CEDRO PRESENTA UN PRIMER ESTUDIO SOBRE CONSUMO DE DROGAS Y JUEGOS EN LÍNEA EN UNIVERSITARIOS

20
Primer informe sobre consumo de drogas, abuso de juegos en línea y ludopatía en universitarios atendidos en CEDRO Mg. Milton Rojas y Colaboradores

description

 

Transcript of CEDRO PRESENTA UN PRIMER ESTUDIO SOBRE CONSUMO DE DROGAS Y JUEGOS EN LÍNEA EN UNIVERSITARIOS

Page 1: CEDRO PRESENTA UN PRIMER ESTUDIO SOBRE CONSUMO DE DROGAS Y JUEGOS EN LÍNEA EN UNIVERSITARIOS

Primer informe sobre consumo de drogas, abuso de juegos en línea y ludopatía en universitarios atendidos en CEDRO

Mg. Milton Rojas y Colaboradores

Page 2: CEDRO PRESENTA UN PRIMER ESTUDIO SOBRE CONSUMO DE DROGAS Y JUEGOS EN LÍNEA EN UNIVERSITARIOS

INTRODUCCIÓN

• Cada vez es más visible la demanda de ayuda deestudiantes universitarios con problemas de abuso ydependencia a sustancias y otros comportamientos adictivosno tóxicos.

• Desde lo preventivo y de la atención de casos son pocas lasuniversidades que vienen desarrollando actividadespreventivas y son contadas las que intentan ejecutaracciones de detección, diagnóstico temprano y derivaciónoportuna.

• En el Perú es casi inexistente la información clínica sobre lapoblación universitaria con problemas de uso y abuso dedrogas.

Page 3: CEDRO PRESENTA UN PRIMER ESTUDIO SOBRE CONSUMO DE DROGAS Y JUEGOS EN LÍNEA EN UNIVERSITARIOS

• Desde la perspectiva epidemiológica en universitarios, DEVIDA,2005, llevó a cabo un estudio en 4,445 estudiantes. Se encontró:90% de Prevalencia de Vida (PV, consumo alguna vez en la vida)para el alcohol (90.9 en varones y 89.2 en mujeres); 37.3 se iniciaen el alcohol entre 15 y 16 años; 18.5 toma los fines de semana;mientras que el 63.4, toma preferentemente cerveza, 20.8,vino/sangría. La PV para la marihuana fue 19.1% y 2.4% para laMDMA o éxtasis.

• El estudio más reciente es el de la CAN-UE, 2009 en universitariosandinos, donde participaron 4,812 estudiantes peruanos. Seencontró una PV para el alcohol de 91.08%, de ellos y ellas, el7.9% presentaban indicadores clínicos de dependencia. La PVpara la marihuana fue 9%; el 10.3% conoce alguien en suuniversidad que consume alguna droga sintética, mientras que el21% informa que le sería fácil conseguir éxtasis.

Page 4: CEDRO PRESENTA UN PRIMER ESTUDIO SOBRE CONSUMO DE DROGAS Y JUEGOS EN LÍNEA EN UNIVERSITARIOS

Estudio en universitarios consumidores de drogas y abuso

de juego atendidos en CEDRO 2011

Page 5: CEDRO PRESENTA UN PRIMER ESTUDIO SOBRE CONSUMO DE DROGAS Y JUEGOS EN LÍNEA EN UNIVERSITARIOS

OBJETIVO

Aportar más antecedentes a la investigación relacionada con el comportamientodel abuso de drogas, ludopatía y juegos en línea en universitarios peruanos.

MÉTODO

Tipo de estudio

Estudio no experimental de tipo descriptivo-cualitativo.

Población y muestra

La población estuvo constituida por 247 estudiantes universitarios de ambossexos de Lima y Callao, atendidos en el servicio Lugar de escucha de CEDRO.

en el año 2011.

Técnicas de recogida de datosFicha Clínica de Atención / Consentimiento informado / Entrevistas en profundidad/ Grupos de discusión / Codificación de las Rs (FCA) utilizando el Office Word,2007(Excel y Word).

LIMITACIONES DEL ESTUDIO

Por el número de la muestra, los resultados encontrados aquí no songeneralizables a la comunidad universitaria nacional (*)

FICHA TÉCNICA

Page 6: CEDRO PRESENTA UN PRIMER ESTUDIO SOBRE CONSUMO DE DROGAS Y JUEGOS EN LÍNEA EN UNIVERSITARIOS

Femenino16%

Masculino84%

Universitarios atendidos en CEDRO, según Sexo(n=247)

FUENTE: Directa

Page 7: CEDRO PRESENTA UN PRIMER ESTUDIO SOBRE CONSUMO DE DROGAS Y JUEGOS EN LÍNEA EN UNIVERSITARIOS

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

0 - 17 18 - 25 26 - 30 31 - 35 36 - 40 41 - 55 56 a másSeries1 4% 55% 14% 7% 6% 12% 2%

