CCT_M4_20140716

66
1 Desarrolla la conciencia tributaria en sus estudiantes tomando en cuenta los factores que influyen en este proceso.

description

SUNAT

Transcript of CCT_M4_20140716

  • 1

    Desarrolla la conciencia tributaria en sus estudiantes tomando en cuenta los factores que influyen en este proceso.

  • 2

    NDICE

    PRESENTACIN ...................................................................................................................................... 3

    1. EXPERIENCIAS EDUCATIVAS EN EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA TRIBUTARIA ......................... 5

    1.1 A Nivel Internacional ............................................................................................................. 5

    1.2 En el mbito Nacional ............................................................................................................ 7

    2. ESTRATEGIAS PARA PROMOVER EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA CONVIVENCIA

    DEMOCRTICA ..................................................................................................................................... 9

    2.1 Para el Nivel Inicial ............................................................................................................... 11

    2.2 Para el Nivel Primaria (Ciclo III): ....................................................................................... 12

    2.3 Para el Nivel Primaria (Ciclo IV): ....................................................................................... 13

    2.4 Para el Nivel Secundaria (Ciclo VI): ................................................................................... 15

    2.5 Para el Nivel Secundaria (Ciclo VII): .................................................................................. 17

    3. ESTRATEGIAS PARA PROMOVER EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DELIBERACIN

    DEMOCRTICA ................................................................................................................................... 18

    3.1 Para el Nivel Primaria (Ciclo III): ....................................................................................... 20

    3.2 Para el Nivel Primaria (Ciclo IV): ....................................................................................... 22

    3.3 Para el Nivel Primaria (Ciclo V): ......................................................................................... 24

    3.4 Para el Nivel Secundaria (Ciclo VI): .................................................................................. 26

    3.5 Para el Nivel Secundaria (Ciclo VII): .................................................................................. 27

    4. ESTRATEGIAS PARA PROMOVER EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA PARTICIPACIN

    DEMOCRTICA ................................................................................................................................... 28

    4.1 Para el Nivel Primaria (Ciclo III): ....................................................................................... 30

    4.2 Para el Nivel Primaria (Ciclo IV): ....................................................................................... 31

    4.3 Para el Nivel Primaria (Ciclo V): ......................................................................................... 32

    4.4 Para el Nivel Secundaria (Ciclo VI): ................................................................................... 34

    4.5 Para el Nivel Secundaria (Ciclo VII): .................................................................................. 35

    4.6 Las Veeduras Escolares ....................................................................................................... 37

    4.7 Los proyectos participativos para la educacin en ciudadana y tributacin ........... 41

    5. RECURSOS TECNOLGICOS DE LA SUNAT PARA EDUCAR EN CIUDADANA Y TRIBUTACIN ....... 45

    5.1. Aula primaria ............................................................................................................................. 45

    5.2. Aula Secundaria ........................................................................................................................ 49

    5.3 Sala de profesores ..................................................................................................................... 50

    6. ACTIVIDADES PARA POMOVER LA CULTURA Y CONCIENCIA TRIBUTARIA Y ADUANERA EN LA

    ESCUELA .............................................................................................................................................. 52

    GLOSARIO ............................................................................................................................................ 65

    BIBLIOGRAFA ...................................................................................................................................... 66

  • 3

    PRESENTACIN

    El presente mdulo tiene la finalidad de dar a conocer las diversas estrategias y recursos

    educativos para el desarrollo de la Conciencia Tributaria.

    Iniciamos la lectura resaltando algunas experiencias educativas a nivel nacional e internacional

    respecto a las diversas actividades que desarrollan cada uno de los pases de Amrica Latina,

    para fomentar el desarrollo de cultura y conciencia tributaria en sus ciudadanos. Entre las

    principales experiencias encontramos: los mdulos, programas y proyectos educativos, las

    campaas informativas, la formacin y los juegos online, los encuentros universitarios, los

    recursos tecnolgicos, el concurso escolar de comprobantes de pago, etc.

    Como segundo apartado, se proponen un conjunto de estrategias para trabajar en nuestros

    estudiantes la cultura y conciencia tributaria partir del desarrollo de las tres primeras

    competencias del aprendizaje fundamental de ciudadana: Convivencia, Participacin y

    Deliberacin democrtica.

    Finalmente, mostramos los recursos tecnolgicos que SUNAT ofrece para educar en

    Ciudadana y Tributacin destinado a los estudiantes del nivel primario y secundario y a los

    docentes de la Educacin Bsica Regular.

