CEDLA - Alerta laboral 74

15
Publicación bimensual del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario Tercera época - Año 1V - La Paz, mayo de 2014 Nº 74 Ni socialista, ni estatista Con la Ley Minera el MAS se consolida como pro-capitalista y pro-imperialista Prolongación de la política de explotación laboral El trabajo asalariado en las cooperativas mineras Una ley para “socios” y “aliados” Las burocracias sindicales avalan las acciones del MAS Agenda laboral: Las bases se movilizan, los dirigentes pactan El Plan Patujú beneficiará a los grandes ganaderos Prolongación de la política de explotación laboral El trabajo asalariado en las cooperativas mineras Una ley para “socios” y “aliados” Las burocracias sindicales avalan las acciones del MAS Agenda laboral: Las bases se movilizan, los dirigentes pactan El Plan Patujú beneficiará a los grandes ganaderos

description

Ni socialista, ni estatista. Con la Ley Minera el MAS se consolida como pro-capitalista y pro-imperialista

Transcript of CEDLA - Alerta laboral 74

Publicación bimensual delCentro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario

Tercera época - Año 1V - La Paz, mayo de 2014

Nº 74

Ni socialista, ni estatista

Con la Ley Minera el MAS seconsolida como pro-capitalista

y pro-imperialista

Prolongación de la política deexplotación laboral

El trabajo asalariado en lascooperativas mineras

Una ley para “socios” y “aliados”

Las burocracias sindicalesavalan las acciones del MAS

Agenda laboral: Las bases semovilizan, los dirigentes pactan

El Plan Patujú beneficiará a losgrandes ganaderos

Prolongación de la política deexplotación laboral

El trabajo asalariado en lascooperativas mineras

Una ley para “socios” y “aliados”

Las burocracias sindicalesavalan las acciones del MAS

Agenda laboral: Las bases semovilizan, los dirigentes pactan

El Plan Patujú beneficiará a losgrandes ganaderos

Mayo de 2014

2 - OPINIÓN

EL MAS Y LOS TRABAJADORES

Director EjecutivoJavier Gómez

Producción editorialUnidad de Comunicación y Gestión deInformación

EscribenCarlos Arze, Bruno Rojas,Silvia Escóbar, Pablo Poveda,Nilton Ramirez

EdiciónUnidad de Comunicación y Gestión deInformación

Diseño, armadoMilton Iñiguez

Ilustraciones - FotografíasGonzalo Llanos, CEDLA

Fotografía de tapaCortesía http://infosurhoy.com

Jaimes Freyre esq. Muñoz Cornejo N°2940, SopocachiTel. 241-2429, Fax 241-4625E-mail: [email protected] Paz - Bolivia

La suscripción al Boletín AlertaLaboral puede realizarsegratuitamente en las oficinas delCEDLA o puede escribirnos a:[email protected]

www.cedla.orgVisitanos

Javier Gómez AguilarDIRECTOR EJECUTIVO

CEDLA

anto el presidente del Estado Plurinacional de Boliviacomo varios voceros gubernamentales, no se cansaron

de destacar la alianza política entre la Central Obrera Bolivianay el gobierno en noviembre de 2013, calificándola de históricay como una acción que fortalece el “proceso de cambio”.Fueron más allá al señalar que el gobierno actual siempre fueun aliado de los trabajadores por lo que la adhesión de laentidad matriz de los trabajadores era necesaria. En suma elgobierno del MAS habría fortalecido su carácter obrero. ¿Estoes así para los trabajadores?

Continúa fresca en la memoria, del pueblo, la represión delos compañeros indígenas del TIPNIS que develó la orientaciónanti indígena del MAS, cuando propios y extraños proclamaron,a los cuatro vientos, la existencia en el país del primer gobiernoindígena y campesino.

De manera similar, la clase trabajadora movilizada ante laserie de conculcaciones de sus derechos y la profundizaciónde la precariedad laboral, evidenció y evidencia una y otra vezla orientación anti obrera del régimen de Morales. No otracosa significa la vigencia de un sistema de pensiones de corteneoliberal, la continuidad de prácticas de flexibilización laboral,la vigencia de una política de contención salarial, lacriminalización de la huelga y de la protesta laboral y elpermanente acecho gubernamental para controlar, cooptar y

dividir a las organizaciones sindicales. Está muy claro que esodel “gobierno de los trabajadores” es un eslogan usado porlas burocracias sindicales que aprovechan la oportunidad deproyectarse electoralmente y obtener logros sectoriales opersonales.

El reciente acuerdo COB - gobierno de incremento salariales una prueba más de lo mencionado, que no sólo ratifica lapolítica de contención de salarios, sino fundamentalmente,ahonda la precaria situación económica de los trabajadores yde sus familias, tal como se destaca en esta nueva entrega delAlerta laboral.

Más claro aún es posible concluir, del análisis de la nuevaley de minería aprobada en días recientes, la verdaderaorientación política del gobierno de Morales. Una ley queapunta a fortalecer a las empresas transnacionales como actoresprotagónicos en la minería y la alianza política del gobiernocon las cooperativas mineras en busca de ampliar sus beneficios.

En este escenario adverso, los trabajadores y sectorespopulares del país tienen la palabra, considerando sus ca­pacidades de articulación y movilización para transformar lascondiciones económicas y sociales actuales.

TDel dicho al hecho hay mucho trecho. En el escenario actual el refrán popular permite, sencillamente, poner en cuestión la

orientación real del actual gobierno.

Síguenos en:

Visita también el Observatorio deEmpleo y Seguridad Social

http://cedla.org/obess

DERECHOS LABORALES - 3Mayo de 2014

urante el mes de abril elgobierno y la Central Obrera

Boliviana se reunieron para nego­ciar el aumento salarial. Dos millo-nes de trabajadores asalariados delpaís (1.7 millones en las ciudadesy 300.000 en el campo) siguieronel curso de los acontecimientos através de los medios de comuni-cación, mientras sus principalesdirigentes, sin consulta con las or-ganizaciones de base, llegaban aun acuerdo con los representantesdel órgano ejecutivo.

Continuando con un enfoquede contención de los costos labo­rales, la negociación salarial estuvocentrada en la pugna por el por­centaje de incremento anual conreferencia a la inflación de lagestión pasada, dejando de ladocualquier consideración sobre elnivel de los salarios y su relacióncon el valor de la fuerza de trabajo,que no es otra cosa que el costode los bienes y servicios necesariospara la reproducción material ysocial de la clase trabajadora en elpaís. Es decir, la lucha por la me­jora de los salarios nuevamentequedó confinada a una sola cues-tión: cuánto están dispuestos aperder los trabajadores en un es­cenario político adverso a sus in­tereses. Esta vez, mediante el a-cuerdo se estableció un incremen­to del 20% al Salario Mínimo Na­cional (SMN) y el 10% a la masasalarial de los sectores de salud,educación, policía y fuerzas arma­das. El 10% es también un refe-rente para el aumento salarial enel sector privado, cuya aplicacióntiene carácter retroactivo a enerode 2014.

