en 1890 que un Congreso Internacional de Trabajadores decide que esa fecha sea una Jornada de Movilización Mundial, es decir, hace hoy 130 años.

El 1º de Mayo es, por decisión de las y los trabajadores, la primera fecha universal no religiosa del mundo. Es la expresión gráfica de la capacidad de movilización y la iniciativa independiente de la clase obrera para colocar sus fechas y sus mártires en la nomenclatura de la humanidad. Hay que recordar que en estos 130 años hubo que enfrentar represión, prohibiciones, intentos de desacreditación, persecuciones, para realizarlo. Pero se hace, cada año, sin faltar ninguno.

Es obligatorio hoy, hacer un poco de historia, para los más jóvenes y los no tanto.

El 1° de Mayo de 1886, hace ya 134 años, una manifestación obrera en Chicago, EEUU, enfrenta una brutal provocación de las patronales y de la policía bajo la distraída y cómplice mirada del gobierno. Hay muchos muertos, bombas, represión. Detienen y condenan a muerte a 8 militantes sindicales, anarquistas, vale recordar sus nombres: August Spies, George Engel, Samuel Fielden, Adolf Fischer, Louis Lingg, Michael Schwab, Albert Parsons y Oscar Neeb. El reclamo “subversivo y desestabilizador” por el que fueron condenados era que la jornada de trabajo fuera de 8 horas. Su “delito” fue denunciar la explotación, organizarse y luchar para cambiarla.

Como decíamos, cuatro años después, en 1890, un Congreso Interna-cional de Trabajadores decide que el 1° de Mayo sea un día de huelga mundial. Ese año solamente se pudo conmemo-rar, en medio de una brutal represión, en 11 países, uno de ellos fue Uruguay.

Por eso, en todo el planeta y también Nuestramérica, hace 130 años que las y los trabajadores, junto a nuestros pueblos, conmemoramos

el 1° de Mayo en forma ininterrumpida. En democracia o en dictaduras, con libertades o enfrentando la más cruda y dura represión, el movimiento sindical rodeado de sus aliados del movimiento popular - campesinos, indígenas, estudiantes y jubilados - sale a la calle a conmemorar su día y desafía a su opresor.

Siempre el 1° de Mayo ha sido cen-tral para plantear la perspectiva de las y los trabajadores en la realidad nacional, con sus reclamos, sus propuestas y las de todo el pueblo. Pero al mismo tiem-po reivindica su concepción internacio-nalista, entendiendo que en la lucha de clases no hay fronteras ni idiomas, sólo la más que necesaria liberación y combate frente a la explotación. Y eso empieza por la generación de conciencia de clase de las grandes masas organizadas.

Imagino que en cada país y cada pueblo, los actos de los trabajadores nos han dejado grandes enseñanzas y se han transformado en mojones históricos. En Uruguay hay algunos inolvidables: el de 1966, previo al congreso de unificación y anuncio de la creación de la central única de trabajadores CNT (hoy PIT-CNT); el de 1973, reafirmando la decisión de enfrentar con una huelga general el golpe de Estado; el de 1980, cuando la dictadura quiso trasladarlo como feriado para el 5 de mayo y se resistió en todo el país, anunciado el NO a la constitución fascista; el de 1983, que inició la ofensiva de masas para derrotar a la dictadura.

Y éste del 2020, tiene el desafío de cómo realizarlo en medio del impacto sanitario, económico y social del COVID 19. La central única de trabajadores, pidió el uso de la cadena nacional para dar su mensaje. El gobierno de derecha que preside Luis Lacalle Pou la negó. Es una situación que grafica con claridad el nuevo momento que vive el Uruguay. En los 15 años anteriores, de gobierno del Frente Amplio, siempre el PIT-CNT tuvo la cadena nacional cada 1º de Mayo. Y por supuesto que el mensaje obrero igual fue crítico con el gobierno y reclamó lo que entendió que debía reclamar y dio su punto de vista ante la ciudadanía. El gobierno de derecha neoliberal niega esa posibilidad, a pesar de que él sí está usando la cadena nacional todos los días hace un mes, y no solo para hablar de las medidas sanitarias por la pandemia, sino para promover las iniciativas de su agenda neoliberal.

Vivimos pues, una ofensiva restauradora neoliberal. Accedió al gobierno la fracción más conservadora de las clases dominantes, con un peso muy grande del agronegocio, el capital financiero y con algunos componentes de rasgos fascistas. Formaron una inédita coalición de 5 partidos políticos para desplazar del gobierno al Frente Amplio. Lacalle Pou es el único presidente del

mundo que en medio de la pandemia aumentó las tarifas públicas; aumentó el impuesto al consumo; redujo los salarios públicos; recortó el presupuesto y ante la demanda social manifestó públicamente que “hoy, gravar el capital es amputar la posibilidad de quienes van a hacer fuerza para la salida de la crisis. Por eso no lo vamos a hacer”. Ahora además, aprovecha en forma oportunista las limitaciones de la pandemia para enviar al Parlamento (que está funcionando en forma limitada) una Ley de Urgente Consideración de 502 artículos de los más diversos, que son una andanada neoliberal y que en 90 días tiene que ser aprobada.

Este año, este 1º de Mayo como siempre ha sido, será una respuesta de las y los trabajadores, pero también de todo el movimiento popular, levantando otra perspectiva, otra propuesta en todo el mundo. Debe hacerse junto a las principales organizaciones sociales y aliados en cada país, levantando una plataforma clara, solidaria, que sea al mismo tiempo con amplitud y unidad, para cuidar la salud de nuestro pueblo y también enfrentar las consecuencias económicas y sociales de la pandemia. En el centro de esa propuesta está el reclamo de una renta básica transitoria, para los sectores más vulnerables de la población, para que el “Quédate en Casa” o aislamiento social, sea realmente posible.

Las clases dominantes, en el mun-do y en nuestro país desde el gobierno, quieren imponer un ajuste en medio de

la crisis para que los costos lo pague el pueblo. Y vemos que en el resto de los países mayoritariamente es la misma cosa, salvo honrosas excepciones como ejemplo Cuba, Venezuela y Argentina con mucho esfuerzo.

El COVID-19 ha mostrado, y agudizado, las desigualdades que el capitalismo engendra, construye y se nutre. De las crisis se sale con una síntesis superadora o con restauración, y de ser esto último, consolidación de las desigualdades y los privilegios preexistentes. Eso es, ni más ni menos lo que está en juego.

Las patronales mayoritariamente se han aprovechado de la pandemia. ¿Sólo en Uruguay? Envíos masivos al seguro de paro y al desempleo; despidos con perfil antisindical en muchos casos; rotaciones en los lugares de trabajo; medio horarios en varios sectores; teletrabajo por doquier; rebaja de salarios por caída de las ventas, etc. A esto hay que sumarle los que no cuentan en las gráficas y en muchas estadísticas y que pertenecen a la economía informal, el trabajo en negro, los cuentapropistas, las changas, los zafrales, los feriantes y ambulantes, los artesanos y los temporales.

Vencida la pandemia del COVID 19, nos espera una vuelta más dura aún. El capitalismo siempre tiene formas para traer más miseria, más pobreza, explotación y desigualdades. ¿Cuántos volverán al trabajo y cuantos ya no lo tendrán, cuantos seguirán en seguro de paro y desempleados, y en qué condiciones? ¿Se respetarán los Convenios Colectivos y las conquistas, se mantendrán los niveles salariales, qué pasaran con las condiciones de trabajo cuando vuelvan?

Por eso estamos convencidos que en medio de esta situación tan compleja - de crisis sanitaria, económica y social - debe ser la oportunidad para el llamado a construir el definitivo camino que sin estrecheces ni exclusiones, con mayor generosidad y amplitud forje la herramienta, a nivel continental y global, que nos una, alumbrando el camino para la construcción de un mundo más justo y solidario. No importa el nombre ni quien lo convoque, importa estar.

El 1º de Mayo debe ser un día de unidad del pueblo y de los pueblos; y una demostración del peso real de las y los trabajadores en la sociedad. Un día de unidad y lucha internacionalista. En eso estamos y a ello dedicaremos todo nuestro esfuerzo y aporte militante.(Nota elaborada para el Portal de noti-cias NODAL de Argentina).

(*) Secretario General del PCU

1º de mayo: La clase obrera tiene la palabra y la oportunidad

Día de recordación, de compromiso, pero por sobre todas las cosas un día de lucha”

Page 8: CEPAL: elPopular

08 / el PopularViernes 30 de abril de 2020 / Política

La moción presentada por el FA señalaba vicios formales y de contenido para que el proyecto en-viado por el Poder Ejecutivo fuera

considerado de urgente consideración. La moción indica que la Ley de Urgente Consideración (LUC) “representa un ver-dadero avasallamiento a la democracia y al sano intercambio que debe tener el Parlamento” y tiene impedimentos de or-den jurídico.

La moción recibió el respaldo de los 13 senadores y senadores del FA y fue rechazada por los senadores del Partido Nacional, el Partido Colorado y Cabildo Abierto.

Cabe recordar que el mecanismo de urgente consideración, regulado en los artículos 160 y 168 de la Constitución establece ese mecanismo “excepcional”, para casos de emergencia, con plazos perentorios de discusión, 45 días en la Cámara que ingrese y 30 días en la otra. Además establece que corridos esos plazos y si no hay pronunciamiento en contra el proyecto quedará firme. También establece mayorías especiales de 3/5 de los votos para quitarle el carácter de urgente consideración.

Luego de rechazada la moción del FA se conformó una comisión de 15 senadores para el análisis de la LUC que comenzará a trabajar el miércoles.

Las críticas del FA fueron a la forma y al contenido de la LUC, incluso se señaló un “vicio formal” al ingreso del proyecto, el senador Charles Carrera, del MPP y el FA, indicó que llevaba la firma de “11 ministros y no de 13, faltan las firmas de Ernesto Talvi, ministro de Relaciones Exteriores (Partido Colorado) e Irene Moreira, ministra de Vivienda (Cabildo Abierto)”.

Eduardo Bonomi también del MPP afirmó que “la declaración de urgente consideración de un proyecto de ley no puede ser un acto discrecional del Poder Ejecutivo. El Poder Ejecutivo no puede inventar la urgencia, sino tan solo declararla”.

Carolina Cosse, de Unidad para los Cambios y el FA, destacó que “ni uno solo de los 502 artículos de la LUC se refiere a la verdadera urgencia que enfrenta el Uruguay”.

Oscar Andrade, de la 1001, Unidad para los Cambios y el FA, afirmó que “la

LUC tiene una gran posibilidad de ser declarada inconstitucional” y denunció que “es un riesgo de pérdida de calidad democrática” y si eso ocurre “no es una derrota de la oposición o del FA, es de todos”. (ver notas aparte)

La defensa de la LUC fue ejercida casi exclusivamente por los senadores del Partido Nacional, Jorge Gandini sostuvo: “Esta no es una ley de temas urgentes, es una ley de urgente consideración, lo que reglamenta es el tiempo en que la pueden aprobar”.

El coordinador de bancada del Partido Nacional Gustavo Penadés dijo que el ingresó al Parlamento de la LUC “cuenta con la firma de la mayoría de Ministros tal cual lo establecen los arts 160 y 162 de la Constitución”.

“O sea ahí no hay inconstitucio-nalidad alguna”, aseguró el senador nacionalista.

Montevideo Portal.

