Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central,...

130

Click here to load reader

description

Practica profesional de Yerko Araneda sobre arrieros en tiempos del salitre en la II región de Chile.

Transcript of Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central,...

Page 1: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

Departamento de Antropología Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile

INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL

Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central,

Antofagasta (1880-1930)

Alumno: Yerko Araneda Martínez

Profesor Supervisor: M. Antonia Benavente Aninat Septiembre de 2009

Page 2: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

2

“Las huellas no duraban demasiado. El viento no lo permitía. Cada huella era un trazo de esperanza extendido hacia el oro.

La pampa no deseaba ningún recuerdo. El viento, su maestro de olvido, no cesaba en su ardor.

Así, también, sucedía con los hombres. Se les veía un instante y, luego, desaparecían.

Otro viento, el del azar, les movía siempre”.

Andrés Sabella Norte Grande, 1944

Page 3: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

3

ÍNDICE

• Introducción....…………………………………………………………...………. 6

• 1ª Parte: Norte Grande, hijo del salitre (Antecedentes)…………..……….…. 7

• El salitre y su historia…...……………………………………………………...... 8

• Región de Antofagasta………………………………………………………….... 10

• El Cantón Central y Hinterland………………………...………………………....11

• Los Arrieros……………………………………………………………………… 12

• 2ª Parte: El ojo se llena de horizonte (Planteamiento del Problema)………... 15

• Introducción: Arqueología Histórica e Industrial…….………………………….. 16

• Objetivos General y Específicos….………………………...………..................... 17

• Aspectos conceptuales…………………………………………………………… 18

• Metodología………. ……………………………………………………………... 20

• Plan de trabajo………………………..…………………………………………...23

• 3ª Parte: Hombres en las huellas (Resultados)……………………………..…. 24

• Desglose de los sitios………………………………………………………...…… 25

• Análisis arquitectónico……………………………………………………………37

• Desglose de materiales…………..…………………………………..…………… 43

• Análisis de materiales……………….…………………………………………… 48

Page 4: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

4

• 4ª Parte: Cebando Mate en la Pampa (Conclusiones)……..…………………. 51

• Conclusiones y Comentarios Finales…...……………………..……………….…. 52

• Agradecimientos…………………………………………………………………. 55

• Referencias Bibliográficas…………….……………………………………...….. 56

• 5ª Parte: Somos las huellas en el horizonte (Anexos)…..……..……………… 60

• Anexo 1: Mapas de ubicación de los sitios estudiados……….…………...…...… 61

• Anexo 2: Mapa Histórico Semper & Michels 1908……………………………… 63

• Anexo 3: Ficha de registro en terreno…………………………………...……..… 64

• Anexo 4: Croquis general de los sitios de campamento estudiados…………….... 66

• Sitio Pampino 2…………………………………………………………...……… 66

• Sitio Pampino 5…………………………………………………………...……… 67

• Sitio Pampino 6…………………………………………………………...……… 68

• Sitio Pampino 10..………………………………………………………...……….69

• Sitio El Buitre 1…………………………………………………………………... 70

• Anexo 5: Croquis unidades arquitectónicas Sitio Pampino 1……..…..……..…... 71

• Anexo 6: Croquis unidades arquitectónicas Sitio Pampino 2………....……..…... 73

• Anexo 7: Croquis unidades arquitectónicas Sitio Pampino 3……...….....…..…... 91

• Anexo 8: Croquis unidades arquitectónicas Sitio Pampino 4……..…..……...…...92

• Anexo 9: Croquis unidades arquitectónicas Sitio Pampino 5..…………..….….....93

• Anexo 10: Croquis unidades arquitectónicas Sitio Pampino 6…………..…..…... 100

• Anexo 11: Croquis unidades arquitectónicas Sitio Pampino 7………..……..…...109

• Anexo 12: Croquis unidades arquitectónicas Sitio Pampino 8………..……..…... 110

Page 5: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

5

• Anexo 13: Croquis unidades arquitectónicas Sitio Pampino 9………..……..…... 111

• Anexo 14: Croquis unidades arquitectónicas Sitio Pampino 10………..…..……. 112

• Anexo 15: Croquis unidades arquitectónicas Sitio El Buitre 1…………..…..…...123

• Anexo 16: Principales rutas cordilleranas empleadas por arrieros……………..... 125

• Anexo 17: Fotografías de sitios relevados y materiales asociados...…………….. 126

• Anexo 18: Bases de Datos de los sitios estudiados……………………………….131

Page 6: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

6

INTRODUCCIÓN

A pesar que en Chile se han llevado a cabo algunos trabajos arqueológicos de épocas históricas (ver Benavente 1999, 2008; Casassas 1976; Gómez 2003) muy pocos han abordado específicamente problemáticas industriales. En Latinoamérica, Estados Unidos y Europa existen numerosos ejemplos que nos han permitido introducirnos a problemáticas relacionadas con la arqueología histórica y en especial con la arqueología industrial (Benavente 2004, Funari 1997, Schávelzon 1999, Leone 1995, citado por Vilches 2008 et. al., entre otros).

A partir de lo anterior, nos hemos abocado a estudiar el período de desarrollo industrial del Norte Grande chileno, a partir del análisis de varios sitios arqueológicos asociados al patrón general de asentamiento de la “pampa” compuesto por oficinas, estaciones ferroviarias, puertos y campamentos asociados a las zonas de explotación o “calicheras”. Los antecedentes existentes de estudios similares no son muchos, sin embargo podemos destacar los pioneros trabajos de Alcaide y Bittman a comienzos de la década de 1980 (Alcaide 1983, Bittman y Alcaide 1984), y más tarde los trabajos de Santoro 2004 (citado por Vilches et. al. 2008) y Rees 2005, incluídos en el Sistema de Estudio de Impacto Ambiental (SEIA), a partir de los cuales se ha incorporado a la “pampa salitrera” en la problemática industrial, logrando de paso extender el conocimiento acerca del patrón de asentamiento para el período.

En este sentido, dicha problemática, vista desde la Arqueología, nos ha permitido acceder a varios aspectos, normalmente “invisibles” a los ojos de la historia clásica, logrando con ello, incorporar aspectos de la historia del trabajo y explotación en la pampa que no habrían sido posibles de dilucidar, fácilmente, sólo con los textos históricos. De esta manera, teniendo como marco de referencia el proyecto Fondecyt 1080542 “Haciendo visible lo invisible. Asentamientos salitreros en el hinterland del cantón central, Antofagasta (1880-1930)”, nos hemos centrado en los sitios que presentan características de arrieraje, en cuanto se encuentran entre rutas de contacto en la pampa salitrera de la región de Antofagasta, sirviendo de nexo de abastecimiento de los diferentes campamentos, oficinas y estaciones. Presentamos a continuación el análisis realizado de 12 sitios de arrieros ubicados en el hinterland del Cantón Central. Consideramos, en una primera parte, algunos antecedentes históricos acerca del período en estudio, incluido un recuento de la explotación del nitrato en Chile y específicamente en la Región de Antofagasta, caracterizando el Cantón Central. Además incluimos algunos antecedentes relativos a los arrieros y el salitre, considerando sus vínculos y especificando algunas rutas.

Luego, en la segunda parte, definimos el problema de investigación y los objetivos que guiaron el presente análisis, considerando oportuno incorporar, aunque someramente, algunos aspectos teóricos y conceptuales relativos al marco que nos brinda la Arqueología Histórica e Industrial. Así mismo, especificamos nuestro marco metodológico aplicado al estudio de los sitios de arrieros.

En último término (3ª Parte), exponemos los resultados del análisis de los sitios de arrieros de forma general, siguiendo con el análisis de los componentes arquitectónicos y finalizando con la descripción de los materiales asociados a algunos sitios. Finalmente presentamos las conclusiones a las que hemos arribado y algunos comentarios finales acerca de la problemática general, seguida de los anexos empleados en el estudio (4ª Parte).

Page 7: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

7

“Quizás tales hombres, a quienes la vida en el pasado sólo había hecho desprecios,

eran ahora amados y respetados por ella, tomados en cuenta.

¿No habían conquistado ese amor y ese derecho a ser considerados gente del mundo,

esa dulce dignidad, por sí mismos,

gracias a su propia fuerza?

Volodia Teitelboim Hijo del Salitre, 1952.

1ª PARTE NORTE GRANDE, HIJO DEL SALITRE

Page 8: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

8

ANTECEDENTES

El Salitre y su Historia. La historia del salitre comienza en la Colonia (fines del siglo XVIII) y se ha prolongado hasta nuestros días, extendiéndose por más de dos centurias con una época de auge o expansión de más o menos 50 años (1880 – 1930).

La industria del salitre se ha caracterizado por un progreso constante en las técnicas de elaboración (ver Bermúdez 1987) que ha conllevado varios cambios significativos en la producción del nitrato. Posterior a la Guerra del Pacífico, cuando las provincias productoras de Tarapacá y Antofagasta pasan a ser administradas por el gobierno chileno, comienza el período de auge gracias a la implantación del Sistema Shanks y la apertura definitiva a los mercados europeos y estadounidense, gracias al fuerte impulso generado por la intervención capitalista, principalmente de industriales ingleses.

No obstante el progresivo avance en la producción, varios factores de orden mundial influyeron en el constante decaimiento de la industria. Cabe mencionar entre los más importantes las guerras mundiales y la creación de nitratos sintéticos, primero producidos en Alemania, pero que dado su bajo costo, se expandieron rápidamente por toda Europa y Estados Unidos.

En el marco de la Historia de Chile, de fines del siglo XIX y comienzos del XX, es indudable la gran importancia que tuvo la industria del salitre en la economía, política y vida social chilena, ya que el destino de la nación estuvo fuertemente ligado al quehacer de la industria que incluso en dicho periodo se transformó en la principal fuente de recursos del país, siendo éste el principal productor mundial.

En términos sociales, debido a que las faenas de la industria salitrera no eran tecnificadas, exigían un extraordinario sacrificio por parte de los obreros quienes desde los campos de extracción del caliche, trabajo realizado desde la salida hasta la puesta del sol, hasta los cachuchos en la zona industrial, no poseían medidas protectoras, lo que determinaba un alto porcentaje de accidentes; además no existían disposiciones legales en la contratación de los obreros, por lo que podían ser despedidos en cualquier momento. Los recintos habitacionales, en su mayoría resultaban precarias viviendas sin baños y los pagos eran realizados por medio del sistema de fichas, lo que desembocaba en un monopolio de los industriales quienes controlaban, de esa manera, lo que consumían y ganaban los obreros. Debido a esas circunstancias comienza la formación de fuertes conglomerados de trabajadores que iban a dar a la masa amorfa e inerte de los primeros tiempos de la industria salitrera, un sentido de clase (Bermúdez 1987). Nacen de esta manera las bases del movimiento sindical en Chile el que fue, en sus inicios, desbaratado por medio de sangrientas matanzas como la de 1907 en la Escuela Santa María de Iquique. En 1904, el gobierno del Presidente Riesco designó una Comisión Consultiva del Norte con el fin de conocer las condiciones generales en que se desarrollaban la vida del Trabajo, la del Capital y sus relaciones mutuas. La comisión constató el estado de abandono en que se encontraban los operarios de las salitreras, los cuales, entre las peticiones que formularon entonces, mencionaban la abolición del uso de las fichas, la dictación de una ley

Page 9: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

9

para regular el sistema de salarios, la libertad de comercio, el mejoramiento de la instrucción y medidas de seguridad para evitar los accidentes del trabajo (Bermúdez 1987). Más tarde, en 1916, fue nombrada otra comisión. En 1921 el Presidente Alessandri presentó al Parlamento un proyecto de Código del Trabajo que no fue aceptado, entonces ni después, por un Congreso hostil a las reformas sociales (Bermúdez 1987). Hacia la década del 20 algunas compañías salitreras empezaban a aplicar un criterio menos rígido y duro en su trato a la clase obrera; pero un cambio importante sólo pudo apreciarse como consecuencia de la legislación social implantada en 1924 y que consultaba el contrato del trabajo, el seguro obrero, tribunales de conciliación y arbitraje, ley de accidentes del trabajo, etc. Desde un punto de vista económico, la importancia de la industria salitrera se comienza a observar ya desde el gobierno de Santa María. En 1882, gracias a los contingentes aportados por el salitre y el yodo al comercio de exportación, alcanzaba éste expansión, y después del Tratado de Ancón celebrado con el Perú (1883) y del Tratado de Tregua con Bolivia (1884), se inicia un gran adelanto en la historia financiera de Chile, dándosele una mejor constitución a su sistema de rentas y pudiendo el gobierno dedicarse a la labor interna de construcción de obras públicas y organización de nuevos servicios; se aumentaron los sueldos de la burocracia y las rentas del ejército y se pudo adquirir equipo ferroviario, al mismo tiempo que la deuda pública era eficazmente reducida. El notable incremento de las exportaciones aumentó la capacidad compradora del país y el desenvolvimiento del comercio interno y externo, tanto de trasandino como de ultramar, lo que permitió a las clases sociales que adquirían productos extranjeros disponer de una comodidad no conocida antes (Bermúdez 1987), generándose un fenómeno importante a nivel social, como es la posibilidad de enriquecimiento rápido que socavó la firmeza de la antigua jerarquía social. Con el aumento de población, esas provincias, además de requerir los elementos propios de la industria salitrera, y más tarde de la cuprífera, como petróleo, carbón, pólvora, maquinarias, forraje, pasaron a consumir cantidades cada vez mayores de productos agrícolas, ganado, mercaderías de tienda y almacén, constituyéndose en un importante centro de consumo de productos agrícolas y manufacturados. Por tanto, debido a circunstancias como éstas, la incorporación a la economía del arrieraje resultó esencial para la región que comenzó a necesitar de productos pecuarios. Con el auge del salitre y la llegada del ferrocarril, los circuitos de arrieraje tuvieron contacto con esta otra vía de circulación de mercaderías específicamente en la pampa, ya que otros productos eran movilizados vía marítima hasta llegar a los puertos. Así, los arrieros llegaban hasta las estaciones ferroviarias escogidas negociando directamente con sus funcionarios, para volver luego a los oasis. Estos últimos eran los encargados de distribuir los animales o sus derivados por las distintas oficinas. Del mismo modo, la mercadería producida industrialmente y que arribaba a los puertos llegaba a su destino final, en los diferentes campamentos salitreros, vía ferrocarril. Las grandes crisis Este largo período de aproximadamente cincuenta años (1880-1930) estuvo en las dos últimas décadas sujeto a colapsos bruscos de las exportaciones, llamados “crisis salitreras” o paralización de las oficinas. En primer lugar, con el estallido de la primera

Page 10: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

10

guerra mundial se produjo una crisis importante debida principalmente a la falta de transporte, ya que, haciéndose hasta entonces el comercio de exportación en buques extranjeros, pertenecían éstos en su mayor parte a los países beligerantes. El bloqueo marítimo y terrestre que sufrió Alemania, que había sido antes de la guerra el más grande consumidor, impidió la entrada del nitrato. De las 134 oficinas salitreras que funcionaban a comienzo de la década del 20, 91 paralizaron sus actividades. El Estado hubo de invertir grandes sumas en la atención de los obreros cesantes, trasladados en su gran mayoría a las provincias del Sur. La erradicación de la masa trabajadora de las zonas de producción y la parálisis de la actividad comercial en el Norte influyeron en la crisis de la marina mercante y de la industria agrícola y ganadera, y por ende en el flujo de los arrieros a la pampa. Al mismo tiempo los reflejos de la crisis mundial afectaban, en 1922, a las industrias cuprífera, del carbón y otras. Finalmente la causa de fondo de la crisis de la industria fue la sobreproducción de salitre que se produjo en el año salitrero 1928-29, la más importante experimentada por la industria, debido a sus vastas implicaciones y consecuencias, La producción alcanzó entonces a 3 millones 200 mil toneladas, pero no obstante una venta también óptima de 2 millones 750 mil toneladas, quedó sin venderse un stock de medio millón de toneladas métricas. En el año 1929-30 la producción, que debió haberse limitado a unos dos millones para descongestionar el stock, alcanzó nuevamente a 3 millones, lo que hizo subir el stock y producir, como una consecuencia inmediata, el paro de las actividades productoras (Bermúdez 1987). La interrupción casi completa del trabajo entre los años 1930 y 1933 generó un estado de malestar general en el país, tanto en el orden económico como social, con sus inevitables reflejos en el movimiento de la opinión pública, especialmente agitada en las provincias del Norte. Región de Antofagasta.

En 1866 el industrial y explorador chileno José Santos Ossa, realizaba con éxito ante el gobierno de Bolivia las gestiones legales para explotar salitre en la región, específicamente en la zona conocida más tarde como Salar del Carmen, a unas tres leguas de la costa y del lugar donde más tarde se fundaría la ciudad de Antofagasta.

Para ese propósito, Ossa organiza la Sociedad Exploradora del Desierto de Atacama junto a Francisco Puelma. Formada esta sociedad con capitales chilenos, fue modificada en 1869 con la inclusión de nuevos capitales al intervenir Agustín Edwards y la casa Gibbs de Valparaíso, constituyéndose la Milbourne Clark y Cía. En 1869 se inició entonces la elaboración de salitre en la oficina Salar del Carmen, la primera planta productora de nitrato que se instalara fuera del territorio peruano, al sur del río Loa. Más tarde la explotación se extiende hacia el interior, hasta Salinas.

Años después se crea la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, sucesora de Milbourne Clark y Cía., formada con aportes de igual capital por Agustín Edwards, Francisco Puelma y Guillermo Gibbs y Cía.

Entre 1860 y 1870 comenzaron las actividades salitreras en la región, en particular en las inmediaciones del actual puerto de Antofagasta (1869), con la fundación de oficinas salitreras, labor que más tarde se amplió a las áreas que constituirían los principales

Page 11: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

11

cantones de la región, de norte a sur: El Toco; Central o Bolivia; Aguas Blancas y Taltal. Capitales ingleses, chilenos y alemanes, principalmente, contribuyeron al desarrollo de las oficinas salitreras, a partir de la disposición de los tres elementos básicos de la ciudad industrial, cuales son la industria, los equipamientos y la vivienda.

El sistema industrial utilizado fue el llamado Shanks, cuyo origen se remite a la máquina a vapor del siglo XIX. A partir de 1925 se incorporaron capitales y tecnología norteamericanos responsables de la fundación de María Elena y Pedro de Valdivia, las últimas ciudades del nitrato. Su fundación introdujo el sistema industrial Guggenheim, adaptado alrededor de 1920. De acuerdo a Garcés (1999) este nuevo sistema aportó una nueva manera de entender la ciudad industrial, basada en las anteriores experiencias que consideran las tres partes que la constituyen.