CORRELACIÓNDE FUERZAS AFAVOR DEL CAPITALDe acuerdo con los datos ofi­

ciales, en 2013 la tasa de crecimien­to económico fue de 6,8% conuna proyección parecida para el2014; el índice de inflación fue del6,5% y se espera que se reduzcaeste año, aunque el aumento delos precios de los alimentos siguesuperando en más de cuatro pun­tos porcentuales al promedio regis-trado en el índice de precios alconsumidor. Comparado conotros momentos, el escenario para

la negociación salarial se mostrabamás favorable para las demandasde los trabajadores, sin embargo,la correlación de fuerzas per­manece del lado del capital.

Los últimos datos de las cuen­tas nacionales del Instituto Nacio­nal de Estadística (INE), muestranque los beneficios o gananciasempresariales siguieron ganandoterreno a los salarios en la distri-bución del ingreso nacional, conuna tendencia imparable desdecomienzos de los años 2000. Estees un indicador que expresa queel crecimiento económico no está

D

Prolongación de la políticade explotación laboral

Mayor crecimiento con bajos salarios

Cuadro 1Salario Mínimo legal por países, 2012-2013 (En dólares)

Los beneficios o gananciasempresariales siguieron

ganando terreno a los salariosen la distribución del ingresonacional, con una tendenciaimparable desde comienzos

de los años 2000 Fuente: Comunidad Andina de Naciones-CAN, a diciembre 2013.

A pesar del incremento salarial anunciado. Bolivia seguirá siendoel país con el salario mínimo más bajo de la región andina.

beneficiando a la mayor parte delos trabajadores, sino que favorecea la acumulación capitalista engrandes medianas y pequeñas em­presas creando una mayor desi-gualdad social de la que se nutreel empobrecimiento de un altoporcentaje de la población. Unnúmero cada vez mayor de traba­jadores recibe apenas el 25% delingreso generado en la producción,mientras los empleadores se apro-pian del 52% El porcentaje res­tante se queda en manos del Esta­do bajo la forma de impuestos. Esdecir, la política neoliberal decontención salarial a favor de larentabilidad empresarial sigue vi­gente, expresando el triunfo indis­cutible del capital sobre el trabajoy, por lo tanto, que el carácter declase del Estado no ha cambiado.

Volviendo al resultado de lanegociación salarial, si bien el alzadel salario mínimo en el 20% me­jora su poder adquisitivo, su nivelsigue siendo insuficiente comopara considerarlo un salario mí-nimo vital puesto que apenas re-presenta el 17% del costo de lacanasta básica familiar establecidapor la COB en 8.300 bolivianos.Además, la influencia que se esperaen el aumento de los salarios me­dios —tal como se señala desdelas esferas empresariales— estásujeta a la aplicación efectiva delincremento a través de la fisca-lización estatal, una cuestión queno necesariamente se cumple paralos ocupados en las pequeñas uni-dades económicas, subcontratistasde las grandes y medianas empre­sas que han proliferado en losúltimos años, ni para los ocupadosen los puestos menos calificadosde los diferentes sectores del mer­cado laboral o en el serviciodoméstico, quienes representanun elevado porcentaje de la fuerzalaboral.

A pesar del incremento anun­ciado, Bolivia seguirá siendo elpaís con el salario mínimo másbajo de la región. El 2014 llegaránominalmente al equivalente a 207dólares americanos, un monto in­ferior al de los países de la comu­nidad andina el año pasado(Cuadro 1). Con todo, de acuerdocon los datos oficiales, cerca del40% de los trabajadores en las

ciudades de Bolivia gana por de­bajo del salario mínimo o en tornoal mismo (INE, EH, 2012). Enestos términos, el efecto distribu­tivo que se atribuye al salario míni-mo seguirá siendo muy limitadoen el país.

Asimismo, el aumento del 10%a la masa salarial, aún en caso decumplirse en todas las empresas,ni siquiera permitiría acercar supoder adquisitivo al registrado elaño 2005. Datos para algunos paí-ses de América Latina muestranque hasta el 2012, en Bolivia yVenezuela el salario medio real (entérminos de su poder de compra),seguía por debajo del salario medioregistrado nueve años atrás. Si entodas las empresas se verificara elincremento del 8% definido el2013 más el 10% acordado el 2014,

algo que no siempre sucede, elsalario medio en Bolivia reciénhabría recuperado la capacidad decompra que tenía el 2005, o en elmejor de los casos habría crecidoen un cierto porcentaje, pero per­maneciendo muy por debajo delcosto de vida; esta no es más quela expresión del grado que alcanzala explotación laboral en el paíscomo resultado de las políticasque favorecen el abaratamiento decostos laborales como mecanismopara mejorar la rentabilidad em­presarial (Cuadro 2).

En forma paralela a lacontención salarial, siguen empeo-rando las condiciones laboralespara la mayor parte de los trabaja­dores, entre los que se cuenta alos empleados administrativos,maestros, trabajadores de salud,

Mayo de 2014

4 - DERECHOS LABORALES

Cuadro 2: América Latina: Salario medio real*

Nota: Paises de los que se tiene información.Fuente: CEPAL, 2012-2013

El poder de compra de los salariosmedios en Bolivia sigue por debajodel registrado en 2005

DERECHOS LABORALES - 5Mayo de 2014

obreros en general, trabajadoresdel comercio, del transporte laconstrucción y los servicios, espe­cialmente los no calificados quellegan a cerca del 60% de la fuerzalaboral. Aumentos en la contra-tación temporal o bajo modali-dades que encubren la relaciónlaboral para eludir el pago de bene-ficios complementarios al salario,prolongación de la jornada laboral,intensificación de los ritmos detrabajo, crecimiento de la partevariable del salario sujeta al cum­plimiento de metas definidas porlas empresas, trabajo en horas ex­traordinarias no remuneradas, faltade cobertura de la seguridad socialy otros factores, son cada vez másparte de la vida cotidiana de lostrabajadores.

En definitiva, la sobreexplo-tación de la fuerza de trabajo y lapérdida de derechos laborales con­quistados siguen siendo las vías através de las cuales los emplea­dores logran mantener o ampliarsus ganancias, incluyendo los capi-talistas emergentes que han encon­trado en el uso flexible y desregu­lado de la fuerza de trabajo y elpago de bajos salarios una vía fácily rápida para la acumulación deexcedentes. A esto contribuye lafalta de fiscalización estatal en elcumplimiento de las normas labo-rales y salariales que repercute enla expansión de relaciones capita-listas con características propiasdel siglo XIX, pero también lalimitada capacidad de resistenciay de movilización de los trabaja­dores, más todavía cuando las di­rigencias burocráticas de los sindi­catos representados en la COBhan privilegiado sus propios intere-ses afectando a toda la clase traba­jadora del país.