La moción del FALa moción presentada por el FA

sostenía textualmente: “En atención al ingreso del Proyecto de Ley de Urgente Consideración al Poder Legislativo, los legisladores abajo firmantes consideramos:

1) Que representa un verdadero avasallamiento a la democracia y al sano intercambio que debe tener el parlamento, tanto de manera interna entre los legisladores como con el resto de la ciudadanía a través de las Comisiones.

2) Que existe por parte del Poder Ejecutivo un abuso de las vías constitucionales, abuso que ha sido cuestionado no sólo desde el ámbito político sino desde el ámbito académico donde se han expresado las más diversas objeciones al mecanismo constitucional que se pretende utilizar para aprobar esta ley.

3) Que el propio contenido del Artículo 168 de la Constitución, que prevé la posibilidad de proponer proyectos de ley con declaratoria de urgente consideración, determina claramente cuáles son sus alcances, finalidades y limitaciones. Esta es, sin duda, una facultad extraordinaria del Poder Ejecutivo que es de uso restringido y excepcional para situaciones que así lo demanden.

La Urgencia real es la única determinante para proceder a limitar las garantías parlamentarias, renunciando a una discusión con la mayor amplitud democrática. Ese es el único fundamento de la Ley de Urgente Consideración de acuerdo a nuestra Constitución y no otro. Por tanto, afirmar que lo urgente refiere al procedimiento de aprobación y no a la urgencia de los contenidos, significa una clara distorsión del instituto, un verdadero atajo jurídico para imponer de manera rápida y soterrada una agenda política, cuasi refundacional.

4) Que resulta a todas luces una afectación a las garantías democráticas pretender discutir más de 500 artículos que abarcan los temas más diversos en apenas 75 días. Esto no se condice con la calidad democrática que debe tener el debate político y mucho menos en el contexto actual de emergencia sanitaria, donde se vuelve difícil recibir a las diferentes delegaciones que serán afectadas por el articulado, a la luz de las medidas de distanciamiento social. Lo hemos dicho claramente, otras son las emergencias y por tanto nos llamó poderosamente la atención que no fueran incluidas en la propia Ley de Urgente Consideración medidas para paliar la presente emergencia sanitaria, cuando son éstas y no otras las medidas que está reclamando la ciudadanía. Sin ir más lejos, durante los últimos días la pandemia del COVID-19 ha tenido un agravamiento. Lamentablemente, para el Poder Ejecutivo las urgencias siguen siendo otras.

5) Que es relevante subrayar que el Derecho debe funcionar de acuerdo a un fundamento ético. Esto implica no sólo legislar pensando en el bien común, sino también respetar las reglas democráticas según su contenido normativo, que en el proyecto que nos ocupa resulta claramente distorsionado. Esto queda

en evidencia cuando se utilizan ciertos mecanismos jurídicos, que más allá de ser reconocidos y aceptados por el ordenamiento, se llevan a la práctica de manera abusiva.

El ejercicio ético del Derecho y de la Política requiere de una actuación leal y digna, no solo respetando las normas sino acatando su espíritu y finalidad. Abusar de las prerrogativas reconocidas por la Constitución no genera otra cosa que erosionar la calidad democrática. Dicho con otras palabras, más allá del cumplimiento formal de los requisitos constitucionales, si las herramientas jurídicas se utilizan con otra finalidad, una finalidad espuria que pretende otra cosa diferente al espíritu de la ley, se pervierte el orden constitucional.

6) Que a través del Proyecto de Ley de Urgente Consideración, el Poder Ejecutivo pretende torcer la voluntad del constituyente, vulnerando de manera soterrada algunos de sus requisitos. En este sentido, la gran cantidad de artículos que se pretende discutir y aprobar en un plazo record, no hace otra cosa que torcer la voluntad del constituyente a la hora de crear este mecanismo constitucional. Lo cierto es que la Constitución prohíbe expresamente la presentación de dos o más proyectos de urgente consideración en el mismo momento. Así lo establece el literal a) del numeral 7 del Artículo 168: “a) El Poder Ejecutivo no podrá enviar a la Asamblea General más de un proyecto de ley con declaratoria de urgente consideración simultáneamente, ni enviar un nuevo proyecto en tales condiciones mientras estén corriendo los plazos para la consideración legislativa de otro anteriormente enviado”. El constituyente sabía perfectamente que no se podían tratar dos o más temas de urgente consideración en el mismo momento. Y, sin embargo, de manera espuria, el Poder Ejecutivo, abusando de las reglas constitucionales, envía al Parlamento un proyecto de ley ómnibus – que podría subdividirse en al menos treinta proyectos de ley – todo en uno, vulnerando la voluntad del constituyente a través de un formalismo y avasallando al Poder Legislativo en su conjunto.

Por todo lo expuesto, atendiendo a que no existe mérito alguno para que este Proyecto de Ley sea declarado de Urgente Consideración y para garantizar un verdadero debate democrático, con la máxima participación de la ciudadanía, los Senadores abajo firmantes mocionamos para que la Cámara de Senadores deje sin efecto la declaratoria de urgente consideración de acuerdo con el literal c) del numeral 7º del artículo 168 de la Constitución de la República”.

La coalición de derecha impuso su mayoría en el Senado.

En la LUC no hay “medidas para paliar la presente emergencia sanitaria”

El Senado, con los votos de la coalición de derecha en el gobierno, rechazó este martes una moción del Frente Amplio para impugnar el carácter de “urgente consideración” a la Ley Ómnibus de 502 artículos enviada por el Poder Ejecutivo.

FA y la LUC: “Avasallamiento a la democracia”

Page 9: CEPAL: elPopular

/ 09el PopularViernes 30 de abril de 2020Política /

El senador de la 1001, Unidad para los Cambios y el Frente Amplio, Oscar Andrade comenzó su intervención en la sesión del

Senado cuestionando por la forma a la LUC. Dijo en primer lugar que “no se fundamenta la motivación de la urgencia”.

Advirtió que “distinguidos catedráticos sostienen que corre serio riesgo de no tener arreglo a derecho, de ser declarada inconstitucional”.

El senador dijo que sea cual sea la resolución de la Suprema Corte de Justicia ante un planteo de inconstitucionalidad “hay un riesgo democrático”.

“En cualquiera de los dos escenarios perdemos, uno porque generamos un grado de inestabilidad muy fuerte, si se declara inconstitucional, y otro, si se declarara constitucional, porque el equilibrio entre poderes, claramente, se desbalancea de manera notoria”, afirmó.

“Este tipo de ley es la única que aunque no la aprobemos queda como ley. Pasado el plazo alcanza con que no tomemos partido para que quede como ley. Es un procedimiento que deja al Poder Legislativo en franca debilidad. Y acá en esta instancia es donde está representado todo el pueblo uruguayo. En el gobierno está representada una

parte del pueblo uruguayo, mayoritaria, por 30 mil votos pero mayoritaria. Ahora instalar, inaugurar, la tentación de que este sea el mecanismo principal, en caso de que se arregle a derecho, es un camino equivocado”, advirtió.

“Sobre cuál es la necesidad de usar este procedimiento no he encontrado un solo argumento en lo extenso de esta reunión”, insistió.

Posteriormente cuestionó algunos de los contenidos de la LUC: “Que en medio de una pandemia, donde parte de las recomendaciones del Ministerio de Salud Pública es que las uruguayas y los uruguayos usemos medios de dinero electrónicos para evitar el contagio, en ese mismo contexto y circunstancia que eliminemos la inclusión financiera”.

Andrade señaló que “resulta muy curioso que siendo uno de los componentes de bandera principal (de este gobierno) la violencia en la sociedad, y la violencia en la sociedad es un problema, que tenemos que atender, vayamos en caminos que expertos, y nadie puede acusar a Leonardo Costa o Juan Diana de tener vínculos con el FA, sostienen que el artículo 220 de la LUC aumenta los riesgos de maniobras de lavado de dinero, Y el narcotráfico

necesita el lavado. Y si queremos atender la violencia, por más que tenemos miradas diferentes de cómo atender la violencia, no parece sensato que sea con herramientas que favorecen el lavado de activos”.

“Hace más de cinco años el pueblo uruguayo se pronunció contra la baja de la edad de imputabilidad, y si uno mira los artículos 74, 75, 78 y 79 de la LUC parece que Uruguay está en el infierno respecto de la minoridad infractora. Porque duplica la cantidad de penas, duplica la pena mínima, les mantiene los antecedentes, los plazos de prescripción los duplica a cuatro años, o sea alguien a los 16 años cometió una rapiña y a los 20 lo pueden procesar, va en una dirección muy dura. ¿Cuántos menores en infracción teníamos en el 2014? Arriba de mil. Hoy hay 290. ¿Por qué estas medidas? ¿Cuál es la urgencia? ¿Quién lo puede explicar? La tasa de reincidencia es la más baja desde que se mide. Un 75% de los menores hoy no reincide. Y en ese momento, donde un 75% no reincide, prácticamente, porque todos sabemos que el elemento principal es la rapiña, eliminamos la posibilidad del régimen de semi libertad. Que además, el resultado que ha dado es que ahí el porcentaje de reincidencia es mayor”, cuestionó.

Andrade afirmó que su rechazo a la LUC “también tiene que ver con los contenidos de votar de apuro un conjunto de medidas que sus resultados pueden ser de catástrofe, en términos de ir en contra de lo que se supone que se persigue”.

“El gobierno tiene todo el derecho a querer aplicar su programa lo que digo es: no necesitan ni el gobierno, ni la mayoría parlamentaria que está en esta sala usar este instrumento para aplicar su programa, lo puede aplicar sin esta necesidad de crearnos este riesgo”, dijo el senador frenteamplista.

En cuanto al trabajo “la LUC lo que trae es limitar el derecho de huelga. En medio de una circunstancia que nunca estuvo oculta, la informalidad laboral que estuvo en un 40% en los 90, en un 41% en el 2004, está en un 25%, si alguno se enteró ahora tomemos medidas contra la informalidad laboral no a favor de la informalidad laboral. ¿O alguien duda que alivianar la posibilidad de la inclusión financiera y debilitar a los sindicatos va a favor de aumentar la informalidad? Esperemos el resultado en un año o dos”.

Andrade también destacó la inconveniencia política de la LUC: “El Uruguay hoy está atravesando urgencias que requieren la posibilidad de acuerdos. En este período hemos intentado colocar propuestas, respecto a los desalojos,

a la protección del trabajo, al precio de los medicamentos y los insumos, de la canasta familiar, de acordar un ingreso ciudadano, sobre la población de riesgo intentando ampliar la cobertura del seguro de salud. Propuestas que permitieran atender a la parte de la población que está más vulnerada, con mayor complicación. Intentando construir una base de medidas en las que pudiéramos tejer un acuerdo. Es evidente que una reforma estructural de estas características de todas las áreas, desde Colonización, las sociedades anónimas, los temas de seguridad, los temas de la Educación, no es el procedimiento que hace posible un acuerdo nacional”.

Andrade también respondió a algunas afirmaciones desde la coalición de derecha en torno a “fracasos del FA en políticas sociales”. El senador dijo que es cierto que la pobreza “no se puede medir solo por el ingreso” pero recordó que los 160 mil indigentes que había en el Uruguay en el 2004 eran medidos por ingreso. Y el cerca del 40% de pobres que había en el Uruguay en el 2004 también era medido por ingresos. Cualquier intento de abordaje multidimensional hubiera dado cifras mucho peores, mucho más duras”. También recordó que “Uruguay tenía 100 mil uruguayos que no podían ver, por no poder acceder a una operación sencilla de cataratas, no uno o dos, no cien, no mil, 100 mil”.

