Ceip Gloria Fuertes

download Ceip Gloria Fuertes

of 10

description

coeducacion

Transcript of Ceip Gloria Fuertes

  • PROYECTO DE COEDUCACIN MEMORIA INICIAL

    Iguales pero diferentes

    Coordinacin: CRISTINA GMEZ CINOS. EI Gloria Fuertes, Algeciras (Cdiz)

    Referencia del proyecto: COE-012/05

    Proyecto subvencionado por la Consejera de Educacin de la Junta de Andaluca. (Orden de 09-06-05; Resolucin de 07-12-05)

  • PROYECTO DE COEDUCACIN

    IIGGUUAALLEESS PPEERROO DDIIFFEERREENNTTEESS

    PROYECTO INICIAL

    CAEP ESCUELA DE EDUCACIN INFANTIL GLORIA FUERTES C/ Jos de Espronceda, s/n 11207 ALGECIRAS CDIZ

  • NDICE

    1. TTULO DEL PROYECTO

    2. JUSTIFICACIN DEL PROYECTO

    3. OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN ALCANZAR

    4. METODOLOGA DE TRABAJO

    4.1. Actuaciones coeducativas previstas 4.2. Cursos en los que se desarrollarn 4.3. Temporalizacin

    5. CRITERIOS Y MECANISMOS DE EVALUACIN

  • PROYECTO DE COEDUCACIN

    1. TTULO DEL PROYECTO: IGUALES PERO DIFERENTES

    2. JUSTIFICACIN DEL PROYECTO

    Este Proyecto se va a realizar en el CAEP Escuela de Educacin Infantil Gloria Fuertes de Algeciras, que se haya ubicado en la barriada El Saladillo. El centro est formado por ocho unidades del segundo ciclo de Educacin Infantil.

    Para empezar a trabajar partiremos de un anlisis del contexto del centro. La mayora de los nios y nias viven en el mismo barrio en el que se

    encuentra ubicado el centro. La poblacin de la barriada, por lo general, es muy joven, existiendo un nmero elevado de familias gitanas y un incremento considerable de inmigrantes magrebes. El nivel sociocultural de una parte considerable de estas familias es bajo. La mayora de los padres y madres tienen slo estudios primarios, algunos y algunas tienen estudios de grado medio. Las madres son fundamentalmente amas de casa y los padres suelen trabajar en la construccin, en el sector servicios Las madres son las que, mayoritariamente, vienen a traer a las nias y nios al colegio, aunque en algunos casos lo hacen los padres, abuelos o abuelas. En las actividades que organizamos en el centro con participacin de las familias rara vez colabora algn padre, a las reuniones tampoco suelen acudir los padres y en el Consejo Escolar slo hay madres. De todo esto se deduce que el cuidado y la educacin de las hijas e hijos fundamentalmente es una tarea de las madres. Debido a esta situacin los nios y nias infravaloran a la mujer, ya que es la educacin que reciben dentro de su mbito familiar.

    Los problemas ms acuciantes del barrio son: el consumo y trfico de drogas, el paro, la inseguridad ciudadana

    La barriada tiene un nivel socioeconmico bajo (aunque hay una importante economa sumergida debido al trfico y venta de estupefacientes), por lo que existe un nmero elevado de alumnos/as cuyas familias no cuentan con los recursos necesarios para hacer frente a los gastos del material escolar y los libros de texto.

    En nuestro Centro estamos trabajando desde el curso pasado un Proyecto de Educacin para la Paz, el cual est ntimamente relacionado con el tema de la Coeducacin.

    En este Proyecto va a participar todo el Claustro, ya que consideramos que se trata de un tema importante y que trabajando conjuntamente conseguiremos mejores resultados. Pretendemos que nos sirva de reflexin, individual y

  • colectiva, sobre posibles actitudes sexistas en nuestra prctica educativa y a partir de esa reflexin buscar estrategias para ayudar a nios y nias a superar estereotipos asimilados a cada sexo, e implicar a los padres y madres, pues sin el apoyo de las familias nuestra labor sera poco eficaz. As, entre todas y todos, trataremos de contribuir a una educacin ms igualitaria de las nias y los nios.

    Adems, consideramos que el nivel de Educacin Infantil es una etapa muy receptiva, en la que se forman y se aprenden gran nmero de conductas, hbitos y aptitudes que no se modifican fcilmente a lo largo de la vida.

    3. OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN ALCANZAR

    Una vez detectados los estereotipos de gnero en el alumnado, nuestro principal objetivo es la superacin de los mismos, para lo cual tendremos que incidir en nuestras actitudes como docentes que actuamos como modelos para los nios y nias, en las familias, que son la principal fuente de socializacin y, directamente, en los nios y nias para modificar sus actitudes y comportamientos. Por consiguiente, nos plantearemos objetivos para cada uno de los sectores de la Comunidad Educativa.

