Centro Educativo

36
TEMA 5. CENTRO EDUCATIVO. ESPACIO. 1.- Introducción. En el diseño de los centros educativos deben considerarse multitud de variables, como por ejemplo las implicaciones curriculares, psicológicas, organizativas y sociales, las discapacidades que pueden presentar ciertos alumnos, etc; es decir, las implicaciones que se derivan del uso del espacio escolar. Una estructura adecuada debe facilitar la intervención educativa estimulando la búsqueda, la experimentación y el descubrimiento por parte de los alumnos, mediante la combinación apropiada de espacios fijos que sirvan como referente y espacios móviles que faciliten la diversidad de acciones. El que los centros se constituyan como contextos educativos implica una definición clara de los espacios necesarios, de las relaciones entre ellos y del uso que han de recibir. El respeto a condiciones físicas bien estudiadas no tiene otra finalidad que la de favorecer la adaptación de los alumnos y evitar su fatiga. Conseguir una orientación y ubicación adecuadas es un objetivo prioritario, ya que proporciona protección diaria del edificio frente a ruidos, fenómenos atmosféricos y temperatura ambiental, a la vez que puede conseguir una ventilación e iluminación adecuadas. Así , esta concepción unida a una distribución idónea de espacios internos y su integración con los elementos externos harán del espacio escolar un punto de aprovechamiento en un centro. Por otra pare resulta obvio que el equipamiento y el mobiliario, conjuntamente al edificio, contribuyen a caracterizar el espacio. La buena combinación entre la definición y la adecuación del espacio debe ser ser superada al nivel de construcción, ofreciendo la posibilidad al equipo de diseño de que escoja los muebles en función del ambiente que se desea crear.

description

Arquitectura

Transcript of Centro Educativo

TEMA 5

TEMA 5. CENTRO EDUCATIVO. ESPACIO.

1.- Introduccin.

En el diseo de los centros educativos deben considerarse multitud de variables, como por ejemplo las implicaciones curriculares, psicolgicas, organizativas y sociales, las discapacidades que pueden presentar ciertos alumnos, etc; es decir, las implicaciones que se derivan del uso del espacio escolar. Una estructura adecuada debe facilitar la intervencin educativa estimulando la bsqueda, la experimentacin y el descubrimiento por parte de los alumnos, mediante la combinacin apropiada de espacios fijos que sirvan como referente y espacios mviles que faciliten la diversidad de acciones.

El que los centros se constituyan como contextos educativos implica una definicin clara de los espacios necesarios, de las relaciones entre ellos y del uso que han de recibir.

El respeto a condiciones fsicas bien estudiadas no tiene otra finalidad que la de favorecer la adaptacin de los alumnos y evitar su fatiga. Conseguir una orientacin y ubicacin adecuadas es un objetivo prioritario, ya que proporciona proteccin diaria del edificio frente a ruidos, fenmenos atmosfricos y temperatura ambiental, a la vez que puede conseguir una ventilacin e iluminacin adecuadas. As , esta concepcin unida a una distribucin idnea de espacios internos y su integracin con los elementos externos harn del espacio escolar un punto de aprovechamiento en un centro.

Por otra pare resulta obvio que el equipamiento y el mobiliario, conjuntamente al edificio, contribuyen a caracterizar el espacio. La buena combinacin entre la definicin y la adecuacin del espacio debe ser ser superada al nivel de construccin, ofreciendo la posibilidad al equipo de diseo de que escoja los muebles en funcin del ambiente que se desea crear.

No obstante el tema del mobiliario se tratar con ms detalle en temas posteriores, en concreto en el tema del material que resulta necesario en una escuela.

2.- Nocin de espacio escolar.

Hablar de espacio escolar, de la distribucin, del aprovechamiento, es tocar uno de los aspectos organizativos que ms inters provoca, debido a su importancia. Hoy en da los centros tienen planteado un reto con ellos mismos, un reto de renovacin, ya que stos no slo han cambiado, sino que siguen evolucionando a la bsqueda constante de nuevas posibilidades. Debido a ello, este proceso de mutacin influye en varios sectores, como son las relaciones profesor-alumno, estrategias motivadoras, formas de ensear y aprender, y por supuesto, dependiendo de la forma que se entienda el espacio escolar, se har que ste mejore o no.

Si estamos de acuerdo en que el Centro es el lugar en el cual confluyen las acciones educativas con carcter ms sistemtico, el espacio escolar es el lugar idneo para que se desarrolle el trabajo de profesores y alumnos.

Entendemos que el espacio escolar es un elemento material, un medio que los Centros poseen y que se puede definir como el continente y contenido de las situaciones estructuradas de enseanza aprendizaje.

Continente porque permite que en su interior se lleven a cabo estas situaciones de instruccin y formacin.

Contenido porque condiciona los saberes, destrezas y actitudes que se imparten.

Es necesario realizar esta distincin porque no es lo mismo, por ejemplo, ensear en el stano de un pabelln deportivo que hacerlo en un Centro bien equipado, construido y distribuido conforme a las frmulas arquitectnicas ms adecuadas para la educacin.

As mismo, es necesario puntualizar que el espacio se refiere a situaciones de aprendizaje estructuradas, pensadas y requeridas, no a cualquier iniciativa; para que el espacio escolar deba ser considerado como tal, requiere ciertos requisitos, como son la intencionalidad, estructura (no limitada a cuatro paredes), planteamientos didctico-pedaggicos, as como sujetos activos que los protagonicen.

No obstante sobre el espacio escolar influyen ciertos factores, que enumero a continuacin:

1.- Factores externos. Entre los que, a su vez, cabe destacar:

(a) Situacin geogrfica del centro, en especial teniendo en cuenta el clima, ya que de ste depende la orientacin, iluminacin, ventilacin, calefaccin, materiales a emplear, etc.

(b) El elemento demogrfico, como puede ser el nmero de alumnos, el crecimiento vegetativo de la zona, la tendencia al alza o a la baja de las matrculas, etc.

(c) Los factores econmicos, que constituyen una limitacin, ya que se han de buscar Centros cuyos costes sean bajos en la construccin, el mantenimiento y conservacin.

(d) Otros, como las condiciones acsticas, acceso, plan de desalojo y evacuacin, etc.

2.- Factores internos. Igual que en el punto anterior, hay ciertos aspectos a destacar, y son:

(a) Como Centro educativo, ha de cumplir el requisito de poseer espacio suficiente, en cuanto a la cantidad y variedad para conseguir una formacin de calidad, teniendo en cuenta las nuevas metodologas didcticas y adelantos.

(b) Como Comunidad educativa, debe facilitar y propiciar las relaciones entre los distintos miembros de sta.

(c) Como foco sociocultural, ha de proyectarse en el medio social en el que se encuentra ubicado.

