CDUC Trabajo

16
1 “Por la Patria, Dios y la Universidad” El Club Deportivo Universidad Católica... otro aporte de la UC a Chile. Sebastián Espínola Barraza Estudiante de Historia U.C El deporte tampoco escapa a los intereses universitarios. Al contrario, desde muy temprano en la UC se mostró una creciente preocupación por el desarrollo de actividades deportivas y recreativas que complementaran las labores académicas de la Universidad. Es así, bajo una perspectiva netamente estudiantil, que veremos nacer en nuestra Universidad a uno de los clubes deportivos más importantes en la historia del deporte chileno: el Club Deportivo Universidad Católica. Cuando nos referimos al CDUC, debemos hablar de mucho esfuerzo, valentía y dificultades, y, a su vez, de un enorme amor por la Universidad y por Chile. Una historia tan noble y exitosa a la vez difícilmente puede no ser reconocida si nos proponemos reseñar los grandes aportes de la UC en el Bicentenario de Chile. Justamente en ese contexto, el Club Deportivo cumple un papel fundamental: sin temor, y considerando las 13 ramas deportivas que la integran, además del fútbol, podemos asegurar que se trata de la más completa institución deportiva de Chile, y una de las más importantes de Latinoamérica. Sus logros son numerosos, y su historia está ligada íntimamente a nuestra “Alma Mater”, la Pontificia Universidad Católica de Chile. Son tantas las cosas que podemos decir de nuestro Club, que las páginas se nos hacen cortas. He aquí el intento por recorrer la historia, los logros y el aporte del Club Deportivo a la UC y al deporte nacional.

description

Trabajo de Investigacion Historia Club Deportivo Universidad Catolica

Transcript of CDUC Trabajo

1

“Por la Patria, Dios y la Universidad”

El Club Deportivo Universidad Católica... otro aporte de la UC a Chile.

Sebastián Espínola Barraza

Estudiante de Historia U.C

El deporte tampoco escapa a los intereses universitarios. Al

contrario, desde muy temprano en la UC se mostró una creciente

preocupación por el desarrollo de actividades deportivas y

recreativas que complementaran las labores académicas de la

Universidad. Es así, bajo una perspectiva netamente estudiantil,

que veremos nacer en nuestra Universidad a uno de los clubes

deportivos más importantes en la historia del deporte chileno: el

Club Deportivo Universidad Católica.

Cuando nos referimos al CDUC, debemos hablar de mucho

esfuerzo, valentía y dificultades, y, a su vez, de un enorme amor

por la Universidad y por Chile. Una historia tan noble y exitosa a

la vez difícilmente puede no ser reconocida si nos proponemos

reseñar los grandes aportes de la UC en el Bicentenario de Chile.

Justamente en ese contexto, el Club Deportivo cumple un papel

fundamental: sin temor, y considerando las 13 ramas deportivas que la integran, además del

fútbol, podemos asegurar que se trata de la más completa institución deportiva de Chile, y

una de las más importantes de Latinoamérica. Sus logros son numerosos, y su historia está

ligada íntimamente a nuestra “Alma Mater”, la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Son tantas las cosas que podemos decir de nuestro Club, que las páginas se nos hacen

cortas. He aquí el intento por recorrer la historia, los logros y el aporte del Club Deportivo a

la UC y al deporte nacional.

2

Se hace realidad un largo anhelo: la fundación del Club Deportivo de la UC

El 21 de abril de 1937 es un día especialmente recordado por nuestra Universidad y por

toda la familia cruzada: aquel día se fundó oficialmente el Club Deportivo Universidad

Católica. Según nos cuenta Fernando Emmerich en el texto conmemorativo “Por la Patria,

Dios y la Universidad. Crónicas, relatos y anécdotas de los primeros 56 Años del Club

Deportivo Universidad Católica” publicado el año 1993, ese 21 de abril de 1937, se

reunieron, en una céntrica residencial santiaguina ubicada en la calle Villavicencio 229,

esquina Alameda, un grupo de jóvenes estudiantes de la UC que con la reciente aprobación

del ingreso del Club a la Asociación Central de Fútbol, el 19 de abril del mismo año, venían

a constituirlo oficial y legalmente. De allí en adelante, y hasta el día de hoy, la gran familia

cruzada celebra los 21 de abril como el aniversario de nuestro querido Club Deportivo.

