CENTRO DE INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE RESIDUOS ...

52
CENTRO DE INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOCANCIPÁ Autor: JULIANA FRANCO SOLANO PONTIFICA UNIVERSIDAD JAVERIANA Facultad de Arquitectura y Diseño Carrera de Arquitectura Bogotá, Colombia 2019

Transcript of CENTRO DE INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE RESIDUOS ...

Page 1: CENTRO DE INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE RESIDUOS ...

CENTRO DE INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE RESIDUOS

INDUSTRIALES EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOCANCIPÁ

Autor:

JULIANA FRANCO SOLANO

PONTIFICA UNIVERSIDAD JAVERIANA Facultad de Arquitectura y Diseño

Carrera de Arquitectura

Bogotá, Colombia

2019

Page 2: CENTRO DE INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE RESIDUOS ...

2

Page 3: CENTRO DE INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE RESIDUOS ...

3

23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946.

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos

de tesis. Solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y por qué

las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el

anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Page 4: CENTRO DE INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE RESIDUOS ...

4

Page 5: CENTRO DE INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE RESIDUOS ...

5

Page 6: CENTRO DE INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE RESIDUOS ...

6

Page 7: CENTRO DE INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE RESIDUOS ...

7

Page 8: CENTRO DE INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE RESIDUOS ...

8

Resumen

El Centro de innovación y experimentación de residuos industriales está ubicado en la zona industrial

de Tocancipá. El proyecto se propone como un escenario de especialización vocacional para la

región y sus municipios, identificando a Tocancipá como territorio industrial. Dicho municipio se

caracteriza por su ubicación estratégica -a tan solo 22 km de la ciudad de Bogotá-, su conectividad

terrestre -a nivel intermunicipal y nacional hacia toda la zona norte del país-, sus componentes

hidrográficos y la totalidad de recursos naturales necesarios para el ámbito industrial. Asimismo,

sobre la zona no se identifica accesibilidad hacia formación técnica o superior, lo cual obliga a la

población joven a migrar hacia otras ciudades en busca de oportunidades. Las consecuencias de

estas circunstancias conllevan a que haya un cambio de dinámicas sociales y poblacionales en el

municipio, desaprovechando así la empleabilidad potencial que las industrias generarían en el

territorio. Ante todas estas circunstancias el proyecto plantea unos lineamientos a nivel de región,

identificando las vocaciones de cada uno de los municipios y proponiendo una interconexión

funcional, para promover y proteger las estructuras ecológicas principales y los recursos que resulten

provechosos para la industria. A nivel municipal, los lineamientos se fundamentan en la

sobreposición de estructuras urbanas que brinden una red de tratamiento de residuos y un manejo

y distribución del agua, para plantear una reconexión complementaria, a la estructura ecológica

principal.

A escala local, el centro de innovación y experimentación se presenta como un posible equipamiento

emergente que busca posicionar a Tocancipá en un entorno de innovación y experimentación en la

nueva industria, mantenido su identidad como territorio y generando nueva herramientas productivas

y sostenibles que permitan formar y emplear a su población. Para este objetivo se busca la

participación tanto del sector público, como el privado, ya que son considerados los actores que

patrocinaran y aportaran para desarrollo del proyecto en su funcionamiento y en su administración.

Estos mismos habilitaran la accesibilidad de jóvenes a procesos formativos, lo cual optimizará la

prestación de servicios desde el sector privado. El proyecto se plantea como una oportunidad en

miras al futuro, que brinde la posibilidad de adaptar las dinámicas arquitectónicas y funcionales del

municipio manteniendo la identidad y vocación industrial.

Aporte del proyecto desde la identidad Javeriana

El aporte del proyecto desde la identidad Javeriana se enfoca en el desarrollo pedagógico de la

población joven para generar crecimiento económico de la mano de nuevas industrias. Así mismo,

la contribución desde la innovación generará procesos productivos sostenibles que servirán como

herramientas para la creación de nuevo conocimiento. Este proyecto se involucra en la solución a

problemáticas en diferentes escalas y se resuelve teniendo en cuenta tres componentes

fundamentales para el desarrollo: social, ambiental y económico.

Page 9: CENTRO DE INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE RESIDUOS ...

9

Contenido

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 11

2. PROBLEMÁTICA ...................................................................................................................... 11

2.1 Problemática general .............................................................................................................. 11

2.2 Problemática específica .......................................................................................................... 13

3. EL LUGAR ................................................................................................................................. 14

3.1 Región de sabana centro ........................................................................................................ 14

3.2 Tocancipá dentro de la región de sabana centro .................................................................... 17

4. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................... 19

5. OBJETIVOS .................................................................................................................................. 24

5.1 Objetivo general ...................................................................................................................... 24

5.2 Objetivos específicos .............................................................................................................. 24

6. MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................................... 24

6.1 Palabras clave ......................................................................................................................... 24

6.2 Definición de conceptos .......................................................................................................... 24

7. ALCANCE .................................................................................................................................. 25

8. LOCALIZACIÓN ........................................................................................................................ 25

8.1 Planteamiento regional ............................................................................................................ 25

8.2 Planteamiento municipal ......................................................................................................... 26

8.3 Planteamiento Zonal ............................................................................................................... 27

8.4 Planteamiento local ................................................................................................................. 29

9. PLAN DE GESTIÓN .................................................................................................................. 29

10. REFERENTES ............................................................................................................................ 30

10.1 Urbanos ................................................................................................................................. 30

10.2 Conceptual estructural .......................................................................................................... 31

10.3 Cubiertas verdes ................................................................................................................... 31

10.4 Fachadas inteligentes ........................................................................................................... 31

11. PROPUESTA ARQUITECTÓNICA ....................................................................................... 32

11.1 Propuesta y tratamientos urbanos ........................................................................................ 32

11.2 Sistema estructural ................................................................................................................ 32

11.3 Distribución espacial y actividades ....................................................................................... 34

11.4 Laboratorios .......................................................................................................................... 36

11.5 Corte por fachada .................................................................................................................. 37

12. RENDERS ............................................................................................................................. 38

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................. 43

Page 10: CENTRO DE INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE RESIDUOS ...

10

Page 11: CENTRO DE INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE RESIDUOS ...

11

1. INTRODUCCIÓN

El siguiente documento es un trabajo de definición de proyecto de trabajo de grado. Se estructura

mediante la identificación de una problemática general colombiana, sustentada con referentes

históricos mundiales y luego se determina la problemática específica en el sector de Tocancipá,

respectivamente en la zona industrial.

El desarrollo del documento continúa caracterizando el lugar como región y a Tocancipá dentro de

esta región, identificando la población objetivo, generando objetivos, general y específicos,

determinando un alcance del proyecto y un marco conceptual y posteriormente todo el desarrollo

proyectual del trabajo de grado.