(d) Como ncleo de servicios, ha de dar cabida a dependencias distintas de las aulas, tales como oficinas, direccin, secretara, tutoras, sala de profesores, sala de usos mltiples, gimnasio, biblioteca, etc.

De tal modo, en funcin de los anteriores condicionamientos, el espacio escolar que se proyecta en unos edificios concretos debe reunir las siguientes condiciones:

a) Ampliable. El espacio escolar ha de ser concebido como algo expansible, como algo abierto, capaz de proyectarse en un amplio nmero de posibilidades, es decir, flexible, en cuanto a su extensin.

b) Convertible. Las incesantes renovaciones pedaggicas, didcticas, etc, hacen que el espacio escolar deba ser pensado en clave de cambios fciles, poco costosos, para que pueda adaptarse a la variedad de situaciones que plantea cada curso escolar.

c) Polivalente. El espacio ha de permitir que se puedan llevar a cabo la diversidad de funciones que las exigencias del trabajo diario reclaman.

d) Variado. El objetivo fundamental de esta condicin es alcanzar que el espacio permita conseguir una formacin completa, en todas las facetas que integran la posibilidad del alumnado.

e) Interrelacionado. Se desea que la comunicacin interna se produzca entre los distintos sectores y secciones, para mayor complementariedad entre ellos.

3.- Condicionantes en la organizacin del espacio.

La arquitectura, concebida como la disposicin de construcciones para el uso y ambientacin de las personas de acuerdo a una finalidad, resulta decisiva en la configuracin del espacio.

A travs de la arquitectura escolar pretendemos adaptarnos a la dinmica de los usuarios y a los procedimientos de la enseanza. Sin embargo, no siempre es posible esto. En este sentido, la divergencia de corrientes arquitectnicas que se aplican en la realizacin de las construcciones escolares puede explicarse por la diversidad de concepciones pedaggicas.

En el siglo XX la concepcin social respecto a la escuela vara, y se perfilan mayores exigencias para el edificio escolar. As los higienistas de principios de siglo marcan las condiciones adecuadas de iluminacin, ventilacin, condiciones acsticas, etc. Mientras que las condiciones pedaggicas de la Escuela nueva manifiestan la necesidad de una mayor adaptabilidad de los edificios a su funcin e incorporan orientaciones a la escuela que le permitan dejar de ser el medio inerte en el que se desarrollaba la enseanza.

Paralelamente, hacen entrada nuevas concepciones que consideran la escuela como un centro de comunicacin interna y de relaciones con el exterior, a la vez que un centro social; se busca combinar adecuadamente la abertura de espacios y una cierta atmsfera de intimidad. No son ajenos a estos nuevos planteamientos preocupaciones por la seguridad, la esttica y la relacin con el entorno fsico.

La escuela, en las nuevas concepciones, no sirve ya slo para instruir: pretende formar, y para ello, debe reunir una seria de condiciones que varan segn las caractersticas de las personas a las que va destinada.

Esta evolucin del edificio escolar queda claramente patentizada en el estudio que realiz Brullen sobre Catalua. Seala una serie de hitos, que en muchos momentos se extienden y superponen entre s:

a) La escuela como ciudadela. (1880-1890). Es el resultado de la proximidad a rdenes religiosas, se adopta la estructura del convento, de gran envergadura, con dos o tres pisos estructurados a partir de uno o varios claustros alrededor de los cuales se orientan las aulas y las otras dependencias. La capilla, como resulta coherente, se situaba en un lugar central.

b) La escuela como obra de arte. (1900-1915). El continuo aumento de las construcciones tiende a imitar el carcter de edificios pblicos anteriores o de edificios de residencia. En ocasiones se sitan en el centro de la poblacin y forman parte del ayuntamiento.

Las escuelas unitarias, con un aula para nios y otra para nias, tienden tomar la imagen de la arquitectura residencial y las escuelas graduadas, con una planta, y diferencian tres cuerpos: dos laterales (nios, nias) con acceso independiente y uno central no siempre de uso definido.

c) La escuela como monumento. (1915-1931). La escuela se plantea como un edificio monumental que sirve para mejorar y embellecer la estructura urbana de la ciudad. El tipo de edificio escolar propuesto es el de una escuela multinucleada, formada por vestbulos que estructuran ncleos de aulas y que quedan unidos mediante escaleras generosas con un gran vestbulo de acceso. Se rompe as el aislamiento de los modelos anteriores y se contribuye a la idea de escuela como globalidad.

4.- Aprovechamiento del espacio.

Hay que considerar que el espacio se encuentra ntimamente relacionado con la actividad que en l se realiza, y consecuentemente, al tiempo invertido en ella y al tipo de agrupamiento en el que se integran los escolares.

El intento de dar solucin a los problemas espaciales viene de lejos, habiendo propuestas realmente curiosas.

Por un lado estaban las iniciativas de las llamadas escuelas sin terreno o escuelas sin escuelas, consistentes en situar los centros en cualquier lugar, o distribuir los profesores por diversos locales, para que atiendan a la formacin del alumnado. Esta iniciativa no deja de ser para una situacin de provisionalidad.

Algo similar ocurre con los Centros prefabricados, consistentes stos en edificios desmontables que pueden ser trasladados con facilidad y situarlos en lugares en los cuales sean ms necesarios en un momento determinado.

No obstante, por soluciones organizativas hay que entender aquellas que den mayor estabilidad en un espacio determinado. Los centros cambian constantemente debido a las nuevas exigencias sociales y a los adelantos metodolgicos. Debido a ello ya no se piensa en el Centro escolar como en un conjunto de clases dispuestas de forma interminable a lo largo de un pasillo. Se hacen necesarias nuevas consideraciones que hagan referencia a la idea de escuela abierta. As, entre los diferentes planteamientos cabe destacar:

4.1 Aulario.

Es un conjunto aquitectnico formado por salas de clase o aulas, en teora diseadas para que en ellas puedan situarse entre treinta y treinta y cinco alumnos, en prctica, por lo menos en el mbito universitario, diseadas para que en ellas haya cabida para ciento veinte alumnos aproximadamente.Adems de las aulas sealadas, este tipo de edificios cuenta, en la distribucin del espacio escolar, con otras dependencias: biblioteca, sala de usos mltiples, gimnasio, laboratorios, tutoras, despachos de direccin, secretara, etc.

4.2 Espacio polivalente.

Es el establecimiento escolar pensado para que el espacio pueda ser convertido, en funcin de la tarea que se realiza, por lo que resulta muy aprovechable para su utilizacin en la modalidad de agrupamientos flexibles. La divisin del espacio se debe realizar mediante tabiques mviles, mamparas y otros elementos que permitan agrandarlo o disminuirlo. Son los centros construidos a raz de las medidas arquitectnicas y organizativas emanadas de la Ley General de Educacin de 1970.