    Esperamos que este mdulo favorezca la aplicacin de acciones formativas en ciudadana y

    tributacin aplicando cada una de las estrategias que se proponen en sus sesiones de

    aprendizaje.

  • 4

  • 5

    1. EXPERIENCIAS EDUCATIVAS EN EL DESARROLLO DE LA

    CONCIENCIA TRIBUTARIA

    1.1 A Nivel Internacional

    Como muy bien afirma Eurosocial (2010), todo diseo de estrategia de comunicacin didctica

    debe considerar las vas que son las ms adecuadas para hacer llegar los mensajes a sus

    receptores. Existen diversos procedimientos, entre los cuales se destacan: campaas de

    concienciacin ciudadana, programas informativos especiales, envos de folletos o boletines y,

    muy especialmente, los foros de debate.

    A continuacin, encontrar algunas experiencias de estrategias de pases europeos:

    FIN

    LAN

    DIA

    Campaas informativas.

    En colaboracin con la Academia de la Juventud, la Administracin Tributaria organiza talleres, conferencias y cursos a la medida, para los cuales se disea el oportuno material didctico.

    FRA

    NC

    IA

    En la actualidad, la web del Ministerio de Finanzas francs ofrece informacin y juegos on line a los jvenes para su incorporacin a la vida activa (el euro, informacin econmica, industrial y energtica, el presupuesto pblico y los primeros impuestos, estudiar y trabajar en establecimientos franceses y extranjeros, crear una empresa, etc.).

    La conciencia cvica no es algo natural; es un producto social y, por tanto, resultado de la educacin. Los valores ticos de justicia, solidaridad y cooperacin son producto de procesos sociales donde, por ensayo y error, se ha llegado al convencimiento de que es ms til y eficiente integrarlos en la conducta, en detrimento de aquellos otros que impulsan a la depredacin. La conciencia cvico-fiscal se adquiere a travs de diversos procesos educativos, cuya mayor o menor aceleracin depende de la voluntad de quien desee impulsarlos. Por eso, una de las lneas estratgicas de la Administracin Tributaria consiste en algo aparentemente tan alejado de su funcin jurdica y econmica como es la educacin en valores de responsabilidad fiscal de los ciudadanos. (Eurosocial, 2010).

  • 6

    Por otro lado, referirse a las experiencias en Amrica Latina, es hacer evidencia que

    aunque cada estrategia puede aportar elementos innovadores y positivos, para que la

    educacin fiscal pueda tener un verdadero impacto en la poblacin debe erigirse en

    una poltica de Estado. En ese sentido, el punto de partida de los programas ha sido

    intentar institucionalizar la educacin fiscal en los ministerios de hacienda, lograr los

    recursos humanos y econmicos necesarios, y la profesionalizacin de las personas

    implicadas.

    Siguiendo a Eurosocial en su documento Fiscalidad y cohesin social (2010), en este

    proceso ha sido necesario brindar estrategias didcticas para que los trabajadores de

    las administraciones tributarias puedan apoyar a los Ministerios de Educacin en el

    mbito escolar y, asimismo, facilitar la generacin y la difusin de la cultura fiscal

    PO

    RTU

    GA

    L

    Cuenta con un programa de educacin fiscal que hace hincapi tambin en valores democrticos, con la solidaridad y la ciudadana como principios bsicos. Aunque el programa pertenece a la Administracin Tributaria, cuenta con un fuerte apoyo del Ministerio de Educacin desde sus inicios. Su recurso educativo ms importante es una exposicin itinerante sobre los impuestos.

    ITA

    LIA

    En el marco genrico del programa Fisco e Scuola, las distintas regiones llevan a cabo sus propios programas de educacin fiscal. Dichos programas varan mucho, tanto en su enfoque (desde educacin en valores hasta formacin tcnico-profesional), en su pblico objetivo (desde infantil, primaria, secundaria, en unos casos, hasta formacin profesional y liceo tcnico en algunas regiones) y en los materiales utilizados (juegos, cuentos, comics, vdeos, e incluso programas de radio y televisin).

