CELEAGRO 24.docx

32
4.1. PROCEDIMIENTO GENERAL DE EMERGENCIA Proceso de Notificación DETECCIÓN DEL RIESGO. Evaluar causas del daño, evento o Dar aviso mediante la alarma Evaluar actuación del personal El evento puede ser controlado con los recursos. Informar a los organismos de socorro y Actualizar las mejoras en el plan de Intervenir utilizando los recursos Implementar acciones correctivas y S No Evacue el área dependiendo de la magnitud de la emergencia

description

CELEAGRO 24.docx

Transcript of CELEAGRO 24.docx

Page 1: CELEAGRO 24.docx

4.1. PROCEDIMIENTO GENERAL DE EMERGENCIA

Proceso de Notificación

DETECCIÓN DEL RIESGO.

Evaluar causas del daño, evento o

pérdida.

Dar aviso mediante la alarma

Evaluar actuación del personal

El evento puede ser controlado con los

recursos.

Intervenir utilizando los recursos adecuados

Informar a los organismos de

socorro y apoyo.

Actualizar las mejoras en el plan

de emergencia

Implementar acciones correctivas

y preventivas.

Si

No

Evacue el área dependiendo de la

magnitud de la emergencia

Page 2: CELEAGRO 24.docx

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIEME

RGENCIZADO EVACUACIÓN

Evalué la situación

Recuerde La Rutas Y Salidas de Evacuación

Colóquese El Distintivo

Suspenda la Actividad

FIN

Haga el conteo final

Permanezca con el personal hasta llegar al punto de encuentro

Verifique el área

Siga la ruta establecida, si hay algún riesgo tome la

alterna.

Espere la Orden de Evacuar

Avise Que Ocurre

Tome La Iniciativa De Evacuar

Indique Las rutas, si hay humo salga agachado

Evalué la situaciónEmergenciaAviso de la Emergencia

Page 3: CELEAGRO 24.docx

4.3. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO INCENDIO

Espere indicaciones de ingreso o desalojo del lugar.

Diríjase al punto de encuentro definido por el personal de apoyo

En la evacuación.

Si está seguro de ser el último en salir, cierre

Las puertas sin seguro para generar un retraso al fuego.

Si el espacio se encuentra lleno de Humo

Verifique la extinción del fuego. De ser necesario repita los pasos

anteriores.

Si se encuentra al aire libre, realice la maniobra a favor del viento, nunca

le dé la espalda al fuego.

si No

Mantenga la calma

Aproxímese al fuego a una distancia no menor a 3 metros, y

direccione la manguera del extintor

Retire los dispositivos de seguridad y realice una prueba (realice una

pequeña descarga).

Verifique el funcionamiento del extintor.

Selecciones el tipo de extintor adecuado (A, B, C y D)

Evite el pánico, evite correr,

no cause confusión

¿Está capacitado y entrenado en el uso

de extintores?

Active el Sistema de alarma

INCENDIO

Agáchese, y trate de salir gateando evitando inhalar gases tóxicos.

Page 4: CELEAGRO 24.docx

4.4. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO MANEJO INICIAL DE LESIONADOS

No transporte en vehículo diferente a una ambulancia de no ser

necesario

Llame Organismos de Emergencia

No transporte en vehículo diferente a una ambulancia de no ser

necesario

Aplique procedimientos de APH

NO

NO

si

si

Puede movilizar

Existen riesgos EXISTEN RIESGOS

NOTIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA

FIN

Traslado IPS

Atención pre hospitalaria Estabilice en la zona

Evacue pacientes

Page 5: CELEAGRO 24.docx

4.5. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO ATENTADO TERRORISTA

FIN P.O.N .manejo de lesionados

P.O.N evacuación municipal

Contacto grupo antiexplosivos

EvaluaciónACTIVACIÓN DE LA ALARMA

Page 6: CELEAGRO 24.docx

4.6. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO TERREMOTO

DEJE A CARGO LOS GRUPOS DE EMERGENCIA

No entre de nuevo a la estructura

SI

Evaluar estructura

coordine con los grupos de apoyo externo

FIN

Hay atrapados o

victimas

Verifique el listado del personal e informe si falta alguien

Una vez se detenga el movimiento, inicie el proceso de evacuación

Protéjase en un sitio seguro

Activación alarma

Inicie búsqueda superficial exterior

Page 7: CELEAGRO 24.docx

4.7 PROCEDIMIENTOS EN CASO DE EMERGENCIAS

4.7.1 Control acceso

Esperar instrucciones para accionar la alarma. Accionar alarma de ser autorizado por el jefe de emergencias. Activar las brigadas de emergencia del almacén con los equipos de control inicial. Llamar a organismos externos, de ser así autorización por el jefe de Emergencias. Control de Acceso suspender automáticamente ingresos. Acordonar el área e informar a los vecinos.

