Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... ·...

79
t Centro de Estudios de Postgrado UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgrado Trabajo Fin de Máster CONTROL Y ROBÓTICA CONTROL Y ROBTICA Alumno/a: Pérez Martos, Olga María Tutor/a: Prof. D. Alberto J. Moya López Dpto: Ingeniería química, ambiental y de los materiales Junio, 2019

Transcript of Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... ·...

Page 1: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

1

t

Ce

ntr

o d

e E

stu

dio

s d

e P

ostg

rad

o

Ce

ntr

o d

e E

stu

dio

s d

e P

ostg

rad

o

UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgrado

Trabajo Fin de Máster

Trabajo Fin de Máster

UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgrado

Trabajo Fin de Máster

Trabajo Fin de Máster

CONTROL Y ROBÓTICA

CONTROL Y ROBTICA

Alumno/a: Pérez Martos, Olga María

Tutor/a: Prof. D. Alberto J. Moya López

Dpto: Ingeniería química, ambiental y de los

materiales

Junio, 2019

Page 2: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

2

ÍNDICE

1. RESUMEN................................................................................................................. 6

2. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 8

3. FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA ................................................................... 9

3.1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA MATERIA Y DEL TEMA ELEGIDO .................. 9

3.2. ANTECEDENTES ......................................................................................... 9

3.3. SITUACIÓN ACTUAL ................................................................................. 12

3.4. UTILIDAD, APLICABILIDAD Y PERSPECTIVAS DE FUTURO ........................ 14

4. PROYECCIÓN DIDÁCTICA ....................................................................................... 16

4.1. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................ 16

4.2. CONTEXTUALIZACIÓN ............................................................................. 16

4.2.1. LEGISLACIÓN EDUCATIVA DE REFERENCIA ....................................... 16

4.2.2. CONTEXTUALIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR .................................. 17

4.2.3. CONTEXTUALIZACIÓN DEL AULA ...................................................... 18

4.3. TEMPORALIZACIÓN ................................................................................. 19

4.4. COMPETENCIAS ....................................................................................... 28

4.5. OBJETIVOS ............................................................................................... 30

4.5.1. OBJETIVOS DE ETAPA ........................................................................ 30

4.5.2. OBJETIVOS DE ÁREA ......................................................................... 31

4.5.3. OBJETIVOS DIDÁCTICOS .................................................................... 32

4.5.4. RELACIÓN ENTRE LOS OBJETIVOS .................................................... 33

4.6. CONTENIDOS ........................................................................................... 33

4.6.1. CONTENIDOS CONCEPTUALES .......................................................... 34

4.6.2. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ................................................... 35

4.6.3. CONTENIDOS ACTITUDINALES .......................................................... 35

4.7. METODOLOGÍA ........................................................................................ 36

4.8. INTERDISCIPLINARIEDAD Y TEMAS TRANSVERSALES .............................. 37

4.9. ACTIVIDADES ........................................................................................... 39

4.9.1. ACTIVIDADES DE INICIO .................................................................... 39

4.9.2. ACTIVIDADES PROPIAS DE LA UNIDAD ............................................. 40

Page 3: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

3

4.9.3. ACTIVIDADES DE TRABAJO COOPERATIVO ....................................... 40

4.9.4. ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN ......................................................... 40

4.9.5. ACTIVIADES RESUMEN ...................................................................... 41

4.10. RECURSOS ............................................................................................... 41

4.11. EVALUACIÓN ........................................................................................... 45

4.11.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ............................................................ 46

4.11.2. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES ................................. 46

4.11.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN .............................. 47

4.11.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN .......................................................... 48

4.11.5. RÚBRICAS PARA LA EVALUACIÓN ................................................... 48

4.11.6. MECANISMOS DE RECUPERACIÓN ................................................. 51

4.11.7. AUTOEVALUACIÓN ......................................................................... 51

4.12. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ................................................................... 52

4.13. INNOVACIÓN ........................................................................................... 54

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................. 56

6. ANEXOS .................................................................................................................. 58

6.1. ANEXO I. Listado de actividades. ............................................................. 58

6.2. ANEXO II. Prueba escrita de la unidad Control y Robótica ..................... 78

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Línea de tiempo de la Robótica ................................................................ 10

Ilustración 2: Primer brazo robótico. Fundación Unimate ............................................. 10

Ilustración 3: Genghis, primer robot andante ................................................................ 11

Ilustración 4: Generaciones de la Robótica. ................................................................... 12

Ilustración 5: Kits de Robótica educativa ........................................................................ 13

Ilustración 6: Calendario escolar 2018-2019 .................................................................. 20

Ilustración 7: Contenidos según calendario escolar 2018-2019. .................................... 21

Ilustración 8: Metodologías empleadas en la unidad didáctica. .................................... 37

Ilustración 9: Captura video introductorio a la unidad................................................... 39

Ilustración 10: Kit de robótica Crumble .......................................................................... 43

Ilustración 11: Disposición del aula de informática. ....................................................... 44

Page 4: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

4

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Temporalización según bloques didácticos. ..................................................... 22

Tabla 2: Descripción y temporalización de las sesiones correspondientes a la unidad 6.

........................................................................................................................................ 23

Tabla 3: Estructura de la sesión 1. .................................................................................. 24

Tabla 4: Estructura de la sesión 2. .................................................................................. 24

Tabla 5: Estructura de la sesión 3. .................................................................................. 24

Tabla 6: Estructura de la sesión 4. .................................................................................. 25

Tabla 7: Estructura de la sesión 5. .................................................................................. 25

Tabla 8: Estructura de la sesión 6. .................................................................................. 25

Tabla 9: Estructura de la sesión 7. .................................................................................. 26

Tabla 10: Estructura de la sesión 8. ................................................................................ 26

Tabla 11: Estructura de la sesión 9. ................................................................................ 26

Tabla 12: Estructura de la sesión 10. .............................................................................. 26

Tabla 13: Estructura de la sesión 11. .............................................................................. 27

Tabla 14: Estructura de la sesión 12. .............................................................................. 27

Tabla 15: Estructura de la sesión 13. .............................................................................. 27

Tabla 16: Estructura de la sesión 14. .............................................................................. 27

Tabla 17: Estructura de la sesión 15. .............................................................................. 28

Tabla 18: Estructura de la sesión 16 y 17. ...................................................................... 28

Tabla 19: Estructura de la sesión 18. .............................................................................. 28

Tabla 20: Objetivos de etapa. ......................................................................................... 31

Tabla 21: Objetivos de área. ........................................................................................... 32

Tabla 22: Objetivos didácticos. ....................................................................................... 33

Tabla 23: Relación entre objetivos didácticos, de etapa, de área y competencias. ....... 33

Tabla 24: Contenidos conceptuales. ............................................................................... 34

Tabla 25: Contenidos procedimentales. ......................................................................... 35

Tabla 26: Contenidos actitudinales................................................................................. 35

Tabla 27: Recursos didácticos, materiales y herramientas necesarias en esta unidad. . 43

Tabla 28: Espacios necesarios para el desarrollo de la unidad didáctica. ...................... 45

Tabla 29: Criterios de calificación. .................................................................................. 48

Tabla 30: Rúbrica para el trabajo diario. ........................................................................ 49

Tabla 31: Rúbrica para las actividades 1 - 6. ................................................................... 50

Tabla 32: Rúbrica para las actividades 8 - 19. ................................................................. 50

Tabla 33: Rúbrica PowerPoint resumen. ........................................................................ 51

Tabla 34: Desarrollo de la actividad video introductorio. .............................................. 58

Tabla 35: Desarrollo de la actividad 1. ............................................................................ 59

Tabla 36: Desarrollo de la actividad 2. ............................................................................ 60

Tabla 37: Desarrollo de la actividad 3. ............................................................................ 61

Page 5: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

5

Tabla 38: Desarrollo de la actividad 4. ............................................................................ 62

Tabla 39: Desarrollo de la actividad 5. ............................................................................ 63

Tabla 40: Desarrollo de la actividad 6. ............................................................................ 64

Tabla 41: Desarrollo de la actividad 7. ............................................................................ 64

Tabla 42: Desarrollo de la actividad 8. ............................................................................ 66

Tabla 43: Desarrollo de la actividad 9. ............................................................................ 66

Tabla 44: Desarrollo de la actividad 10. .......................................................................... 67

Tabla 45: Desarrollo de la actividad 11. .......................................................................... 68

Tabla 46: Desarrollo de la actividad 12. .......................................................................... 69

Tabla 47: Desarrollo de la actividad 13. .......................................................................... 70

Tabla 48: Desarrollo de la actividad 14. .......................................................................... 70

Tabla 49: Desarrollo de la actividad 15. .......................................................................... 71

Tabla 50: Desarrollo de la actividad 16. .......................................................................... 72

Tabla 51: Desarrollo de la actividad 17. .......................................................................... 73

Tabla 52: Desarrollo de la actividad 18. .......................................................................... 74

Tabla 53: Desarrollo de la actividad 19. .......................................................................... 75

Tabla 54: Desarrollo de la actividad libre. ...................................................................... 76

Tabla 55: Desarrollo de la actividad PowerPoint resumen. ........................................... 77

Page 6: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

6

1. RESUMEN

Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos de nuestra vida

resulta necesario formar a personas que sean resolutivas y capaces de adaptarse a estos

cambios. Es por ello que el ámbito de la educación debe sentar las bases en cuanto a

conocimientos y estrategias que permitan que las personas puedan crecer social,

cultural y profesionalmente.

Este trabajo fin de máster se presenta como una propuesta de mejora para el

proceso de enseñanza – aprendizaje en la materia de Tecnología para alumnado de 4º

ESO. Se desarrollará una unidad didáctica correspondiente al bloque 4: “Control y

robótica”, donde se tratará todo lo relacionado con sistemas de control y con la

programación y montaje de robots mediante kits educativos de robótica. Todo ello

siguiendo objetivos, contenidos, competencias, metodología y evaluación.

Se persigue como finalidad que el alumnado ayudado de las TIC y de herramientas

innovadoras, aprenda de una manera eficiente y motivadora, y que los conocimientos

adquiridos les ayuden a comprender el funcionamiento de elementos cotidianos que les

rodean en su entorno.

Palabras clave: Robótica, Tecnología, TIC.

ABSTRACT

The advances of science and technologies in all fields of our life make it necesary

to perform people to be ingenious and able to adapt at those changes. So that is why

the education field must take their roots into new knowledgements and strategies which

allow people can grow up socially, culturally and in their career.

This thesis is presented as a new proposal of improvement for the teaching-

learning process in the Technology´s subject focused on 4º ESO students. It will develop

one lesson corresponding to the 4th unit: “Control and robotics”, where everything

related to control systems, programming and building of educational robots will be

explained. All of that following objetives, contents, skills, methodology and evaluation.

The main goal of this work is to make the students helped with the ICT and

innovative tools, to learn into an efficient and motivational way that the new knowledge

they receive will help them to understand how the usual things they have in their

enviroment works.

Keywords: Robotics, Technology, ICT.

Page 7: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

7

Page 8: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

8

2. INTRODUCCIÓN

La tecnología ha contribuido a aportar grandes beneficios a la humanidad, así

como a facilitar y ahorrar esfuerzo y tiempo.

Hoy en día vivimos rodeados de tecnología y el constante cambio hace que

tengamos que actualizarnos en conocimientos relacionados con estas nuevas

tecnologías. Los nuevos dispositivos electrónicos nos permiten realizar tareas de una

forma más ágil y eficaz. Ejemplos como la nanotecnología, el internet de las cosas, las

impresoras 3D o los nuevos asistentes virtuales hacen necesario introducir al alumnado

en estos conceptos.

El presente trabajo consta de una unidad didáctica correspondiente al bloque de

Control y robótica siguiendo las pautas establecidas en la normativa Estatal y

Autonómica. Esta unidad se enfoca desde un punto de vista teórico con la adquisición

de nuevos conceptos relacionados con el mundo actual y sobre todo se trabajará la

robótica educativa de una forma más práctica con el fin de poder desarrollar habilidades

y competencias en los alumnos. Se pretende estimular el interés por la ciencia, hacer

que el alumnado logre una organización en grupo y que eso permita el desarrollo de

habilidades sociales aprendiendo del trabajo en equipo. Además, con este sistema de

enseñanza se contribuye de forma interdisciplinaria a materias como Ciencias,

Tecnología, Matemáticas, Ingeniería, Informática y Lengua.

Destacar la importancia de la atención a la diversidad. Una de las premisas más

importante en nuestra labor como docente es el conocer al alumnado. Los alumnos y

alumnas son diferentes en su estilo de aprendizaje, en su ritmo de trabajo,

conocimientos previos, etc. Por esta razón, se emplearán actividades que

complementen y se adecuen al perfil del alumnado.

Por último, es importante desarrollar conocimientos, habilidades y aptitudes para

formar a personas que en un futuro sean capaces de desenvolverse en su vida cotidiana.

Por esto, en la evaluación se tendrá más en cuenta aspectos relacionados con

actividades prácticas y el trabajo diario realizado en clase, teniendo en cuenta los tres

saberes: el saber, el saber hacer y el saber ser.

Page 9: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

9

3. FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA

3.1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA MATERIA Y DEL TEMA ELEGIDO

La materia de Tecnología se encuentra presente en el desarrollo de todo ser humano

y se configura como materia troncal de opción para cuarto curso de Educación

Secundaria Obligatoria. En este curso se sigue dando forma a todo lo adquirido en cursos

anteriores y profundizando en temas que permitan completar los aprendizajes

adquiridos.

El tema desarrollado en esta unidad didáctica, Control y Robótica, será impartido

para alumnado de 4º ESO. Se pretende que los alumnos y alumnas se interesen por la

tecnología que hoy en día les rodea y que sean capaces de desarrollar habilidades y

competencias mediante el diseño y montaje de robots, favoreciendo así el trabajo

cooperativo.

Por ello, se les dará una formación que les permita entender y comprender qué

objetos están usando y cómo es su funcionamiento, para más tarde poner en práctica

todo lo aprendido.

3.2. ANTECEDENTES

La robótica es una disciplina en auge hoy en día. No obstante, su origen se remonta

a años atrás cuando no era reconocida como ciencia. En este apartado, se tratarán los

hitos más importantes relacionados con la robótica siguiendo la línea de tiempo de la

Ilustración 1.

1921 1948 1960 1977 1978 1989 2000 Actualidad

Karel Capek

publica su obra

R.U.R. donde se

usa la palabra

robot.

George Devol

patenta el

primer

manipulador

programable.

George Devol

junto a

Engelberger

instalan su primera

máquina Unimate.

Los robots llegan

al espacio en el

Voyager 1.

PUMA

(máquina

universal

programable

para

ensamblado.

Se crea Genghis,

el primer robot

andante.

Aparece Asimo,

el primer robot

humanoide.

Hoy en día la robótica está en

pleno desarrollo creando

productos que nos facilitan el

día a día.