    ESP

    A

    A

    El Programa de Educacin Cvico-Tributaria de la Agencia Tributaria espaola se basa en dos recursos pedaggicos complementarios: 1) la experiencia personal, que trata de acercar a nios y jvenes (entre 10 y 16 aos) y a sus profesores a la realidad fiscal, mediante unas Jornadas de Puertas Abiertas y Visitas a Centros escolares; y 2) formacin on line, mediante la cual, y a travs de un portal en Internet, se pone a disposicin de los jvenes y de los profesores una serie de materiales y de recursos que pueden ser utilizados por ellos en cualquier momento, tanto fuera como dentro del aula, para conocer el presupuesto pblico y las principales partidas de gasto pblico, as como el sentido, el alcance y la finalidad de los impuestos que pagan los espaoles.

  • 7

    dentro de los propios Ministerios de Hacienda. Aunque casi todas las administraciones

    tributarias de la regin han realizado en la ltima dcada iniciativas relacionadas con la

    educacin tributaria o fiscal, la creacin de programas estructurados y la dotacin de

    personal con dedicacin plena, salvo en los casos de Brasil (1996) y Argentina (1998),

    es todava muy reciente.

    Sin embargo, de forma progresiva los Ministerios de Hacienda han ido incorporando

    profesionales y reas a estas tareas. La educacin fiscal ya es considerada como una

    lnea de actuacin en las administraciones tributarias de Mxico (1997) Ecuador

    (2002), Bolivia (2003), Per (2005), Guatemala (2005), Uruguay (2005), Repblica

    Dominicana (2006), Chile (2006), Honduras (2007), El Salvador (2008), Paraguay (2008)

    y Costa Rica (2009).

    1.2 En el mbito Nacional

    El Programa de Cultura Tributaria del Per se desarrolla actualmente desde la

    Superintendencia Nacional de Aduanas y Administracin Tributaria - SUNAT y tiene

    por finalidad sentar las bases para la formacin de conciencia tributaria en los

    escolares mediante el fortalecimiento de los valores ciudadanos y liderar el cambio de

    la cultura tributaria como clave para mejorar la convivencia social. En esta perspectiva,

    ha ejecutado una serie de proyectos con la finalidad de hacer realidad estos objetivos,

    entre las principales tenemos:

    1993

    1999

    Tributacin en la escuela

    - Proyecto Piloto "Aprendamos a Tributar"

    - Proyecto "Los ciudadanos saben por qu tributar"

    Concurso Escolar de Comprobantes de Pago

    Objetivo: promover la exigencia de los comprobantes de pago mediante la participacin organizada de los principles agentes de la escuela.

    Sunathones

    Ferias itinerantes: exposicin de paneles (historietas), funciones de teatro, juegos virtuales, difusin de videos y entrega de folletos y volantes.

    Revistas de Historieta

    - Historia de la Tributacin

    - El Sentido de la Tributacin

    - Las Aventuras de Mateo 1, 2, 3 y 4.

  • 8

    2000

    Hoy

    Algunos de los proyectos realizados en el marco del Programa de Cultura Tributaria del Per la

    encuentras en el aula virtual y en:

    Aplicacin del Mdulo Educativo Ayni:

    http://eurosocialfiscal.org/uploads/documentos/13eee548bd5e0da7b503ec6ef8d492a2.pdf

    Libro de Cultura Tributaria:

    http://iata.s3.amazonaws.com/publicaciones/libro_cultura_tributaria.pdf

    Microprograma de Dibujos Animados

    - Para difundir cuatro valores ciudadanos: Responsabilidad, Participacin, Transparencia y Tolerancia.

    Mdulo Educativo

    - Juegos de mesa "Aprendiendo con Mateo y Clarita" .

    -Revistas de historieta "Las Aventuras de Mateo y Clarita 5 y 6" .

    - Afiches y

    - Ruletas con preguntas y respuestas.

    Encuentros Universitarios

    Exposiciones didcticas con un doble propsito: promover su inters por la temtica tributaria como una futura profesin y sembrar la necesidad de cumplir con las obligaciones tributarias.

    Actividades complementarias

    - Fedatario escolar

    - Charlas y funciones de tteres

    - Proyecto de Educadores Fiscales

    - Curso virtual "Conciencia Ciudadana desde la Escuela." (4 promociones)

    - El Circuito Educativo de Ayni

    - Obras de teatro basadas en valores ciudadanos y tributarios

    - Charlas presenciales a docentes de Lima - provincia.

    Portal en Internet, materiales didcticos y medios audiovisuales - Libro "Cultura Tributaria".

    - Pgina web educativa: aula primaria, aula secundaria y sala de profesores.