“La política, desde mi perspectiva, es la expresión de la lucha contra las desigualdades. El Frente no hizo todo bien y tuvo errores en estos 15 años, ahora no hay duda que construyó un Uruguay distinto para la inmensa mayoría de los uruguayos. Esa valoración histórica todavía está para hacerse. Ahora no se trata de eso hoy, la moción que presentó el Frente Amplio va en otra dirección.

Ahorrémonos el camino de restar calidad democrática. Y si los proyectos de urgente consideración pasan a ser, a partir de este momento, la forma en la cual los gobiernos aplican de manera sumaria sus planes de gobierno, aún sin el pronunciamiento del Parlamento, lo que perdemos es en calidad democrática, y si perdemos en calidad democrática todos retrocedemos. No es una derrota para la oposición, todos perdemos”, finalizó.

(La intervención completa de Oscar Andrade puede verse en www.elpopular.uy)

GM

“No hay fundamentos para la LUC”Andrade: “Si perdemos calidad democrática retrocedemos todos”

Oscar Andrade afirmó que la LUC implica un “riesgo de pérdida de calidad democrática”, cuestionó su constitucionalidad y dijo que pretende “la aplicación sumaria del programa de gobierno sin que se pronuncie el Parlamento”

Oscar Andrade: "Quieren votar de apuro medidas que podrían ser un catástrofe".

Page 10: CEPAL: elPopular

10 / el PopularViernes 30 de abril de 2020 / Política

Cosse empezó su intervención cuestionando que “este proyecto de ley aborda más de 30 políticas públicas; casi

la mitad de los artículos modifican o suprimen 60 leyes sancionadas durante los últimos 15 años. Las leyes que este proyecto de ley pretende modificar o suprimir se aprobaron en un promedio de 257 días; concentra casi todos los puntos que prevé la totalidad de la temática legislativa, como empresas públicas, vivienda, agropecuaria, economía, salud pública, eficiencia del Estado, educación, seguridad y varios más, pero ninguno vinculado a la verdadera urgencia que estamos viviendo, provocada por la pandemia”.

“Además, esto se hace a través de una declaratoria de urgente consideración y nosotros pensamos que es formalmente inconstitucional. Esa es nuestra preocupación fundamental. La declaratoria de urgente consideración no es un acto discrecional del Poder Ejecutivo, que no puede crear una urgencia, sino tan solo declararla”, aseveró.

“En este sentido, hemos recibido el aporte de prestigiosos juristas, entre los que figura, por supuesto, el profesor José Korzeniak, que en un curso de Derecho

Constitucional hace muchos años decía que, en cuanto a su contenido, consideramos que los temas regulados deben tener cierta razonable urgencia en ser resueltos. Esto no es solo una consideración de sentido común, sino que, a nuestro juicio, se deriva del carácter declarativo de la urgencia. El Poder Ejecutivo no debe inventar o construir la urgencia del asunto, sino que formula una declaración. Declarar la urgencia significa expresar una necesidad de urgencia, de prontitud, que sea objetiva, que preexista y no una expresión basada en la simple voluntad del Poder Ejecutivo. Por lo tanto, entendemos que el Poder Ejecutivo viola la Constitución al declarar la urgencia por razones que no se ajustan en ningún sentido a lo que plantea nuestra carta magna”, dijo .

Cosse agregó que “esto está sujeto a reglas y el carácter regulado de esto nos lleva al segundo punto de nuestra preocupación. Hay un principio general en el Derecho según el cual lo que no puede violarse de manera directa está prohibido que se haga recurriendo a la transgresión por métodos indirectos. Efectivamente, esta excepcionalidad tiene reglas en la Constitución, una de las cuales es que el Poder Ejecutivo no puede enviar a la Asamblea General más de un proyecto

de ley con declaratoria de urgente consideración. Acá nos encontramos frente a una prohibición muy clara. Pero hemos encontrado una suerte de vuelta para que, de manera indirecta, se viole esta prohibición: se introdujeron muchos proyectos en uno solo. La llamamos ley ómnibus porque podrían ser varias leyes de urgencia, si fueran tales, promovidas con ese carácter”.

“Adicionalmente, tenemos una profunda preocupación por el ordenamiento republicano porque se lesiona el principio de separación de poderes. Al tratarse de una ley ómnibus, no se trata de un proyecto de ley, sino de un proyecto de gobierno que incluye numerosas leyes”, indicó.

“Tenemos profundos y fundados argumentos para sostener que esta iniciativa, en su conjunto, es inconstitucional y constituye una herida profunda al ordenamiento republicano y democrático de nuestro país, ordenamiento republicano de separación de poderes que fue establecido por primera vez en nuestro país en el período artiguista, en las Instrucciones del año XIII, dijo la senadora.

Posteriormente Cosse se centró en el contenido de la LUC, específicamente a “los artículos 268 y 269 que hacen referencia a la compartición de infraestructura desarrollada por ANTEL”.

Cosse explicó que “a través de una fuerte inversión pública, con fondos propios y sin endeudamiento, durante siete años ANTEL construyó la infraestructura más importante de telecomunicaciones en la historia del país; me refiero al proyecto de fibra óptica al hogar. Esto fue hecho en el marco de una política democratizadora de las telecomunicaciones. Con diversas acciones se logró que el 84 % de los hogares estén conectados a Internet, lo cual coloca a Uruguay en la primera posición a nivel latinoamericano y en el lugar número 30 a nivel mundial. Además, están conectados todos los centros educativos de todos los niveles: primario, medio y terciario. En particular, los universitarios cuentan con conexión a Internet en todos los centros con velocidades que van de hasta mil megabytes por segundo. Todo esto se hizo al mismo tiempo que las tarifas eran competitivas en Latinoamérica y en el mundo”.

“¿Cuál es la necesidad objetiva, ya no diría la urgencia, de abrir a la competencia esta infraestructura que tanto esfuerzo en capital y en tiempo implicó, y que tan bien ha rendido para los clientes y para todos los uruguayos? Esta infraestructura y despliegue fueron construidos en el marco normativo

de nuestro país, que establece la exclusividad de ANTEL en los servicios de telecomunicaciones sobre medios físicos, elemento obvio y fundamental que dio seguridad a la inversión, y que en este proyecto de ley se está cambiando de la noche a la mañana”, dijo.

Cosse sostuvo que “esta inversión de ANTEL en fibra sirve de base para el despliegue de la tecnología 5G en el Uruguay, la que implica tener una red de antenas más densa y con mucha mayor potencia en velocidad. Por lo tanto, ANTEL con su esfuerzo y su trabajo ha construido una ventaja competitiva genuina”

“Al mismo tiempo que ANTEL desarrollaba la estructura nacional de fibra al hogar también desarrollaba el sistema de cables submarinos más importante en la historia de nuestro país con socios de primer nivel, garantizándole a Uruguay el acceso a los mejores recursos de banda ancha a nivel internacional, consolidando la soberanía y posicionando a ANTEL y a Uruguay en la ligas mayores del mundo de las telecomunicaciones. De esta forma, también se aumentó la capacidad de Uruguay a la hora de insertarse en la economía digital, que es la economía del presente y del futuro, y la base de la nueva economía mundial”.

“ANTEL es una empresa con USD 1.000:000.000 de ingresos, cuya utilidad neta oscila entre 13 % y 15 %. Aporta a sus accionistas, a través de Rentas Generales, USD 110:000.000 por año. Además, por distintos rubros, como el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas y el Impuesto al Patrimonio, aporta USD 140:000.000 adicionales y por retención de IVA, USD 80:000.000 al año. Por ello, nunca podemos decir que ANTEL no amortiza sus inversiones”, sostuvo Cosse polemizando con la derecha.

Finalmente destacó el rol de ANTEL en la pandemia: “Las plataformas del Plan Ceibal se han disparado en su funcionamiento toda la Universidad de la República funciona en línea, los hogares también tienen servicio en línea, los trabajadores pueden hacer su tarea utilizando esta herramienta y puede aplicarse a la telemedicina”.

“Estoy segura de que este Senado podrá reflexionar para no tomar medidas que impliquen, en definitiva, vender nuestro rico patrimonio. A su vez, también estoy segura de que todos los uruguayos daremos la talla para que no se concrete esta injusticia sin precedentes”, finalizó.

GM

“El Poder Ejecutivo viola la Constitución”Cosse: La LUC suprime o modifica 60 leyes y aborda 30 políticas públicas.

La senadora de Unidad para los Cambios y el Frente Amplio, Carolina Cosse, afirmó que la LUC es inconstitucional y que comete una “injusticia sin precedentes” con ANTEL.

Cosse: "Daremos la talla". Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

Page 11: CEPAL: elPopular

/ 11el PopularViernes 30 de abril de 2020Política /

Mauro Conti (*)

El 26 de Abril de 1929 se fundaba la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay, desde entonces siempre será

la organización estudiantil defensora de la democracia y la participación en la Universidad. Organización que recoge el legado de la reforma de Córdoba, proclamando la necesidad de la autonomía y el cogobierno para la Universidad, así como el rol social que debe jugar esta en la sociedad. Pero también, recoge la historia de lucha que ya tenía el movimiento estudiantil, con conquistas como la participación en los consejos de facultad, la realización del Congreso Internacional de Estudiantes Americanos o la gratuidad en toda la educación consagrada por la con-stitución de 1916.

El 31 de marzo de 1933 Terra establece una dictadura que barrió con todas las libertades. Esa noche la FEUU realizaba un acto en el Paraninfo de la Universidad, en el mismo, el Decano de Derecho, Emilio Frugoni, declaró la huelga general. Ante su detención, la huelga se extiende a toda la Universidad, desde siempre, fieles defensores de la democracia.

La historia de la FEUU siempre ha estado vinculada a las luchas de los trabajadores. Por ejemplo, en 1944 la FEUU declaraba, a propósito del 1º de Mayo: “A la lucha trabajadores del Uruguay. En vosotros y con vosotros confiamos en la nueva humanidad que habremos de levantar de las ruinas de esta sociedad que ya agoniza. Viva la lucha obrero-estudiantil”.

A partir de 1954 en Uruguay se agudizó una crisis económica, apa-reció el déficit fiscal, la inflación, la especulación financiera, la rebaja salarial y la desocupación. Y por eso, seguiríamos organizándonos para que la crisis no afecte a los sectores populares en nuestro país y en toda América Latina.

En 1955, en Montevideo, se organiza el primer Congreso Latino-americano de Estudiantes (CLAE) que sería la semilla para el sur-gimiento de la Organización Con-tinental Latinoamerica y Caribeña de Estudiantes (OCLAE) en 1966. Desde siempre fuimos internacio-nalistas y latinoamericanistas, soli-darios particularmente con el pueblo cubano.

En 1958 se da un logro fundamental en la historia de la Universidad, la sanción de la Ley Orgánica, que consagraría la autonomía y el cogobierno. Como dijo el entonces Rector Mario Cassinoni: “Nadie en la

Universidad se sintió ajeno a la lucha, pero sería injusto no comenzar por reconocer que fue el orden estudiantil que inició y alimentó las duras jornadas que hicieron posible la victoria”.

