Cemeno Andino - Apoyo 2009

10
Empresas Mayo 2010 www.aai.com.pe Asociados a: FitchRatings Industrial / Perú Informe Trimestral Cemento Andino S.A. Ratings Rating Actual Rating Anterior Fecha Cambio Primer Prog. Bonos Corp. AA (pe) NM * Informe con cifras auditadas a diciembre 2009 NM: No modificado anteriormente Analistas: Sergio Castro D. (511) 444-5588 [email protected] Omar Maldonado A. (511) 444-5588 Omar,[email protected] Perfil Cemento Andino S.A. se dedica a la producción y comercialización de varios tipos de cemento. Su planta industrial está ubicada en el departamento de Junín, a 220 km al este de Lima. Actualmente, cuenta con una capacidad práctica de producción de 1.5 millones de TM/año de cemento. A diciembre 2009, la Compañía tenía una participación en los despachos de cemento en el mercado local (sin considerar importaciones), de aproximadamente 18%. Fundamentos El rating otorgado al Primer Programa de Bonos Corporativos de Cemento Andino se sustenta principalmente en: i) Generación de Flujos: A diciembre 2009, el EBITDA (sin considerar otros ingresos y egresos) ascendió a S/. 159.5 millones y su margen EBITDA fue 42.1%, siendo menor a lo registrado en el 2008 (S/. 169.0 millones y 44.6%, respectivamente). Si bien el margen disminuyó, éste aún continúa siendo importante. La disminución en el margen se originó, principalmente, por el aumento en el costo promedio del carbón importado, sumado a la limitación en el crecimiento del nivel de ventas, debido a que, al igual que en el 2008, se utilizó prácticamente el 100% de la capacidad instalada para la producción de clinker. Cabe señalar que para el segundo semestre del 2011, se estima que entre en funcionamiento una nueva línea de producción de clinker. Por su parte, para el 2010 se estima una ligera mejora en el EBITDA, debido al menor precio promedio del carbón importado. Asimismo, Cemento Andino viene impulsando las ventas de nuevos productos que optimizan el uso del clinker (cementos puzolánicos). Además, a fines de diciembre del 2009 la Compañía incrementó sus precios en alrededor de un 3%. ii) Indicadores de cobertura y endeudamiento: A fines del 2009, el ratio Deuda Financiera / EBITDA ascendió a 0.9x (0.4x a diciembre 2008); mientras que la cobertura EBITDA / Gastos Financieros fue 38.0x (32.8x al cierre del 2008). Estos indicadores son considerados holgados para atender las obligaciones de la Compañía. Por otro lado, las proyecciones para los próximos años, las cuales incluyen un incremento de la deuda financiera como consecuencia del desembolso de leasings hasta llegar a un monto máximo de US$162 millones (a fines del 2009 se habian desembolsado US$22.3 millones), para el proyecto de ampliación de planta, y la emisión de bonos corporativos por US$35 millones para sustitución de deuda de corto plazo, contemplan un escenario en donde los indicadores resultan menos holgados que los actuales, pero manteniendo solidez en términos de capacidad de pago. iii) Presencia en los principales mercados del país: Las ventas de Cemento Andino se concentran en la sierra central (aproximadamente un 57.4%) y en la costa central. Así, la Compañía tiene presencia en zonas geográficas que registran una importante densidad poblacional. Fortalezas y Oportunidades Monopolio geográfico natural. Presencia en zonas geográficas con importante densidad poblacional. Buena generación de flujos. Debilidades y Amenazas Alta correlación con el PBI. Dependencia de la capacidad adquisitiva de la población. Estacionalidad en la demanda por efectos climatológicos.

description

Información de la empresa Apoyo sobre Cementos Andino

Transcript of Cemeno Andino - Apoyo 2009

Page 1: Cemeno Andino - Apoyo 2009

Empresas

Mayo 2010

www.aai.com.pe

Asociados a:

FitchRatings

Industrial / Perú Informe Trimestral Cemento Andino S.A.

Ratings Rating

Actual Rating

Anterior Fecha

Cambio

Primer Prog. Bonos Corp.

AA (pe) NM

* Informe con cifras auditadas a diciembre 2009

NM: No modificado anteriormente

Analistas: Sergio Castro D. (511) 444-5588 [email protected] Omar Maldonado A. (511) 444-5588 Omar,[email protected]

Perfil

Cemento Andino S.A. se dedica a la producción y comercialización de varios tipos de cemento. Su planta industrial está ubicada en el departamento de Junín, a 220 km al este de Lima. Actualmente, cuenta con una capacidad práctica de producción de 1.5 millones de TM/año de cemento.