Pero si somos rigurosos con la historia, debemos señalar que el Club existía desde mucho

antes que aquel 21 de abril de 1937. Los primeros antecedentes que encontramos respecto

al Club se remontan a 1908, cuando la “Universidad Católica Football Club” jugaba sus

primeros clásicos futbolísticos con su tradicional rival: la Universidad de Chile. Por

aquellos años se desarrollaban, además, actividades regulares en las disciplinas de tenis,

boxeo y atletismo. Sin embargo, todas estas actividades se realizaban a nivel universitario y

amateur: la falta de una estructura organizativa impedía al Club desarrollarse y alcanzar un

nivel profesional. Por allá en 1925, correspondió a don Raúl Agüero de la Vega, presidente

del Centro Deportivo de Alumnos de la UC, llamar la atención a las autoridades

universitarias sobre la necesidad de un impulso institucional a la actividad deportiva:

"Nuestra organización debería ser -expone preocupado de la Vega- a la manera de las

Universidades inglesas y norteamericanas. Allá la educación física es complemento

principalísimo de la educación intelectual"

Esta inquietud del joven dirigente estudiantil fue escuchada con cierta rapidez, siendo la

Escuela de Leyes de la Universidad la encargada de estructurar un proyecto en el que

comienza a surgir la idea de aglutinar en una sola entidad a las diversas actividades

deportivas de la UC. Dicho proyecto se hace realidad el 30 de agosto de 1927, fecha en la

3

que, con el beneplácito de Monseñor Carlos Casanueva, hincha número 1 del Club y en ese

entonces rector de la UC, se crea la Federación Deportiva de la Universidad Católica, lo

que constituye una especie de primera fundación del Club Deportivo. Además, en

noviembre de ese mismo año se oficializa la sesión de los Campos de Sports de Ñuñoa

como escenario de las actividades deportivas de los alumnos de la UC.

Las primeras competencias en las que participa la nueva Federación Deportiva de la UC

son en la Confederación Universitaria de Deportes, agrupación creada en 1928, a la cual se

integra la Universidad Católica en el año 1930. Esta asociación estaba compuesta, además

de la UC, por la Universidad de Concepción, la Universidad Católica de Valparaíso y la

Universidad de Chile. Este grupo de universidades permanece unido hasta 1936, fecha en

que se produce un quiebre y la Federación Deportiva de la UC busca nuevos horizontes. Tal

como señalamos al comienzo, los dirigentes cruzados consiguieron el ingreso de la Católica

a la Asociación Central de Fútbol el 19 de abril de 1937, fundando oficialmente el Club el

día 21 de abril del mismo año. Un par de meses más tarde, específicamente el 13 de junio

de 1937, la UC debutaría en la 2º División del fútbol profesional chileno, ante su ya clásico

rival, la Universidad de Chile.

El Club sigue desarrollándose….y también llegan las primeras estrellas en el fútbol

El desarrollo del Club Deportivo sigue su rumbo: en 1939, la UC accedió a la 1º División

de la Asociación Central de Fútbol, terminando dicha temporada en la cuarta ubicación.

Además, el Club ve nacer la sección de cadetes, entidad que ha formado a grandes

jugadores, tanto para la UC como para el resto del fútbol chileno. A esto se sumaría la

inauguración del Estadio Independencia, el año 1945; el funcionamiento de 18 ramas

deportivas, entre las que tempranamente destacó el boxeo, el básquetbol y el rugby; la

publicación del primer número de la revista Ceatoleí; y los coloridos y emocionantes

clásicos universitarios entre la UC y la Universidad de Chile, cuya sana rivalidad

engalanaba el fútbol nacional con impresionantes espectáculos previos a los partidos de

fútbol.