4.7.2 Jefe de Emergencia

Cuantifica la emergencia, según su gravedad. Dirige y coordina la respuesta a la emergencia. Emite las órdenes de evacuación, de ser necesario. Coordina con los organismos de ayuda externa. Emite la orden de suspensión de reanudación de actividad laboral. Da por finalizado la situación de emergencia.

4.7.3 Brigada de Emergencia

La brigada de emergencia se dirige al lugar acordado para su encuentra. Se equipa y organiza para la repuesta inmediata. Se ponen a disposición del jefe de brigada, y este a su vez al jefe de emergencia.

4.8 Preparación personal plan de emergencia

La preparación del personal es pieza importante para el buen manejo del plan de emergencia, pues dependerá en gran medida de esta preparación el éxito del plan.

La empresa en sus cronogramas ha fijado un Plan de Capacitación anual para su personal en donde actualizaran y compartirán experiencias y se entrenaran para tener mejores destrezas en los procesos de actuación y controlo de situaciones de emergencia.

Capacitación y Entrenamientoso Contra Incendio o Atención Pre hospitalaria o Evacuación

El Programa de Capacitación de Atención de Emergencia está Fijado en el Anexo 4

Reentrenamiento

Todos los años el almacén CELEAGRO renueva el plan de capacitación y entrenamiento adicionalmente se realiza el reentrenamiento necesario.

El personal será capacitado a través de cursos de prevención de riesgos de la empresa.

Page 8: CELEAGRO 24.docx

4.9 PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGENCIA GENERAL.

Una emergencia altera el normal funcionamiento de una empresa, por lo tanto, se debe planificar un sistema de respuesta que permita combatirla en el menor tiempo posible.

Mediante procedimiento específico para cada eventualidad, se enfrentan las posibles emergencias a ocurrir, dependiendo de los riesgos existentes en el almacén.

4.9.1 Procedimiento de Evacuación

El objetivo es resguardar la vida e integridad física de los trabajadores cuando se activa la alarma de emergencia. Para tranquilidad del personal, se debe evacuar de inmediato a las zonas de seguridad, definidas en los planos de emergencias y vías de evacuación.

La evacuación será autorizada por el jefe de Emergencia, una vez evaluada la dimensión de ésta.

La evacuación se realizara en casos de Emergencia Generales o bien en el sector afectado, previa autorización.

Si se da aviso de evacuación general, no espere por instrucciones, abandone el área por las salidas señaladas.

Camine rápido, no corra, ni grite. Diríjase a las zonas de seguridad cercanas al lugar en el cual se encuentra,

previamente establecidas en los planos de emergencia y vías de evacuación. No interfiera en el trabajo de los equipos de respuesta a emergencia. La visitas seguirán las instrucciones que les dará las personas a las cuales visitan. Subordínese al coordinador de su área.

4.9.2 Procedimiento en caso de incendio

Cualquier Emergencia relacionados con Incendios tienen graves por afectaciones Humanas, Económicas y ambientales por ende los procesos iniciales son de vital importancia, el control minimiza el impacto. En nuestro almacén según el cuadro de vulnerabilidad es inaceptable por ende el procedimiento de actuación debe ser rápido y seguro generando un óptimo control de la situación

Las recomendaciones en caso de incendio son los siguientes:

El primer ataque de un incendio debe hacerse con extintores, aquella persona que detecte el inicio del incendio debe tratar de extinguirlo, para esto debe estar capacitado y el fuego bajo control.

A. Dar inmediata alarma.B. Si el fuego es incipiente y se piensa que se puede dominar usar los equipos manuales.C. El jefe de emergencia da aviso a la brigada de emergencia para que se haga presente

en el lugar del suceso.D. El jefe de emergencia coordina la respuesta, ayuda externa, cortes de suministros, etc.E. Llamar o hacer llamar a los Bomberos.

Page 9: CELEAGRO 24.docx

F. Evacuar al personal que no va participar en la extinción.G. Si hay mucho humo y/o calor evacue el lugar de inmediato, debe cubrir su nariz y boca

con un paño mojado y avanzar agachado.H. Si el incendio no es controlable, alejarse en contra de la dirección del viento ya que los

humos o vapores pueden ser tóxicos.I. Los bomberos y Equipos de Emergencia Obligatoriamente deben usar equipos

autónomos de respiración.J. El agua de extinción debe usarse como moderación para evitar arrastres y generar

menos desechos. Es preferible usarla en maestro y no en chorro.K. Si hay residencias próximas, a donde puede llegar el humo o extenderse el incendio,

avisar a sus residentes para que cierren puertas y ventanas o evacuen el lugar.L. Una vez controlada la emergencia, el jefe de emergencia da por finalizado la situación

y autoriza retomar el curso normal de operación.

