CdG-ISO_9001_20090127190008

download CdG-ISO_9001_20090127190008

of 7

Transcript of CdG-ISO_9001_20090127190008

  • 8/4/2019 CdG-ISO_9001_20090127190008

    1/7

    Cuadernos de Gestin

    La Norma ISO 9001:2008Enric Brull Alabart, Tarragona. www.brullalabart.com Edicin 27/01/2009

    Pgina 1 de 7

    La Norma ISO 9001:2008Resumen comentado

    Enric Brull Alabart Director de OASI, Diputaci de Tarragona Profesor asociado del Departament de GestidEmpreses Universitat Rovira i Virgili, Tarragona Codirector del MBA de la [email protected]

    La Norma ISO 9001:2008 es un estndar de facto en las

    organizaciones occidentales. Este artculo es un resumen

    comentado de lo ms relevante que la norma ofrece y

    pretendemos introducir a los lectores en el conocimiento

    de esta importante norma.

    ndice:1. Introduccin. La ISO.2. La Norma ISO 9001:2008

    Capitulo 0Captulo 1 a 3Captulo 4Captulo 5Captulo 6Captulo 7Captulo 8

    Bibliografa recomendada

    Nota: Este artculo lo dirigimos especialmente a nuestrosalumnos esperando que les sea de utilidad como complementode sus apuntes. Para su utilizacin y completa comprensin, esimprescindible consultar el original de esta norma.

    1. Introduccin. La ISO

    ISO (Organizacin Internacional de Normalizacin) esuna federacin mundial de organismos nacionales denormalizacin (miembros de ISO) que naci el ao 1947y que actualmente cuenta con 148 pases miembros. Lasede esta en Suiza.

    El trabajo de preparacin de las normas internacionales,generalmente, se realiza a travs de los Comits Tcnicosde ISO. Actualmente hay 186 Comits Tcnicos que sesubdividen en 576 Subcomits, 2057 grupos de trabajo y40 grupos de estudio ad hoc en los que trabajan expertosde pases participantes, de pases observadores yorganizaciones internacionales. En el Comit Tcnico(ISO/TC 176) "Gestin y Aseguramiento de la Calidad"participan 68 pases, de los cuales 15 son observadores,conformando un total de alrededor de 300 expertos.

    Las normas ISO se desarrollan bsicamente en tresetapas:

    - Identificacin de la necesidad de una normainternacional y definicin de su alcance.

    - Consenso en las especificaciones de la normainternacional.

    - Aprobacin del borrador de norma internacional.La clasificacin de los documentos de acuerdo con lasetapas de la norma internacional en que estos seencuentran es:

    Propuesta Nueva (New Propose, NP) Borrador de Trabajo (Work Draft, WD) Borrador de Comit (Committee Draft, CD) Borrador de Norma Internacional (Draft

    International Estndar, DIS) Borrador Final de Norma Internacional (Finish

    Draft International Estndar, FDIS) Norma internacional (ISO)

    2. La Norma ISO 9000:2000

    La norma internacional ISO 9000 ha estado preparadapor el Comit Tcnico ISO/TC 176 de Gestin yAseguramiento de la Calidad (creado el ao 1979). La

    secretara la ostenta el SCC (Standar Council of Canada)y tiene los siguientes comits:

    - 9000: Subcomit SC1, Conceptos y Terminologa.AFNOR (Francia)

    - 9001 y 9004. Subcomit SC2, Sistemas de calidad.BSI (Inglaterra)

    - 19011 y 14010. Subcomit SC3, Tecnologas deapoyo, NEN (Holanda)

    Antecedentes:

    1987

    1994

    2000

    ISO 8402

    ISO 9001

    ISO 9002

    ISO 9003

    ISO 9000

    ISO 9001

    ISO 9004

    ISO 19011

    2008

  • 8/4/2019 CdG-ISO_9001_20090127190008

    2/7

    Cuadernos de Gestin

    La Norma ISO 9001:2008Enric Brull Alabart, Tarragona. www.brullalabart.com Edicin 27/01/2009

    Pgina 2 de 7

    Conceptos: Calidad: Grado en que un conjunto de

    caractersticas cumple con los requisitos. Requisitos: Necesidad o expectativa establecida. Satisfaccin del cliente: Percepcin del cliente

    sobre el grado en que se han cumplido sus requisitos.