Page 10: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

10

La historia de la robótica va unida a la construcción de máquinas que trataban de

materializar el deseo del ser humano para crear seres a su semejanza y que lo

descargaran del trabajo. La palabra “robot” fue usada por primera vez en el año 1921

por el escritor checo Karel Capek. Proviene de la palabra “Robota” que se refiere al

trabajo realizado de manera forzada. (Technology Bit, 2017)

Karel Capek fue uno de los escritores más destacados de la primera mitad del siglo

XX. Es bien conocido como dramaturgo y su obra R.U.R. (Robots Universales Rossum)

tuvo gran éxito y repercusión. En ella se relata los peligros del maquinismo donde los

robots acaban exterminando a sus creadores humanos. (Biografías y vidas, 2004-2019)

Años después George Devol, tras la II Guerra Mundial, se interesó en el diseño de

una máquina que fuera de fácil manejo, adaptable a su entorno y que funcionase de

forma automática. De esta forma, Devol inventó la robótica industrial y patento en 1948

el primer manipulador programable, lo que se conoce hoy en día como brazo robótico.

Gracias a las investigaciones de George Devol y junto a Joseph F. Engelberger fundaron

Unimation, la primera empresa de robótica de la historia.

Ilustración 2: Primer brazo robótico. Fundación Unimate. Fuente: https://proyectoidis.org/4000-pound-unimate/

Fue en 1960 cuando Devol junto a Engelberger instalan su primera máquina

Unimate en la fábrica de General Motors de Trenton, Nueva Jersey.

Ilustración 1: Línea de tiempo de la Robótica

Page 11: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

11

En 1978 Devol creo el primer robot programable. Lo llamó PUMA (Programmable

Universal Machine for Assembly), y era capaz de mover un objeto y colocarlo en

cualquier orientación. El concepto multiarticulado del PUMA es la base de la mayoría de

los robots actuales. (Blogthinkbig, 2018)

Entre 1975 y 1977 se estima que las ventas de Unimation se multiplicaron por 2.5.

Es a partir de entonces cuando seis empresas más deciden entrar en el mercado,

destacando la industria del automóvil con grandes pedidos.

En 1977 la NASA inició un programa de cooperación con el Jet Propulsion

Laboratory para desarrollar plataformas capaces de explorar terrenos hostiles. Se crea

entonces la sonda espacial robótica Voyager 1 que fue lanzada al espacio en una de las

más grandes y viejas misiones de la NASA. Contiene una batería de plutonio que la hará

funcionar hasta 2025, momento en que dejará de enviar datos.

Genghis es el primer robot andante desarrollado en el Massachusetts Institute of

Technology (EEUU) en el año 1989.

Ilustración 3: Genghis, primer robot andante. Fuente: https://www.timetoast.com/timelines/la-robotica-a-lo-largo-de-su-historia

En el año 2000 aparece el primer robot humanoide más avanzado del mundo. Fue

creado por Honda Robotics y tras él se encuentran décadas de trabajo de prueba y error.

En general, la historia de la robótica la podemos clasificar en cinco generaciones:

Page 12: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

12

Ilustración 4: Generaciones de la Robótica.

Actualmente el concepto de robótica ha evolucionado hacia los sistemas móviles

autónomos, que son capaces de desenvolverse por sí mismos en entornos desconocidos

y parcialmente cambiantes sin necesidad de ser supervisados. La robótica se debate

entre modelos sumamente ambiciosos, como es el caso del IT, diseñado para expresar

emociones, el COG, también conocido como el robot de cuatro sentidos, el famoso

LUNAR ROVER, vehículo de turismo con control remoto y otros muchos más específicos.

(Robótica educativa., 2019)

3.3. SITUACIÓN ACTUAL

Los robots contemporáneos son usados para trabajos que son sucios, peligrosos y

aburridos, o incluso para tareas que requieren mayor velocidad, precisión y resistencia

que un humano.

Según la Federación Internacional de Robótica, el número estimado de robots

industriales instalados en el mundo es más de un millón y repartidos de la siguiente

manera: 50% en Asia y Australia, 33% en Europa y 17% en América del Norte.

Japón y Corea son los líderes en cuanto a tecnología de movilidad de robots, es

decir, en robots tipo humano, ya sean para servicio o personales, incluyendo

entretenimiento. (Ingeniería Mecatrónica, 2019)

Debido al existente crecimiento de la robótica se hace necesario el formar a

personas que puedan ser capaces de operar en esta disciplina. Es por eso que los centros

de educación tienen un papel importante a la hora de enseñar la robótica. Por ello hoy

1980

1ª y 2ª Generación:

Gestión de tareas repetitivas con autonomía muy limitada.

1980 - 1990 3ª Generación: Visión artificial.

4ª Generación: Movilidad avanzada en exteriores e interiores.

2000

Actualidad5ª Generación: Inteligencia artificial.

Page 13: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

13

en día existe lo que se conoce como robótica educativa. Pero, ¿y qué es la robótica

educativa? Es un sistema de aprendizaje de ámbito interdisciplinario que usa robots

como hilo conductor por el cual se trabajan las habilidades y las competencias del

alumnado.

Mediante la robótica educativa se le proporciona al alumnado ejercicios que

supongan un trabajo mental, de tal forma que obligue a los alumnos y alumnas a

intentar imaginarse el resultado antes de comenzar. Además, resulta enriquecedor al

haber más de una solución y motiva al alumnado a compartir el trabajo que hacen con

el resto de compañeros, a aprender de otros y sobre todo a tener paciencia y constancia.

De igual forma que existe distintos grados en la escala de la educación, podemos

encontrar distintos recursos de robótica educativa. Desde los kits más básicos de LEGO,

como Lego WeDo, hasta recursos como Lego Education, Lego Mindtorms Ev3, Robotics

Kidslab, Crumble o Arduino, entre otros. En ellos se puede programar desde un simple

led hasta un motor de tal forma, que el alumno o alumna tome la iniciativa, con una

formación mínima, de crear su propia maqueta desde cero. De esta manera el alumnado

es capaz de entender y comprender mejor que es lo que está trabajando.

Ilustración 5: Kits de Robótica educativa. Fuente: www.complubot.com

Page 14: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

14

De modo que, el principal propósito que se persigue para realizar esta unidad

didáctica es que el alumnado se interese por la robótica y encuentren un sentido a toda

la tecnología que les rodea fomentando el espíritu emprendedor y creativo.

3.4. UTILIDAD, APLICABILIDAD Y PERSPECTIVAS DE FUTURO

De igual forma que la tecnología robótica está en pleno auge en la actualidad,

resulta imposible no hablar de la robótica en un futuro. La convergencia de la

informática, las telecomunicaciones y las interfaces inteligentes con robots autónomos

proponen la tecnología del futuro.

Hoy en día, ya se usan robots en medicina, pero se espera que en un futuro

ejecuten procedimientos médicos mucho más complejos. Por ejemplo, con el

crecimiento de los nanorobots debido a la expansión de la bionanotecnología, se espera

poder suministrar tratamientos a nivel celular, limpiando arterias, reparando genes,

combatiendo células cancerígenas y suministrando medicinas.

Los robots cognitivos podrían estar disponibles en un futuro como ayudantes

oficiales o como acompañantes robóticos para personas con visibilidad reducida o, por

ejemplo, para asistencia a ancianos. Robots con estructuras parecidas a los humanos se

podrían utilizar para transformar las industrias, creando fábricas totalmente

automáticas. Y como éstos, miles de ejemplos donde la robótica podría implementarse

para hacernos a las personas la vida mucho más fácil. (Ingeniería Mecatrónica, 2019)

Se puede decir que la robótica del presente se ha creado los siguientes desafíos

de cara al futuro próximo: (Futuro de la robótica., 2019)

Primer reto: Nuevos materiales

Conseguir materiales y esquemas de fabricación innovadores para crear una generación

de robots multifuncionales, eficientes en el uso de la energía y que sean compatibles y

autónomos.

Segundo reto: Robots biohíbridos y bioinspirados

Seguir con el trabajo de fabricación de robots biohíbridos y bioinspirados, así como

lograr que funcionen como los sistemas naturales.

Tercer reto: Nuevas fuentes de energía

Destacar la importancia de desarrollar nuevas fuentes de energía y tecnologías de

batería para mover estas máquinas. A través de nuevas tecnologías de batería y

esquemas de recolección de energía, se resolverá el problema de una operatividad

duradera para los futuros robots móviles.

Cuarto reto: Enjambres de robots

Page 15: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

15

Los enjambres de robots permitirán que las unidades modulares más simples y menos

costosas se reconfiguren en un equipo, según la tarea que se deba realizar, al tiempo

que serán tan efectivas como un robot monolítico más grande y específico para cada

tarea.

Quinto reto: Navegación y exploración en ambientes extremos

Se crearán máquinas capaces de navegar y explorar entornos extremos apenas

conocidos. En estos ambientes será crucial que los robots tengan la habilidad de

adaptarse al medio.

Sexto reto: Inteligencia artificial

Uno de los aspectos más importantes de la inteligencia artificial aplicada a la robótica es

el aprender a aprender, así como el reconocimiento avanzado de patrones y el

razonamiento basado en modelos.

Séptimo reto: Interacción social

Considerar el hecho de que los robots puedan integrarse en nuestra vida social

mostrando empatía y comportamientos sociales naturales.

Noveno reto: Robótica médica

Teniendo en cuenta la ética y la legalidad, abordar niveles cada vez más altos en relación

con la autonomía de las máquinas.

Décimo reto: Ética y seguridad

Aplicar políticas y normas sociales en cualquier innovación robótica.

En definitiva, el planteamiento de esta unidad didáctica persigue aumentar el

interés del alumnado por la tecnología, haciendo partícipes a los alumnos y alumnas de

su propio proceso de aprendizaje y con el uso de herramientas tecnológicas innovadoras

se logrará un aumento de la motivación del alumnado, algo que hoy en día, es un gran

problema dentro de las aulas.

Page 16: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

16

4. PROYECCIÓN DIDÁCTICA

4.1. JUSTIFICACIÓN

La importancia de proporcionar una formación académica completa, variada y de

calidad hace necesaria la incorporación de la materia de Tecnología en la etapa de

Educación Secundaria Obligatoria de cualquier niño/a. Con ella se proporciona al

alumnado de los conocimientos y herramientas básicas para poder conocer,

comprender y diseñar aparatos o dispositivos que disponen de aplicación práctica en la

vida real.

Con los contenidos del bloque de Control y robótica desarrollados en esta unidad

didáctica se persigue que el alumno/a adquiera conocimientos sobre cómo y porqué

funcionan las cosas y que a su vez desarrolle habilidades, poniendo en práctica lo

aprendido con el manejo de instrumentos tecnológicos actuales e innovadores, como es

la robótica. De esta forma, se contribuye a formar a personas capaces de desenvolverse

en la sociedad y en un mundo competitivo.

4.2. CONTEXTUALIZACIÓN

La unidad desarrollada en el presente trabajo se realiza para 4º curso de Educación

Secundaria Obligatoria, dentro de la materia de Tecnología y cuyos contenidos se

engloban en el Bloque 4: Control y robótica, establecidos en la Orden de 14 de julio de

2016.

4.2.1. LEGISLACIÓN EDUCATIVA DE REFERENCIA

Actualmente, el sistema educativo español está regido según la LOMCE (Ley

Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa) y que es una

modificación de la LOE (Ley Orgánica de Educación). El marco legislativo en el que se

basa esta unidad didáctica es el siguiente:

En cuanto a la normativa estatal se han tenido en cuenta las siguientes fuentes:

- REAL DECRETO 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el

currículo básico de Educación Secundaria y Bachillerato (BOE 03-01-2015).

- ORDEN ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones

entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación para la

educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato (BOE

29-01-2015).

En cuanto a la normativa autonómica para la Educación Secundaria Obligatoria en

Andalucía, se han tenido en cuenta las siguientes fuentes:

Page 17: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

17

- DECRETO 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el

currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma

de Andalucía (BOJA 28-06-2016).

- ORDEN de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo

correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad

Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la

diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de

aprendizaje del alumnado (BOJA 28-07-2016).

4.2.2. CONTEXTUALIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR

Para esta unidad didáctica se tomará como referencia el IES Santo Reino. Se

encuentra en el municipio de Torredonjimeno, a 17 Km de Jaén. Cuenta con una

población de 13.731 habitantes (2018), además de una estratégica situación, tanto

geográfica como en la red de comunicaciones, hecho que está provocando que aumente

el número de habitantes no naturales de Torredonjimeno y que por consiguiente se

disponga de una amplia oferta educativa.

El IES Santo Reino fue inaugurado el 23 de noviembre de 1952 por el ministro de

Educación en aquella época.

Actualmente, es uno de los centros educativos referentes por su propuesta

educativa, con un claro objetivo de superación en cada curso académico y que cuenta

con la siguiente oferta educativa:

• Primer Ciclo de Educación Secundaria Obligatoria.

• Segundo Ciclo de Educación Secundaria Obligatoria.

• Bachillerato:

- Ciencias y Tecnología.

- Humanidades y Ciencias Sociales.

• Ciclo Formativo de Grado Medio en Artes Gráficas.

• Formación Profesional Básica - Carpintería y Mueble.

• Unidad Específica de Educación Especial.

En cuanto a las instalaciones, dispone de un edificio principal de dos plantas,

donde el alumnado se distribuye en función de los estudios que estén cursando (ESO,

Bachillerato o ciclo formativo de Preimpresión en Artes Gráficas). Además, el IES Santo

Reino cuenta con un edificio anexo donde se localiza el gimnasio y las pistas deportivas,

así como cuatro patios de recreo.

Los materiales y medios didácticos de los que dispone el Centro son los siguientes:

• 1 aula de informática con 30 ordenadores

Page 18: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

18

• 3 laboratorios totalmente equipados

• 1 biblioteca

• Material deportivo diverso

• 1 sala de usos múltiples con medios audiovisuales

• Talleres con una amplia dotación de recursos tanto para tecnología como

para el ciclo formativo de preimpresión

• Pizarras Smart PDI en todas las aulas de clase

Con respecto a los Órganos de Gobierno, el equipo directivo cuenta con directora,

vicedirector, jefe de estudios y secretaria. En cuanto al personal de administración, el

centro cuenta con dos administrativos, dos conserjes, cuatro limpiadores y un auxiliar

de conversación.

El IES Santo Reino tiene un horario lectivo continuado de lunes a viernes de 8:15 a

14:45 horas, articulado en 6 periodos lectivos de 60 minutos de duración cada uno, con

un recreo de 30 minutos (de 11:15 a 11:45 horas). Entre dos y cuatro tardes a la semana

el Centro permanecerá, si fuera necesario, abierto de 16 a 19 horas para realizar

actividades complementarias y extraescolares. Entre clase y clase se tocan dos timbres

de entrada-salida, para los cambios de clase de profesorado y alumnado.

4.2.3. CONTEXTUALIZACIÓN DEL AULA

La presente unidad didáctica va dirigida para alumnos y alumnas de 4º ESO. En

esta etapa la materia de Tecnología se configura como materia troncal de opción. Por

esta razón, el aula está formada por un total de 18 alumnos, donde 10 son chicos y 8 son

chicas.

En general, el grupo trabaja de forma ordenada y correcta, sin problemas en

cuanto a comportamiento. La mayoría tienen altas expectativas en referencia a su futuro

profesional, con ganas de aprender y continuar su formación en bachillerato en la

modalidad de ciencias. Las ausencias dentro de este grupo suelen ser ocasionales y en

su mayoría justificadas.

El rendimiento global del grupo puede enmarcarse en un nivel medio-alto con

alguna excepción de un par de estudiantes que son repetidores y necesitan más esfuerzo

y ayuda.