Tít

ulo

del

eje

Universitarios atendidos en CEDRO, según rango de edades(N=247)

Page 8: CEDRO PRESENTA UN PRIMER ESTUDIO SOBRE CONSUMO DE DROGAS Y JUEGOS EN LÍNEA EN UNIVERSITARIOS

Universitarios atendidos en CEDRO, según carrera de estudios. N= 247

0 10 20 30

Artes

Ciencias de la educacion y la conducta

Ciencias de la salud

Ciencias economico administrativas

Ciencias exactas y naturales

Ciencias sociales y humanidades

Diseño y arquitectura

Ingenieria y tecnologia

Turismo y gastronomia

Ciencias de la comunicación

NO REPORTA

3%

5%

4%

20%

1%

6%

6%

26%

5%

15%

23%

FUENTE: Directa

Page 9: CEDRO PRESENTA UN PRIMER ESTUDIO SOBRE CONSUMO DE DROGAS Y JUEGOS EN LÍNEA EN UNIVERSITARIOS

FUENTE: Directa

Universitarios consumidores de drogas atendidos en CEDRO, según motivo de consulta, N= 218

Marihuana53%

Cocaína16%

Alcohol16%

PBC8%

Tabaco2%

Extasis2%

Ketamina1%

Tranquilizantes1%

Opiaceos1%

Page 10: CEDRO PRESENTA UN PRIMER ESTUDIO SOBRE CONSUMO DE DROGAS Y JUEGOS EN LÍNEA EN UNIVERSITARIOS

¿En qué lugares y qué medios usan los universitarios del estudio para adquirir las drogas. N = 218

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Marihuana

Cocaína

Alcohol

PBC

Tabaco

Éxtasis

Ketamina

Tranquilizantes

Opiáceos

5.1%

0.9%

0.4%

13.5%

2.3%

6.04%

2.3%

1.4%

4.2%

0.9%

0.9%

18.1%

5.6

2.3%

0.9%

6.5%

0.9%

4.2%

5.1%

0.4%1

9.7%

6.5%

2.3%

0.4%

Fiestas/reunionessociales

Barrio

Telefoníamóvil/Internet

Farmacia

Bodega/Supermercado

Inmediaciones de launiversidad

Dentro de launiversidad

Page 11: CEDRO PRESENTA UN PRIMER ESTUDIO SOBRE CONSUMO DE DROGAS Y JUEGOS EN LÍNEA EN UNIVERSITARIOS

UNIVERSITARIO CONSUMIDOR DE DROGASPERFIL CLÍNICO DEL VARON

SEXO = Masculino

EDAD = 21

NIVEL DE INSTRUCCIÓN: primeros ciclos (ciencias)

ESTRUCTURA FAMILIAR = Completa

EDAD DE INICIO DEL CONSUMO DE ALCOHOL = 13

DROGAS CONSUMIDAS = Alcohol, tabaco, marihuana, éxtasis

DROGA PROBLEMA (motivo de consulta) = Marihuana

FRECUENCIA DE CONSUMO (2 últimos años) = 3/semana

TIEMPO PROMEDIO DE CONSUMO COMO PROBLEMA = 3 años

POLI CONSUMO: Tabaco-alcohol-éxtasis-bebidas energizantes

NÚMERO DE INTENTOS POR ABANDONAR EL CONSUMO = Varios

TIEMPO MÁS PROLONGADO DE ABSTINENCIA = 15 días

ANTEC EDENTES DE ADICCIONES EN LA FAMILIA CERCANA = Abuso de alcohol (tío, hermano, padre, etc.)

Page 12: CEDRO PRESENTA UN PRIMER ESTUDIO SOBRE CONSUMO DE DROGAS Y JUEGOS EN LÍNEA EN UNIVERSITARIOS

UNIVERSITARIA CONSUMIDORA DE DROGASPERFIL CLÍNICO DE LA MUJER

SEXO = Femenino

EDAD = 20

NIVEL DE INSTRUCCIÓN: ciclo intermedio (letras)

ESTRUCTURA FAMILIAR = Incompleta (padres separados/divorciados)

EDAD DE INICIO DEL CONSUMO DE ALCOHOL = 14

DROGAS CONSUMIDAS = Alcohol, marihuana, tranquilizantes

DROGA PROBLEMA (motivo de consulta) = Alcohol

FRECUENCIA DE CONSUMO (2 últimos años) = 1/semana

TIEMPO PROMEDIO DE CONSUMO COMO PROBLEMA = 3 años

POLICONSUMO: Tabaco-marihuana-tranquilizantes

NÚMERO DE INTENTOS POR ABANDONAR EL CONSUMO = Pocos

TIEMPO MÁS PROLONGADO DE ABSTINENCIA = 1 mes

ANTECEDENTES DE ADICCIONES EN LA FAMILIA CERCANA = Abuso de alcohol (padre, hermanos, etc.)