Este proceso, apoyado en una base económica única, se vió notoriamente debilitado con el invento del salitre sintético por químicos alemanes, durante la Primera Guerra Mundial. La industria del salitre declinó lentamente hasta la crisis financiera de la Bolsa de Nueva York, en 1929. A partir de esta fecha, la mayoría de las oficinas paralizaron sus labores, convirtiéndose en un conjunto de ruinas abandonadas y saqueadas en el desierto. Las excepciones fueron: la oficina Chacabuco, en el Cantón Central, que continuó trabajando hasta 1938 y se ha mantenido hasta hoy en precario estado; Santa Luisa (que operó hasta 1943) y Alemania (hasta 1973), en el Cantón Taltal; y las oficinas María Elena y Pedro de Valdivia, pertenecientes a la Sociedad Química y Minera de Chile S. A. (SOQUIMICH), que han seguido operando hasta nuestros días, merced a las ventajas del sistema industrial Guggenheim. Sin embargo, en 1996, nuevos criterios para enfrentar las relaciones territoriales determinaron el cierre del campamento de la oficina Pedro de Valdivia.

Por otra parte, el Pueblo de Baquedano se constituyó en un importante nudo ferroviario, cruce vital del Ferrocarril Longitudinal y el Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia (F.C.A.B). Tocopilla, puerto de embarque de la producción de SOQUIMICH, es hoy sede de la Central Termoeléctrica que abastece de energía a la mina de cobre de Chuquicamata y otras, siendo además localidad de importantes industrias pesqueras. Antofagasta posee una hegemonía conquistada alo largo del tiempo como puerto del cobre y capital de la región. Mejillones es una caleta turística y pesquera que está en vías de desarrollo como megapuerto regional e internacional. Caleta Coloso, desmantelada en 1932, es en la actualidad la base portuaria de la empresa cuprífera Minera Escondida, mientras Taltal languidece lentamente, con una limitada pesca artesanal y actividades de la pesca y minería El Cantón Central y Hinterland.

El Cantón Central, con una extensión cercana a los 90 kilómetros, se interna en dirección noreste hacia la ciudad de Calama desde el Salar del Carmen, ubicado al interior de la ciudad de Antofagasta. Está definido al poniente por la estación y pueblo de Baquedano, en el kilómetro 96 del ferrocarril, y al oriente por la estación y pueblo de Sierra Gorda, actual capital de la comuna en el kilómetro 171. Se destaca también, en el kilómetro 144, la estación y pueblo de Pampa Unión, hoy abandonada y prácticamente desaparecida. A lo largo del valle se instalaron en forma casi ininterrumpida las 16 oficinas salitreras más importantes, así como otras 9 más pequeñas, las que en conjunto con los mencionados

Page 12: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

12

pueblos, campamentos, estaciones y ramales de menor tamaño, constituyeron el Cantón Central. Las oficinas eran las siguientes, de Poniente a Oriente: Sargento Aldea, Francisco Puelma, Carlos Condell, Blanco Encalada, Aurelia, Chacabuco, Carmela, José Santos Ossa, Ausonia, Agustín Edwards, Leonor, Cecilia, Arturo Prat, Aníbal Pinto, Candelaria, Anita, Luisis, Araucana, María, Angamos, Perseverancia, Curicó, Filomena, Aconcagua y Lina. El trazado del ferrocarril resultó favorecido por la forma del valle, permitiendo la conexión de las diversas oficinas entre sí, con el Puerto de Antofagasta y con Mejillones. El ferrocarril quedó vinculado con cada oficina y su propia área de explotación y facilitó el manejo industrial al interior de cada asentamiento (Garcés 1999).

Por otra parte, el hinterland se define como todas aquellas zonas intermedias ubicadas entre oficinas donde se emplazan las calicheras o minas de explotación del nitrato, así como las redes ferroviarias, rutas de carretas y pedestres que conectan los espacios entre oficinas con los campamentos de cateo y explotación incluidos en las propiedades o estacas salitreras. Así mismo, incluye los espacios desabitados que no han sido explorados ni sondeados.

Los Arrieros.

Una vez implantada la industria salitrera en la pampa se necesitó de mercaderías para sus nuevos habitantes, “los pampinos”. La única manera de abastecer una zona en constante afluencia de población, con una infertilidad de suelos para el cultivo y la ganadería, era el contacto con zonas vecinas que pudieran proporcionar a todo el circuito salitrero de lo necesario para la subsistencia. Por una parte, estaban los productos venidos por barco, ya sea del sur de Chile o de Europa y, por otra, las redes comerciales ancestrales que unían ambas vertientes de los Andes. A través de este circuito andino se movilizaron los arrieros que trajeron consigo principalmente el ganado, además de otras mercaderías derivadas de la producción pecuaria. La llegada de esta población unió ambos lados de la cordillera y le entregó a la industria salitrera un elemento esencial para su funcionamiento.

Nos referiremos a la travesía de aquellos vecinos cordilleranos, los arrieros, que recorrieron senderos, antes y después de la llegada del ferrocarril. Hemos constatado, por una parte, la existencia de aquellos que unieron ambas vertientes de los Andes, oriental y occidental; y, por otra, de los arrieros de raigambre local (principalmente) que movilizaron mercancías desde los oasis precordilleranos hasta la pampa.

La historia del arrieraje a gran escala comienza en la colonia y continúa luego durante la administración boliviana. Las rutas más importantes que unían ambas zonas comenzaban en Cobija, pasaban por Calama y San Pedro de Atacama hasta llegar a Uyuni, Potosí, Salta o Jujuy. Los productos exportados llegados al puerto interesaban a los comerciantes allende los Andes. El arrieraje se convierte en una de las actividades más relevantes para los habitantes de los oasis y valles de ambos lados de la cordillera; las cargas eran llevadas en asnos hasta Calama y de allí en mula hasta Salta o Potosí. Para abastecer de forraje a las mulas, los oasis precordilleranos, ubicados en quebradas y cabeceras de valles, como Toconao, San Pedro de Atacama y Calama (estos últimos, los principales), se convirtieron en productores principalmente de alfalfa y pasto fresco, desplazando paulatinamente los cultivos tradicionales. De esta manera, los oasis se

Page 13: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

13

transformaron en potreros, lugares de pastoreo para reponer fatigas de las tropas y recuas que cruzaban el desierto en sus viajes desde la costa.

Después de la Guerra del Pacífico hubo un aumento en la explotación y exportación del nitrato. Sin embargo, a partir de allí, surge el problema del abastecimiento de una población en constante aumento y, además, dispersa a lo largo de la pampa, entre los puertos, campamentos, estaciones de ferrocarril y pueblos. Solamente ocurrió un nucleamiento de población en puertos como Iquique, Pisagua, Junín, Caleta Buena, Tocopilla, Mejillones, Antofagasta, Caleta Coloso y Taltal. Por lo tanto, fue necesario implantar una compleja red de circulación de mercancías debido a que los pueblos salitreros “…eran esencialmente comunidades artificiales que dependían de fuentes de abastecimiento del exterior para todo lo que usaban y consumían” (Blackemore 1977, citado por Conti 2006).

Chile poseía, para la época, un déficit anual de 150.000 vacas que sólo podía subsanarse con el ganado traído, por arrieros, desde el norte argentino, el cual se caracterizaba tanto por la crianza de ganado vacuno en las estancias de los valles, como por el engorde de mulas procedentes de las provincias del sur.

Los siguientes datos nos dan cuenta de la importancia que adquirió este comercio para ambas zonas, ya que en 1912 la cantidad de ganado bovino que salía del Chaco hacia Atacama era un promedio de 25.000 vacas anuales y en 1913 se estimó esta cifra en 30.000. Por lo tanto, el objetivo principal del arrieraje fue la circulación de bienes y productos, especialmente ganado, entre el Chaco ganadero y la pampa salitrera, a través de caminos tradicionales y redes comerciales forjadas por décadas de contactos mercantiles entre ambas vertientes de la cordillera, incluso desde épocas precolombinas. Para este propósito suponemos un contingente de hombres expertos en el arrieraje, o sea en rutas desde el Chaco hasta la Pampa, y de los pasos cordilleranos de ese soberbio montañoso que es la cordillera de los Andes, para lo cual debieron sobreponerse a los intensos aguaceros del verano y a las nevadas y viento blanco del invierno (Cabeza et. al., 2006). El Derrotero de los Arrieros

La primera cuestión que notamos es la diferencia entre las rutas que transitaban los arrieros atravesando la cordillera hasta llegar a San Pedro de Atacama y las rutas desde los oasis atacameños hacia los enclaves salitreros, al parecer realizadas principalmente por arrieros locales. No obstante, vemos que a mediados del siglo XX los arrieros argentinos ya se habían aventurado por los caminos que iban desde San Pedro hasta la Pampa, ejemplo de ello es la Quebrada de Los Arrieros o Aguada de Los Ratones donde vemos una tumba de un gaucho de la República Argentina (ver Anexo 17). La ruta de los arrieros comenzaba en el Chaco salteño en los meses de febrero o marzo, apenas cesaban las lluvias; desde allí seguían hacia los valles precordilleranos (valles calchaquíes) donde los animales se juntaban con el ganado del lugar, previamente seleccionado, y se procedía a su engorde en alfalfares preparándose el cruce por la cordillera. En la quebrada de Humahuaca, las tropas se engrosaban con las reses de los valles orientales que se vendían en las ferias de Tilcara, Humahuaca y Abra Pampa (Conti 1989b, citado por Conti 2006). En Rosario de Lerma se agrupaban las tropas de 100 animales antes de emprender el cruce; esta era la parte más difícil de la travesía debido a la falta de pastos y agua, además del viento helado y la nieve. Por esta razón los animales eran

Page 14: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

14

herrados, para evitar que los riscos afilados dañasen sus pezuñas. Finalmente, el ganado era dejado por los troperos en manos de los comerciantes locales de San Pedro de Atacama quienes se encargaban de distribuirlos por las oficinas salitreras (Conti 2006).

Con la llegada del ferrocarril se instauraron algunos cambios en la circulación de los bienes. En Argentina, en 1912, llega el ferrocarril a Embarcación, a orillas del río Bermejo, convirtiéndose este poblado en punto de embarque hacia el valle de Lerma. En tanto, en Chile, el surgimiento de las líneas férreas significó un decaimiento de la demanda de mulas desde Atacama, aunque las recuas de mulas siguieron utilizándose para llevar las cargas hasta el ferrocarril y arrastrar las carretas de caliche. Además, esta competencia era fomentada por las mismas compañías salitreras, que tenían acciones en los ferrocarriles. No obstante, los arrieros continuaron desempeñando el papel de la comunicación entre las oficinas salitreras y los oasis de la zona.

Desde Antofagasta, el sistema de abastecimiento de ganado se implementó rápidamente, transformando a la empresa formada por Baburizza y Cia. en la proveedora de carne para las 24 oficinas salitreras de propiedad de The Lautaro Nitrate Company Ltda., con un consumo mensual de 600 animales, de los cuales 150 eran solamente para el matadero de Antofagasta. Los animales “[…] eran traídos desde la República de Argentina, Salta, donde la firma había adquirido extensas haciendas para criar sobre 5.000 animales, engordar, invernar y exportar, realizando su traslado en dos semanas por San Pedro de Atacama donde contaba con 28 hectáreas de terreno totalmente alfalfados y debidamente apotrerados. En Calama existían varios fundos […] en Antofagasta los corrales tenían una superficie de 12.000 metros cuadrados para una capacidad de 500 animales […]. Los cueros eran exportados a los mercados de Liverpool, Havre y Hamburgo (Díaz 2005:352, citado por Capaldo y Damm Ms2009:10). Del mismo modo, los operarios vinculados al transporte del caliche […] contaban con 154 carretas de fierro para el acarreo de caliche, empleándose en total 865 mulas y 123 caballos” (González, J. A 2003:155).

Con respecto a los caminos utilizados, la distancia entre Cobija y Salta es de 1029 Km., aproximadamente y entre Antofagasta y Salta de 1154 Km., aproximadamente. Esta distancia podía ser recorrida entre 12 a 15 días. Todos los caminos pasaban por Calama y desde allí se bifurcaban, cruzando por distintos pasos cordilleranos según las características del transporte y de las cargas, así como también de la época del año en que se realizaba el viaje (Conti 2006). A pesar de que los caminos eran escogidos por la presencia de aguadas y zonas de pastos, también se usaron pasos clandestinos para arrear ganado robado. Además, debemos considerar que existieron y aún existen infinidad de senderos secundarios o tributarios que conectan caseríos cercanos o distantes y muchos de ellos ya eran utilizados por los indígenas puneños desde tiempos prehispánicos.

Un dato interesante que indica Conti, es que el alto precio de los fletes del Ferrocarril Central Norte indujo a su poca utilización para el transporte del ganado, que era arriado “al costado de las vías” y embarcado en Uyuni. No obstante, el tramo Uyuni-Antofagasta se realizaba en ferrocarril de todas maneras para evitar la pérdida de peso de los animales al cruzar el desierto.

La época de expansión del ciclo salitrero trajo consigo una transformación notable en la ocupación del desierto. Uno de los actores clave que ayudó a mantener este sistema fue el arriero. Sin embargo, la disminución de la explotación del nitrato, la irrupción de la oferta agropecuaria del centro-sur chileno y el consecuente viraje hacia el Atlántico del noroeste argentino, determinaron que el vínculo comercial del eje salitrero con Argentina decayera hacia fines del siglo pasado y desapareciera a comienzos de éste.

Page 15: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

15

“Mas, la luna pasa. Y sus ojos apenas si se detienen, brevemente, en

las calicheras abandonadas; apenas si advierten que, en las huellas, los hombres han ido dejando

el polvillo de oro que se escapa del corazón, cuando no resta otra fuerza que la de

la esperanza. . .

Andrés Sabella Norte Grande, 1944

2ª PARTE EL OJO SE LLENA DE HORIZONTE

Page 16: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

16

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Introducción: Arqueología Histórica e Industrial. Desde mediados de la década de 1970, Casassas (1976) ha enfatizado el hecho de la falta de estudios en el ámbito de la arqueología histórica en Chile, en especial en el Norte Grande. Luego de eso, desde de la década siguiente, comienzan las primeras investigaciones a partir del trabajo realizado por Alcaide y Bittman (Alcaide 1981, 1983; Bittman y Alcaide 1984). Sin embargo, la idea original no logró prosperar más que unos años. No obstante, las bases ya estaban sentadas, la Arqueología Industrial en Chile tenía sus primeros referentes. Pero, no es sino hasta los primeros años de la nueva centuria que se retoman los estudios sobre arqueología histórica en el ámbito salitrero (Benavente 2004, Santoro 2004, citado por Vilches et. al. 2008 y Rees 2005). Dada las características de esta disciplina, podemos complementar las investigaciones con varias otras afines (etnohistoria, historia, arquitectura, antropología, entre otras) para dar mayor claridad a muchos problemas históricos y dar voz a grupos sociales normalmente desplazados de discursos dominantes (Vilches et. al 2008).

La Arqueología Industrial forma parte de lo que se ha denominado Arqueología Histórica, entendiendo ésta como una disciplina en la que confluyen la Arqueología y la Historia (Mera et. al. 2004). Pretendemos complementar y verificar la validez de la información contenida en los documentos con los datos provenientes de la Arqueología. De esta manera, ambas formas de acercarse a la realidad se complementan, permitiendo un mejor entendimiento de la sociedad estudiada (Mera et. al. 2004).

Conocida es la dificultad que existe de un claro conocimiento historiográfico, especialmente si se aborda en momentos y áreas acotadas; sin embargo, para el tema que nos interesa es posible obtener datos históricos específicos (cf. González 1991) que pueden ser confrontados mediante una metodología de investigación arqueológica (prospección, sondeo, excavación).

La arqueología histórica en Chile se ha centrado en el estudio de sitios urbanos y/o monumentales de tiempos coloniales. Este tipo de sitios entrega, por lo común, una gran riqueza de colecciones (tanto en cantidad como en tamaño), y suelen ser excavados con el fin de obtener objetos que puedan exhibirse mediante muestras museográficas, contribuyendo a la sensibilidad patrimonial de la comunidad en la que se encuentran. En la mayoría de los casos, además, estos sitios son excavados en el marco de programas de mitigación de impacto ambiental, recurriendo posteriormente a las fuentes históricas, como una manera de enriquecer y contextualizar la discusión de las evidencias arqueológicas ya “rescatadas”. Dentro del desarrollo de la arqueología histórica, los estudios relacionados con una historia contemporánea reciente han abordado el auge industrial de fines del siglo XIX y comienzos del XX. En este ámbito cabe un estudio que centra su interés en la época del salitre, dentro del cual nos enmarcamos.

El desarrollo de la arqueología histórica en los Andes ha estado centrado principalmente en el período colonial, con excepción, principalmente, de Brasil y Argentina (con investigadores como Funari 1997 y Schávelzon 1999, entre otros). Afortunadamente,

Page 17: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

17

en Estados Unidos y Europa encontramos experiencias de arqueología capitalista industrial y de arqueología del pasado contemporáneo de alta utilidad comparativa.

De acuerdo a los resultados obtenidos por Rees y colaboradores (Rees 2005) en la porción septentrional de la región de Antofagasta (cantón El Toco), que dan cuenta de una serie de asentamientos salitreros marginales a las oficinas que no han sido documentados históricamente, intentaremos instalar el fenómeno salitrero en el diálogo de la arqueología histórica mundial sobre problemáticas sociales similares.

El relevamiento de este espacio permitió documentar la presencia de tres categorías generales de asentamientos en el hinterland salitrero del Cantón El Toco: 1) fraguas (para reparación de herramientas); 2) cocinas/comedor (para alimentación de los trabajadores) y 3) campamentos (con las viviendas para los mismos). Las variables que permitieron distinguir estos tipos de sitios fueron, por una parte, la presencia y forma de combinación de rasgos arquitectónicos como fraguas, cocinas y camas de piedras, paravientos, muros de saco y calamina, corrales, bodegas y basurales. Y por otra, la presencia, tipología y densidad de materiales arqueológicos, tales como restos de comidas y sus contenedores (latas y botellas), herramientas (chuzos y palas), desechos de fundición y trabajo en fraguas (escoria y fragmentos de herramientas y artefactos metálicos) y evidencias constructivas (amarres y vientos de alambre, sacos). Además, su situación espacial respecto a las oficinas salitreras, las calicheras, las áreas de sondaje y vías de comunicación, fueron claves para asociarlos, principalmente, con las faenas de avanzada de la explotación del nitrato y construcción de la vía férrea Toco Anglo-Tocopilla (Rees 2007, citado por Vilches et. al. 2008).

Tal como plantea Vilches la idea es abrir la posibilidad de hacer visible arqueológicamente un segmento del sistema salitrero hasta ahora desconocido por la historiografía (Vilches et. al 2008). De esta manera, teniendo como margen las ideas propuestas por Vilches, Silva y Rees para el Cantón Central de Antofagasta, nuestra propuesta de investigación abordará el registro de sitios de arrieros y materiales arqueológicos asociados, tanto de subsistencia como de trabajo y comunicaciones, con el fin de caracterizar los bienes y sus formas de flujo, en el marco de la logística implementada para poblar la magnitud de la pampa salitrera (Vilches et. al 2008).