Es importante mencionar que dentro del grupo hay un alumno que padece TDAH

y necesidades educativas especiales (NEE) asociadas a trastornos del lenguaje y la

comunicación, en concreto, disfemia. Este hecho se tendrá en cuenta a la hora de

realizar cualquier tipo de adaptación no significativa que permita al alumno poder ver

los mismos contenidos que el resto de alumnos y alumnas del grupo en igualdad de

condiciones. Estos trastornos se desarrollarán en el apartado de atención a la diversidad.

Page 19: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

19

4.3. TEMPORALIZACIÓN

La materia de Tecnología para 4º ESO se configura como materia troncal de opción

en la vía de enseñanzas aplicadas y puede elegirse como específica en la vía de

enseñanzas académicas según la Orden de 14 de Julio de 2016 y cuenta con 3 horas

lectivas a la semana.

Teniendo en cuenta el centro de referencia, estas tres horas están repartidas de

la siguiente forma:

- Miércoles de 12:45 horas a 13:45 horas

- Jueves de 11:45 horas a 12:45 horas.

- Viernes de 10:15 horas a 11:15 horas.

El calendario para la ESO, Bachillerato y FP en el curso escolar 2018-2019 para la

provincia de Jaén cuenta con los siguientes días lectivos:

- Primer trimestre: 66 días lectivos.

- Segundo trimestre: 67 días lectivos.

- Tercer trimestre: 46 días lectivos.

A continuación, se muestra el calendario escolar para el curso 2018-2019 teniendo

en cuenta el periodo vacacional y días festivos para la provincia de Jaén a partir de la

resolución de 24 de mayo de 2018 de la delegación territorial de educación en Jaén.

Page 20: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

20

Ilustración 6: Calendario escolar 2018-2019. Fuente: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/delegacion-jaen/tablon-de-anuncios/-

/contenidos/detalle/resolucion-de-24-de-mayo-de-2018-de-la-delegacion-territorial-de-educacion-en-jaen-por-la-que-se-dictan-las-normas-que-1fha8vptjh8rv

Teniendo en cuenta este calendario con los días no lectivos por fiesta nacional o

local, los periodos vacacionales y los contenidos establecidos según la Orden de 14 de

julio de 2016, la programación de la materia de Tecnología para el curso escolar 2018-

2019 quedaría de la siguiente forma:

Page 21: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

21

Ilustración 7: Contenidos según calendario escolar 2018-2019.

Teniendo en cuenta que el curso consta de 35 semanas, a 3 horas lectivas de clase

por semana para 4º ESO, tendíamos un total de 105 horas lectivas. Si reservamos un

10% de las horas para fiestas, excursiones e imprevistos que puedan surgir, el total de

horas lectivas para programar serían de 95 horas. A continuación, en la Tabla 1, se

muestran los contenidos detallados por fechas y sesiones.

Page 22: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

22

BLOQUES

TEMÁTICOS TEMPORALIZACIÓN UNIDADES DIDÁCTICAS

N.º DE

SESIONES

PRIMER TRIMESTRE

Bloque 1:

Tecnologías

de la

Información y

la

Comunicación

18 septiembre - 2

noviembre

Unidad 1: Tecnologías

de la comunicación 9

+1 Unidad 2: Diseño

asistido por ordenador 8

Bloque 2:

Instalaciones

en viviendas

5 noviembre - 21

diciembre

Unidad 3: Instalaciones

en viviendas 17 +1

SEGUNDO TRIMESTRE

Bloque 3:

Electrónica

8 enero - 27

febrero

Unidad 4: Sistemas

electrónicos 9

+1 Unidad 5: Electrónica

digital 12

Bloque 4:

Control y

Robótica

4 marzo - 12 abril Unidad 6: Control y

Robótica. 17 +1

TERCER TRIMESTRE

Bloque 5:

Neumática e

hidráulica

22 abril - 24 mayo

Unidad 7: Circuitos

neumáticos e

hidráulicos

16 +1

Bloque 6:

Tecnología y

sociedad

27 mayo - 14 junio

Unidad 8: Tecnología y

sociedad. La tecnología

y su desarrollo histórico

7 +1

Tabla 1: Temporalización según bloques didácticos.

En el presente trabajo se desarrolla la Unidad 6 sobre Control y Robótica y a

continuación, en la Tabla 2, se recoge la planificación de las sesiones que la componen

y que serán detalladas más profundamente a lo largo del documento.

Page 23: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

23

UNIDAD 6: CONTROL Y ROBÓTICA

N.º

SESIONES TEMPORALIZACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN

SESIÓN 1 6 marzo 2019 Presentación de la Unidad y brainstorming

Video de introducción a la robótica + Debate

SESIÓN 2 7 marzo 2019

Características de un robot

Sistemas de control y sus elementos

Actividad 1

SESIÓN 3 8 marzo 2019 Actividad 2, actividad 3 y actividad 4

SESIÓN 4 13 marzo 2019 Sensores y controladores

Actividad 5 y actividad 6

SESIÓN 5 14 marzo 2019

Robots y su arquitectura

Tipos de robots

Actividad resumen 7

SESIÓN 6 15 marzo 2019

Presentación kit de robótica Crumble

Explicación de cómo serán las próximas

sesiones de trabajo

SESIÓN 7 20 marzo 2019 Programa informático Crumble

SESIÓN 8 21 marzo 2019 Actividad 8 y Actividad 9

SESIÓN 9 22 marzo 2019 Actividad 10 y Actividad 11

SESIÓN 10 27 marzo 2019 Actividad 12

SESIÓN 11 28 marzo 2019 Actividad 13 y Actividad 14

SESIÓN 12 29 marzo 2019 Actividad 15 y Actividad 16

SESIÓN 13 3 abril 2019 Actividad 17 y Actividad 18

SESIÓN 14 4 abril 2019 Actividad 15

SESIÓN 15 5 abril 2019 Actividad 16

SESIÓN 16 10 abril 2019 PowerPoint resumen

SESIÓN 17 11 abril 2019 PowerPoint resumen

SESIÓN 18 12 abril 2019 Examen teórico Control y Robótica

Tabla 2: Descripción y temporalización de las sesiones correspondientes a la unidad 6.

Page 24: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

24

En las siguientes tablas se detalla la programación de cada sesión por individual

mencionadas en la Tabla 2.

SESIÓN 1

ACTIVIDAD TIEMPO ESTIMADO ESPACIO AGRUPAMIENTOS

Presentación de la asignatura

5 min

Aula de clase Toda la clase

Brainstorming sobre las ideas que el alumnado tenga

de robótica

10 min

Video introductorio sobre robótica +

debate 15 min

Introducción temario

25 min

Tabla 3: Estructura de la sesión 1.

SESIÓN 2

ACTIVIDAD TIEMPO ESTIMADO

ESPACIO AGRUPAMIENTOS

Tem

ario

:

Características de un robot

45 min Aula de clase

Toda la clase Sistemas de control:

lazo abierto y lazo cerrado

Elementos de un sistema de control

Actividad 1 10 min Individual

Tabla 4: Estructura de la sesión 2.

SESIÓN 3

ACTIVIDAD TIEMPO ESTIMADO ESPACIO AGRUPAMIENTOS

Actividad 2 15 min

Aula de clase Individual Actividad 3 15 min

Actividad 4 15 min

Resolución de dudas

10 min Toda la clase

Tabla 5: Estructura de la sesión 3.

Page 25: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

25

SESIÓN 4

ACTIVIDAD TIEMPO ESTIMADO

ESPACIO AGRUPAMIENTOS Te

mar

io:

Sensores y tipos

35 min

Aula de clase

Toda la clase Controladores

Actividad 5 10 min Individual

Actividad 6 10 min Individual

Tabla 6: Estructura de la sesión 4.

SESIÓN 5

ACTIVIDAD TIEMPO ESTIMADO

ESPACIO AGRUPAMIENTOS

Tem

ario

:

Robots

30 min Aula de informática

Toda la clase Arquitectura de un robot

Tipos de robots

Actividad 7 25 min Individual

Tabla 7: Estructura de la sesión 5.

SESIÓN 6

ACTIVIDAD TIEMPO ESTIMADO ESPACIO AGRUPAMIENTOS

Presentación del kit

de robótica:

- Que elementos lo forman y para que funcionan

- Explicación de la metodología en clases futuras

55 min Aula de informática

Toda la clase

Tabla 8: Estructura de la sesión 6.

Page 26: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

26

SESIÓN 7

ACTIVIDAD TIEMPO ESTIMADO ESPACIO AGRUPAMIENTOS

Explicación software Crumble, interfaz, comandos y cómo cargar un

programa

45 min Aula de informática

Toda la clase

Resolución de dudas

10 min Toda la clase

Tabla 9: Estructura de la sesión 7.

SESIÓN 8

ACTIVIDAD TIEMPO ESTIMADO ESPACIO AGRUPAMIENTOS

Actividad 8 30 min Aula de informática

Grupos de trabajo de 3 personas Actividad 9 25 min

Tabla 10: Estructura de la sesión 8.

SESIÓN 9

ACTIVIDAD TIEMPO ESTIMADO ESPACIO AGRUPAMIENTOS

Actividad 10 30 min Aula de informática

Grupos de trabajo de 3 personas Actividad 11 25 min

Tabla 11: Estructura de la sesión 9.

SESIÓN 10

ACTIVIDAD TIEMPO ESTIMADO ESPACIO AGRUPAMIENTOS

Actividad 12 + ayuda al resto de compañeros que

estén más atrasados con las

actividades

55 min Aula de informática Grupos de trabajo

de 3 personas

Tabla 12: Estructura de la sesión 10.

Page 27: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

27

SESIÓN 11

ACTIVIDAD TIEMPO ESTIMADO ESPACIO AGRUPAMIENTOS

Actividad 13 30 min Aula de informática

Grupos de trabajo de 3 personas Actividad 14 25 min

Tabla 13: Estructura de la sesión 11.

SESIÓN 12

ACTIVIDAD TIEMPO ESTIMADO ESPACIO AGRUPAMIENTOS

Actividad 15 30 min Aula de informática

Grupos de trabajo de 3 personas Actividad 16 25 min

Tabla 14: Estructura de la sesión 12.

SESIÓN 13

ACTIVIDAD TIEMPO ESTIMADO ESPACIO AGRUPAMIENTOS

Actividad 17 30 min Aula de informática

Grupos de trabajo de 3 personas Actividad 18 25 min

Tabla 15: Estructura de la sesión 13.

SESIÓN 14

ACTIVIDAD TIEMPO ESTIMADO ESPACIO AGRUPAMIENTOS

Actividad 19 + ayuda al resto de compañeros que

estén más atrasados con las

actividades

55 min Aula de informática Grupos de trabajo

de 3 personas

Tabla 16: Estructura de la sesión 14.

SESIÓN 15

ACTIVIDAD TIEMPO ESTIMADO ESPACIO AGRUPAMIENTOS

Actividad libre: montaje y

programación de 55 min Aula de informática

Grupos de trabajo de 3 personas

Page 28: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

28

una puerta de garaje con todas las aplicaciones y

accesorios que cada grupo considere oportuno

Tabla 17: Estructura de la sesión 15.

SESIÓN 16 y 17

ACTIVIDAD TIEMPO ESTIMADO ESPACIO AGRUPAMIENTOS

PowerPoint resumen de todas

las actividades resueltas

55 min Aula de informática Grupos de trabajo

de 3 personas

Tabla 18: Estructura de la sesión 16 y 17.

SESIÓN 18

ACTIVIDAD TIEMPO ESTIMADO ESPACIO AGRUPAMIENTOS

Examen escrito sobre la unidad

55 min Aula de clase Individual

Tabla 19: Estructura de la sesión 18.

4.4. COMPETENCIAS

Según la Orden ECD/65/2015 de 21 de enero, las competencias clave en el Sistema

Educativo Español son siete y cuya adquisición contribuye al desarrollo personal y a una

correcta incorporación de las personas en la sociedad. Estas competencias tienen que

ser alcanzadas cuando se finaliza la etapa de escolaridad obligatoria. La unidad didáctica

desarrollada en el presente trabajo contribuye a la adquisición de estas competencias

de la siguiente forma:

Competencia en comunicación lingüística (CCL)

Con la consecución de la unidad, el alumnado irá adquiriendo un vocabulario específico

y propio de los temas tratados que necesitarán para buscar, seleccionar y transmitir

información.

El conocimiento del lenguaje de programación adquirido en sesiones teóricas ayudará a

que los alumnos en las clases prácticas adquieran fluidez usando el vocabulario propio

de robótica.

Page 29: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

29

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)

Con el montaje y la programación de robots se desarrolla el razonamiento matemático

a la hora de realizar operaciones, medidas, introducción de datos en programas, etc. A

su vez, con la adquisición de los conceptos explicados en la unidad se contribuye al

acercamiento de las personas con el mundo físico, al desarrollo de un pensamiento

científico entendiendo qué es lo que les rodea y abordando conocimientos

interconectados que implican la física, las matemáticas, la informática y la tecnología.

Competencia digital (CD)

El montaje de robots conlleva el uso de herramientas tecnológicas e innovadoras y para

su programación resulta necesario el uso de ordenadores, llegando a desarrollarse un

buen manejo de esta herramienta. Cualquier problema que se pueda presentar, el

individuo ha de ser capaz de abordarlo de manera autónoma utilizando el ordenador

como fuente de información.

Competencia para aprender a aprender (CAA)

Con la consecución de las actividades y su progresiva dificultad, los alumnos y alumnas

deberán tomar decisiones para poder completar dichas actividades. El alumnado deberá

poner de manifiesto los conocimientos adquiridos sobre lo que ya saben y la actitud y

confianza necesaria para poder afrontar las tareas, movidos por la curiosidad de

aprender.

Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP)

Con el desarrollo de las actividades propias de robótica, el alumnado deberá hacer

frente a las dificultades que puedan ir surgiendo a lo largo del proceso y tendrán que

elegir de todas las opciones, las que crean que son las correctas o adecuadas. Con el

diseño de robots, el alumnado deberá planificarse, organizarse y dar la mejor solución

al problema, adaptándose a los distintos cambios que puedan surgir y actuando de

manera creativa e imaginativa.

Conciencia y expresiones culturales (CEC)

Esta competencia se adquirirá mediante el respeto a los materiales y herramientas de

trabajo, mostrando interés por el trabajo de los compañeros y respetando la diversidad

cultural que pueda convivir en clase.

Competencia social y cívica (CSC)

Resulta imprescindible cuando hay convivencia entre personas, el respeto a los demás.

Mediante el trabajo en grupo de las actividades se fomentará la organización para tomar

decisiones y resolver conflictos, la no discriminación por sexos, la participación de todos

los integrantes del grupo y el diálogo entre ellos, siempre actuando de una manera

respetuosa y tolerante hacia el compañero.

Page 30: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

30

4.5. OBJETIVOS

Los objetivos junto con la adquisición de las competencias serán la base para la

programación de la unidad didáctica.

Los objetivos se clasifican en tres tipos: objetivos de etapa, objetivos de área y

objetivos didácticos.

4.5.1. OBJETIVOS DE ETAPA

Los objetivos generales de etapa corresponden, en esta unidad didáctica, a la

etapa de Educación Secundaria Obligatoria. Estos objetivos son referentes relativos que

el estudiante debe adquirir al completar cada etapa educativa independientemente de

la materia o asignatura cursada.