Es importante verificar antes de una emergencia de incendio, algunas medidas preventivas:

Mantener en buenas condiciones y operativos los equipos Contra Incendio. Por medio de listas de chequeo

Conocer la ubicación y uso de los equipos contra incendio. Conocer la ubicación de las zonas de seguridad. Las vías de evacuación deben estar claramente señalizadas y despejadas. Realice un correcto uso de los artefactos eléctricos, materiales combustibles, y de todo

aquello que pueda ocasionar un incendio.

4.9.3. Procedimiento en caso de derrame

Los derrames ocurren más frecuentemente en actividades de producción, almacenamiento y transporte. Todo derrame debe ser atendido inmediatamente ya que implica riesgos de intoxicación o incendios. Si el derrame es grande avise a las autoridades. El procedimiento en caso de derrames es el siguiente:

1. Colocarse el equipo de protección personal completo (botas, Overol, guantes, respirador, etc.).

2. Averiguar fue el equipo derramado, si toxicidad, e inflamabilidad. Si el derrame es parcial coloque el recipiente en el punto de filtración en alto para que cese el derrame. Si el producto es inflamable tenga a la mano un extintor.

3. No echar agua sobre el producto derramado. Esto empeora la situación.4. Cubrir los líquidos derramados con un material absorbente como cal, aserrín, arena o

tierra. Aplicar el material absorbente en los bordes del derrame hacia el centro hasta cubrir completamente la mancha. La cal es muy conveniente porque además de absorber, favorece la degradación de muchos plaguicidas.

5. Esperar a que el material absorbe completamente el derrame.

Page 10: CELEAGRO 24.docx

6. Recoger nuevo el material absorbente con ayuda de una escoba y una pala plana dieléctrica y colocarlo en una bolsa plástica la cual se debe depositar en una caneca con tapa para su disposición posterior.

7. En el caso de derrame de productos sólidos, como granulados o polvos, se puede recuperar la mayor parte del producto derramado y esta es la mayor opción. Para ella se puede utilizar una pala plana dieléctrica y una escoba, cepillo.

a) El material recogido se coloca en una bolsa plástica o un recipiente con tapa, el cual debe marcarse con el nombre del producto derramado y la etiqueta del embace roto.

8. Posteriormente se debe descontaminar el piso con una solución especial la cual se prepara con agua, soda caustica y detergente.

9. Si ha habido salpicaduras que haya podido contaminar otros embaces, estantes, etc. Limpiarlos con un trapo o una estopa de algodón impregnado de una solución de hipoclorito de sodio al 5% en agua (550cc por litro de solución).

10. Al terminar se debe lavar los implementos de protección personal utilizados. Los elementos de limpieza que se impregna de plaguicidas, como escobas, cepillos, traperos, estopas, etc., deben descartarse junto con el resto del derrame.

4.9.4. Procedimiento en Caso de Sismo

Para encontrarse en una mejor condición para enfrentar un sismo, se deben considerar algunas acciones mínimas previas:

Realizar una inspección general a la estructura del almace. Eliminar las condiciones inseguras que se detecten. Definir zonas de seguridad. Determinar las vías de evacuación. Establecer señalización. Capacitar al personal en cuanto rescate y auto rescate.

Procedimiento general

Mantenga la calma, no se deje dominar por el miedo. No intente correr hacia fuera si se encuentra en lugares cerrados, pues se enfrenta a

riesgos de cada de cables, escombros, etc. Retírese de ventanas u objetos que puedan caer. Analice y ubíquese en umbrales de puerta o Columnas son seguros. Protéjase de la caída de objetos. Refúgiese al lado de escritorios, mesa o cualquier

mueble sólido. Nunca debajo. La posición que debe colocarse es fetal. Si se encuentras en las oficinas siéntese en el suelo, flexionando y levantando las

rodillas para cubrir su cuerpo y proteja la cabeza con las manos. Si tiene un libro, periódico, casco o un cojín o algo con que cubrir la cabeza, hacerlo inmediatamente.

Page 11: CELEAGRO 24.docx

Si fuese necesario evacuar, obedezca la guía del coordinador. Si existen personas heridas procure no moverlas a menos que sea necesario. Después que pase el Movimiento Evacue el Lugar después de sismo hay replicas que

pueden dañar las estructuras (asegúrese). Espere personal capacitado y equipos de rescate.

Jefe de emergencia

Autoriza la evacuación. Verificar la presencia de todo el personal. Revisar condiciones inseguras por posibles réplicas.