2. PROBLEMÁTICA

2.1 Problemática general La problemática por trabajar es “la falta de adaptabilidad de la arquitectura a nuevos perfiles y

necesidades de la población”, el concepto erróneo de la vocación netamente industrial que tenemos

en Colombia y la generación de desarrollo industrial con mira en el carácter productivo actual y no

con una visión a futuro de esta.

Se reconoce la arquitectura industrial que se identifica desde la revolución industrial, en donde se

generan nuevas arquitecturas y nuevos desarrollos de ciudad a partir de estos. Se conoce como

arquitectura industrial todo proyecto urbano y arquitectónico que se vio relacionado directamente con

las industrias y su entorno sociocultural, ambiental y económico. Se considera un crecimiento

demográfico y una interrelación directa con el desarrollo urbano ya que las fábricas eran generadoras

de grandes cantidades de empleos y su necesidad por aumentar la mano de obra, al implementarse

nuevos rendimientos y nuevas tecnologías que aumentaron la expectativa de vida y a su vez la

calidad de esta. Esta demanda de empleos hizo que la población rural migrara hacia las zonas

industriales conformando ya no más zonas agrícolas sino ciudades industriales.

El proceso de expansión demográfica era muy simple, una industria se establecía en un territorio

determinado, se implementaban equipamientos básicos para la población, esta migraba hacia las

zonas aledañas a la industria y se generaban nuevas viviendas, de ahí un nuevo desarrollo de ciudad

en un corto plazo. Aquí involucramos la adaptabilidad ya que estos desarrollos se generaban a partir

de una problemática social y las necesidades básicas de toda una población. Este fue el éxito de las

grandes ciudades industriales, la manera en que se adaptaban a las necesidades básicas de sus

habitantes y se iba generando a partir de otras necesidades secundarias.

En la arquitectura industrial la adaptabilidad tuvo significado en cada una de sus escalas. A nivel de

la industria de producción, la espacialidad de las fábricas debía cumplir unas características de

grandes luces y espacios amplios para grandes maquinarias, que fueran aptos para los nuevos

métodos de producción. En lo urbano, se debían desarrollar vías para los modos de transporte de

carga que fueran necesarios y que permitieran una gran conectividad multiescalar. Y en el desarrollo

de viviendas y equipamientos tener en cuenta las distancias cortas, que fueran funcionales en los

horarios de trabajo y complementarios en los horarios no laborales y para la prestación de servicios.

A continuación, se presentan dos modelos teóricos:

A. LEONARDO BENEVOLO

El planteamiento de Benevolo se basaba en el mejoramiento de las condiciones físicas de las

ciudades y en la mejora de condiciones socioeconómicas buscando un equilibrio.

Page 12: CENTRO DE INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE RESIDUOS ...

12

El autor presentaba condiciones necesarias para el desarrollo de las ciudades industriales:

- Modelos de zonificación y distribución urbana

- Diferenciación y distanciamiento de las zonas residenciales y las zonas laborales

- Delimitación de crecimiento poblacional

- Subdivisión de grandes parcelas para desarrollo urbano organizado

No obstante, este planteamiento se quedo en un modelo teórico ya que los desplazamientos de la

población se dieron de manera acelerada, generando un desarrollo urbano desorganizado. En el

momento de aplicación del modelo, las condiciones territoriales ya habían cambiado puesto que

existía una mayor población y el suelo vacante para desarrollo estaba en ocupación.

Las consecuencias del rápido crecimiento y desarrollo desorganizado de estas ciudades se

tradujeron en altos índices de contaminación ambiental y auditiva. Así mismo la sobrepoblación de

estas, hizo que sus capacidades no dieran abasto incrementando los inconvenientes higiénicos y el

hacinamiento de sus habitantes.

B. TONY GARNIER

Otro de los refrentes de desarrollo urbano y de ciudad, de arquitectura y urbanismo a estudiar, que

en la historia hayan definido el concepto de industria, y por ende de ciudad industrial es Tony Garnier,

arquitecto francés que realizó un estudio y desarrollo planimétrico detallado para una ciudad de

35.000 habitantes bajo el título de “UNA CITTA INDUSTRIALE”. Este planteamiento urbanístico se

basa en la producción, vivienda y sanidad con una distribución en pro a la mejora de la convivencia

humana y el bienestar, las necesidades sociales. Garnier determina 4 conceptos básicos y

fundamentales, 1. Zonificación: Referencia respecto a la especialización de lugares que Garnier

clasificó como entretenimiento, administración, cultura, educación básica, lugares de encuentro, 2.

Relaciones y conectividad: cómo estos lugares se conectan entre sí y la ciudad en la multi

escalaridad, 3. Proximidad: entender los usos de la arquitectura de acuerdo con las necesidades

básicas de las personas, teniendo en cuenta tiempos razonables de desplazamiento y que se

relacionan con, 4. Escala: para identificar una población específica y funcionar de la mano de la

proximidad y conectividad de acuerdo a lo urbano, lo zonal, lo vecinal, etc.

Las ciudades industriales en la historia han sido, muchas de ellas, arquitectura de conservación y

algunas, patrimonio material de la humanidad. El patrimonio industrial según la “Carta Nizhny-

Patrimonio industrial” tiene un valor histórico, tecnológico, social, arquitectónico y/o científico. Dentro

de lo que se puede determinar como patrimonio industrial (material e inmaterial) se incluyen las

categorías de edificios, medios de transporte, infraestructura, lugar, ciudad y población en un periodo

histórico que se funda en la Revolución industrial, la mitad del siglo XVIII y también en los desarrollos

de la actualidad. Mas allá de los sistemas constructivos, el desarrollo de nuevos materiales para la

construcción, la espacialidad y demás aspectos físicos de suma importancia, las ciudades

industriales también son patrimonio gracias a las dinámicas sociales que generaban en su entorno

y los efectos secundarios como ejemplo, las migraciones por motivos de trabajo y estudio gracias a

los servicios que se prestaban en estas, el trabajo y las técnicas laborales que han sido ejemplo a lo

largo de toda la historia. El patrimonio industrial tiene tratamientos de carácter legal para su

protección, mantenimiento y conservación. La carta se pregunta, “¿Por qué valorar lo industrial?”:

Los elementos a tener en cuenta para determinar el patrimonio industrial son: 1. Actividades

históricamente relevantes dentro de un contexto universal, 2. El contexto social, la identidad, la

tecnología, la ciencia, el diseño, y la planificación, 3. El lugar, su función y lo intangible, 4. Los

procesos particulares, las tipologías y el paisaje.

Page 13: CENTRO DE INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE RESIDUOS ...

13

2.2 Problemática específica En la problemática específica me sitúo en un territorio colombiano, municipal e industrial y evidencio

la falta de adaptabilidad de la zona industrial de Tocancipá a las necesidades dl territorio y su

población.