Los objetivos se incluyen en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por

el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del

Bachillerato y se detallan en la Tabla 20.

OBJETIVOS DE ETAPA

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el

respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad

entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos

humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres,

como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio

de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidad hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en

equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del

aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y

oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por

razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y

mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad

y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios

de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los

conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información

para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una

Page 31: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

31

preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la

información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se

estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para

identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la

experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la

participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para

aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua

castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma,

textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el

estudio de la literatura.

i) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia

propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

j) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros,

respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e

incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el

desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la

sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales

relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio

ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

k) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas

manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y

representación.

Tabla 20: Objetivos de etapa.

4.5.2. OBJETIVOS DE ÁREA

Los objetivos de área son los específicos de la materia de Tecnología para los

alumnos y alumnas que cursan 4º ESO y vienen establecidos por la Junta de Andalucía a

través de la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo

correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de

Andalucía. Están detallados en la Tabla 21.

OBJETIVOS DE ÁREA

1. Abordar con autonomía y creatividad, individualmente y en grupo, problemas

tecnológicos, trabajando de forma ordenada y metódica para estudiar el

Page 32: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

32

problema, recopilar y seleccionar información procedente de distintas

fuentes, elaborar la documentación pertinente, concebir, diseñar, planificar y

construir objetos o sistemas que resuelvan el problema estudiado y evaluar su

idoneidad desde distintos puntos de vista.

2. Disponer de destrezas técnicas y conocimientos suficientes para el análisis,

intervención, diseño, elaboración y manipulación de forma segura y precisa de

materiales, objetos, programas y sistemas tecnológicos.

3. Analizar los objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento,

conocer sus elementos y las funciones que realizan, aprender la mejor forma

de usarlos y controlarlos y entender las condiciones fundamentales que han

intervenido en su diseño y construcción.

4. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas, así como explorar su

viabilidad y alcance utilizando los medios tecnológicos, recursos gráficos, la

simbología y el vocabulario adecuados.

5. Adoptar actitudes favorables a la resolución de problemas técnicos,

desarrollando interés y curiosidad hacia la actividad tecnológica, analizando y

valorando críticamente la investigación y el desarrollo tecnológico y su

influencia en la sociedad, en el medio ambiente, en la salud y en el bienestar

personal y colectivo.

6. Conocer el funcionamiento de las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación, comprendiendo sus fundamentos y utilizándolas para el

tratamiento de la información (buscar, almacenar, organizar, manipular,

recuperar, presentar, publicar y compartir), así como para la elaboración de

programas que resuelvan problemas tecnológicos.

7. Asumir de forma crítica y activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías,

incorporándolas al quehacer cotidiano.

8. Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo, en

la búsqueda de soluciones, en la toma de decisiones y en la ejecución de las

tareas encomendadas con actitud de respeto, cooperación, tolerancia y

solidaridad.

Tabla 21: Objetivos de área.

4.5.3. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Los objetivos didácticos son los propios de la unidad didáctica tratada, en este

caso, la unidad de Control y robótica. Estos objetivos son elaborados por el docente con

el fin de que el alumnado los adquiera con el desarrollo de la unidad. Se detallan en la

Tabla 22.

Page 33: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

33

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

I. Diferenciar entre los distintos tipos de sistemas de control y sus elementos.

II. Conocer los distintos sensores y controladores.

III. Saber que es un robot, su arquitectura y las distintas aplicaciones que tienen.

IV. Diseñar, montar y programar un robot según las especificaciones que se pidan.

V. Ser capaz de trabajar en grupo, expresarse con fluidez usando el vocabulario

específico y transmitir ideas y opiniones al resto de compañeros.

VI. Apreciar la importancia de la tecnología y de los avances tecnológicos en la

sociedad.

Tabla 22: Objetivos didácticos.

4.5.4. RELACIÓN ENTRE OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

Los objetivos didácticos deben de estar relacionados con los objetivos de etapa,

los objetivos de área y con las competencias. A continuación, en la Tabla 23 se muestra

dicha relación teniendo en cuenta las Tablas 20, 21 y 22.

Objetivos didácticos Objetivos de etapa Objetivos de área Competencias

I. b) e) f) g) h) 1. 2. 4. CCL, CMCT, CD, CAA

II. b) e) f) g) h) 1. 2. 4. CCL, CMCT, CD, CAA

III. b) e) f) g) h) 1. 2. 4. CCL, CMCT, CD, CAA

IV. a) b) e) f) g) h) i) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. CMCT, CD, CAA,

SIEP, CEC, CSC

V. a) b) c) d) e) f) g) h)

i) j) k) 1. 2. 4. 5. 8. CCL, CAA, SIEP, CSC

VI. e) f) j) k) 1. 3. 5. 6. 7. CMCT, CEC

Tabla 23: Relación entre objetivos didácticos, de etapa, de área y competencias.

4.6. CONTENIDOS

Los contenidos de una unidad didáctica son la base sobre la que se programa las

distintas actividades de enseñanza-aprendizaje y buscan alcanzar lo dictado en los

objetivos. De esta forma, según el currículo de Tecnología para 4º de Educación

Secundaria Obligatoria existen unos contenidos mínimos que hay que cumplir y que se

agrupan en ocho bloques:

- Bloque 1. Tecnologías de la Información y de la Comunicación

Page 34: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

34

- Bloque 2. Instalaciones en viviendas

- Bloque 3. Electrónica

- Bloque 4. Control y robótica

- Bloque 5. Neumática e hidráulica

- Bloque 6. Tecnología y sociedad

Concretamente, en esta unidad didáctica se desarrolla el bloque 4 de control y

robótica. Siguiendo entonces las leyes, en la Orden de 14 de julio de 2016 se puede

comprobar que los contenidos para dicho bloque son los siguientes:

- Sistemas automáticos, componentes característicos de dispositivos de

control. Sensores digitales y analógicos básicos.

- Diseño y construcción de robots. Grados de libertad y características

técnicas.

- El ordenador como elemento de programación y control. Lenguajes básicos

de programación. Aplicación de tarjetas controladoras o plataformas de

hardware de control en la experimentación con prototipos diseñados.

Estos contenidos lo podemos clasificar en tres tipos y se detallarán a continuación:

contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

4.6.1. CONTENIDOS CONCEPTUALES

Estos contenidos son aquellos que están referidos al área del saber, es decir, el

conocimiento que tenemos sobre las cosas, datos, principios y leyes. No basta con tener

información y conocimientos previos sobre el tema en cuestión, sino que también hay

que comprenderlos y razonar buscando las similitudes y las relaciones con otros

conceptos.

Los contenidos conceptuales para esta unidad didáctica vienen detallados en la

Tabla 24.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

CC1 - Sistemas de control. Tipos.

CC2 - Elementos de un sistema de control.

CC3 - Sensores. Tipos

CC4 - Controladores. Entrada digital y entrada analógica.

CC5 - Robots. Arquitectura y tipos.

CC6 - Programación de robots.

Tabla 24: Contenidos conceptuales.

Page 35: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

35

4.6.2. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Los contenidos procedimentales son aquellos que están referidos a las acciones,

habilidades, destrezas, procesos y estrategias, que implican una serie de secuencias que

se deben realizar de manera clara y ordenada. El eje principal es el alumno o alumna

que desarrollará la capacidad para “saber hacer”.

Para la unidad didáctica en cuestión los contenidos procedimentales se detallan

en la Tabla 25.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

CP1 - Análisis de un sistema de control.

CP2 - Diseño y esquematización de los distintos tipos de sistemas de control.

CP3 - Control y programación de robots mediante el ordenador.

CP4 - Montaje de robots según las características dadas.

CP5 - Diferenciación de los tipos de sensores que se piden para los robots.

Tabla 25: Contenidos procedimentales.

4.6.3. CONTENIDOS ACTITUDINALES

Los contenidos actitudinales se caracterizan por las normas, valores y actitudes

que todo ser humano debe de poseer, buscando un equilibrio personal y una buena

convivencia social desarrollando el “saber ser” de las personas.

Los contenidos actitudinales referidos a esta unidad se desarrollan en la Tabla 26.

CONTENIDOS ACTITUDINALES

CA1 - Predisposición a la hora de investigar y conocer los distintos tipos de sistemas

de control.

CA2 - Iniciativa a la hora de programar, diseñar y montar los distintos tipos de robots.

CA3 - Valorar la importancia de la simbología y del vocabulario específico en la unidad.

CA4 - Valorar la importancia de los robots y de la tecnología en la sociedad, facilitando

la vida de las personas.

CA5 - Respeto por las normas de convivencia y de trabajo.

CA6 - Valorar y cuidar las herramientas y materiales de trabajo, haciendo un buen uso

de ellas.

Tabla 26: Contenidos actitudinales.

Page 36: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

36

4.7. METODOLOGÍA

Para el diseño y la programación de esta unidad didáctica se ha tomado en cuenta

los siguientes principios metodológicos: aprendizaje significativo, gamificación y

aprendizaje cooperativo. De esta forma, se pretende que el alumnado consiga los

objetivos dictados de una manera constructivista.

• Aprendizaje significativo: se pretende que con la consecución de esta

unidad didáctica los contenidos sean significativos, es decir, que los

contenidos estén relacionados con los que los alumnos y alumnas ya

tienen. Partiendo de los conocimientos que previamente en cursos

anteriores se han podido ver y junto con los nuevos que les toque aprender

en esta unidad, el alumnado podrá realizar mapas mentales y esquemas

de manera más clara y ordenada.

• Gamificación: con esta metodología se pretende que el alumnado aprenda

a la misma vez que juega y se divierte, todo ello motivado por la adquisición

de los conocimientos que se desarrollan en esta unidad. Todo esto se

llevará a cabo mediante un juego de Kahoot donde los alumnos y alumnas

deben responder a unas preguntas resumen de la unidad para que el

alumnado ponga en orden su información y les queden claros todos los

conceptos y que, gracias a esto, el docente pueda ver en que partes debe

de repasar o hacer más hincapié en cursos venideros. Además, la

gamificación también está presente en la realización de las actividades

compuestas por el diseño y montaje de robots. Con estas actividades se

consigue que el alumno ponga en práctica lo aprendido a la misma vez que

se divierte experimentando con el kit de robótica.

• Aprendizaje cooperativo: con la realización de las actividades en grupos se

fomenta la integración de éstos haciéndolos partícipes del trabajo en todo

momento. Hará que dialoguen entre ellos, que se respeten, que tengan

confianza en ellos y en sus compañeros para poder tomar decisiones y

llegar a tomar conclusiones. Además, con la construcción de robots, se

fomenta que el alumnado investigue y que realicen informes, todo ello

desarrollando habilidades con las Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC).

A continuación, en la Ilustración 8 se puede observar un resumen de la

metodología empleada teniendo en cuenta la programación de la unidad didáctica:

Page 37: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

37

Ilustración 8: Metodologías empleadas en la unidad didáctica.

4.8. INTERDISCIPLINARIEDAD Y TEMAS TRANSVERSALES

Durante la consecución de la unidad didáctica se trabajarán de manera paralela e

interdisciplinaria materias como Ciencias, Matemáticas, Ingeniería, Informática y

Lengua.

Ciencias

Hoy en día la robótica es una ciencia en pleno auge y desarrollo. Su utilidad abarca

muchos ámbitos de nuestra vida como la investigación, la medicina, la producción de

cualquier producto, la limpieza, la cocina, etc. Es por esto, que el alumnado será capaz

de comprender y trabajar dándole sentido a lo que ocurre a su alrededor.

Matemáticas

Los alumnos y alumnas de 4º curso deben saber realizar operaciones matemáticas

simples y complejas y gracias a las actividades que se proponen deberán de poner en

práctica dichos conocimientos. Hoy en día, las matemáticas es una ciencia que no se

olvida, ya que están presentes en cualquier cálculo que se lleve a cabo y cualquier

ejercicio ayudará a que estos conocimientos se afiancen.

Ingeniería

Con la realización de las actividades propuestas en esta unidad didáctica como son el

diseño, programación y montaje de robots, se afianzan temas de ingeniería, ya que la

robótica en sí, se estudia en la universidad como una ingeniería y todo el proceso de

enseñanza ayudará a que el alumnado en un futuro se decante por este tipo de grados

universitarios.

APRENDIZAJE COOPERATIVO

Actividades sobre construcción de robots

GAMIFICACIÓN

Kahoot con preguntas resumen Diseño y montaje de robots

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Clases teóricas Resolución de ejercicios

Page 38: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

38

Informática

Está especialmente ligada a la tecnología y sobre todo a esta unidad didáctica ya que no

podría llevarse a cabo sin conocimientos previos en esta materia. La mayoría de

actividades que se desarrollarán necesitan de un ordenador para su ejecución. Desde la

búsqueda de información en Internet, hasta la utilización de procesadores de textos y

de presentaciones para la realización de las actividades. Además, se añadirán

conocimientos nuevos sobre lenguaje de programación para poder utilizar el kit de

robótica y diseñar los distintos montajes que se plantean.

Lengua

Con el aprendizaje de todo el vocabulario específico dentro de la unidad se ayuda a

enriquecer el lenguaje del alumnado. Se pretende que puedan desenvolverse de manera

correcta utilizando términos técnicos en cualquier ámbito de su vida.

Por otro lado, esta unidad didáctica afecta a otros temas transversales como

pueden ser lo siguientes:

Educación para la ciudadanía

Con el trabajo en equipo se fomenta el desarrollo de personas que sean respetuosas,

participativas y solidarias desarrollando principalmente buenas habilidades sociales.

Educación para la igualdad de sexos

Es importante que durante el desarrollo de las actividades no exista ningún tipo de

distinción por sexo. Todos los alumnos y alumnas están en igualdad de condiciones a la

hora del trabajo y se pretende que todo lo que se les pueda enseñar en el aula en

referencia a este tema, puedan plasmarlo en cualquier ámbito de sus vidas.

Educación para la paz

Durante las sesiones de trabajo en grupo se hará hincapié en el respeto hacia los demás,

en mostrar ayuda a quien lo necesite y sobre todo en la adquisición de ideas, valores y

actitudes de respeto para una convivencia con un ambiente de paz dentro y fuera del

aula.

Creatividad

Cada alumno y alumna es diferente uno de otro, aun así, con la realización de las

actividades de diseño y construcción de robots se persigue que el alumnado sea capaz

de desarrollar habilidades creativas y que tengan especial importancia por la estética en

los acabados.

Page 39: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

39

4.9. ACTIVIDADES

La finalidad de las actividades es que el alumnado pueda poner en práctica todo

lo aprendido en las clases teóricas y poder hacer frente a todas las situaciones que el

docente plantea en las actividades. De esta forma, se pretenden abarcar todos los

contenidos para a su vez, adquirir los objetivos y competencias clave establecidos.

Se tendrá en cuenta también la diversidad presente en el aula y de esta forma se

ajustará las actividades a las necesidades educativas del alumnado ya sea, en este caso,

el alumno con disfemia y TDAH, o también para cualquier alumno o alumna que pueda

costarle más esfuerzo y requiera de mayor atención.

Para esta unidad didáctica se han establecido 19 actividades, una actividad libre,

un video de presentación, un Kahoot y un ejercicio PowerPoint. Todas estas actividades

se tendrán en cuenta a la hora de la evaluación.