Brigadas de emergencia

Efectúa una inspección general. Verifica focos de incendios o escapes de gas. Reponer suministro de gas y electricidad si fue suspendido.

ALERTAS

La alarma reportada por el Grupo de Emergencia, al Grupo de Apoyo interno y al Grupo de Evacuación se hará por medio del timbre y pitos. La notificación a los Grupos Externos se hará vía teléfono celular (según listado).

EVALUACIÓN, REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN

El presente Plan de Emergencias del almacén CELEAGRO deberá ser evaluado y revisado anualmente o antes, de acuerdo a las necesidades o variaciones (físico-ambientales) que la infraestructura o su entorno puedan sufrir. Dicha revisión se llevará a cabo de acuerdo al grado de vulnerabilidad, crecimiento de la empresa y estará a cargo de la administración.

5. PREPARACION DE SIMULACROS

El objetivo de un simulacro es verificar en sitio y tiempo real, la capacidad de respuesta de las personas y la organización operativa del plan para emergencias ante un evento de posible ocurrencia, basado en los procedimientos para emergencias.

Algunos de los aspectos que se tratan de verificar en un simulacro, son:

Comunicaciones de emergencias. Procedimiento general de alarma. Accionamiento de sistemas de protección contra incendios. Comportamiento de los ocupantes de la instalación. Movilización y posicionamiento de equipos manuales de protección. Tiempo de reacción de Brigada para Emergencias. Tiempo de reacción de los ocupantes de la instalación. Procedimientos y decisiones claves del Jefe de Emergencias. Procedimientos y decisiones claves de la Brigada para Emergencias.

Page 12: CELEAGRO 24.docx

Cumplimiento de procedimientos de seguridad en el área en emergencia. Interacción con grupos de apoyo externo. Nivel de intervención de los grupos de apoyo externo.

METODOLOGIA

Seleccione un escenario creíble para una emergencia simulada Prepare un documento de planeación general del simulacro Suponga una situación típica en el escenario con algunas variantes en su desarrollo

que permitan verificar la iniciativa y criterios de los participantes. Establezca cual debería ser la respuesta adecuada para cada situación planteada. Seleccione suficientes Veedores para el análisis y calificación del ejercicio, a cada uno

de los cuales se les asignan funciones específicas. Prepare formatos para la evaluación suficientes para cada uno de los veedores,

teniendo en cuenta las funciones específicas. Realizar charlas de inducción previas con los veedores, para aclarar aspectos del

ejercicio. Prevenir con suficiente anticipación a los entes de apoyo externo (Bomberos, policía,

ejército, grupos antiexplosivos, entre otros). Se da la alarma de inicio al simulacro. De ser posible se lleva un registro fílmico. Se lleva un seguimiento a todas las comunicaciones realizadas Se da por terminado el simulacro Se realiza reunión con los veedores para consolidar las observaciones y mediciones Se realiza reunión general con todos los integrantes operativos del Plan,

suministrando recomendaciones verbales de la situación encontrada. Se elabora un informe de resultados con sus correspondientes recomendaciones.

5.1 ASIGNACIÓN DE ÁREAS DE REUNIÓN O “PUNTOS DE ENCUENTRO”

El personal de atención al cliente, consultorios y visitantes, deben reunirse en el punto de encuentro asignado el establecimiento en el presente plan, a menos que se indique una instrucción distinta.

El personal administrativo, se reunirá en las áreas asignadas a continuación. Los visitantes deberán ser direccionados por el funcionario del almacén CELEAGRO al

cual se está visitando hacía el punto de evacuación. Debe haber un instructivo para los visitantes donde se contemple distribución de áreas, rutas de evacuación y que hacer en caso de emergencia.

La evacuación debe efectuarse siguiendo la dirección de la señalización de evacuación que indican puertas más cercanas. Una vez en la intemperie, caminar alejándose de las edificaciones, buscando el área asignada.

PUNTO DE ENCUENTRO MUNICIPAL

Parque Águeda GallardoEs el lugar por excelencia para evacuaciones según gestión de riesgo del Municipio

PUNTO DE ENCUENTRO 2 Calle 6 frente a la entrada Emergencia con evacuación total:

Page 13: CELEAGRO 24.docx

Principal Se deben asignar áreas en el punto

5.2. INSTRUCCIONES Y RECOMENDACIONES

La Administración es responsable del conocimiento y divulgación del Plan de emergencias para su correcta ejecución.

En el momento de sonar la alarma por Emergencia o el sistema destinado para tal fin, el encargado de área respectivo en ese momento, responde y dirige que los funcionarios y visitantes cumplan en forma ordenada, el Plan de Evacuación por las rutas conocidas.