4

Pero no será sino hasta 1949 cuando la

Universidad Católica grite por primera

vez “campeón”: dicho año, y bajo la

dirección técnica de Alberto Buccicardi

y el liderazgo indiscutido de José

Manuel Moreno en la cancha, el equipo

de fútbol de la UC logra su primer

campeonato. Habían pasado sólo 12

años desde la fundación del Club

Deportivo, y la UC ya lucía estadio

propio y un título profesional. Sólo cinco años más tarde, y con el inconfundible sello de

Sergio Livingstone en el arco, la Católica obtendría su segunda copa en el torneo nacional.

Claro que no todo fue alegría por aquellos años: en 1955, sólo un año después de la

obtención de la segunda estrella cruzada, el equipo cayó a 2º división del fútbol nacional, lo

que causó profunda desazón en los hinchas y en la dirigencia de la UC.

La década de los 1960: dos títulos y el afianzamiento institucional

Los años ’60 son recordados con mucha emoción por todo el Club Deportivo: en 1961 el

fútbol de la UC obtenía su tercera corona en una emocionante final ante Universidad de

Chile, con un equipo dirigido por el técnico Miguel Mocciola. Ambos equipos llegaron a la

última fecha del torneo igualados en 38 puntos, y si bien la diferencia de goles favorecía a

Universidad Católica (+34 contra +27 de su rival) fue necesario dirimir la corona en dos

partidos, demostrándose superior el cuadro de la franja al empatar 1-1 en el juego de ida e

imponerse 3-2 en la revancha. Se ganaba, y ante el archirrival.

En 1962, la UC clasificó por primera vez a la Copa Libertadores de América, con lo que el

Club inició una exitosa historia de participaciones en el ámbito internacional, que sólo en

los ’60 llevaría a la UC a disputar tres semifinales de dicho torneo continental. Además, en

1966 el Club volvía a disputar codo a codo el torneo local, obteniendo su cuarto título

profesional.

5

Todo lo anterior se suma a un crecimiento y

afianzamiento institucional que posicionaría a la

UC en el primer nivel del deporte nacional: las

diferentes ramas deportivas se desarrollaban

activa y exitosamente, o nacían al alero de un

Club serio y profesional, que ya por esos años se

incluía en la lista de los clubes más populares

del país.

Dificultades en el camino… para un nuevo resurgir

La década de 1970 debe ser la de peores recuerdos para la hinchada de la UC: en la senda

de éxitos y victorias del Club, se comienzan a manifestar algunas dificultades. En 1971, el

viejo orgullo de la UC, el Estadio Independencia, debe ser demolido. Y en lo futbolístico, el

equipo cruzado pasa por una profunda crisis: pasarán 18 años antes que la UC vuelva a

levantar una copa en el torneo nacional, y casi los mismos años para celebrar un triunfo en

un clásico universitario. Además, el Club deberá sufrir un nuevo descenso a 2º división, en

la temporada 1974-1975.

Pero los brazos no se dejan caer. La dirigencia del Club Deportivo comienza desde ya a

planificar lo que será un próspero resurgir de la UC: en 1972, en una conferencia de prensa,

el presidente de la Católica, don Manuel Vélez Samaniego, presenta ante la opinión pública

el proyecto de una nueva “ciudad deportiva” enclavada en los faldeos cordilleranos. Es el

comienzo de lo que será San Carlos de Apoquindo.