4.9.1. ACTIVIDADES DE INICIO

Con el desarrollo de estas actividades se pretende que el docente pueda saber que

conocimientos previos tiene el alumnado sobre el tema en cuestión y que de esta forma

pueda saber cómo llevar a cabo el desarrollo de la unidad. Para esta unidad didáctica en

primer lugar el docente hará una presentación, donde explicará de que tratará la unidad,

que planteamiento se seguirá y como se evaluará. Seguidamente se realizará un

Brainstorming donde se pondrán en común todas las ideas que los alumnos y alumnas

tienen sobre control y robótica y a continuación el docente proyectará un video sobre

robótica para más tarde realizar un debate en común con toda la clase y poner en orden

las ideas para comenzar el tema.

Ilustración 9: Captura video introductorio a la unidad. Fuente: www.youtube.com

La explicación de esta actividad se encuentra en el Anexo I.

Page 40: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

40

4.9.2. ACTIVIDADES PROPIAS DE LA UNIDAD

Estas actividades están desarrolladas para que el alumnado las realice al acabar

las sesiones teóricas de la unidad. Se pretende conseguir que tras su realización el

alumnado haya completado la adquisición de los conocimientos previstos, que

refuercen los conceptos clave que servirán en las sesiones futuras y que puedan poner

aplicación práctica a dichos conocimientos.

Las actividades que se engloban en este apartado son las actividades 1, 2, 3, 4, 5,

y 6 y que se desarrollan en el Anexo I.

4.9.3. ACTIVIDADES DE TRABAJO COOPERATIVO

Este tipo de actividades fomenta el trabajo en equipo de tal forma que cada

alumno pueda asumir su rol dentro del grupo. Se pretenden que adquieran habilidades

sociales y competencias que hagan crecer y formar al alumno o alumna para que sean

capaces de desarrollarse en un entorno social donde la mayoría de trabajos se llevan a

cabo en compañía de otras personas.

Las actividades con estas características son las actividades 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14,

15, 16, 17, 18 y 19. La finalidad de estas actividades es que el alumno/a sea capaz de

diseñar, programar y montar un robot según las especificaciones del docente. El trabajo

se llevará a cabo en grupos de 3 personas haciendo un total de 6 grupos. Cada grupo

dispondrá de un ordenador y de un kit de robótica educativa Crumble.

Estas actividades están desarrolladas en el Anexo I.

4.9.4. ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN

La finalidad de las actividades de ampliación es que los alumnos que estén más

aventajados puedan seguir con más actividades y no quedarse sin hacer nada.

La actividad que se propone es el “Montaje libre” donde el grupo que vaya a

realizarla debe de diseñar, programar y montar una puerta de garaje utilizando todos

los accesorios disponibles en el kit de robótica Crumble y que cada grupo considere

oportuno. El diseño será libre y todos los grupos que realicen la actividad se tendrá en

cuenta a la hora de la evaluación cuyo porcentaje se describe en el apartado de

Evaluación.

La explicación de esta actividad se puede observar en el Anexo I.

Page 41: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

41

4.9.5. ACTIVIADES RESUMEN

El desarrollo de estas actividades permite que el alumnado aclare y afiance ideas.

Se disponen de dos tipos de actividades resumen.

- Kahoot: esta actividad consiste en un juego donde cada alumno

individualmente deberá de contestar una serie de preguntas que el docente

realizará. Con la realización de esta actividad, el docente puede tomar notas

sobre que apartados deberá de hacer hincapié porque el alumnado no sabe

contestar. A su vez, el alumnado sabrá que conceptos son los más

importantes dentro de la unidad al quedar plasmados dentro del juego.

- PowerPoint resumen: esta tarea se llevará a cabo en las sesiones 16 y 17 y se

trata de realizar un PowerPoint resumen de todas las actividades realizadas

con el kit de robótica Crumble. En cada diapositiva se explicará en qué

consiste la actividad incluyendo los materiales que han necesitado para el

montaje y una captura de pantalla del programa. De esta forma, cada grupo

tendrá un resumen de todas las actividades realizadas.

Estas actividades se desarrollan con más detalle en el Anexo I.

4.10. RECURSOS

Todos los materiales y recursos didácticos de los que dispone el docente, en su

mayoría los facilita el centro educativo. Estas herramientas ayudan en la labor de

enseñanza al docente y permiten el desarrollo de actividades en las aulas. Los materiales

y recursos didácticos de los que dispone el centro son los siguientes:

• 1 aula de informática con 30 ordenadores

• 3 laboratorios totalmente equipados

• 1 biblioteca

• Material deportivo diverso

• 1 sala de usos múltiples con medios audiovisuales

• Talleres con una amplia dotación de recursos tanto para tecnología como

para el ciclo formativo de preimpresión

• Pizarras Smart PDI en todas las aulas de clase

Para el desarrollo de esta unidad didáctica los materiales, herramientas y recursos

que son necesarios son los siguientes:

Libro de texto Libro de Tecnología para 4º ESO

Page 42: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

42

Apuntes y fotocopias de

refuerzo y ampliación

Material redactado por el docente y que se dará en forma

de fotocopias al alumnado para ayudar a la adquisición de

los conocimientos, a aclarar ideas en forma de mapas

mentales y como material de ampliación del libro de

texto.

Pizarra Smart PDI Para la presentación de videos, de actividades y del

contenido que sea necesario proyectar en la pantalla.

Ordenadores Necesarios para la realización de las actividades. Deben

disponer de conexión a Internet y estar en perfectas

condiciones. Además, deben de disponer del software de

programación de Crumble.

Cuaderno del alumno/a Donde cada alumno y alumna deberá tomar apuntes de

los contenidos del tema y de las actividades propuestas.

Este cuaderno será evaluado por el docente.

Kit de robótica Crumble Crumble es un controlador programable muy sencillo de

usar. Dispone de cuatro terminares que pueden

configurarse para entradas o salidas y además permite

controlar la velocidad de hasta dos motores en avance y

retroceso.

Este material está preparado para el diseño y montaje de

robots. Estas versiones están destinadas para la

educación y están compuestas de los siguientes

elementos:

• Un Controlador Crumble. • Dos módulos Sparkles (LED RGB con controlador

digital). • Dos motores de avance-retroceso • Dos pulsadores/interruptores • Leds de colores • Placa protoboard • Resistencias • Un zumbador • Un sensor de temperatura • Un sensor de ultrasonido • Un sensor de movimiento • Cables de conexión • Un cable USB-microUSB con indicador luminoso de

conexión. • Un portapilas con interruptor • 3 pilas alcalinas AAA.

Page 43: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

43

• Caja clasificadora de 7 divisiones.

Ilustración 10: Kit de robótica Crumble Fuente: www.complubot.com

Ventajas de este kit de robótica:

- El software de control es muy intuitivo y fácil de usar

ya que usa un lenguaje de programación Scratch.

- Tiene la posibilidad de trabajar con operaciones

sencillas e ir añadiendo complicación conforme

aumenta la habilidad del estudiante.

- Dispone de una gran variedad de piezas para la

realización de montajes muy variados.

- Kits muy resistentes a golpes y caídas.

- No requieren conocimientos de electrónica para su

funcionamiento.

- Posibilidad de ir incorporando nuevos elementos ya

que son fácilmente repuestos y se pueden adquirir en

gran variedad de sitios.

Tabla 27: Recursos didácticos, materiales y herramientas necesarias en esta unidad.

De igual forma que los recursos didácticos, materiales y herramientas son

imprescindibles en la labor del docente, también lo son los espacios necesarios para su

Page 44: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

44

desarrollo. Es por esto que para el desempeño de las clases teóricas y de la realización

de las actividades serán necesarios los siguientes espacios:

Aula de clase

Aula donde se impartirán las clases de teoría sobre los

contenidos de la unidad. Esta aula dispone de un espacio

suficiente de trabajo para 30 alumnos con mesas y sillas y

un espacio para la actividad del docente con pizarra normal

y Smart PDI, así como sistema de sonido.

Aula de Informática Necesaria para el desarrollo de las actividades de la unidad.

Esta aula cuenta con un total de 30 ordenadores con doble

sistema operativo y un ordenador para el profesorado.

Además de pizarra normal, pizarra Smart PDI y sistema de

sonido, dispone de 6 mesas adicionales para el trabajo que

no conlleve la utilización del ordenador.

Esta aula será reservada por el docente y no puede ser

utilizada por ningún alumno o alumna por cuenta propia. Si

hiciera falta su utilización, el centro dispone de un horario

de tarde donde el aula permanecerá abierta para su uso

bajo la vigilancia del personal encargado.

Ilustración 11: Disposición del aula de informática.

Page 45: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

45

Aula taller

Para el desarrollo de esta unidad didáctica no será

necesaria la utilización del aula taller. Aun así, el centro

dispone de dicha aula para la materia de Tecnología. Esta

aula está totalmente equipada, con material de repuesto y

preparada para su uso.

Tabla 28: Espacios necesarios para el desarrollo de la unidad didáctica.

4.11. EVALUACIÓN

La finalidad que tiene una evaluación es conocer el proceso de enseñanza-

aprendizaje y poder saber si el alumnado ha adquirido los distintos objetivos y

competencias que se trabajan en la unidad, si la ejecución se ajusta a lo planificado al

comienzo de la unidad didáctica y de esta forma poder hacer modificaciones para

futuros cursos.

Para establecer una correcta evaluación se debe atender a la normativa

establecida conociendo cuáles son los criterios de evaluación y los estándares de

aprendizaje evaluables.

Según se establece en el REAL DECRETO 1105/2014, de 26 de diciembre (Artículo

20), la evaluación del proceso de aprendizaje para el alumnado de Educación Secundaria

Obligatoria ha de ser continua, formativa e integradora.

- Evaluación continua: atendiendo en todo momento el transcurso del alumno

o alumna en la asignatura, valorando todo el proceso educativo. Esta forma

de evaluación permite al alumnado tener mayor oportunidad para poder

aprobar la materia, ya que se tiene en cuenta cualquier trabajo y esfuerzo

que el alumno o alumna presente desde el momento en que comienza la

unidad. Las distintas fases que forman una evaluación continua son las

siguientes:

o Evaluación inicial: donde se parten de los conocimientos previos que

tiene cada alumno y alumna y que se llevará a cabo en la sesión 1

mediante el brainstorming. El objetivo es conocer en qué punto nos

encontramos para empezar de la manera más igualitaria posible.

o Evaluación continua: teniendo en cuenta todo el proceso de

enseñanza-aprendizaje. Se llevará a cabo con la evaluación de las

actividades propuestas por el docente.

o Evaluación final: se realizará una prueba escrita al finalizar la unidad

donde se comprobará si se han adquirido o no los conceptos y

conocimientos propuestos para esta unidad.

Page 46: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

46

- Evaluación formativa: la evaluación de los aprendizajes de los alumnos

tendrá un carácter formativo y será el instrumento para la mejora de los

procesos de aprendizaje y de enseñanza. Lo que se pretende con la

evaluación es que el alumno o alumna mejore y que en todo momento

conozcan que es lo que se espera con el transcurso de la unidad.

- Evaluación integradora: se deben tener en cuenta las características del

grupo y la consecución de los objetivos de etapa y el desarrollo de las

competencias en todas y cada una de las materias.

4.11.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación son el referente específico para evaluar el aprendizaje

del alumnado. Vienen establecidos en la ORDEN de 14 de julio de 2016 para la

Comunidad Autónoma de Andalucía. El docente debe de tener en cuenta estos criterios

a la hora de calificar al alumno sabiendo que aspectos son los que el alumnado debe

conocer y saber hacer. Los criterios de evaluación establecidos para el bloque 4 de

control y robótica y que se han tenido en cuenta para la programación de esta unidad

didáctica son los siguientes:

1. Analizar sistemas automáticos y robóticos, describir sus componentes y

explicar su funcionamiento.

2. Montar automatismos sencillos. Diseñar, proyectar y construir un prototipo de

robot o sistema de control que solucione un problema tecnológico,

cumpliendo con unas condiciones iniciales.

3. Desarrollar un programa para controlar un sistema automático o un robot y su

funcionamiento de forma autónoma.

6. Valorar la importancia que tiene la difusión del conocimiento tecnológico, la

cultura libre y colaborativa.

4.11.2. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Los estándares de aprendizaje evaluables son las especificaciones de los criterios

de evaluación que permiten definir los resultados del aprendizaje graduando el

rendimiento. Vienen establecidos en el REAL DECRETO 1105/2014 de 26 de diciembre y

son los siguientes:

1.1. Analizar el funcionamiento de automatismos en diferentes dispositivos

técnicos habituales, diferenciando entre lazo abierto y lazo cerrado.

2.1. Representación y montaje de automatismos sencillos.

Page 47: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

47

3.1. Desarrollar un programa para controlar un sistema automático o un robot

que funcione de forma autónoma en función de la realimentación que

recibe del entorno.

4.11.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Como docentes, nuestra misión consiste en reflexionar que técnicas e

instrumentos debemos usar para evaluar las distintas capacidades y contenidos de la

unidad didáctica.

Para el desarrollo de esta unidad didáctica se tendrán en cuenta las siguientes

técnicas e instrumentos de evaluación:

- Asistencia a clase.

- Observación directa: el contacto continuado con un grupo de alumnos y

alumnas hace que se les conozca su manera de trabajar. Es por esto que la

observación directa facilita al docente el análisis del trabajo de cada alumno

y alumna por individual para, de esta forma, garantizar una mejor objetividad

a la hora de la evaluación. Se tendrá en cuenta el esfuerzo, el interés, la

participación, la forma de actuar y de expresarse, así como la actitud dentro

y fuera del aula.

- Actividades propuestas en la unidad: con la realización de las actividades en

el transcurso de las sesiones el docente podrá evaluar el progreso del

alumnado. Estas actividades se realizarán las que sean de forma individual en

cada cuaderno del alumno o alumna y las grupales, la presentación de una

por cada grupo.

- Cuaderno de clase: cada alumno o alumna tendrá un cuaderno donde

tomarán los apuntes que crean oportunas y en él realizarán las actividades

que serán corregidas por el docente al finalizar dichas actividades.

- Prueba escrita: en la última sesión se realizará un examen escrito de manera

individual a cada alumno y alumna. En dicho examen se incluirán preguntas

sobre los contenidos de la unidad y su evaluación complementará a todas las

técnicas e instrumentos de evaluación. Esta prueba escrita puede consultarse

en el Anexo II.

Page 48: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

48

4.11.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La nota final que se obtenga en la unidad didáctica será la suma de cada una de

las partes que la componen. Se establecen así los siguientes criterios de calificación:

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PORCENTAJE DE LA

NOTA FINAL

Asistencia a clase, actitud y participación

mediante observación directa 10%

Actividades de clase

Actividades 1 - 6 10%

Actividades 8 - 19 30%

Actividad libre 5%

PowerPoint

resumen 15%

Prueba escrita final 30%

Tabla 29: Criterios de calificación.

4.11.5. RÚBRICAS PARA LA EVALUACIÓN

El uso de rúbricas para evaluar el trabajo de los estudiantes permite al docente

poder evaluar de una manera más objetiva. Para su realización, el docente debe

establecer unos indicadores de logro y a partir de ahí asignar distintos porcentajes según

la calificación que corresponda.