    La norma se estructura en ocho captulos:Captulo 0: IntroduccinCaptulo 1: Objeto y campo de aplicacinCaptulo 2: Normas para la consultaCaptulo 3: Trminos y definicionesCaptulo 4: Sistema de Gestin de la CalidadCaptulo 5: Responsabilidad de la direccinCaptulo 6: Gestin de los recursosCaptulo 7: Realizacin del productoCaptulo 8: Medida, anlisis y mejora

    En el mes de noviembre de 2008 ha salido una nueva

    versin de la norma. Los cambios han sido muy pocos yse pueden ubicar a nivel de notas. Entendemos que lams relevante es la nota 1 del punto 4.2.1. que especifica:Cuando aparece el trmino procedimientodocumentado significa que el procedimiento seaestablecido, documentado, implementado y mantenido.Un solo documento puede incluir los requisitos para unoo ms procedimientos. Un requisito relativo a unprocedimiento documentado puede cubrirse con ms deun documento.

    Nota: A partir de este momento el texto escrito encarcter normal corresponder a texto extrado de laaquello y el texto escrito en cursiva corresponder anuestros comentarios.

    Captulo 0: Introduccin

    Como aspecto ms relevante podemos destacar el

    apartado 0.2

    0.2. Enfoque basado en procesos

    Esta norma internacional promueve la adopcin de un

    enfoque basado en procesos cuando se desarrolla,

    implementa y mejora la eficacia de un sistema de gestinde la calidad, para aumentar la satisfaccin del clientemediante el cumplimiento de sus requisitos.

    Es decir, establece que la adopcin de un sistema de procesos permite aumentar la satisfaccin del cliente.

    Este es un punto importante a resaltar: la ISO 9001 no

    es una norma que contemple la gestin general de una

    organizacin sino, solamente, aquello que est

    relacionado con el cumplimiento de los requisitos de los

    clientes. Otros aspectos a gestionar como los aspectos

    ambientales o la seguridad y salud laboral son

    contemplados por otros referenciales, ISO 14001:2004 y

    OHSAS 18001, respectivamente.

    Como pauta de diseo de procesos se indica el conocido

    PDCA (Plan-Do-Check-Act) en la figura 1 de la norma.

    Responsabilidadde la

    Direccin

    Medida,anlisisy mejora

    Gestin derecursos

    Realizacindel producto

    Cliente

    Requisitos

    Cliente

    Satisfaccin

    Mejora continuadel sistema de gestin

    de la calidad

    Producto

    Entrada Salida

    0.4. Compatibilidad con otros sistemas de gestin

    Esta norma internacional se ha alineado con la NormaISO 14001:1996, con la finalidad de aumentar lacompatibilidad de las dos normas en beneficio de lacomunidad de usuarios.

    Entre las dos normas hay un buen nmero de

    coincidencias. Ello no significa que coincidan los

    captulos aunque si coinciden los bloques de gestin.

    Captulo 1 a 3

    1. Objeto y campo de aplicacin Es fundamental entender que la norma ISO 9001:2008

    est pensada para:

    a) demostrar la capacidad de las organizaciones para proporcionar de forma coherente

    productos que satisfagan los requisitos del

    cliente.

    b) aumentar la satisfaccin del cliente a travs dela aplicacin eficaz del sistema

    2. Referencias normativas3. Trminos y definiciones

    Las normas que integran la familia:

    Par coherente

    Relaciona la gestin de la calidad con:ProcesosMejora continuaSatisfaccin del cliente

    Objetivos

    Conjunto de normas internacionales para la gestin de la calidad:

    ISO 9000:2000 Fundamentos y vocabulario

    ISO 9001:2008 Requisitos

    ISO 9004:2000 Directrices para la mejora del rendimiento

    ISO 19011:2002 Directrices para las auditorias

  • 8/4/2019 CdG-ISO_9001_20090127190008

    3/7

    Cuadernos de Gestin

    La Norma ISO 9001:2008Enric Brull Alabart, Tarragona. www.brullalabart.com Edicin 27/01/2009

    Pgina 3 de 7

    Captulo 4: Sistema de Gestin de la Calidad

    4.1. Requisitos generales

    En este apartado se puede observar la filosofa de la

    norma. Parte de unos aspectos de Planificacin (lospuntos a, b, c y d), de Revisin (el punto e) y de Mejora(el punto f), es decir, los aspectos PCA del PDCA (en la

    norma se indican como PHVA).