En este sentido, el análisis que presentamos intenta aporta a identificar un aspecto del patrón de asentamiento salitrero caracterizando los sitios de arrieros y las relaciones entre los mismos. Hemos incorporado, por tanto, los sitios con características eminentemente de contacto, por hallarse en zonas de rutas que van en dirección al cantón. Sin embargo, abarcar la totalidad de rutas que atravesaron la pampa salitrera excedería el espacio destinado a este análisis. Por lo tanto, hemos definido tres ejes ruteros para simplificar nuestro estudio: 1) El eje de rutas que une ambos lados de la cordillera llegando hasta los oasis precordilleranos (San Pedro de Atacama, Calama y Toconao); 2) el eje que une estos oasis con la pampa; y, 3) el eje que une los diferentes sitios de arrieros que se internan en la pampa con las oficinas o estaciones ferroviarias. Los sitios de arrieros que presentamos se ubican en el tercer eje rutero.

Por otro lado, al igual que en el proyecto, trabajaremos la evidencia material en conjunto con la evidencia histórica. Creemos que si bien ambas líneas de investigación aportan resultados complementarios, y desde esa perspectiva no son mutuamente excluyentes, es necesario hacerlas dialogar en función de la naturaleza misma del registro, tanto arqueológico como documental. En ese sentido apelamos a la constante redefinición de su potencial de complementariedad y significación (Vilches et. al 2008).

Page 18: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

18

OBJETIVOS A partir de lo expuesto y dado que uno de los objetivos centrales del proyecto es la definición del patrón de asentamiento de la época del salitre extendiéndose más allá de la frontera de la oficina, nuestros objetivos son: General:

• Aportar al conocimiento del sistema industrial salitrero a través del estudio de los enclaves o sitios salitreros que junto a la oficina forman parte del patrón de asentamiento del Cantón Central.

Específicos:

1) Revisión de los antecedentes bibliográficos existentes sobre arrieros, la época del salitre, arqueología histórica del salitre y los datos generados por el proyecto.

2) A partir de los datos generados por el proyecto, localizar e identificar los sitios de arrieros del hinterland del cantón central de Antofagasta.

3) Registrar y describir, en términos generales, los sitios a partir de los componentes arquitectónicos y sus materiales/contextos.

4) Analizar cuantitativamente los datos obtenidos del análisis de los materiales. 5) Generar un mapa de ubicación, distribución y naturaleza de los sitios. 6) Definir las características arquitectónicas, contextuales y locacionales de los sitios y

la red de rutas en que se insertan.

ASPECTOS CONCEPTUALES

A lo ya expuesto en el planteamiento del problema de investigación podemos

agregar algunas ideas que guardan relación con las posibilidades de exploración que tiene la arqueología histórica en su relación con la historia y cómo podemos ingresar en el estudio de una arqueología del capitalismo, entendida como el estudio de los procesos sociales acaecidos en épocas industriales (Orser 2007). Para lograr esto, la arqueología histórica no debe restringir su enfoque en el uso o no de ciertos tipos de fuentes de información, sino que debe develar los problemas relativos a los procesos sociales involucrados en la expansión de nuevos órdenes políticos, económicos, religiosos, éticos y sociales (como el capitalismo). Es decir, que la definición de arqueología histórica como ciencia social debe basarse en los fenómenos y procesos históricos que estudia por sobre el tipo de fuentes de información que utiliza para hacerlo (García-Albarido et. al 2008). Luego, resulta necesario acercarse al estudio del inicio del proceso de globalización, tal como hoy lo entendemos. En este sentido, armar el rompecabezas de todos los involucrados en el proceso de extracción de materias primas, manufacturación, distribución, venta y consumo de las diferentes materialidades nos permite comprender globalmente a la sociedad (Orser 2007). Cada sitio en particular, finalmente forma parte de una red social nunca antes vista en la historia.

Page 19: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

19

Para aquellas personas que quieran conocer cómo son y porqué están donde están hoy en día (Leone 1995, citado por Rivera et. al. 2007) resulta esencial introducirse en estos aspectos de la realidad social globalizada. Así, comprendemos que cada uno de nosotros cumple un rol en esta red, la cual tuvo un origen con antecedentes que puede entregar la arqueología histórica e industrial.

Para acercarnos mejor a este tipo de estudios es necesario comprender que disciplinas sociales como arqueología, historia o antropología, aunque se diferencian en sus métodos, a medida que avanzan en abstracción y complejidad teórica, sus límites se esfuman convergiendo en un propósito común que es el estudio de la sociedad humana (Salazar et. al 2007).

Específicamente, la arqueología histórica busca comprender la naturaleza global de la vida moderna estudiando cuatro procesos sociales: colonialismo, eurocentrismo, capitalismo y modernidad. Estudia, asimismo, los primeros asentamientos europeos y sus efectos en la población indígena, así como su subsiguiente desarrollo, y posterior urbanización e industrialización (Prado 1997, citado por Rivera et. al 2007). El efecto de esto es que la arqueología histórica democratiza el pasado, presentando la vida cotidiana de las personas comunes que no están visibles en el registro documental (Funari 1995). Nos presenta indicios de la vida diaria de las grandes mayorías superando la unilateralidad de las evidencias eruditas (Funari 1999 citado por Rivera et. al. 2007).

Muchos autores han enfatizado la idea de que en sociedades donde sólo algunos de sus miembros manejaban códigos escritos, la información documental debe ser enriquecida por los resultados que se obtengan en estudios arqueológicos sobre evidencias materiales (South 1977 y Orser 1998, citados por Chiavazza y Prieto 2005) Por lo tanto, el estudio de las sociedades humanas debe ser transdisciplinario. Es decir, a partir de un problema de estudio común varias disciplinas a fines convergen. Por lo tanto, la arqueología, en particular, puede complementarse con el uso de historias orales, fotografías de época, cuadros, planos, cartografía, escritos y literatura, entre otros. En síntesis, entendemos la arqueología histórica como una política cruzada por la ideología, pudiendo ser planteada como una dimensión de la compleja relación Sociedad/Estado; por lo tanto, no puede ni debe desligarse de la cuestión social (Rocchietti 2002). En este sentido, nuestro desafío es mayor por estudiar el pasado reciente, ya que nuestra época asienta sus raíces en una buena parte de lo sucedido a partir del siglo XIX con el comienzo de la industrialización a nivel global. Mucho de ese pasado inmediato se encuentra presente en nuestra vida cotidiana, rodeándonos (Leone y Potter 1988).

En esta época aumenta explosivamente el número y las formas de los objetos. Según Painter (1988) este fenómeno representa para los capitalistas una forma de proteger y asegurar la ganancia saturando el mercado. Así, se hace necesario también abordar la cuestión desde un modelo de clases que considera las relaciones entre capitalistas, y entre éstos y los trabajadores a la luz del objeto capitalista, teniendo como supuesto el acceso disímil a los objetos, producto de la desigualdad social.

Page 20: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

20

METODOLOGÍA

En primer lugar, hemos trabajado con una metodología historiográfica para documentar la época del salitre y los arrieros en la zona, mediante una revisión de la literatura, archivos, libros y revistas, análisis de mapas antiguos, imágenes satelitales y fotografías aéreas de la región. A partir de los datos obtenidos hemos contextualizado histórica, social y culturalmente al Cantón Central, dentro del marco global del ciclo salitrero.

Desde un punto de vista netamente arqueológico, el primer trabajo que se realizó fue la prospección de la zona denominada hinterland del Cantón Central, que contempló las áreas de extracción del mineral o “calicheras” asociadas a diversas oficinas y estaciones ferroviarias, en el tramo comprendido entre Carmen Alto y lo alrededores de Sierra Gorda. Se llevó a cabo un registro de los sitios a través de una ficha tipo (ver anexo 3) anotándose las coordenadas UTM de cada sitio en el Uso 19 y Datum WGS84. En esta tarea hemos considerado tres aspectos para el hallazgo de los sitios como son accesibilidad, visibilidad y obtrusividad. La accesibilidad dice relación con el grado de dificultad para acceder al área de estudio y depende de diversos factores tales como las barreras impuestas por las divisiones de propiedad de los terrenos (permisos de acceso), la topografía misma de las áreas implicadas, el grado de dificultad de tránsito sobre suelos específicos, la presencia y/o ausencia de caminos, entre otros. La visibilidad corresponde a una característica del ambiente que incide directamente en el grado de dificultad y confiabilidad de detección de los materiales arqueológicos durante las prospecciones. Este aspecto tiene como consecuencia que los mismos materiales puedan ser altamente visibles en ciertas situaciones y virtualmente invisibles en otras. La visibilidad es a menudo el resultado de cualquier material opaco que se interpone entre el observador y los ítems arqueológicos, actuando como filtro o barrera que disminuye la capacidad de detectarlos (por ejemplo, cobertura vegetal, sedimentación, composición de la superficie, topografía, construcciones, pavimento, entre otros). Por esta razón, es de gran importancia poner atención en los cortes o áreas que exponen depósitos subsuperficiales, ya sea por erosión, corte caminos, u otros. Y la obtrusividad, por su parte, es otro de los factores determinantes en la detección y confiabilidad de las prospecciones arqueológicas; a diferencia de la visibilidad, ésta es una característica de los materiales arqueológicos referida a sus atributos para sobresalir o contrastar respecto del medio. El contraste es una medida de cuanto destaca algo y es notorio porque difiere de su entorno. Obtrusividad es el opuesto de intrusividad. Así, ante las mismas condiciones de visibilidad, algunos artefactos son más fáciles de detectar que otros, en función de ciertos atributos que los hacen destacar y/o contrastar con el ambiente (una estructura arquitectónica de piedra versus una dispersión de artefactos líticos; un artefacto gris en medio de un terreno café tiene más alta obtrusividad que un artefacto de coloración similar a la superficie). Un edificio, en un sector con buena visibilidad, es altamente obtrusivo, y por lo tanto es imposible que el arqueólogo no lo vea. En su diferencia, un sitio estratificado, sin evidencias materiales en superficie, es bajamente obtrusivo y es casi imposible que el arqueólogo lo detecte sin el uso de ciertos métodos, por ejemplo sondeos (McManamon, 1984, citado por Rivas 2008). La obtrusividad también depende de la densidad y agrupamiento de los materiales arqueológicos, destacando más en el entorno un conjunto de artefactos que un hallazgo aislado de igual naturaleza; asimismo,

Page 21: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

21

el contraste de un artefacto por coloración o por diferenciación de materia prima respecto la matriz circundante, entre otros, son factores que van determinando el grado de obtrusividad de los restos arqueológicos y el grado de dificultad para su detección (Banning 2002, citado por Rivas 2008).

Los sitios en general presentaron una accesibilidad bastante buena, dada las características de homogeneidad del entorno; sólo en algunos sectores resultó más complejo el acceso, lo que no afecta a los sitios de arrieros. La visibilidad es bastante variable, ya que la hora del día incide directamente en la luminosidad del entorno, por lo que algunos sitios hemos podido detectarlos a la distancia (20m) y otros sólo fue posible registrarlos estando bastante cerca. En este sentido, los colores del ambiente en el paisaje “pampino” son bastante uniformes. No obstante, para el caso de los sitios de arrieros, hemos podido saltar el escollo de la visibilidad gracias a la asociación de prácticamente todos los sitios con huellas de carretas o troperas que corren paralela a ellos y que, al mismo tiempo, los une entre sí: varios de los sitios descritos en este informe, fueron hallados siguiendo esta ruta. En cuanto a la obtrusividad, ésta resultó muy alta para aquellos sitios con grandes basurales que nos permitieron detectar en superficie abundantes restos de diversos materiales. Así mismo, las estructuras arquitectónicas resultaron en general altamente obtrusivas, aunque en algunos casos las unidades se detectaron en sectores de escurrimientos o zona de quebradas, conservándose sólo algunos ruedos de piedra.

En segundo lugar, a partir de los datos generados en terreno por el proyecto, llevamos a cabo una tipología general de los asentamientos de arrieros de acuerdo a sus características físicas y distribución en el área estudiada. Se llevó a cabo un registro de cada sitio considerando sus elementos arquitectónicos y materiales superficiales asociados, analizando posteriormente la información.

Por último, se llevaron a cabo excavaciones de sondaje de unidades de 50cm por 50cm en los sitios más representativos. La excavación contempló niveles artificiales de 5cm con eventuales cambios de capa, registrándose una capa natural en prácticamente todos los sondeos para el caso de los sitio de arrieros. Únicamente para las unidades llevadas a cabo en corrales se registró más de una capa (matriz del suelo y guano). Así, a partir de esta etapa se obtuvieron muestras de materiales en estratigrafía y se realizaron estudios de laboratorio considerando un análisis taxonómico y descriptivo de las características morfológicas, funcionales, de materia prima, tecnológicas y estilísticas de los materiales recuperados (textiles, cuero, vidrio, loza, metal, alambre, lata, papelería, fauna, vegetales, misceláneos y fecas) tanto en los sondeos como durante la recolección superficial de los sitios de arrieros previamente seleccionados. Una vez obtenidos todos los datos, hemos procedido a sistematizar la información a través de la creación de tres bases de datos (ver Anexo 18) que contemplaron las características generales de los 12 asentamientos de arrieros registrados, los rasgos arquitectónicos y los materiales registrados en superficie y obtenidos en los sondeos. A continuación detallamos las variables más relevantes utilizadas en el análisis arquitectónico y de los materiales:

• Cantidad: número de unidades arquitectónica que forman parte de un mismo sitio. • Tipo: categoría de sitio que contempla principalmente el tamaño y cantidad de

unidades constructivas que posee, se han descrito dos tipos: campamentos para los sitios de mayor envergadura y pernocte para los sitios de menor tamaño.

Page 22: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

22

• Función: definida de acuerdo a la presencia o ausencia de algunas características materiales y arquitectónicas como fraguas, guano, materiales domésticos o de trabajo, entre otras. Para esta variable se han definido seis categorías: basurales para el caso de una concentración abundante y diversa de materiales culturales desechados (fragmentos de vidrio y loza, trozos de latas conserveras y telas, cuescos de duraznos, fragmentos óseos, etc.); corrales por la presencia en superficie o estratigrafía de guano y su ubicación concentrada; habitacional para el caso de unidades arquitectónicas claramente delimitadas asociadas a materiales domésticos (contenedores, balas, candados, etc.); parapeto, en el caso de unidades arquitectónicas aisladas asociadas con escaso material cultural; preparación de alimentos, para aquellas unidades arquitectónicas donde se observó la presencia de fogones o materiales culturales asociados con la preparación de comestibles o bebidas (teteras, bombillas, latas, botellas, platos, latas de conservas, etc.) y sepulturas, unidades arquitectónicas que poseen una cruz1.

• Conservación: variable cualitativa empleada en la comparación de los diferentes sitios de acuerdo a la preservación de los agentes erosivos, hemos definido tres categorías: regular (cuando aún se observa gran parte de la estructura de la unidad arquitectónica asociada con varios materiales culturales); regular a mala (cuando la forma de la unidad aún se puede observar, pero no presentan mayor asociación con otros materiales) y mala (cuando se ha preservado una pequeña fracción de la estructura arquitectónica y presenta muy poco o nada de material cultural asociado).

• Planta: categoría clasificatoria empleada para definir la forma de las unidades arquitectónicas observadas desde una vista superior. Se han definido tres tipos: circular (para unidades con muros sin ángulos), ortogonal (para unidades que presentan muros con ángulos) e irregular (para unidades que no fue posible adscribir a las categorías anteriores).

• Materiales Constructivos: tipo de materiales culturales o naturales empleados en la construcción de las unidades arquitectónicas, contempla siete categorías: clastos (ruedos de piedra); costras (sustrato salino trabajado a modo de clastos); sacos (de arpillera rellenos con tierra); madera (trozos principalmente de pino oregón); cinchos (utilizados originalmente para reforzar barriles o paquetes de embalaje y reutilizados completos o en fragmentos para manufacturar muros); calaminas (piezas de latas empleadas en muros) y alambres (amarrados a clastos o costras fueron utilizados como vientos para afirmar los muros).

• Medidas: variable cuantitativa expresada en rangos de tamaño. Para esta categoría se registraron varias medidas (largo, ancho, diámetro, altura, espesor de muros y ancho del vano), nos obstante debido a la presencia mayoritaria de unidades arquitectónicas de planta circular la categoría diámetro fue la más relevante.

1 Hemos podido comprobar la presencia de entierros en los sitios de arrieros, ya que se realizó un pozo de sondeo, en una de las unidades arquitectónicas que posee una cruz encontrándose una vértebra dorsal, cabello y fragmentos de telas. Una vez comprobado la función de dicha unidad se procedió a cerrar la unidad sondeada.

Page 23: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

23

• Materiales Culturales: Se registraron ocho tipo de materiales culturales clasificados de acuerdo a su composición o tipo de materia prima: Loza/Cerámica/Gres/Ladrillo, categoría utilizada para aquellos materiales cerámicos hechos con arcillas fundidas a diferentes grados; textil/vestimenta, para trozos de telas asociadas o no a un tipo de categoría de uso (vestido o contenedor para el caso de los sacos); metal (de acuerdo a la dureza, flexibilidad y conservación se diferenció entre objetos o fragmentos de latas, alambre o metal propiamente tal (por ejemplo, latas de conservas, alambres, monedas, balas, candados, piezas de carretas, entre otros); óseo (fragmentos de fauna principalmente ganado bovino y equino); vegetal (restos carpológicos, hojas o maderas); vidrio (principalmente fragmentos de diferentes tipos de contenedores, por ejemplo botellas y vasos); malacológico (algunos ejemplares de bivalvos) y otros (para el caso de materiales que no fue posible incluir en alguna de las categorías precedentes, tal es el caso de un fósil hallado en uno de los sitios).

Toda esta información se realizó sobre la base de un cronograma de trabajo que

presentamos en la página siguiente.

PLAN DE TRABAJO

De acuerdo a los objetivos específicos que nos hemos propuesto nuestro plan de trabajo ha sido el siguiente:

TRABAJO OBJETIVO ESPECÍFICO SEMANAS Revisión de antecedentes bibliográficos.

1 3

Revisión de los datos generados por el Proyecto.

1 3

Localizar sitios de arrieros en el Hinterland del Cantón Central.

2 1

Registrar y describir los componentes arquitectónicos.

3 3

Analizar cuantitativamente los datos generados del análisis de los materiales.

4 3

Generar mapas de ubicación, distribución y naturaleza de los sitios.

5 2

Establecer patrones de los sitios, ubicación y rutas.

6 2

Conclusiones – 2 Preparación del Informe Final.

– 2

Page 24: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

24

“Si hubo hazaña grande, ésta fue la de los transeúntes de la pampa. (…)

Durante el día, la blasfemia solar no cesaba de aullarles. Y en las noches, el frío y el viento

se enredaban a sus cuerpos con furia y desesperación.

Andrés Sabella Norte Grande, 1944

3ª PARTE HOMBRES EN LAS HUELLAS

Page 25: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

25

RESULTADOS

Desglose de los Sitios A continuación presentamos una caracterización de los 12 sitios analizados a partir de los datos obtenidos en el fichaje de cada uno (ver Anexo 3). Sitio Pampino 1.