Page 13: CEDRO PRESENTA UN PRIMER ESTUDIO SOBRE CONSUMO DE DROGAS Y JUEGOS EN LÍNEA EN UNIVERSITARIOS

Ludopatía17%

Video juegos e internet83%

Universitarios atendidos en CEDRO por abuso de juegos en líneay por ludopatía

(n=29)

FUENTE: Directa

Page 14: CEDRO PRESENTA UN PRIMER ESTUDIO SOBRE CONSUMO DE DROGAS Y JUEGOS EN LÍNEA EN UNIVERSITARIOS

JUEGO EN UNIVERSITARIOS. PERFILES CLÍNICOS DEL ESTUDIO

LUDOPATÍA - JUEGOS DE APUESTASexo: Varón de 19 años

Edad de inicio del juego: 15 (edad mínima 12; máxima 26)

TIPO DE JUEGO MÁS FRECUENTE: Tragamonedas, Máquinas chinas, Bingo, Juegos de mesa, Carrera de caballos (telepódromo), vídeo póker, carrera de caballo electrónico.

Lugar donde accede a los juegos: casinos, cabina públicas

Nivel de instrucción: estudiante universitario (primeros ciclos, ciencias, ingeniería)

Promedio de tiempo de juego como problema: 2 años

Intensidad del juego: 3 horas; Frecuencia: 3/semana (llegó a 7 horas de juego)

JUEGOS EN LÍNEA – INTERNETSexo: Varón de 21 años

Edad de inicio del juego a través de internet: 12 años

TIPO DE JUEGO MÁS FRECUENTE:J. de estrategia (Mad, Starcraft, Frontline defense, Counter Strike); J. Clásicos (Caveman, Dominó); J. de 2 jugadores (1 a 1 Soccer ); J. de aventura (Armadillo 1, 2 y 3).

Lugar por donde se conecta a Internet: Cabinas públicas, lap top, casa

Nivel de instrucción: estudiante universitario (ciencias, ingeniería)

Promedio de tiempo de juego como problema: 2 años y medio

Intensidad del juego: 3 horas; Frecuencia: inter-diario (llegó a 5 horas de juego)

Page 15: CEDRO PRESENTA UN PRIMER ESTUDIO SOBRE CONSUMO DE DROGAS Y JUEGOS EN LÍNEA EN UNIVERSITARIOS

PRINCIPALES EVIDENCIAS CIENTÍFICAS DEL ABUSO DE LA MARIHUANA

CONSECUENCIAS DE MEDIANO Y LARGO PLAZO

INCREMENTO DE RIESGO COMPLICACIONES FÍSICAS

Deterioro cognitivo (memoria, concentración y atención)

Conducción vehicular Efectos cardiovasculares

Rendimiento académico Efectos sobre el sueño Efectos sobre el sistema respiratorio

Ansiedad y crisis de pánico Efectos sobre la conducta alimentaria

Efectos oculares

Depresión y trastorno bipolar Efectos sobre el sistema inmunológico

Psicosis / Esquizofrenia Efectos sobre el sistema endocrino y la conducta sexual

ACTUALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA MARIHUANA

En el 2011 el Gobierno Holandés clasificó a la marihuana como una droga dura en función a la potencia de la sustancia (>15%) que se expende en los coffeshops de Ámsterdam.

Page 16: CEDRO PRESENTA UN PRIMER ESTUDIO SOBRE CONSUMO DE DROGAS Y JUEGOS EN LÍNEA EN UNIVERSITARIOS

EVIDENCIAS SOBRE LOS EFECTOS SISTÉMICOS AGUDOS DE LA MARIHUANA

EFECTO CONSECUENCIA CLÍNICA

Efectos cardiovasculares Incremento del ritmo cardíaco y presión arterial

Efectos respiratorios Brocodilatación

Efectos oculares Enrojecimiento conjuntivas. Reducción presión intraocular

Efectos gastrointestinales Sequedad de boca,

Efectos sobre el musculo estriado

Relajación muscular

Efectos inmunológicos Alteración de la inmunidad celular

Efectos endocrinos Disminución de hormonas sexuales. Aumento de la prolactina (galactorrea)

Efectos en el embarazo y lactancia

Mayor riesgo de bajo peso al nacer. Paso de cannabinoides a la leche

ASOCIACIÓN ENTRE CONSUMO DE MARIHUANA Y PSICOSIS: revisiones y meta-análisis

Arsenaut et al, 2004 El consumo de marihuana es uno de los factores implicados en la aparición de la psicosis

Smit et al, 2004 El consumo de marihuana actúa como factor de riesgo en el inicio de la esquizofrenia particularmente en personas predispuestas, pero también en aquellas sin antecedentes