6

“Fomentar y desarrollar entre sus

socios el Deporte Competitivo, el

Deporte Formativo, el Deporte

Recreativo y la Actividad Social,

inspirados en los mismos valores

cristianos que dieron origen a la

Pontificia Universidad Católica de

Chile, generando para ello los

recursos necesarios a través de la

protección y administración eficiente

del patrimonio de la Fundación”

Misión de la Fundación Club Deportivo

Universidad Católica

Los ’80 y la UC vuelve al protagonismo

Con el comienzo de la década de 1980 comienza

una nueva etapa para el Club Deportivo de la

UC, una etapa que vendrá generosa en éxitos y

alegrías para la comunidad estudiantil. Los

esfuerzos desplegados en el proyecto de la

“ciudad deportiva” comienzan a rendir frutos,

mientras que en el plano dirigencial asume la

presidencia del Club don Alfonso Swett

Saavedra, cuya presidencia estará cargada de

buenas noticias para los hinchas católicos.

En 1984 la católica, dirigida por Ignacio Prieto, volverá a tocar el cielo al obtener su quinto

campeonato de fútbol profesional, ese que esperó por 18 años para ser celebrado por los

hinchas de la UC. Pero un hito importante había marcado al Club sólo dos años antes:

debido a la amplitud de actividades deportivas que se desarrollaban ya por aquellos años en

la UC, y la complejidad que significaba un manejo

económico eficiente, se fue gestando la idea de

transformar al Club Deportivo en una entidad

autónoma, con personalidad jurídica propia,

independiente económica y administrativamente de la

Universidad, propietaria de sus bienes y capaz de

proyectar planes y políticas de corto, mediano y largo

plazo. En definitiva, se trataba de crear una

organización con libertad de emprender, pero sin

perder el vínculo fundacional, histórico y valórico con

el “Alma Máter”. Fue así como el 27 de enero de

1982, se fundó la Fundación Club Deportivo

Universidad Católica, encabezada por don Alfonso

Swett.

7

Don Alfonso Swett Saavedra,

Presidente del Club Deportivo

Universidad Católica entre

1982 y 1993

Con este nuevo hito en la historia

institucional de la UC, comenzaba un

período de profesionalización y

modernización del Club, que se vio

extendido el año 1983 con los programas

del área Escolar (con más de 60 colegios

participando) y las Escuelas de Deportes.

Además del fútbol, el Club vio con orgullo

cómo el básquetbol de la UC se alzaba

como tetracampeón de la División Mayor del Básquetbol (DIMAYOR) entre 1983 y 1986:

hasta el día de hoy el equipo de básquetbol de la UC es el único en tener esta marca a nivel

nacional. A su vez, el rugby también entregaba alegría a la comunidad cruzada: el equipo se

coronó tricampeón del Campeonato Central de Rugby entre 1987 y 1989. El trabajo

mancomunado, serio y profesional del Club Deportivo de la

UC daba sus frutos, para alegría de la Universidad y para bien

del deporte chileno.

En 1987 el fútbol UC volverá a encender los gritos de euforia

de los hinchas del Club, al obtener su sexta copa en la 1º

división del balompié nacional: ese año nuevamente

Universidad Católica se titula campeón en una de las

campañas más impresionantes que se haya visto en la historia

del fútbol chileno. Sería otra vez, bajo la dirección técnica de

Ignacio Prieto, que la UC lograría la corona. El equipo no

soltó jamás la punta, y eso, sumado a la gran calidad de los

jugadores y a la impresionante campaña realizada explica el

enorme arraigo del título de 1987 en la memoria colectiva de

los hinchas cruzados. Por ese entonces, y por su estilo

8

Estadio San Carlos de Apoquindo

arrollador y su perfecta ejecución futbolística, el equipo de fútbol de la UC sería

denominado La Máquina o Aplanadora Cruzada en diversas publicaciones deportivas de la

época.

Pero como dijimos al iniciar este apartado, la

década de 1980 es demasiado abundante en

alegrías para la UC y su Club Deportivo. A

todos los logros ya descritos, se debe sumar

uno que llena de orgullo a toda la comunidad

universitaria: la inauguración del estadio San

Carlos de Apoquindo. El día 4 de septiembre

de 1988, ante un recinto repleto, se inauguró

el sueño cruzado del estadio propio,

disputándose un partido amistoso con el

equipo de River Plate de Argentina.