Es de nuevo decisiva la unión obrero-estudiantil que con grandes movilizaciones conquistó leyes para el pueblo. El 5 de agosto de 1958, miles de trabajadores pertenecientes a variados gremios se manifestaron frente al Palacio Legislativo, exigiendo el seguro de desempleo, seguro de maternidad, seguro de enfermedad y la congelación de los precios de los artículos de primera necesidad. Al día siguiente los estudiantes pararon y realizaron un gran acto en el Paraninfo de la Universidad exigiendo la aprobación de la ley orgánica. El 17 de agosto de 1958 miles de estudiantes convocados por la FEUU marcharon. El 21 de agosto paran el SUNCA y la UNTMRA y la FEUU decreta huelga estudiantil. Desde el 1º de octubre de 1958 se reprime duramente a las movilizaciones estudiantiles, pero la lucha siguió. El 8 de octubre se dio una manifestación en conjunto entre estudiantes y obreros en la explanada de la Universidad con una plataforma común: ”Ley orgánica para la universidad, seguro de paro por desocupación, fuero sindical, reactivación de los frigoríficos y sanción de las demás leyes que reclaman las organizaciones gremiales de trabajadores, freno a la carestía y la especulación, defensa de las libertades públicas y gremiales y condena a los responsables de los atropellos policiales”. El 14 de octubre hay otra movilización convocada por obreros y estudiantes. El 15 de octubre se vota la Ley Orgánica.

En los años 60 siguió la crisis económica y se acentuó la represión contra los trabajadores y el pueblo. 1968 es el año del congelamiento de precios y salarios, del ataque a las libertades que seguirían durante los próximos años. El 12 de agosto es baleado, muriendo posteriormente el 14, Liber Arce. Se inicia así una dolorosa larga lista de mártires estudiantiles, que entregaron su vida por la libertad y la justicia social. El 20 de septiembre son asesinados Hugo y Susana. Al día de hoy, Liber tendría 80 años, Susana 81 y Hugo 72.

La crisis política se profundizó, y como consecuencia de los intentos de atacar los legítimos intereses del pueblo movilizado, y en defensa de los intereses económicos transnacionales, el 27 de junio de 1973 se da el

golpe de Estado. La respuesta inmediata del movimiento obrero, en la ya constituida CNT, fue clara: Huelga General en defensa de la democracia. La FEUU acompañó esa medida ocupando varias facultades. Se declaraba que “la FEUU junto a la clase obrera organizada en la CNT y el pueblo en general, reafirmó y reafirma una vez más su tradición de combate(…) Por eso la FEUU llama a todos los estudiantes concientes de su tarea histórica a ocupar y mantener la huelga”.

El 6 de julio, se reúne el CDC y apoya la huelga general. Se inicia una movilización encabeza por el rector Samuel Lichensztejn. En el marco de esas movilizaciones es asesinado por policías vestidos de civil Ramón Peré. El 12 de setiembre se hacen elecciones universitarias y una vez más la FEUU triunfa ampliamente. El 27 de octubre se interviene la Universidad y se declara ilegal a la FEUU.

La intervención marcó el período más negro de la historia de la Universidad. La FEUU y sus centros de estudiantes, a pesar de la represión siguieron militando por las libertades. En ese período el movimiento estudiantil y la federación de estudiantes supieron buscar las formas de enfrentamiento a tanta brutalidad: volantes, pintadas, prensa clandestina; en la Universidad las palabras libertades y autonomía nunca se fueron.

Uno de los casos más representativo es la huelga de veterinaria que se hizo en 1978, la cual duró 43 días y terminó con una victoria de los estudiantes contra el nuevo plan de estudios que se intentaba implementar. En 1980 fuimos parte de la derrota a la propuesta constitucional de la dictadura. En 1982 se funda la ASCEEP. En setiembre de 1983 se realiza la semana del estudiante, finalizando el 25 de ese mes con la marcha al Franzini. La FEUU decía en ese acto, “No somos la

generación del silencio. Quisieron que fuésemos la generación del silencio pero, como siempre, fracasaron los autoritarismos”. En la convención de 1984 se conforma la ASCEEP -FEUU, continuadora de la defensa de la Universidad y las libertades.

En los años 90 el neoliberalismo intentó ahogar presupuestalmente a la Universidad. Hubo 5 huelgas universitarias diferentes, en 1990,1993,1994,1995 y 2000. A pesar de todo, nunca nos olvidamos de nuestros compañeros y nuestras compañeras y luchamos por Verdad, Memoria y Justicia.

Hemos enfrentado la crisis económica del 2002, donde desplegamos la solidaridad. En el año 2005, con la llegada del Frente Amplio al gobierno, comienza una nueva etapa, que no va a estar excenta de tensiones, pero donde la educación pública vuelve a tener relevancia presupuestal, asi como la Universidad. Se avanzó presupuestalmente como nunca antes. Y la FEUU fue protagonista de los cambios al interior de la universidad. Los rectorados de Rodrigo Arocena y Roberto Markarian le dieron un impulso muy importante a la democratización del acceso a la universidad como hacía tiempo no sucedía. A pesar de que este proceso no ha estado excento de contradicciones, la cantidad de estudiantes que han podido acceder a la educación universitaria por primera vez en sus familias, los niveles de descentralización, así como el nivel académico de la UDELAR en nuestro país nos marcan importantes transformaciones. Esas transformaciones están desafiadas por el contexto nacional, de un gobierno neoliberal, en el rectorado de Rodrigo Arim. La FEUU está convocada a contribuir con propuestas y movilización para defender a la UDELAR y que está juegue, como lo está haciendo, un papel central al lado de las grandes mayorías.

La FEUU ha luchado contra los avances de la derecha, en particular hemos sido parte del pueblo organizado que luchó contra la baja o contra el intento de reforma de Larrañaga. Y, aunque perdimos, nos sentimos orgullosos de haber participado en el plebiscito para derogar la ley de caducidad.

Hemos luchado mucho, y lo seguiremos haciendo, porque aún hoy “los dolores que nos quedan, son las libertades que nos faltan”.

(*) Mesa Ejecutiva de la FEUU.

91 años de la FEUU

La FEUU ha defendido la democracia y las libertades”

Page 12: CEPAL: elPopular

12 / el PopularViernes 30 de abril de 2020 / Internacionales

La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, presentó el Informe especial

COVID-19 N° 2, titulado “Dimensionar los efectos del COVID-19 para pensar en la reactivación”, sobre el seguimiento de los efectos económicos y sociales de la actual crisis derivada del impacto del coronavirus en la región (cuya primera entrega se efectuó el 3 de abril pasado). En una conferencia de prensa virtual transmitida en vivo desde la sede central del organismo regional de las Naciones Unidas en Santiago de Chile, Bárcena dio a conocer también las nuevas proyecciones de crecimiento para cada uno de los países miembros de la Comisión.

Según el informe, desde antes de la pandemia, América Latina y el Caribe ya acumulaba casi siete años de bajo crecimiento, con un promedio de 0,4% entre 2014 y 2019. La crisis que sufre la región este año 2020, con una caída del PIB de -5,3%, será la peor en toda su historia. Para encontrar una contracción de magnitud comparable hace falta retroceder hasta la Gran Depresión de 1930 (-5%) o más aún hasta 1914 (-4,9%).

El documento plantea también que la crisis del coronavirus se ha transmitido a América Latina y el Caribe a través

de cinco canales: una reducción del comercio internacional, la caída de los precios de los productos primarios, la intensificación de la aversión al riesgo y el empeoramiento de las condiciones financieras mundiales, una menor demanda de servicios turísticos y una reducción de las remesas.

“Los efectos del COVID-19 generarán la recesión más grande que ha sufrido la región desde 1914 y 1930. Se prevé un fuerte aumento del desempleo con efectos negativos en pobreza y desigualdad”, declaró Alicia Bárcena en su presentación.

“Los países de la región han anunciado medidas importantes, las que deben ser reforzadas mediante la ampliación del espacio fiscal. Es urgente acceder a recursos financieros con base en un apoyo flexible de los organismos financieros multilaterales, acompañado de líneas de crédito a bajo costo, alivios del servicio de la deuda y eventuales condonaciones. Además, se requiere repensar el modelo de inserción de la región y las alternativas de reactivación a la luz de los cambios estructurales que ocurrirán en la globalización y el mundo post COVID-19”, agregó la alta funcionaria de las Naciones Unidas.

En el detalle de sus proyecciones, el organismo prevé que América del Sur se contraiga -5,2% debido a que varios países de esta zona se verán muy afectados por la caída de la actividad de China, que es un importante mercado para sus exportaciones. En tanto, en América Central la caída sería de -2,3%, afectada por la caída en el turismo y la reducción de la actividad de Estados Unidos, su principal socio comercial y fuente de remesas; mientras que el Caribe se contraería en -2,5%, debido a la reducción de la demanda de servicios turísticos.

La interrupción de las cadenas de valor producida por la pandemia impactará con mayor intensidad en las economías brasileña y mexicana, que poseen los sectores manufactureros más grandes de la región.

En tanto, el valor de las exportaciones de la región caería cerca de 15%. Los mayores impactos se darían en los países de América del Sur, que se especializan en la exportación de bienes primarios y, por lo tanto, son más vulnerables a la disminución de sus precios. Por su parte, el valor de las exportaciones de Centroamérica, el Caribe y México sufrirá el impacto de la desaceleración de la economía de los Estados Unidos. México además se verá golpeado por la caída del precio del petróleo.

Las proyecciones también anticipan un importante deterioro de los indicadores laborales en 2020. La tasa de desempleo se ubicaría en torno a 11,5%, un aumento de 3,4 puntos porcentuales respecto al nivel de 2019 (8,1%). De esta forma, el número de desempleados de la región llegaría a 37,7 millones. Asimismo, la elevada participación de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en la creación del empleo (más del 50% del empleo formal) aumenta los impactos negativos, pues este sector ha sido duramente afectado por la crisis, mientras que la desigualdad de género se acentuará con medidas como el cierre de las escuelas, el aislamiento social y el aumento de personas enfermas, pues aumentará la sobrecarga de trabajo no remunerado de las mujeres.

Por otro lado, la caída de -5,3% del PIB y el aumento del desempleo tendrían un efecto negativo directo sobre los ingresos de los hogares y su posibilidad de contar con recursos suficientes para satisfacer las necesidades básicas. En ese contexto, la tasa de pobreza en la región aumentaría en 4,4 puntos porcentuales durante 2020 al pasar de 30,3% a 34,7%, lo que significa un incremento de 29 millones de personas en situación de pobreza. Por su parte, la

pobreza extrema crecería en 2,5 puntos porcentuales pasando de 11,0% a 13,5%, lo que representa un incremento de 16 millones de personas.

“Los líderes del G-20 deben apoyar que las organizaciones multilaterales presten a tasas de interés favorables y alivien de la deuda de los países altamente endeudados, aplazándola o condonándola. De lo contrario, los pagos serán imposibles y se comprometerá el espacio fiscal. Se requieren medidas excepcionales para enfrentar una crisis sin precedentes. No habrá progreso sin cooperación y solidaridad internacionales”, recalcó Alicia Bárcena.

La crisis productiva traerá cambios que persistirán más allá de la pandemia sanitaria, explica el reporte. Se necesitará mayor resiliencia en las redes de producción diversificando proveedores en términos de países y empresas, privilegiando ubicaciones más cercanas a los mercados finales de consumo (nearshoring) y relocalizando procesos productivos y tecnológicos estratégicos (reshoring). Las empresas ya están adecuando su funcionamiento interno a las medidas de distanciamiento social, acelerando la tendencia a la automatización y digitalización, y se aprecia una agudización en la fragilidad del multilateralismo. La CEPAL agrega que no se revertirá la globalización, pero sí habrá una economía mundial más regionalizada en torno a tres polos: Europa, América del Norte y Asia oriental.