4.3 Espacio abierto.

Est basado en la idea de que no hay que limitar ste en exceso, sino que ha de ser aprovechado en su totalidad, tomando como elemento esencial del edificio un gran espacio que puede agrupar a tres o cuatro clases, cada una de las cuales trabaja en unos rincones o subespacios menores. El Centro se constituye en tantos grandes espacios como sea necesario para dar cabida a los distintos grupos de alumnos.

En cuanto al aprovechamiento del espacio escolar, hay que subrayar que tal idea no debe inducir a determinar que con ello nos referimos a masificar las aulas, a utilizar el gimnasio, o la biblioteca para varios cursos a la vez. Aprovechar el espacio escolar significa, sencillamente, racionalizar el uso de las aulas y dependencia, para as obtener el mximo partido posible, y procurar que las actividades que se lleven a cabo cumplan su cometido.

Es cierto, no obstante, que no todos los Centros presentan las mismas posibilidades a la hora de utilizar racionalmente su situacin espacial, ya que la mayora de ellos se ven limitados por una construccin pesada, fija, con espacios invariables, etc; pero es necesario a pesar de ello que se realice un esfuerzo, a base de imaginacin y buena voluntad, para mejorar las dependencias escolares de las que se dispone.

Las frmulas que permiten flexibilizar el espacio son denominadas por los arquitectos como grados de adaptabilidad. Esto es lo que debe hacerse en los Centros: buscar estrategias que permitan adecuar, en funcin de las caractersticas del edifico y en la medida de lo posible, la superficie de la cual se disponga.

5.- Problemas en la distribucin de espacio.

Los principales problemas en torno a la distribucin del espacio escolar pueden presentarse como conceptuales y operativos; el primer tipo afecta a las concepciones con que se organiza; el segundo tipo a la prctica cmo se ocupa.

Gran parte de lo indicado con anterioridad nos lleva a las concepciones que actualmente se tienen del espacio y de su ocupacin. Como sealan Loughlin y Suina (1987), el profesorado tiene cuatro funciones bsicas en la estructuracin del mbito de aprendizaje: Organizacin espacial, dotacin para el aprendizaje, disposicin de los materiales y organizacin para propsitos especiales. En todas ellas pueden plantearse diferentes formas de intervencin, que Santos (1993) resume como se indica:

5.1 Participacin de los realmente afectados.

En el diseo del edificio los protagonistas han de manifestar a los arquitectos cules son las pretensiones educativas, las actividades que se van a llevar a cabo, el tipo de grupos con el que se va a trabajar, etc., con el fin de que traduzcan a ladrillos aquellas exigencias didcticas. Esto permitira adaptar la construccin de las escuelas a las caractersticas arquitectnicas del entorno y a las exigencias educativas de la institucin.

5.2 Reflexionar sobre el propio espacio.

Es oportuno reflexionar sobre la naturaleza del espacio, sus significados, sus implicaciones para el aprendizaje y la convivencia. Obtener fotografas de diversos lugares y objetos puede ayudar a describir con los protagonistas su funcionalidad, sentido y esttica.

5.3 Favorecer la flexibilidad en el uso de los espacios.

Lo que quiere decir que la estructura y distribucin han de estar al servicio de las pretensiones educativas.

5.4 Uso democrtico del espacio escolar.

No es democrtico que exista acceso nulo para los alumnos al telfono, que stos no tengan posibilidad de hacer fotocopias, que no puedan tomar un caf donde los profesores lo toman.

5.5 Contemplar los espacios desde el punto de vista de los nios.

Hay que ponerse en los ojos de los nios, en su situacin, para poder tener una comprensin certera de cmo ven, cmo sienten y cmo les afecta lo que en el centro existe.

5.6 Disponer de condiciones mnimas de seguridad.

Es necesario tanto en los referente a situaciones de emergencia (incendios, inundaciones)como en lo que afecta a la vida ordinaria.

5.7 El entorno.

La jardinera y el arbolado de los accesos y los patios favorece un ambiente agradable, y adems favorece la oportunidad del cuidado y el respeto hacia las plantas y la naturaleza.

5.8 La capacidad.

sta ha de revisarse y tenerse en cuenta continuamente, ya que en ocasiones las aulas estn superpobladas. Este es un punto importante, ya que llevado a los extremos, donde pueden caber 400 alumnos sentados cabran 8.000 personas de pie, y la masificacin de las aulas es algo que resta calidad a la enseanza, lo que se viene demostrando recientemente.

Otro tipo de problema que afectan a la organizacin del espacio es por ejemplo el tomar la clase como unidad de estructura, fija, sin lugar a la maleabilidad, lo que dificulta con frecuencia la diversidad de actividades, la flexibilidad del agrupamiento, etc.

El equilibrio necesario en todas las formas de entender el centro es vital para sacar la mxima utilidad a los edificios y a su equipamiento. Un problema frecuente igualmente, es que se dedican muy pocos recursos a la conservacin y mantenimiento del centro, lo que hace que las instalaciones sean frgiles, y necesiten altos presupuestos para su reparacin.

6.- El centro escolar idneo, o ms apropiado.

En este apartado, no se intenta dar un modelo de centro escolar idneo, aunque su ttulo lleve a engao, lo que se intenta es dar una idea de los requisitos mnimos que en mi opinin todo centro educativo debera tener. Independientemente de su estatus de privado, pblico o concertado, los puntos que siguen a continuacin son los que bajo mi punto de vista no deberan faltar en ningn colegio o centro de secundaria. Resulta obvio, no obstante que supondra un gran aumento en el gasto o presupuesto que se dedica a la educacin en nuestro pas, pero de esta forma se alcanzara un nivel similar al de centros educativos de otros pases (entindase sobre todo Estados Unidos, y tambin Inglaterra) en los que el sistema educativo e instalaciones de los Centros son bastante superiores al nuestro.

Para esta cuestin tomo como referencia los centros en lo que he estado ( San Jose de Calasanz en Campanillas; Ciudad de Popayn en Mlaga capital, CES Santa Rosa de Lima seccin Argentea; por cierto no me puedo quejar, ya que posean instalaciones bastante buenas), sopesando lo que les faltaba y lo que tenan, y tambin varios centros estadounidenses, tomados al azar.

En cuanto a los centros en los que he estrado, la experiencia personal ha sido bastante positiva, el hecho de estar en un colegio en que se dispone de gimnasio cubierto aparte de varias pistas deportivas exteriores (como era el caso del colegio San Jose de Calasanz y del Instituto Santa Rosa de Lima) , o de comedor (como en el caso, esta vez nicamente del colegio San Jos de Calasanz) facilita mucho las relaciones escolares, en todos los aspectos, y adems resulta muchos ms gratificante para los alumnos en especial. Esto contrasta con el otro centro en que estuve, el colegio pblico Ciudad de Popayn; un colegio situado en una zona de clase social media-baja (Barriada de Carranque) limitado en espacio, por lo que no permita grandes extensiones para gimnasio cubierto, o varias pistas, o comedor.