El municipio de Tocancipá tuvo una vocación agrícola y de vivienda, al igual que muchos municipios

de área metropolitana de Bogotá, hasta que las grandes industrias debieron salir de Bogotá entre

los años 2000 al 2009 a causa del sobre crecimiento urbano y la conurbación que rodeaba con

viviendas las zonas industriales. La razón de los traslados de las industrias no solo es que las zonas

industriales son de gran contaminación e impacto -es por esto que deben estar aisladas de los

núcleos urbanos-, sino que también hubo un déficit de suelo con características para este uso. Existe

una zonificación que ubica las industrias en las periferias de las ciudades, con buena accesibilidad,

pero no dentro de los núcleos urbanos y así no afectar la habitabilidad en las zonas residenciales.

En el caso de Bogotá, las industrias se encontraban ubicadas en la zona de Puente Aranda hasta

que la ciudad creció y expandió sus zonas residenciales y comerciales alrededor de esta zona,

estando en contacto directo con la contaminación industrial. Al quedar las industrias en medio de

zonas residenciales y comerciales se replanteo cuál debía ser la zona industrial para Bogotá y ahí

las industrias se debieron trasladar a las periferias y a los municipios del área metropolitana.

Esta migración fue una gran oportunidad de desarrollo para los municipios y toda el área

metropolitana de Bogotá ya que, al ser estos la nueva periferia, eran sitios clave para el desarrollo

de nuevas zonas industriales. Estos municipios principalmente fueron los que estaban ubicados en

los accesos de la ciudad por la calle 80, la carrera 13 y la autopista norte ya que era lo que permitía

una fácil accesibilidad a la ciudad y además a cortas distancias en tiempo de esta. Esta misma

accesibilidad permitía una conexión de carácter regional y nacional mediante las principales

autopistas del país.

En cuanto a los municipios, estos no se encontraban con normativas para desarrollos industriales,

pero esta fue la oportunidad ya que modificaron sus planes de ordenamiento territorial, aumentaron

su vocación incluyendo la industria, y recibieron una gran cantidad de ingresos por su nuevo uso del

suelo. Estos municipios dieron un giro y acogieron a las grandes industrias sin el tiempo suficiente

para desarrollar unos planes de ordenamiento territorial consolidados, que cumplieran con las

características básicas de las zonas industriales. Estas características son fundamentalmente una

ubicación estratégica, una accesibilidad vial que soporte vehículos de carga, que se comunique

directamente con vías de carácter regional y/o nacional, conectividad multiescalar, accesibilidad de

los servicios como suministro de agua, energía, plantas de tratamiento de aguas residuales,

suministro de gas, recolección de basuras de categoría industrial, entre otras.

Estos suelos destinados y con reglamentaciones de uso industrial, ubicado generalmente en las

periferias urbanas, estratégicamente como sitio de desarrollo planificado traen consigo grandes

beneficios para las poblaciones donde estas se ubican, ya que se caracterizan por ser una gran

fuente de empleos e ingresos para la economía de los municipios. Los desarrollos de zonas

industriales se caracterizan por las implicaciones sociales que estas conllevan, ya que estas son una

latencia y un jalonamiento a la urbanización, que se permite regir bajo sus propias condiciones

socioeconómicas como se evidencia en la problemática general, en la descripción del contexto

histórico mundial de las ciudades industriales.

Tocancipá hace parte de los 11 municipios que componen la región de Sabana Centro. Esta región

es de gran importancia dentro de la economía de distrito y del departamento, participando con el

2.14% del PIB nacional. Tocancipá se encuentra ubicado a 26 km de Bogotá, a 45 minutos de camino

Page 14: CENTRO DE INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE RESIDUOS ...

14

desde la salida por la autopista norte y se encuentra conectado mediante una vía de carácter regional

que, a no más de 20 minutos de distancia puedes conectarse con otras vías de carácter nacional y

así asegurar su conectividad. Tiene como vocación determinada por el POT del 2005 como:

Industrial, Agroindustrial, Minera, Agropecuario, Comercial y de Servicios. Este POT existe a raíz de

estos nuevos desarrollos, se genera a partir de premisas que permitirían una producción general de

productos, ya que no se delimitaron unos usos industriales o una vocación, sino que se permitió el

desarrollo a cualquier industria.

Al igual que en la historia de las zonas industriales, Tocancipá también se desarrolló

exponencialmente en poco tiempo, pero este desarrollo no fue de manera planificada, organizada ni

pensaba en pro al bienestar social de una población. Este municipio no se encontraba adaptado para

promover empleos en masa, motivos por los cuales se vieron obligados a traer más personas de la

ciudad o de otros municipios que si estuvieran capacitados para estas labores. Esta problemática

generó que en el año 2017 los viajes de Bogotá y otros municipios del área metropolitana hacia

Tocancipá llegaran a ser 8.672 viajes diarios aproximadamente, según un estudio de la secretaría

de planeación de Cundinamarca que estudio los viajes y destinos del área metropolitana de Bogotá

para el este año. Esta cantidad de viajes es una sobre población para un territorio que no contaba

con medios de transporte público o sistemas ferroviarios que permitieran la movilización de toda esta

cantidad de personas, equipamientos para el bienestar, la salud, la prestación de servicios

fundamentales, y en una distancia razonable desde los puntos de partida.

En cuanto a la educación, Tocancipá no cuenta con sedes universitarias o de educación técnica que

permita a esta población especializarse en los temas industriales y así generar una mayor

oportunidad a sus habitantes. El número de viajes, en este mismo estudio de la secretaría de

planeación de Cundinamarca en el año 2017, que se generaban desde Tocancipá hacia Bogotá por

motivos mayormente de estudio y trabajo fue de 4.410 viajes diarios, casi un 13 % de su población

total como municipio se desplaza a diario.

3. EL LUGAR

3.1 Región de sabana centro La región de Sabana Centro se ubica dentro del departamento de Cundinamarca y comprende el

territorio municipal del norte y nor-occidente de la capital. Su principal acceso a la ciudad de Bogotá

es la Autopista Norte que a nivel regional se dirige a la Vía Tunja, Vía que comunica Bogotá a nivel

nacional con el norte del país. Esta región cuenta con dos grandes embalses –Tominé y Neusa- que

hacen parte de la red matriz de acueducto y suministro de agua del acueducto de Bogotá, el cual

también abastece a gran parte del área metropolitana de la ciudad. Se compone de 11 municipios

con vocaciones de industria y agroindustria, centros de servicios regionales, agropecuario y

ambiental, turismo, protección y cultura y mixtos y otros. (ver imagen IMG x).

Esta región cuenta con una alta cobertura en servicios públicos, lo cual resulta ser un factor positivo

y atractivo para el sector industrial aumentando la participación de este en la economía y los ingresos

tributarios del municipio. Las características de esta región, la pone en un nivel de competitividad

alto dentro del departamento y le permite trabajar de manera conjunto y de apoyo al distrito capital.