“Hay que prepararse para el mundo post COVID-19. Debemos pensar el futuro de la región en la nueva geografía económica ante la elevada dependencia de manufacturas importadas”, indicó Bárcena. “Se requieren políticas industriales que permitan a la región fortalecer sus capacidades productivas y generar nuevas capacidades en sectores estratégicos”, agregó.

“Para incidir en la nueva economía mundial, la región debe avanzar hacia una mayor integración regional tanto en lo productivo, comercial y tecnológico. La coordinación de nuestros países en materia macroeconómica y productiva es crucial para negociar las condiciones de la nueva normalidad, particularmente en una dimensión urgente en la actual crisis y en el mediano plazo: la del financiamiento para un nuevo estilo de desarrollo con igualdad y sostenibilidad ambiental”, enfatizó la máxima autoridad de la CEPAL. (Fuente CEPAL)

América Latina tendrá la peor recesión en 100 añosCEPAL estima una contracción de 5 puntos del PBI, 37,7 millones de desocupados y 29 millones más de pobres

La pandemia del coronavirus (COVID-19) impacta a las economías de América Latina y el Caribe a través de factores externos e internos cuyo efecto conjunto conducirá a la peor contracción que la región ha sufrido desde 1914 y 1930. Según las últimas estimaciones, se prevé una contracción regional promedio de -5,3% para 2020, informó la CEPAL durante el lanzamiento de un nuevo informe.

Bárcena: "La salida es con más integración regional".

Page 13: CEPAL: elPopular

/ 13el PopularViernes 30 de abril de 2020Internacionales /

Históricamente estamos viviendo un momento bisagra para el planeta que habitamos. Momento de enorme peligro para el futuro

de la humanidad y de la naturaleza. Pero también con perspectivas.

La salud en su sentido amplio, como un concepto que abarca todo (alimentación, vivienda, trabajo digno, renta básica universal, desarrollo productivo, sistema universal de servicios públicos, cuidado del medio ambiente, derechos de las mujeres, derechos de las minorías, antirracismo, etc., etc.), junto con la paz y la solidaridad, son tres aspectos entrelazados que deberían ser el centro de una gran movilización internacional con la mayor amplitud que podamos imaginar.            Ahí, tras esas banderas, se pueden y deberían agruparse todas las fuerzas sociales, institucionales y gubernamentales capaces de reaccionar, intercambiar saberes y actuar para enfrentar el momento actual y encarar los graves desafíos del futuro.            Un ejemplo de un movimiento de esta naturaleza lo vivimos en momentos de la invasión a Irak, cuando se logró articular una vasta movilización en defensa de la paz, abarcando desde el Papa hasta el pueblo organizado en las más diversas instancias. Como se ve, hablamos de paz, ya sea porque hay varias guerras en curso, como porque el zarpazo de los imperios siempre está latente como salida a las crisis y máxime ahora que la situación toca la médula del sistema con la bancarrota del petróleo, los coletazos de la pandemia que se entrelaza con la crisis previa de carácter sistémico y que es un año de elecciones en Estados Unidos. El caldero perfecto para salidas guerreristas.

El modo de producción, distribución y consumo en el que vivimos  demuestra sus insalvables límites endógenos o estructurales.          Hasta el precio del petróleo    se vuelve negativo, se paga por almacenarlo y el interés del dinero también es negativo; te cobran por depositarlo.                Esto  golpea el “sentido común” de amplias masas de la población y tiene un valor simbólico innegable de señales de fin de un mundo tal cual lo conocemos. Pasan cosas inéditas.            Algo nuevo debe surgir para que la humanidad y la naturaleza sigan existiendo en el planeta. Pero si continuamos en la misma dirección, poco tiempo histórico nos queda para sobrevivir.      Solamente se puede continuar existiendo a condición de que pueblos y gobiernos con un mínimo de sentido humanitario se unan para terminar con el neoliberalismo que, por ejemplo, ha sumido a los países donde domina en el infernal desastre de los sistemas de salud públicos desmantelados e incapaces de enfrentar el coronavirus. Eso es un asesinato, como lo es también que, antes del coronavirus, día tras día 10 mil personas murieran por no tener acceso a la salud. O que se destruya la naturaleza a mansalva, dejando desiertos contaminados a nuestros descendientes. Los recursos necesarios para las transformaciones imprescindibles existen y deben prioritariamente provenir del 1% más rico. Llegó la hora de un “Impuesto COVID” a los ricos muy ricos, un gravamen extraordinario.

Un impuesto que provenga en primera instancia de los 2.153 mil millonarios existentes en el mundo, que poseían más riqueza que 4.600 millones de personas en el 2019. Estamos frente a un exterminio masivo que podría haberse evitado de existir sistemas públicos de salud y previsiones para enfrentar las enfermedades, enfermedades que surgen por obra de la mercantilización absoluta, o sea, volver objeto de compraventa todo lo que existe sobre la tierra, debajo de ella y en el espacio.   

En esta  era  de la logística  just in time (“justo a tiempo”) el virus llegó rápidamente a todo el planeta a lo largo de las principales cadenas de suministro, comercio, rutas de viajes aéreas y enclaves industriales. En el futuro seguirán apareciendo si nada cambia. Y seguramente sean más agresivos. Ya en el 2005 se advertía desde nuestra mirada la inminencia del estallido de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos, con repercusiones a escala planetaria.

Sucedió en 2007-2008 y arrastró consigo la economía del planeta entero.                  Hoy seguimos sin salir de aquella Gran Recesión, por más que “técnicamente” se pretenda creer o se diga que se superó en el 2009. Las mismas recetas conducen a los mismos resultados. Y decimos esto porque ahora se está aplicando similar medicina.      El capitalismo en la época neoliberal es un organismo enfermo que necesita crear continuamente burbujas para seguir reproduciéndose.     

Las enormes emisiones monetarias de dólares, euros y yenes hechas a pura maquinita de imprimir o las exenciones de impuestos como la de Trump en el 2017,  no han hecho más que ir a unas pocas manos que no las invierten en actividades productivas a falta de ganancias adecuadas, sino que se dedican a la más pura especulación financiera, generando nuevas burbujas y pasajeros “efectos riqueza” (estimulantes de un desenfrenado consumismo) que mantienen funcionando al sistema agonizante.                Así, tal como ayer visualizábamos la burbuja inmobiliaria, hoy día podemos visualizar y enumerar (e invitar al lector a que investigue por su cuenta) las actuales burbujas en las bolsas de valores (con cotizaciones elevadísimas de las acciones mientras la producción manufacturera mundial se desplomaba), en los créditos a las empresas zombis o en el impagable endeudamiento mundial de Estados, empresas y familias.

Entonces, todo indica que el Covid 19 fue el detonante, la chispa para desatar una recesión mundial más profunda de lo que nadie hubiera pensado o previsto. Crisis que hubiera estallado igual sin la pandemia, pero que indudablemente ésta potencia a honduras inimaginables.

Ante esta realidad, la pregunta que debemos hacernos es sí estamos dispuestos a encarar los desafíos, analizar las circunstancias y actuar en cada país por las demandas propias de cada nación y, al mismo tiempo, elevar la mira (tal como hicieron en su momento los Bolívar, Artigas, San Martín y Martí, entre tantos)  y pensar y actuar a escala latinoamericana y mundial para acercarnos por vías democrático avanzadas a la sociedad del pan y de las rosas.  Y salvarnos, entonces, de la profundización de la barbarie y el caos.

Hoy nuestras acciones individuales, incluso las limitadas a una olla popular en Uruguay, (ni que hablar de la lucha contra la Ley de Urgente Consideración) o a la lucha por un equipo de protección personal o las licencias pagas en Estados Unidos, adquieren otro significado y pueden contribuir a crear un nuevo orden de relaciones de fuerza entre las clases. Es en ese todo, amplio y válido tanto para el concepto de salud como para el de lucha y  organización, dónde se hace imprescindible fortalecer las organizaciones sociales, políticas y gubernamentales (aquellas para las que la vida está primero), de modo que se pongan unitaria, coordinadamente, al frente de este transversal, amplio y más que nunca necesario movimiento planetario.                  Aunque no lo parezca, sólo de eso, de nuestro método para comprender y desentrañar la realidad y de nuestra voluntad, organización y acción para construir otro mundo mejor, simplemente solidario, depende el futuro. Nadie lo hará

por nosotros y nosotras.

Fabricio Mato

Salud, paz y solidaridad para la humanidadLos recursos necesarios para las transformaciones imprescindibles existen y deben prioritariamente provenir del 1% más rico.

De nuestro método

para desentrañar

la realidad y de

nuestra voluntad,

organización y

acción para construir

otro mundo mejor,

depende el futuro”

Brigada Médica cubana en Italia.

Page 14: CEPAL: elPopular

14 / el PopularViernes 30 de abril de 2020 / Internacionales

el

Martes y Viernes a las 12 horas

CX30 - Radio Nacional - 1130AM

Gabriel MazzarovichMaría José PedrajaPablo Siris

Conducen

En el intercambio se expresaron las preocupaciones por las políticas neoliberales aplicadas por los gobiernos de la región,

con la excepción de Argentina, aún en la pandemia.

Se afirmó la necesidad de fortalecer la unidad de acción de las fuerzas populares, políticas y sociales, colocando la vida y la salud como un prioridad y el establecimiento de una renta básica como medida para enfrentar los impactos económicos y sociales de la pandemia.

En la declaración final la Regional Sur del FSP expresa que “el contexto mundial y los efectos que genera la pandemia provocada por el Covid-19, la cual ha agudizado la grave crisis económica y social que está impactando a millones de personas en el mundo, particularmente en los sectores más vulnerables de la sociedad”.

Destaca “la profundización de la ofensiva de E.E.U.U en el continente, valiéndose de bloqueos y otras sanciones unilaterales; su injerencia en asuntos internos de otros países y la constante amenaza de guerra”.

En tal sentido pide priorizar “la vida y la salud de las personas, por encima de la economía, y por tanto, es imprescindible impulsar la discusión de una renta básica para garantizar la soberanía y seguridad alimentaria de nuestros pueblos”.

Los partidos miembros del Foro de San Pablo del Cono Sur afirman que “en ese contexto, es fundamental retomar el camino de la inversión en el sistema de salud pública, sobre todo en aquellos países en los que se ha subestimado la inversión pública en un sector vital, lo que ha provocado una crisis sanitaria que agudizó la crisis económica y profundizó la crisis social a nivel mundial”.

Polemizando con la derecha advierten “que la crisis ya estaba instalada, consecuencia de la implementación de medidas aplicadas sistemáticamente por décadas, en favor de los intereses de las transnacionales, y hoy se utiliza la situación de pandemia

como forma de solapar acciones de corte netamente neoliberal”.

La Regional Sur del Foro de San Pablo reafirma que “América Latina y el Caribe es una zona de Paz, y por tanto Convoca  a la solidaridad mundial en la defensa de la soberanía y la autodeterminación de los pueblos. En tal sentido, condena la instalación de Bases Militares con fines intervencionistas por parte de Estados Unidos y sus aliados y rechaza las amenazas de invasión militar a Venezuela y acciones que en el mismo sentido se desarrollan para generar desestabilización y profundizar la crisis económica que atraviesa el país hermano”.

Asimismo, reclama “a la Comunidad Internacional el cese inmediato de los bloqueos y sanciones económicas contra Cuba, Venezuela y Nicaragua y propone que los Organismos Internacionales en el marco de las Naciones Unidas y sus distintas especialidades, se pronuncien enfáticamente a favor de esta medida impostergable en tiempos de pandemia mundial”.