ACUMULACIÓN DERIQUEZA E INVERSIÓNPRODUCTIVAEl mantenimiento de bajos sa-

larios en la economía ha favorecidoel aumento de empleos, aunqueen condiciones cada vez más pre­carias. Estas condiciones han sidoampliamente favorables para lageneración de excedentes y laacumulación de riqueza en el país.Sin embargo, los mayores már­genes de beneficio de las empresas

(especialmente de las grandes ymedianas) no siempre se convier­ten en inversión productiva parapromover un crecimiento sos­tenible con generación de empleosde calidad. En cambio, la repri-marización de la economía y suorientación exportadora basadaen la explotación de los recursosnaturales y de la fuerza de trabajo,no ha dejado mejor posicionadoal país en el contexto latinoameri-cano. A pesar de haber alcanzadoun ritmo de crecimiento superioral promedio por varios años con­secutivos, Bolivia apenas participacon el 0,5% del PIB regional, siguesiendo la economía más abierta alexterior (85%) y la más desindus­trializada, puesto que las exporta­ciones manufactureras del paísrepresentan menos del 5% de lasventas externas, marcando unagran distancia respecto al prome­dio latinoamericano donde laexportación de bienes con valor

agregado llega al 44% (Cuadro 3).Frente a la situación de preca-

riedad salarial, laboral y social quetiende a perpetuarse en un contex­to de escasa transformación pro­ductiva, la cuestión que se planteaes sí los trabajadores serán capacesde articular y movilizar a la mayoríasocial en torno a objetivos es­tratégicos que permitan abrir elcamino hacia un nuevo escenariode cambios para avanzar haciarelaciones de producción basadasen la cooperación y la solidaridad,centrando la perspectiva en la satis-facción de las necesidades esen­ciales de la población, más allá dela lógica mercantil capitalista.

Cuadro 3Indicadores económicos en América Latina y Bolivia, 2012

Fuente: CEPAL, 2013

La sobreexplotación de la fuerzade trabajo y la pérdida de derechos

laborales conquistados siguensiendo las vías a través de lascuales los empleadores logran

mantener o ampliar sus ganancias

Los mayores márgenes debeneficio de las empresasno se convierten eninversión productiva

as relaciones entre capitalistasy asalariados o las de coo-

peración entre socios y trabaja­dores, se establecen a partir de unaestructura productiva concreta,que comprenden el producto, losinstrumentos de trabajo y los tra­bajadores. Ambas relaciones sediferencian de manera muy mar­cada, porque los trabajadores noson dueños de los medios deproducción ni de los productos, adiferencia del capitalista que en sucondición de propietario de losmedios y productos, contrata tra­bajadores para explotarlos y ob­tener ganancias. En el cooperativ­ismo que debería reunir rasgos deigualdad entre socios, controldemocrático, la inexistencia delucro y la distribución de exceden-tes de acuerdo al aporte de trabajo,la presencia de relaciones capita-listas de producción cambia surazón de ser.

En el caso de Bolivia, concebiral cooperativismo minero comoun mundo homogéneo no corre­sponde a la realidad, dado que eldesarrollo de las formas deproducción en esta actividaddeveló claramente en los últimos10 años, una profunda diferen-ciación social, esto es, la formaciónde clases con rasgos diferentes yantagónicos: una fracción obrerabajo formas contractuales atípicasy otra burguesa que controla losyacimientos mineros y los mediosde producción y, se apropia degran parte del excedente generado.

Precisamente, una investi-gación del CEDLA en 2009,evidenció en el cooperativismominero asentado en los departa­mentos de Potosí y Oruro, la e-xistencia de tres formas deproducción: artesanal, manufactu­ra y la producción maquinizada,con predominio de la segunda enalrededor del 80% de las coope-rativas analizadas que concentra­ban casi la totalidad de la fuerzalaboral y el 99% del volumen total

de producción en ese año (29.695TMF). En esta forma de produc-ción predominante era innegablela presencia de trabajo asalariado.

LA PROPIEDAD DE LOSYACIMIENTOS MINEROSEn términos generales pueden

distinguirse dos tipos de coopera­tivas mineras en función de losyacimientos donde operan: lastradicionales, que producen estaño,zinc, plomo, wólfram, antimonioy plata y, las auríferas que producenoro.

El cooperativismo tradicionalse constituyó sobre la base de losviejos yacimientos que dejó deproducir la Corporación Minerade Bolivia (Comibol), porque susoperaciones ya no eran rentables.Antes de 1985, ya se habían con­formado cooperativas en los dis­tritos mineros del Cerro Rico dePotosí, Kami, Poopó y BolsaNegra. Fue con la relocalizaciónde trabajadores mineros en 1986que se intensificó el incrementode las cooperativas, llegando asumar en 2005, 97 que trabajabanen yacimientos de propiedad deComibol. De manera diferente, lascooperativas auríferas fueron con­formadas en la región norte deldepartamento de La Paz, en lasconcesiones abandonadas por laempresa Aramayo luego de lanacionalización de minas en 1952.

El segmento de cooperativasmineras que operan en losyacimientos de propiedad deComibol, es el más beneficiado detodo el sector cooperativista min­ero, estableciendo una importantediferenciación económica respectode las demás. En efecto, de las 778cooperativas mineras registradas

por el Instituto Nacional de Coo-perativas (Inalco) en 2005, las 97cooperativas con contratos deComibol (12%), concentraban el85% de la producción del sector(39.582 Toneladas Métricas Finas-TMF). De esa producción, sólodoce cooperativas controlaban el87% de la producción y el 64%de su valor.

LA PROPIEDAD DE LOSINSTRUMENTOS DETRABAJOPor una parte, están los núcleos

de cooperativas privilegiadas quese beneficiaron de los instrumen­tos de trabajo y la infraestructuraheredados de la Comibol y porotra, un segmento más amplio decooperativas con tecnología másatrasada de tipo artesanal, que nocuentan con esta herencia. En am­bos casos, los instrumentos detrabajo son el resabio de la tec­nología minera que tuvo su augea mediados del siglo pasado, dondela utilización de fuerza de trabajofue intensiva.

Contrariamente, la tecnologíamoderna es intensiva en maqui­naria, para la explotación deyacimientos de baja ley basada enprocesos químicos de concen-tración del mineral. Una empresade este tipo es Sumitomo en SanCristóbal, que con poco más omenos de 1500 trabajadores, pro­duce alrededor de 40.000 miltoneladas diarias de concentrados,es decir, una productividad de 27toneladas diarias, frente a una odos que rinde un trabajador coo-perativista en un año de trabajo.

Esta diferenciación tecnológicaentre una empresa de clase mun­dial, frente a la paupérrima y atra-

LEl trabajo asalariado enlas cooperativas mineras1

¿Obreros o cooperativistas?