A diciembre 2009, la Compañía tenía una participación en los despachos de cemento en el mercado local (sin considerar importaciones), de aproximadamente 18%.

� Fundamentos

El rating otorgado al Primer Programa de Bonos Corporativos de Cemento Andino se sustenta principalmente en:

i) Generación de Flujos: A diciembre 2009, el EBITDA (sin considerar otros ingresos y egresos) ascendió a S/. 159.5 millones y su margen EBITDA fue 42.1%, siendo menor a lo registrado en el 2008 (S/. 169.0 millones y 44.6%, respectivamente). Si bien el margen disminuyó, éste aún continúa siendo importante.

La disminución en el margen se originó, principalmente, por el aumento en el costo promedio del carbón importado, sumado a la limitación en el crecimiento del nivel de ventas, debido a que, al igual que en el 2008, se utilizó prácticamente el 100% de la capacidad instalada para la producción de clinker. Cabe señalar que para el segundo semestre del 2011, se estima que entre en funcionamiento una nueva línea de producción de clinker.

Por su parte, para el 2010 se estima una ligera mejora en el EBITDA, debido al menor precio promedio del carbón importado. Asimismo, Cemento Andino viene impulsando las ventas de nuevos productos que optimizan el uso del clinker (cementos puzolánicos). Además, a fines de diciembre del 2009 la Compañía incrementó sus precios en alrededor de un 3%.

ii) Indicadores de cobertura y endeudamiento: A fines del 2009, el ratio Deuda Financiera / EBITDA ascendió a 0.9x (0.4x a diciembre 2008); mientras que la cobertura EBITDA / Gastos Financieros fue 38.0x (32.8x al cierre del 2008). Estos indicadores son considerados holgados para atender las obligaciones de la Compañía.

Por otro lado, las proyecciones para los próximos años, las cuales incluyen un incremento de la deuda financiera como consecuencia del desembolso de leasings hasta llegar a un monto máximo de US$162 millones (a fines del 2009 se habian desembolsado US$22.3 millones), para el proyecto de ampliación de planta, y la emisión de bonos corporativos por US$35 millones para sustitución de deuda de corto plazo, contemplan un escenario en donde los indicadores resultan menos holgados que los actuales, pero manteniendo solidez en términos de capacidad de pago.

iii) Presencia en los principales mercados del país: Las ventas de Cemento Andino se concentran en la sierra central (aproximadamente un 57.4%) y en la costa central. Así, la Compañía tiene presencia en zonas geográficas que registran una importante densidad poblacional.

Fortalezas y Oportunidades • Monopolio geográfico natural. • Presencia en zonas geográficas con

importante densidad poblacional. • Buena generación de flujos.

Debilidades y Amenazas • Alta correlación con el PBI. • Dependencia de la capacidad

adquisitiva de la población. • Estacionalidad en la demanda por

efectos climatológicos.

Page 2: Cemeno Andino - Apoyo 2009

Empresas

Cemento Andino – Mayo 2010 2

Asociados a:

FitchRatings

iv) Estrategia de diferenciación: La localización de su planta fue definida considerando la existencia cercana de canteras de materias primas de alta calidad. Lo anterior le permite a la Compañía llegar incluso a algunos mercados distantes, a pesar de registrar precios mayores que los de la competencia, gracias a la calidad de sus productos.

v) Eficiencias operativas: La Compañía ha venido trabajando para disminuir paulatinamente la participación del carbón importado en su mix de combustibles, favoreciendo el uso del carbón nacional. De esta manera ha podido reducir sus costos y mitigar los posibles incrementos en el precio internacional de los combustibles.

Page 3: Cemeno Andino - Apoyo 2009

Empresas

Cemento Andino – Mayo 2010 3

Asociados a:

FitchRatings

(miles TM) 2,006 2,007 2,008 2,009 Clinker 1,076 1,089 1,163 1,170Cemento 1,122 1,221 1,253 1,278* Fuente: Cemento Andino

Producción de Clinker y Cemento

� Perfil

Cemento Andino S.A. fue constituida en 1952, con el nombre de Perú Central S.A., razón social que se modificó por la de Cemento Andino S.A. en 1956. La Compañía es subsidiaria de Inversiones Andino S.A., empresa que posee el 86.8% de su capital social.

La actividad principal de la Compañía es la producción y comercialización de varios tipos de cemento. Su planta industrial se ubica en la provincia de Tarma, departamento de Junín, a 220 km al este de Lima.