(ver img x)

Page 15: CENTRO DE INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE RESIDUOS ...

15

Como diagnóstico de la región se determina que tiene una dependencia de acceso a Bogotá muy

limitada con una sola vía que es la autopista norte. Existe una deficiencia de condiciones viales

intermunicipales que permitan soporta vehículos de carga.

Los municipios tienen vocaciones que trabajan de manera independiente y no en conjunto como

región, lo que hace que se genera una concentración de municipios con vocación industrial y se

ubiquen en las zonas donde hay mayores componentes de estructura ecológica principal (EEP).

Es muy importante hacer énfasis en los componentes naturales e identificar la ausencia de

tratamientos y zona de protección ambiental para las áreas libres y las rondas de ríos y fuentes

hídricas ya que se está generando desarrollo de infraestructura muy cercano a estas y las pone en

riesgo de contaminación. (ver imagen x)

Page 16: CENTRO DE INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE RESIDUOS ...

16

Page 17: CENTRO DE INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE RESIDUOS ...

17

3.2 Tocancipá dentro de la región de sabana centro

El municipio de Tocancipá fue uno de los territorios satélite para las industrias que se vieron forzadas

a salir y/o desarrollarse fuera de la ciudad de Bogotá. En la historia del municipio se ha reflejado una

alta condición de carácter industrial, teniendo como su economía principal la alfarería, metalurgia y

textilería. También siendo fuente de producción de implementos y herramientas para la explotación

de las minas de Zipaquirá. En el año 1926 el municipio se conecta mediante una estación ferroviaria

en Briceño, lo que le da una apertura económica y de desarrollo al municipio. Posteriormente en

1940 se pavimenta la vía principal para vehículos motorizados y entre 1955 y 1959 se construye la

planta de tratamiento de aguas Tibitoc que hace parte de la red matriz de suministro de agua para

Bogotá y el área metropolitana, de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB).

Hacia los años 80´s se involucra en la economía del municipio la ganadería y la agricultura,

aprovechando los grandes terrenos sin pendientes demarcadas, pero con fuentes hídricas muy

cercanas. Así, continúa su desarrollo hasta el año 1992 donde se instaura la primera industria en el

municipio, Cervecería LEONA. Aquí inicio el precedente del territorio industrial, el cual en el año 2000

se aumentó, y ya contaba con 4 grandes industrias, Colpapel/Kimberly, Crown s.a. y Belstar.

Entre el año 2000 y el 2014 la inscripción y construcción de industrias ya contaba con 71 industrias,

6 parques industriales y 2 zonas francas, lo que fue un desarrollo exponencial para el municipio. Esto

no permitió que se diera una buena planeación territorial, teniendo como único POT actualizado en

el año 2005, al cual se ha debido hacer múltiples anexos y correcciones para evitar un desarrollo

“descontrolado”. Es muy importante recalcar que los elementos de la estructura ecológica principal

se ven altamente en riesgo por la cercanía a las zonas ya construidas y a las industrias que son un

alto factor de contaminación.

Page 18: CENTRO DE INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE RESIDUOS ...

18

Page 19: CENTRO DE INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE RESIDUOS ...

19

4. JUSTIFICACIÓN

A partir de las problemáticas anteriormente planteadas, se puede evidenciar que Tocancipá se

desarrolló como “zona industrial” sin haberlo planeado en un tiempo que permitiera generar un

verdadero desarrollo para ese uso desde lo urbano hasta lo arquitectónico.

En relación con la problemática general y específica es claro que, primero, en Tocancipá no se tiene

en cuenta el concepto y las implicaciones de la ciudad industrial y la industria como un entorno de

desarrollo urbano y social, como su teoría y experiencia lo indica.

Por otro lado, el desarrollo urbano en cuanto a la infraestructura se genera solo de manera particular

sobre la autopista, mas no hay un trazado vial que soporte los vehículos de carga y todos los

transportes que la industria involucra. A esto se le suma la carencia de servicios de transporte público

accesible y de proximidad a las zonas de trabajo. Lamentablemente existe un sistema ferroviario que

pasa por todo el centro de la zona industrial pero hoy en día este no se utiliza y se está

desaprovechando para el transporte de carga y de personas. Si este sistema se rehabilitara,

permitiría generar viajes en menor tiempo y con mayores capacidades.

En cuanto a los servicios básicos, el POT no determino un desarrollo urbano que incluyera

equipamientos básicos como de servicios educativos, hospitalarios, de transporte, de recreación,

ocio, entre otros. Estos son un elemento complementario básico ya que compensa las jornadas

laborales y equilibra los estados de las personas mejorando así la calidad de vida. Considero que

las zonas industriales de Tocancipá se pensaron mayoritariamente desde lo económico y se olvidó

la importancia de generar equipamientos emergentes para la formación, recreación y/o ocio para así

promover el desarrollo de los jóvenes de la región y darles mayores oportunidades laborales.

En general no se tiene en cuenta el desarrollo en torno al bienestar, el desarrollo y la productividad

sino netamente a lo comercial donde grandes constructoras desarrollan predio a predio sin tener en

cuenta los servicios sociales urbanos.

La multiplicidad de industrias en la zona sin una vocación especifica que caracteriza a Tocancipá,

ha ocasionado que las constructoras solo construyan grandes bodegas estándar y las industrias

adecuen sus instalaciones a estas. Se ha convertido en un desarrollo individual sin identidad del

territorio y sin protección de este mismo. Siendo críticos frente a la arquitectura, es un verdadero

problema que en el entorno de las industrias no haya construcciones que complementen los servicios

dotacionales y que, a su vez, sean un núcleo de desarrollo para la región y que aporten a la

protección de los componentes naturales.

Aquí se pierde también toda su noción de patrimonio, como ya se mencionó dentro de las

problemáticas, ya que estas industrias y la zona industrial en general, solo son espacios genéricos,

en mi opinión, sin arquitectura que su único objetivo es netamente comercial y deja de lado la

importancia tanto arquitectónica como social y ambiental. Hago referencia a lo ambiental debido a

que ninguna de estas bodegas se diseña siendo amigable con el medio ambiente, no hay sistemas

de sostenibilidad ni ecoproductividad por ende no se aporta al medio ambiente, sino que se ignora.

Y también referencia al componente social ya que ninguna de estas tiene dentro de sus objetivos un

fin social directo con el municipio, la empleabilidad de su población o el aporte al desarrollo futuro de

sus jóvenes.

En lo que compete al ámbito ambiental, que exista esta multiplicidad de industrias no permite tener

una recolección organizada ni un buen manejo de los residuos, esto genera unos sobre costos muy

altos para las industrias ya que estas deben contratar servicios externos que acopian los residuos

en zonas apartadas. Quiero hacer referencia a que no hay un centro de acopio que maneje los

residuos y pueda tener un mejor control de estos, causando así grandes impactos ambientales,

Page 20: CENTRO DE INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE RESIDUOS ...