    La organizacin debe:a) Determinar los procesos.b) Determinar la secuencia y interaccin de estos

    procesos.c) Determinar los criterios y mtodos necesarios para

    asegurar que sean eficacesd) Asegurar la disponibilidad de recursos y informacine) Realizar el seguimiento, la medicin cuando se

    aplicable y el anlisis de los procesosf) Implementar las acciones necesarias para alcanzarlos resultados planificados y mejora continua deestos procesos.

    4.2. Requisitos de documentacin

    4.2.1. Generalidades

    Un aspecto relevante de la Norma ISO 9001:2008 es el

    conjunto documental. Tanto para establecer aquello que

    se tiene que hacer (Manual de calidad y procedimientos, por ejemplo) como para demostrar que se ha hecho lo

    que se tena que hacer (registros).

    La documentacin del SGQ tiene que incluir:a) Declaraciones documentadas de una poltica de

    calidad y de objetivos de calidad.b) Un manual de calidad.c) Los procedimientos documentados y los registros

    requeridos en esta norma.d) Los documentos, incluidos los registros requeridos

    por la organizacin para la planificacin, operaciny control eficaz de sus procesos.

    4.2.2. Manual de la calidad

    Este es un documento bsico que podemos entenderlo

    como un enlace entre la norma, en su sentido

    generalista, y la organizacin en particular. Aqu

    figurarn aquellas particularizaciones que caracterizan

    a nuestra organizacin. En cualquier caso jams podr

    contener algn requisito que contradiga la norma, ya

    que el rango del Manual de Calidad es inferior.

    Puede darse el caso que el este documento se incluyan

    aspectos que superen los requisitos de la norma.

    Incluye:

    a) El alcance del SGQ y justificacin de las exclusiones

    b) Los procedimientos documentados, o referencia a losmismos

    c) Descripcin de la interaccin entre los procesos4.2.3. Control de documentos

    Hemos comentado que el sistema de gestin ISO 9001

    descansa sobre un conjunto de documentos. Para ello es

    necesario definir los criterios que regirn la gestin de

    la documentacin. El sistema documental no es rgido y

    la norma permite una alta flexibilidad. Es frecuente

    encontrar sistemas documentales muy pesados y que no

    consiguen ms que cansar a la organizacin. Nosotros

    sugerimos que se considere la necesidad de disear

    documentos sencillos, amigables, etc. No tiene sentido

    crear un sistema documental que complique la gestin.

    Los documentos requeridos por el sistema de gestin decalidad deben controlarse.

    Debe existir un procedimiento documentado para:- Aprobar los documentos- Revisar y actualizar los documentos- Asegurar que se identifican los cambios y el estado

    de revisin- ...4.2.4. Control de los registros de la calidad

    Los registros son un tipo de especial de documento y lanorma establece la necesidad de controlarlos. En

    definitiva, la demostracin del cumplimiento de losrequisitos de la norma, bsicamente, ser hecho a travs

    de los registros, que muestran la evidencia que hemos

    hecho aquello que debamos hacer.

    Deben de establecerse y mantenerse registros de lacalidad para proporcionar evidencia de la conformidadcon los requisitos as como de la operacin eficaz delSGQ.

    Debe existir un procedimiento documentado para definirlos controles necesarios para la identificacin,legibilidad, almacenamiento, proteccin, recuperacin,

    tiempo de retencin y disposicin de los registros decalidad.

    Captulo 5: Responsabilidad de la direccin

    5.1. Compromiso de la direccin

    La alta direccin debe proporcionar evidencia de sucompromiso con el desarrollo e implementacin delsistema de gestin de la calidad, as como con la mejoracontinua de su eficacia.

  • 8/4/2019 CdG-ISO_9001_20090127190008

    4/7

    Cuadernos de Gestin

    La Norma ISO 9001:2008Enric Brull Alabart, Tarragona. www.brullalabart.com Edicin 27/01/2009

    Pgina 4 de 7

    La manera de evidenciar el compromiso de la direccin

    es mediante el cumplimiento de los apartados que van

    del 5.2 a 5.6.

    5.2. Enfoque al cliente

    La alta direccin debe asegurarse de que los requisitosdel cliente se determinan y se cumplen con el propsitode aumentar la satisfaccin del cliente (ver 7.2).

    En este punto volvemos a constatar que esta norma, la

    ISO 9001, contempla solo la necesidad de cumplir con

    los requisitos de los clientes, no otros.

    5.3. Poltica de calidad

    La alta direccin debe asegurarse de que la poltica decalidad sea adecuada al propsito de la organizacin, seacomunicada y sea revisada.