El brigadista encargado saldrá de último, cerrando la puerta tras de sí, sin llave, llevando consigo el listado, para efectuar el control de los trabajadores del establecimiento en el área de reunión.

En caso de caída de objetos o materiales de la edificación al salir al área de reunión, el personal debe protegerse la cabeza con ropa o con las manos.

En caso de presencia de humo por explosión o incendio, el personal debe avanzar agachado, aprovechando la franja libre de humo cercana al piso.

5.3 SUPERVISIÓN, CONTROL Y ACTUALIZACIÓN

Periódicamente se ha de comprobar la correcta disponibilidad y adecuación del plan de evacuación y la actualización de aquellos puntos que se detecten desfasados mediante las acciones de supervisión y control desplegadas por los siguientes medios.

Inspecciones. Renovación del análisis Análisis de simulacros periódicos.

5.4 EVALUACIÓN, REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN

El presente Plan de Emergencias del almacén CELEAGRO deberá ser evaluado y revisado anualmente o antes, de acuerdo a las necesidades o variaciones (físico-ambientales) que la infraestructura o su entorno puedan sufrir.

6.0 Articulación de Atención de Emergencias Municipales

El Consejo Municipal de la gestión del riesgo adopto a nivel Municipal el sistema Comando de Incidentes:

La empresa que se presente la emergencia al confirmarla deberá ubicar un puesto de comando donde el Jefe de Emergencias con ayuda de su personal brigadista organicen las operaciones luego de ello

Al momento de llegar los organismos de apoyo externo como los Bomberos, Ambulancias y Policía

El Jefe de Emergencias le informa de manera clara de las situaciones presentadas y las áreas afectadas, se informa del personal que está trabajando brigadistas

Page 14: CELEAGRO 24.docx

Le informa el estado de evacuación y las áreas evacuadas. Los equipos utilizados y los equipos que tiene de reserva Adicionalmente le informa que riesgos potenciales hay en el lugar. El jefe de brigadas trabaja en coordinación de los organismos de socorro apoyándolos

en lo que necesiten.

Los Organismos de Socorro establecen el Mando del Incidente, realizan el Sistema de Comando de Incidentes para tener éxito en operaciones priorizando situaciones y analizando sistemas de control.

Estructura Modular

El Comandante de Incidente debe ser la Persona con más Experiencia y que tenga conocimientos de la situación solo en la situación de emergencia debe hacer un Comandante de Incidente el Jefe de emergencias pasa a ser Asesor directo del Comandante de Incidente.

Luego de que la Emergencia es sumida por los Organismos de Emergencia Locales, el personal de Brigadistas de la empresa pasa a una zona segura y descansa por su buena labor realizada deja en manos de los organismos de socorro la situación.

7.0 DIRECTORIO TELEFONICO DE EMERGENCIA.

BRIGADISTAS DE EMERGENCIA.

CARGO NOMBRE Y APELLIDO TELEFONO

Page 15: CELEAGRO 24.docx

DIRECTORIO TELEFONICO DE EMERGENCIA EXTERIOR.

ENTIDAD UBICACIÓN TELÉFONOBOMBEROS

Estación Central Calle 11 Nª 7-63 568-3320 – 119COMITÉ LOCAL DE EMERGENCIA

DEFENSA CIVIL Calle 5 carrera 6 esquina 568-1600 – 3112814730CMGRD Calle 5 carrera 6 esquina 314-4239366CDGRD Gobernación de norte de

Santander315-3386526

DEFENSAPolicía Nacional Carrera 9 Nª 3-241 5682600 – 112 – 123

FiscalíaTránsito y Transporte Carrera 9 Nª 3-241 5680692 – 112 – 763Batallón de infantería

Numero 13Avenida Santander 5681688 - 5681318

SERVICIOS PÚBLICOSEmpopamplona S.A. Carrera 6 Parque principal 5682782 - 5684200

Gases del Oriente Carrera 13 Nº 11-208 5682883CENS Carrera 8 con Calle 5 esquina 5680095 – 5682828

SERVICIOS DE SALUDUrgencias Hospital 5682050 – 111

Ambulancias 111Clínica Pamplona 5681010 - 104

ASESORESCISPROQUIM SANTA FE DE BOGOTA 018000916012

OPAQ SANTA FE DE BOGOTA 3163442599BAYER SANTA FE DE BOGOTA 018000111212

Las comunicaciones en caso de emergencia son vitales por ende el directorio de emergencia brigadistas, apoyo externo y Proveedores se está actualizando cada mes.

Externas

Las Comunicaciones desde la empresa a la comunidad en general, quedaran centralizadas en Gerencia, o su Delegado

En caso que la Emergencia sea Mayor el Comándate de Incidente y el Gerente se podrán de acuerdo del comunicado Oficial.