- Rúbrica trabajo diario:

INDICADORES DE

LOGRO

Muy bien

(10-8)

Bien

(8-5)

Regular

(5-3)

Mal

(3-1)

Participación en clase Siempre Casi siempre A veces Nunca

Resolución de

problemas Siempre Casi siempre A veces Nunca

Respeto hacia los

demás Siempre Casi siempre A veces Nunca

Respeta el turno de

palabra Siempre Casi siempre A veces Nunca

Page 49: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

49

Habla en clase sin

permiso Nunca Casi nunca A veces Siempre

CU

AD

ERN

O D

E C

LASE

Contenidos

El cuaderno

contiene

todas las

actividades

El cuaderno

contiene

gran parte de

las

actividades

En el

cuaderno

falta mucha

información

y actividades

No entrega

ninguna

actividad en

el cuaderno

Presentación y

limpieza

El cuaderno

tiene una

presentación

correcta,

limpieza y

claridad

El cuaderno

tiene una

presentación,

limpieza y

claridad

normal

El cuaderno

tiene poca

limpieza y

presentación

El cuaderno

tiene una

presentación

incorrecta

Faltas de

ortografía y

errores

El cuaderno

no tiene

faltas de

ortografía ni

errores (<2)

El cuaderno

tiene pocas

faltas de

ortografía y

errores (<4)

El cuaderno

tiene

bastantes

faltas de

ortografía y

errores (<5)

El cuaderno

tiene

muchas

faltas de

ortografía y

errores (≥5)

TOTAL /10

Tabla 30: Rúbrica para el trabajo diario.

- Rúbrica para las actividades 1 – 6:

INDICADORES

DE LOGRO

Muy bien

(10-8)

Bien

(8-5)

Regular

(5-3)

Mal

(3-1)

Actividades

realizadas 6 actividades 5-4 actividades 3 actividades ≤2 actividades

Presentación y

limpieza Perfecta Correcta Normal Mal

Trabajo sin

distracciones Siempre Casi siempre A veces Nunca

Page 50: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

50

Entrega en la

fecha

establecida

Siempre Casi siempre A veces Nunca

TOTAL /10

Tabla 31: Rúbrica para las actividades 1 - 6.

- Rúbrica para las actividades 8 – 19:

INDICADORES

DE LOGRO

(GRUPAL)

Muy bien

(10-8)

Bien

(8-5)

Regular

(5-3)

Mal

(3-1)

Actividades

realizadas 11 actividades

10-8

actividades 7-5 actividades ≤ 4 actividades

Trabajan en

equipo Siempre Casi siempre A veces Nunca

Cuidan del

material de

trabajo

(ordenador y

kit de

robótica)

Siempre

En la mayoría

de los días

respetan el

material

Tienen respeto

por el

ordenador,

pero ninguno

por el kit de

robótica

No tienen

respeto por el

material

Muestran

interés por las

actividades

Mucho Bastante De vez en

cuando Nada

Trabajan sin

distracciones Siempre Casi siempre A veces Nunca

TOTAL /30

Tabla 32: Rúbrica para las actividades 8 - 19.

- Rúbrica para el PowerPoint resumen:

Page 51: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

51

INDICADORES

DE LOGRO

Muy bien

(10-8)

Bien

(8-5)

Regular

(5-3)

Mal

(3-1)

Entrega En la fecha

establecida

Un día

después de la

fecha

establecida

Mas de dos

días más tarde

de la fecha

establecida

No hace

entrega de la

actividad

Presentación

Perfecta,

incluye

resumen de

todas las

actividades

Le falta

algunas

actividades

por incluir

La

presentación

necesita más

trabajo

La

presentación

no es válida

Creatividad

El grupo es

creativo y

buscan la

estética del

trabajo

El grupo

realiza lo que

se le pide,

pero sin

creatividad

Tienen muchas

dificultades

para manejar

el programa

El grupo no es

creativo ni

trabaja bien

TOTAL /15

Tabla 33: Rúbrica PowerPoint resumen.

4.11.6. MECANISMOS DE RECUPERACIÓN

La nota mínima requerida para aprobar la unidad es un 5. Si el alumnado no supera

esta calificación mínima requerida, el alumno o alumna en cuestión debe de realizar lo

siguiente al finalizar el trimestre:

- Entrega de todas las actividades individualmente.

- Realización de una nueva prueba escrita.

- La nota del trabajo grupal, en el caso de que sea aprobada, se mantiene.

Si habiendo realizado todas estas tareas de nuevo, el alumno o alumna no supera

la unidad ni el trimestre, en septiembre deberá de examinarse de una prueba escrita

que recogerá preguntas de todas las unidades que engloban el trimestre que no hayan

superado.

4.11.7. AUTOEVALUACIÓN

Es muy importante que los alumnos y alumnas superen con éxito la unidad, pero

también lo es la evaluación de la unidad didáctica y de la labor del docente. Es necesario

comprobar si se cumplen con éxito todos los objetivos que se programaron al principio

Page 52: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

52

de la unidad, las competencias establecidas por la ley y poder realizar las medidas de

corrección necesarias para próximos cursos. Para ello se realizará lo siguiente:

- Se llevará a cabo un análisis de los resultados obtenidos para saber que

contenidos han sido más dificultosos y cuáles habrá que reforzar en el curso

siguiente.

- Se analizarán las actividades y se estudiarán aquellas que han sido de mayor

dificultad para el alumnado. De esta forma se podrán mantener o modificar

en el próximo curso.

4.12. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Como se comentó en el apartado de contextualización del aula, en el grupo hay

un alumno que padece TDAH y necesidades educativas especiales (NEE) asociadas a

trastornos del lenguaje y la comunicación, en concreto, disfemia.

Cualquier persona presenta necesidades educativas, pero hay que prestar más

atención a aquellos estudiantes que pueden presentar necesidades educativas

especiales, de tal forma que se realicen adaptaciones curriculares para buscar la

metodología o estrategia de trabajo más adecuada y completar el proceso de formación

del alumnado en cuestión.

El TDAH se puede clasificar en tres subtipos: inatento, impulsivo y combinado. Este

alumno sufre el subtipo inatento cuyo síntoma que lo caracteriza es el déficit de

atención. Las personas TDAH poseen una inteligencia normal, solo que les resulta más

difícil estar concentradas ya que se distrae con mucha facilidad.

Este trastorno requiere de adaptaciones curriculares no significativas que el

docente debe de establecer dentro del aula. Como, por ejemplo:

- Organización: para nuestro caso, las actividades que se realizarán en grupos,

este alumno se incluirá en un grupo con compañeros que lo entiendan y que

tengamos constancia que en otras actividades trabajan bien juntos. De esta

forma, el alumno se sentirá comprendido y trabajará de igual forma que el

resto de grupo.

- Ambiente: se buscará que el ambiente de clase sea el adecuado para él

integrándolo en todas las actividades y haciéndolo partícipe en todo

momento. Cuando el alumno este trabajando en su mesa, el docente se

acercará para preguntarle y así evitar que se distraiga.

- Contenidos: los contenidos en principio, no se modificarán porque el alumno

no lo requiere. Si durante el desarrollo de la unidad dicho alumno se queda

más atrasado o no entiende los conceptos, se le explicarán los contenidos

Page 53: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

53

más detalladamente siempre con ejemplos que permitan su mejor

adquisición.

- Evaluación: se tendrá en cuenta que dicho alumno puede requerir más

tiempo para realizar el examen y se debe tener en cuenta más que el examen,

los progresos que ha ido dando desde la primera sesión hasta la última.

En cuento a las NEE en un alumno o alumna puede manifestarse de muchas

formas, por ejemplo, asociadas a discapacidad física, auditiva, visual, del desarrollo, etc.

pero en nuestro caso, nuestro alumno posee una NEE asociada a trastornos del lenguaje

y la comunicación.

El lenguaje es una capacidad innata en el ser humano y se desarrolla mediante

diferentes formas: lenguaje verbal, gestual, táctil, etc. Si esta capacidad no se desarrolla

durante los primeros años de vida del individuo, el sistema nervioso central no podrá

desarrollar niveles de pensamiento superiores.

Lo mismo ocurre con la comunicación, es algo esencial en nuestra vida y el medio

por el que las personas intercambiamos información. Si existe algún déficit de

comunicación, ya sea porque el niño o niña no tienen intención comunicativa o porque

no saben utilizar o emplear un vocabulario correcto, eso nos lleva a comprobar que el

individuo posee un trastorno. Estos trastornos los tratan niveles inferiores, como en el

colegio, los profesores de Audición y Lenguaje. Nosotros en la etapa que nos

corresponde, simplemente debemos realizar las adaptaciones curriculares no

significativas que se crean oportunas y que se explicarán más adelante.

Dentro de todos los trastornos asociados al lenguaje y la comunicación, el alumno

posee disfemia, o lo que tradicionalmente se conoce como tartamudez. La disfemia se

conoce como el desorden en el ritmo del habla y se manifiesta mediante repeticiones

de sílabas, palabras o frases.

A continuación, se muestran algunas pautas de actuación que el docente debe

llevar a cabo para incorporar al alumno con disfemia al ritmo de la clase:

- Escuchar qué dice el alumno y no cómo lo dice.

- Hablar con tranquilidad y orden, utilizando un vocabulario rico.

- No hacer repetir al alumno las cosas.

- Mostrar en todo momento confianza y compresión.

- Evitar burlas y castigos.

- Prestarle atención cuando el alumno habla.

- Importante no acabarle nosotros como docentes las frases, de esta forma el

alumno no se creará inseguridades.

- Tranquilizar al alumno cuando esté nervioso.

- Mostrar normalidad en todo momento.

Page 54: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

54

- Enseñarle que debe de saludar y despedirse siempre que entre al aula y salga,

de esta forma el alumno podrá ir desarrollando habilidades sociales.

- Respetar el turno de palabra permitiendo en todo momento que se exprese

siempre que le toque el turno.

- Cuando presente cierto nerviosismo o este atascado en alguna cuestión, no

hacer demasiadas preguntas.

Con estas pautas de actuación y con el normal desarrollo de las clases no debe de

haber ningún problema a la hora de que el alumno pueda conseguir sus objetivos con la

unidad, aun así, se pueden incorporar estas adaptaciones curriculares no significativas:

- Darle tiempo para responder las cuestiones.

- Evitar exámenes orales.

- Si tiene problemas para leer, ya sea por vergüenza o porque se atasque

demasiado, permitir que se lea por parejas, para que así el alumno coja

confianza y al final termine leyendo solo.

- Si hacemos una pregunta en voz alta, preguntarle a él entre los tres primeros,

de esta forma evitaremos que se ponga nervioso.

- Favorecer el trabajo en parejas.

A la hora de realizar la evaluación, teniendo en cuenta todo lo explicado, no habrá

que adoptar ninguna medida especial con este alumno.

Cabe mencionar que debido a que cada individuo es diferente del resto, se

plantean diferentes actividades con distintos niveles que permitirá que los alumnos no

se aburran manteniendo el interés en aprender.

4.13. INNOVACIÓN

Es muy importante que en cualquier proceso de enseñanza – aprendizaje haya

innovación en cuanto a metodología, actividades, etc. Es por esto, que con la

programación de esta unidad didáctica se ha buscado que haya ciertos elementos

innovadores como, por ejemplo:

- Video introductorio sobre la robótica. Permite utilizar las TIC y fomentar

debate en clase con la finalidad de que los alumnos y alumnas interactúen

entre ellos y desarrollen habilidades sociales.

- Juegos interactivos e innovadores como Kahoot. Es una herramienta que

permite captar la atención del alumnado y de esta forma hacer preguntas y

mostrar contenidos de una manera más divertida.

- Utilización del kit de robótica Crumble. Trabajar la robótica siempre es una

forma innovadora de enseñanza, ya que el tema en sí lo es. La utilización de

un kit de robótica educativa permite que el alumnado aprenda trabajando y

Page 55: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

55

divirtiéndose, realizando las actividades a prueba – error y que le den sentido

a procesos y dispositivos que les rodean.

Page 56: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

56

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

✓ Biografías y vidas. (2004-2019). Karel Capek. Obtenido de:

<https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/capek.htm> (Última consulta:

17/05/2019).

✓ Blogthinkbig. (20 de agosto de 2018). George Devol. Obtenido de:

<https://blogthinkbig.com/george-devol-el-creador-de-la-robotica-industrial>

(Última consulta: 17/05/2019).

✓ Futuro de la robótica (2019). Los mayores retos de los robots. Obtenido de:

<https://www.muyinteresante.es/tecnologia/fotos/los-mayores-retos-de-los-

robots-de-cara-al-futuro/> (Última consulta: 18/05/2019).

✓ Ingeniería Mecatrónica. (15 de mayo de 2019). Universidad Continental. Obtenido

de: <http://blog.continental.edu.pe/ingenieria-mecatronica/2013/11/18/robotica-

estado-actual-y-tendencia-futura/> (Última consulta: 18/05/2019).

✓ Robótica educativa (6 de enero de 2019). Obtenido de:

<https://clubderoboticaeducativa.blogspot.com/2014/03/breve-historia-de-la-

robotica.html> (Última consulta: 18/05/2019).

✓ Technology Bit. (2017). Robótica y programación de calidad para robots. Obtenido

de: <https://www.roboticaeducativa.pe/2017/10/20/historia-de-la-robotica/>

(Última consulta: 19/05/2019).

✓ España. Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el

currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Boletín

Oficial del Estado, 3 de enero de 2015, nº3, p. 451-453.

✓ España. Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo

correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad

Autónoma de Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 28 de julio de

2016, nº144, p. 140-144 y p.216-220.

✓ España. Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las

relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación para

la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. Boletín

Oficial del Estado, 29 de enero de 2015, nº25, sec I, p. 6986-7003.

✓ España. Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y

el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de

Page 57: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

57

Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 28 de junio de 2016, nº122, p.

27-45.

✓ Legislación educativa andaluza y española de ámbito estatal en vigor en Andalucia.

(2008). Disponible en:

<https://www.adideandalucia.es/index.php?view=normativa> (Última consulta:

08/05/2019).

✓ España. Resolución de 24 de mayo de 2018 de la delegación territorial de

educación en Jaén por la que se dictan las normas que han de regir el calendario

escolar para el curso 2018/2019 en todos los centros docentes de la provincia, a

excepción de los universitarios. Conserjería de Educación. Junta de Andalucía.

Disponible en:

<http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/delegate/content/58933798

-9afa-4e4e-9b93-e261145f127b> (Última consulta: 25/05/2019)

✓ Centro de robótica educativa. (2003). Disponible en:

<http://complubot.com/inicio/> (Última consulta: 08/06/2019).

✓ Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. TDAH y el cerebro. (2015).

Disponible en: <http://www.tdahytu.es/> (Última consulta: 05/06/2019).

✓ Tecnología 4º ESO. España: Oxford University Press, 2016. ISBN: 9780190503789.

✓ Productos de Robótica educativa. (2018). Disponible en:

<https://www.robotix.es/es/> (Última consulta: 08/06/2019).