    - Sorteo de comprobantes de pago para escolares.

    - Cursos virtuales a Docente de Lima y provincia.

    - Incorporacin de SUNAT a centros de recreacin para nios.

    http://eurosocialfiscal.org/uploads/documentos/13eee548bd5e0da7b503ec6ef8d492a2.pdfhttp://iata.s3.amazonaws.com/publicaciones/libro_cultura_tributaria.pdf

  • 9

    2. ESTRATEGIAS PARA PROMOVER EL DESARROLLO DE LA

    COMPETENCIA CONVIVENCIA DEMOCRTICA

    La formacin del ejercicio ciudadano implica desarrollar desde muy temprana edad la

    conciencia tributaria. Para ello, es necesario realizar una serie de estrategias y actividades

    que permitan su formacin, el lugar idneo donde los estudiantes pueden formar este

    aprendizaje fundamental es precisamente en la escuela. A continuacin proponemos una

    serie de estrategias que le permitirn trabajar desde la escuela el desarrollo de

    competencias ciudadanas especficamente la de convivencia democrtica e intercultural.

    Cabe resaltar que estas estrategias han sido extradas de los fascculos de ciudadana de

    Rutas de aprendizaje:

    NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA

    Esta estrategia consiste en utilizar diferentes recursos para lograr un buen clima en el aula, como acuerdos, refuerzos positivos, etctera.

    Una preocupacin importante que tenemos los y las docentes es cmo manejar la disciplina en el aula sin recurrir al autoritarismo y a los gritos.

    Es un gran reto el educar dentro de los parmetros de una escuela democrtica, que permita a los nios y las nias desarrollarse con autonoma y autocontrol.

    CONOCEMOS LAS COSTUMBRES DE NUESTRA

    LOCALIDAD

    Esta estrategia busca que los nios y las nias puedan reconocer qu prcticas cotidianas tienen en casa y en la comunidad que los identifica con ellas. Cmo es que la cultura se practica en el da a da.

    A la vez, tambin podrn descubrir las prcticas distintas, ya que sabemos que en muchas de nuestras escuelas las familias provienen de diversos sitios y, por lo tanto, los nios y las nias tienen costumbres distintas.

    MEJORAR LA CONVIVENCIA CON NIOS

    Y NIAS CON DISCAPACIDAD

    Es una estrategia de presentacin donde el nio y nia con discapacidad se presenta frente a sus dems compaeros y ellos para conocerlo mejor le realizan una serie de preguntas que el nio y nia va respondiendo paulatinamente.

    Para emplear esta estrategia se debe contar con la aprobacin del estudiante con discapacidad. Si l o ella no se siente seguro, cmodo o confiado, es mejor no realizarla.

  • 10

    ACERCANDO A NUESTROS ESTUDIANTES A OTRAS

    CULTURAS

    Con esta estrategia, podemos intentar introducir un tema intercultural entre nuestros estudiantes del IV ciclo.

    Desde el inicio nos encontraremos con obstculos: formas discriminadoras de nombrar a los otros; desconocimientos de los trminos apropiados; prejuicios frente a determinadas prcticas; adopcin de opiniones negativas; invisibilizacin de la propia identidad, entre otros.

    PREVENIMOS Y ENFRENTAMOS LOS

    CONFLICTOS

    ESTRATEGIAS DE SOCIODRAMA PARA ENSAYAR ACCIONES ASERTIVAS FRENTE A LA

    DISCRIMININACIN

    Esta estrategia permitir que los propios estudiantes, como individuos y como grupo sean quienes asuman y se atrevan a desmontar la discriminacin y desarmar a los ofensores.

    El sociodrama se convierte en una herramienta poderosa para ellos ya que son recursos metodolgicos que ayudan a identificar mejor la dinmica de la discriminacin y entrenar a los estudiantes para enfrentarla con sus propios medios.

    ANLISIS DE SITUACIONES DE OPRESIN

    Esta estrategia tiene la intencin de lograr que nuestras estudiantes y nuestros estudiantes aprendan a reflexionar analticamente sobre los asuntos pblicos.

    Debemos promover que opinen, que razonen, que busquen soluciones a los problemas pblicos que nos aquejan. Solo as podemos contribuir a que se conviertan en ciudadanas y ciudadanos activos y democrticos.