ANEXO 1

Page 16: CELEAGRO 24.docx

LISTADO DE ELEMENTOS BÀSICOS DE DOTACIÒN PARA EL BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS.

Resolución 0705 de 2007

A continuación se listan los elementos básicos de dotación para el botiquín de primeros auxilios de su empresa, recuerde que en ellos no deben existir medicamentos, puesto que estos solo se deben suministrar con la autorización del médico.

ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER EL BOTIQUÍN TIPO A

ELEMENTOS UNIDADES CANTIDADGasas limpias paquete Paquete X 20 1ESPARADRAPO DE TELA ROLLO de 4" Unidad 1Baja lenguas Paquete por 20 1Guantes de látex para examen Caja por 100 1Venda elástica 2 x 5 yardas Unidad 1Venda elástica 3 x 5 yardas Unidad 1Venda elástica 5 x 5 yardas Unidad 1Venda de algodón 3 x 5 yardas Unidad 1Venda de algodón 3 x 5 yardas Unidad 1Yodopovidona (jabón quirúrgico) Frasco x 120 ml 1SOLUCIÓN SALINA 250 cc ó 500 cc Unidad 2Termómetro de mercurio o digital Unidad 1ALCOHOL ANTISÉPTICO FRASCO POR 275 ml Unidad 1Cuello ortopédico Blando Unidad 1TOTAL 14

Elementos de protección personal del auxiliador

Guantes quirúrgicos. (12 unidades) Mono gafas. (3 unidades) Tapabocas industrial (12 Unidades) Mascara de 1 a 2 filtros para pesticidas y vapores orgánicos y gases ácidos. La dotación personal debe ser de manga larga para mayor seguridad. El calzado debe ser de seguridad.

ANEXO 2

PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN

Page 17: CELEAGRO 24.docx

BRIGADAS DE EMERGENCIA (sesión de 1 hora).

Política institucional sobre seguridad, salud y ambiente. Organización para emergencias. Estructura del plan de emergencias. Aspectos legales relacionados con emergencias. Alcance del plan de emergencia Funciones y responsabilidades.

Director de emergencias/ jefe de brigada. (Sesión de 2 horas)

Políticas institucionales sobre seguridad, salud y ambiente. Organización para emergencias. Funciones generales durante la emergencia. Alcance y características del plan de emergencia. Estructura y alcances del plan de emergencias. Funciones y responsabilidades del plan de emergencias. Procedimientos del comando para emergencias. Seguridad en operaciones de emergencia. Guías tácticas para emergencias. Procedimientos operativos normalizados. Comunicaciones de emergencia. Manejo de información de emergencias. Manejo y control de derrames con sustancias químicas. Elaboración de informes pos siniestro.

Brigada de primeros auxilios. (Sesión de 2 horas)

Bioseguridad Valoración primaria. RCP Heridas y hemorragias Quemaduras Traumas músculos esqueléticos.

Brigadas de control básicos de incendios (Sesión de 2 horas)

Productos de la combustión (gases, humos, llama, calor). Clases de incendios y combustibles

Page 18: CELEAGRO 24.docx

Detección de alarmas y CI Métodos de extinción Sistemas automáticos de detención (detectores de humo, gas, llama o temperaturas) y

de extinción. Hidrantes, siamesas, suministros de agua, bombas impulsadoras y mangueras. Combates de incendios. Equipo autónomo y trajes especiales.

Brigada de evacuación (Sesión de 2 horas)

El sistema y codificación de la alarma. Identificación y señalización de áreas. Demarcación, señalizaciones, iluminaciones emergencia. Puesto de mando unificado Punto de encuentro Plan B de evacuación. Faces y tiempos del proceso de evacuación: detención, alarmas, preparación y salida. El sistema de codificación de la alarma. Sistemas e instrumentos de comunicación. Taller de simulacro de evacuación: reconocimiento de rutas, señalización y tiempo.

NOTA: El plan básico de capacitación debe incluir la divulgación del proceso Plan de emergencia según corresponda cada nivel de la organización.

ANEXO 2

KIT CONTROL DE DERRAMES

Equipo de Protección Personal

Page 19: CELEAGRO 24.docx

Overol anti fluidos o PVC Mascara de 2 cartuchos con filtros dependiendo el riesgo. Guantes de neopreno. Casco de seguridad. Lentes de seguridad Calzado de seguridad botas de PVC.

Equipo de Control

Bolsas de material resistente Escoba suave, Recogedor Pala Dieléctrica 10 kilos de Arena, Cal o aserrín para el control de derrames. Detergente (como agente neutro de limpieza y descontaminacion9 Caneca especial de Riesgo Químico. Extintores contra Incendio. Multipropósito.