Mayo de 2014

6 - TRABAJO ASALARIADO

En una cooperativa debería existir igualdad de derechos entre los socios, control democráticoen las decisiones y la distribución equitativa de los excedentes de acuerdo al aporte detrabajo, evitando el lucro como objetivo principal. En Bolivia, la realidad actual es otra yaque las cooperativas mineras devinieron en empresas capitalistas y los cooperativistas enempresarios que explotan trabajo asalariado y acumulan ingentes ganancias. “Segundasmanos”, contratistas y peones forman la fracción obrera que trabaja en condiciones querecuerdan a aquellas que primaban en la minería antes de 1952.

TRABAJO ASALARIADO - 7Mayo de 2014

sada de las cooperativas, implicatambién una diferenciación en lacapacidad de inversión. Mientras quela empresa Sumitomo ya sobrepasalos 2.000 millones de dólares eninversiones, en las cooperativas lasinversiones son menores, porque notienen capacidad de acumulación,dadas sus precarias condiciones deproducción, sólo con posibilidadesde tener mayor productividad enetapas de precios altos. Por estarazón, algunas cooperativas es­tablecen alianzas con capitales ex­tranjeros a fin de tener mayoresposibilidades económicas.

¿COOPERACIÓNO CAPITALISMO?Idealmente, el sistema coope-

rativista hace referencia a unaproducción basada en la coope-ración donde no puede haberexplotación de trabajo, pues sus tra­bajadores participan en iguales pro­porciones en los rendimientos de laproducción. Sin embargo, en loshechos, esto no ocurre, ya que lossocios cooperativistas sólo actúanen conjunto para acceder a un con­trato para la explotación de unyacimiento, luego lo parcelan paraque cada cooperativista, con su ais­lada cuadrilla de trabajadores, fami-

liares o asalariados, explote la vetaasignada. Es rara la organización deltrabajo en un sistema de cuadrillas,basada en relaciones de cooperaciónen la producción.

Esta diferenciación entre sociosy dependientes destaca nítidamentecuando se observan las estadísticasde registro de socios cooperativistasdel Instituto Nacional de Coopera­tivas (Inalco), que en el año 2010alcanzaba a 46.367 socios, mientrasque el Ministerio de Minería y Meta-lurgia registraba en ese mismo añoa 65.606 trabajadores en el sector,denotando una diferencia del 29%de trabajadores que no eran socios.

Autores como Möller (1983),Madrid (2003) y el propio CEDLA(2010, inédito) lograron establecerla existencia de una marcadadiferenciación social al interior delas cooperativas mineras. Justamenteel segundo autor, mencionabacategóricamente la “Existencia detres categorías de trabajadores mine-ros de distintos niveles jerárquicos:socios, segundas manos y depen-dientes (contratistas y peones). Parael Cerro Rico de un total de 6.904mineros, el 29% corresponden a lacategoría de socios, el 22% son so­cios pasivos, y un 49% son obreros(dependientes)”2.

COOPERATIVASMINERAS CAPITALISTASPor lo mencionado, no es propio

hablar de cooperativismo minerocomo organización de la producción,ni por el carácter de sus relacionesde producción. El carácter socialque se le asigna, de acogida dedesempleados de las empresas en laépoca de crisis, se desvanece frentea una figura de carácter lucrativobajo el carácter especial que le da lanormativa vigente. En perspectiva,y bajo un escenario de precios altos,se espera el afianzamiento de lasrelaciones sociales de produccióncapitalistas condicionada al mercadomundial controlado por las empresasmineras transnacionales, tal comoen el pasado ocurrió con la desapa­recida clase de mineros medianosnacionales.

NOTA1. Todas las referencias de este artículo

se basan en el estudio: Formas deproducción en el cooperativismominero de Bolivia. Poveda, Pablo.2014. CEDLA. La Paz, Bolivia.

2. Emilio Madrid, 2003. Manejo deconflictos y negociación de lascooperativas mineras del Cerro Ricode Potosí. CEPROMIN. La Paz,Bolivia.

Diferenciación social en las cooperativas mineras de Potosí y Oruro

Potosí

Socio propietario y trabajador directo individual (artesano)

Socio propietario y trabajador directo con uno o dosayudantes familiares o asalariados (pequeño patrón)

Cuadrilla de socios propietarios que trabajan directamentesin ayudantes que participan de los ingresos de formaigual (obrero)

Cuadrilla con uno o varios socios propietarios que trabajandirectamente con ayudantes socios no propietarios queparticipan de los ingresos de forma desigual (pequeñopatrón)

Cuadrilla con uno o varios socios propietarios que trabajandirectamente con ayudantes socios no propietarios queparticipan de los ingresos de forma desigual, y/o conasalariados (pequeño patrón)

Cuadrilla con uno o varios socios propietarios que notrabajan directamente con ayudantes socios no propietariosque participan de los ingresos de forma desigual, y/o conasalariados (capitalista)

Socios propietarios que trabajan directamente sinasalariados (obreros)

Oruro

Socio propietario y trabajador directo individual (artesano)

Socio propietario trabajador directo con uno o dosayudantes familiares o asalariados (pequeño patrón)

Cuadrilla de socios propietarios que trabajan directamentesin ayudantes que participan de los ingresos de forma igual(obrero)

Cuadrilla de socios propietarios que trabajan directamentecon ayudantes socios no propietarios que participan delos ingresos de forma desigual (pequeño patrón)

Cuadrilla de socios propietarios que trabajan directamentecon ayudantes socios no propietarios que se pagan a simismos (pequeño patrón)

Socios propietarios que no trabajan directamente conasalariados (capitalistas)

Forma deproducción

Artesanal

Manufactura

10 - ANÁLISISMayo de 2014

que equivale a mantener vigentes suscontratos con empresas privadas, suscritosen el pasado y también con el consen­timiento de este gobierno. La revisióndel polémico artículo 151 sólo significala prohibición de futuros contratos deasociación con empresas privadas y noafecta la continuidad de sus contratoscon Manquiri, Sinchi Wayra o ASC.

En tercer lugar, aunque el nuevoartículo 151 les obliga a convertirse enempresas para firmar contratos de asociacióncon empresas estatales, obtuvieron en cambiola aprobación de una norma excepcionalque permitirá a las cooperativas del Nortede Potosí suscribir contratos de asociacióncon Comibol para explotar las colas dela empresa estatal Catavi (18.000.000 deTn. de estaño), con financiamiento estatal.

El bajo nivel de las alícuotas regali-tarias constituye la cuarta ventaja. La únicamodificación de ese régimen, consistenteen la creación de una alícuota de 1% parael oro explotado en “yacimientos margina-les” es claramente provechosa para lascooperativas.