    Objetivos para maestr@s:

    - Promover en el profesorado un proceso de reflexin y formacin en la coeducacin. - Favorecer las relaciones de igualdad basadas en el respeto, aportando estrategias para la resolucin de conflictos sin violencia. - Promover la reflexin sobre el uso no sexista del lenguaje oral y escrito que utilizamos en el centro, tanto para dirigirnos al alumnado como a sus familias. - Presentar las profesiones rompiendo los estereotipos sexistas. - Observar el uso del espacio por las nias y nios e intervenir

    educativamente para que sea igualitario. - Promover actividades ldicas no sexistas. - Desarrollar, para ambos sexos en igualdad de oportunidades, los valores considerados como femeninos: afectividad, sensibilidad, cooperacin, o como masculinos: actividad, autonoma. - Contribuir a la eliminacin de los roles sexistas a travs de personajes literarios no estereotipados, potenciando la creatividad.

    Objetivos para padres y madres: - Sensibilizar a los padres y madres sobre la necesidad de participacin e implicacin en la educacin de sus hijos e hijas. - Favorecer el cambio de actitudes en la familia hacia el uso de juguetes de forma no discriminatoria.

  • - Concienciar a los padres y madres de la importancia de no asignar roles por razn de sexo. - Valorar y respetar las funciones y trabajos de las distintas personas que integran la familia y reparto adecuado de responsabilidades entre todos sus miembros, sin discriminacin por razn de sexo. - Reconocer la labor del amo/ama de casa, desarrollando actitudes de aprecio hacia dicha labor y considerando la importancia de compartir las tareas del hogar con la intencin, no slo de fomentar la cooperacin en la familia sino tambin, de favorecer la propia autonoma del individuo.

    Objetivos para las nias y nios:

    - Desarrollar la autoestima evitando la asignacin de roles, estereotipos, valores y comportamientos sexistas. - Establecer relaciones afectivas satisfactorias, expresando libremente los propios sentimientos, as como desarrollar actitudes de ayuda y colaboracin mutua, y de respeto hacia las diferencias individuales. - Ir formndose una imagen positiva de s mismo/a y construir su propia identidad a travs del conocimiento y la valoracin de las caractersticas personales y de las propias posibilidades y lmites. - Desarrollar la autonoma progresiva en la realizacin de actividades habituales sin que haya una discriminacin sexista. - Realizar actividades relacionadas con la vida domstica que desarrollen habilidades y destrezas independientemente del sexo y que no refuercen los estereotipos. - Aceptar los juguetes como instrumentos de diversin, manipulndolos sin hacer distincin por sexos a la hora de su utilizacin. - Conocer y respetar las distintas normas del juego cooperativo desarrollando habilidades de comunicacin y consenso en el grupo. - Valorar la participacin propia y ajena en los juegos y actividades propuestas sintindose miembros importantes del equipo, sin priorizar las victorias sobre el hecho propio de la participacin. - Conocer y valorar las distintas profesiones de los padres y madres con la intencin de que conozcan la importancia de dicho trabajo para la vida familiar.

  • 4. METODOLOGA DE TRABAJO: actuaciones coeducativas previstas, cursos en los que se desarrollarn y temporalizacin

    La metodologa para trabajar con los nios y nias se basa en los siguientes

    principios: -Promover el aprendizaje significativo. -Fomentar la actividad, tanto fsica como mental, teniendo en cuenta que el juego es la actividad por excelencia de esta etapa y es una forma natural de relacionarse con el medio y de ir plantendose y resolviendo conflictos, fomenta la espontaneidad y creatividad y proporciona oportunidades de ayuda en el proceso de socializacin. -Considerar las diferencias individuales de los nios y las nias. -Promover actividades y experiencias que incidan en el descubrimiento del entorno. -Promover la interaccin entre nios y nias y con los elementos del entorno.

    Para las maestras tendremos sesiones de trabajo conjuntas en las que estudiaremos y analizaremos documentacin, buscaremos y seleccionaremos materiales para trabajar con el alumnado, etc. En cuanto a los padres y madres, les enviaremos informacin escrita, realizaremos actividades conjuntas, etc., para implicarles dentro de este Proyecto de Coeducacin. 4.1. Actuaciones coeducativas previstas

    Talleres Cooperativos: en estos talleres participan todos los alumnos y alumnas y maestras del centro. Los grupos se forman con los nios y nias de los distintos niveles, lo que favorece la socializacin entre ellos y ellas:

    -Taller de cocina: con este taller haremos que los nios y nias vean que la funcin de cocinar no slo corresponde a la mujer y haremos sentir partcipes por igual a nios y nias. -Taller de cuentos: trabajaremos cuentos tradicionales de formas muy variadas donde los personajes suelen estar muy estereotipados, as como, cuentos alternativos. -Taller de dramatizacin: en este taller los nios y nias intercambiarn papeles considerados, frecuentemente, de uno u otro sexo.