ANEXO 3

FICHAS TECNICAS

Los productos están debidamente etiquetados según estándares tienen su ficha técnica con especificaciones de producto y todas están en una base de datos interna por ejemplo,

Page 20: CELEAGRO 24.docx

FURADAN 350 LCarbofuran

Insecticida nematicida agrícola

Suspensión acuosa

Producto registrado

COMPOSICION PORCENTUAL: Porcentaje en peso

Ingrediente activo:

Carbofuran: 2,3-dihidro-2,2-dimetil-7-benzofuranil-metil carbamatoNo menos de:................................. 33.21%

(Equivalente a 350 g de I.A./L)

Ingredientes inertes:

Diluyente (agua), portadores sólidos, dispersantes, adherentes y agentes de suspensión, antiespumante, colorante y compuestos relacionados No más de:..................................... 66.79%

Total:............................................ 100.00%

PRECAUCION:

FURADAN 350 L es un producto altamente tóxico por lo cual recomendamos el cumplimiento de las precauciones durante el uso y manejo de este producto. Evite el contacto con la piel y ojos. Evite la inhalación del producto. No coma ni fume durante el uso del producto. Evite ingerir el producto.

No se transporte ni almacene junto a productos alimenticios, ropa o forrajes, manténgase fuera del alcance de los niños y animales domésticos, no almacenar en casa habitación, no deben exponerse ni manejar este producto las mujeres embarazadas, en lactacion y personas menores de 18 años, no se reutilice el envase, destrúyase.

INSTRUCCIONES DE USO:

Siempre calibre el equipo de aplicación

FURADAN 350 L es un insecticida nematicida sistémico de amplio espectro para el control de nematodos e insectos.

USESE EXCLUSIVAMENTE EN LOS CULTIVOS Y PLAGAS AQUI RECOMENDADOS

Page 21: CELEAGRO 24.docx
Page 22: CELEAGRO 24.docx

METODOS PARA PREPARAR Y APLICAR EL PRODUCTO: Llene en un recipiente adecuado con el volumen de agua necesario para buena cobertura y agregue las dosis aquí recomendadas agite perfectamente para asegurar una mezcla uniforme. Prepare sólo la cantidad de solución necesaria para la aplicación

CONTRAINDICACIONES: No aplique el producto cuando exista viento mayor a 15 km/h ni en horas de calor intenso.

FITOTOXICIDAD: FURADAN 350 L no es fitotóxico en los cultivos ni a las dosis recomendados.

INCOMPATIBILIDAD: FURADAN 350 L es compatible con otros insecticidas y fungicidas comúnmente usados, sin embargo, no debe ser mezclado con productos de naturaleza alcalina. Mezclarse sólo con productos registrados y autorizados para los cultivos señalados en esta etiqueta.

¡ALTO, LEA LA ETIQUETA ANTES DE USAR EL PRODUCTO!

PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS DE USO: Use ropa especial para la aplicación como: overol de manga larga, guantes impermeables, lentes de seguridad, gorra. Utilice mascarilla de protección. No coma ni fume cuando este manejando este producto Evite el contacto del producto o aspersión con la piel, ojos y ropa. Al terminar báñese con abundante agua y jabón y póngase ropa limpia. Lave con agua y jabón la ropa contaminada antes de volver a usarla. Evite el contacto con la piel, boca, ojos y ropa, si esto sucede lávese con abundante agua y jabón.

PRIMEROS AUXILIOS: Solicite atención médica mientras logra:

1. Retirar al paciente del área contaminada.

2. Descontaminar al paciente de acuerdo a la vía de ingreso.

• Si el producto fue ingerido y la persona está consciente dé de 1 a 2 vasos con agua e induzca el vómito introduciendo el dedo a la garganta y repetir la operación hasta que el vómito salga claro y sin olor. No administre leche o sustancias que contengan grasas. Administre carbón activado suspendido en agua. Administre un catártico. Si la persona está inconsciente no le haga vomitar ni administre nada por la boca.

• Si el producto fue inhalado: Retire al paciente del área contaminada

• Si se absorbió por piel: Bañar al paciente con abundante agua corriente y jabón. Cambiarlo de ropa mantenerlo en reposo y abrigado

• Si el producto cayó en los ojos: Lavar por 15 minutos con abundante agua corriente levantando el párpado superior e inferior en forma periódica.

• Si hay una herida contaminada: Lave con abundante agua y jabón.

3. Si la respiración o el corazón fallan, dar un masaje cardiaco y respiración boca a boca o boca-nariz mientras el médico llega.