Advierte que “el mantenimiento de los bloqueos y sanciones económicas constituyen una flagrante violación de los Derechos Humanos que solo tienen como objetivo profundizar el aislamiento geopolítico de los países afectados, lo que a su vez determina consecuencias devastadoras para los sectores más vulnerables de la sociedad. Resulta inadmisible que se mantengan este tipo de medidas que condenan a millones de personas a vivir en condiciones degradantes, impidiéndoles acceder a necesidades básicas para la vida humana”.

El documento denuncia “el alineamiento de la OEA a las posturas injerencistas promovidas por Estados Unidos, que contraviene el Artículo 1 de su Carta fundacional, en cuya Naturaleza y Propósitos los Estados Miembros se constituyen como una organización desarrollada para lograr “…un orden de paz y de justicia, fomentar su solidaridad,

robustecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad territorial y su independencia”.

Los partidos de izquierda y progresistas del Cono Sur destacan la importancia de los organismos de integración regional y su funcionamiento en esta coyuntura.

El documento destaca que “en la actual coyuntura, el Foro de Sao Paulo se constituye en una herramienta fundamental para la reflexión política, la generación de opinión y el desarrollo de acciones que reafirmen la concepción anti imperialista de nuestros Pueblos, con la capacidad necesaria para generar marcos de acumulación socio-política que permitan aumentar la representatividad y el respaldo de nuestras propuestas, en función de una composición democrática, plural, con sentido de amplitud y una profunda visión de justicia social, respetando nuestros orígenes diversos, nuestras identidades ideológicas, nuestros valores fundacionales y nuestros métodos de lucha, que según las particularidades de nuestros procesos históricos tienen distintas expresiones, que han dado lugar a grandes logros, y ante los desafíos de la etapa en la que nos encontramos, debemos defender en Unidad”.

Informe de coyuntura por paísEn los informes de coyuntura de

cada uno de los países se observa la aplicación de políticas neoliberales en la situación de pandemia, priorizando el

capital sobre el trabajo. Solo Argentina aplica medidas de corte distinto.

En Brasil, el impacto del coronavirus ha sido violento y el pronóstico apunta a una situación aún más grave en las próximas semanas. El gobierno federal es prácticamente inerte cuando se trata de combatir la epidemia. Su incapacidad para articular medidas concretas es catastrófica, con demoras, burocracia y negligencia. Jair Bolsonaro hace un discurso permanente para reabrir la economía, independientemente del impacto en la salud de los trabajadores. Mientras tanto, es indulgente en la transferencia de ayuda de emergencia a trabajadores informales y autónomos

Con el comienzo de la epidemia en el país, el Ministro de Salud, Luiz Henrique Mandetta, trató de mantener la defensa de las medidas aprobadas por la OMS y adoptadas por los estados y municipios. Desde entonces, se enfrentó con el presidente Bolsonaro hasta que finalmente renunció la semana pasada. Fue reemplazado por un ministro subordinado sin liderazgo en el sector de la salud.

En el aspecto económico, el ministro de economía, el ultraliberal Paulo Guedes, se opone a las iniciativas para combatir los efectos en la población y está en contra de cualquier gasto que comprometa el presupuesto.

Por otro lado, los movimientos sociales presentaron una plataforma con medidas urgentes para combatir el virus y su impacto socioeconómico, centrada

“La crisis no pueden pagarla los trabajadores ni los más humildes”Reunión de la Regional Sur del Foro de Sao Paulo llama a la unidad de las fuerzas populares para enfrentar el neoliberalismo.

Con la presencia de la totalidad de los partidos miembros de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay (entre ellos los seis partidos comunistas, incluidos los dos brasileños) se reunió en forma virtual la regional sur del Foro de Sao Paulo.

Page 15: CEPAL: elPopular

/ 15el PopularViernes 30 de abril de 2020Internacionales /

en los siguientes puntos: fortalecer la salud pública, garantizar los ingresos y el empleo, la protección social y el derecho a la alimentación para todos, el derecho a la vivienda, conversión de la economía y uso de recursos públicos. Es cada vez más urgente que las instituciones y la sociedad reaccionen en defensa de la democracia.

En Chile el coronavirus impactó en momentos de una profunda crisis social e institucional y en medio de un conflicto que enfrenta a las grandes mayorías populares contra el gobierno de Piñera y las elites dominantes. Producto de la agudización generada por la movilización social y popular se instaló en el país la exigencia de la recuperación de los derechos sociales y económicos del pueblo trabajador y el cambio del modelo económico neoliberal, lo que planteó, en la práctica, la disputa por el verdadero cierre de la larga transición post dictadura a través de un proceso Constituyente para terminar con la Constitución neoliberal pinochetista. Es central el reclamo de una nueva una Constitución elaborada democráticamente por una Asamblea Constituyente.

Desde el 18 octubre del 2019, se produjo un levantamiento social con multitudinarias manifestaciones en todo el país, marchas, huelgas y paros convocados por Unidad Social, Centrales sindicales, organizaciones estudiantiles y un amplio espectro de movimientos territoriales y populares. Simultáneamente, se constituyeron cientos de  Cabildos y asambleas ciudadanas para exigir y discutir una nueva Constitución.

La emergencia sanitaria del coronavirus golpea a Chile de manera muy severa debido a la crisis  estructural del sistema público de salud por un modelo

neoliberal que ha transferido millonarios recursos desde el sector público hacia el sector privado provocando en la salud pública, entre otros efectos; un alto déficit en la infraestructura y capacidad hospitalaria, en el acceso a la atención, recursos humanos y disponibilidad de medicamentos e insumos.

Los partidos del FSP en Chile se plantean revertir la instalación del actual escenario autoritario y represivo que impulsa Piñera y la derecha para retomar una agenda unitaria de movilización social y política para el cambio estructural del modelo neoliberal y la restitución al pueblo del poder soberano y originario para cambiar la constitución.

En Paraguay el gobierno de Abdo Benítez, que es contrario a la integración regional para el desarrollo, se apoya y apoya a los sectores más concentrados del capital,

Los partidos políticos miembros del FSP plantean que se apliquen impuestos a las grandes fortunas, al tabaco, a la exportación de granos en estado natural y a las elevadas rentas del sector financiero privado y de los monopolios privados.

Que se deje de pagar la deuda externa, así como en particular la deuda de Itaipú, que ya están pagadas hace rato y que se destinen todos estos recursos –del impuesto a las grandes riquezas y el no pago de la deuda externa y de Itaipú– a la agricultura familiar campesina para producir más alimentos, para llegar al objetivo de hambre cero; para construir un sistema de salud pública universal, de calidad y gratuito y para garantizar la estabilidad en los empleos y en los ingresos de los trabajadores formales –así como sus contratos colectivos de condiciones de trabajo– e informales, y de las pequeñas empresas.

En Argentina el gobierno de Alberto Fernández ha tenido que luchar desde el primer momento con la pandemia socio-económica que dejó el desgobierno neoliberal de Mauricio Macri y, a poco de andar, hacerse cargo de la Pandemia provocada por la diseminación del Coronavirus en el Planeta. En solo cuatro años Mauricio Macri y sus CEOS del libre mercado habiendo heredado un PBI de 643.000 millones de dólares lo entregaron con 450.000 millones, resultado de más de 30.000 pequeñas y medianas empresas quebradas y 200.000 puestos de trabajo menos pertenecientes al sector formal de la Economía, sin contar con los miles de desocupados del sector informal que la crisis económica fue dejando en el camino, cuentapropistas, albañiles, plomeros, pequeños comerciantes, etc.

Sus primeras medidas en el contexto anteriormente descripto fueron en sentido absolutamente contrario a lo heredado, para ello dispuso: Lanzamiento del Plan Argentina contra el Hambre, para garantizar el derecho a la alimentación a todos los sumergidos por el régimen neoliberal. Bono de Emergencia de $ 2000 (unos 30 U$A) para titulares de la Asignación Universal por cada Hijo y $ 5000 (unos U$A 70) para aliviar la situación de los Jubilados a quienes Macri les había recortado los haberes y modificado a la baja el coeficiente por el cual se actualizaban sus jubilaciones. Doble Indemnización para despidos sin causa por 180 días. Aumento salarial: $ 4000 (aproximadamente U$A 60) para empleados privados y para estatales que cobren hasta $60.000 (aproximadamente U$S 1000). Congelamiento de las tarifas de gas y electricidad por 180 días, necesarios para revisar el escandaloso negocio de la Empresas Privadas de Energía que aumentaron las tarifas en más del 2.000% en cuatro años.

Créditos del sistema de seguridad social con baja de la tasa de interés y suspensión del cobro de cuotas por 6 meses. Moratoria para condonar multas e intereses de deudas impositivas. Reducción del 8 % en los precios de los medicamentos que permitieron abultadas ganancias durante los cuatro años de Macri a las Multinacionales del sector. Suspensión de los aumentos en combustibles, trenes y colectivos por 120 días. Lanzamiento del Plan de Precios Cuidados con primeras marcas y más controles a los efectos de regular y controlar el aumento injustificado de precios. Sanción de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva para volver a crecer. Restablecimiento de los Ministerios de Salud, Ciencia y Tecnología, Trabajo y Cultura a los que Macri había rebajado a Secretarias cumpliendo órdenes emanadas del ajuste pedido por el FMI. Creación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad. Restitución del Protocolo de Aborto no Punible. Derogación del Protocolo de Uso de Armas de Fuego con fines represivos. Firma del Compromiso Argentino por el Desarrollo y la Solidaridad entre gobierno, empresarios, sindicatos y movimientos sociales.

Los partidos integrantes del Foro de San Pablo en Argentina también destacaron que el gobierno de este país ha adoptado medidas adicionales para enfrentar los impactos del COVID 19. Entre ellas destacaron: Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción: destinado tanto a empleadores como a trabajadores. Asignación compensatoria al salario para trabajadores a cargo del Estado, sistema integral de prestaciones por desempleo y asistencia a través del Programa de Recuperación Productiva (REPRO) del Ministerio de Trabajo. Prohibición de despidos por sesenta días. Creación del Fondo de Garantía para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Congelamiento temporario de alquileres y suspensión de desalojos hasta el 30 de septiembre. Facilidades para créditos hipotecarios. Pago extraordinario para personal de salud, seguridad y defensa.Prórroga de vencimiento de deudas para PyMES y Micro PyMES.Créditos subsidiados a MiPyMES para el pago de sueldos.

Refuerzos en la política de protección social: se incrementan las partidas para asistir a comedores escolares, comunitarios y merenderos. Los titulares de planes sociales reciben un plus y se otorgó un bono extraordinario que alcanzará a más de 9 millones de jubilados, pensionados, titulares de la Asignación Universal por Hijo, y Asignación Universal por Embarazo.

Esta inversión y subsidios representan casi 3 puntos del PBI, unos 1.800 millones de dólares.

Como observamos Argentina a través de las políticas estatales se distancia claramente del resto de la región.

Rony Corbo

"Del pánico a la razón", la consigna de la reunión de la Regional Sur del Foro de San Pablo.

Hoy se utiliza la situación de pandemia como forma de solapar acciones de corte netamente neoliberal”

Page 16: CEPAL: elPopular

16 / el PopularViernes 30 de abril de 2020 / Contratapa

Los poderosos, a menudo, no tienen memoria. Los ejemplos de gobiernos intentando acallar, apagar, o atenuar expresiones

de protesta populares, de forma tan inútil como ridícula -y casi siempre autodestructiva de su propio poder- son demasiados como para ignorarlos una y otra vez.