    Rincn de la casita: se trata de una zona del aula en la que se encuentran los elementos bsicos del mundo familiar y en la que podemos observar los roles asumidos de manera espontnea por nios y nias. A partir de ah, debatiremos en asambleas sobre los papeles

  • representados por nias y nios y haremos propuestas de juego con otro reparto de tareas y en las que todos y todas pasen por este rincn de juego. Iremos ampliando el rincn de la casita con otros elementos de juego simblico, tales como el supermercado, el taller mecnico, la tienda para que nios y nias puedan ir asumiendo distintos roles y, de forma habitual, debatiremos con ellos sobre el reparto de funciones en estos juegos.

    Celebracin del Da Internacional de la Mujer Trabajadora: realizaremos actividades donde se potencie la capacidad de la mujer para realizar trabajos considerados tpicamente de hombres: conversacin en la asamblea, coloreado de dibujos, dramatizacin de distintos trabajos

    Trabajar las distintas profesiones: se llevar a cabo dentro de las unidades correspondientes dialogando sobre las distintas profesiones, los trabajos de sus padres y madres, lo que les gustara ser de mayores

    Actividades diarias referentes a: -Analizar el lenguaje que utilizamos las maestras para evitar un uso sexista del mismo. -Anlisis y diagnstico del medio familiar y social en el que viven nuestros alumnos y alumnas para conocer los estereotipos de gnero. -Observacin del uso del patio y de los dems espacios abiertos para conseguir un uso del espacio igualitario. - Estimular tanto a los nios como a las nias a participar en los juegos o actividades que se consideran socialmente no adecuados a su sexo. - Analizar el uso que realizan los nios y nias del espacio del aula, organizar las distintas reas o rincones de forma que todos y todas pasen el mismo tiempo en cada uno de ellos. - En los trabajos y en los juegos realizar los agrupamientos mixtos y proporcionados en cuanto al gnero.

    Otras actividades que vayan surgiendo y proponindose a lo largo del curso:

    Ejemplo: Realizacin de la Carta a los Reyes Magos: conversaremos con los nios y nias sobre los distintos juguetes, frecuentemente asociados a nios o a nias, elegirn juguetes considerados propios del otro sexo, etc. A las familias se les propondr que regalen un juguete considerado como propio del otro sexo, siempre que sus hijos e hijas as lo deseen.

  • 4.2. Cursos en los que se desarrollarn Los cursos en los que se van a desarrollar las actuaciones coeducativas previstas, sern en todos los que componen el Centro, es decir, en todo el segundo ciclo de Educacin Infantil: en los dos grupos de 3 aos, en los tres grupos de 4 aos y en los tres grupos de 5 aos. 4.3. Temporalizacin Este Proyecto se llevar a cabo durante los cursos escolares 2.005-2.006 y 2.006-2.007. En cuanto a las actividades que proponemos, la mayora de ellas son para realizarlas a lo largo de cada curso, como en el caso de los Talleres Cooperativos, el rincn de la casita y el resto de actividades diarias propuestas. La actividad de la Carta a los Reyes Magos se realizar en Navidad; la celebracin del Da Internacional de la Mujer Trabajadora se llevar a cabo durante la semana del 8 de marzo; las profesiones se trabajarn en las unidades didcticas correspondientes.

    5. CRITERIOS Y MECANISMOS DE EVALUACIN

    La evaluacin ser continua y formativa sobre: - La participacin y motivacin del alumnado. - Las actitudes y comportamientos generados en los nios y nias. - La participacin y cooperacin de los padres y madres. - La participacin e implicacin del profesorado. - La consecucin de los objetivos. - La adecuacin de los materiales, los recursos utilizados los mtodos, las actividades y la temporalizacin.

    La evaluacin del alumnado se realizar mediante observacin y anotacin en hojas de registro. Ser positiva si conseguimos un cambio de actitud en las manifestaciones sexistas que hayamos observado al inicio del Proyecto.

    La evaluacin de las familias la consideraremos positiva si conseguimos que los padres se impliquen ms en la educacin de sus hijos e hijas, y que padres y madres muestren un cambio de actitud respecto a los estereotipos de gnero.

    La evaluacin del profesorado la haremos en reuniones de Claustro, en las que valoraremos la implicacin en el Proyecto, las actividades realizadas y la elaboracin de material.

    Adems, habr una evaluacin externa en la que intervendr cualquier persona u rgano que designe la Consejera de Educacin de cara a valorar y mejorar el Proyecto de cara a cursos sucesivos.