    Un aspecto algo confuso es la relacin entre la poltica

    de calidad y la misin, visin y valores de la

    organizacin. Nosotros proponemos que el orden de

    creacin sea, en primer lugar, la misin y visin para,

    luego, desarrollar la poltica de calidad.

    Es conveniente considerar que pueden convivir en una

    misma organizacin diversas polticas: calidad,ambiental, seguridad y salud en el trabajo, seguridad dela informacin,

    5.4. Planificacin

    5.4.1. Objetivos de la calidad

    La alta direccin debe asegurarse de que los objetivos decalidad se establecen en las funciones y nivelespertinentes. Los objetivos deben ser medibles ycoherentes con la Poltica de calidad.

    Alineada con la Poltica de Calidad deben desarrollarse

    los objetivos de calidad que ayudaran a alcanzar la

    Poltica. Es conveniente recordar que los objetivos que

    la norma exige son los de calidad, es decir, los

    relacionados con la satisfaccin de los requisitos de losclientes. Es frecuente encontrar un conjunto de objetivos

    de los cuales ninguno hace referencia a satisfacer los

    requisitos de los clientes.

    5.4.2. Planificacin del SGQ

    La alta direccin debe asegurarse de que se realiza laplanificacin del sistema de gestin de la calidad con elfin de cumplir los requisitos de los clientes.

    Con el fin de conseguir los objetivos de calidad se deben

    planificar un conjunto de actividades.

    5.5. Responsabilidad, autoridad y comunicacin

    5.5.1. Responsabilidad y autoridad

    La alta direccin debe asegurarse de que lasresponsabilidades y autoridades estn definidas y soncomunicadas dentro de la organizacin.

    Hay diversas manera de cumplir este apartado. Nosotros

    os proponemos:

    a) la creacin de un Manual de Puestos deTrabajo donde haya, en cada Puesto de

    Trabajo, las responsabilidades asignadas

    b) la identificacin de que Puesto de Trabajorealiza cada punto de cada procedimiento.

    5.5.2. Representante de la direccin

    La alta direccin debe designar un responsable de losaspectos de la calidad.

    Tambin puede cumplimentarse este punto mediante la

    inclusin, en el puesto de trabajo que hayamos

    designado, de las responsabilidades y autoridades que la

    norma especifica.

    5.5.3. Comunicacin interna

    La alta direccin debe asegurarse de que se efecta lacomunicacin.

    5.6. Revisin para la direccin

    Aunque es cierto que la revisin, al menos de los

    aspectos estratgicos, es una actividad reservada a la

    direccin, nosotros consideramos que se facilitara ms

    la comprensin del sistema de gestin si se situara este

    apartado en el captulo 8, el de medicin, anlisis y

    mejora.

    5.6.1. Generalidades

    La alta direccin debe revisar el sistema de gestin de lacalidad para asegurarse de su adecuacin.

    5.6.2. Informacin para la revisin

    Este apartado indica la informacin de entrada

    requerida para la revisin del sistema. Es uno de los

    puntos ms emblemticos puesto que, junto con los

    requisitos del captulo 8, materializan el potenteconcepto de la mejora continua.

    5.6.3. Resultados de la revisin

    Este apartado indica las decisiones que se deben tomar

    fruto de la revisin del sistema. Es el punto donde, junto

  • 8/4/2019 CdG-ISO_9001_20090127190008

    5/7

    Cuadernos de Gestin

    La Norma ISO 9001:2008Enric Brull Alabart, Tarragona. www.brullalabart.com Edicin 27/01/2009

    Pgina 5 de 7

    con el apartado 8.5 de la norma, se materializa la

    mejora.

    Captulo 6: Gestin de los recursos

    6.1. Suministro de recursos

    La organizacin debe proporcionar los recursosnecesarios para aumentar la satisfaccin del cliente.

    6.2. Recursos humanos

    La organizacin debe:a) Determinar la competencia para el personal.b) Proporcionar formacin.c) Evaluar la eficacia de la formacin.d) Asegurarse de que el personal es consciente de la

    importancia de sus actividades. Las personas han de estar preparadas para realizar

    trabajos que afecten a la calidad del producto de forma

    competente. Encontramos a faltar en este apartado una

    mejor concrecin del apartado a). Entendemos que la

    competencia necesaria para el personal se puede

    determinar, de manera argumentada, definiendo los

    puestos de trabajo y los procedimientos de trabajo. No

    obstante, la competencia de las personas se evaluar en

    relacin a la competencia requerida en el puesto de

    trabajo que ocupa.