En quinto lugar, pese a que la ley noincluye el nuevo régimen tributario, sepuede dar por descontado que no lesperjudicará sino que ratificará la exencióndel pago del Impuesto a las Utilidades(IUE) y del impuesto adicional del quegozan. Esta presunción se basa, primero,en las reiteradas declaraciones de laFederación Nacional de CooperativasMineras (Fencomin) acerca del acuerdoarribado con el gobierno de consolidartodos los impuestos en un solo pago de1% sobre el valor bruto y, segundo, enque al reconocerles su naturaleza “sinfines de lucro” están amparados por lanueva Ley de Cooperativas que consideraque sus ganancias son únicamente “exce­dentes de participación” y no utilidades.

En sexto lugar, la ley garantiza que elEstado apoyará sus inversiones con re­cursos públicos mediante el otorgamientode créditos de fomento. Para ello no sólose asegura la continuidad del Fondo deFinanciamiento para la Minería (Fofim)—un fondo exclusivo para cooperati­vas—, sino que el mismo Presidente EvoMorales instruyó a los ministerios trabajarcon las cooperativas para proveerles denuevos créditos.

Finalmente, aunque no menos impor­tante, es la ausencia de medidas paraimpedir la explotación de trabajadoresasalariados, situación que se puede agravarcon la autorización para contratar per­sonal dependiente administrativo, técnicoy de asesoramiento.

EL CARÁCTER ANTI-INDÍGENADE LA LEYEl primer aspecto a destacar es que

no se reconoce a los pueblos indígenascomo sujetos de derecho minero. Paraser actores mineros productivos deberían or­ganizarse como empresa privada o coope-rativa. Esto significa que el gobierno“indígena” desconoce la identidad deesos pueblos y los induce a asimilarse alógicas mercantiles capitalistas.

Conservando la orientación del actualCódigo Minero, determina la preminenciadel derecho minero sobre otros, puespuede imponerse al derecho propietariode la tierra recurriéndose incluso a laexpropiación. Esto contradice totalmenteel discurso oficial sobre el derecho alterritorio y la autodeterminación indígena.

Los indígenas gozarían únicamentede la participación en los beneficios de laexplotación minera, a través de las regalíaspercibidas por las gobernaciones: en elpresupuesto fiscal de las gobernacioneslas regalías mineras se destinarían en 80%a cubrir “necesidades de las naciones ypueblos originarios campesinos… ynecesidades, programas y proyectos delGobierno Autónomo Departamental”.Adicionalmente, podrían obtener recursosde compensación determinados en procesosde consulta previa.

El otro ámbito en que se reconoce laparticipación de los pueblos indígenas esel relacionado con la Consulta Previa enMateria Minera7 administrada por laAutoridad Jurisdiccional AdministrativaMinera (AJAM). La consulta previa nose aplica a proyectos de exploración yaunque los acuerdos tienen carácter vin­culante y obligatorio, el Ministerio deMinería y Metalurgia sería la entidad quedecide en última instancia la autorizaciónde los proyectos mineros, en caso de noarri-barse a un acuerdo entre las partes.

La consulta abarcaría a toda lapoblación del área de influencia y nosolamente a los pueblos indígenas propie-tarios del territorio, lo que llevaría a quesus intereses se diluyan. Se realizaría me-diante tres (3) reuniones (se elimina la figurade las audiencias públicas), y la duración delprocedimiento de consulta no excederíalos cuatro (4) meses. A la conclusión delas reuniones —que darían lugar a una

Resolución de AJAM— se estableceríaun proceso de “mediación y decisión”entre los representantes de los actores yla autoridad de la AJAM que duraríaquince (15) días. Si en ese proceso de“mediación” no se llega a acuerdos de­finitivos, el Ministerio resolverá el casoen el plazo de quince (15) días y suresolución será “definitiva e inapelable”.

Al sustituir la audiencia pública porun procedimiento cerrado a los represen­tantes podría desnaturalizarse la voluntadcolectiva de los indígenas. Además, elMinisterio que lleva a cabo un papel deconciliador de intereses tiene sus propiosintereses, resumidos en el objetivo“estratégico” de generar ingresos fiscales.Por tanto, la norma parece responderfielmente a la insistente demanda deempresarios y autoridades por acelerarlos trámites legales en favor de la inversiónderribando los escollos que pondrían lasexigencias “exageradas” de los pueblosindígenas.

NOTAS1. El Ministro de Gobierno, Carlos Romero,

informó del descubrimiento de 42 con­tratos de cooperativas con empresasprivadas nacionales y transnacionales(http://www.la patriaenlinea.com/?t=concesiones-de-cooperativas-mi n e ra s - s e ra n- ex p l o t ad as -p or-transnacionales&nota =178561) .

2. Con los nuevos contratos administrativos,las cooperativas pagarán sólo la patente,distribuible entre la AJAM y el ServicioNacional de Geología y Minería (Ser­geomin).

3. El decreto condiciona el pago del sueldo15 a la superación de las metas de produc-ción y a la no realización de huelgas.

4. Esta redacción recuerda el famoso AnexoD de los contratos petroleros del gobier-no de Gonzalo Sánchez de Lozada, queentregaba la propiedad de los hidrocar­buros en “boca de pozo”.

5. La minería ha dejado valiosísimos resi-duos que pueden recuperarse con lasnuevas tecnologías: pallacos del CerroRico de Potosí —aprovechados por laminera San Bartolomé en asociación concooperativas— y colas de Catavi, otor­gados a los cooperativistas en 2013 pordisposición directa de Evo Morales.

6. La minera San Cristóbal, que en losúltimos años produjo más del 55% delos principales concentrados, escaparíade esa obligación por tratarse de unaconcesión privada.

7. En el proceso de elaboración del proyec­to no se cumplió el artículo 30 de la CPEque determina que los pueblos indígenasdeberían ser consultados cuando se “pre­vean medidas legislativas o administrati­vas susceptibles de afectarles”.

No se reconoce a los pueblos indígenascomo sujetos de derecho minero... Estosignifica que el gobierno “indígena”

desconoce la identidad de esos pueblosy los induce a asimilarse a lógicas

mercantiles capitalistas.

n el primer trimestre de 2014,igual que en períodos anterio-

res, las luchas de los trabajadoresasalariados bolivianos continuaroncuestionando y resistiendo las políti­cas y acciones del gobierno de Mo­rales, así como las conculcacionesde derechos por parte de los empre­sarios, frente a la inoperancia de lasdirigencias nacionales por canalizarconquistas a tono con los interesesde los trabajadores asalariados porsuperar las condiciones de explo-tación y alta precariedad laboral rei-nante en la actualidad. Entre el 2011y 2013, casi una quinta parte de losconflictos acaecidos en el país, co-rrespondieron a las luchas de lostrabajadores asalariados, esencial­mente de aquellos vinculados a sindi­catos de base de diversos sectores yregiones, como demostración quelos trabajadores continúan luchandomientras los dirigentes transitan porel camino de la subordinación alrégimen político vigente.