Se localiza entre las coordenadas UTM N 7445082 y E 458542 a una altitud de 1478 m.s.n.m. Es un sitio habitacional que se emplaza en la ladera y cima del cerro homónimo conformado de dos unidades; una de ellas (Unidad 2), por su ubicación (cima), pareciera ser un mirador.

La Unidad 1 corresponde a una estructura abierta al noroeste, asociada a basura salitrera. En su interior no hay material. Presenta muros de clastos, hilera doble de planta subrectangular. Tiene un largo aproximado de cuatro metros, un ancho de dos metros y una altura máxima de 45 centímetros y mínima de diez centímetros. La técnica de construcción son grandes bloques de piedra unidos a otras más pequeñas. Su conservación es regular y los materiales asociados son loza, vidrio, madera y cinchos.

La Unidad 2 corresponde a una estructura habitacional de clastos grandes y pequeños de hilada simple y planta circular. Su conservación es regular a mala, ya que solo se observa la forma por algunos clastos. El material asociado corresponde a fragmentos de cerámica y óseos.

Unidad 1 sitio Pampino 1. Vista suroeste desde la cima del cerro Pampino. Sitio Pampino 2.

Se localiza entre las coordenadas UTM N 7445290 y E: 458682 a una altitud de 1480 m.s.n.m. Está emplazado en la ladera noreste y base del cerro Pampino donde escurre una quebrada que lavó el sitio. Es un campamento conformado de 19 unidades arquitectónicas de planta circular, conformadas por un ruedo de piedra superficial de

Page 26: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

26

diámetro aproximado cuatro metros y una concavidad central que debe ser la impronta del poste que afirmó una carpa o tienda liviana construida de sacos.

La Unidad 1 corresponde a una unidad habitacional de planta circular siguiendo el patrón descrito más arriba con un diámetro de cuatro metros y medio e impronta de poste al centro. No presenta material asociado.

La Unidad 2 corresponde a una cocina/comedor de planta irregular con un diámetro de cuatro metros. Las basuras asociadas son un fragmento de una olla y un botón.

La Unidad 3 corresponde a una habitación/sepultura emplazada en la ladera este del cerro, al norte de la Unidad 4, construidas con clastos y sacos. Posee una planta cuadrangular de 12 metros de largo con tres secciones interiores que forman tres unidades constructivas de manufactura efímera de sacos, madera, cinchos y clastos para sujetar la carpa. Su conservación es regular, ya que aún se puede distinguir la forma, pero no así los muros de material ligero. Los materiales asociado son, vidrio verde, óseo (costillas y astillas), cinchos, madera (pino oregón), gres, cornamenta (vacuno), textil (sacos), vestimenta (zapatos) y latas de sardinas.

La Unidad 4 corresponde a una cocina/comedor de planta cuadrangular dada por bloques de piedra intermitentes con una subestructura circular adyacente al vértice SE de cuatro metros de largo, el interior se encuentra limpio de basuras.

La Unidad 5 corresponde a una cocina/comedor de planta circular con impronta de poste siguiendo el patrón descrito. Posee cuatro fragmentos de cerámica (prehispánica). Ç

La Unidad 6 corresponde a una unidad habitacional de planta circular con diámetro de dos metros y medio. Su visibilidad es prácticamente nula excepto por la planta que está levemente socavada. Hay una botella quebrada in situ y una lata de sardina. Se complementa con una estructura circular socavada y sin bloques, distante dos metros.

La Unidad 7 corresponde a una unidad habitacional de planta circular con impronta de poste al centro, siguiendo el patrón descrito. Tiene un diámetro aproximado de cuatro metros y un ancho máximo de los muros de 70 centímetros. En términos arquitectónicos es el recinto mejor conservado. Su basura asociada corresponde a una lata de sardinas, fragmentos de zapatos y un fragmento de cerámica (con escobillado al interior).

La Unidad 8 corresponde a un recinto habitacional ubicado a mitad de la ladera este del cerro Pampino. Tiene un largo de 10 metros y está compuesto por cuatro unidades constructivas de planta circular, tres de ellas aledañas entre sí. Su conservación es mala, ya que sólo es posible apreciar el ruedo de piedras y se encuentra asociado a fragmentos óseo (astillas).

La Unidad 9 corresponde a un recinto habitacional de planta circular con dos improntas de poste al centro. Su conservación es regular, ya que es posible apreciar la forma, pero sólo se conserva un ruedo de piedras.

La Unidad 10 corresponde a recinto habitacional de planta circular con una impronta de poste y montículo al centro. Su conservación es regular, ya que es posible apreciar la forma, pero sólo se conserva un ruedo de piedras.

La Unidad 11 corresponde a un recinto habitacional de planta circular de conservación regular, ya que es posible apreciar la forma, pero sólo se conserva un ruedo de piedras.

La Unidad 12 corresponde a una cocina/comedor de planta rectangular compuesta por dos muros de piedras paralelos dispuestos en dirección suroeste-noreste. En este sector es posible apreciar un fragmento de cerámica y montículos de tierra.

Page 27: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

27

La Unidad 13 corresponde a un fogón de planta circular de aproximadamente un metro de diámetro delimitado por un ruedo de piedras.

La Unidad 14 corresponde a una unidad habitacional de planta rectangular compuesta por dos hileras de piedras unidas por el vértice noroeste. Al igual que las unidades 9 a 11 y 13 no presenta material en superficie.

La Unidad 15 corresponde a un recinto habitacional de planta rectangular compuesto por piedras dispersas que le dan la forma y no presenta material en superficie.

La Unidad 16 corresponde a un recinto habitacional de planta circular con una impronta de poste y montículo al centro. Su conservación es mala, ya que sólo es posible apreciar la forma por unas cuantas piedras y una depresión circular. No presenta material en superficie.

La Unidad 17 corresponde a un recinto habitacional de planta circular. Su conservación es mala, ya que sólo es posible apreciar la forma por unas cuantas piedras en el sector oeste y no presenta material en superficie.

La Unidad 18 corresponde a un recinto habitacional de planta circular. Su conservación es mala, ya que sólo es posible apreciar la forma por unas cuantas piedras y no presenta material en superficie.

Finalmente, la Unidad 19 corresponde a un recinto habitacional de planta circular con una impronta de poste y montículo al centro. Su conservación es regular, ya que es posible apreciar la forma gracias a un ruedo de piedras.

Unidad 10, sitio Pampino 2. Unidad 9, sitio Pampino 2 Sitio Pampino 3.

Se localiza entre las coordenadas UTM N 7445993 y E 460834 a una altitud de 1503 m.s.n.m. Está emplazado en una explanada de escurrimiento situada al este del cerro Pampino. Es un sitio habitacional compuesto de una unidad arquitectónica abierta hacia el norte, asociado a un posible fogón en la misma dirección.

Dicha unidad corresponde a un recinto efímero de sacos, asociado a un fogón hacia el sur de 50 centímetros de diámetro, también con clastos de hilada doble. La planta es rectangular con un largo y ancho aproximados de cuatro metros y un espesor de muros de 50 centímetros. Su conservación es mala, ya que por encontrarse en una zona de escurrimiento, sólo se conservan algunos clastos. Los materiales asociados son óseo, metal, vidrio y tarros.

Page 28: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

28

Unidad 1, sitio Pampino 3. Sitio Pampino 4.

Se localiza entre las coordenadas UTM N 7446456 y E 461969 a una altitud de 1516 m.s.n.m. y se emplaza al sureste del salar Pampa Blanca, en un sector abierto sin cerros aledaños, junto a un escurrimiento de agua hacia el oeste. Es un sitio de tipo habitacional compuesto de una única unidad arquitectónica rectangular con muros de piedra formando una estructura cerrada.

Tiene un largo y ancho aproximados de cinco metros. En cuanto a la conservación, ésta se aprecia regular, ya que sus muros se han derrumbado manteniendo sólo la forma. Presenta los siguientes materiales asociados, metal, vidrio, alambre, loza, cinchos, clavos, latas y fragmentos óseos. Se infiere su uso como parada en ruta de arrieros asociada a un basural o dispersión de materiales hacia el sur.

Unidad 1, sitio Pampino 4. Unidad 3, sitio Pampino 4. Sitio Pampino 5.

Se localiza entre las coordenadas UTM N 7447289 y E 464322 a una altitud de 1569 m.s.n.m. Es un campamento disperso asociado a una huella de carretas que corre en sentido noreste-suroeste compuesto de al menos siete unidades o ruedos de piedra de diámetro aproximado de cinco metros, los que se encuentran distribuidos en unos 150 metros cuadrados. Cinco de los recintos siguen un mismo patrón (ruedo de piedra circular

Page 29: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

29

y efímero), y otro (Unidad 1) tiene forma cuadrangular y un muro formateado. Entre los recintos 4 y 6 se observa un posible fogón, ya que se aprecian restos de carbón, astillas de hueso y fragmentos de ladrillos refractarios. Se encuentra dispuesto a ambos lados del camino y presenta, en general, una conservación regular porque se encuentra desmantelado aunque in situ se observan botellas con etiqueta asociado a los recintos 1 y 2. En los sectores de tránsito ubicados entre las distintas unidades hay basuras dispersas (destacan varios cinchos metálicos completos circulares y cuadrangulares utilizados para el amarre de objetos).

La Unidad 1 corresponde a un recinto habitacional emplazado en una zona abierta, asociada a actual huella vehicular, que seria la antigua huella de carreta (dirección este-oeste). Corresponde a una estructura de tipo parapeto de hilada doble sin relleno con aplomo recto y aparejo rústico. Mantiene restos de sus muros norte y oeste; al sur y al este, no se aprecia si hubo muro, por lo que podría corresponder a una estructura abierta tipo parada (tambo). Tiene un ancho y largo aproximados de cinco metros.

La Unidad 2 corresponde a un recinto habitacional emplazado 25 metros al oeste de la Unidad 1, se observa la impronta de sacos con planta de herradura abierta; hacia el este hay clastos mayores para fijar las paredes de cinco metros un largo. Su conservación es regular observándose sólo la impronta que le da la forma y algunos materiales en superficie, entre ellos algunos trozos de sacos.

La Unidad 3 corresponde a un recinto habitacional/parapeto emplazado al noroeste de la huella de carreta de planta circular compuesta por clastos dispersos de una forma más o menos regular con un diámetro aproximado de seis metros. Se encuentra asociado a otras tres unidades consecutivas en el mismo lado del camino (noroeste). En cuanto a la técnica de construcción, sólo se observan clastos dispersos formando una estructura circular. Los materiales asociados son cinchos metálicos para embalaje, trozos de fierro, botellas y vidrio, ubicados todos al noreste. Su conservación es mala, ya que sólo es posible observar algunos clastos formando la estructura.

La Unidad 4 corresponde a un recinto habitacional/refugio emplazado al noroeste de una huella junto a la Unidad 5, de planta circular compuesta de clastos de aproximadamente seis metros diámetro, asociado a otras tres unidades constructivas. Su conservación es mala, ya que solamente se observan algunos clastos dispersos. Posee los siguientes materiales: fragmentos de vidrio verde y lila, cinchos de embalaje y latas de sardina.

La Unidad 5 corresponde a un recinto habitacional/refugio emplazado en el sector central del sitio en relación a las otras unidades, compuesto de bloques de piedra que forman un ruedo casi circular (no completo). Probablemente corresponde la base donde se afirmaron muros (calamina). Su conservación es mala y es muy poco visible.

La Unidad 6 corresponde a un recinto habitacional (dormitorio, habitación expeditiva) emplazado unos 20 metros al oeste de la Unidad 7. De planta circular apreciable por las piedras que servían de soporte a los vientos de cinco metros de diámetro. Al centro del recinto hay una pequeña hendidura o socavado que podría corresponder al lugar del poste central para afirmar un techo de lona o también podría ser el lugar de un fuego central, aunque no se observaron restos de carbón. Su conservación es mala, ya que sólo se mantienen las piedras de soporte que marcan la planta del recinto y el interior y el exterior inmediato están limpios de material cultural.

Finalmente, la Unidad 7 corresponde a un recinto habitacional (dormitorio, habitación expeditiva) emplazado al norte de la Unidad 1 y al este del resto de los recintos. Presenta una planta semicircular de aproximadamente cinco metros de diámetro delimitada

Page 30: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

30

por piedras que podrían haber servido como soporte de vientos para algún toldo. Su conservación es mala, porque sólo quedan las piedras que dan forma al espacio ocupado, por lo que podría corresponder a los restos de una habitación muy expeditiva (una noche), asociada al camino de carreta.

Unidad 1, sitio Pampino 5. Unidad 6, sitio Pampino 5. Sitio Pampino 6. Se localiza entre las coordenadas UTM N 7448134 y E 466627 a una altitud de 1605 m.s.n.m. Está emplazado en un sector plano con ligera pendiente hacia el noreste a un costado de la línea férrea que podría venir desde algún ramal de la Oficina Araucana y que pasa por el costado oeste del cerro Pampino. Posee tres áreas de construcción e intervención asociadas a basurales, entre ellas, un corral de mulas; un área de habitación y corral de vacunos y caprinos; y un corral de mulas con al menos nueve unidades identificadas.

La Unidad 1 corresponde a un corral que forma parte de un conjunto compuesto por tres recintos que colindan entre sí con muros construidos con técnica de pircado simple y doble sin relleno de dos metros de largo. Su conservación es regular presentando en su entorno abundantes fragmentos de astillas de hueso de equino (diáfisis de huesos largos).

La Unidad 2 corresponde a un recinto habitacional emplazado en una explanada hacia el sureste del camino de carretas, en un cruce de caminos. Posee una planta circular con un diámetro de cinco metros. Su conservación es regular, ya que solamente se conservan algunos clastos que dan forma a la estructura.

La Unidad 3 corresponde a un recinto habitacional emplazado al sureste de las Unidades 4 y 5 y al norte de una huella. Esta unidad se encuentra asociada a un corral de mulas, caracterizado por presentar guano y material óseo en superficie. Su conservación es regular a mala, ya que sólo es posible observar su forma sin ningún muro levantado. Dentro de los materiales asociados en superficie vemos únicamente cinchos.

La Unidad 4 corresponde a un recinto habitacional ubicado al lado sur de un basural y distante 10 metros de la Unidad 5. Corresponde a una estructura de planta ovalada con sus lados norte y sur con restos de armazón de alambres y cinchos que forman dos pequeños montículos de arena suelta. El interior del recinto se encuentra relativamente limpio de material a diferencia del exterior donde hay evidencia de restos. Su conservación

Page 31: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

31

es mala, ya que no hay restos de elementos constructivos, salvo los restos de alambres que funcionarían como soportes de paredes de saco.

La Unidad 5 corresponde a un corral emplazado en el interior de un gran basural, específicamente en el lado sur de éste. Su conservación es mala, ya que sólo mantiene las piedras de los cimientos y restos del armazón de cinchos y alambres del muro suroeste.

La Unidad 6 corresponde a un recinto habitacional emplazado en el extremo sureste del conjunto, 10 metros al noreste del basural mayor. Tiene un pilote central al interior hecho de clastos grandes y presenta vestigios de paredes de sacos. Al parecer se emplaza sobre un corral anterior, donde además se observan restos de clastos, argamasa y sacos. Su conservación es mala, encontrándose completamente desmantelado.

La Unidad 7 corresponde a un basural bastante extenso de al menos 20 metros de longitud, contiguo a un pequeño corral o acumulación de guano.

La Unidad 8 corresponde a la concentración de basuras ubicada entre las unidades 5 y 6 y que abarca además la periferia de las mismas.

La Unidad 9 corresponde a una estructura de señalización distante 100 metros de la concentración central, hecha de clastos y piedras. Su conservación es mala, ya que se encuentra derrumbado.

La Unidad 10 corresponde a una concentración de guano ubicada a un costado de la Unidad 7.

Finalmente, la Unidad 11 corresponde a un posible fogón compuesto por una acumulación de piedras con material asociado, como carbón, clavos y madera. Se ubica en el mismo sector de la Unidad 9, junto a una huella de carreta perpendicular a la huella principal.

Unidad 4, sitio Pampino 6. Pezuña de bovino con herradura doble asociada a sitio Pampino 6.

Page 32: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

32

Unidad 9, sitio Pampino 6. En primer plano se observa un cincho de embalaje. Sitio Pampino 7.

Se localiza entre las coordenadas UTM N 7445862 y E 460195 a una altitud de 1494 m.s.n.m. Está emplazado en una ladera con leve inclinación, al sureste de la huella que une los sitios pampinos.

Está conformado por una unidad de tipo habitacional/parapeto compuesta de piedras que forman un muro de apoyo principal hacia el oeste. Se encuentra asociada a botellas de cerveza y una lata con sello de plomo. Presenta una conservación regular, ya que sólo se aprecian las piedras derrumbadas.

Unidad 1, sitio Pampino 7. Sitio Pampino 8.

Se localiza entre las coordenadas UTM N 7446470 y E 458573 a una altitud de 1468 m.s.n.m. Está emplazado al norte del cerro Pampino siguiendo la huella que une los sitios Pampinos.

Se conforma de un recinto de tipo habitacional/parapeto de características similares al sitio Pampino 7, es decir, una estructura tipo parapeto compuesta por un montículo de tierra que cubre un sector del recinto. Se encuentra asociado a una botella de cerveza y tiene aproximadamente un metro y medio de diámetro. Su conservación es mala, ya que sólo se aprecian la forma de la planta (herradura) por el montículo de tierra y algunos clastos unidos al montículo.

Page 33: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

33

Unidad 1, sitio Pampino 8. Sitio Pampino 9.

Se localiza entre las coordenadas UTM N 7439810 y E 441333 a una altitud de 1386 m.s.n.m. Está emplazado en un sector abierto siguiendo la línea de los sitios pampinos, al costado de la huella de carretas y huella tropera y al sur de la Oficina Arturo Prat.

La única estructura se organiza sobre la huella tropera que corre de este a oeste. Corresponde a una unidad de tipo habitacional de forma cuadrangular construida de clastos, se encuentra asociada a restos de fauna y otros ruedos de piedra dispersos alrededor de la unidad.

Unidad 1, sitio Pampino 9. En primer plano se observa los restos de un equino. Sitio Pampino 10.

Se localiza entre las coordenadas UTM N 7439497 y E 440945 a una altitud de 1410 m.s.n.m. Está emplazado siguiendo la línea de sitios pampinos, al costado de una huella de carreta y huella tropera y al sur de la Oficina Arturo Prat, a unos 500 metros al sur del sitio Pampino 9. El sitio está conformado de diez estructuras circulares de tipo habitacional organizadas en semicírculo, más una unidad al centro de forma irregular. El conjunto se estructura en forma de arco que mira hacia el sureste.