Semple et al 2005 La marihuana es un factor de riesgo independiente tanto `para la psicosis como para el desarrollo de síntomas psicóticos

Henquet et al, 2005 La marihuana es un componente causal en el desarrollo y pronóstico de la psicosis, a través de un mecanismo de interacción gen-ambiente

Page 17: CEDRO PRESENTA UN PRIMER ESTUDIO SOBRE CONSUMO DE DROGAS Y JUEGOS EN LÍNEA EN UNIVERSITARIOS

CONCLUSIONES

• En la muestra predominan los varones (84%); sin embargo, el abuso dedrogas y otras conductas adictivas de parte de las mujeres ha dejado de sermarginal.

• Es significativo que el 55% de la población atendida sea adolescente/ joven(18 y 25 años)

• Las carreras profesionales predominantes son las ingeniería y tecnología(26%), seguida de las de ciencias económicas y administrativas (20%).

• Si bien mayoritariamente acudieron por problemas asociados al consumo demarihuana (53%), destaca en toda la muestra el poli-consumo enmarcadopor el alcohol (consumo de varias drogas)

• Las demandas de ayuda por abuso de cocaína y alcohol fueron de 16%,respectivamente.

• Por su capacidad de generar dependencia y destrucción, no es menosimportante el 8% de clientes universitarios que reportaron problemasasociados a la pasta básica de cocaína.

Page 18: CEDRO PRESENTA UN PRIMER ESTUDIO SOBRE CONSUMO DE DROGAS Y JUEGOS EN LÍNEA EN UNIVERSITARIOS

• Aun siendo marginal los casos de consumo de drogas sintéticas como el éxtasis(2%) y la ketamina (1%), estos resultados son significativos tanto por el elevadoriesgo para la salud mental y física, como por la evidente percepción de bajo riesgodel consumo y las consecuencias negativas en el rendimiento académico

• Los medios que utilizan preferentemente los y las estudiantes para adquirir lasdrogas como la marihuana fue la telefonía móvil e internet (18.1%); inmediacionesde la universidad (13.5%); fiestas/reuniones sociales (9.7%); en el barrio (6.5%) ydentro de la universidad (5.1%).

• Es significativo que la marihuana (15.3%), cocaína y PBC (2.3%, respectivamente),alcohol (6.04%) y tabaco (1.4%), sean adquiridos en las inmediaciones de loscentros; mientras que el 5.1% reconocen que adquieren la marihuana dentro delreciento universitario; 0.9% cocaína y 0.4% PBC.

• Los espacios de diversión y reuniones sociales también son escenarios, aunqueminoritariamente, donde acceden los entrevistados a la marihuana (9.7%), alcohol(2.3%) y PBC (0.4%).

• Al comparar el consumo de drogas según estudios de ciencias y letras no seencuentran diferencias. La marihuana y el alcohol son las más consumidas enambas especialidades, con una ligera prevalencia de cocaína en los estudiantes deletras.

• Se evidencia una baja percepción de riesgo, especialmente del alcohol, marihuanay éxtasis

Page 19: CEDRO PRESENTA UN PRIMER ESTUDIO SOBRE CONSUMO DE DROGAS Y JUEGOS EN LÍNEA EN UNIVERSITARIOS

RECOMENDACIONES

• Valorar la necesidad de revisar los programas actuales para lograruna mayor presencia de las actividades dirigidas a la prevención delconsumo de sustancias, haciendo énfasis en las bebidas alcohólicas,tabaco, marihuana, juegos en línea y ludopatía

• Alentar la inclusión obligatoria de cursos de prevención de conductasadictivas en el currículo universitario.

• Promocionar el voluntariado, el trabajo comunitario, las prácticas pre-profesionales y la especialización en la prevención, tratamiento,rehabilitación e investigación de las conductas adictivas con y sinsustancias.

• Considerando que las universidades e institutos superiores, al igualque los colegios, son buenos escenarios para la detección,diagnóstico e intervención temprana del abuso de alcohol y otrasdrogas, estimular la instalación y desarrollo de programas dedetección temprana, consejería y derivación oportuna de casos.

Page 20: CEDRO PRESENTA UN PRIMER ESTUDIO SOBRE CONSUMO DE DROGAS Y JUEGOS EN LÍNEA EN UNIVERSITARIOS

• Eliminar las contribuciones de la industria del alcohol en eventosdeportivos de las universidades (el aceptar dicha ayuda se puedepercibir como que la universidad está enviando señales confusas asus estudiantes).

• Prohibir las promociones y la publicidad de bebidas alcohólicasdentro de las universidades y alrededores de la universidad.

• Considerando el uso masificado de los jóvenes de las nuevastecnologías, se recomienda su utilización como vía central para ladifusión de contenidos preventivos y de ayuda inmediata.