A diciembre 2009, la Compañía registraba una capacidad práctica de producción anual de clinker de 1.18 millones de TM/año. Asimismo, tenía una capacidad de producción de cemento de 1.50 millones de TM/año.

Como consecuencia del continuo incremento en las ventas y del alto nivel de utilización de su capacidad instalada, Cemento Andino acordó a inicios del 2008 la ampliación de su fábrica mediante la instalación de una nueva línea de producción. Ello le permitirá alcanzar una producción de clinker y un despacho de cemento de 1.88 y 2.10 millones de TM/año, respectivamente. La inversión total ascendería a US$162.0 millones y se espera que entre en funcionamiento en el segundo semestre del 2011.

Por su parte, respecto a las inversiones financieras de la Compañía, cabe mencionar que a finales del 2005, se aprobó la inversión en la Primera Etapa del proyecto integral El Platanal, el cual comprende la construcción y operación de una central hidroeléctrica de 220 MW de capacidad instalada, ubicada en la cuenca del río Cañete.

Para tal fin se constituyó una nueva empresa, denominada Compañía Eléctrica El Platanal S.A. (CELEPSA), cuyo accionariado está compuesto en 60% por Cementos Lima S.A., 30% por Cemento Andino S.A. y 10% por Corporación Aceros Arequipa S.A.

De acuerdo a la última estimación realizada, la inversión total del proyecto fue US$350 millones aproximadamente (inicialmente calculada en US$210 millones), incurriéndose en mayores desembolsos que los previstos por el aumento de precios de los suministros y el incremento en metrados de construcción por los cambios en las condiciones del suelo encontradas respecto de las anticipadas inicialmente.

En este sentido, debido al incremento de los costos de inversión, Cemento Andino había efectuado, hasta

diciembre 2009, aportes en CELEPSA por el equivalente a S/. 155.4 millones. Además, la Compañía había otorgado su fianza solidaria a favor de CELEPSA por unos US$61.0 millones para garantizar la obtención de financiamientos. Cabe señalar que a fines de marzo del 2010 CELEPSA inició sus operaciones comerciales.

De otro lado, la Compañía mantiene una participación del 19.9% en INVECO S.A., la cual a su vez posee el 100% de las acciones de UNICON S.A., empresa dedicada principalmente a la elaboración y comercialización de concreto. Asimismo, Cemento Andino mantiene una participación del 14.7% de Ferrocarril Central Andino S.A.

� Estrategia

Considerando la ubicación de su planta en la sierra central, Cemento Andino llega a algunos mercados distantes con un mayor precio de venta que los de la competencia. En este sentido, la Compañía mantiene una estrategia de diferenciación, buscando producir y vender cementos de mejor calidad.

� Operaciones

Dentro de los productos que ofrece Cemento Andino en el mercado figuran: Portland Tipo I, Portland Tipo II, Portland Tipo V y Portland Tipo I (PM). En el caso de los tres primeros, la mezcla está compuesta en un 95% por clinker y en un 5% por yeso, siendo la diferencia entre ellos la variación química de los compuestos que forman el clinker. En el caso del Portland Tipo I (PM), se le adiciona puzolana. Adicionalmente, a partir de mayo 2009 la empresa ofrece cemento Portland Tipo IP.

A diciembre 2009, los niveles producidos representaron aproximadamente el 99 y 85% de la capacidad práctica anual de producción de los procesos de clinkerización y elaboración de cemento, respectivamente (99 y 84%, respectivamente, a diciembre 2008).

Considerando que la Compañía utiliza su capacidad instalada de producción de clinker prácticamente al máximo, Cemento Andino viene impulsando las ventas de nuevos productos que le permitan optimizar su producción. Por lo anterior, se vienen promoviendo las ventas de cementos puzolánicos.

Page 4: Cemeno Andino - Apoyo 2009

Empresas

Cemento Andino – Mayo 2010 4

Asociados a:

FitchRatings

Además, es importante resaltar que la Compañía cuenta en sus canteras con reservas probadas y probables de piedra caliza (principal insumo) por 238 millones de TM.

Cabe mencionar que en los últimos años, Cemento Andino ha mantenido una política de no modificar el precio de venta de sus productos, a pesar del continuo incremento en el precio de los combustibles, gracias a mejoras tecnológicas y al mayor uso del carbón nacional. Sin embargo, a fines de diciembre del 2009 la Compañía incrementó sus precios en alrededor de 3%.

En relación al abastecimiento de carbón nacional, la Compañía adquirió denuncios mineros en la provincia de Oyón, en el departamento de Lima, los que aseguran una reserva de 5.3 millones de TM. La inversión neta en esta concesión ascendió a US$3.7 millones.