20

largas distancias de recorrido para transportar estos residuos y por ende una baja eficiencia en la

correcta localización de estos.

Existen en el mundo, ciudades que han sido de carácter industrial y que han sufrido crisis, ya sea

por el entorno económico, condiciones ambientales o migraciones inexplicadas de población. Aquí

unos ejemplos de estas y su transformación para una posible recuperación de la ciudad.

Page 21: CENTRO DE INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE RESIDUOS ...

21

Page 22: CENTRO DE INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE RESIDUOS ...

22

En el siguiente cuadro y teniendo en cuenta el análisis y estudio de estas ciudades como referentes,

se representan en generalidad las posibles características de las ciudades industriales y en reflejo,

las posibles consecuencias de estas en los ámbitos económico, social y ambiental de manera

transversal.

A su vez, estas ciudades han planteado soluciones que resuelvan las crisis en los tres ámbitos ya

mencionados y todas en mira a un desarrollo futuro dentro de la innovación, transformación,

resiliencia y reinvención.

Page 23: CENTRO DE INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE RESIDUOS ...

23

Concluyendo la justificación y teniendo en cuenta el panorama actual de Tocancipá, y las

proyecciones que la alcaldía tiene para el municipio, encuentro varios interrogantes por plantear.

Teniendo en cuenta que ya existe una gran zona construida de industrias y parques industriales,

¿podría un equipamiento compensar las necesidades básicas y complementarias que se adapten al

contexto socio-territorial de los jóvenes y trabajadores en este entorno? ¿Cómo se puede mejorar la

calidad espacial siendo amigables con el entorno, el paisaje y el medio ambiente? ¿Qué acciones

se necesitan para mejorar las posibilidades de formación de los jóvenes y así darles oportunidades

en lo que respecta a su futuro entorno laboral? ¿Podría un equipamiento emergente contribuir con

el desarrollo intelectual de la población de Tocancipá generando centros educativos que sean

participativos en las industrias? ¿Cómo se disminuye el impacto ambiental causado por la

estandarización de los espacios locativos de las industrias? ¿Cómo se pueden compensar los

servicios ambientales desde lo construido? ¿Podríamos, desde la arquitectura, generar una

identidad en el municipio y darle a la región una vocación que se reconozca dentro de su entorno?

Page 24: CENTRO DE INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE RESIDUOS ...

24

5. OBJETIVOS

5.1 Objetivo general Plantear un centro de innovación y experimentación de residuos industriales que aporte al

mejoramiento de la competitividad de la zona industrial de Tocancipá y promueva el desarrollo y la

formación de los jóvenes de la región, a través del aporte científico y de transformación para todas

las industrias que aportan a la economía y son un motor de empleo.

5.2 Objetivos específicos a. Aportar al municipio de Tocancipá nuevas herramientas productivas y sostenibles de cara a la

nueva industria.

b. Desarrollar un espacio emergente de aprendizaje para jóvenes en formación vocacional que

reduzca la migración poblacional a causa de ausencia de oportunidades y permita brindar un mejor

nivel pedagógico.

c. Innovar en la industria de materiales para hacer el municipio más competitivo.

d. Promover en el ámbito territorial la especialización de actividades por municipio de acuerdo con

sus respectivas vocaciones para fomentar el desarrollo conjunto como región.

e. Mantener la identidad del territorio, potencializar y promover la protección de las estructuras

ecológicas principales.

6. MARCO CONCEPTUAL

6.1 Palabras clave Industria, Tocancipá, investigación, equipamiento, emergente, innovación, ciudad, futuro industrial,

productividad, desarrollo, formación.

6.2 Definición de conceptos Equipamiento: Pieza arquitectónica de servicio común, construcción o conjunto de construcciones

relacionadas directamente con el espacio público, ubicado estratégicamente y parte de un sistema

en red que busca prestar servicios a necesidades básicas en pro de mejorar las oportunidades de

una población y aportar a un mejoramiento tanto cualitativo como cuantitativo de la calidad de vida.

Emergente: Característica de complemento que sobresale y nace de un concepto tradicional.

Colaboración: Trabajo en conjunto donde se tienen en cuenta la participación de diferentes

disciplinas para llevar a cabo trabajos escalables. En analogía con la arquitectura se relaciona en el

complemento de elementos que funcionan entre sí para cumplir una actividad espacial y funcional.

Arquitectura interactiva: experiencia vivencial y funcional del espacio, significa crear una interfaz

entre la persona y el espacio para tener un ambiente de habitabilidad interactivo.

Page 25: CENTRO DE INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE RESIDUOS ...

25

Industria: Entorno laboral dedicado a la producción industrial, masiva, donde se generan procesos

productivos de repetición y constancia.

7. ALCANCE

El alcance del proyecto será la realización de un anteproyecto arquitectónico del centro de innovación

y experimentación de residuos industriales.

8. LOCALIZACIÓN

8.1 Planteamiento regional Para el planteamiento de escala regional se tienen en cuenta la sobreposición de los componentes

urbanos vistos en el análisis de región. Se determinan unos lineamientos en cada componente para

así, identificar puntos claros de intervención y posible cambio:

a. Determinar 3 vocaciones generales que permitan analizar el territorio en conjunto y así

permitir el funcionamiento de este de manera colectiva y conectada.

b. Mejorar la calidad de la vocación residencial y así complementar los servicios dotacionales

básicos.

c. Delimitar y proteger áreas de protección ambiental y componentes hídricos.

d. Mejorar la capacidad y calidad vial intermunicipal, para así aumentar la conectividad entre

estos.

e. Implementar y aumentar los medios de transporte público intermunicipal.

f. Conservar y proteger las cuencas de todas las fuentes hídricas de la región planteando

zonas de ronda obligatoria, sin tratamientos urbanos sino solo como espacio público efectivo

pasivo.

Page 26: CENTRO DE INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE RESIDUOS ...

26

8.2 Planteamiento municipal

El planteamiento municipal se enfoca en el desarrollo y los usos del suelo dentro de los límites

político-administrativos del municipio, pero con la conectividad y los componentes de la estructura

Page 27: CENTRO DE INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE RESIDUOS ...

27

ecológica principal intermunicipal que lo rodean. En continuidad con el planteamiento regional, se

fortalece la protección y conservación de las fuentes hídricas como también su zona de ronda como

espacio público efectivo pasivo.

Se identifica una zona de posible desarrollo urbano que tiene gran potencial como elemento de

transición entre la zona industrial y la zona residencial o urbana del municipio. Esta pieza involucraría

una franja ambiental de transición

8.3 Planteamiento Zonal A nivel de escala zonal se identifica el polígono industrial más demarcado dentro del municipio, el

cual cuenta con una alta variedad en los tipos de industria pesada que allí se encuentran. Es

necesario mejorar la conectividad vial dentro de la zona para eliminar los grandes desplazamientos

dentro del polígono ya que estos se pueden dar por vehículos motorizados de carga.