Para la gente de mi edad, llamada incluso “generación sándwich”, debido a que en realidad es un paquete de generaciones de todos aquellos que no votamos en 1971 pero votamos en 1984, hay varios hitos inolvidables, donde sin duda uno de ellos es el 1º de mayo de 1983. Cuando una inmensa multitud recordó qué significa en Uruguay el día internacional de los trabajadores, a pesar de aquellos personajes que se exhibían desde azoteas vigilantes, algunos ostentando sacar fotos a la multitud, como para recordar que “nos estaban mirando”.

Otra fecha, quizás menos recordada, es la del 24 de enero del 2002. Cuando el PIT-CNT, pocos meses antes de la hecatombe uruguaya y tras muy poco de la argentina, decidió marchar a Punta del Este, reclamando políticas muy diferentes y la renuncia del ministro Albero Bensión al frente del MEF. Pero el entonces Presidente de la República, el Dr. Jorge Batlle, decidió que tal marcha no podía molestar al turismo de Punta del Este. Unos 15 kilómetros de autos, una quincena de miles de uruguayos marcharon hasta algunos centenares de metros de la barrera social impuesta por el Dr. Batlle, recibiendo el apoyo de las multitudes locales y unos cuantos hermanos argentinos cacerola en mano. No hubo ningún incidente, pues frente a la provocación gubernamental, con centenares de efectivos de choque a apenas tres cuadras de la muchedumbre, el firme y consistente accionar de la central sindical, jamás “entró” en la trampa.

Por ese entonces yo vivía cerca de Avenida Giannatassio, y mi hija mayor era aún muy pequeña. Con ella, con los vecinos, tambores, carteles, nos acercamos al cantero de la Avenida y saludamos a los compañeros que venían de Montevideo u otros lugares. Y no sé que gritábamos, no sé que bandera enarbolábamos, no sé qué consigna era la que se había escrito en el pizarrón del barrio para saludar la patriada. Lo que estoy seguro es que los lagrimones surcaban mis rostro, la garganta se anudaba y el corazón se inflamaba con la adhesión a la movilización, pero además a la convicción de que a las nuevas generaciones correspondían otras reglas de juego, muy diferentes. Entendí que, más allá de la legitimidad electoral, no debe haber quien pueda ignorar las reivindicaciones de las inmensas mayorías populares y trabajadoras.

Ese día de enero, Juan Castillo condujo la oratoria a unos 300 metros de la represión preparada y hubo alguna provocación aislada, pero nada pasó. No podemos saber qué hubiera pasado

si el en ese entonces ministro Bensión hubiera dado lugar a un jerarca menos fundamentalista y más político. Quizás nada, claro está, porque estructuralmente Uruguay estaba dinamitado y con mucha carga de la situación Argentina. Pero las soberbias declaraciones sobre la inmutabilidad de ministros y políticas, los uruguayos de cierta edad, ya sabemos que anticipan relevos. A menudo relevos de emergencia, como fue el caso en 2002, que el Oráculo Ernesto Talvi anunciaba desde un año atrás como de despegue para la economía uruguaya. Que si despegó nunca jamás encontró pista donde aterrizar y se hizo mil añicos, y ese “detalle”, el hoy Canciller no precisó adecuadamente en sus augurios.

¿Cómo le fue al ministro Alberto Bensión y al presidente Jorge Batlle después de ese episodio? Seis meses después, Bensión renunciaba en medio de la mayor debacle financiera del Uruguay no-dictatorial. ¿Hace falta recordar su impacto sobre su o nuestra familia? Con o sin papeles en regla, aluviones de uruguayos jóvenes y capaces se fueron a Europa, USA, Canadá, Australia, etc. Con todo respeto pero claridad, si el Canciller Talvi emprendiera hoy un “vuelta a casa” con esa generación, con cuya migración mucho tuvo que ver, precisaríamos no unos cuantos sino varios miles de vuelos repletos...

A mediados del 2002 el tan denostado PIT-CNT reprimido por Jorge Batlle, demostró tener razón. Voló Bensión, voló la plata depositada en los bancos de la familia Peirano, se entrampó al BROU para pagar las cuentas rotas y el 99% del Uruguay se sumió en la miseria.

Los trabajadores tenían razón, el presidente soberbio no, y mucha gente sufrió, o incluso murió, por ese ciego y soberbio desborde de ego.

Sin comparar, lo que ni los que dictadores ni Jorge Batlle supieron entender, es que al PIT-CNT, en el Uruguay, conviene escucharlo, caramba. Obviamente, puede haber discrepancias, pero hacer oídos sordos es estupidez certificada.

Hoy, ante una emergencia sanitaria que no ha cedido, sino que en todo caso se ha agravado, el PIT-CNT, con responsabilidad ejemplar, resolvió no hacer acto de masas y pedir la cadena nacional de medios de comunicación.

Por un exceso de soberbia, que parece ignorar la historia repasada, en un gesto imperial, el Dr. Lacalle negó la cadena a los trabajadores organizados del Uruguay.

En discusiones en redes sociales me observaron que no se le daba la cadena a otras organizaciones y respondí que si eso refería a las cámaras empresariales, dadas las políticas económicas esbozadas y el frecuente “lapsus” del ministro Uriarte que dice “nosotros” cuando se refiere al sector de los grandes agroexportadores, entonces obviamente por las cámaras ya habla el propio gobierno, qué embromar.

No comparo al actual presidente ni con la dictadura, más allá de algunos apoyos que recibió, ni con el muy persistente presidente electo en segunda vuelta, Dr. Jorge Batlle. Pero parece demasiado torpe negar la cadena nacional de radio-televisión al PIT-CNT el 1º de mayo. Hay quien piensa incluso que es provocación, y no encuentro refutación, salvo que la CNT, el PIT y el PIT-CNT, desde 1966 en adelante, dictaron clase sobre provocaciones, cómo no entrar en ellas y responder a la altura justa del provocador.

La más reconocida afición del Dr. Lacalle es la de practicar surf. Evidentemente aunque sea de forma intuitiva, algo de hidrodinámica, sabe. Para decir las cosas bien claras, y ante la perspectiva de la lejana oscuridad del 1983 y de la soberbia y hambruna del 2002, más allá de firuletes y cortes de olas, si se propone contener una ola con su mano, seguro que no serán sus dedos los vencedores.

El Dr. Lacalle, con una pandemia que cada vez maneja de manera más

confusa, con la eventualidad (que nadie desea) de un posible empeoramiento de la situación sanitaria por su falta de decisión para enfrentar a las cámaras empresariales, luce en cambio un rostro duro e intransigente ante el PIT-CNT y su más que pertinente, absolutamente inobjetable y responsable solicitud de cadena de TV ante este 1º de mayo. Allá el gobierno y por quien optó, las cámaras empresariales, claramente. Ignorando las responsables propuestas de los trabajadores, de la Intersocial y del FA para atenuar el efecto social urgente de una pandemia que cada vez maneja peor, más ambigua y caóticamente.

En cambio, los trabajadores, como en 1983 y en el 2002, debemos aguzar la imaginación para demostrarle a quien le guste o no , que aquí está la histórica convocatoria de la central de trabajadores organizados.

Si alguien es el surfista aficionado que pretende parar una ola con su mano, la clase trabajadora es el viento, el océano y la ola, la que vence a la más linajuda mano que se le oponga.

Gonzalo Perera.

Una ola entre los dedos

Si alguien es el surfista aficionado que pretende parar una ola con su mano, la clase trabajadora es el viento, el océano y la ola”

Page 17: CEPAL: elPopular

Nº 50130 de abril de 2020 -- 3º Época

Proletarios uníos!! 1 de MayoInternacionalArriba los pobres del mundo,de pie los esclavos sin pany gritemos todos unidos:¡Viva la Internacional!

Removamos todas las trabasque nos impiden nuestro bien,cambiemos el mundo de basehundiendo al imperio burgués.

Agrupémonos todosen la lucha finaly se alcen los pueblos con valorpor la Internacional.

El día que el triunfo alcancemosni esclavos ni hambrientos habrán,la tierra será el paraísode toda la Humanidad.

Que la tierra dé todos sus frutosy la dicha en nuestro hogar,el trabajo es el sostén que a todosde la abundancia hará gozar...

Balada de Sacco y VanzettiPara ustedes Nicola y Bart, descansen, por siempre aquí en nuestros corazonesel último y final momento es suyola agonía es su triunfopara ustedes, Nicola y Bartdescansen por siempre aquí en nuestros corazones...

Ennio Morricone-Joan Baez

El compromiso es la unidadHombres y mujeres se preguntaron por la materia transformadapor la palabra elaborada se reconocieron por cada obrero que por su lucha se llamaron compañeroLas historias de las manos vacías, por las luchas divididaspor la razon aprendida, el compromiso es la unidad...Voz del pueblo unido, jamás será vencido, con los obreros y estudiantesvidas valientes sueños grandes, vanguardia de vidarostros, consignas, que por su lucha se llamaron compañerosEn los sesenta la Central unida, en los encuentros fraternalesdonde proletariar los sueños, se reconocieron en cada obrero que por su lucha se llamaron, compañero...

Letra: Lylián Firpo Música: Néstor Techera Canción creada para el 40 Aniversario del PIT-CNT, integra el

disco compacto “Homenaje a los 40 años de lucha”

"Te hablo de Lenin, tempestad y abrigo"

Nicolas Guillen

Page 18: CEPAL: elPopular

02 / el PopularViernes 30 de abril de 2020 / Aportes Culturales

Hace un tiempo escribía sobre la piel contada, historia de las emociones cantadas, la piel como testigo de la memoria del

hombre y las mujeres, en el mundo. Esa piel que se nos niega en estos momentos donde la distancia es la constante. Y no precisa salir a la calle puede haber kilómetros de distancia entre dos personas aunque convivan en unos pocos y exiguos metros cuadrados de confinamiento social impuesto. Imaginemos la angustia que se presenta, cuando seres queridos quedan distanciados, por lejanía, por motivos económicos, por soledad, por irresponsabilidad...padres, que no pueden abrazar a sus hijos en la forma y el tiempo que quieren, por su trabajo, padres que deben salir a trabajar y cada día es una ruleta rusa...adolescentes que les era difícil permanecer en sus casas y ahora todavía aislados de sus compañeros... veteranos que no tienen quien los visite, las tragedias de no tener un techo seguro o la tragedia de permanecer un día más bajo un techo compartido con un abusador... Cada lugar, mil historias de piel. Lo concreto es que cada día debemos moldear la esperanza para la mañana siguiente, un día más... porque seguro que alguien cuenta con que nosotros lo hagamos.

Realidades cotidianas, entre otras, muy preocupantes, son las que deberían atender un Estado que está ausente y contradictorio. Prevalece la “exhortación” a gritos y el mandato a cubrir los puestos de trabajo de un solo y multitudinario gremio y en la vastedad de nuestro campo, gurises que les mandaron presentarse en sus aulas. De un lado las maestras y maestros responsables, que pelean en la defensa de los derechos de educadores

y alumnos, del otro lado, vaguedades en la información y presiones con fines económicos.

Cuando la humanidad comenzaba a entender en este siglo, responsablemente el valor del vínculo empático, nos arrasa la culpa, la incertidumbre y el miedo por lastimar al ser querido... Los filósofos, desde hace tiempo lo dicen a los cuatro vientos, claramente, lo más profundo de las personas es la piel, en ella se han grabado los códigos de la sociedad, nuestra historia, y es una de las poderosas razones por las que se extraña tanto en este encierro. Los cuerpos, las interacciones, su lenguaje, es imprescindible en la sociabilización en todas las edades, en la creación sin dudas, en la construcción de humanidad, tan necesaria, tan transformadora.