� Posición Competitiva

El mercado local de cementeras está compuesto fundamentalmente por cuatro grupos empresariales distribuidos en siete empresas productoras de cemento: i) Cementos Lima y Cemento Andino, que atienden principalmente a las regiones del centro del país y pertenecen al grupo Rizo-Patrón; ii) Cementos Yura y Cementos Sur, que operan en el sur del Perú y están vinculadas al grupo Rodríguez Banda; iii) Cementos Pacasmayo y Cementos Selva, las cuales atienden principalmente a las regiones del norte del país y pertenecen al Grupo Hochschild; y, iv) Cementos Inca, la cual destina su producción a la zona centro y pertenece a la familia Choy.

El nivel de competitividad de las empresas cementeras depende, básicamente, de su estructura de costos, la cual está en función del costo de la energía, combustibles, costos de materias primas y de transporte. Sin embargo, es importante mencionar que las empresas cementeras del país sólo compiten en las zonas límites de su radio de acción debido a su distribución geográfica.

Entre las características del sector destacan las siguientes:

• Limitado poder de negociación de los clientes, debido a la escasez de una base consolidada de ellos y de empresas que produzcan bienes con mayor valor agregado a base de cemento.

• Reducido poder de negociación de los proveedores debido al bajo costo de los principales insumos.

• Baja rivalidad entre las empresas competidoras debido a la exclusividad geográfica actual.

• Alta correlación con el PBI construcción.

• Existencia de barreras de entrada, debido a la elevada capacidad instalada, requerimientos de inversión en activo fijo, costo de transporte y necesidad de una red de distribución propia.

De otro lado, es importante mencionar que a partir del 2002 el PBI construcción ha venido registrando tasas de crecimiento positivas.

Por su parte, en el 2009 la crisis financiera internacional afectó al crecimiento del país y repercutió en el desempeño del sector construcción durante los primeros meses del año. Sin embargo, ante los primeros indicios de recuperación a nivel internacional, la economía peruana reaccionó favorablemente. Lo anterior, sumado a los programas estatales para viviendas de interés social y la inversión pública, entre otros, permitieron que el PBI del sector construcción creciera un 6.1%.

Cabe señalar que a diciembre 2009, los despachos totales de cemento del sector ascendieron a 7.1 millones TM, siendo un 4.5% superiores a los niveles registrados en el 2008.

Durante el 2009, casi todas las compañías del sector incrementaron sus despachos totales (en TM) con respecto al 2008, a excepción de Cementos Lima.

* Fuente: INEI

500

1,500

2,500

3,500

4,500

5,500

6,500

7,500

Evolución de los Despachos Totales (miles de TM)

Desp. 4,566 5,069 5,714 6,183 6,780 7,085

Dic-04 Dic-05 Dic-06 Dic-07 Dic-08 Dic-09

Variación % - PBI Global y PBI Sector Construcción

0.0%

2.5%

5.0%

7.5%

10.0%

12.5%

15.0%

17.5%

Constr. 4.5% 4.7% 8.4% 14.8% 16.6% 16.5% 6.1%

PBI 4.0% 5.0% 6.8% 7.7% 8.9% 9.8% 0.9%

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

* Fuente: BCRP

Page 5: Cemeno Andino - Apoyo 2009

Empresas

Cemento Andino – Mayo 2010 5

Asociados a:

FitchRatings

C. Lima41.4%

Pacasmayo19.7%

C. Andino18.0%

C. Yura14.2%

C. Sur3.5%

C. Selva2.3%

CC Inca0.9%

Participación de los Despachos LocalesDic-09 (TM)

* Fuente: INEI

Por su parte, la empresa que mostró mayores incrementos, en términos relativos, fue Cementos Sur con un crecimiento de 100.1%.

Sobre la participación en los despachos locales, a diciembre 2009 Cementos Lima registró la mayor participación.

Es importante señalar que por la distribución geográfica de la oferta, la variación en las participaciones no responde tanto al desplazamiento de una empresa por parte de otra, sino a las fluctuaciones de la demanda en cada zona geográfica en la cual está ubicada cada cementera.

Por su parte, existen empresas que han comunicado su intención de desarrollar proyectos cementeros en el país. Entre ellas figura la cementera de origen mexicano Cemex, la cual anunció que invertiría US$230 millones en la construcción de una planta ubicada a unos 90 km. al sur de Lima, con lo que su zona de influencia sería la capital. Cabe señalar que Cemex aportaría US$100 millones en el fondo de inversión Blue Rock, que financiaría el proyecto. La construcción culminaría en tres años e inicialmente permitiría obtener una producción anual de un millón de TM de cemento.