✓ Psicología y mente. Disfemia: síntomas, causas, tipos y tratamiento. Disponible en:

<https://psicologiaymente.com/clinica/tartamudez> (Última consulta:

05/06/2019)

Page 58: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

58

6. ANEXOS

6.1. ANEXO I. Listado de actividades.

VIDEO INTRODUCTORIO

Materia / Curso: Tecnología / 4º ESO

Tipo de actividad: Inicio - Motivación

Tiempo estimado: 10 min

Espacio: Aula de clase

Agrupamientos: Toda la clase

Recursos: Smart PDI, sistema de sonido

Metodología:

Esta actividad consiste en la proyección de un video sobre

introducción a la robótica. Se pretende que el alumnado lo

visualice y pueda comprender de que va la unidad.

Posteriormente se realizará un debate con toda la clase

donde cada alumno y alumna podrá dar su punto de vista y

su opinión sobre el tema.

Competencias clave: CCL, CMCT, CD

Objetivos didácticos: V, VI

Contenidos: Contenidos actitudinales: CA4

Evaluación: Rúbrica para evaluación del trabajo diario

Enunciado:

Actividad Video introductorio:

Observa atentamente el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=qnnNLk9Bwh0

Realiza un pequeño debate en clase. Puedes guiarte con las

siguientes preguntas:

- ¿Qué opinas sobre el uso de robots?

- ¿En qué forma facilitan la vida a las personas?

- ¿Crees que no deberían de fabricarse más

robots?

Tabla 34: Desarrollo de la actividad video introductorio.

Page 59: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

59

ACTIVIDAD 1

Materia / Curso: Tecnología / 4º ESO

Tipo de actividad: Desarrollo – Teórica

Tiempo estimado: 10 min

Espacio: Aula de clase

Agrupamientos: Individual

Recursos: Cuaderno de clase

Metodología:

La actividad consiste en distinguir la diferencia entre

sistema de lazo abierto y sistema de lazo cerrado.

Para ello, una vez que termina la explicación teórica, se

procederá a la realización de la actividad. La intención es

afianzar los conceptos vistos.

Competencias clave: CCL, CMCT, CAA

Objetivos didácticos: I, V

Contenidos:

Contenidos conceptuales: CC1, CC2

Contenidos procedimentales: CP1, CP2

Contenidos actitudinales: CA1, CA3, CA5

Evaluación: Rúbrica de evaluación para las actividades 1 - 6

Enunciado:

Actividad 1:

Imagina un pentágono y dibújalo con los ojos abiertos.

Ahora, cierra los ojos y dibújalo otra vez.

¿Qué dibujo es un sistema de lazo abierto y cual de lazo

cerrado?

Di que partes de cuerpo actúan como actuador,

controlador y sensor.

Tabla 35: Desarrollo de la actividad 1.

ACTIVIDAD 2

Materia / Curso: Tecnología / 4º ESO

Tipo de actividad: Desarrollo – Teórica

Page 60: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

60

Tiempo estimado: 15 min

Espacio: Aula de clase

Agrupamientos: Individual

Recursos: Cuaderno de clase

Metodología:

La actividad consiste en asentar las ideas de las

explicaciones teóricas respondiendo una serie de

preguntas sobre conceptos.

Competencias clave: CCL, CMCT, CAA

Objetivos didácticos: I, III, V

Contenidos:

Contenidos conceptuales: CC1, CC2, CC5

Contenidos procedimentales: CP1

Contenidos actitudinales: CA1, CA3, CA4, CA5

Evaluación: Rúbrica de evaluación para las actividades 1 - 6

Enunciado:

Actividad 2:

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es un sistema de control?

2. Define que es un robot.

3. Señala al menos tres robots que conozcas.

Tabla 36: Desarrollo de la actividad 2.

ACTIVIDAD 3

Materia / Curso: Tecnología / 4º ESO

Tipo de actividad: Desarrollo – Teórica

Tiempo estimado: 15 min

Espacio: Aula de clase

Agrupamientos: Individual

Recursos: Cuaderno de clase

Metodología: La actividad consiste en realizar un mapa mental para los

dos tipos de sistemas de control. Esto les servirá de ayuda

Page 61: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

61

para afianzar las ideas de cara a las actividades siguientes y

al examen.

Competencias clave: CCL, CMCT, CAA

Objetivos didácticos: I, V

Contenidos:

Contenidos conceptuales: CC1, CC2

Contenidos procedimentales: CP1, CP2

Contenidos actitudinales: CA1, CA3, CA5

Evaluación: Rúbrica de evaluación para las actividades 1 - 6

Enunciado:

Actividad 3:

1. ¿Qué elementos forman un sistema de control?

2. Realiza un mapa mental en tu cuaderno sobre un

sistema de control de lazo abierto y otro para lazo

cerrado.

Tabla 37: Desarrollo de la actividad 3.

ACTIVIDAD 4

Materia / Curso: Tecnología / 4º ESO

Tipo de actividad: Desarrollo – Teórica

Tiempo estimado: 15 min

Espacio: Aula de clase

Agrupamientos: Individual

Recursos: Cuaderno de clase

Metodología:

La actividad consiste en saber distinguir si los elementos

cotidianos que podemos encontrar en casa y en la calle son

automatismos de lazo abierto o de lazo cerrado.

La cuestión es poner en práctica y buscar sentido a los

conceptos teóricos

Competencias clave: CCL, CMCT, CEC, CAA

Objetivos didácticos: I, V, VI

Contenidos:

Contenidos conceptuales: CC1, CC2

Contenidos procedimentales: CP1

Contenidos actitudinales: CA1, CA3, CA5

Page 62: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

62

Evaluación: Rúbrica de evaluación para las actividades 1 - 6

Enunciado:

Actividad 4:

Indica si los siguientes automatismos son de LA o LC:

a) Una lavadora

b) Un horno

c) Una farola que se enciende al anochecer

d) Una puerta de un garaje que se abre durante 30

segundos

e) Un limpiaparabrisas automático

Tabla 38: Desarrollo de la actividad 4.

ACTIVIDAD 5

Materia / Curso: Tecnología / 4º ESO

Tipo de actividad: Desarrollo – Teórica

Tiempo estimado: 10 min

Espacio: Aula de clase

Agrupamientos: Individual

Recursos: Cuaderno de clase, Smart PDI

Metodología:

La actividad consiste en saber diferenciar los distintos tipos

de sensores. Será de gran importancia y ayuda para

después saber que sensor se está usando y cual utilizar a la

hora de diseñar los robots.

Competencias clave: CCL, CMCT, CD, CAA

Objetivos didácticos: II, V

Contenidos:

Contenidos conceptuales: CC3

Contenidos procedimentales: CP5

Contenidos actitudinales: CA3, CA5

Evaluación: Rúbrica de evaluación para las actividades 1 - 6

Enunciado:

Actividad 5:

Observa estas imágenes y di que tipo de sensor es y para

qué sirve:

Page 63: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

63

a) b)

c) d)

Tabla 39: Desarrollo de la actividad 5.

ACTIVIDAD 6

Materia / Curso: Tecnología / 4º ESO

Tipo de actividad: Desarrollo – Teórica

Tiempo estimado: 10 min

Espacio: Aula de clase

Agrupamientos: Individual

Recursos: Cuaderno de clase

Metodología: Lo que se persigue con esta actividad es buscar el uso

práctico de los conceptos teóricos.

Competencias clave: CCL, CMCT, SIEP, CAA

Objetivos didácticos: II, V

Contenidos:

Contenidos conceptuales: CC3

Contenidos procedimentales: CP5

Contenidos actitudinales: CA3, CA4, CA5

Evaluación: Rúbrica de evaluación para las actividades 1 - 6

Enunciado:

Actividad 6:

Cita ejemplos donde se usen los siguientes tipos de

sensores y explica su funcionamiento:

Page 64: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

64

a) Sensor de movimiento

b) Sensor de temperatura

c) Sensor de ultrasonido

Tabla 40: Desarrollo de la actividad 6.

ACTIVIDAD 7

Materia / Curso: Tecnología / 4º ESO

Tipo de actividad: Repaso – Motivación

Tiempo estimado: 25 min

Espacio: Aula de informática

Agrupamientos: Individual

Recursos: Ordenador, conexión a internet y Smart PDI

Metodología:

Con esta actividad se pretende que los alumnos y alumnas

hagan un repaso de todo lo que se ha ido viendo en las

sesiones anteriores. Es una forma interesante de aprender

a la misma vez que el alumnado se divierte.

Competencias clave: CMCT, CD

Objetivos didácticos: I, II, III, VI

Contenidos:

Contenidos conceptuales: CC1, CC2, CC3, CC4, CC5

Contenidos procedimentales: CP1, CP2, CP5

Contenidos actitudinales: CA1, CA4, CA5, CA6

Evaluación: Actividad informativa. Solo se tendrá en cuenta la

participación de los alumnos y alumnas

Enunciado:

Enlace Kahoot:

https://create.kahoot.it/share/tecnologia-control-y-

robotica/70adac20-257d-4e7d-a1b7-a900d97ab688

Tabla 41: Desarrollo de la actividad 7.

Page 65: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

65

ACTIVIDAD 8

Materia / Curso: Tecnología / 4º ESO

Tipo de actividad: Práctica – Motivación - Cooperativa

Tiempo estimado: 30 min

Espacio: Aula de informática

Agrupamientos: Grupos de trabajo de 3 alumnos elegidos de manera

heterogénea

Recursos: Cuaderno de clase, ordenador, conexión a internet, Smart

PDI, kit de robótica educativa

Metodología:

Con esta actividad se pretende que el alumnado desarrolle

habilidades prácticas resolviendo los problemas que

puedan surgir a la hora del montaje de un robot.

A la hora de realizar ejercicios prácticos el alumnado se

motiva y encuentra sentido a lo que está estudiando.

Para esta primera actividad sobre diseño, montaje y

programación de robots se les proporcionará los materiales

que necesitan.

Competencias clave: CCL, CMCT, CD, SIEP, CSC, CAA

Objetivos didácticos: II, III, IV, V, VI

Contenidos:

Contenidos conceptuales: CC3, CC4, CC5, CC6

Contenidos procedimentales: CP3, CP4, CP5

Contenidos actitudinales: CA2, CA3, CA4, CA5, CA6

Evaluación: Rúbrica de evaluación para las actividades 8 - 19

Enunciado:

Actividad 8:

Montaje y programación de un led que parpadea con un

intervalo de 1 segundo.

Materiales:

- Controlador Crumble

- Led

- Resistencia 220Ω

- Placa protoboard

- Portapilas

- Cable conexión USB

Page 66: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

66

- Cables

Tabla 42: Desarrollo de la actividad 8.

ACTIVIDAD 9

Materia / Curso: Tecnología / 4º ESO

Tipo de actividad: Práctica – Motivación – Cooperativa

Tiempo estimado: 25 min

Espacio: Aula de informática

Agrupamientos: Grupos de trabajo de 3 alumnos elegidos de manera

heterogénea

Recursos: Cuaderno de clase, ordenador, conexión a internet, Smart

PDI, kit de robótica educativa

Metodología:

Con esta actividad se pretende que el alumnado desarrolle

habilidades prácticas resolviendo los problemas que

puedan surgir a la hora del montaje de un robot.

A la hora de realizar ejercicios prácticos el alumnado se

motiva y encuentra sentido a lo que está estudiando.

Competencias clave: CCL, CMCT, CD, SIEP, CSC, CAA

Objetivos didácticos: II, III, IV, V, VI

Contenidos:

Contenidos conceptuales: CC3, CC4, CC5, CC6

Contenidos procedimentales: CP3, CP4, CP5

Contenidos actitudinales: CA2, CA3, CA4, CA5, CA6

Evaluación: Rúbrica de evaluación para las actividades 8 - 19

Enunciado:

Actividad 9:

Montaje y programación de dos leds que parpadean

alternativamente con un intervalo de 1 segundo.

Tabla 43: Desarrollo de la actividad 9.

ACTIVIDAD 10

Materia / Curso: Tecnología / 4º ESO

Tipo de actividad: Práctica – Motivación – Cooperativa

Page 67: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

67

Tiempo estimado: 30 min

Espacio: Aula de informática

Agrupamientos: Grupos de trabajo de 3 alumnos elegidos de manera

heterogénea

Recursos: Cuaderno de clase, ordenador, conexión a internet, Smart

PDI, kit de robótica educativa

Metodología:

Con esta actividad se pretende que el alumnado desarrolle

habilidades prácticas resolviendo los problemas que

puedan surgir a la hora del montaje de un robot.

A la hora de realizar ejercicios prácticos el alumnado se

motiva y encuentra sentido a lo que está estudiando.

Competencias clave: CCL, CMCT, CD, SIEP, CSC, CAA

Objetivos didácticos: II, III, IV, V, VI

Contenidos:

Contenidos conceptuales: CC3, CC4, CC5, CC6

Contenidos procedimentales: CP3, CP4, CP5

Contenidos actitudinales: CA2, CA3, CA4, CA5, CA6

Evaluación: Rúbrica de evaluación para las actividades 8 - 19

Enunciado:

Actividad 10:

Montaje y programación de un sparkle que cambie de

color con la secuencia amarillo – verde – rojo con un

intervalo de 1 segundo.

Tabla 44: Desarrollo de la actividad 10.

ACTIVIDAD 11

Materia / Curso: Tecnología / 4º ESO

Tipo de actividad: Práctica – Motivación – Cooperativa

Tiempo estimado: 25 min

Espacio: Aula de informática

Agrupamientos: Grupos de trabajo de 3 alumnos elegidos de manera

heterogénea

Recursos: Cuaderno de clase, ordenador, conexión a internet, Smart

PDI, kit de robótica educativa

Page 68: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

68

Metodología:

Con esta actividad se pretende que el alumnado desarrolle

habilidades prácticas resolviendo los problemas que

puedan surgir a la hora del montaje de un robot.

A la hora de realizar ejercicios prácticos el alumnado se

motiva y encuentra sentido a lo que está estudiando.

Competencias clave: CCL, CMCT, CD, SIEP, CSC, CAA

Objetivos didácticos: II, III, IV, V, VI

Contenidos:

Contenidos conceptuales: CC3, CC4, CC5, CC6

Contenidos procedimentales: CP3, CP4, CP5

Contenidos actitudinales: CA2, CA3, CA4, CA5, CA6

Evaluación: Rúbrica de evaluación para las actividades 8 - 19

Enunciado:

Actividad 11:

Combinación de sparkles: montaje y programación de dos

sparkles que cambien de color a la misma vez con un

intervalo de 1 segundo. Los colores serán aleatorios.

Llamaremos sparkle 0 al que esté situado más cerca del

controlador Crumble y sparkle 1 al que esté a

continuación.

Tabla 45: Desarrollo de la actividad 11.

ACTIVIDAD 12

Materia / Curso: Tecnología / 4º ESO

Tipo de actividad: Práctica – Motivación – Cooperativa

Tiempo estimado: 55 min

Espacio: Aula de informática

Agrupamientos: Grupos de trabajo de 3 alumnos elegidos de manera

heterogénea

Recursos: Cuaderno de clase, ordenador, conexión a internet, Smart

PDI, kit de robótica educativa

Metodología:

Con esta actividad se pretende que el alumnado desarrolle

habilidades prácticas resolviendo los problemas que

puedan surgir a la hora del montaje de un robot.

A la hora de realizar ejercicios prácticos el alumnado se

motiva y encuentra sentido a lo que está estudiando.