Queda más que comprobado, que los teletrabajos por ejemplo, son una herramienta más, pero no son el motor para generar riqueza en los países. La fuerza de trabajo es siempre una composición entre el esfuerzo físico y mental, acciones, actividades integrales. El cuerpo es la prolongación del cerebro en la misma medida que el cerebro es la prolongación del cuerpo. Las sociedades se paralizan sino hay un cuerpo trabajando con otras corporeidades. Es como si la piel y el cuerpo fueran fuerzas productivas de la sociedad en general y de las formas de comunidad en particular, comenzando por la familiar, nacional y mundial.

No es la primer pandemia que la humanidad sufre. Entre otras diferencias, esta, nos atacó a nivel global y simultáneamente y con este concepto real de globalización mezquina, que no se preocupa ni por la gente común ni por la naturaleza en común. Entiendo la globalización cuando por ejemplo, un día cualquiera, nos permite aprovechar

La piel contada

Lo concreto, es que cada día debemos moldear la esperanza para la mañana siguiente, un día más... porque seguro que alguien cuenta con que nosotros lo hagamos.”

y disfrutar en igualdad de posibilidades junto a otros diez mil insomnes, a un artista comprometido como el cantautor español, Ismael Serrano que se brindó, mostrándose en la intimidad de su casa, a dos manos con los celulares, con carraspeos, y búsquedas de tonos, porque fue en forma espontánea, que se preocupó por compartir un ratito de su talento. A un océano de distancia nos conmovió, cantando entre otras, “papá cuéntame otra vez esa historia tan bonita ...” y gracias a estas herramientas tecnológicas, estuvimos en un recital exclusivo, un mini concierto íntimo, entre sus libros y estantes para instrumentos, preocupándose por el otro, empatizando y tratando de aportar con su canto a llevar un poco mejor esta pandemia. Ese ratito que compartimos con Ismael, fue también un ratito en el que cantó libre, que no tuvo ataduras de sellos y productoras y se mostro cómo creador en su salsa...Imperdible!!

El Estado en su forma gramsciana de aparato administrativo y sociedad civil politizada y organizada, puede orientar voluntades hacia acciones comunes , seguramente con muchos sacrificios, pero que no los pague el vulnerado y vulnerable, el que acaparó que reparta, seguro podrá más que sobrevivir en el mentado, día después. Para ello se necesitan políticas públicas, ante esta pandemia y la consiguiente recesión económica.

Durante este periodo de estancamiento debemos empujar, con todas nuestras fuerzas y creación, porque necesitamos una globalización de los conocimientos, que nos lleve al cuidado médico, al cuidado de los salarios, del trabajo, de las personas, a la igualdad entre hombres y mujeres, una igualdad social que realmente enriquezca al ser humano. Y en lo inmediato defender cada uno de los derechos adquiridos, nuestros trabajos y salarios, ciudadanos responsables y movilizados, con respeto y cuidado por el otro, a un metro de distancia, pero que sea solo física, no de ideales.

Lylián Firpo

SE HABILITÓ PARA

EL POPULAR LA CAJA DE

AHORRO DEL BROU

Nº 1792533986

Page 19: CEPAL: elPopular

/ 03el PopularViernes 30 de abril de 2020Aportes Culturales /

A Miguel Sobrino le pasó lo que a Portugal: que ni supo, ni pudo ni quiso quedarse en casa. En cuanto Radio

Renascença comenzó a emitir Grândola, Vila Morena,  de nada sirvieron los llamamientos del Movimento das Forças Armadas. “Queden en casa, con tranquilidad”, repetía una y otra vez el locutor de la RTP, leyendo durante horas una interminable lista de comunicados.

“Queden en casa”,  decían los altavoces de los vehículos militares por las calles de Lisboa. Pero la gente solo escuchaba a José Afonso cantando que “el pueblo es quien más ordena”. Y como en un Hamelin de liberación, salieron todos a las calles, desoyendo las consignas y las prevenciones, para tomarlas, hacerlas suyas y festejar la victoria. Aquella llamada, aquel aúllo de democracia que fue el 25 de abril de 1974, le llegó también al gallego Miguel Sobrino, entonces estudiante de Sociología en Madrid. Así que, movido

por el mismo impulso que Portugal entero, tomó el primer tren para Lisboa. Y finalizó por convertirse en un testigo excepcional de la Revolución de los Claveles.

Estuvo presente en la rendición de la PIDE, la temible policía secreta del Estado Novo. Patrulló con tanques por el centro de Lisboa. Presenció la liberación de los presos de la cárcel de Caxias. Participó en la asamblea que, en la primera noche revolucionaria, cambió el nombre del puente Antonio Salazar por 25 de abril. Asistió a la llegada del exilio de Mário Soares. Y a la reunión entre Cunhal y Spínola. Y convivió con el propio José Afonso en los primeros días revolucionarios. También apareció en las páginas de Paris Match. Todo el mundo recuerda los días rojos de la explosión de los claveles...

*Síntesis de la nota realizada a Miguel Sobrino por la revista Luzes-Portugal

Yo fui un capitán de abril...

Soares y Alvaro Cunhal líder del PCP en el mitin del 1 de Mayo de 1974, en el centro primer plano Miguel Sobrino

(Grândola, Villa Morena) es una canción compuesta por José Afonso que fue escogida por el Movimiento de las Fuerzas Armadas (MFA) para ser la segunda señal de la Revolución de los Claveles de Portugal. La canción hace referencia a la fraternidad entre las personas de Grândola, en el Alentejo, y había sido prohibida por el régimen salazarista como una música del partido comunista de Moscú. En la madrugada del 25 de abril de 1974 la canción fue retransmitida en la Rádio Renascença, la emisora católica portuguesa, como señal para la confirmación del inicio de la revolución. Esta canción se convirtió en un símbolo de la revolución y de la democracia en Portugal.

Grândola, vila morena Grândola, vila morena Tierra de fraternidad Terra da fraternidade Son las personas las que más mandan O povo é quem mais ordena Dentro de ti, oh ciudad Dentro de ti, ó cidade Son las personas las que más mandan O povo é quem mais ordena Tierra de fraternidad Terra da fraternidade Grândola, vila morena Grândola, vila morena En cada esquina un amigo Em cada esquina um amigo En cada cara la igualdad Em cada rosto igualdade Grândola, vila morena Grândola, vila morena Tierra de fraternidad Terra da fraternidade ...

Grândola, Vila Morena

Page 20: CEPAL: elPopular

04 / el PopularViernes 30 de abril de 2020 / Aportes Culturales

La Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo convoca a un Concurso Abierto de Cuentos, bajo la

denominación “Contando derechos”. Su objetivo radica en promover el conocimiento y reconocimiento de los derechos humanos.

Concurso Nacional "Contando Derechos"

Construyendo memoria

Amigoa Luis Mendiola

La dialécticaFusilaron obreros comunistasTrescientos mil que no los conocíanCubren las calles en dos horas.

Amigo muertoRetazo de todos los hombresHombre florecido en cualquier tiempoSímbolo, espejoEl primero que pisa la sendaEl que va más lejos

Tú me comprendesNosotros sí que somos optimistasLo primero de lo primeroLa mano, la palabra, el pensamiento.Aquella sonrisa,

La misma que desborda cansancios,Que disuelve la escarcha de tantosinviernosBastón de los compromisos,Llave del corazónAfecto por los hombres que llevas adentroY te desborda en sonrisas por todo el cuerpo

Que alegría vivir en este tiempo!Tirando escalas al cieloDesde montañas,Subiendo hasta la luna,Cayendo y tropezando, Sin soltar el alma.

Carlos Chassale 2-11-73

El concurso está dirigido a personas que habiten en la República Oriental del Uruguay, cualquiera sea su nacionalidad, en las siguientes cuatro categorías: Primer Categoría: Niños y niñas hasta los 12 años de edad Segunda Categoría: Adolescentes, desde los 13 hasta los 17 años de edad Tercera Categoría: Jóvenes, desde los 18 hasta los 29 años de edad Cuarta Categoría: A partir de los 30 años de edad.

La temática de los cuentos deberá estar claramente vinculada a algún derecho humano, tomando como base los consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos como en otros instrumentos jurídicos internacionales o nacionales de reconocimiento de DDHH. Pueden encontrar las bases e información pertinente en nuestra página web en el siguiente link: h t t p s : / / w w w. g u b. u y / i n s t i t u c i o n -n a c i o n a l - d e r e c h o s - h u m a n o s -u r u g u a y / c o m u n i c a c i o n /n o t i c i a s / c o n t a n d o - d e r e c h o s El plazo vence el 28 de agosto de 2020. ¡Esperamos su participación!

La Red de la 30De Lunes a Viernes de 7:00 a las 10:00 hs

De Lunes a Viernes de 10:00 a las 11:00 hsCiudades Invisibles

La radio cooperativa.uy La Red de la 30 Ciudades InvisiblesCX30 AM 1130

Plataforma onlineDepartamento de Cultura de la Intendencia de Montevideo. Con la finalidad de realizar un apoyo que permita a

los y las trabajadoras culturales independientes poder sobrellevar el período de clausura sanitaria de los espectáculos públicos y las actividades culturales, el Departamento de Cultura desarrolla estrategias en colaboración con las asociaciones artísticas y agentes culturales independientes de Montevideo, implementando acciones que permitan la transferencia de recursos para el apoyo a la sostenibilidad del sector.

Junto a este apoyo, se despliegan estrategias que permitan brindar servicios culturales a la ciudadanía de Montevideo durante la emergencia sanitaria y después de ella. Se dispondrá de un fondo de diez millones de pesos a tales efectos.

Este llamado está dirigido a trabajadores y trabajadoras cuyo único ingreso económico que posea actualmente está vinculado a la actividad artística (incluyendo como actividad artística además a la actividad docente, talleristas y los oficios conexos a la actividad artística), que residan en el Departamento de Montevideo.

Hay dos opciones de inscripción, con un modelo de Declaración Jurada diferente:

  1)  con un núcleo familiar a cargo, del cual su persona sea la única o principal fuente de ingresos económicos. 2)  El resto de los trabajadores y trabajadoras de la cultura y las artes afectad@s.

  En caso de ser seleccionado el apoyo será de $ 5 mil por persona, y como contrapartida el trabajador o trabajadora se comprometen a participar en una jornada solidaria en fecha y lugar a determinar por la Intendencia de Montevideo.

En el orden de prelación se ponderará el no haber recibido un apoyo económico en el llamado anterior y tener un núcleo familiar a cargo. La cantidad de apoyos dependerá de los fondos que la Intendencia libere en cada oportunidad, comenzando con una ayuda de 500 mil pesos, con la cual se podrá incluir en esta primera etapa a 100 beneficiados.

Para posibilitar el acceso de la masa social a las ayudas que propone la Intendencia de Montevideo, se debe completar una Declaración Jurada que se adjunta, llenarla y firmarla, y enviar escaneada o fotografiada al correo: [email protected]

En una segunda etapa y de acuerdo a la disponibilidad de fondos se abre la posibilidad de atender urgencias de colectivos o instituciones culturales y artísticas.

Se podrán recibir propuestas en ese sentido o que atiendan necesidades puntuales o no contempladas vía mail, las que serán analizadas de forma individual.