    ESTRATEGIA PARA APROPIARSE DE LA NOCIN DE BIEN

    COMN

    Esta estrategia tiene la finalidad de lograr en el estudiante entender y comprender la nocin del bien comn. Y como el bien comn no es un concepto etreo, sino que se materializa en la vida social, es importante traerlo o bajarlo a la vida cotidiana de nuestros estudiantes, a la escuela. Y es importante porque, como siempre sostenemos, la democracia se vive, si no se vive, no se aprende.

    La estrategia plantea un conjunto de herramientas que pueden ser utilizadas por nuestros estudiantes para enfrentar de manera asertiva los conflictos, los cuales son inherentes a la convivencia humana. Por ello, la estrategia como su nombre lo menciona busca prevenirlos y, de ser necesario, enfrentarlos en un marco de resolucin pacfica y constructiva.

  • 11

    Cada una de las estrategias descritas anteriormente, se deben trabajar segn el nivel y

    ciclo que corresponda. A continuacin, hemos organizado estas estrategias en niveles y

    ciclos.

    2.1 Para el Nivel Inicial

    Las estrategias que se pueden trabajar desde el nivel inicial, podran ser:

    A continuacin desarrollamos una de ellas:

    Estrategias para organizar los acuerdos de convivencia en el aula:

    Cules son los pasos para realizar esta estrategia?

    Identificar una situacin problemtica

    Una situacin problemtica es algo que perturba el desarrollo de la clase o crea incomodidad en el grupo.

    Ejempo: Durante los primeros das de clase, todos los nios suelen hablar al mismo tiempo y no se escuchan entre ellos.

    Buscar soluciones

    Ejemplo: Organizar una asamblea y pedir a los nios que se sienten formando un crculo para mirarse y escucharse.

    Tomar acuerdos

    Ejemplo: Preguntar a los nios Qu podemos hacer para escucharnos unos a otros?. Tomar nota de las intervenciones de cada uno de los nios: Levantar la mano antes de hablar, callarnos, etc.

    Representar los acuerdos para recordarlos

    Ejemplo: Solicitar a los nios que realicen dibujos de lo que si se puede hacer en el aula, luego cada uno deber explicar lo que han dibujado y lo colocarn en la pared del aula donde se exhibir durante varios das.

    INICIAL

    Estrategias para organizar los acuerdos de convivencia en el aula.

    Estrategias para resolver conflictos interpersonales entre nios.

  • 12

    Usar el lenguaje de los nios y nias, para que el texto les sea familiar y lo entiendan ntegramente.

    Colocar el cartelde acuerdos a la altura de los nios, para que lo "lean"

    sin esfuerzo y lo recuerden.

    Establecer, como mximo, tres acuerdos para permitir

    que los nios lo interioricen y comiencen a regular sus

    conductas a partir de stos.

    Algunas consideraciones a tener en cuenta para establecer acuerdos:

    2.2 Para el Nivel Primaria (Ciclo III):

    En cuanto a las estrategias que se pueden trabajar en el nivel primario,

    especficamente en el ciclo III, que comprende el primer y segundo grado de

    primaria, podemos mencionar:

    A continuacin desarrollamos una de ellas:

    Resolucin de conflictos:

    Cul debe ser nuestro rol en el manejo de conflictos?

    PRIMARIA Ciclo III Primer y segundo grado de primaria

    Resolucin de conflictos Normas de convivencia en

    el aula

    Conocemos las costumbres de nuestra

    localidad

    Es de mediador, es decir una persona que ayuda, facilitando el proceso de comunicacin entre quienes estn en conflicto, y conducindolo, por medio de algunos pasos sencillos, a una solucin con la que todos quedan satisfechos.

  • 13

    Qu debemos hacer cuando se presenta un conflicto en nuestra clase?

    2.3 Para el Nivel Primaria (Ciclo IV):

    Para los grados que corresponden al ciclo IV, es decir el tercer y cuarto grado de

    primaria, podemos aplicar las siguientes estrategias:

    Escuchar las dos versiones sin tomar partido por ninguna,

    ayudando a calmarlos o, en todo caso, esperar que se calmen para

    hablarlo, respetando los sentimientos de ellos.

    Tratar a los nios y nias con afecto y calidez, como

    tambin con seguridad y firmeza si es necesario.

    Esperar que pase el enojo para proponer el pedido de

    disculpas del caso.

    No estigmatizar a un nio o nia que frecuentemente tiene conflictos con sus

    compaeros, sino tratar de reforzar siempre lo positivo y el progreso que el nio o

    la nia vaya teniendo.