� Desempeño financiero

En los últimos años, las ventas de Cemento Andino han mostrado una tendencia creciente producto del mayor volumen vendido. En el 2008 las ventas mostraron un incremento de 3.8% respecto a las registradas en el 2007. Cabe señalar que durante dicho año, la capacidad instalada de producción de clinker, al haber operado la Compañía a plena capacidad, limitó la posibilidad de obtener un mayor crecimiento.

Una situación similar ocurrió en el 2009, en donde se llegó, al igual que en el 2008, al nivel máximo de utilización de la capacidad instalada. En ese sentido, en el 2009 se registraron ventas por S/. 378.8 millones, siendo similares a las registradas en el 2008.

De otro lado, el costo de ventas en términos relativos a los ingresos registró un aumento, pasando, de 59.8% a diciembre 2008, a 63.1% a diciembre 2009. Lo anterior se debió, entre otros, al consumo de carbón importado que había sido adquirido en el segundo semestre del 2008 a precios promedio mayores.

Es importante mencionar que desde el 2005 Cemento Andino realiza los esfuerzos necesarios en su planta para poder cambiar el mix de combustibles. Así, pasó de utilizar casi en su totalidad carbón importado en su proceso productivo, a utilizar en el 2009 un mix de 44% de carbón importado y 56% de carbón nacional (68 y 32%, respectivamente, al cierre del 2008).

El precio puesto en fábrica del carbón nacional, comparado con el carbón importado en base al poder calorífico equivalente, es aproximadamente un 50% más barato. De esta manera, el cambio paulatino, permitió mitigar en cierta medida el incremento en el valor del carbón importado.

De esta manera, debido a la limitación en el crecimiento del nivel de ventas, sumado al aumento en el valor de los combustibles importados, el EBITDA (sin incluir otros ingresos y egresos) fue de

Ventas Totales y Despachos de Cemento Cemento Andino (MM S/. y Miles TM)

100

150

200

250

300

350

400

750

875

1,000

1,125

1,250

1,375

1,500

Ventas 274.9 278.2 330.0 365.1 378.9 378.8

TM 907 942 1,115 1,217 1,251 1,274

dic-04 dic-05 dic-06 dic-07 dic-08 dic-09

M M S/. Miles TM

Fuente: Cemento Andino

-0.1%

5.7%2.0%

8.4%

100.1%

1.8%4.7%

-10.0%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

Lim

a

Pa

cas.

An

din

o

Yu

ra

Su

r

Se

lva

Inca

Variación de los Despachos Totales de Cemento (dic-09 / dic-08)

* Fuente: INEI

110.0%

Page 6: Cemeno Andino - Apoyo 2009

Empresas

Cemento Andino – Mayo 2010 6

Asociados a:

FitchRatings

S/. 159.5 millones (S/. 169.0 millones en el ejercicio 2008); mientras que el margen EBITDA fue 42.1% (44.6% a diciembre 2008). Si bien el margen disminuyó, éste aún continúa siendo importante.

Por su parte, los gastos financieros ascendieron a S/. 4.2 millones, inferiores en 18.6% respecto a lo registrado en el 2008, debido principalmente al menor costo de financiamiento promedio registrado. Lo anterior permitió alcanzar un indicador de cobertura EBITDA / Gastos Financieros de 38.0x (32.8x a diciembre 2008).

Por su parte, el Flujo de Fondos de las Operaciones (FFO) alcanzó los S/. 117.7 millones (S/. 116.2 millones en el ejercicio 2008). Igualmente, durante el ejercicio 2009 las necesidades de capital de trabajo de la Compañía se incrementaron en S/. 9.9 millones, lo que se tradujo en un Flujo de Caja Operativo (CFO) de S/. 107.9 millones. Si al saldo anterior se le deducen inversiones en activo fijo por S/. 33.3 millones y dividendos pagados por S/. 18.0 millones, se obtiene un Flujo de Caja Libre (FCF) de S/. 56.6 millones.

Cabe señalar que el FCF no considera otras inversiones netas (principalmente en subsidiarias), las cuales en el período bajo análisis ascendieron a S/. 71.9 millones. Dichas inversiones fueron financiadas con la generación de flujos del negocio y con deuda financiera.