A continuacin pasamos a analizar cada uno de los componentes que estimo necesarios en cualquier centro, sea cual sea su ubicacin:

6.1 El comedor escolar.Si bien es cierto que algunos colegios y centros de secundaria disponen de l, tambin lo es que no deja de ser un servicio complementario de carcter educativo y social que est regulado por la Administracin Educativa. La necesidad o conveniencia del comedor no la supedito al hecho de que los alumnos, debido a que tienen clase por las tardes, sea conveniente que se queden a comer en el centro, ya que no es as, puesto que ya no existe la jornada partida de clases. Pero no deja de ser de igual conveniencia, ya que hay casos en que las actividades extraescolares empiezan bastante temprano, por lo que sera ms cmodo para los alumnos poder quedarse a comer en el centro, ms an para aquellos alumnos que viven relativamente lejos del centro, o para aquellos en cuyo caso la situacin familiar no es muy favorable, ya que siempre saldr ms barato para los padres en caso de haber una cuota mensual, que tener que ir a recoger a los hijos y tener que volver a llevarlos.

La existencia de este servicio permite al Centro planificar educativamente actividades relacionadas con la alimentacin (Educacin para la Salud).

Los Maestros y Maestras y los Padres y Madres fundamentalmente, debemos plantearnos unas finalidades educativas tanto en el plano organizativo como de funcionamiento del Comedor Escolar que recojan los aprendizajes que queramos conseguir con nuestros alumnos. Los acuerdos consensuados deben recogerse en el Proyecto Educativo de Centro, donde se reflejarn:

Los Valores prioritarios que se pretenden transmitir.

La Organizacin de que se dispone para conseguirlos.

Los Objetivos de aprendizaje que se derivan de esos Valores que se pretenden transmitir.

En el Proyecto Curricular, igualmente debe hacerse referencia al tratamiento que se le dar al tema de la alimentacin (EPS) y el Comedor escolar. Al ser en este documento donde se recoge el planteamiento educativo de las diferentes etapas se debera considerar:

Adecuacin de los objetivos de Etapa al Contexto Escolar (necesidades de los alumnos en el tema de alimentacin)

Anlisis y secuenciacin de dichos objetivos a los diferentes Ciclos de EI.,EP. Y ESO.

Cada una de las actuaciones previstas anteriormente se concretarn, en las y Programaciones de Aula donde se pueden fijar para cada Grupo de Nios los contenidos, actividades, metodologa, recursos, evaluacin, tiempo... que se programen.

6.1.1 Criterios para organizar el comedor escolar.

La planificacin y el desarrollo de los aprendizajes requiere el empleo de una metodologa acordada por todos y que haga referencia prioritariamente a la forma de organizacin y a las normas de funcionamiento del Comedor en funcin de unos criterios y en relacin con una serie de aspectos, entre los que podemos destacar los siguientes :

Nmero de alumnos que asisten al Comedor.

Recursos con los que se cuenta para poner en funcionamiento el Comedor:

1. Humanos.

2. Materiales.

3. Horario de comidas.

As mismo hay que tener en cuenta las condiciones en las que la empresa adquiere el compromiso de servir la comida:

Cocinero/a.

Ayudante.

Elaboracin de comidas

Caractersticas del alumnado que asiste al Comedor Escolar:

1. Edades.

2. Historia personal en materia de alimentacin.

3. Capacidad de ingestin y ritmo de cada alumno.

4. Estado de salud diario en el que se encuentra el nio.

5. Hbitos adquiridos a la hora de ponerse a la mesa.

6. Hbitos alimentarios de las familias.

Funciones del profesorado responsable del Comedor:

4. Presencia fsica durante la prestacin del servicio de Comedor y los recreos.

5. Orientar a los alumnos en materia de educacin para la salud.

6. Proporcionar a los alumnos la adquisicin de hbitos sociales de correcta utilizacin y conservacin de los enseres del comedor.

7. Organizar los turnos de comida.

8. Llevar a los nios al comedor.

9. Fomentar la educacin en el tiempo libre bajo los principios de actividad, juego y creatividad.

10. Hacer que los nios dediquen, antes y despus de las comidas, un tiempo al aseo personal.

11. Crear y mantener un ambiente agradable tanto durante el periodo de la comida como del tiempo libre.

12. Velar por una ambientacin cuidada y esmerada del local del comedor.(Paredes, disposicin de las mesas, msica, etc...

13. Establecer un clima agradable y de confianza ante las diferentes necesidades y gustos del alumnado.

14. Inculcar al alumnado que asiste al comedor la necesidad de respetar el horario y las normas de convivencia establecidas.

15. Velar por el cumplimiento de las normas de Salud e Higiene.

Espacio o ambiente donde se realiza la comida:

16. Lugar donde comern los nios.

17. Ambientacin del lugar destinado a comedor:

Luminosidad, ventilacin acstica.

Cmo acceden los alumnos de las distintas edades al comedor.

Organizacin del alumnado dentro del comedor

Esttica del espacio del comedor (Hogareo, clido, carteles atractivos, etc...)

18. Turnos de comida: nmero de nios en cada turno,...

Organizacin del tiempo libre:

Dentro de la organizacin del servicio de comedor, ser muy importante considerar dentro de la lnea pedaggica del Centro, una accin educativa global, tanto en el tiempo de comedor propiamente dicho, como en ese espacio de tiempo libre que queda hasta que se inician las clases de la tarde (unas diez horas);proporcionando actividades individuales o colectivas, libres o dirigidas en el patio, Biblioteca, Ludoteca, Espacios de E. Infantil, Vestuarios, Sala de Usos mltiples, Audiovisuales, etc...

Informacin de las familias:

19. Datos aportados por las familias a los responsables de comedor y viceversa.

20. Plan de informacin entre todas las personas implicadas en el servicio de Comedor.

Evaluacin del programa del Servicio de Comedor:

21. Progresos realizados.

22. Anlisis del funcionamiento global del comedor a lo largo del curso.

23. Aspectos a mejorar.

6.2 PRIVATEInstalaciones y mobiliario de la biblioteca escolar.

En este apartado damos algunas orientaciones sobre la distribucin y acondicionamiento del espacio en una biblioteca escolar. Tambin se muestran algunas ideas sobre la organizacin fsica de los fondos, procurando que las ideas expuestas sean fcilmente aplicables a cualquier centro educativo.

Sobre estos aspectos es donde el bibliotecario puede realizar sus primeras actuaciones, puesto que tienen una gran incidencia sobre la biblioteca. Una mejor distribucin del espacio, una buena sealizacin y una organizacin clara de los documentos son inmediatamente percibidas por alumnos y profesores y contribuyen a que la biblioteca sea un espacio ms atractivo y acogedor, en el que uno se puede orientar con facilidad y acceder libremente a los documentos. Hay que tener en cuenta la nomativa ministerial sobre espacios mnimos, si bien resultan muy insatisfactorios.