Page 69: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

69

Competencias clave: CCL, CMCT, CD, SIEP, CSC, CAA

Objetivos didácticos: II, III, IV, V, VI

Contenidos:

Contenidos conceptuales: CC3, CC4, CC5, CC6

Contenidos procedimentales: CP3, CP4, CP5

Contenidos actitudinales: CA2, CA3, CA4, CA5, CA6

Evaluación: Rúbrica de evaluación para las actividades 8 - 19

Enunciado:

Actividad 12:

Montaje y programación de un led que estará controlado

por una LDR. Lo que se pretende es conseguir que el led

parpadee con una LDR que nos dará valores que

utilizaremos para que luzca con más o menos intensidad.

Tabla 46: Desarrollo de la actividad 12.

ACTIVIDAD 13

Materia / Curso: Tecnología / 4º ESO

Tipo de actividad: Práctica – Motivación – Cooperativa

Tiempo estimado: 30 min

Espacio: Aula de informática

Agrupamientos: Grupos de trabajo de 3 alumnos elegidos de manera

heterogénea

Recursos: Cuaderno de clase, ordenador, conexión a internet, Smart

PDI, kit de robótica educativa

Metodología:

Con esta actividad se pretende que el alumnado desarrolle

habilidades prácticas resolviendo los problemas que

puedan surgir a la hora del montaje de un robot.

A la hora de realizar ejercicios prácticos el alumnado se

motiva y encuentra sentido a lo que está estudiando.

Competencias clave: CCL, CMCT, CD, SIEP, CSC, CAA

Objetivos didácticos: II, III, IV, V, VI

Contenidos:

Contenidos conceptuales: CC3, CC4, CC5, CC6

Contenidos procedimentales: CP3, CP4, CP5

Contenidos actitudinales: CA2, CA3, CA4, CA5, CA6

Page 70: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

70

Evaluación: Rúbrica de evaluación para las actividades 8 - 19

Enunciado:

Actividad 13:

Montaje y programación de un sparkle que funcionará con

un pulsador. De tal manera que, cuando el pulsador esté

presionado, el led estará encendido y viceversa.

Tabla 47: Desarrollo de la actividad 13.

ACTIVIDAD 14

Materia / Curso: Tecnología / 4º ESO

Tipo de actividad: Práctica – Motivación – Cooperativa

Tiempo estimado: 25 min

Espacio: Aula de informática

Agrupamientos: Grupos de trabajo de 3 alumnos elegidos de manera

heterogénea

Recursos: Cuaderno de clase, ordenador, conexión a internet, Smart

PDI, kit de robótica educativa

Metodología:

Con esta actividad se pretende que el alumnado desarrolle

habilidades prácticas resolviendo los problemas que

puedan surgir a la hora del montaje de un robot.

A la hora de realizar ejercicios prácticos el alumnado se

motiva y encuentra sentido a lo que está estudiando.

Competencias clave: CCL, CMCT, CD, SIEP, CSC, CAA

Objetivos didácticos: II, III, IV, V, VI

Contenidos:

Contenidos conceptuales: CC3, CC4, CC5, CC6

Contenidos procedimentales: CP3, CP4, CP5

Contenidos actitudinales: CA2, CA3, CA4, CA5, CA6

Evaluación: Rúbrica de evaluación para las actividades 8 - 19

Enunciado:

Actividad 14:

Montaje y programación de un sparkle que funcionará con

un interruptor. De tal manera que, cuando el interruptor

esté ON, el led estará encendido y viceversa.

Tabla 48: Desarrollo de la actividad 14.

Page 71: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

71

ACTIVIDAD 15

Materia / Curso: Tecnología / 4º ESO

Tipo de actividad: Práctica – Motivación – Cooperativa

Tiempo estimado: 30 min

Espacio: Aula de informática

Agrupamientos: Grupos de trabajo de 3 alumnos elegidos de manera

heterogénea

Recursos: Cuaderno de clase, ordenador, conexión a internet, Smart

PDI, kit de robótica educativa

Metodología:

Con esta actividad se pretende que el alumnado desarrolle

habilidades prácticas resolviendo los problemas que

puedan surgir a la hora del montaje de un robot.

A la hora de realizar ejercicios prácticos el alumnado se

motiva y encuentra sentido a lo que está estudiando.

Competencias clave: CCL, CMCT, CD, SIEP, CSC, CAA

Objetivos didácticos: II, III, IV, V, VI

Contenidos:

Contenidos conceptuales: CC3, CC4, CC5, CC6

Contenidos procedimentales: CP3, CP4, CP5

Contenidos actitudinales: CA2, CA3, CA4, CA5, CA6

Evaluación: Rúbrica de evaluación para las actividades 8 - 19

Enunciado:

Actividad 15:

Montaje y programación de un motor que realiza

movimientos básicos como avance y retroceso con

intervalo de 1 segundo de la siguiente manera:

Motor forward al 75% - Motor Stop – Motor reverse al

50%

Tabla 49: Desarrollo de la actividad 15.

ACTIVIDAD 16

Materia / Curso: Tecnología / 4º ESO

Tipo de actividad: Práctica – Motivación – Cooperativa

Tiempo estimado: 25 min

Page 72: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

72

Espacio: Aula de informática

Agrupamientos: Grupos de trabajo de 3 alumnos elegidos de manera

heterogénea

Recursos: Cuaderno de clase, ordenador, conexión a internet, Smart

PDI, kit de robótica educativa

Metodología:

Con esta actividad se pretende que el alumnado desarrolle

habilidades prácticas resolviendo los problemas que

puedan surgir a la hora del montaje de un robot.

A la hora de realizar ejercicios prácticos el alumnado se

motiva y encuentra sentido a lo que está estudiando.

Competencias clave: CCL, CMCT, CD, SIEP, CSC, CAA

Objetivos didácticos: II, III, IV, V, VI

Contenidos:

Contenidos conceptuales: CC3, CC4, CC5, CC6

Contenidos procedimentales: CP3, CP4, CP5

Contenidos actitudinales: CA2, CA3, CA4, CA5, CA6

Evaluación: Rúbrica de evaluación para las actividades 8 - 19

Enunciado:

Actividad 16:

Montaje y programación de un motor que está controlado

por un pulsador.

El motor avanzará al 75% cuando el pulsador esté

presionado y el motor estará parado cuando el pulsador

no esté presionado.

Tabla 50: Desarrollo de la actividad 16.

ACTIVIDAD 17

Materia / Curso: Tecnología / 4º ESO

Tipo de actividad: Práctica – Motivación – Cooperativa

Tiempo estimado: 30 min

Espacio: Aula de informática

Agrupamientos: Grupos de trabajo de 3 alumnos elegidos de manera

heterogénea

Page 73: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

73

Recursos: Cuaderno de clase, ordenador, conexión a internet, Smart

PDI, kit de robótica educativa

Metodología:

Con esta actividad se pretende que el alumnado desarrolle

habilidades prácticas resolviendo los problemas que

puedan surgir a la hora del montaje de un robot.

A la hora de realizar ejercicios prácticos el alumnado se

motiva y encuentra sentido a lo que está estudiando.

Competencias clave: CCL, CMCT, CD, SIEP, CSC, CAA

Objetivos didácticos: II, III, IV, V, VI

Contenidos:

Contenidos conceptuales: CC3, CC4, CC5, CC6

Contenidos procedimentales: CP3, CP4, CP5

Contenidos actitudinales: CA2, CA3, CA4, CA5, CA6

Evaluación: Rúbrica de evaluación para las actividades 8 - 19

Enunciado:

Actividad 17:

Montaje y programación de un sensor de ultrasonido.

Buscar en internet las conexiones que tiene este sensor

para su correcto funcionamiento.

Tabla 51: Desarrollo de la actividad 17.

ACTIVIDAD 18

Materia / Curso: Tecnología / 4º ESO

Tipo de actividad: Práctica – Motivación – Cooperativa

Tiempo estimado: 25 min

Espacio: Aula de informática

Agrupamientos: Grupos de trabajo de 3 alumnos elegidos de manera

heterogénea

Recursos: Cuaderno de clase, ordenador, conexión a internet, Smart

PDI, kit de robótica educativa

Metodología:

Con esta actividad se pretende que el alumnado desarrolle

habilidades prácticas resolviendo los problemas que

puedan surgir a la hora del montaje de un robot.

A la hora de realizar ejercicios prácticos el alumnado se

motiva y encuentra sentido a lo que está estudiando.

Page 74: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

74

Competencias clave: CCL, CMCT, CD, SIEP, CSC, CAA

Objetivos didácticos: II, III, IV, V, VI

Contenidos:

Contenidos conceptuales: CC3, CC4, CC5, CC6

Contenidos procedimentales: CP3, CP4, CP5

Contenidos actitudinales: CA2, CA3, CA4, CA5, CA6

Evaluación: Rúbrica de evaluación para las actividades 8 - 19

Enunciado:

Actividad 18:

Montaje y programación de un motor mediante un sensor

de ultrasonido. El motor avanzará cuando la distancia al

sensor sea menor a 10 cm y cuando sea mayor el motor se

parará.

Tabla 52: Desarrollo de la actividad 18.

ACTIVIDAD 19

Materia / Curso: Tecnología / 4º ESO

Tipo de actividad: Práctica – Motivación – Cooperativa

Tiempo estimado: 55 min

Espacio: Aula de informática

Agrupamientos: Grupos de trabajo de 3 alumnos elegidos de manera

heterogénea

Recursos: Cuaderno de clase, ordenador, conexión a internet, Smart

PDI, kit de robótica educativa

Metodología:

Con esta actividad se pretende que el alumnado desarrolle

habilidades prácticas resolviendo los problemas que

puedan surgir a la hora del montaje de un robot.

A la hora de realizar ejercicios prácticos el alumnado se

motiva y encuentra sentido a lo que está estudiando.

Competencias clave: CCL, CMCT, CD, SIEP, CSC, CAA

Objetivos didácticos: II, III, IV, V, VI

Contenidos:

Contenidos conceptuales: CC3, CC4, CC5, CC6

Contenidos procedimentales: CP3, CP4, CP5

Contenidos actitudinales: CA2, CA3, CA4, CA5, CA6

Page 75: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

75

Evaluación: Rúbrica de evaluación para las actividades 8 - 19

Enunciado:

Actividad 19:

Montaje y programación de las luces del coche fantástico.

Buscar en internet que secuencia siguen las luces y utilizar

4 sparkles para el diseño. El intervalo será de 1 segundo.

Tabla 53: Desarrollo de la actividad 19.

ACTIVIDAD LIBRE

Materia / Curso: Tecnología / 4º ESO

Tipo de actividad: Práctica – Motivación – Cooperativa

Tiempo estimado: 55 min

Espacio: Aula de informática

Agrupamientos: Grupos de trabajo de 3 alumnos elegidos de manera

heterogénea

Recursos: Cuaderno de clase, ordenador, conexión a internet, Smart

PDI, kit de robótica educativa

Metodología:

Con esta actividad se pretende que el alumnado desarrolle

habilidades prácticas resolviendo los problemas que

puedan surgir a la hora del montaje de un robot.

A la hora de realizar ejercicios prácticos el alumnado se

motiva y encuentra sentido a lo que está estudiando.

Competencias clave: CCL, CMCT, CD, SIEP, CSC, CAA

Objetivos didácticos: II, III, IV, V, VI

Contenidos:

Contenidos conceptuales: CC3, CC4, CC5, CC6

Contenidos procedimentales: CP3, CP4, CP5

Contenidos actitudinales: CA2, CA3, CA4, CA5, CA6

Evaluación:

Esta actividad la realizarán los grupos de trabajo que estén

más avanzados con las actividades. Se evaluará de manera

complementaria con un 5% de la nota total de la unidad

por la realización de la actividad.

Enunciado:

Actividad libre:

Montaje y programación de una puerta de garaje. Para

ello se utilizarán todos los accesorios que cada grupo crea

Page 76: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

76

oportuno y que estén disponibles en el kit de robótica

Crumble.

Realizar:

- Listado de materiales

- Boceto

- Programación

- Montaje

Tabla 54: Desarrollo de la actividad libre.

POWER POINT RESUMEN

Materia / Curso: Tecnología / 4º ESO

Tipo de actividad: Práctica – Repaso – Cooperativa

Tiempo estimado: 55 + 55 min

Espacio: Aula de informática

Agrupamientos: Grupos de trabajo de 3 alumnos elegidos de manera

heterogénea

Recursos: Ordenador, conexión a internet

Metodología:

Con esta actividad se pretende que el alumnado recapacite

de todas las actividades que ha ido realizando y que haga

un resumen de todas ellas.

Competencias clave: CD, SIEP, CSC, CAA

Objetivos didácticos: II, III, IV, V, VI

Contenidos:

Contenidos conceptuales: CC3, CC4, CC5, CC6

Contenidos procedimentales: CP3, CP4, CP5

Contenidos actitudinales: CA2, CA3, CA4, CA5, CA6

Evaluación: Rúbrica de evaluación para el PowerPoint resumen

Enunciado:

Actividad PowerPoint resumen:

En un PowerPoint poner en cada diapositiva una actividad

de las que se han realizado con el kit de robótica Crumble.

Introducir los siguientes datos:

- Enunciado del ejercicio

- Listado de materiales que se han utilizado en el

montaje

Page 77: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

77

- Captura de pantalla de programa

Tabla 55: Desarrollo de la actividad PowerPoint resumen.

Page 78: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

78

6.2. ANEXO II. Prueba escrita de la unidad Control y Robótica

1. ¿Qué es un robot? ¿Para qué sirve? (1p)

2. Define qué es un sistema de control. Nombra los elementos de un sistema de

control. (1p)

3. Haz un esquema/mapa conceptual para un sistema de control de lazo abierto y otro

para lazo cerrado. (1p)

4. Diferencia entre control analógico y control digital. (1p)

5. Observa y analiza los siguientes sistemas de control. Rellena la tabla identificando

que tarea se realiza y que elementos actúan controlador, sensor y actuador. (1p)

Climatizador de un coche Puertas automáticas

Examen de Tecnología

Unidad 6 - Control y robótica

IES Santo Reino

Q

Examen de Tecnología

Unidad 6 - Control y robótica

IES Santo Reino

Q

Duración:50’

Duración:50’

Nota:

Nota: Fecha:

Fecha:

Nombre y Apellidos:

Nombre y Apellidos:

Curso:

Curso:

Tarea a automatizar:

Variable controlada:

Sensor:

Actuador:

Tarea a automatizar:

Variable controlada:

Tarea a automatizar:

Variable controlada:

Sensor:

Actuador:

Tarea a automatizar:

Variable controlada:

Page 79: Centro de Estudios de Postgradotauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11589/1/PREZ_MARTOS... · 2020-03-26 · 6 1. RESUMEN Con el avance de la ciencia y la tecnología en todos los ámbitos

79

6. Indica si los siguientes sistemas de control son de lazo abierto o lazo cerrado: (1p)

a) Sistema de alarma

b) Cámara de vigilancia con activación por presencia

c) Sistema de climatización con termostato

d) Contestador automático de un teléfono

7. Escribe el programa para el montaje de un sparkle que cambia de color con la

secuencia (amarillo – rojo – azul) y un intervalo de 1 segundo. (Elige los comandos

que necesites de la imagen) (2p)

8. Escribe el programa para el montaje de dos leds que parpadean alternativamente

con un intervalo de un segundo. (Elige los comandos que necesites de la imagen del

ejercicio 6) (2p)