Page 34: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

34

La unidad 1 corresponde a un recinto habitacional emplazado en el extremo sureste del sitio. Posee una planta circular distinguiéndose la impronta que le da la forma, no obstante no se aprecia la impronta de poste al centro, tampoco se observa material en superficie que probablemente ha sido desplazado por coladas de agua.

La Unidad 2 corresponde a un recinto habitacional adyacente a la Unidad 1 de planta circular, tampoco se aprecia impronta de poste al centro ni abundante material en superficie, solamente unos cuantos restos de metal se procedencia indeterminada.

La Unidad 3 corresponde a un recinto habitacional adyacente a la Unidad 2, de planta circular, sin apreciarse impronta de poste al centro. Su conservación es regular a mala, ya que se conservan sólo algunos clastos que le dan la forma y se encuentra asociado a material óseo y metal.

La Unidad 4 corresponde a un recinto habitacional adyacente a la Unidad 3, también de planta circular. Puede distinguirse la impronta circular que le da la forma unido a algunas piedras pequeñas y se encuentra asociada a material óseo, metal y vestimenta (zapato).

La Unidad 5 corresponde a un recinto habitacional distante dos metros de la Unidad 4, separadas por un pequeño sendero. Corresponde a un recinto de planta circular asociado a material óseo y metal.

La Unidad 6 corresponde a un recinto habitacional adyacente a la Unidad 5, también de planta circular. En los bordes internos se observan vestigios de material vítreo, óseo y guano.

La Unidad 7 corresponde a un recinto habitacional emplazado más o menos a ocho metros de la Unidad 6. Al igual que los demás recintos descritos presenta una planta circular distinguible por la impronta y piedras que le dan la forma. Se encuentra ubicada justo al centro de un escurrimiento de agua.

La Unidad 8 corresponde probablemente a un recinto habitacional emplazado a cuatro metros de la Unidad 7 de planta circular; se distinguen sólo algunos clastos y la impronta en medialuna que le da la forma, por lo que su conservación es bastante mala.

La Unidad 9 corresponde a un recinto habitacional emplazado a dos metros de la Unidad 8. Presenta características similares a ésta última, de planta circular y en el interior se observa material óseo y metálico.

La Unidad 10 corresponde probablemente a una unidad de planta circular distante cuatro metros de la Unidad 8. Su conservación es bastante mala, ya que solamente se ha podido apreciar levemente su forma compuesta por algunos clastos pequeños. No obstante se encuentra asociada a un cuchillo de metal en el interior.

Finalmente, la Unidad 11 corresponde a un recinto habitacional o parapeto emplazado en el centro del sitio entre la Unidad 1 y la Unidad 10, corriendo en semicírculo por sobre ésta. Se encuentra asociado a material de metal.

Page 35: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

35

Unidad 1, sitio Pampino 10. Al fondo se Unidad 11 (habitación/parapeto), sitio Pampino 10 aprecian las unidades adyacentes. Sitio Negrito Arriero 1.

Se localiza entre las coordenadas UTM N 7461554 y E 470415 a una altitud de 1644 m.s.n.m. Está emplazado al oeste del campamento Negrito 1 (relevado por el equipo de investigación), además se encuentra asociado a una huella de carreta. Se compone de cuatro unidades arquitectónicas de forma circular o semicircular contiguas al basural mayor del campamento Negrito 1.

La Unidad 1 corresponde a un recinto habitacional de planta circular con impronta de poste central de unos dos metros y medio de diámetro, presenta una pésima conservación, ya que sólo fue posible apreciar levemente su forma.

La Unidad 2 corresponde a un recinto habitacional de planta posiblemente circular, ya que, al igual que la Unidad 1, presenta una mala conservación. Sin embargo, se encuentra asociada a varios fragmentos de loza decorada por transferencia y en sobrerelieve y fragmentos de vidrio verde (botellas) y lila (vaso).

La Unidad 3 corresponde a un recinto habitacional de planta irregular, presentando un apéndice hacia el este. Fue posible apreciar su forma por la hondonada que forma. Al igual que los demás recintos del sitio su conservación es mala.

Finalmente, la Unidad 4 corresponde a un recinto habitacional o parapeto de planta irregular compuesto por un refuerzo de alambres para sujeción de un muro de sacos. Al igual que la Unidad 3 se ubica en una depresión del terreno por donde circuló agua provocando el deterioro del recinto.

Unidad 10, sitio Negrito Arriero 1.

Page 36: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

36

Sitio El Buitre 1.

Se localiza entre las coordenadas UTM N 7430905 y E 443095 a una altitud de 1570 m.s.n.m. Está emplazado al fondo de la quebrada homónima, en su ladera oeste, y al noreste del Cerro Denninsan (1786 m.s.n.m.). Presenta una conservación mala porque se encuentra en el cruce de una riada. Asociado a una huella de carreta compuesta de tres surcos que en total suman dos metros con 30 centímetros de ancho, asociados a material óseo. Dicha huella se ubica entre nueve y quince metros al este del farellón y de las unidades del sitio. Los recintos son dos, uno habitacional para preparación y consumo de alimentos y para pernoctar (compuesta de tres recintos adyacentes). Y una segunda unidad de función indeterminada muy erosionada por el agua.

La Unidad 1 se ubica al norte del campamento y la Unidad 2, 16 metros al sur. Entre ambas unidades hay dispersión de huesos de vacuno. Específicamente, la Unidad 1 ha sido construida con trozos de costrón del sustrato local y escasos bloques de andesita (ambos de tamaños grandes, generalmente sobre los 30 centímetros). Definida como de tipo y función habitacional, sus muros presentan hilada simple y tiene aproximadamente cinco metros de largo por tres metros de ancho. Está compuesta por tres recintos adosados entre sí, dispuestos alineadamente aprovechando el resguardo de un pequeño farellón. El recinto ubicado al medio se conforma por los muros internos de ambos espacios laterales. El escurrimiento del lecho de quebrada (estacional) parece haber erosionado los muros de costrón local. Por lo anterior se dificulta también la descripción de planta.

La Unidad 2 fue construida con materiales de costra y alambres dispuestos en un perímetro. Estos materiales sirvieron, probablemente, para sostener un muro de sacos. Tiene aproximadamente siete metros de largo y de ancho. Su conservación es mala, ya que se ubica en el cruce de una riada.

Unidad 1, sitio El Buitre 1. Huella de carreta asociada a sitio El Buitre 1.

Page 37: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

37

Análisis Arquitectónico En una primera instancia hemos dividido los asentamientos de arrieraje relevados de acuerdo a dos categorías que guardan relación con la cantidad de estructuras que posee cada sitio. En primer lugar, se han agrupado los sitios que presentan tres o más unidades arquitectónicas (Pampino 2, Pampino 10, Pampino 6, Pampino 5 y Negrito Arriero 1) en la categoría “campamentos”, caracterizados por una ocupación extensa del espacio. Sin embargo, no descartamos la posibilidad del uso de sólo una parte del sitio en un mismo momento, ni tampoco la reocupación del mismo (con la construcción o no de nuevos recintos) lo que podría llevarnos a confusiones en relación con la contemporaneidad en el uso de los espacios. Y, en segundo lugar, tenemos los sitios compuestos de una o dos unidades arquitectónicas (El Buitre 1, Pampino 1, Pampino 3, Pampino 4, Pampino 7, Pampino 8 y Pampino 9), agrupados en la categoría “pernocte”. Dichos sitios se caracterizan por la presencia de estructuras de ocupación efímera, probablemente utilizados para pernoctar; resguardarse y/o vigilar.

De esta manera, aunque se agruparon los sitios en estas dos grandes categorías, se configuró un universo con alta variedad de estructuras, apreciable en el gráfico siguiente.

Cantidad de Unidades Arquitectónicas por Sitio

19

11 11

7

42

1 1 1 1 12

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Pampin

o 2

Pampin

o 10

Pampin

o 6

Pampin

o 5

Negrit

o 1 A

r riero

El Bu itre

1

Pampin

o 1

Pampin

o 3

Pampin

o 4

Pampin

o 7

Pampin

o 8

Pampin

o 9

Pampino 2

Pampino 10

Pampino 6

Pampino 5

Negrito 1 Arriero

El Buitre 1

Pampino 1

Pampino 3

Pampino 4

Pampino 7

Pampino 8

Pampino 9

Suma de Cantidad2

En cuanto a la función de las unidades arquitectónicas, también se registró una alta variedad. Para fines estadísticos se privilegió agrupar las categorías en conjuntos abarcantes. De esta forma, del total de unidades registradas (n=61), la mayor cantidad corresponde al tipo “habitacional” con una representación del 66%. Dicha categoría agrupa las estructuras utilizadas como dormitorio y dormitorio/cocina (por ejemplo, ver Unidad 1, Sitio El Buitre 1). Luego, muy por debajo, están representadas las estructuras de “parapeto”, con un 15% y la categoría “preparación de alimentos” con un 8%. El conjunto “parapeto” abarca las estructuras utilizadas como refugio, mirador y parapeto, mientras que

Page 38: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

38

el conjunto “preparación de alimentos” incluye cocinas, cocinas/comedor y fogones (sin incluir las estructuras utilizadas al mismo tiempo como cocinas/parapetos o cocina/dormitorio). Los otros tipos definidos presentan porcentajes similares de representatividad, apreciables en el siguiente gráfico.

Función de Unidades Arquitectónicas

3%3%5%8%

15%66% Habitacional

Parapeto

Preparación de Alimentos

Corral

Basural

Sepultura

Suma de Cantidad

Función

Uno de los aspectos que se relaciona con el tipo de estructura es la forma de la planta. Esta característica se convirtió en uno de los rasgos diagnósticos a la hora de relevar sitios de arrieros de data histórica en la pampa, ya que, del total de estructuras analizadas (n=61) prácticamente todos los sitios presentaron unidades con planta “circular”, representadas en un 69% de los casos. Esta categoría está compuesta por las unidades arquitectónicas de planta circular, circular/compuesto y semicircular. La siguiente categoría corresponde a estructuras de planta “ortogonal” representadas en un 18% de los casos. Dicha categoría incluye unidades de planta cuadrangular, cuadrangular/compuesto, rectangular, semicuadrangular y semirectangular. Finalmente, cabe consignar que la ubicación de varios de los asentamientos en zonas de coladas de agua o arreadas provocó que la forma de la planta en varias unidades no pudiera verificarse claramente, por lo que hemos incluido la categoría “irregular” (13%) para dichos casos. En el gráfico siguiente se desglosa el porcentaje general de los tipos de planta.

Otra característica que nos llamó la atención es la presencia, en varios casos, de una o más improntas de poste al centro de las habitaciones de planta circular, que debió ser utilizada para sostener un techo de material ligero, sujetado además por vientos de alambre y refuerzos de cinchos o alambres, todos esto con una base de clastos o piedras, dándole al conjunto una mayor estabilidad, a modo de “carpa reforzada”. Aunque nos parece que también debe ser un rasgo diagnóstico, no presentó una recurrencia más alta que el 20%; no obstante, hemos considerado el factor de preservación diferencial de las unidades arquitectónicas por cada sitio, dependiendo de su ubicación y exposición a los agentes erosivos naturales y antrópicos. En este sentido, considerando que una de las características locacionales de los sitios estudiados es su emplazamiento en fondos de escurrimientos estacionales o cíclicos, hemos inferido que el lavado, el viento y el sol son los principales agentes erosivos naturales y el desmantelamiento, el principal factor antrópico.

Page 39: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

39

Otro aspecto que debemos considerar cuando hablamos de preservación diferencial es la eventual confusión acerca de la representación de ciertos tipos de materiales constructivos sobre otros (p.e. clastos). Teniendo en cuenta dicho aspecto, hemos inferido que el principal material de construcción corresponde al saco/carpa, ya que se encuentra asociado a las unidades arquitectónicas más representativas, es decir, los recintos de planta circular que corresponden a “carpas reforzadas”, a pesar de que en la gran mayoría de los casos solamente quedan jirones de las carpas de sacos en los sitios. Más abajo, se especifica el porcentaje de los materiales empleados en la construcción de las estructuras.

Porcentaje de Materiales Constructivos Empleados

Calamina4%

Cinchos12%

Clastos46%

Costra4%

Madera4%

Sacos15%

Viento/Alambre15%

Calamina

Cinchos

Clastos

Costra

Madera

Sacos

Viento/Alambre

Suma de Cantidad

Material de Construcción

En cuanto a la representatividad de la función y plantas de las unidades

arquitectónicas por sitio, observamos, por una parte, que los sitios más pequeños (una o dos unidades) sólo presentan estructuras de función habitacional y parapeto con lo cual se refuerza la idea del uso restringido de estos espacios donde se llevó a cabo una tarea específica, por ejemplo, el pernocte. Ahora bien, dichas unidades se caracterizan por presentar una alta diversidad de tipos de plantas, por lo que para estos casos se observa una correlación diversa entre función y tipo de planta. Por otra parte, vemos que aquellos sitios con una alta densidad ocupacional, presentan la mayor diversidad de tipos arquitectónicos y plantas. Correlación no muy difícil de explicar debido, probablemente, a la mayor complejidad alcanzada en estos asentamientos de mayor tamaño donde se llevaron a cabo más actividades o hubo una reocupación mayor. Entre dichas actividades, el uso de corrales de caprinos, mulares o bovinos significó el uso de espacios mayores y áreas de actividad diversas. Muchas veces los espacios utilizados por los corrales se superponen a los espacios de basurales aprovechando mejor el área.

Por su parte, los sitios de tipo “campamento” presentan una alta correlación entre recintos de planta circular y función “habitacional”. Por lo tanto, si consideramos que la categoría habitacional comprende estructuras de preparación de alimentos y pernocte, cuando hablamos de unidades de planta circular de función habitacional existe una alta probabilidad de que se trate de recintos de uso múltiple, por lo que la mayor recurrencia de estas unidades podría significar que los arrieros utilizaron comúnmente estos espacios para diversas actividades cotidianas.

Page 40: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

40

En la siguiente tabla y gráficos se aprecia mejor la diversidad de funciones y plantas de las unidades arquitectónicas.

Tipo de Planta y Función de las Unidades Arquitectónicas

Función Tipo de Planta

Habitacional Parapeto Preparación

de Alimentos

Corral Basural Sepultura Total

Circular 32 6 2 1 - 1 42 Ortogonal 5 1 2 1 1 1 11 Irregular 3 2 1 1 1 - 8 Total 40 9 5 3 2 2 61

Función de Unidades Arquitectónicas por Sitio

1 1

5

1

4

1 1 1 1

13

10

6

3

22 1

1 1 1

3

1

1

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Pampin

o 2

Pampin

o 10

Pampin

o 6

Pampi

no 5

Negrit

o Arri

ero 1

El Buit

re 1

Pampin

o 1

Pampin

o 3

Pampin

o 4

Pampin

o 7

Pampin

o 8

Pampin

o 9

Basural

Corral

Habitacional

Parapeto

Preparación de Alimentos

Sepultura

Suma de Cantidad

Función

Page 41: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

41

Tipo y Cantidad de Plantas de Unidades Arquitectónicas por Sitio

1411

57

2 1 1 1

1

4

2

1

4

2

1 11 1 10

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Pampin

o 2

Pampi

no 10

Pampi

no 6

Pampin

o 5

Negrito

Ar rie

ro 1

El Buit

re 1

Pampi

no 1

Pampi

no 3

Pampin

o 4

Pampi

no 7

Pampi

no 8

Pampin

o 9

Ortogonal

Irregular

Circular

Suma de Cantidad

Planta

Finalmente, hemos incluido otra característica relevante para este análisis que guarda relación con el tamaño de las estructuras. Hemos privilegiado el uso de rangos de tamaño debido a la gran diversidad de medidas que se han registrado. Debido a la preservación diferencial de las distintas unidades arquitectónicas y la variación en las medidas que realiza cada investigador en terreno, hemos optado por esta posibilidad menos excluyente.

De esta manera, considerando que las unidades más representativas son las de planta circular, nos hemos centrado en el diámetro de las mismas para verificar si existe alguna recurrencia en la construcción con respecto al tamaño de dichas estructuras. De esta forma, vemos que los rangos intermedios de diámetro (entre tres y seis metros) son los más recurrentes para el tipo de unidad descrita. Así, el 77% de las unidades se encuentra entre dichos rangos, especificados más abajo.

Rango de Diámetro de las Unidades de

Planta Circular Rango

(en Centímetros) Cantidad de Unidades Porcentaje

101 – 200 2 5% 201 – 300 4 10% 301 – 400 9 22% 401 – 500 15 37% 501 – 600 7 18% 601 – 700 1 3%

> 700 2 5% Total 40 100%

Page 42: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

42

En cuanto a la función de las unidades de planta circular y su recurrencia con respecto a un diámetro determinado, hemos establecido, por una parte, una alta variación con respecto a las unidades de función “habitacional”. Y por otro lado, para el caso de las unidades de función “parapetos”, hemos registrado cuatro tamaños de los siete rangos propuestos. En el gráfico que sigue se especifica el rango de diámetro de las unidades de planta circular en relación a su función.

Rango de Diámetro (cm) de las Unidades por Función

0 2 4 6 8 10 12 14 16

>700

101-200

201-300

301-400

401-500

501-600

601-700

Sepultura

Preparación de Alimentos

Parapeto

Habitacional

Corral

Suma de Cantidad

Diámetro

Función

Page 43: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

43

Desglose de Materiales Sitio Pampino 1. Se registraron fragmentos de cerámica monocroma color pardo ubicados al interior de la Unidad 2; cinchos de embalaje de metal; trozos de madera; fragmentos de botellas de vidrio y fragmentos óseos.

Fragmento de cerámica asociada a Sitio Pampino 1.

Sitio Pampino 2.

Se registraron seis fragmentos de cerámica, de los cuales, dos presentan pulido en el exterior y alisado en su cara interna, corresponden a un fragmento de cuello y un fragmento de cuerpo, con la inserción probable de un asa cinta; tres fragmentos presentan su superficie externa pulida y con pigmento rojo que por sus características parecieran ser parte de la misma pieza. En la misma categoría “loza/cerámica/ladrillo”, se encontró 1 fragmento de gres. Además, se registró un fragmento de textil de algodón, asociado a la categoría del contexto vestuario. Se trata de apenas el 0,1% del material y correspondería a una batista de algodón del contexto de vestuario proveniente de una habitación/sepultura, siendo los textiles coherentes con ambas funciones (Cases 2009Ms). Además, se encontró en el pozo 2 de la Unidad 2 un botón de agujeros pasados. Finalmente, se registraron fragmentos de metal, vidrio, vegetal y óseo sin identificar.

Sitio Pampino 3.

Se registraron los siguientes materiales óseos: con dos NISP (número de especimenes óseos identificados en un conjunto óseo por taxón) y cinco no identificados. Posee un registro muy exiguo, identificándose sólo un fragmento medial de costilla de vacuno en la Unidad 1, y una porción de vértebra torácica la que aún mantenía articulado su respectivo segmento dorsal de costilla en la Unidad 3. Las dos piezas provienen de superficie, además de los ya mencionados cinco fragmentos no identificados (Labarca 2009Ms.). Además, se encontraron fragmentos de metal y vidrio.