Contrastando con los datos demográficos del municipio y especialmente con el abastecimiento de

alcantarillado, acueducto y aseo, vemos que los residuos no están siendo aprovechados sino

desechados, solo los residuos orgánicos sólidos están siendo reutilizados en las zonas de agro. Esto

denota una alta necesidad por tener un buen manejo de residuos y de cuestionar a futuro que

posibilidades hay de investigación respecto al tema. Es un escenario de oportunidad para el

municipio y para promover el cuidado y protección del componente ambiental.

El buen funcionamiento de las dinámicas industriales y la logística del sector es directamente

dependiente del abastecimiento de servicios y el buen manejo de desechos, por este motivo en el

cuadro xx se evidencia que tipos de industria se encuentran en el sector y así mismo que tipos de

desechos pueden generar para agrupar e identificar esta logística.

Page 28: CENTRO DE INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE RESIDUOS ...

28

En la transición del planteamiento zonal al local, se identifican 3 posibles lugares que cuentan con

las características de ubicación estratégica por componentes naturales, conectividad vial,

disponibilidad de predio para construcción, entre otras posibilidades.

Page 29: CENTRO DE INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE RESIDUOS ...

29

8.4 Planteamiento local

La conexión del espacio público en relación con el proyecto y los tratamientos urbanos son el

principal factor para determinar en la escala local, donde se identifica una ubicación del proyecto

dentro del lote, respecto al espacio público y la ronda de río que se presenta en el proyecto. Las

condiciones actuales del lote con posible desarrollo nos permiten tener una amplia posibilidad de

distribución y diseño dentro del entorno urbano, aprovechando los componentes ambientales y

potencializándolos.

9. PLAN DE GESTIÓN

En el siguiente cuadro se identifica el plan de gestión del proyecto desde la escala zonal

identificando la necesidad de una buena disposición de residuos, hasta la escala arquitectónica

con los actores, usuarios y posibles espacios para llegar a la aproximación conceptual y formal del

diseño arquitectónico.

Page 30: CENTRO DE INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE RESIDUOS ...

30

10. REFERENTES

10.1 Urbanos

Page 31: CENTRO DE INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE RESIDUOS ...

31

10.2 Conceptual estructural

10.3 Cubiertas verdes Sistema complementario a las cubiertas que permiten manejar la filtración de aguas lluvia,

regular la temperatura interior de la edificación y prestar un servicio de ecoproductividad

con la reutilización de aguas lluvias.

10.4 Fachadas inteligentes Las fachadas inteligentes consisten en sistemas autómatas programables que permiten crear una

fachada que reaccione de acuerdo con las condiciones y cambiar su estado un número indefinido de

veces según lo que se le programe.

En este caso las fachadas constan de paneles de 40 cm de ancho por casi 10 m de largo que se

mueven de manera vertical permitiendo regular el paso de la luz y también cerrarse completamente

para funcionar como pantalla de proyección al exterior. Además de que esta tecnología sea un

elemento del proyecto arquitectónico, también genera nuevas dinámicas de uso en el espacio

público.

Page 32: CENTRO DE INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE RESIDUOS ...

32

Se necesita de un sistema de sobre fachada que permita tener los pivotes para el movimiento de los

paneles y por donde se pueda llevar el cableado eléctrico a cada panel.

11. PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

11.1 Propuesta y tratamientos urbanos

11.2 Sistema estructural Para la propuesta de sistema estructural se tuvo en cuenta el lenguaje de materialidad, las alturas y

los elementos que componen la edificación en la generalidad de la zona industrial.

Se implementa una combinación de estructura metálica con apoyos o columnas en concreto, estos

como los elementos portantes principales. La estructura metálica o estructura vierendeel se apoya

directamente en las columnas de concreto para así transmitir las cargas de una manera puntual al

terreno. En la segunda parte del edifico se plantean unos pórticos en concreto y las escaleras

autoportantes como complementos al edificio.

Page 33: CENTRO DE INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE RESIDUOS ...

33

Page 34: CENTRO DE INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE RESIDUOS ...

34

11.3 Distribución espacial y actividades

Page 35: CENTRO DE INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE RESIDUOS ...

35

Page 36: CENTRO DE INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE RESIDUOS ...

36

11.4 Laboratorios

Page 37: CENTRO DE INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE RESIDUOS ...

37

11.5 Corte por fachada

Page 38: CENTRO DE INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE RESIDUOS ...

38

12. RENDERS

Page 39: CENTRO DE INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE RESIDUOS ...

39

Page 40: CENTRO DE INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE RESIDUOS ...

40

Page 41: CENTRO DE INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE RESIDUOS ...

41

Page 42: CENTRO DE INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE RESIDUOS ...

42

Page 43: CENTRO DE INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE RESIDUOS ...

43

BIBLIOGRAFÍA

• Acebedo, L. (2006 ). Las industrias en el proceso de expansión de Bogotá hacia el occidente. 2020, de Universidad nacional de Colombia Sitio web: https://www.researchgate.net/publication/30757180_Las_industrias_en_el_proceso_de_expansion_de_Bogota_hacia_el_occidente

• Acoruña . (2018). Bilbao: de ciudad industrial en decadencia a imán para el turismo. 2020, de La voz de galicia Sitio web: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/coruna/2018/11/03/bilbao-ciudad-industrial-decadencia-iman-turismo/0003_201811H3C3991.htm

• Acuerdo No. 09 de 2010, Consejo municipal de Tocancipa. Tocancipa, Colombia, 2010

• Alarcon, M. (2000). HISTORIA DE LA EMPRESA DE ENERGÍA DE BOGOTÁ. 2020, de UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA, Sitio web: https//: www.grupoenergiabogota.com

• Alcaldía de Bogotá . (2015). REGIÓN METROPOLITANA DE BOGOTÁ: UNA VISIÓN DE LA OCUPACIÓN DEL SUELO. 2020, de Alcaldía de Bogotá Sitio web:http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/region_metropolitana_de_bogota_una_vision_de_la_ocupacion_del_suelo.pdf

• Alcaldía de Tocancipá . (2015). PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PBOT TOCANCIPÁ 2015- 2027. 2020, de Alcaldía de Tocancipá Sitio web: http://www.tocancipa-cundinamarca.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/POT%20EN%20CONCERTACIÓN.%20DTS%20Tocancipá.pdf

• Alfonso, C. (2018). PLAN DE DESARROLLO “UNIDOS PODEMOS MÁS” 2016 – 2020 INFORME DE GESTIÓN 2018. 2020, de Gobernación de Cundinamarca Sitio web: www.cundinamarca.gov.co

• Alfonso, O. (2001). ciudad y región en colombia: nueve ensayos de análisis socioeconómico y espacial. Bogotá : universidad Externado .