6.2.1 Organizacin del espacio.

Una biblioteca escolar no es slo una coleccin organizada de documentos en diferentes soportes, sino que es tambin un lugar, un espacio, cuya distribucin debe hacerse con criterios pedaggicos, adaptando al entorno escolar las directrices y recomendaciones existentes en este terreno.

El espacio de la biblioteca, su situacin en el centro educativo y las caractersticas del mobiliario y de los equipos necesarios deben facilitar el cumplimiento de los objetivos de la biblioteca escolar.

El servicio de biblioteca e informacin debera estar situado en un lugar fcilmente accesible desde todos los puntos del centro. Se suele aconsejar que est situada en un lugar donde haya silencio, pero se debe dar prioridad a la accesibilidad. Es recomendable que no sea una sala de doble uso, ya que tiene que estar disponible a lo largo de todo el da para ser utilizada por individuos y grupos. Tambin sera deseable que tuviese un buen acceso desde la calle para el reparto de libros, materiales y equipos, y para posibilitar su utilizacin fuera del horario escolar.

La biblioteca escolar debe contar con espacio suficiente para que los alumnos trabajen, tanto en grupos como individualmente. Las diferentes posibilidades de uso de la biblioteca deben ser tomadas en consideracin a la hora de organizar el espacio. Es importante diversificar los espacios de la biblioteca, creando diferentes zonas que respondan a estas posibilidades (zona de lectura relajada, zona de estudio, zona de audiovisuales, etc.)

6.2.2 Equipamiento y mobiliario.

La biblioteca debe contar, dentro de sus posibilidades, con mobiliario y equipos adecuados para ofrecer diferentes servicios. En una biblioteca ideal, que ofreciera mltiples servicios y actividades, se podran distinguir los siguientes espacios, con su correspondiente equipamiento:

Atencin a los usuarios, prstamo e informacin: mostrador, espacio para el trabajo tcnico, lugar para los equipos informticos, tablones o paneles para anuncios, expositores.

Actividades de documentacin: mobiliario para el trabajo personal de los alumnos, estanteras, mobiliario especial para revistas, ficheros, equipos informticos

Lectura recreativa: zona con mobiliario y ambiente acogedores que inviten a la lectura relajada.

Otras actividades: zonas complementarias como sala anexa para trabajo colectivo, sala audiovisual, almacn y archivo, etc.

Se debe contar como mnimo con las mesas y sillas necesarias para acoger a un grupo completo de alumnos dedicado a algn trabajo colectivo. No conviene utilizar mesas grandes, corridas, que ocupan demasiado espacio. Las mesas de lectura para cuatro personas son las idneas, ya que permiten realizar trabajos colectivos o tareas individuales.

Una condicin bsica para fomentar el hbito lector entre los alumnos y alumnas es permitirles un contacto directo con los libros. Esto supone eliminar todas las barreras como, por ejemplo, las estanteras cerradas con llave o cualquier otro elemento que dificulte el acceso directo a la coleccin. El celo por "conservar" los documentos en buen estado puede conducir a que no se utilicen, lo que se contradice con la propia vocacin de la biblioteca de difundir sus fondos.

Si se puede elegir, las estanteras sern preferiblemente metlicas ya que no se deforman con la humedad o las oscilaciones de temperatura y no albergan plagas de insectos o microorganismos. Los estantes o baldas sern mviles.

En una biblioteca escolar no deben instalarse estanteras de ms de 1,80 m. de altura. Cinco baldas por estantera, con una profundidad de 25/30 cm., ser lo idneo. Es importante no ocupar por completo el espacio de las baldas, para facilitar la incorporacin de nuevos volmenes; pero, al no ocuparlas por completo, los libros corren el riesgo de doblarse, deformarse o caerse; para evitarlo, es preciso instalar sujetalibros, de los que existen diferentes modelos en el mercado, siendo los mejores aqullos que estn incorporados al estante mediante un sistema de carril o similar.

Para los materiales audiovisuales, es preciso utilizar armarios cerrados con cajones o gavetas deslizables, ya que el polvo u otros elementos pueden afectar gravemente las condiciones idneas de audicin y visionado.

Los ficheros son los muebles donde se colocan los catlogos manuales o en fichas. Deben instalarse en un lugar accesible para los alumnos, para que sean realmente tiles. Esto es igualmente aplicable a los catlogos automatizados, cuyos terminales de consulta se debern situar en lugares apropiados para facilitar su uso.

6.2.3 El rincn de los pequeos.

En los centros de Educacin Infantil y Primaria hay que tener en cuenta que los alumnos ms pequeos han de tener su propio espacio dentro de la biblioteca con estanteras a su alcance, mesas y sillas de su tamao, una alfombra con cojines y todo aquello que les facilite una estancia ms agradable y acogedora en la biblioteca. Existen diversas soluciones sencillas y baratas para conseguir crear un espacio apropiado para los pequeos en la biblioteca.

Las estanteras no han de sobrepasar los 1'30 metros. Para que los libros no pasen desapercibidos en las baldas, es importante colocar algunos mostrando las portadas. Para ello, es interesante contar con expositores o adaptar las estanteras colocando listones de madera en el borde externo a modo de soportes de libros. Unas cajas de madera o plstico con ruedas o patas y en distintos colores pueden servir tambin para que los alumnos puedan ver las cubiertas de los libros.6.2.4 Sealizacin de la biblioteca.

Es uno de los elementos ms importantes en cualquier biblioteca, ya que sirve para orientar a los usuarios desde que entran en sus instalaciones que, en principio, les resultan desconocidas. Adems, fomenta la utilizacin autnoma de los documentos. Por ello, sealizar con carteles atractivos es una de las primeras tareas que se deben emprender tras la clasificacin de los documentos.

Podemos distinguir tres tipos de seales, que ilustramos con ejemplos de la sealizacin utilizada en las Bibliotecas Pblicas de la Comunidad de Madrid:

1.- SEALES DE UBICACIN Y ORIENTACIN. stas pueden ser, a su vez, internas o externas. Las externas son aquellas que orientan al lector hacia la biblioteca desde diferentes puntos del centro educativo. Las internas son aquellas que orientan a los alumnos dentro de la biblioteca, indicando las distintas reas en que sta se divide y la ubicacin de los distintos servicios que se ofrecen.

2.- SEALES NORMATIVAS. Informan sobre aspectos tales como: horario de atencin a los lectores, condiciones de acceso y requisitos para el mismo, plano del local y carteles sobre normas de uso (prohibido fumar, silencio, etc.). Deben situarse en lugar bien visible y prximo a la entrada.