Actualmente, San Carlos de Apoquindo

reúne a 7 ramas deportivas con sus respectivas instalaciones (equitación, triatlón, tenis,

hockey césped, atletismo y rugby, además del fútbol, cuya administración está en manos de

Cruzados SADP) muchas de las cuales funcionaron, antiguamente, en el complejo Santa

Rosa de Las Condes. Con esta inauguración la UC demostraba, otra vez, que con esfuerzo,

dedicación y profesionalismo, se pueden cumplir los más anhelados sueños.

Y la historia continúa…

La década de 1990 comienza con mucho ánimo y convicción en el Club Deportivo. Los

éxitos y logros alcanzados por la UC en sus diferentes ramas deportivas, y la inauguración

reciente del nuevo complejo deportivo San Carlos de Apoquindo, hacían presagiar una

buena década para las huestes cruzadas. Y así fue. El equipo de fútbol logró un mayor

renombre internacional al llegar a disputar la final de la Copa Libertadores de América de

1993, hecho memorable para todo seguidor del equipo de la Franja. En la cita continental,

nuevamente bajo la dirección técnica de Ignacio Prieto, el equipo eliminó a conjuntos como

Atlético Nacional, Barcelona Sporting Club y América de Cali, llegando así a la final del

9

certamen, en donde no pudo frente al

poderío del São Paulo Futebol Clube de

Brasil. Pese a que perdieron la final por

diferencia de dos goles en el marcador

global, este es un recuerdo imborrable

en la historia del Club, y que representa

el fruto de largos años de trabajo serio y

constante.

Ese mismo logro cimentará que el 1 de

noviembre del año siguiente, los

cruzados, en ese entonces dirigidos por Manuel Pellegrini, festejaran la Copa

Interamericana 1994, hasta hoy el único título internacional del Club, al ganarle en la final

de revancha al Deportivo Saprissa de Costa Rica por 3-1 en el tiempo regular y 2-0 en el

alargue.

En 1997 llega por fin la séptima estrella

para el equipo de fútbol de la UC. El

plantel adiestrado por Fernando Carvallo

se coronó campeón del Torneo de

Apertura 1997 en una cerrada lucha frente

a Colo-Colo, otro clásico rival de los

cruzados. Al mismo tiempo, la rama de

rugby de la UC se lucía en el Campeonato

Central de Rugby (de la Asociación de

Rugby de Santiago, ARUSA), logrando

importantes triunfos que lo tienen convertido, hasta el día de hoy, en el equipo más ganador

del rugby a nivel nacional, con 19 títulos.

10

Un nuevo siglo… y nuevos títulos para la UC

Después de una muy positiva década de

1990, el Club Deportivo de la Universidad

Católica entra al nuevo milenio como un

esperanzador futuro por delante. El 30 de

junio del 2002 los cruzados pudieron celebrar

el primer campeonato en San Carlos de

Apoquindo, cuando de la mano de Juvenal

Olmos, el Club Deportivo alcanzaba su

octava estrella al golear por un claro 4 a 0 a

Rangers de Talca, en lo que fue la final del

Torneo de Apertura de aquel año.

Al mismo tiempo, las diversas ramas deportivas del Club seguían desarrollando un trabajo

profesional y de calidad, que permitía al rugby UC seguir marcando la pauta del

Campeonato Central de Rugby, por ejemplo, o también al básquetbol UC lograr su quinta

corona del torneo de la DIMAYOR el año 2005, lo que lo convierte en el equipo con mayor

número de campeonatos en el área. Ese mismo año, el fútbol UC lograría un nuevo título

nacional. El torneo de clausura del 2005 coronó el trabajo de Jorge Pellicer al frente de la

banca cruzada. Eso sí, cuando terminaron

los 90 minutos de la segunda final frente a

Universidad de Chile, la incertidumbre

invadió el codo norte del Estadio Nacional.