� Estructura de capital

A partir del 2008, los pasivos de la Compañía han mostrado una tendencia creciente como consecuencia del aumento de la deuda adquirida para financiar principalmente la ampliación de la capacidad productiva de la planta y sus inversiones en CELEPSA. En este sentido, la deuda financiera pasó, de S/. 46.8 millones a diciembre 2007, a S/. 144.7 millones a diciembre 2009.

Respecto a la composición de la deuda, el 55.4% correspondía a corto plazo, mientras que el 44.6% restante era de largo plazo.

Cabe mencionar que para la elaboración del proyecto de ampliación, el cual tiene un costo estimado de US$162.0 millones, se estructuró un financiamiento con el Banco de Crédito del Perú (BCP). Entre los términos y condiciones de este arrendamiento financiero se tienen:

i) el financiamiento asciende hasta US$162.0 millones, dividido en tres tramos: US$25 millones, US$85 millones y US$52 millones.

ii) La tasa de interés nominal anual correspondiente al: Tramo 1, Libor + 2.35%; Tramo 2, Libor + 4.95%; y, Tramo 3, Libor + 4.20%.

iii) El plazo del financiamiento es de ocho años, que incluye tres años de disponibilidad.

iv) El financiamiento tiene como garantía: el derecho de superficie sobre el terreno donde se construirá el proyecto; los activos otorgados en arrendamiento financiero; y, un depósito en garantía por un importe de US$52 millones, que será aplicado al pago de la pre-cuota inicial.

El financiamiento recibido al cierre de diciembre 2009 con base a este acuerdo ascendió a US$22.3 millones, mediante pagos a proveedores efectuados por el BCP.

Por su parte, el indicador de Deuda Financiera / EBITDA fue de 0.9x, mostrando un aumento respecto a lo registrado al cierre del ejercicio 2008 (0.4x). Si a la deuda financiera se le agregan las obligaciones de CELEPSA que Cemento Andino garantizaba mediante fianzas solidarias ante entidades financieras, este ratio sería de 2.0x (1.3x a diciembre 2008).

Es importante resaltar que dado el nivel de caja que registraba la Compañía al cierre del 2009 (S/. 24.1 millones), la generación de flujos que viene presentando, y la estructura de su deuda financiera, Cemento Andino podría cumplir holgadamente con sus compromisos financieros.

De otro lado, las proyecciones para los próximos años, las cuales incluyen un incremento de la deuda financiera como consecuencia del desembolso del saldo restante de los leasings, para el proyecto de ampliación de su planta, y las emisiones de bonos corporativos, contemplan un escenario en donde los

Evolución del EBITDA y Margen EBITDA (MM de S/. y %)

75

100

125

150

175

200

35%

40%

45%

50%

55%

EB 130.1 121.8 162.3 180.4 169.0 159.5

Mg EB 47.3% 43.8% 49.2% 49.4% 44.6% 42.1%

dic-04 dic-05 dic-06 dic-07 dic-08 dic-09

EB IT D A M g. EB .

Fuente: Cemento Andino

Page 7: Cemeno Andino - Apoyo 2009

Empresas

Cemento Andino – Mayo 2010 7

Asociados a:

FitchRatings

indicadores resultan menos holgados que los actuales, pero manteniendo solidez en términos de capacidad de pago.

� Características de los Instrumentos

Primer Programa de Bonos Corporativos (BC) Cemento Andino

En Junta General de Accionistas, celebrada el 26 de marzo del 2009, se aprobó la obtención de recursos mediante la emisión del “Primer Programa de Bonos Corporativos Cemento Andino” hasta por US$40.0 millones o su equivalente en moneda nacional.

Durante la vigencia de los valores a ser emitidos dentro del Programa, el Emisor deberá cumplir con una serie de restricciones y responsabilidades, según lo definido en el Contrato Marco, entre las cuales se encuentran:

i) Mantener una Cobertura de Intereses (EBITDA / Gastos financieros netos) mayor a 4.00x.

ii) Mantener una Cobertura de Servicio de Deuda Total [(EBITDA – Capex neto – Impuesto a la renta – Participación de trabajadores) / Servicio de deuda total] mayor a 1.25x.

iii) Mantener un Ratio de Liquidez (Activo corriente / Pasivo corriente) mayor a 1.00x.

iv) Mantener un Ratio de Apalancamiento [(Pasivo total – Pasivos diferidos) / (Patrimonio neto + Interés minoritario)] menor a 1.50x.

Dichos indicadores serán calculados sobre la base de los estados financieros al 31 marzo, 30 de junio, 30 de setiembre y 31 de diciembre de cada año. Para la revisión del Ratio Cobertura de Intereses y Ratio de Cobertura de Servicio de la Deuda Total se considerarán los 12 meses precedentes a la fecha de cálculo.