3.- SEALES DE CONTENIDO. Son aquellas que facilitan informacin sobre los fondos bibliogrficos y su ordenacin. En general, se distinguen tres apartados:

Zonas: Ayudan a distinguir las diferentes zonas de la biblioteca.

Estanteras: Indican el contenido por materias de los libros ubicados en cada estantera. Se trata de una divisin general, donde se harn constar los grandes grupos temticos en los que se clasifican los libros de acuerdo con el Plan de clasificacin adoptado por la biblioteca.

Estantes: Dan informacin ms precisa sobre lo que el lector hallar en cada balda, y siempre en relacin con la signatura topogrfica inscrita, sobre un tejuelo o etiqueta, en el lomo de los libros.

6.3 PRIVATEGimnasio Escolar, instalaciones deportivas.Desde mi punto de vista, y habiendo estado en varios centros, algunos de ellos con gimnasio, otros si l, es una pieza clave en el buen funcionamiento de un centro, si no del buen funcionamiento, porque un centro puede funcionar bien aun sin tener un gimnasio, del funcionamiento ptimo de un centro.

En cualquier centro de enseanza estadounidense, o sin ir tan lejos ingls, podemos encontrar una amplia gama de instalaciones deportivas, que abarcan desde piscina (en los mejores casos) a campos (en ocasiones estadios) de ftbol, rugby, etc, pasando por canchas de baloncesto cubiertas, etc., habiendo varias de las instalaciones citadas anteriormente. De tal forma que en un instituto estadounidense podemos llegar a encontrar un pabelln cuberito con cancha de baloncesto, otro con piscina, y varios campos de hierba para ftbol (soccer), ftbol americano, cross country, softball, e incluso baseball. Porqu esto no es as en nuestro sistema educativo? En nuestra concepcin de un centro escolar? Desde mi punto de vista porque an hoy en da, aunque ya en menor medida, se piensa en educacin , en escuela, como en un sitio al que los nios han de ir a recibir clases, se piensa en escuela como en un edificio, con un nmero de aulas, y un nmero de profesores que les imparten clases a los nios en esas aulas, pero pocos piensan en escuela como una oportunidad de educar tambin fsicamente, ese pensamiento de mens sana in corpore sano es una reliquia griega, que prcticamente nadie se preocupa en pararse a pensar sobe ello. En la escuela se debera fomentar mucho ms el espritu deportivo, un espritu que los nios simplemente por ser nios ya poseen. Pero no es as, los medios de los que se goza dejan muchsimo que desear :

Gimnasio cubierto: Como ya se ha dicho no es lo ms comn en las escuelas ni siquiera en los institutos. No obstante, disponer de l facilitara los quehaceres en las situaciones de das lluviosos por ejemplo, ya no slo en las clases especficas de Educacin Fsica, sino por ejemplo tambin en los recreos. A los nios se les deja en las clases o por los pasillos en los das de lluvia, y en los colegios de primaria el

gimnasio podra ser una solucin. En este gimnasio cubierto debera de poderse practicar cualquier deporte, excepto obviamente los que fsicamente es imposible, y debera de disponer de ancha de baloncesto, as como de posibilidad de practicar deportes como tenis, bdminton, voleybol, etc.

Duchas: Obviamente tambin resultan necesarias, es muy desagradable, y poco higinico que los acaben una clase de educacin fsica y vuelvan a su aula completamente sudados, como es en muchos casos. Y esto es algo que se debe inculcar desde pequeos.

Pistas de usos mltiples: Son las que poseen todas las escuelas y centros de secundaria. Pistas en las que se puede practicar todo tipo de deportes, si bien bajo mi punto de vista, y habiendo estado en centros que posean mas de una, todos los centros deberan poseer al menos dos. Esto mejora la situacin en los recreos, haciendo que los nios puedan jugar ms libremente.

Piscina: Es una utopa que en nuestro sistema educativo una escuela de primaria, o un centro de secundaria pueda disponer de piscina (aunque de hecho los hay). Pero debera ser as, las actividades acuticas son una distraccin muy entretenida para los nios, y seran una actividad muy buena para sacarlos de la monotona diaria que muchos profesores hacen de la escuela. Muchos dirn que los alumnos no sabran apreciarlo, que no se le sacara provecho, pero esto no sera as si desde pequeos se les hace ver que es una actividad ms, necesaria, y divertida.

Campo de hierba: En l se simultanearan las actividades atlticas junto con las de otros deportes como ftbol, orientacin, campo a travs, etc. De igual forma que en el caso anterior, resulta utpico que una escuela o centro de secundaria pueda disponer de l en nuestra concepcin actual de escuela, estando stas comprimidas como estn en los ncleos urbanos de nuestras ciudades, pero no por ello deja de ser menos necesario.

La lista podra aumentarse incluso, como de hecho lo hace en los ya mencionados centros estadounidenses e ingleses, pero la cuestin no es la de hacerlo todo de una tajada, sino de ir mejorando nuestros centros educativos poco a poco, haciendo de ellos lo que deben ser, centros en los que no slo se enseen conocimientos acadmicos, sino en los que adems se eduque para la vida, para la sociedad, para el deporte, ya que desde mi humilde punto de vista se conseguiran muchos ms logros, tanto en el campo educativo-acadmico, como en el deportivo en general, ya que un problema de nuestro sistema educativo es que no se le concede a la escuela la importancia necesaria, y menos an al deporte escolar, y cuando es as, no se sabe focalizar.

7.- Conclusin.

A modo de conclusin aqu se presenta una entrevista obtenida de la revista digital de educacin OGE al seor Josep Benedito, arquitecto que ha servido durante varios aos a la Generalitat de Catalua construyendo centros escolares.

UN BUEN EDIFICIO ESCOLAR

DEBE TENER UNA BUENA CAPACIDAD

DE ADAPTACIN

Entrevista con Josep Benedito

Arquitecto

Josep Benedito fue responsable de Construcciones Escolares del Departament d Ensenyament de la Generalitat

de Catalua ,desde poco despus del traspaso de esta competencia a la Generalitat hasta 1992,fecha en que, como a cada uno de los premios FAD de la dcada ,se le encarg la construccin de una de las manzanas de

la Villa Olmpica de Barcelona, donde tambin se hizo cargo del diseo del Centro Interreligioso Abraham.

Entre sus obras ms recientes se cuentan el IES de Sant Andreu de la Barca y el IES de Castell d Empuries.

Actualmente trabaja para la Conselleria d Universitats ,en la direccin tcnica del programa de construccin de nuevos centros de investigacin.