Page 44: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

44

Sitio Pampino 4.

Se registró óseo, compuesto por un NISP y uno no identificado. Aquí pudo haber Bos indicus (cebú) por el tamaño de la muestra, sin embargo esta situación no pudo ser comprobada (por la falta de epífisis y la fragmentación de la muestra), ya que podría tratarse de algún novillo. Se registró una diáfisis de hueso largo y una porción de húmero de vacuno con huellas de sierra, ambas provenientes de la Unidad 1. Vegetales, compuestos por cinco restos, de los cuales cuatro fueron maderas/tallos y uno, un resto carpológico. Desglosados tenemos, una astilla de pino oregón (Pseudotsuga menziesi), un fósforo (Populus sp. – Álamo), dos tallos de gramínea y un cuesco de durazno (Pirus comunis). Todos depositados entre cero y cinco centímetros de profundidad. Por último, se encontró una moneda de un centavo de 1874, ubicada junto al muro de la Unidad 1 y fragmentos de botellas de vidrio.

Pozo de sondeo junto a Unidad 1, sitio Pampino 4.

Sitio Pampino 5.

Al interior de la Unidad 6 se registraron varias astillas óseas de fragmentos meteorizados (no identificadas). Así mismo, al interior de la Unidad 7 se registró un fragmento de cornamenta (probablemente de cabra) pequeño, quemado en su extremo proximal. Y al borde de la Unidad 6 se observó un trozo de cuero de animal. En cuanto a vegetales, en el parapeto de este sitio fueron identificados 15 restos, de los cuales 14 fueron maderas/tallos y uno, un resto carpológico. Desglosando, tenemos una semilla de rodajilla (Medicago arabica), dos tallos no identificados, una astilla de pino oregón y once carbones hallados entre los cero y cinco centímetros de profundidad. Luego tenemos el ítem metales, registrados al exterior de la Unidad 3 y 4, compuesto de cinchos de sujeción, además, al exterior de la Unidad 4 se encontraron varios mangos de pala. Así mismo, en las inmediaciones de la Unidad 5, se registraron cinchos de amarre para bultos circulares; al interior de la Unidad 6 se encontró un fragmento plano de metal que podría corresponder a un cincho y al interior y exterior de la misma unidad se registraron latas de sardina. Finalmente, se registraron al exterior de la Unidad 3 y 4, una botella verde y al interior de la Unidad 7 la base de un frasco de vidrio lila.

Page 45: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

45

Botella asociada a sitio Pampino 5. Mangos de pala asociados a sitio Pampino 5. Sitio Pampino 6.

En la categoría “loza/cerámica/ladrillo”, se registraron cuatro fragmentos de loza blanca, un fragmento de porcelana; solamente en las Unidades 5 y 6 se registraron ladrillos. Materiales textiles, se registraron seis fragmentos, de los cuales uno es de algodón (almohada ó contexto doméstico), dos de fibra vegetal (cáñamo, contexto productivo), dos de pluma y uno de cuero con piel. El 0,62% de los textiles provienen de un corral. Se distribuye en los contextos doméstico (50%), compuesto por restos de almohada y tela; productivo (33,33%), con cáñamo y no identificable (16, 67%). Predomina la fibra vegetal del cáñamo y la pluma (33,33% para cada una), seguida del algodón de crea (16,67%) y cuero con piel (16,67%). La distribución de contextos sugiere un comportamiento similar a un basural (Cases 2009Ms). En las Unidades 1 y 6 se registraron zapatos y fragmentos de sacos. En cuanto a los restos óseos, se observó un NISP y 21 no identificados. Dichas muestras dieron cuenta de tamaños similares a Bos Taurus, incluso se observaron especimenes de mayor tamaño (¿bueyes? individuos seniles) (Labarca 2009Ms). En ambas unidades excavadas se registró mayoritariamente fragmentos no identificados. En la Unidad 1, nueve fragmentos mínimos y dos derivados de diáfisis y en la Unidad 3, cinco derivados de diáfisis, cuatro huesos planos (uno con huellas de sierra) y un fragmento mínimo. La única pieza identificada corresponde a un pequeño fragmento de molar de Caprinae. Este sitio presenta corrales para vacunos, por lo que podría esperarse la presencia de animales completos que fueron faenados en el lugar. En las Unidades 1, 2, 4, 5 y 6 se registró cuero y óseo y en la Unidad 3 sólo óseo. Los restos Vegetales están representados por 16 restos, de los cuales 12 fueron maderas/tallos y cuatro restos carpológicos. Todo el conjunto de madera/tallos junto a un cuesco de durazno fueron hallados en el corral, en tanto en la unidad habitacional se encontraron dos semillas de rodajilla y un cuesco de durazno. De los restos encontrados en el corral, seis corresponden a astillas de madera, dos a fósforos y dos a tallos arbustivos y en la Unidad 1 y 6 se registró guano. En cuanto a los restos de metal, se registraron cuatro clavos de una a tres pulgadas y un clavo de herradura; al interior del basural también se encontraron clavos, de los cuales seis son de construcción y uno de herradura, ambos recolectados en superficie junto a un par de vainas de arma de fuego de unos cinco centímetros de largo; además, se halló otro clavo de herradura cortado, junto a nueve fragmentos de carbón. También se encontró una lámina perteneciente al contexto de construcción; al interior de la Unidad 9, se encontró un cincho de embalaje y un par de

Page 46: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

46

desechos de alambre; en la Unidad 1 se observaron varios fragmentos de cobre/malaquita; en la Unidad 2, 3, 5 y 6 se registraron fragmentos de alambre, tarros de conserva y cinchos. Finalmente, en las Unidades 1, 2, 4, 5 y 6 se registró una botella de vidrio verde.

Golletes de botellas de fabricación manual e Pieza de rueda de carreta. industrial, asociadas a basural de sitio Pampino 6.

Fragmento de loza. Herraduras de equino. Sitio Pampino 7. En este sitio se registró una lata sellada con plomo y un par de botellas de cerveza. Sitio Pampino 8.

Este sitio sólo se encuentra asociado a una botella de cerveza. Sitio Pampino 9.

En las cercanías de este sitio se observaron dos restos óseos de cánido.

Page 47: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

47

Sitio Pampino 10.

En este sitio se registró en la categoría textil, un trozo de zapato; en la categoría metal, varios fragmentos de cinchos de embalaje; y, por último, restos óseos compuestos de astillas y algunos restos de guano. Sitio Negrito Arriero 1.

Se registraron varios fragmentos de loza decorada por transferencia y otros con decoración en sobrerelieve, todas de color blanco. Fragmentos de gollete y cuerpo de botellas de color verde. Y, por último, fragmentos de metal no especificados; fragmentos menores no identificados de óseos y restos vegetales.

Materiales asociados a sitio Negrito Arriero 1. Sitio El Buitre 1.

Entre las dos unidades arquitectónicas que conforman el sitio, sólo se observó una

dispersión de varios fragmentos óseos de bovino.

Page 48: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

48

Análisis de Materiales

En el siguiente análisis se incluyen los objetos y restos culturales de los diferentes sitios asociados a arrieraje y contempla los materiales registrados en superficie, en la totalidad de los sitios estudiados, y los obtenidos en las excavaciones de sondaje efectuadas en una muestra de los mismos (sitios Pampino 1, Pampino 2, Pampino 3, Pampino 4, Pampino 5 y Pampino 6).

La diversidad de materiales registrados en los sitios de arrieros del Cantón Central es bastante alta, siendo las categorías metal, óseo, loza/cerámica/gres/ladrillo y vidrio las más abundantes. Considerando que las categorías textil y malacológico son las menos representadas, podríamos encontramos frente al mismo fenómeno que involucra a los materiales constructivos de las unidades arquitectónicas antes descritas, es decir, frente a una preservación diferencial de los materiales, además del acceso relativamente escaso a ciertos vienes como vegetales, peces y mariscos frescos. En el gráfico siguiente vemos el desglose general y porcentaje de los materiales registrados por sitio.

Porcentaje de Materiales Registrados

1%

7%

12%

13% 16%

29%22%

Loza/Cerámica/Gres/Ladrillo

Malacológico

Metal

Óseo

Textil

Vegetal

Vidrio

Suma de Cantidad

Materiales

En cuanto a las excavaciones, se realizaron pozos de 50 centímetros por 50 centímetros que contemplaron niveles artificiales de cinco centímetros de profundidad. En la mayoría de los casos se registró una única capa estratigráfica, solamente en los pozos ubicados en corrales se observaron cambios en la matriz. En cuanto a la profundidad, la mayoría de los restos fueron hallados en superficie o en el primer nivel, lo que equivale a un abismante 81% de registro de materiales. En el gráfico siguiente podemos observar mejor el porcentaje de materiales obtenidos por nivel de excavación.

Page 49: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

49

Porcentaje de Materiales Obtenidospor Nivel de Excavación

37%

10%4%1%2%

1%

1%

44% 1

2

3

4

5

6

7

Superficial

Suma de Cantidad

Nivel

Luego, tenemos los materiales registrados por sitio. En este caso, hemos observado que los sitios considerados más grandes y diversos no necesariamente involucran una mayor variedad de materiales culturales en superficie o en estratigrafía, a excepción del sitio Pampino 6 que resultó el más importante en cuanto a la amplia y diversa presencia de restos culturales inmuebles. En el siguiente gráfico se observa el porcentaje de materiales por sitio.

Porcentaje de Materiales Registrados por Sitio

0%

20%

40%

60%

80%

100%

El Bu itre

1

Negrit

o Arr i

ero 1

Pampi

no 1

Pampi

no 10

Pampi

no 2

Pampi

no 3

Pampi

no 4

Pampi

no 5

Pampi

no 6

Pampi

no 7

Pampi

no 8

Pampi

no 9

Vidrio

Vegetal

Textil

Óseo

Metal

Malacológico

Loza/Cerámica/Gres/Ladrillo

Suma de Cantidad

Materiales

Page 50: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

50

Por otra parte, en cuanto a la relación entre los materiales y la función de las unidades arquitectónicas, hemos observado que los objetos y/o fragmentos asociados a las diferentes estructuras no necesariamente tienen una correspondencia con respecto a las diferentes categorías arquitectónicas. Por ejemplo, para el caso de las unidades de función “preparación de alimentos”, cabría esperar la presencia de ítems materiales como óseos o vegetales, no obstante ello no siempre ocurrió, ya que la adscripción de algunas unidades bajo dicha función (preparación de alimentos) respondió a la presencia de rasgos arquitectónicos como fraguas o cocinas, sin considerar la representación de los ítems materiales correspondientes. Por eso, los materiales registrados en este caso no se correlacionaron directamente con la preparación de alimentos, pero sí se verificó la presencia de metales, por lo cual, podríamos estar frente a una fragua para reparación de herramientas.

En síntesis, cabría esperar que las unidades de “preparación de alimentos” sean únicamente fraguas para reparar herramientas, a diferencia de las cocinas ubicadas en las unidades de tipo “habitacional” o “parapeto”, que estarían correlacionadas con la preparación de alimentos, ya que en dichas unidades sí se registraron vestigios óseos y vegetales.

Para el caso de los corrales, ocurre algo similar. A partir del análisis de los objetos y/o fragmentos asociados a este tipo de unidades hemos podido indagar y clarificar un poco más el tema de la reocupación de los espacios en los sitios de arrieros, ya que a partir de la observación superficial y estratigráfica de las mencionadas unidades hemos registrado la presencia de todos los ítems definidos para este análisis (metal, óseo, lozas, vidrios, vegetal, textil y malacológico). A partir de dichas observaciones, específicamente de la distribución de los materiales en superficie, nos parece que los mencionados corrales también sirvieron, con anterioridad o con posterioridad, como basurales, presentándose un panorama en el uso y descarte de la cultura material un poco más complejo.

En la siguiente tabla se desglosa la presencia o ausencia de los diferentes ítems materiales registrados en relación a la función de las unidades arquitectónicas:

Presencia/Ausencia de Materiales en Relación con la Función de las Unidades Arquitectónicas

Materiales Función

Metal Óseo Loza/Cerámica/Gres/Ladrillo

Vidrio Vegetal Textil Malacológico

Habitacional x x x x x x - Parapeto x - x x x - - Preparación de Alimentos

x - x - - x -

Corral x x x x x x x Basural x x X x x - - Sepultura x x X x x x -

Page 51: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

51

“… alucinante cementerio de pueblos que es el Desierto de Atacama”

Hernán Rivera Letelier La Reina Isabel Cantaba Rancheras, 1994

4ª PARTE CEBANDO MATE EN LA PAMPA

Page 52: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

52

CONCLUSIONES Y COMENTARIOS FINALES

El análisis de los sitios de arrieros registrado en el hinterlad del Cantón Central nos ha permitido avanzar en el conocimiento acerca del patrón de asentamiento de la pampa salitrera de la Región de Antofagasta. Hemos incorporado un nuevo actor a esta trama de entidades que se relacionaron con la industria, personajes que movilizaron el ganado y sus derivados para hacer funcionar la máquina explotadora del nitrato y que recorrieron cientos de kilómetros hasta alcanzar su punto final en el Desierto de Atacama.

A partir del análisis arquitectónico de los enclaves presentes en el hinterland del cantón hemos definido la existencia de estos nuevos sitios que forman parte del patrón general de uso del espacio en la época del salitre. Desde el punto de vista de la cantidad de unidades arquitectónicas y su ocupación del espacio, existen dos clases de sitios de arrieros, los de tipo “campamento”, que presentan tres o más unidades arquitectónicas y se caracterizan por una ocupación extensa del espacio (500-1000m² de superficie), entre los cuales se han registrado el sitio Pampino 2; Pampino 10; Pampino 6; Pampino 5 y Negrito Arriero 1. Y, los sitios de tipo “pernocte”, compuestos de una o dos unidades arquitectónicas, probablemente de ocupación efímera, empleados para pernoctar, resguardarse y/o vigilar. A esta categoría pertenecen los sitios El Buitre 1, Pampino 1, Pampino 3, Pampino 4, Pampino 7, Pampino 8 y Pampino 9.

En cuanto a la función, del total de unidades registradas (61), hemos concluido que el tipo “habitacional” es el más recurrente. Esta categoría agrupa las estructuras utilizadas como dormitorio y dormitorio/cocina. Las otras funciones definidas para las unidades son el tipo “parapeto”, que abarca los recintos utilizados como refugio, mirador y parapeto; y las estructuras de tipo “preparación de alimentos”, que incluye espacios con cocinas, cocinas/comedor y fogones (sin incluir las estructuras utilizadas al mismo tiempo como cocinas/parapetos o cocina/dormitorio).

Más allá de la función de las unidades, hay una característica que hemos definido como uno de los rasgos diagnósticos a la hora de relevar sitios de arrieros de data histórica en la pampa, ya que, del total de estructuras analizadas, prácticamente todos los sitios presentaron unidades de planta “circular”. Varias de estas unidades poseen una o más improntas de poste al centro de las habitaciones, probablemente utilizados para sostener un techo de material ligero, a modo de “carpa reforzada”, sujetado además por vientos de alambre y refuerzos de cinchos y alambres, todo esto con una base de clastos o piedras, dándole al conjunto una mayor estabilidad.

Se ha constatado que los sitios de tipo “campamento” presentan, aparentemente, una mayor complejidad, ya que en ellos se llevaron a cabo más actividades o fueron reocupados en más oportunidades. Entre dichas actividades, el uso de corrales de caprinos, mulares o bovinos significó la ocupación de espacios mayores con áreas de actividad diversas, visto a través de los restos óseos y el guano. Muchas veces los espacios utilizados por los corrales se superponen a los espacios de basurales demostrando una clara reocupación, o una ocupación diversificada de los distintos espacios. Por otro lado, si consideramos que la categoría habitacional comprende estructuras de preparación de alimentos y pernocte, cuando hablamos de unidades de planta circular de función habitacional existe una alta probabilidad de que se trate de recintos de uso múltiple, por lo que la mayor recurrencia de estas unidades podría significar que los arrieros utilizaron comúnmente estos espacios para

Page 53: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

53

diversas actividades cotidianas. Así mismo, hemos podido apreciar en los sitios Pampino 2 y Pampino 6, el uso de una unidad arquitectónica como habitación y como tumba superponiéndose los ámbitos de la vida y la muerte.

Por otra parte, con respecto al tamaño de las unidades de planta circular, hemos concluido que los rangos de diámetro entre tres y seis metros son los más recurrentes, lo que implica que existe una alta variación con respecto a las dimensiones, debido probablemente a la preservación diferencial de las distintas estructuras.

En este sentido, considerando que la ubicación de varios de los sitios estudiados corresponde a fondos de escurrimientos estacionales o cíclicos, se ha inferido que los principales agentes erosivos naturales que influyen en la preservación diferencial de los sitios son el lavado, el viento y el sol. En cuanto a los agentes erosivos antrópicos, el más importante fue el desmantelamiento, ya que en la pampa salitrera fue recurrente la reutilización de materiales constructivos (p. e. para leña o construcciones). Incluso en el momento en que una oficina cesaba sus funciones, el desmantelamiento se constituyó en una actividad oficial, lo cual fue verificado por documentos encontrados en las mismas oficinas. Además, resulta oportuno considerar la representación de ciertos tipos de materiales constructivos sobre otros (por ejemplo, clastos versus textiles); a partir de esto, hemos inferido que el principal material de construcción corresponde al saco/carpa, ya que se encuentra asociado a las unidades arquitectónicas más representativas, es decir, los recintos de planta circular. No obstante, en la gran mayoría de los casos sólo quedan jirones de las carpas de sacos en los sitios.

Ahora bien, en términos generales las estructuras arquitectónicas pueden ser relacionadas con diferentes objetos y restos culturales que nos permiten completar el “rompecabezas” al que nos enfrentamos cuando decidimos estudiar estos sitios. Al respecto, hemos observado que la diversidad de materiales es bastante alta, siendo las categorías más abundantes metal, óseo, vidrio y cerámica (que incluye los objetos fundidos a alta y baja temperatura, como cerámicas, gres, ladrillo, mayólica, entre otros). Considerando que las categorías textil y malacológico son las menos representadas, podríamos encontramos frente al mismo fenómeno que involucra a los materiales constructivos de las unidades arquitectónicas antes descritas, es decir, frente a una preservación diferencial de los materiales, además del acceso relativamente escaso a ciertos bienes como vegetales, peces y mariscos frescos.

En cuanto a las excavaciones, en la mayoría de los casos se registró una única capa estratigráfica; solamente en los pozos ubicados en corrales se observaron cambios en la matriz. En cuanto a la profundidad, el 81% de los restos fueron hallados en superficie o en el primer nivel. Por este motivo, en el análisis de los materiales se decidió agrupar los restos recuperados en superficie con los procedentes de los pozos de sondeo.