    Tener en cuenta que la medicin que busca culpables del desencuentro puede dejar

    sentimientos de injusticia, porque es muy difcil saber

    "quin comenzo"

    PRIMARIA Ciclo IV Tercer y Cuarto grado de primaria

    Mejorar la convivencia con los nios y nias con

    discapacidad

    Tratamiento de los residuos slidos

    Metas personales y de aula para mejorar la

    convivencia

  • 14

    A continuacin desarrollamos una de ellas:

    Mejorar la convivencia con nios y nias con discapacidad:

    Cules son los pasos para realizar esta estrategia?

    La inclusin implica estar atentos a las diferencias por una cuestin de

    derechos.

    1. Explicar a nuestros nios y nias cmo se va a satisfacer la necesidad de aprendizaje o de

    participacin de sus compaeros con discapacidad

    2. Realizar las siguientes preguntas al estudiante con discapacidad: Cmo crees que puedes participar en esta actividad?, Cmo te sentiras ms

    cmodo?, Qu ayuda o apoyo necesitas?

    3. Estar atentos a las diversas formas de aprender de nuestros nios y nias, e incluirlos en las

    dinmicas cotidianas que planifiquemos

    Tengamos presente que la inclusin debe promover la autonoma y el empoderamiento

    de los nios y nias con discapacidad, quienes deben ms que ninguna persona, aprender

    ser independientes. Las personas sin discapacidad tendemos a ser paternalistas o

    indiferentes con las personas con discapacidad. Esta tendencia daa y distorsiona este

    importante valor ciudadano. El empoderamiento de los nios y nias con discapacidad o

    sin discapacidad es un proceso gradual. Requiere altas dosis de confianza de sus docentes

    y compaeros. Hay que mostrarles que creemos en ellos.

  • 15

    2.4 Para el Nivel Secundaria (Ciclo VI):

    Las estrategias propuestas a trabajar en el nivel secundario, ciclo VI son los

    siguientes:

    A continuacin desarrollamos uno de ellos:

    Prevenimos y enfrentamos los conflictos:

    Cules son los pasos para realizar esta estrategia?

    1) Aprendiendo a controlar emociones: existen distintos consejos que

    podemos dar a nuestros estudiantes para que aprendan a autorregularse

    emocionalmente frente a situaciones difciles o extremas que tienden a

    generar reacciones descontroladas. Cuando alguien se siente a punto de

    explotar, es importante recuperar el control. Algunas maneras de lograrlo

    son las siguientes:

    SECUNDARIA Ciclo VI Primer y segundo grado de Educacin Secundaria

    Prevenimos y enfrentamos los conflictos Acercando a nuestros estudiantes a otras

    culturas

    Contar hasta veinte Respirar profundamente

    con el abdomen

    Alejarse del lugar o de la persona que le ha

    provocado el malestar

    Echarse agua en la cara Correr Sacudirse moviendo, con fuerza y rapidez, mano,

    piernas, cabeza

  • 16

    2) Aprendiendo a controlar emociones: muchos conflictos personales se

    originan porque nosotros distorsionamos el significado de los hechos que

    vivimos o de los mensajes que recibimos, o debido a que otras personas

    distorsionan la realidad. Debido a esto, nos sentimos mal o tenemos

    sentimientos negativos hacia otras personas. Algunas formas de prevenir

    un conflicto son:

    3) Enfrentando el conflicto

    A continuacin, mencionamos los pasos a seguir para que nuestros

    estudiantes puedan enfrentar un conflicto entre sus compaeras y

    compaeros:

    Analizar lo que vivimos o escuchar antes de reaccionar.

    Identificar y comprender las distorsiones negativas .

    Paso 1

    Si ests molesto, nervioso o descontrolado, no digas nada ni hagas nada .

    Paso 2

    Exprsate usando oraciones en primera persona.

    Paso 3

    Pide una explicacin y escucha.

    Paso 4

    Asume la responsabilidad.

    Paso 6

    Afirma, disculpa, agradece.

    Paso 5

    Sugiere soluciones.

    La forma ms efectiva de poner en prctica estos consejos es pidindoles a nuestros estudiantes que reporten las situaciones de posible conflicto en el que han usado estos consejos y compartan la experiencia en clase.