Josep Benedito ,en un momento de la entrevista con Alba Espot y Mariano RoyoLos primeros comentarios de Josep Benedito sobre su visin del parque escolar nos llevan a pedirle una definicin de Arquitectura:

J.B.- La arquitectura es una respuesta formal y constructiva a una necesidad en un lugar concreto. Y eso no era lo que se practicaba cuando nos hicimos cargo de la programacin de construcciones escolares. Durante los ltimos aos del franquismo, y tambin algo despus, se construa de dos maneras: o con modelos prefabricados o con proyectos tipo. A travs de estos mecanismos se pretenda construir de forma barata e igualitaria, pero se producan despropsitos tales como el de construir la misma escuela en la Costa de la Luz o en los Pirineos, y se desaprovechaba el potencial urbanstico de los equipamientos educativos. Abolimos totalmente este sistema y comenzamos a construir con el objetivo, que se ha mantenido hasta ahora, de que cada escuela tuviera un proyecto propio, adecuado al programa y al entorno, cosa que slo puede asegurarse si se encarga a un arquitecto la realizacin de un proyecto especfico. No se trata solamente de que una escuela situada ante una plaza no puede tener la misma configuracin que otra situada en pleno campo, o que una que ocupa una manzana entera no tiene sentido que se parezca a otra que comparte una pared medianera con otro edificio, sino que se trata, sobre todo, de que cada escuela sea singular, es decir, tenga una identidad propia. Queramos que el edificio formara parte de la personalidad de cada centro, y que ese centro formara parte de la identidad constructiva de cada barrio o pueblo.

Aquella dcada de ampliacin del parque escolar estuvo caracterizada por una autntica furia constructiva debido a los dficit acumulados: se lleg a contabilizar una escuela o ampliacin importante por semana. De alguna manera, le dimos la vuelta al parque escolar.

Estamos satisfechos de haber generado un estilo de construcciones escolares, de forma que se puede hablar en cierto sentido de una arquitectura escolar catalana, que ha recibido multitud de premios y que es objeto con frecuencia de inters por parte de las revistas especializadas.

OGE.- Qu pases europeos cuidan ms la arquitectura escolar?

J.B.- Holanda e Inglaterra, que han dispuesto de programas constructivos muy interesantes y que han dado lugar a edificios que son referencias obligadas en

este campo.

OGE.- Sin embargo, no todo debe ser arquitectura en una escuela: existen elementos de tipo prctico que no se pueden olvidar o dejar slo al arquitecto. Y tambin elementos simblicos. A veces se oyen quejas entre los profesores.

J.B.- Hemos pasado del viejo sistema basado en edificios idnticos o uniformes a un nuevo sistema en el que la participacin de un equipo de arquitectos distinto en cada proyecto permite la construccin de edificios con un carcter propio y en los que el lugar juega un papel importante en la solucin arquitectnica, pero por ahora el programa funcional es absolutamente idntico y preestablecido sin ningn margen para la especificidad del centro en funcin de sus caractersticas o su proyecto. Las posibilidades de una mayor flexibilidad en este terreno estn an por explorar. El marco de un programa funcional genrico es imprescindible, pero debera poder interpretarse con criterios amplios. Esto exigira tambin la complicidad por parte de los usuarios. Las limitaciones de carcter econmico son y sern siempre inevitables.

Es difcil pensar en construir escuelas, dentro de un programa tan intensivo, con la misma libertad con que algunas veces se construye un monumento o un edificio singular, porque hay muchos condicionantes econmicos, legales y funcionales que limitan la creatividad del arquitecto, que no dispone de alto grado de libertad.

La posibilidad de actuar con un mayor margen de maniobra en la concepcin de estos edificios abrira nuevas posibilidades a nuestra arquitectura escolar, especialmente al permitir la incidencia del proyecto educativo de cada escuela, sus peculiaridades, su propio carcter en el diseo y la configuracin de los nuevos edificios.

La participacin del profesorado ha sido, hasta ahora, escasa. Cuando se produce, suele ser en una fase tan avanzada de la realizacin que los mrgenes de actuacin en el sentido de recoger sus sugerencias son prcticamente nulos, con lo que el resultado puede ser a menudo frustrante.

En Catalua, por ejemplo, la ejecucin de la programacin escolar la realiza la empresa pblica GISA en funcin de las prioridades que establece el Departamento de Enseanza y a travs de un proceso sumamente ajustado que implica la participacin de tcnicos con gran experiencia en arquitectura escolar por parte de los dos organismos,

aparte del arquitecto encargado de cada proyecto, lo que garantiza la adecuacin de todos los proyectos al programa funcional oficial.

Despus del camino recorrido hasta la fecha, el salto adelante en el inters arquitectnico de nuestras construcciones escolares debera venir dado por la flexibilizacin de los programas y la mayor participacin de los usuarios.

Esto empezar a ser posible a medida que se trabaje la presin sobre la cantidad de escuelas a construir y la urgencia con que deben realizarse.OGE.-Y cmo podra producirse esa mayor participacin de los

usuarios?J.B.- Esta participacin no es fcil y exige por parte del profesorado la superacin de los recelos y la desconfianza que suele existir y tambin evitar la superposicin de problemas ajenos al propio diseo de la escuela, que limitan las posibilidades del dilogo constructivo. La gran movilidad del profesorado y de los equipos directivos en los centros de Secundaria es otra dificultad adicional. Ms all de estas dificultades estoy convencido del inters arquitectnico de potenciar la participacin de los usuarios, de los efectos positivos tambin en el ajuste del proyecto a las necesidades y en el mayor grado de aceptacin e implicacin por parte de los educadores. A veces las prioridades son difciles de establecer y puede haber opciones divergentes sobre si es ms importante una ubicacin central o unas instalaciones deportivas amplias. Muchas veces se hace necesario escoger, y las valoraciones son difciles. En este sentido, fue importante la construccin de la escuela IPSI, en mitad de una manzana del ensanche barcelons, porque nos oblig a un ejercicio de economa de espacio que ha servido para otros proyectos (no cabe un campo de ftbol, aunque s de baloncesto). Asumir las

limitaciones del solar permiti a la escuela no abandonar el barrio en que se haba desarrollado, y en aquel momento se valor ms el arraigo y la proximidad que la superficie de terreno libre. Este proyecto abri la puerta a la construccin de nuevas escuelas interesantes en muchos sentidos y que hemos llamado escuelas urbanas .

Por otra parte no debemos menospreciar la capacidad de uso polivalente de

los espacios. Muchas veces es el propio usuario el que resuelve los problemas de espacio con una utilizacin adaptada a su programa especfico. Recuerdo un instituto en que se impartan crditos de astronoma. Pidi una escalera y la adecuacin de una zona de la cubierta para poder hacer desde all observaciones del cielo. El arquitecto valor la importancia de la modificacin e hizo todos los equilibrios necesarios. Pero cuando se acab la obra, los profesores que daban astronoma haban cambiado de centro y aquella

instalacin no se us, en cambio no se dispona de facilidades para otras actividades.

OGE.- Debemos referirnos tambin al simbolismo que cultivan los bancos, que comunican con mrmoles y bronces su perennidad , su seguridad. En ese sentido, No deberan los centros escolares comunicar la importancia del hecho educativo, la transcendencia social de la educacin?