El campeón se conocería luego de la tanda

de penales. Allí, el “Tati” José María

Buljubasich se vistió de héroe para tapar un

penal a Waldo Ponce y dar la ventaja a los

cruzados. El trofeo, luego de tres años,

volvía a las vitrinas de la UC. Era la

novena estrella para el Club.

11

El himno y el escudo: símbolos del Club Deportivo

En toda organización o agrupación se tiende a la creación de símbolos que representen su

espíritu, su misión, su historia o sus valores. Por supuesto que el Club Deportivo de la UC

no escapa a esta tendencia. Respecto al tradicional himno del Club, y actualmente himno

oficial de toda la Universidad Católica, se sabe que su letra fue escrita por Pedro

Fornazzari, Charles Bown y Alberto Buccicardi. Los dos últimos fueron ex jugadores del

club (Fornazzari del equipo de básquetbol, mientras que Buccicardi del de fútbol). Los

arreglos musicales, en tanto, son del maestro Vicente Bianchi. La tradicional frase "Por la

Patria, Dios y la Universidad" quedó rápidamente inmortalizada, junto con lo popular que

se hizo el himno cantado en los estadios y recintos deportivos.

A su vez, el tradicional escudo del Club también tiene su historia. El 19 de noviembre de

1927, con ocasión de la bendición de las instalaciones deportivas de la UC por parte del

arzobispo de Santiago, monseñor Crescente Errázuriz, y con presencia además del Nuncio

de Su Santidad, monseñor Ettore Felice, se hicieron públicos los colores institucionales: el

blanco, que representaría "la pureza inmaculada, virtud, moral y vida que se aspira a dar",

el azul, que representaría al cielo, y el rojo, que busca simbolizar a la "Sangre Divina que

redime al hombre". La tradicional Cruz Azul del escudo representaría a Jesucristo. Si bien

los colores buscaron representar los valores tradicionales de la Cristiandad, popularmente

se hace referencia a la forma triangular del escudo en relación a los estandartes de batalla

que utilizaban los caballeros que luchaban en las Cruzadas. De allí que a los hinchas,

jugadores y a toda persona vinculada al Club Deportivo se le llame “cruzado”, aspecto que

también recoge nuestro himno, al hablar de los “cruzados caballeros”. Sin duda, se trata de

todo un orgullo y un honor para las filas de la UC.

12

La Orden de los Cruzados Caballeros

La Orden de los Cruzados Caballeros es un reconocimiento, creado a inicios de la década

de 1990, que se le otorga a quienes han desempeñado un activo rol en el desarrollo y el

crecimiento institucional del Club Deportivo Universidad Católica.

Actualmente son 71 los Cruzados Caballeros, y la Mesa Mayor está integrada por:

Maestre: Manuel Díaz de Valdés Olavarrieta

Vice Maestre: Teodoro Yametti Arévalo

Maestrillo: Patricio Feres Nazarala

Almogarife: Miguel Soria Céspedes

Comendador de Ritos y Doctrinas: Germán Becker Ureta

Comendador de Ultramar: Fernando Bolumburu Taboada

Escuderos: Fernando Jara Aninat, George Cargill Standen, Jaime Estévez Valencia,

Cristián Lyon Sanfuentes.

Actual Mesa Mayor de la Orden de los Cruzados Caballeros

13

A su vez, han sido maestres en períodos anteriores:

1990-1993 Fernando Jara Aninat

1994-1996 Manuel Vélez Samaniego

1997-1999 Eduardo Cuevas Valdés

1999-2000 Fernando Jara Aninat

2000-2006 Germán Mayo Correa

2006-2007 Hernán Belmar Fredes

2007-2010 Fernando Jara Aninat

Adicionalmente, existen los “Cruzados Caballeros en la Gloria”, que son aquellos que,

habiendo tenido méritos suficientes para ser nombrados como tal, fallecieron antes de la

fundación de la Orden.