• Areso, I. (2000). Bilbao ante el cambio de siglo. La metamorfosis de la metrópoli industrial. 2020, de Euskonews Sitio web: http://www.euskonews.eus/0068zbk/gaia6802es.html

• Avendaño, Monroy, Gonzalez . (2018). ANALISIS COMPARATIVO DE LOS BENEFICIOS, DESCUENTOS TRIBUTARIOS Y ESTIMULOS FISCALES DEL IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO EN BOGOTA, MEDELLIN Y TOCANCIPA. Bogotá, Colombia : Universidad Javeriana .

• Azumendi, E. (2018). Bilbao, del colapso industrial a 'Mejor Ciudad Europea 2018'. 2020, de eldiario.es Sitio web: https://www.eldiario.es/norte/euskadi/Bilbao-industrial-Mejor-Ciudad-Europea_0_811569686.html

Page 44: CENTRO DE INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE RESIDUOS ...

44

• Bejarano, W. (2018). Informe de Gestion . 2020, de Alcaldía de Tocancipá Sitio web: http://www.tocancipa-cundinamarca.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Informe%20de%20Gestión%20Año%202018.pdf

• Bernal, S. (2013). ATRIBUTOS TERRITORIALES Y LA LOCALIZACIÓN DE LAS AGLOMERACIONES INDUSTRIALES EN BOGOTÁ. Bogotá, Colombia : Universidad de los Andes.

• Camelo, J. (2014). Informe de calidad de vida 2014-2015. 2020, de Universidad de la sabana Sitio web: https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Documentos_Empresa_y_Sociedad/La_Sabana_como_vamos/sabana-centro-informe.pdf

• Camelo, J. (2017). Informe de calidad de vida 2017. 2020, de Universidad de la sabana Sitio web: https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Documentos_Empresa_y_Sociedad/La_Sabana_como_vamos/Informe_de_Calidad_de_Vida_2017-SCCV.pdf

• Camelo, J. (2018). Informe de calidad de vida 2018. 2020, de Universidad de la sabana Sitio web: http://sabanacentrocomovamos.org/home/wp-content/uploads/2019/11/4to-Informe-de-Calidad-de-Vida-de-Sabana-Centro_2018.pdf

• CCB. (2008). Caracterización económica y empresarial de las provincias de cobertura de la CCB. 2020, de Camara de comercio de Bogotá Sitio web: https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/2891/6235_caracteriz_empresarial_sabana_centro.pdf?sequence=1

• CCB. (2009). Plan económico para la competitividad del municipio de Tocancipá : 2009-2019. 2020, de Camara ce comercio de Bogotá Sitio web: https://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/2852

• CCB. (2015 ). Caracterización económica y empresarial de diecinueve municipios de Cundinamarca. 2020, de Camara de Comercio de Bogotá Sitio web: https://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/14584

• CCB. (2019). Regiotram, proyecto clave para la integración regional: Cámara de Comercio de Bogotá. 2020, de Camara de comercio de Bogotá Sitio web: https://www.ccb.org.co/Sala-de-prensa/Noticias-CCB/2019/Agosto-2019/Regiotram-proyecto-clave-para-la-integracion-regional-Camara-de-Comercio-de-Bogota

• Clarin . (2013). ¿Qué le pasó a Detroit?. 2020, de Clarin Arq Sitio web: https://www.clarin.com/arq/urbano/paso-Detroit_0_BJhuBiDXl.html

• Colciencias . (2016). Parques científicos y tecnológicos, una ruta para el desarrollo económico y social del país. 2020, de minciencias Sitio web: https://minciencias.gov.co/sala_prensa/parques-cientificos-y-tecnologicos-una-ruta-para-el-desarrollo-economico-y-social-del

Page 45: CENTRO DE INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE RESIDUOS ...

45

• de Grieff, M. (2017). BALANCE DE LA ECONOMÍA DE LA REGIÓN BOGOTÁ-CUNDINAMARCA. 2020, de Camara de comercio de Bogotá Sitio web: https://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/22918

• Diaz, M. (2017). Tocancipá encontró su vocación industrial a través de la alfarería. 2020, de Semana Sitio web: https://www.semana.com/contenidos-editoriales/tocancipa-es-el-norte/articulo/historia-de-tocancipa-y-su-tradicion-alfarera/550458

• Fernandez, B. (2009). EVOLUCIÓN URBANA Y MEMORIA DE LA CIUDAD INDUSTRIAL. FUTUROS PARA LA CIUDAD DE DETROIT. CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN URBANÍSTICA, 65, pp.1-82.

• Fondo de población de las naciones Unidas . (2020). triage poblacional departamento de Cundinamarca . 2020, de Gobierno de Colombia Sitio web: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/triage-poblacional-territorial-de-colombia-2020

• Gobernación de Cundinamarca . (2015 ). EstadísticasBásicas ProvinciadeSabanaCentro. 2020, de Gobernación de Cundinamarca Sitio web: http://www.cundinamarca.gov.co/wcm/connect/d8ad5b02-be5f-451f-bc31-6198e32bdae4/Sabana+centro.pdf?MOD=AJPERES&CVID=l4W0Us0

• Hall, P. (1996). Ciudades del mañana . Barcelona, España : Fracesc, Tarrega .

• Harvey, D. (2008). Paris, capital de la mortalidad . Madrid, España : Ediciones Akal S.A.

• Imprenta nacional de colombia . (20156). ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DE CUNDINAMARCA. Gaceta cundinamarca, 15.216, pp. 1-160.

• Kohan, G. (2016). APUNTES DE CARRERA: LICENCIATURA EN URBANISMO V. 2020, de Universidad nacional General Sarmiento Sitio web: https://www.ungs.edu.ar/ico/ico

• Martinez, J. (2018). Plan de desarrollo "unidos podemos mas" 2016-2020. 2020, de Gobernación de cundinamarca Sitio web: http://iccu.gov.co/wcm/connect/c0ed56a6-df72-405c-a949-542c472d7be8/INFORME+DE+GESTIÓN+2017.pdf?MOD=AJPERES&CVID=myA.ebL&CVID=myA.ebL&CVID=myA.ebL

• MCC. (2015). City Centre strategic plan . 2020, de Manchester city council Sitio web: www.manchester.gov.uk

• n.a. (2013). Bogotá fue el principal freno a la industria del país. 2020, de Portafolio Sitio web: https://www.portafolio.co/negocios/empresas/bogota-principal-freno-industria-pais-72086

• ONUDI. (2016 ). Desarrollo Industrial Sostenible e Inclusivo. 2020, de ONUDI Sitio web: https://www.unido.org/sites/default/files/2014-05/ISID-Brochure_es-LowRes_0.pdf

Page 46: CENTRO DE INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE RESIDUOS ...