J.B.- El valor simblico de la arquitectura es un elemento importante, particularmente en el caso de los equipamientos pblicos en una sociedad democrtica. Personalmente creo que s que se ha cuidado esta cuestin, aunque los resultados puedan ser diversos.

No se trata en este caso de reproducir para la escuela pblica los valores simblicos de autoridad y poder que puedan asociarse a la arquitectura de las antiguas escuelas religiosas de la parte alta de Barcelona por ejemplo, que reflejan la utilizacin del binomio arquitectura-poder tan presente a lo largo del tiempo, desde las pirmides al

gran arco de la Defensa. Se tratara ms bien de transmitir otros valores simblicos ms acordes con el papel del edificio escolar como centro de formacin de ciudadanos, de cohesin social, de convivencia etc.

Es sorprendente en esta lnea el importante valor de imagen de algunos edificios modlicos de los aos 20, aos en los que, con medios muy limitados, el arquitecto Goday construye en Barcelona una serie de escuelas que an hoy producen una gran imagen de dignidad y serenidad por su escala, por su posicin, por su volumetra o por su composicin.

OGE.- Una de las cuestiones que preocupan con frecuencia a los profesionales que hacen uso de los edificios escolares es la seguridad. Preocupa porque los fallos de seguridad obligan a los profesores a un exceso de vigilancia. Tambin tiene que ver el tema de la responsabilidad civil que cae con frecuencia sobre los directores.

J.B.- En algunos casos de accidentes, la actuacin de la justicia, al extender hasta un nivel incomprensible la responsabilidad de los profesores ,ha distorsionado tanto la programacin de actividades en los centros como las exigencias sobre el edificio en este sentido. En cualquier caso, debe evitarse cualquier relajacin de las soluciones constructivas que pudiera suponer un riesgo de los usuarios de la escuela en funcin de sus condiciones de utilizacin. La escuela ha de ofrecer un marco seguro para la realizacin de su actividad, pero tambin un marco normal, ya que la seguridad total no puede alcanzarse.

Los tcnicos responsables de la ejecucin de los programas de construccin escolar, tanto del Departament d Ensenyament como de GISA, realizan un control severo en este sentido en la supervisin de los proyectos para evitar todo aquello que pueda ser fuente de inseguridad.

OGE.- Queda un tema por comentar que nos parece de suficiente transcendencia. Aunque quizs se escape un poco de las competencias estrictas del arquitecto, s puede merecer un comentario interesante para el educador. Se trata del uso posterior de los edificios, del control de los cambios que se realizan, y tambin de la conservacin.

Reconoce el arquitecto su obra al cabo del tiempo? Controla las mejoras, los aadidos, los cambios de concepto? Vista la velocidad del cambio tambin en educacin, no se debera construir de una forma ms abierta, menos finalista, menos funcionalista?J.B.- Desde mi punto de vista, los cambios de la normativa relativa a centros escolares deberan aplicarse a los nuevos centros, no al parque escolar existente, ya que lo contrario llevado al lmite tiene consecuencias absurdas. Para construir una serie de nuevos edificios es necesario establecer un programa funcional (que debera ser orientativo), pero ese programa en ningn caso debera aplicarse de modo rgido para forzar la remodelacin de los edificios existentes.

Un buen edificio debe tener una gran capacidad de adaptacin, no me refiero a la capacidad para soportar reformas, sino a su capacidad para ser usado de diferentes formas.

La utilizacin de los edificios escolares los enriquece, los llena de vida, pero el uso implica una agresin que nicamente los programas de mantenimiento regular pueden evitar que se traduzca en deterioro. El hecho de mantener un edificio en buen estado es una invitacin al buen uso y eso juega tambin un papel en el proceso educativo.

Las modificaciones en los edificios escolares por ampliacin, cambios de uso o ajustes a nuevos programas pueden derivar fcilmente en una desnaturalizacin de los edificios que en los casos de edificios arquitectnicamente interesantes debera reducirse con la participacin de los autores del proyecto inicial. Esto se produce de modo espontneo en caso de que los responsables del centro educativo consideren que tienen en sus manos un buen edificio y en consecuencia hace una valoracin positiva del trabajo de sus arquitectos.

Alba Espot Mariano Royo. Revista educativa digital Organizacin y Gestin Educativa. 26/6/03 15:16 Pginas 29, 30 ,31.

7.1 Comentario.

Esta entrevista realizada al arquitecto Josep Benedito no hace ms sino que reforzar la visin o concepto que se ha pretendido dar en el tema correspondiente al espacio escolar, al centro, de que el centro escolar no puede ser simplemente un sitio al que se va a dar clase. El centro escolar debe ser un sitio adecuado a las circunstancias que le rodean, pero tambin con unas instalaciones mnimas, debe ser un sitio que transmita los valores que se pretenden transmitir, en el que se respiren esos valores, debe ser un centro adaptable a la multitud de cambios y situaciones que se pueden dar en l. Y que de hecho se darn en l, ya que lo que en la escuela ocurre no ocurre en ningn otro sitio. La variabilidad y diversidad de situaciones que pueden darse en un mismo momento es impresionante, as como la multitud de respuestas que se podrn dar a tales situaciones, en funcin de la capacidad del centro.

Como ya dice el entrevistado, no se puede construir de la misma manera un centro en un barrio en mitad de una gran ciudad, que un centro en una extensin bastante grande, cercano al campo, hay que saber aprovechar las oportunidades que cada emplazamiento ofrece, y eso creo que es algo que en las escuelas en donde la mayora hemos estudiado no se ha cumplido.

Y si importante es el disear un centro adecuado a su entorno y adaptable tanto a l como a los cambios que puedan producirse, igual o ms importante resulta saber , poder y querer mantenerlo. Resulta inaudito ver como en muchos casos el estado de las instalaciones es tal que no merece la pena remodelar, se ha descuidado tanto su estado. que hay que reconstruir. No estoy diciendo que en los casos en que sea necesario hay que construir nuevas instalaciones, ya que las que dispona el centro quedan obsoletas, sino que hay que tener cuidado y ser capaz de concienciar a todos de que se puede alargar la vida de las instalaciones si stas tienen un buen mantenimiento.

8.- Actividades.

8.1 Realizar un centro idneo en el que se explique la distribucin del mismo y porqu se cree que se ha conseguido el aprovechamiento idneo de los recursos.

8.2 Dar usos alternativos a espacios que normalmente no son muy utilizados, o que en ocasiones se estn infrautilizados.

8.3 En algunos Centros, ms concretamente en algunos de secundaria, se hacen los llamados graffitis en el mismo Centro, adornando as sus muros, etc. Crees que es una buena forma de fomentar la expresividad del alumno y de que se sientan ms parte formadora del Centro?.