En cuanto a la relación entre los materiales y la función de las unidades arquitectónicas, hemos observado que los objetos y/o fragmentos no necesariamente tienen una correspondencia con las diferentes categorías arquitectónicas. Por ejemplo, la adscripción de algunas unidades bajo la función “preparación de alimentos” respondió a la presencia de rasgos arquitectónicos como fraguas o cocinas, sin embargo, cuando se registraron los materiales asociados, comprobamos que dichas unidades no necesariamente corresponden a espacios donde se prepararon alimentos, ya que no se identificaron restos esperables para este tipo de unidades (p.e. vegetal u óseo). No obstante, sí se registraron metales, por lo tanto, cabría esperar que las unidades de “preparación de alimentos” sean

Page 54: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

54

únicamente fraguas para reparar herramientas, a diferencia de las cocinas ubicadas en las unidades de tipo “habitacional” o “parapeto”.

Por otra parte, el registro escrito nos aclara que la principal fuente de ingresos de los arrieros fue el transporte de ganado bovino proveniente del Chaco Salteño. Según Bowman (1942, citado por Capaldo y Damm Ms. 2009:9) el principal producto de Salta, tanto ahora como en los siglos pasados, es el ganado vivo, un típico producto de frontera. Dicho ganado era llevado a los campos de alfalfa y de maíz en donde eran engordados para el viaje que debían hacer a través de la cordillera hasta las salitreras o poblados de Chile. Los animales internados eran para el consumo inmediato de Calama, Antofagasta y salitreras. Por ejemplo, hacia 1910 la Sociedad Baburizza, Briceño y Cia. (dueños de la oficina Ausonia, Filomena y Chacabuco) tenía dentro de sus objetivos, de acuerdo a la documentación del Archivo Judicial de Iquique, “[…] la compra y venta de ganado en general dentro y fuera de la República, forraje, provisión de carnes a oficinas o establecimientos de la costa o interior del país, engordas, arriendo de fundos y lo demás, dentro del ramo de la sociedad, que acuerden lo socios […]” (Torres, 2003:31, citado por Capaldo y Damm Ms2009:9).

No obstante los animales no eran transportando necesariamente vivos, debido a que la industria ganadera estaba bien organizada para esos años con lugares determinados de engorda en los principales puertos del norte, más tarde eran transportados a la pampa faenados. Estas observaciones se correlacionan con los materiales estudiados, ya que según Labarca (2009Ms) la mayoría de las unidades de consumo llegaban faenadas a los distintos campamentos, con una preponderancia de vacuno por sobre cabra, aves, caballos, peces o moluscos, muy probablemente trabajados con sierra, por lo que deben haber pasado por un campamento, oficina o puerto en donde eran faenados para luego ser distribuidos en los diferentes asentamientos pampinos. Sólo en unos pocos casos los animales estaban vivos: éste sería el caso del sitio Pampino 6, donde se registraron corrales.

En síntesis, a partir del análisis de los objetos y/o fragmentos hemos podido indagar y clarificar un poco más el tema de la reocupación de los espacios en los sitios de arrieros y, a partir de las observaciones de la distribución de los materiales en superficie verificamos un panorama del uso y descarte de la cultura material un poco más complejo. Nos obstante, se necesitan más y mejores análisis que profundicen en la cronología de los materialidades con el fin de acceder a datos como el año de fabricación de cervezas o de recipientes de gres y la implantación de un tipo de decoración de lozas, entre otros. En el presente estudio sólo hemos esbozado una cronología relativa a partir, por ejemplo, del registro de diversos golletes de botellas que presentan rasgos de confección manual e industrial y algunas latas conserveras con sistemas de sellado al vacío con plomo y sin éste, lo que nos ha permitido, a grandes rasgos, datar dichas materialidades entre fines del siglo XIX y comienzos del XX. El único material que nos ha permitido datar los sitios, por lo menos a partir de una cronología relativa, fue una moneda fechada en 1874 (ver Anexo 17), lo cual nos lleva a suponer una relación más temprana con la zona, probablemente con la placilla de Caracoles.

Por otra parte, resulta esencial considerar los procesos de formación de los sitios históricos y, en este caso, salitreros, donde los diferentes agentes postdepositacionales (ya sea antrópicos o naturales) debieron transformar el entorno de los diferentes sectores, afectando diferencialmente la preservación de los materiales: en este sentido, las decisiones culturales (p.e. limpieza de los recintos u otros) debieron jugar un rol importante.

Del mismo modo, la presencia de estos enclaves de arrieros nos abre la posibilidad de indagar en la apropiación del espacio por parte de los grupos ligados a la actividad

Page 55: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

55

salitrera. Los restos arquitectónicos y sus materialidades asociadas nos dan cuenta del conocimiento y empleo recurrente de ciertos materiales que evidencian la adaptabilidad de los sujetos al entorno desértico y hostil de la región.

En cuanto al tema de las rutas, a pesar de que ha sido incluido de manera introductoria, hemos alcanzado algunas conclusiones preliminares. Concordando con L. Núñez (com. pers.), consideramos la Cordillera de los Andes como “una puerta alta” conectada a través de diversas rutas que hemos podido vislumbrar desde el Noroeste argentino hasta la pampa salitrera, pasando por San Pedro de Atacama, Calama, Quebrada, de Los Arrieros, Sierra Gorda y Sitios Pampinos. Considerando el emplazamiento de los sitios (en una línea más o menos continua), los arrieros deben haber escogido senderos siguiendo los escurrimientos naturales de agua, ya que resultan los caminos más seguros. Así, a partir de su ubicación y del mapa rescatado de Semper & Michels de 1908, hemos definido las “rutas de los arrieros”. En dicho mapa vemos que las rutas se dirigen al área medular del Cantón Central, probablemente a una estación ferroviaria, por lo que si consideramos los antecedentes entregados por antiguos pobladores del cantón El Toco (C. Silva, com. pers), podemos deducir que el comercio realizado por los pampinos se hacía directamente con los funcionarios ferroviarios en las estaciones.

Finalmente, a partir del estudio presentado, nos hemos introducido en el campo de

la arqueología histórica-industrial que se centra en el estudio de la difusión europea por el mundo, considerando el análisis de las contradicciones materiales en sociedades de clase, teniendo como centro de su atención los conflictos sociales en el pasado y en el presente. Creemos que este tipo de estudio no puede ser llevado a cabo de manera aislada, sin considerar otras disciplinas que estudien a la sociedad. Además, aceptamos el supuesto de que para conocer el presente y, por tanto a nosotros mismos, es necesario conocer el pasado. El pasado más próximo.

AGRADECIMIENTOS

Muchas Gracias a la Gente del Proyecto (Flora, Claudia y Charly) por permitirme realizar esta práctica en el marco del proyecto y ayudarme en el proceso.

A todos con los que compartimos los terrenos: Francho, Albarido, Coloro, Mane, Willy, Ángela y Héctor y a los topos, en especial a Alex por facilitarme los planos en AutoCAD.

A la profesora Antonia Benavente por ayudarme y supervisar esta práctica. A mis eternos Amigos (Milo, Gonzalo y Elton) por las tertulias compartidas. A mis viejos y hermanos por el apoyo incondicional y porque sin su ayuda no

estaría aquí. A Andrés Sabella, Volodia Teitelboim y Hernán Rivera Letelier porque cada uno a

su manera le dio vida a la Pampa y al Salitre. Muy especialmente a todos los que dieron su vida por creer en un mejor mañana, a

toda esa Gente que murió en la Pampa. A los Arrieros porque si no se les hubiese ocurrido venir… Y, sobre todo gracias a ti, Karen.

Page 56: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

56

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcaide, Gerda 1983 Arqueología histórica en una oficina salitrera abandonada. II Región.

Antofagasta – Chile. Estudio Experimental. Chungara 10:57-75. Alvarado, Margarita

2002 La imagen de lo no vivido. Memoria y fotografía de las salitreras del norte de Chile. Aisthesis 35:41-49.

Benavente, M. Antonia 2004 Los cementerios como patrimonio histórico de la Provincia de El Loa, II

Región. Revista Chilena de Historia y Geografía 16:51-59. 2008 Arqueología en espacios públicos: el imaginario colectivo en la funebria. En

Puentes hacia el pasado. Reflexiones teóricas en arqueología. Ediciones LOM. Santiago, Chile.

Bermúdez, Oscar

1987 Breve Historia del Salitre. Síntesis histórica desde sus orígenes hasta mediados del siglo XX. Ediciones Pampa Desnuda. Santiago, Chile.

Bittman, Bente y Gerda Alcaide

1984 Historical Archaeology in abandoned Nitrate ‘Oficinas’ in nother Chile: A Preliminary Report. Historical Archaeology 18:52-75.

Burgos, Guillermo y Humberto Ojeda

2003 Fotografía del Salitre. Provincia de Antofagasta y Departamento de Tocopilla. Orígenes. Santiago, Chile

Casassas, José María

1976 La arqueología histórica en el norte grande chileno. En Homenaje al Dr. Gustavo Le Paige, s. j., editado por H. Niemeyer, pp. 219-226. Universidad del Norte, Antofagasta.

Chiavazza, Horacio y Cristina Prieto 2005 Arqueología Histórica en el corazón de Sudamérica. Santra Cruz La Vieja.

Editorial Dialéctca, Santa Cruz, Bolivia. Conti, Viviana

2006 La Ruta de los Arrieros y el Salitre. En Las Rutas del Capricornio Andino. Huellas milenarias de Antofagasta, San Pedro de Atacama, Jujuy y Salta. Editores: Ángel Cabeza, María Isabel Hernández, Lautaro Núñez y Mario Vásquez. Consejo de Monumentos Nacionales. Santiago, Chile.

Page 57: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

57

Deetz, James 1996 In Small Things Forgoten. [1977] Editorial Anchor Books, Doubleday, Nueva

York, EE. UU. Funari, Pedro 1995 Arqueología e Historia, Arqueología Histórica Mundial y en América del Sur

Anales de Arqueología y Etnología, Vol. 50/51. .

García-Albarido, Francisco; Bravo, Carmen; Rivera Francisco y Rodrigo Lorca

2008 El Mineral de Caracoles. Arqueología e Historia de un distrito minero (1870-1989). Consejo Nacional de la Cultura y Las Artes, FONDART.

Garcés, Eugenio

1999 Las ciudades del salitre. Orígenes. Santiago, Chile Gómez, Alfredob 2003 Arqueología histórica en Chile. Un modelo de construcción del pasado histórico

mediante la empiria arqueológica. 51º Congreso Internacional de Americanistas, Santiago, Chile.

Gómez, Facundo

2005 A Brief Overview of the Evolution of Historical Archaeology in Argentina. International Journal of Historical Archaeology, Vol. 9, Nº 3.

González, Sergio 1989 El Arrieraje en Tarapacá durante el ciclo salitrero. Camanchaca, Nº 8, Taller de

Estudios Regionales. Iquique, Chile. 2002 Hombres y Mujeres de la Pampa. Tarapacá en el ciclo de expansión del salitre.

LOM Ediciones. Santiago. González, José

2008 La conquista de una frontera. Mentalidades y tecnologías en las vías de comunicación en el desierto de Atacama. Revista de Geografía Norte Grande, 40:23-46.

Haber, Alejandro

2000 La Mula y la imaginación en la arqueología de la puna de Atacama: una mirada indiscreta al paisaje. Tapa Nº 19, Laboratorio de Arqueoloxía e Formas Culturais Universidade de Santiago de Compostela. Paisajes Culturales Sudamericanos. De las Prácticas Sociales a las Representaciones. Camila Gianotti García (coordinadora).

Leone, Mark y Parker Potter 1988 The Recovery of Meaning. Smithsonian Instituion, Washington, EE. UU.

Page 58: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

58

Mera, Rodrigo; Lucero, Víctor; Vásquez, Lorena; Harcha, Layla y Verónica Reyes 2004 Sitios Históricos Tempranos de Carácter Defensivo. Sector Oriental de

Villarrica (1550 – 1602). Chungara, Volumen Especial. Arica, Chile. Orser, Charles 2007 La promesa de una arqueología del mundo moderno en América del Sur, con

especial referencia a Argentina. Revista de Arqueología Histórica de Argentina y Latinoamericana Nº 1. Sociedad Argentina de Antropología.

Paynter, Robert 1988 Steps to an archaeology of capitalism. Material change and class analysis. En

The Recovery of Meaning. Editado por Mark Leone y Parker Potter. Smithsonian Instituion, Washington, EE. UU.

Rees, Charles

2005 Anexo V. Resultados plan de medidas de mitigación y compensación sobre elementos del patrimonio cultural CTME. PRAMAR ambiental consultores.

Rivas, Pilar 2008 Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Caserones, III Región de Atacama. Aswakiar Consultores E.I.R.L. Rivera, Francisco; Tagle, Rodolfo; Lorca, Rodrigo y Daniel Pascual 2007 Memorias de Capote. Patrimonio Arqueológico-Histórico de una mina de tres

siglos. Consejo Nacional de la Cultura y Las Artes, FONDART. Rivera, Hernán 1994 La Reina Isabel Cantaba Rancheras. Editorial Planeta Biblioteca del Sur. Rocchietti, Ana María 2002 Formaciones arqueológicas con documentación histórica asociada: la

investigación social del registro arqueológico. En Actas del 1º Congreso Nacional de Arqueología Histórica Argentina. Centro de investigaciones Ruinas de San Francisco, Centro de Arqueología Urbana, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Editorial Corregidor. Buenos Aires, Argentina.

Rodríguez, Juan Carlos; Miranda, Pablo y Pedro Mege

2005 Réquiem para María Elena. Nota sobre el imaginario de los últimos pampinos. Estudios Atacameños Nº 30.

Sabella, Andrés 1959 Norte Grande [1944]. Editorial Orbe. Santiago, Chile.

Page 59: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

59

Salazar, Diego; Melero Diego y Carolina Jiménez 2007 Los últimos 200 años en Conchi Viejo y San José del Abra (II región):

reflexiones desde la Arqueología Histórica y la Etnografía. En Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Tomé, Chile.

Teitelboim, Volodia 1952 Hijo del Salitre. Editorial Orbe, Santiago, Chile. Vilches, Flora; Rees, Charles y Claudia Silva

2008 Arqueología de Asentamientos Salitreros en la Región de Antofagasta (1880-1930): Síntesis y Perspectivas. Chungara Volumen 40, N° 1: 19-30. Arica – Chile.

Page 60: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

60

5ª PARTE: ANEXOS SOMOS LAS HUELLAS EN EL HORIZONTE

Page 61: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

61

ANEXO 1: Mapas de Ubicación de los Sitios Estudiados.

Plano General de Ubicación de Sitios Pampinos

Coordenadas de Referencia UTM WGS84

Proyecto Fondecyt 1080542

Page 62: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

62

Plano General de Ubicación de Sitios Pampinos

Coordenadas de Referencia UTM WGS84

Proyecto Fondecyt 1080542

Page 63: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

63

ANEXO 2: Mapa de Semper & Michels (1908).

Mapa Distrito Salitrero Antofagasta. (detalle)

Referencia: Semper & Michels 1908

1. Ruta Caracoles/Salinas. 2. Ruta Quebrada El Buitre/Carmen Alto.

Ruta 1

Ruta 2

Page 64: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

64

ANEXO 3: Ficha de Registro de Terreno.

Registro Documental de Oficina (Sector Campamentos)

1. Estructuras.

Nº: Unidad: Fecha: Hora: Registró: UTM Norte: UTM Este: Altitud: Emplazamiento: Material: Clastos Lajas Costra Otro: Nº UC:

Técnica: Hilada: Aplomo: Vano en: Vano al: Planta: Aparejo: Largo: Ancho: Altura máx: Altura mín: Ancho vano: Espesor máx: Espesor mín: Construcción Interior/Aledaña: Tipo: Ubicación: Material/Técnica: Descripción: Conservación:

Material Asociado: Tipo Cantidad Área Ubicación Descripción

Sitio Asociado: Tipo: UTM Norte: UTM Este: Relación: Observaciones:

Page 65: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

65

2. Fragua/Cocina.

Nº: Unidad: Fecha: Hora: Registró: UTM Norte: UTM Este: Altitud: Emplazamiento: Material: Clastos Lajas Costra Otro:

Técnica: Hilada: Aparejo: Sobremuro en: Sección NS: Sección EW: Planta: Largo: Ancho: Altura máx: Altura mín:

Descripción: Conservación: Rasgo Asociado: Tipo: Ubicación: Material/Técnica:

Descripción: Rasgo Asociado: Tipo: Ubicación: Material/Técnica: Descripción:

Material Asociado:

Tipo Cantidad Área Ubicación Descripción Sitio Asociado: Tipo UTM Norte: UTM Este:

Relación: Observaciones:

3. Basurales.

Sitio: Unidad: Ubicación: Largo: Ancho: Altura/Profundidad: Densidad: Materiales: Observaciones: Conservación:

Page 66: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

66

ANEXO 4: Croquis General de los Sitios de Campamentos Estudiados.

Proyecto FONDECYT 1080542

Sitio Pampino 2

Planta General Levantó: Alex Paredes

Coordenadas de Referencia UTM WGS 84

N 7439500 E 440950 Septiembre 2008

Page 67: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

67

Proyecto FONDECYT 1080542

Sitio Pampino 5

Planta General Levantó: Alex Paredes

Coordenadas de Referencia UTM WGS 84

N 7439500 E 440950 Septiembre 2008

Page 68: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

68

Proyecto FONDECYT 1080542

Sitio Pampino 6

Planta General Levantó: Alex Paredes

Coordenadas de Referencia UTM WGS 84

N 7439500 E 440950 Septiembre 2008

Page 69: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

69

Proyecto FONDECYT 1080542

Sitio Pampino 10

Planta General Levantó: Alex Paredes

Coordenadas de Referencia UTM WGS 84

N 7439500 E 440950 Septiembre 2008

Page 70: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

70

Proyecto FONDECYT 1080542

Sitio El Buitre

Planta General Escala S/E

Levantó: Alex Paredes Coordenadas de Referencia UTM WGS 84

N 7430900 E 443090 Septiembre 2008

Page 71: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

71

ANEXO 5: Unidades Arquitectónicas Sitio Pampino 1.

Proyecto FONDECYT 1080542

Sitio Pampino 1

Unidad 1

Escala 1:50

N 7445082 E 458542

Levantó: Alex Paredes Coordenadas de Referencia UTM WGS 84

1478 m.s.n.m. Septiembre 2008

Page 72: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

72

Proyecto FONDECYT 1080542

Sitio Pampino 1

Unidad 2

Escala S/E

N 7467416 E 468973

Levantó: Alex Paredes Coordenadas de Referencia UTM WGS 84

1478 m.s.n.m. Septiembre 2008

Page 73: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

73

ANEXO 6: Unidades Arquitectónicas Sitio Pampino 2.