    6.3. Infraestructura

    La organizacin debe proporcionar la infraestructuranecesaria para lograr la conformidad con los requisitosdel producto.

    Un punto a destacar es la necesidad de disponer de

    procedimientos que aseguren el adecuado

    funcionamiento de las infraestructuras como, por

    ejemplo, las funciones de mantenimiento de los activos.

    6.4. Ambiente de trabajo

    La organizacin debe gestionar el ambiente de trabajonecesario para lograr la conformidad con los requisitosdel producto.

    Captulo 7: Realizacin del producto

    7.1. Planificacin de la realizacin del producto

    Entendemos que un aspecto destacable es la necesidad

    de planificar y desarrollar los procesos necesarios parala realizacin del producto. Junto con lo requerido en el

    apartado 4.1.a y el apartado 8.1 se puede concretar el

    enfoque de procesos que la norma anuncia en el

    apartado 0.2

    7.2. Procesos relacionados con el cliente

    En este apartado hemos de gestionar de manera

    inequvoca aquello que ofrecemos al cliente y obtener su

    acuerdo. Constituye la base del intercambio eficiente con

    los clientes. El nivel de precisin del acuerdo depender

    del tipo de producto ofrecido.

    7.2.1. Determinacin de los requisitos relacionados conel producto7.2.2. Revisin de los requisitos relacionados con elproducto7.2.3. Comunicacin con los clientes

    7.3. Diseo y desarrollo

    En un entorno cambiante es normal que la cartera de

    productos ofrecidos se gestione; es decir, se anulen

    productos, se modifiquen o se creen de nuevos. En este

    ltimo caso, aplica este punto de la norma. Tambin esaplicable cuando los productos ofrecidos son siempre

    nuevos como seria el caso, por ejemplo, de productos de

    alta costura.

    7.3.1. Planificacin del diseo y desarrollo7.3.2. Elementos de entrada para el diseo y desarrollo7.3.3. Resultados del diseo y desarrollo7.3.4. Revisin del diseo y desarrollo7.3.5. Verificacin del diseo y desarrollo7.3.6. Validacin del diseo y desarrollo7.3.7. Control de cambios del diseo y desarrollo

    7.4. Compras

    De la misma manera que la norma exige rigor en las

    relaciones con los clientes (ver apartado 7.2), tambin

    exige rigor en las relaciones con los proveedores. No esposible tener buenos outputs sin buenos inputs.

    7.4.1. Proceso de compras7.4.2. Informacin de las compras

    7.4.3. Verificacin de los productos comprados7.5. Operaciones de producto y servicio

    Este apartado est relacionado con los procesos puros

    de produccin en forma de establecer sus controles.

    7.5.1. Control de las operaciones de produccin y deservicio.7.5.2. Validacin de los procesos de las operaciones deproduccin y de servicio.7.5.3. Identificacin y trazabilidad7.5.4. Bienes del cliente

    7.5.5. Preservacin del producto

  • 8/4/2019 CdG-ISO_9001_20090127190008

    6/7

    Cuadernos de Gestin

    La Norma ISO 9001:2008Enric Brull Alabart, Tarragona. www.brullalabart.com Edicin 27/01/2009

    Pgina 6 de 7

    7.6. Control de los equipos de medida y control

    En aquellas organizaciones que precisan de

    instrumentacin de medida y control, es necesario

    asegurar que las medidas sean correctas.

    Captulo 8: Medida, anlisis y mejora

    8.1. Generalidades

    8.2. Medida y seguimiento

    8.2.1. Satisfaccin del cliente

    Una vez producidos los productos, la norma determina

    que hay que medir los resultados obtenidos. La medida

    de la satisfaccin del cliente no es casual que sea la

    primera medida a efectuar ya que en su propio objeto(ver apartado 1.1) indica que tenemos que demostrar la

    capacidad para proporcionar de forma coherente

    productos que satisfagan los requisitos de los clientes.

    8.2.2. Auditora interna

    La norma ofrece, como elemento demostrativo de

    demostracin del cumplimiento de las organizaciones

    con los requisitos de la norma, las auditorias. En este

    apartado se fijan los requisitos de las auditoras internas

    que son un paso previo y imprescindible para acceder ala auditora externa o de certificacin.

    La organizacin debe llevar a cabo a intervalosplanificados, auditoras internas para determinar si elsistema de gestin de la calidad:a) Est conforme con las actividades planificadasb) Se ha implementado y se mantiene eficaz.