Los recursos obtenidos como consecuencia de la emisión de los valores serán utilizados para financiar aportes de capital en CELEPSA por unos US$15.0 millones, y el resto, será utilizado en la sustitución de pasivos de corto plazo contraídos con el sistema financiero. Asimismo, los bonos quedarán garantizados en forma genérica con el patrimonio del Emisor.

Primera Emisión del Primer Programa de BC

El 22 de enero del 2010 se emitió la Serie A de la Primera Emisión por US$7.0 millones, con una tasa de interés nominal anual de 3.75%, a tres años bullet, con pago semestral de intereses.

Tercera Emisión del Primer Programa de BC

El 22 de enero del 2010 se emitió la Serie A de la Tercera Emisión por US$28.0 millones, con una tasa de interés nominal anual de 6.25%, a un plazo de ocho años. Cabe indicar que el pago de intereses es semestral y la amortización de capital se realizará en diez cuotas semestrales lineales a partir del séptimo semestre.

Page 8: Cemeno Andino - Apoyo 2009

Empresas

Cemento Andino – Mayo 2010 8

Asociados a:

FitchRatings

Resumen Financiero - Cemento Andino(Cifras en miles de soles)

Tipo de Cambio S/./US$ a final del Período 2.89 3.14 3.00 3.20 3.43Dic-09 Dic-08 Dic-07 Dic-06 Dic-05

RentabilidadEBITDA 159,498 169,023 180,378 162,302 121,760Mg. EBITDA 42.1% 44.6% 49.4% 49.2% 43.8%(FFO + Cargos fijos) / Capitalización ajustada 14.7% 18.0% 23.7% 25.8% 19.8%FCF / Ingresos 14.9% -7.5% 1.0% -20.6% 19.1%ROE (promedio) 15.1% 17.4% 19.7% 16.0% 11.5%

Cobertura(FFO + Gastos Financieros) / Gastos Financieros 29.0 23.5 38.0 53.8 153.2EBITDA / Gastos financieros 38.0 32.8 48.5 76.2 174.2EBITDA / Servicio de deuda 1.9 2.8 3.6 3.2 174.2Cobertura de cargos fijos del FFO 29.0 23.5 38.0 53.8 153.2FCF / Servicio de deuda 0.7 -0.4 0.1 -1.3 76.8(FCF + Caja + Valores líquidos) / Servicio de deuda 1.0 0.0 1.6 0.8 305.8CFO / Inversión en Activo Fijo 3.2 1.3 4.2 8.7 4.2

Estructura de capital y endeudamientoDeuda ajustada total / (FFO + GF+ Alquileres) 2.6 1.8 1.2 0.4 0.0Deuda financiera total / EBITDA 0.9 0.4 0.3 0.3 0.0Deuda financiera neta / EBITDA 0.8 0.3 -0.2 -0.4 -1.3Deuda ajustada total / EBITDA 2.0 1.3 0.9 0.3 0.0Deuda Financiera / Capitalización 22.2% 13.7% 9.8% 10.9% 0.0%Deuda ajustada total / Capitalización ajustada 38.8% 33.0% 27.9% 10.9% 0.0%Costo de financiamiento estimado 3.9% 8.7% 7.8% 8.8% -Deuda financiera CP / Deuda financiera total 55.4% 78.0% 100.0% 100.0% -

BalanceActivos totales 688,359 565,936 530,337 540,471 586,411Caja e inversiones corrientes 24,980 20,960 75,573 108,521 160,080Deuda financiera Corto Plazo 80,215 56,121 46,785 48,285 - Deuda financiera Largo Plazo 64,514 15,874 - - - Deuda financiera total 144,729 71,995 46,785 48,285 - Deuda fuera de Balance 176,351 150,758 119,800 - - Deuda ajustada total 321,080 222,753 166,585 48,285 - Patrimonio Total 507,080 452,707 430,342 396,340 539,781Capitalización 651,809 524,702 477,127 444,625 539,781Capitalización ajustada 828,160 675,460 596,927 444,625 539,781

Flujo de cajaFlujo generado por las operaciones (FFO) 117,748 116,187 137,605 112,437 106,379Variación de capital de trabajo -9,850 -13,888 3,070 8,444 -8,847Flujo de caja operativo (CFO) 107,898 102,299 140,675 120,881 97,532Inversiones en activo fijo -33,332 -76,465 -33,446 -13,902 -23,382Dividendos comunes -18,000 -54,336 -103,650 -174,806 -21,160Flujo de caja libre (FCF) 56,566 -28,502 3,579 -67,827 52,990Ventas de activo fijo - - - - - Otras inversiones, neto -71,939 -28,167 -30,794 -36,715 -2,544Variación neta de deuda 24,094 9,336 -1,500 48,285 - Variación neta de capital - - - - - Otros financiamientos, netos - - - - - Variación de caja 8,721 -47,333 -28,715 -56,257 50,446