No debe olvidarse que en no-viembre de 2013, las burocraciasnacionales y dirigentes de organiza­ciones sociales afines al gobierno,promovieron que el ampliado nacio­nal de los trabajadores resuelvaaprobar la alianza COB-gobiernocon el propósito de respaldar la can­didatura de Evo Morales. A partirde entonces, los dirigentes de laCOB y de otras entidades nacionalessindicales que intervinieron desdehace varios años para frenar elavance de las luchas de los trabaja­dores, actúan abiertamente comoinstrumentos preferidos para impo-ner muchas políticas gubernamen­tales repudiadas por los trabajadoresde base.

La ruptura entre las dirigenciasy las bases, observada en períodosanteriores, se agrandó en estosúltimos años en desmedro de losderechos y reivindicaciones laboralesde la clase trabajadora. Varias políti­cas y acciones propiciadas por elgobierno que fueron avaladas porlos dirigentes nacionales y por al­

gunos sindicatos son una clara prue-ba de este estado de situación.

AVALANDO LA LEYDE PENSIONES 65El proyecto de modificación de

la ley de pensiones propuesto porel gobierno así como su aprobacióne implementación posterior, fueronresistidos por la clase trabajadoraque denunció su orientación neolibe-ral por mantener el aporte individualde los trabajadores como fuenteprincipal de financiamiento de lajubilación, liberando a los empresa­rios y al Estado de su obligación, ypor condenarlos a rentas miserables.Las demandas de cambio sustancialde esta medida estaban contenidasen la propuesta de modificación ala ley de pensiones elaborada tiempoatrás por la COB, la misma que fueabandonada por los dirigentes alinterior de la Comisión negociadoraconformada por representantes delgobierno, de la COB, de las orga­

nizaciones nacionales de maestrosurbanos, fabriles, maestros rurales,mineros y de otros sectores laborales.

Esta comisión terminó por re­frendar las modificaciones a la leyde pensiones planteadas por el go­bierno, desatendiendo las voces derechazo de los trabajadores. De estamanera, las demandas de los traba­jadores, como la revisión de algomás de 30 artículos de la ley, lajubilación con el 100%, aporte tri­partito como fuente de finan­ciamiento, el cálculo de la pensiónreferencial de jubilación sobre losúltimos 12 salarios, la participaciónde representantes laborales en lanueva Gestora Pública, entre otras,quedaron atrás. La negociación seredujo al incremento parcial de lasescalas de la pensión solidaria, sinafectar la orientación neoliberal dela norma (Ley 430, 06/11/13). Eneste proceso las voces y demandasde los trabajadores fueron minimi­zadas por los dirigentes nacionales,

Las burocracias sindicalesavalan las acciones del MAS

Las dirigencias de la Central Obrera Boliviana (COB) y de organizaciones matricesnacionales de varios sectores laborales (maestros urbanos y rurales, fabriles, luz y fuerza,petroleros, mineros y otros) ya no representan los intereses de clase de los trabajadoresdel país por su subordinación a los intereses del gobierno de Evo Morales, que representay defiende los intereses de los capitalistas.

Mayo de 2014

BUROCRACIA SINDICAL - 11

POR SUS FRUTOS LOS CONOCERÉIS...

E

Diálogo entre dirigentes de la COB y el gobierno, a la cabeza del presidente Evo Morales y elvicepresidente Álvaro García Linera. (Foto: ABI/Jorge Mamani)

Mayo de 2014

12 - BUROCRACIA SINDICAL

imponiéndose la política guberna­mental. A propósito de este hecho,el Secretario Ejecutivo de la COBno tuvo el menor reparo en señalar“Esto es un avance significativo paraseguir avanzando y seguir luchandoy mejorando las condicioneseconómicas de nuestros compañerostrabajadores del país”, en señal desujeción a las decisiones del gobiernodel MAS.

LA LEY AVELINOSIÑANI - ELIZARDOPÉREZ EN MARCHAEn diciembre de 2010, fue pro­

mulgada la Ley “Avelino Siñani-Elizardo Pérez” como parte de lasreformas sociales promovidas porel gobierno. Previamente, el antepro-yecto de ley educativa fue cuestio-nado por varias organizaciones demaestros urbanos y rurales por elcontenido de las bases, finalidadesy orientación de la educación en elpaís (descolonizadora, despatriarcali-zadora, científica, integral, etc.) y,particularmente, por sus implica­ciones para las condiciones laboralesde los trabajadores del magisterio yla calidad de la educación. En elproceso de elaboración de esta ley,los dirigentes de las confederacionesdel sector asumieron una posiciónno sólo acrítica, sino de abiertalegitimación de su orientación y con­tenidos, desconociendo los cuestio-namientos de las organizaciones ytrabajadores de base que veían en lanorma el inicio de un proceso edu­cativo y laboral regresivo e “involu­tivo” (Reporte OBESS 4 a 7/02/12).

Las recientes disposiciones gu­bernamentales dirigidas a laimplementación de la nueva mallacurricular, constituyen atentados alos derechos de los trabajadores yla calidad de la educación: laampliación de la carga horaria sinuna remuneración correspondientey sin infraestructura de trabajo ade­cuada, la fusión de cursos, el cierrede colegios con menos estudiantessuponen la reubicación de maestroso la pérdida de derechos adquiridos.En suma, se trata de medidas queconfirman las críticas y preocupa­ciones iniciales de los trabajadoresrespecto a la ley y sobre el papelpolítico que juegan sus dirigentesnacionales.

MAYOR PRODUCTIVIDADSIN DERECHO A HUELGAEn octubre de 2013, el gobierno

de Evo Morales promulgó el Decre­to Supremo 1775 que determinó elpago del incentivo a la productividadpara los trabajadores de la estatalEmpresa Minera Colquiri equiva­lente a un “sueldo mensual referen­cial” por año, siempre y cuando sesupere la meta mensual programadade producción y los trabajadores noefectúen paros o huelgas declaradosilegales (Art. 1). Si bien la normaaclara que esta última determinaciónno implica la renuncia al derecho ala huelga, en la experiencia nacional,todas las huelgas acaban siendodeclaradas ilegales. En consecuencia,condicionar el pago del incentivosalarial a la renuncia de los obrerosa realizar huelgas, significa no sólola tácita negación de este derechocolectivo, sino la intención de incre­mentar la explotación laboral paraconseguir mayores ingresos fiscales.Lo lamentable de todo esto es quela medida fue respaldada por losdirigentes del sindicato de la empresay consagrada en el reglamento deaplicación del decreto. Tambiénresulta llamativo que sea una empre­sa estatal la que promueva una me­dida conculcadora de derechos, loque no ocurrió ni siquiera en tiemposde la transnacional Sinchy Huayra.