Proyecto FONDECYT 1080542

Sitio Pampino 2

Unidad 2

Escala 1:100

N 7445260 E 458700

Levantó: Alex Paredes Coordenadas de Referencia UTM WGS 84

1481 m.s.n.m. Noviembre 2008

Page 74: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

74

Proyecto FONDECYT 1080542

Sitio Pampino 2

Unidad 3

Escala 1:100

N 7445254 E 458708

Levantó: Alex Paredes Coordenadas de Referencia UTM WGS 84

1410 m.s.n.m. Noviembre 2008

Page 75: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

75

Proyecto FONDECYT 1080542

Sitio Pampino 2

Unidad 4

Escala 1:50

N 7445254 E 458710

Levantó: Alex Paredes Coordenadas de Referencia UTM WGS 84

1481 m.s.n.m. Noviembre 2008

Page 76: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

76

Proyecto FONDECYT 1080542

Sitio Pampino 2

Unidad 5

Escala 1:50

N 7445254 E 458710

Levantó: Alex Paredes Coordenadas de Referencia UTM WGS 84

1481 m.s.n.m. Noviembre 2008

Page 77: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

77

Proyecto FONDECYT 1080542

Sitio Pampino 2

Unidad 6

Escala 1:50

N 7445252 E 458725

Levantó: Alex Paredes Coordenadas de Referencia UTM WGS 84

1481 m.s.n.m. Noviembre 2008

Page 78: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

78

Proyecto FONDECYT 1080542

Sitio Pampino 2

Unidad 7

Escala 1:25

N 7445249 E 458731

Levantó: Alex Paredes Coordenadas de Referencia UTM WGS 84

1482 m.s.n.m. Noviembre 2008

Page 79: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

79

Proyecto FONDECYT 1080542 Sitio Pampino 2

Unidad 8

Escala 1:100

N 7445125 E 458651

Levantó: Alex Paredes Coordenadas de Referencia UTM WGS 84

1490 m.s.n.m. Noviembre 2008

Page 80: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

80

Proyecto FONDECYT 1080542

Sitio Pampino 2

Unidad 9

Escala 1:50

N 7445234 E 458758

Levantó: Alex Paredes Coordenadas de Referencia UTM WGS 84

1482 m.s.n.m. Noviembre 2008

Page 81: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

81

Proyecto FONDECYT 1080542

Sitio Pampino 2

Unidad 10

Escala 1:50

N 7445225 E 458770

Levantó: Alex Paredes Coordenadas de Referencia UTM WGS 84

1482 m.s.n.m. Noviembre 2008

Page 82: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

82

Proyecto FONDECYT 1080542

Sitio Pampino 2

Unidad 11

Escala 1:50

N 7445214 E 458771

Levantó: Alex Paredes Coordenadas de Referencia UTM WGS 84

1482 m.s.n.m. Noviembre 2008

Page 83: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

83

Proyecto FONDECYT 1080542

Sitio Pampino 2

Unidad 12

Escala 1:50

N 7445225 E 458770

Levantó: Alex Paredes Coordenadas de Referencia UTM WGS 84

1482 m.s.n.m. Noviembre 2008

Page 84: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

84

Proyecto FONDECYT 1080542

Sitio Pampino 2

Unidad 13

Escala 1:25

N 7445180 E 458762

Levantó: Alex Paredes Coordenadas de Referencia UTM WGS 84

1483 m.s.n.m. Noviembre 2008

Page 85: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

85

Proyecto FONDECYT 1080542

Sitio Pampino 2

Unidad 14

Escala 1:50

N 7445181 E 458763

Levantó: Alex Paredes Coordenadas de Referencia UTM WGS 84

1483 m.s.n.m. Noviembre 2008

Page 86: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

86

Proyecto FONDECYT 1080542

Sitio Pampino 2

Unidad 15

Escala 1:25

N 7445225 E 458747

Levantó: Alex Paredes Coordenadas de Referencia UTM WGS 84

1483 m.s.n.m. Noviembre 2008

Page 87: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

87

Proyecto FONDECYT 1080542

Sitio Pampino 2

Unidad 16

Escala 1:50

N 7445233 E 458751

Levantó: Alex Paredes Coordenadas de Referencia UTM WGS 84

1482 m.s.n.m. Noviembre 2008

Page 88: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

88

Proyecto FONDECYT 1080542

Sitio Pampino 2

Unidad 17

Escala 1:50

N 7445218 E 458754

Levantó: Alex Paredes Coordenadas de Referencia UTM WGS 84

1482 m.s.n.m. Noviembre 2008

Page 89: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

89

Proyecto FONDECYT 1080542

Sitio Pampino 2

Unidad 18

Escala 1:50

N 7445243 E 458765

Levantó: Alex Paredes Coordenadas de Referencia UTM WGS 84

1482 m.s.n.m. Noviembre 2008

Page 90: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

90

Proyecto FONDECYT 1080542

Sitio Pampino 2

Unidad 19

Escala 1:50

N 7445205 E 458740

Levantó: Alex Paredes Coordenadas de Referencia UTM WGS 84

1483 m.s.n.m. Noviembre 2008

Page 91: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

91

ANEXO 7: Unidades Arquitectónicas Sitio Pampino 3.

Proyecto FONDECYT 1080542

Sitio Pampino 3

Unidad 1

Escala 1:50

N 7467450 E 468724

Levantó: Alex Paredes Coordenadas de Referencia UTM WGS 84

S/A Septiembre 2008

Page 92: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

92

ANEXO 8: Unidades Arquitectónicas Sitio Pampino 4.

Proyecto FONDECYT 1080542

Sitio Pampino 4

Unidad 1

Escala 1:30

N 7463858 E 469878

Levantó: Alex Paredes Coordenadas de Referencia UTM WGS 84

1516 m.s.n.m. Septiembre 2008

Page 93: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

93

ANEXO 9: Unidades Arquitectónicas Sitio Pampino 5.

Proyecto FONDECYT 1080542

Sitio Pampino 5

Unidad 1

Escala 1:50

N 7447331 E 464337

Levantó: Alex Paredes Coordenadas de Referencia UTM WGS 84

1565 m.s.n.m. Noviembre 2008

Page 94: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

94

Proyecto FONDECYT 1080542

Sitio Pampino 5

Unidad 2

Escala 1:50

N 7447331 E 464337

Levantó: Alex Paredes Coordenadas de Referencia UTM WGS 84

1565 m.s.n.m. Noviembre 2008

Page 95: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

95

Proyecto FONDECYT 1080542

Sitio Pampino 5

Unidad 3

Escala 1:50

N 7447331 E 464337

Levantó: Alex Paredes Coordenadas de Referencia UTM WGS 84

1565 m.s.n.m. Noviembre 2008

Page 96: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

96

Proyecto FONDECYT 1080542

Sitio Pampino 5

Unidad 4

Escala 1:50

N 7447331 E 464337

Levantó: Alex Paredes Coordenadas de Referencia UTM WGS 84

1565 m.s.n.m. Noviembre 2008

Page 97: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

97

Proyecto FONDECYT 1080542

Sitio Pampino 5

Unidad 5

Escala 1:50

N 7447331 E 464337

Levantó: Alex Paredes Coordenadas de Referencia UTM WGS 84

1565 m.s.n.m. Noviembre 2008

Page 98: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

98

Proyecto FONDECYT 1080542 Sitio Pampino 5

Unidad 6

Escala 1:100

N 7447331 E 464337

Levantó: Alex Paredes Coordenadas de Referencia UTM WGS 84

1565 m.s.n.m. Noviembre 2008

Page 99: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

99

Proyecto FONDECYT 1080542

Sitio Pampino 5

Unidad 7

Escala 1:50

N 7447331 E 464337 Levantó: Alex Paredes Coordenadas de Referencia

UTM WGS 84 1565 m.s.n.m. Noviembre 2008

Page 100: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

100

ANEXO 10: Unidades Arquitectónicas Sitio Pampino 6.

Proyecto FONDECYT 1080542

Sitio Pampino 6

Unidad 1

Escala 1:125

N 7448103 E 466614

Levantó: Alex Paredes Coordenadas de Referencia UTM WGS 84

1606 m.s.n.m. Noviembre 2008

Page 101: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

101

Proyecto FONDECYT 1080542

Sitio Pampino 6

Unidad 2

Escala 1:50

N 7448115 E 466611

Levantó: Alex Paredes Coordenadas de Referencia UTM WGS 84

1605 m.s.n.m. Noviembre 2008

Page 102: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

102

Proyecto FONDECYT 1080542

Sitio Pampino 6

Unidad 3

Escala 1:75

N 7448068 E 466631

Levantó: Alex Paredes Coordenadas de Referencia UTM WGS 84

1606 m.s.n.m. Noviembre 2008

Page 103: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

103

Proyecto FONDECYT 1080542

Sitio Pampino 6

Unidad 4

Escala 1:50

N 7448068 E 466631

Levantó: Alex Paredes Coordenadas de Referencia UTM WGS 84

1606 m.s.n.m. Noviembre 2008

Page 104: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

104

Proyecto FONDECYT 1080542

Sitio Pampino 6

Unidad 5

Escala 1:50

N 7448133 E 466637

Levantó: Alex Paredes Coordenadas de Referencia UTM WGS 84

1606 m.s.n.m. Noviembre 2008

Page 105: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

105

Proyecto FONDECYT 1080542

Sitio Pampino 6

Unidad 6

Escala 1:100

N 7448103 E 466614

Levantó: Alex Paredes Coordenadas de Referencia UTM WGS 84

1606 m.s.n.m. Noviembre 2008

Page 106: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

106

Proyecto FONDECYT 1080542

Sitio Pampino 6

Unidades 7

Escala 1:200

N 7448000 E 466720

Levantó: Alex Paredes Coordenadas de Referencia UTM WGS 84

1610 m.s.n.m. Noviembre 2008

Page 107: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

107

Proyecto FONDECYT 1080542

Sitio Pampino 6

Unidad 9

Escala 1:50

N 7447870 E 466559

Levantó: Alex Paredes Coordenadas de Referencia UTM WGS 84

1610 m.s.n.m. Noviembre 2008

Page 108: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

108

Proyecto FONDECYT 1080542

Sitio Pampino 6

Unidad 11

Escala 1:25

N 7447969 E 466523

Levantó: Alex Paredes Coordenadas de Referencia UTM WGS 84

1607 m.s.n.m. Noviembre 2008

Page 109: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

109

ANEXO 11: Unidades Arquitectónicas Sitio Pampino 7.

Proyecto FONDECYT 1080542

Sitio Pampino 7

Unidad 1

Escala 1:20

N S/C E S/C

Levantó: Alex Paredes Coordenadas de Referencia UTM WGS 84

S/A Septiembre 2008

Page 110: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

110

ANEXO 12: Unidades Arquitectónicas Sitio Pampino 8.

Proyecto FONDECYT 1080542

Sitio Pampino 8

Unidad 1

Escala 1:20

N S/C E S/C

Levantó: Alex Paredes Coordenadas de Referencia UTM WGS 84

S/A Septiembre 2008

Page 111: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

111

ANEXO 13: Unidades Arquitectónicas Sitio Pampino 9.

Proyecto FONDECYT 1080542

Sitio Pampino 9

Unidad 1

Escala S/E

N 7439815 E 441300

Levantó: Alex Paredes Coordenadas de Referencia UTM WGS 84

1480 m.s.n.m. Septiembre 2008

Page 112: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

112

ANEXO 14: Unidades Arquitectónicas Sitio Pampino 10.

Proyecto FONDECYT 1080542

Sitio Pampino 10

Unidad 1

Escala 1:20

N 7439485 E 440931

Levantó: Alex Paredes Coordenadas de Referencia UTM WGS 84

1480 m.s.n.m. Septiembre 2008

Page 113: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

113

Proyecto FONDECYT 1080542

Sitio Pampino 10

Unidad 2

Escala 1:20

N 7439486 E 440939

Levantó: Alex Paredes Coordenadas de Referencia UTM WGS 84

1480 m.s.n.m. Septiembre 2008

Page 114: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

114

Proyecto FONDECYT 1080542

Sitio Pampino 10

Unidad 3

Escala 1:20

N 7439486 E 440939

Levantó: Alex Paredes Coordenadas de Referencia UTM WGS 84

1480 m.s.n.m. Septiembre 2008

Page 115: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

115

Proyecto FONDECYT 1080542

Sitio Pampino 10

Unidad 4

Escala 1:20

N 7439486 E 440939

Levantó: Alex Paredes Coordenadas de Referencia UTM WGS 84

1480 m.s.n.m. Septiembre 2008

Page 116: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

116

Proyecto FONDECYT 1080542

Sitio Pampino 10

Unidad 5

Escala 1:20

N 7439486 E 440939

Levantó: Alex Paredes Coordenadas de Referencia UTM WGS 84

1480 m.s.n.m. Septiembre 2008

Page 117: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

117

Proyecto FONDECYT 1080542

Sitio Pampino 10

Unidad 6

Escala 1:40

N 7439497 E 440956

Levantó: Alex Paredes Coordenadas de Referencia UTM WGS 84

1480 m.s.n.m. Septiembre 2008

Page 118: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

118

Proyecto FONDECYT 1080542

Sitio Pampino 10

Unidad 7

Escala 1:40

N 7439508 E 440966

Levantó: Alex Paredes Coordenadas de Referencia UTM WGS 84

1480 m.s.n.m. Septiembre 2008

Page 119: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

119

Proyecto FONDECYT 1080542

Sitio Pampino 10

Unidad 8

Escala 1:20

N 7439508 E 440966

Levantó: Alex Paredes Coordenadas de Referencia UTM WGS 84

1480 m.s.n.m. Septiembre 2008

Page 120: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

120

Proyecto FONDECYT 1080542

Sitio Pampino 10

Unidad 9

Escala 1:40

N 7439513 E 440953

Levantó: Alex Paredes Coordenadas de Referencia UTM WGS 84

1480 m.s.n.m. Septiembre 2008

Page 121: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

121

Proyecto FONDECYT 1080542

Sitio Pampino 10

Unidad 10

Escala 1:40

N 7439526 E 440966

Levantó: Alex Paredes Coordenadas de Referencia UTM WGS 84

1480 m.s.n.m. Septiembre 2008

Page 122: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

122

Proyecto FONDECYT 1080542

Sitio Pampino 10

Unidad 11

Escala 1:30

N 7439499 E 440953

Levantó: Alex Paredes Coordenadas de Referencia UTM WGS 84

1480 m.s.n.m. Septiembre 2008

Page 123: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

123

ANEXO 15: Unidades Arquitectónicas Sitio El Buitre 1.

Proyecto FONDECYT 1080542

Sitio El Buitre 1

Unidad 1

Escala S/E

N 7430900 E 443090

Levantó: Alex Paredes Coordenadas de Referencia UTM WGS 84

1480 m.s.n.m. Septiembre 2008

Page 124: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

124

Proyecto FONDECYT 1080542

Sitio El Buitre 1

Unidad 2

Escala S/E

N 7430900 E 443090

Levantó: Alex Paredes Coordenadas de Referencia UTM WGS 84

1480 m.s.n.m. Septiembre 2008

Page 125: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

125

ANEXO 16: Principales Rutas del Arrieraje Transcordillerano. Nº Desde Ruta Hasta Características 1 Salta Quebrada del Toro, Gólgota,

Cebada, Táctil, Cuevas, Chorrillos, Cauchari, Catua, Huaitiquina, Puntas Negras, Aguas Calientes, Lejías, Pajonal, Soncor, Aguas Blancas, Tambillo.

San Pedro de Atacama

Era la ruta más utilizada para el transporte de ganado vacuno, pues poseía ciénagas y vegas a intervalos, permitiendo la recuperación del ganado en estos puntos.

2 Salta Misma ruta hasta Catua, luego Losló, Chacama, Hécar, Toconao o Aguas Blancas.

San Pedro de Atacama

Era poco usado para el transporte de animales porque contaba con pocas vegas con pastos.

3 Valles Calchaquíes Luracatao, Abra de Cortadera, Pasto Largo, el Rincón, Puntas Negras, Aguas Calientes, Soncor, Toconao, Tambillo.

San Pedro de Atacama

Es la ruta que utilizó J. J. Tschudi para ir desde Santa María (Catamarca) hasta Cobija, pasando por San Pedro. Es la ruta usada en estaciones favorables.

4 Valles Calchaquíes Molinos y Luracatao, cruzando el paso de Pastos Grandes, Incahuasi, por Socar, Toconar.

San Pedro de Atacama

5 Antofagasta de la Sierra

Calolasta, Colorados, Antofalla, Cavi, Cori, Sarmenta hasta Socompa, donde empalmaba con el camino que venía de Salta por la quebrada del Toro, Pajonal, Tilomonte, Peine, Carvajal.

San Pedro de Atacama

El cruce de la cordillera se hacía por la cordillera de Samenta. Fue una ruta poco utilizada para llevar ganado, pues cruzaba zonas muy pedregosas, donde había escasez de agua y poco forraje para los animales.

6 Colorados Aguas Calientes, Cortaderas, Tolar, Guanaqueros, Incahuasi, Agua Caliente, Miñiques, Socaire.

San Pedro de Atacama

Contaba con aguadas y potreros en casi todos los puntos indicados.

7 Quebrada del Toro Cochinota o Abra Pampa, Zapaleri.

San Pedro de Atacama

Utilizado para conducir el ganado vacuno criado en los valles de Jujuy.

8 Jujuy Purmamarca-Huaitiquina, Tres Morros, Ojo de Agua, Niño Muerto, Susques, Pairique, Rosario.

Abra Tinte

9 Puna de Jujuy Abra Pampa, Cochinota, Pirquitas, Rosario, Pairique, Huachalate, Tara.

Toconao Utilizado para conducir los vacunos criados en los valles orientales de la cadena de Zenta.

10 Puna de Jujuy Zapaleri, Laguna Tara, Aguas Calientes (hacia Bolivia), Purico.

San Pedro de Atacama

11 Puna de Jujuy Orosmayo, Lomas Blancas, Laguna Vilama (volviendo), Abra Tinte.

Punta Tara

12 Quebrada del Toro o Quebrada de Humahuaca (según se partiera desde Salta o desde Jujuy)

La Quiaca o Yávi, Uyuni. Calama (por antiguo camino)

Con la llegada del ferrocarril, este camino fue utilizado para enviar diversos artículos a la región salitrera, embarcándolos en el Ferrocarril Central Norte hasta la Quiaca y desde allí en mula hasta Uyuni para reembarcarlos en ferrocarril hasta Antofagasta.

Fuente: Conti 2006.

Page 126: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

126

ANEXO 17: Fotografías de Materiales Asociados a Sitios Relevados.

Materiales Asociados a Sitio Pampino 6

Page 127: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

127

Restos óseos de vacuno asociados a sitios de arrieros.

Page 128: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

128

Moneda del siglo XIX asociada al sitio Pampino 4.

Page 129: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

129

Tumba de un “gaucho” argentino en la Quebrada de Los Arrieros.

Epitafio: “Aquí yacen los restos de un Gaucho de la República Argentina (1943)”

Page 130: Cebando Mate en la Pampa. Sitios Arqueológicos de Arrieros en el Hinterland del Cantón Central, Antofagasta (1880-1930)

130

Fotografía Portada. Vista del Sitio Pampino 2 hacia el NW desde el Cerro Pampino.

Huella de Carreta.