ResultadosIngresos 378,783 378,928 365,068 329,971 278,161Variación de Ventas 0.0% 3.8% 10.6% 18.6% 1.2%Utilidad operativa (EBIT) 117,268 128,105 138,123 124,330 85,162Gastos financieros 4,200 5,161 3,716 2,131 699Resultado neto 72,373 76,702 81,397 74,752 60,037

Vctos. Deuda Largo Plazo al 31-12-2009 2012 2013 2014 2 015 201611,810 12,333 12,879 13,449 14,042

EBITDA = Ut. Operativa (no incluye otros ingresos y egresos) + Deprec.+ Amort.FFO = Rstdo. Neto + Deprec.+ Amort. + Rstdo. en Venta de Activos + Castigos y Prov. + Otros ajustes al Rstdo. Neto + Variación en Otros Activos + Variación de Otros Pasivos - Dividendos PreferentesVar. de Capital de Trabajo = Cambio en Ctas.x Cobrar Comerc.+ Cambio en Existencias -Cambio en Ctas.x Pagar Comerc.CFO = FFO + Variación de capital de trabajo. // FCF = CFO + Inversión en Activo Fijo + Pago de Dividendos ComunesCargos fijos = Gastos Fin. + Dividendos Pref. + ArriendosDeuda fuera de balance = Incluye avales, fianzas y arriendos anuales multiplicados por el factor 6.8Servicio de deuda = Gastos Fin. + Deuda de Corto PlazoCapitalización ajustada: Deuda ajustada total + patrimonio total + acciones preferentes + interés minoritario

Page 9: Cemeno Andino - Apoyo 2009

Empresas

Cemento Andino – Mayo 2010 9

Asociados a:

FitchRatings

ANTECEDENTES

Emisor: Cemento Andino S.A. Domicilio legal: Av. Carlos Villarán No.508 – La Victoria

RUC: 20129497077 Teléfono: 411-0000 Fax: 470-6828

RELACIÓN DE DIRECTORES*

Jaime Rizo Patrón Remy Presidente

Alfonso Rizo Patrón Remy Vice-Presidente Carlos Neuhaus Rizo Patrón Director Fernando Rizo Patrón Leguía Director Marcelo Rizo Patrón de la Piedra Director Hernán Torres Marchal Director

Gustavo Rubio Therese Director Alfredo Bohl Daneri Director

Ricardo Rizo Patrón de la Piedra Director José Rizo Patrón Buckley Director Juan Pedro Rizo Patrón de la Piedra Director

RELACIÓN DE EJECUTIVOS*

Hernán Torres Marchal Director Gerente Oswaldo Avilez D’Acunha Gerente Carlos Felipe Rizo Patrón Basurco Gerente

RELACIÓN DE ACCIONISTAS*

Inversiones Andino S.A. 86.8%

Otros 13.2%

*Nota: Información a diciembre 2009

Page 10: Cemeno Andino - Apoyo 2009

Empresas

Cemento Andino – Mayo 2010 10

Asociados a:

FitchRatings

CLASIFICACIÓN DE RIESGO

APOYO & ASOCIADOS INTERNACIONALES S.A.C. CLASIFICADORA DE RIESGO, de acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento de Empresas Clasificadoras de Riesgo, aprobado por Resolución CONASEV Nº 074-98-EF/94.10, acordó la siguiente clasificación de riesgo para los instrumentos de la empresa Cemento Andino S.A.:

Instrumento Clasificación*

Valores que se emitan en virtud del Primer Programa de Bonos Corporativos Cemento Andino hasta por US$40.0 millones o su equivalente en moneda AA (pe) nacional.

Definiciones

CATEGORÍA AA (pe): Corresponde a una muy alta capacidad de pago oportuno de los compromisos financieros, reflejando un muy bajo riesgo crediticio. Esta capacidad no es significativamente vulnerable a eventos imprevistos.

( + ) Corresponde a instrumentos con un menor riesgo relativo dentro de la categoría.

( - ) Corresponde a instrumentos con un mayor riesgo relativo dentro de la categoría.

* La clasificación que se otorga al presente valor no implica recomendación para comprarlo, venderlo o mantenerlo.