Page 23: CELEAGRO 24.docx

EN CASO DE INTOXICACION, LLEVE AL PACIENTE AL MEDICOY MUESTRELE ESTA ETIQUETA

RECOMENDACIONES AL MEDICO: FURADAN 350L pertenece al grupo químico de los carbamatos.

Es altamente tóxico si se ingieren o inhala, tiene baja toxicidad en piel. Irrita mínimamente a piel y a ojos. Los carbamatos son inhibidores reversibles de la colinesterasa.

Signos y síntomas de intoxicación son: Dolores de cabeza, mareo, debilidad, exceso de saliva, sudor y moco bronquial, contracciones musculares, temblores, náuseas, dolores abdominales, pupila puntiforme, visión borrosa y dificultad de respirar. La insuficiencia respiratoria, defecación, micción involuntaria, convulsiones y pérdida del conocimiento indican envenenamiento muy severo.

Antídoto y tratamiento: Oxigene al paciente.

1. Administre atropina.

a. Adultos (dosis-respuesta): 1 a 2 mg I.V. cada 15 minutos hasta atropinización y mantenerla.

b. Niños (dosis-respuesta): 0.05 mg/kg de peso hasta atropinización y mantenerla.

2. En intoxicaciones severas que pongan en peligro la vida, requieren altas dosis de atropina o en exposiciones mixtas con organofosforados pueden utilizarse oximas (toxogonin) a dosis de:

a. Adultos (dosis-respuesta): 1 ampolleta de 250 mg cada 3 horas, máximo 4 ampolletas en 24 horas.

b. Niños (dosis-respuesta): 4 a 8 mg/kg de peso máxima 1 ampolleta. Hasta 4 dosis día.

Las oximas disminuyen su eficiencia entre más tiempo transcurra de la exposición al tratamiento. No administre atropina a una persona cianótica.

MEDIDAS DE PROTECCION AL AMBIENTE: Evite contaminar estanques, corrientes de agua o abrevaderos, ya sea por aplicación directa o por lavado de equipo. Este producto es tóxico a peces, crustáceos y animales. Realice un triple lavado a los envases vacíos, devuelva a su distribuidor o bien lleve al centro de acopio autorizado más cercano. La disposición de los envases vacíos deberá realizarse conforme a lo establecido por el reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de residuos peligrosos.

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE: No se transporte, ni almacene junto a productos alimenticios, ropa o forrajes. Guárdese bajo llave, a la sombra, en lugar fresco y ventilado.

Page 24: CELEAGRO 24.docx

ANEXO 4

Guía para elaboración de Simulacro de Emergencias semestrales

Introducción:

Establecer el horario, los participantes y el objetivo de la prueba.

Objetivo y alcance de la prueba

Detallar los objetivos específicos para los cuales fue diseñada la prueba. Indicar cuales participantes del equipo de respuesta se va a poner a prueba y quienes simularán las acciones.

Guías:

Precauciones de seguridad: se deben redactar las precauciones generales necesarias para ofrecer al público, a los encargados de la respuesta y al personal de planta.

Page 25: CELEAGRO 24.docx

Formato de guiones y proceso de la actividad.

Instrucciones para el control del evacuador:

Establecer la información que requieran los encargados del control y la evacuación del cumplimiento de sus funciones.

Estándares para la evaluación del desempeño:

Establecer los criterios de evaluación y sistema de calificación.

Escenario:

Condiciones iniciales: puesta en escena en las condiciones pre-emergencia.

Resumen narrativo:

Breve descripción de la secuencia de los eventos que finalmente coincidirán a la emergencia y su continuidad hasta la fase final de la prueba.

Secuencia de los eventos mayores:

Cronograma detallado de la ocurrencia de los eventos.

ANEXOS: Información adicional como: guías para el controlador y evaluador, tarjetas, datos de la empresa en la que ocurre el evento, datos meteorológicos, datos sobre riesgos, formularios de evacuación entre otros.

Establecer un equipo de observadores independiente del grupo de participantes, que evalué la prueba con ayuda de listas de chequeo preparadas previamente.

A través de los dirigentes locales, los medios de comunicación y otros médicos en difusión avisar al público del desarrollo del simulacro para probar el plan. Es importante que la gente común no confunda el simulacro de una emergencia real, de lo contrario podría tener consecuencias lamentables.

Seguir el guion establecido para el desarrollo del simulacro.

Después de concluido el simulacro, inmediatamente conformar un sesión para escuchar a los evaluadores y observadores.

Asignar responsables para la solución de las deficiencias identificadas anteriormente.

Revisar nuevamente el plan integrado y ajustar según las deficiencias prestadas en el simulacro.

Establecer un procedimiento que conduzca a la revisión anual del plan para que permanezca actualizado.

Page 26: CELEAGRO 24.docx