ABANDONO DE LADEMANDA DEL SALARIOMÍNIMO VITALEn 2011, varios sectores laborales

afiliados a la Central Obrera Bolivia-na retomaron la demanda de un Sa-lario Mínimo Vital, acorde al costode la canasta de consumo familiar,frente a los tradicionales plan-teamientos de incremento salarialreferido a la inflación pasada, quesellan la continuidad de la políticaneoliberal de contención de salariosa favor de los beneficios empresa-riales. En esa ocasión, la COBestableció el costo de una canastafamiliar en 8.309 bolivianos, ponien­do en evidencia los míseros salariosde la mayoría de los trabajadores ycolocó en la agenda laboral lanecesidad de luchar por un salarioque refleje el valor real de la fuerzade trabajo en el país. De hecho, enese año y en los siguientes, la deman­

da del Salario Mínimo Vital cobrórelevancia entre los trabajadores,suscitando movilizaciones de alcancenacional.

Este año, esa reivindicación fueabandonada por la dirigencia de laCOB y por otras entidades nacion­ales afines al gobierno. A estasituación habría contribuido la alian­za electoral pactada por la entidadmatriz y sus acuerdos con el régimenpara garantizar estabilidad políticaa fin de lograr un buen resultado enlas elecciones. El acuerdo COB-gobierno de incremento salarial parael 2014 resulta una prueba irrefutabledel grado de subordinación de laburocracia sindical a los preceptosdel régimen actual.

NUEVA LEY DE MINERÍAACORDE A LOS INTERESESEMPRESARIALESUn reciente hecho que ratifica el

rol que juegan actualmente los diri­gentes nacionales tiene relación conla promulgación de la nueva ley min­era. La Comisión responsable detodo el proceso de discusión yelaboración de esta norma estuvoconformada por representantes delgobierno, de los empresarios mine-ros y de la Federación Sindical deTrabajadores Mineros de Bolivia queavalaron su contenido. Como sesabe, la ley aprobada no sólo pusoen evidencia la violación de algunosartículos de la CPE, sino fundamen­talmente, su orientación anti estatistay anti indígena. Como concluye unainvestigación del CEDLA, esta me­dida está destinada a impulsar laprivatización de la actividad mineraa través de empresas y cooperativas,al consolidar la presencia de la GranMinería garantizándole estabilidadde las condiciones tributarias, com­petitividad y protegiendo sus inver­siones, y al priorizar a las cooperati­vas que liberan al Estado de suobligación de generar empleo en elpaís. Por lo tanto, relega la presenciaestatal y no prioriza la industria-lización de los recursos mineros(Control Ciudadano, abril 2014). Portanto, las consecuencias adversas deesta norma para los intereses delpaís y de los trabajadores, cons-tituyen también responsabilidad delos dirigentes de la FSTMB.

Mayo de 2014

AGENDA LABORAL - 13

Las bases se movilizan,los dirigentes pactan

No obstante el control dominante de las organizaciones laborales por el gobierno del MAS conaquiescencia de las burocracias dirigenciales de varias entidades matrices, los sindicatos y trabajadores

de base continúan luchando contra la afectación de sus derechos y la mejora de sus condicioneslaborales y de vida, poniendo en evidencia que la defensa y conquista de derechos es fundamentalmentetarea de los propios trabajadores, mientras los dirigentes acuerdan pactos prebendales y electorales

para propiciar la continuidad del régimen actual caracterizado por su orientación anti obrera.

AGENDA LABORAL ENERO - MARZO 2014

Luchas por sectores laborales Luchas de los trabajadores

Luchas por sectores económicos

14 - AGENDA LABORALMayo de 2014

Motivo de las luchas laborales

Métodos de lucha utilizadospor los trabajadores

Luchas por categoríaocupacional

Aprobación normas laboralesy acuerdos (6%)

-

Fuente de gráficos: Elaboración propia con Baseen información de la Fundación UNIR yOBESS/CEDLA

Rechazo a beneficioscooperativistas (3%)

NO HAY DERECHO - 15Mayo de 2014

or la amplitud de la problemáticaa tratar, conviene a nuestros fines

realizar dos paralelos entre las inunda­ciones acaecidas en Bolivia en dos mo­mentos diferentes: 2006 y 2014, paradestacar, por una parte, quiénes fuerony son los principales beneficiarios de laspolíticas agropecuarias implementadasen ese contexto, y, por otra parte, poneren cuestión si ésas políticas son laconcreción del llamado paradigma del“desarrollo integral” rural en “armonía”con la naturaleza, tal cual pregona eldiscurso oficial.

Evo Morales, en un discurso en Trini-dad, con motivo del anuncio de la ayudaa ganaderos del Beni, recordaba que el“problema de las inundaciones” ya estu­vo al inicio de su primera gestión presi­dencial y señalaba que las inundaciones—en su entender, producto exclusivodel capitalismo— se habían extendidodesde el 2006 hasta incluso el 2008,constituyéndose en su “primer opositor”,pues la escasez de alimentos que podríaacarrear fuertes presiones inflacionariasdescontento y movilizaciones sociales,exigía mayores esfuerzos del gobierno.Es en procura de atacar la escasez dealimentos, que se instrumentó la primeramedida ajustada a los intereses del sectoragroindustrial: la aprobación de una“pausa en la verificación de la FunciónEconómica y Social, FES” que ponía enespera momentánea —por unos cuantosaños— el saneamiento de tierras en lospredios afectados por las inundaciones.Esta medida constituyó un incentivo—seguridad jurídica— para que losagroindustriales accediesen a mayorescréditos para sus inversiones. Contraria-mente, los pueblos indígena originariocampesinos que fueron quienes sufrieronlos efectos de las crecientes importa­ciones de alimentos básicos de la canastafamiliar, sea por vía legal o mediante elcontrabando estuvieron ausentes de laatención de la política de seguridad ali­mentaria.

Según el presidente, durante losúltimos tres o cuatro años se vivió unasuerte “de descanso de las inundaciones”en el Beni, periodo que permitió instru­mentar otras medidas de política agraria—autorización al uso de transgénicos,

ampliación del plazo en la verificaciónde la FES, ley del perdonazo forestal,etc.— que en los hechos responden alas demandas del sector de la agroindus­tria capitalista asentada en el oriente delpaís.

Las medidas de apoyo a los afectadosde las inundaciones, riadas y desbordesde ríos acaecidos entre diciembre de2013 y marzo de 2014 no hacen másque ceñirse, en lo fundamental, a losintereses de los agroindustriales.

En efecto, según el Programa Mun­dial de Alimentos (PMA) la cantidad depersonas afectadas por las lluvias re­cientes alcanzó la cifra de 325.000 com­puesto mayoritariamente por personasde origen indígena-campesino que tienensu residencia y lugar de trabajo en laspeores tierras, de difícil acceso por suubicación en zonas ribereñas a los ríos.La magnitud del daño fue tal que setradujo en pérdidas humanas, ladestrucción de viviendas, la pérdida de cultivos y de toda la mísera infraestruc­tura de producción agropecuaria conque contaban esos grupos sociales.