46

• Pardo,T. (2015). El Río. 2020, de El Espectador Sitio web: https://blogs.elespectador.com/actualidad/el-rio/bilbao-de-la-ciudad-industrial-a-la-ciudad-postindustrial

• Pedraza, C. (2018). Nuevas formas de ocupación y localización de territorio generadas bajo interacciones de un sistema metropolitano de red . Bogotá, Colombia : Universidad Javeriana.

• PLANEACION Y DESARROLLO LTDA.. (1998). PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 1998 – 2006 MUNICIPIO DE TOCANCIPA – CUNDINAMARCA. 2020 , de Municipio de Tocancipá Sitio web: Notinet.com.co

• Portafolio . (2019). Tocancipá llevó a la Aerocivil su proyecto de aeropuerto. 2020, de portafolio Sitio web: https://www.portafolio.co/economia/infraestructura/tocancipa-llevo-a-la-aerocivil-su-proyecto-de-aeropuerto-527116

• Quintero, Portilla . (2017). INFORME EJECUTIVO MODELACIÓN DE LA DEMANDA. 2020, de Alcaldía de Bogotá Sitio web: https://www.metrodebogota.gov.co/sites/default/files/INFORME%20EJECUTIVO%20MODELACIÓN%20DE%20LA%20DEMANDA.PDF

• Redacción El tiempo . (1999). TOCANCIPÁ, ALEGRÍAS DEL ZIPA. 2020, de El Tiempo Sitio web: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-913826

• Redacción El Tiempo. (2008). En marcha 17 parques industriales en la Sabana. 2020, de El tiempo Sitio web: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3022701

• Regiones . (2014). Cuna empresarial. 2020, de Dinero Sitio web: https://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/negocios-oportunidades-tocancipa/202145

• Rodgers, H. (N.A). Manchester. 2020, de Ecyclopedia Britannica Sitio web: https://www.britannica.com/place/Manchester-England

• Rodriguez, M. (2017). La industria puso a Tocancipá en la senda del progreso. 2020, de Semana Sitio web: https://www.semana.com/contenidos-editoriales/tocancipa-es-el-norte/articulo/la-industria-puso-a-tocancipa-en-la-senda-del-progreso/550505

• Rodriguez,C. (2017). Reconversión industrial en Colombia necesaria para la adecuada inserción en el mercado internacional. 2020, de Konrad Lorenz Sitio web: https://editorial.konradlorenz.edu.co/2017/11/reconversion-industrial-en-colombia-necesaria-para-la-adecuada-insercion-en-el-mercado-internacional.html

• Romero, F. (2016). TRANSFORMACIÓN DEL TERRITORIO EN EL MUNICIPIO DE TOCANCIPÁ. UN RESULTADO DE LOS PROCESOS DE RELOCALIZACIÓN INDUSTRIAL

Page 47: CENTRO DE INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE RESIDUOS ...

47

DURANTE EL PERIODO 2000 – 2015.. Bogotá, Colombia : Universidad pedagogica nacional.

• Secretaria de la producción Gobierno de entre ríos . (N.A). PARQUES Y ÁREAS INDUSTRIALES. 2020, de Secretaria de la producción Gobierno de entre ríos Sitio web: http://www.entrerios.gov.ar/minpro/userfiles/file/INDUSTRIAS%20Y%20PYMES/PARQUES%20INDUSTRIALES%20%28Definicion%29/DEFINICIN_2.pdf

• Semana . (2017). La Zona Franca de Tocancipá, una de las más competitivas de América Latina. 2020, de Semana Sitio web: https://www.semana.com/contenidos-editoriales/tocancipa-es-el-norte/articulo/zona-franca-de-tocancipa-una-de-las-mas-competitivas-de-america-latina/550498

• Simpson Haugh . (2016). MEDIEVAL QUARTER MASTERPLAN. 2020, de Simposon Haugh Partners Sitio web: www.manchester.gov.uk

• Síntoma, O. (2015). LA ARMONÍA ENTRE EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (POT) Y EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PD M ) EN LA CONSTRUCCIÓN DEL TERRITORIO MUNICIPAL: LA MALLA VIAL, LOS EQUIPAMIENTOS Y EL ESPACIO PÚBLICO EN EL MUNICIPIO DE TOCANCIPÁ EN EL PERIODO 2000 2011. Bogotá,Colombia : Universidad Javeriana .

• Swinney, Thomas . (2015). A century of cities . 2020, de centre for cities Sitio web: https://www.centreforcities.org/reader/a-century-of-cities/1-a-century-of-city-performance/

• TAGIL, N. (2003). CARTA DE NIZHNY TAGIL SOBRE EL PATRIMONIO INDUSTRIAL. 2020, de TICCIH Sitio web: https://www.icomos.org/18thapril/2006/nizhny-tagil-charter-sp.pdf

• Terridata . (2020). Tocancipá, Cundinamarca. 2020, de Departamento nacional de planeación Sitio web: https://terridata.dnp.gov.co/unfpatriage.html

• theurbanweb. (2016). The EDAW Masterplan for Manchester City Centre Redevelopment (1996). 2020, de The urban web Wordpress Sitio web: https://theurbanweb.wordpress.com/2016/11/06/the-edaw-masterplan-for-manchester-city-centre-redevelopment-1996/

• Tiene la palabra . (2012). Las aguas de la discordia. 2020, de Semana Sostenible Sitio web: https://sostenibilidad.semana.com/hablando-verde/tiene-la-palabra/articulo/las-aguas-discordia/28863

• Valdivia, J. (1999). Aldo Rossi Y la ciudad: la renuncia como COlllpromiso. 2020, de Universidad de navarra Sitio web: https://revistas.unav.edu/index.php/revista-de-arquitectura/article/view/25994

• Velandia, J. (2015). ANÁLISIS DE LAS FORMAS DE OCUPACIÓN Y LA ESTRUCTURA ESPACIAL DEL TRIÁNGULO SOPÓ – BRICEÑO Y TOCANCIPÁ. Tendencias de ocupación territorial.. Bogotá,Colombia : Universidad Javeriana.

Page 48: CENTRO DE INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE RESIDUOS ...

48

• Zapata, Sorzano, Ayala, Ayala, Londoño . (2010). Patrimonio cultural para todos . 2020, de Ministerio de Cultura Sitio web: https://es.calameo.com/read/0035175306899f6899d29

Page 49: CENTRO DE INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE RESIDUOS ...

49

13. ANEXOS

Page 50: CENTRO DE INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE RESIDUOS ...

50

Page 51: CENTRO DE INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE RESIDUOS ...

51

Page 52: CENTRO DE INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE RESIDUOS ...

52

CENTRO DE INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE RESIDUOS

INDUSTRIALES EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOCANCIPÁ

Autor:

JULIANA FRANCO SOLANO

Director:

DAVID ARMANDO BURBANO

Presentado para optar al título de Arquitecto

PONTIFICA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Facultad de Arquitectura y Diseño

Carrera de Arquitectura

Bogotá, Colombia

2019