    Debe definirse en un procedimiento documentado lasresponsabilidades y requisitos para la planificacin yrealizacin de las auditorias y para la presentacin de losresultados y el mantenimiento de los registros.

    8.2.3. Medida y seguimiento de los procesos

    Hemos comentado en otros puntos la caracterstica

    bsica de tener una organizacin orientada a procesos.

    En este punto se contempla la necesidad de obtener

    medidas de los procesos. A este concepto, nosotros, lo

    nombramos como indicadores.

    8.2.4. Medida y seguimiento del producto

    De la misma manera que en el apartado anterior

    tomamos medidas de los procesos, en este apartado se

    determina el requisito de tomar medidas de los

    productos.

    8.3. Control del producto no conforme

    La norma considera, como base de la mejora, la

    utilizacin de un concepto bsico: las conocidas como

    no conformidades. Aunque en este punto solo senombra, de manera clara, el concepto de producto no

    conforme entendido como el incumplimiento de algn

    requisito de producto, es una prctica extendida

    interpretarlo en un sentido ms amplio. Ello implica

    contemplar los productos no conformes y, tambin,

    aquellos incumplimientos de requisitos del sistema que

    son denominados no conformidades.

    La organizacin debe asegurarse que el producto que nosea conforme con los requisitos, se identifica y secontrola para prevenir su utilizacin o entrega nointencionados.

    Los controles y las responsabilidades relacionadas conlos mismos, as como las autoridades para tratar losproductos no conformes deben estar definidas en unprocedimiento documentado.

    8.4. Anlisis de datos

    Entendemos que este es un potente punto de la norma

    pero poco desarrollado. En las organizaciones que

    disponen de muchos datos, es necesario incidir en el usode instrumentos de anlisis para cumplir con los

    requisitos del punto c). Las tcnicas estadsticas

    monovariables, bivariables y multivariables pueden ser

    un excelente complemento.

    8.5. Mejora

    Este apartado es el ms creativo de la norma. Es aqu

    donde se deben canalizar todas las capacidades

    creativas de la organizacin en la direccin de la

    propuesta de mejora. La norma establece, bsicamente,

    dos instrumentos: las acciones correctivas y las accionespreventivas.

    8.5.1. Mejora continua

    8.5.2. Acciones correctivasLa organizacin debe tomar acciones para eliminar lacausa de no conformidades con objeto de prevenir surepeticin.

    Debe establecerse un procedimiento documentado paradefinir los requisitos para:a) Revisar las no conformidades (incluyendo las quejas

    de los clientes)b) Determinar las causas de las no conformidadesc) Evaluar la necesidad de adoptar acciones para

    asegurar que las no conformidades no vuelvan a

    ocurrir.

  • 8/4/2019 CdG-ISO_9001_20090127190008

    7/7

    Cuadernos de Gestin

    La Norma ISO 9001:2008Enric Brull Alabart, Tarragona. www.brullalabart.com Edicin 27/01/2009

    Pgina 7 de 7

    d) Determinar e implementar las acciones necesariase) Registrar los resultados de las acciones tomadasf) Revisar las acciones correctivas tomadas8.5.3. Acciones preventivas

    La organizacin debe tomar acciones para eliminar lascausas de las no conformidades potenciales paraprevenir su ocurrencia.

    Debe establecerse un procedimiento documentado paradefinir los requisitos para:a) Revisar las no conformidades potenciales y sus

    causasb) Evaluar la necesidad de actuar para prevenir la

    ocurrencia de no conformidades.c) Determinar e implementar las acciones necesariasd) Registrar los resultados de las acciones tomadase) Revisar las acciones preventivas tomadas

    Bibliografa recomendada

    BRULL ALABART, ENRIC (2000) La gesti de lesorganizacions del sector pblic: El model EFQMdExcellncia - SAMrevista n.9, octubre 2000; Diputaci

    de Tarragona COSTA ESTANY, JOSEP MARIA (2000) La gestin de

    procesos en empresas de servicios, Gestin 2000,Barcelona

    ISO 9000:2000 ISO 9001:2008 ISO 9004:2000 ISO 19011Nota: Los lectores que queris disponer la ltima versin deeste artculo, podris obtenerlo en www.brullalabart.com Osagradeceremos vuestras sugerencias

    http://www.brullalabart.com/http://www.brullalabart.com/http://www.brullalabart.com/