En este escenario, la falta de atenciónoportuna a las más vitales necesidades—por disputas políticas en torno a ladeclaración de desastre nacional, inac­cesibilidad de caminos, etc.— dio lugara hechos como el traslado de familiasde pobladores Yuquis —que habitan enlas provincias de Carrasco e Ichilo fuerontrasladados a Santa Cruz para refugiarseen ambientes de la Confederación dePueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB)y ser atendidos en sus necesidades bási­cas.

A esto se agrega que debido a ladebilidad de su organización matriz, laCIDOB, esta población se vio relegadasólo a demandar la denominada “ayudahumanitaria” —consistente en la entregade alimentos, vituallas, asistencia médi­ca— pues los temas relativos a larecuperación de la capacidad productiva

a partir de las políticas de poblamientoy repoblamiento del hato ganadero, fue-ron acordados entre representantes em­presariales de la Federación de Ganade-ros de Beni y Pando (Fegabeni) y losministros asignados por el gobierno. .

En efecto, pocos días después defirmado el acuerdo donde el gobiernose comprometió a rehabilitar el aparatoproductivo del Beni, el presidente delFegabeni expresó la necesidad de apurarla ejecución de las medidas que deberíanbeneficiar a una cifra aproximada desiete mil predios pertenecientes agrandes, medianos y pequeños ganaderosquienes habrían perdido cerca de 350mil cabezas de ganado por las inunda­ciones.

El cuadro que presentamos acontinuación muestra que todo este a-cuerdo quedó plasmado en el denomi­nado Plan “Patujú” con 11 accionesconcretas respaldadas institucionalmentea través de nueve decretos supremos.

Es posible advertir que de los 1.345millones de bolivianos a ser erogadosen beneficio de todos los afectados, cercadel 50% de los mismos serán destinadosa la rehabilitación y recuperación de lainfraestructura de educación, salud, agua,saneamiento básico, deflectores y defen­sivos en las ciudades intermedias. Esdecir, una inversión que a corto plazono coadyuvará a recuperar la capacidadproductiva perdida.

La otra mitad de los recursos, demanera inmediata y directa, busca recu­perar la capacidad de producción de lossectores productivos. Del total de estosrecursos aproximadamente el 58% irá alas manos del sector de los ganaderos,el 31% al sector de los pequeños pro­ductores indígena campesinos y el res­tante 11% a los castañeros. Es decir, unasituación en la cual la fracción reducidade los ganaderos y muy vinculada al agronegocio y comercio de carne para abas­tecer tanto el mercado interno como la

PEl Plan Patujú beneficiaráa los grandes ganaderos

¿Cuándo llueve moja a todos?

Las soluciones al permanente “problema de las inundaciones” en el Benisiempre han sido coyunturales y tratado como una simple “emergencia” delmomento. Las medidas de apoyo a los afectados de las inundaciones, riadasy desbordes de ríos acaecidos entre diciembre de 2013 y marzo de 2014 nohacen más que ceñirse, en lo fundamental, a los intereses de los agroindustriales.Este es el espíritu del Plan Patujú.

exportación, llega a concentrar el gruesode estos recursos, en tanto que milesde pequeños productores de subsisten­cia que producen la mayor parte de loque consumen tendrán una ínfima partede estos recursos.

Con esto queda demostrado que laspolíticas agropecuarias del gobierno deMorales están orientadas a favorecer alsector de la ganadería que tiene un

marcado carácter capitalista, particular­mente al sector de los grandes ganade-ros. Es a raíz de estos hechos que cabepreguntarse ¿De qué desarrollo integralse habla cuando el sector de los peque-ños productores de subsistencia con­tarán con escasísimos recursos pararecuperar su producción?

Por último, debe añadirse que estetipo de política agropecuaria está pro­

moviendo en definitiva, aún en el mun­do indígena, un desarrollo de tipo capi-talista, posibilitando la mayor amplia-ción de la frontera ganadera a costa dela forestal. El DS 1954 constituye pre­cisamente un incentivo para incrementaren un 10% más, la deforestación en laslomas altas libres de inundación, nadamenos que con la autorización de laAutoridad de Bosques y Tierra (ABT).

Mayo de 2014

16 - NO HAY DERECHO

Nota: (*) Se trata del monto total comprometido, siendo financiado con Bs. 2,396,392 el componente de estudios de preinversiónFuente: Elaboración propia con base en Gaceta Oficial de Bolivia.

208.800.000167.040.000

375.840.000

73.655.65373.655.653

150.431.765

18.550.00018.522.400

7.660.800

6.877.250202.042.215

36.700.00053.900.000

114.800.000

140.000.000345.400.000

86.275.00086.275.000

261.998.214261.998.214

1.345.211.082

Suspensión de los procedimientos de saneamientoAutorización de desmontes y quemasConstitución de fideicomiso para el otorgamiento de créditos al sectorganaderoRealizar estudios de preinversión para la planta procesadora de lácteos

Constitución de fideicomiso para el otorgamiento de créditos

Transferencias para rehabilitar, recuperar y fortalecer la agricultura y ganaderíaTransferencias para la recuperación de la capacidad productiva de pesca yacuicultura.Transferencia de recursos para asentamientos humanos.Transferencia de recursos para financiar concurrentemente la construcciónde camellonesTransferencia de recursos para financiar concurrentemente la rehabilitaciónde sistemas ambientales

Transferencia de recursos para financiar concurrentemente la rehabilitacióny recuperación de infraestructura educativa, salud, agua y saneamientoTransferencia de recursos para el sector público de saludTransferencia de recursos para financiar concurrentemente la rehabilitacióny recuperación de infraestructura de sistemas de agua y saneamiento básicoTransferencia de recursos para financiar concurrentemente la rehabilitaciónde deflectores y defensivos.

Transferencia de recursos al Fondo Nacional de Inversión Productiva ySocial

Transferencia de recursos para rehabilitar y reconstruir la infraestructurade carreteras y puentes

Sector GanaderoDS 1954

DS 1962

DS 1958 (*)Sub total

Sector CastañeroDS 1956Sub total

Pepueño productoresindigena campesinosDS 1960

DS 1955DS 1957

DS 1957

Sub total

Gob. Autonomos Muni-cipales, Gobernaciones ysectores salud, educaciónDS 1961

DS 1961DS 1961

DS 1957

Sub total

Ministerio de Planificacióndel DesarrolloDS 1959

Sub total

Administradora Bolivianade CarreterasDS 1960

Sub total

Total

Sector beneficiado/Norma Objetivo Monto en Bs

Distribución de recursos entre los diferentes sectores productivos afectadospor las inundaciones, riadas y desbordes, según el plan Patujú