Actualidad del Club: Cruzados SADP se hace cargo del Fútbol UC

El año 2009 el Club vivirá un nuevo hito en

su historia institucional. Debido a los

vertiginosos cambios en el fútbol profesional,

tanto en Chile como en el mundo, y a los

problemas que dicha complejización conlleva,

la Fundación CDUC, con el apoyo unánime

de la Pontificia Universidad Católica de

Chile, a través de su Consejo Superior,

decidió constituir una Sociedad Anónima Deportiva Profesional (SADP) a la cual le

traspasó todos los activos y derechos relacionados a la actividad del futbol, tanto

profesional como formativo: así nace Cruzados SADP. A través de un exitoso proceso de

oferta pública de acciones y de apertura en la Bolsa de Comercio de Santiago, la nueva

sociedad anónima recaudó fondos que le permitirán tener mayor capacidad para competir

en el nuevo escenario del balompié nacional y mantener su posición de liderazgo en el

fútbol chileno. De esta forma, el Club Deportivo Universidad Católica mantiene 13 ramas

deportivas, mientras que la rama de fútbol quedó, bajo la forma de concesión, en manos de

Cruzados SADP.

14

Jugadores destacados del Fútbol UC

15

Palabras finales: reconocimiento del aporte del Club Deportivo Universidad Católica

al deporte nacional y a la comunidad universitaria

A través de estas breves páginas quisimos realizar un humilde pero significativo homenaje

a todos quienes fueron y son parte del Club Deportivo de la UC: sus fundadores, jugadores,

hinchas, dirigentes, funcionarios y todos aquellos que han aportado a su desarrollo a través

de los años. Creemos que el aporte del CDUC es muy relevante, en cuanto se ha constituido

en un efectivo instrumento de promoción de los valores cristianos que inspiran a la

Universidad en el deporte nacional. Esos pequeños pasos iniciales que dieron vida al Club,

se han visto, a lo largo de sus 73 años de existencia, coronados con un sinnúmero de éxitos,

en las más variadas disciplinas que lo conforman, pero sobre todo en el fútbol, su rama más

conocida y popular. Al realizar una reseña de los grandes aportes de la Pontificia

Universidad Católica de Chile a la nación, en este Bicentenario patrio, el Club Deportivo no

podía estar ausente, teniendo en cuenta el valioso aporte que la UC, a través de todas sus

ramas, le ha hecho a Chile, ya sea otorgándole figuras de renombre a la actividad deportiva

nacional, o también organizando diversas competiciones a nivel nacional e internacional,

como el Ironman Pucón 70.3, el tradicional Campeonato de Polo UC, el Torneo de Tenis

Junior UC o el Derby Equitación UC.

Esperamos que no hayan quedado dudas respecto a la importancia que ha tenido el Club

Deportivo Universidad Católica en la historia de la UC y de su aporte al país, a la vez que

deseamos que su desarrollo continúe en la senda del éxito, a través de un trabajo serio y

profesional, cuya motivación sea siempre “la Patria, Dios y la Universidad”.

16

Bibliografía:

- Becker, Germán: “Alameda entre Lira y Portugal. Historias y recuerdos de la UC”,

Ediciones Universidad Católica de Chile, 2009.

- Emmerich, Fernando: “Por la Patria, Dios y la Universidad. Crónicas, relatos y

anécdotas de los primeros 56 Años del Club Deportivo Universidad Católica”, Editorial

Los Andes, 1993.

- Guarello, Juan Cristóbal, Urrutia, Luis: “Anecdotario del Fútbol Chileno”, Ediciones B

Grupo Zeta, 2008.

- Krebs, Ricardo; Muñoz, María Angélica; Valdivieso, Patricio: “Historia de la Pontificia

Universidad Católica de Chile 1888-1988”, Ediciones Universidad Católica de Chile,

1994.

- Marín, Edgardo: “Centenario historia total del fútbol chileno: 1895-1995”, Editores y

Consultores REI, 1995.

- Sitio web oficial del Club Deportivo Universidad Católica, www.lacatolica.cl

- Sitio web oficial de Cruzados SADP, www.cruzados.cl