  • 17

    2.5 Para el Nivel Secundaria (Ciclo VII):

    Para este ciclo, conformados por los grados de tercer, cuarto y quinto grado de

    Educacin Secundaria se plantea las siguientes estrategias:

    A continuacin desarrollamos una de ellas:

    Estrategia para apropiarse de la nocin de bien comn

    Cules son los pasos para realizar esta estrategia?

    Los pasos de la estrategia didctica para que nuestros estudiantes se

    apropien de la nocin de bien comn son los siguientes:

    SECUNDARIA Ciclo VII Tecer, cuarto y quinto grado de Educacin Secundaria

    Estrategias de sociodrama para ensayar acciones

    asertivas frente a la discriminacin.

    Anlisis de situaciones de opresin.

    Estrategia para apropiarse de la nocin de bien

    comn.

    1. Comprensin de la nocin de bien comn

    Promover la apropiacin de la nocin de bien comn a travs de lecturas, de anlisis de problemas, de discusiones en clase o de una pelcula.

    Formar parejas de trabajo y analizar los textos a travs de la formulacin de preguntas.

    Animar la socializacin pidiendo aclaraciones, comparando respuestas, pidiendo argumentos o generando debate entre las y los estudiantes.

    Solicitar a nuestros estudiantes que aporten ideas para llegar a una definicin de lo que es el bien comn.

    Escribir las ideas en la pizarra y generar una definicin compartida por todos.

    2. Anlisis de las situaciones para verificar la comprensin del bien

    comn

    Pedir a nuestros estudiantes que se formen en grupo de cinco estudiantes. Cada grupo recibe una de las cinco siguientes situaciones, tomadas de medios de comunicacin. A continuacin algunos ejemplos:

    Situacin 1: Rechazo de organizaciones indgenas a contruccin de carretera en la selva.

    Situacin 2: Vecinos de MIraflores rechazan posible estacionaiento subterrneo cerca del parque Kennedy.

    Situacin 3: Puntos a favor y en contra del servicio militar.

    Situacin 4: Refinera La Pampilla y grifos son valiosos para el Per

    Situacin 5: Qu pros y contras trae la polmica ley de comida chatarra?

    Una vez terminado el dilogo y la reflexin en lo grupos y registradas sus respuestas por escrito, como docentes, debemos iniciar la socializacin de las respuestas con nuestros estudiantes.

    Pedir a nuestros estudiantes que se formen en grupo de cinco estudiantes. Cada grupo recibe una de las cinco siguientes situaciones, tomadas de medios de comunicacin. A continuacin algunos ejemplos: Situacin 1: Rechazo de

    organizaciones indgenas a construccin de carretera en la selva.

    Situacin 2: Vecinos de Miraflores rechazan posible estacionamiento subterrneo cerca del parque Kennedy.

    Situacin 3: Puntos a favor y en contra del servicio militar.

    Situacin 4: Refinera La Pampilla y grifos son valiosos para el Per

    Situacin 5: Qu pros y contras trae la polmica ley de comida chatarra?

    Una vez terminado el dilogo y la reflexin en lo grupos y registradas sus respuestas por escrito, como docentes, debemos iniciar la socializacin de las respuestas con nuestros estudiantes.

  • 18

    3. ESTRATEGIAS PARA PROMOVER EL DESARROLLO DE LA

    COMPETENCIA DELIBERACIN DEMOCRTICA

    Las estrategias que presentamos a continuacin, han sido extradas de los fascculos de

    ciudadana de Rutas de aprendizaje y tiene la intencin de explicar cmo, desde nuestra

    labor de docentes, podemos promover y facilitar el aprendizaje de esta competencia en el

    aula; estas son:

    LA NOTICIA PERSONAL

    Esta estrategia consiste en un espacio que promueve la deliberacin, intercambiando vivencia y experiencias personales o compartidas con los compaeros y compaeras del saln.

    Promueve el inters por lo otros, al escuchar lo que le pas al compaero.

    Tambin ayuda a la ubicacin temporal y espacial, al fomentar las preguntas sobre cundo y dne sucedieron los hechos.

    CONOCEMOS A LOS SERVIDORES DE NUESTRA

    COMUNIDAD

    LOS SITIOS DE LA COMUNIDAD QUE NOS

    PREOCUPAN

    LA VISITA

    Esta estrategia ayuda a los estudiantes a conocer ms de cerca las situaciones que los afectan directamente.

    La visita es una estrategia que promueve la comprensin del entorno de una forma motivadora, placentera y atractiva, y contribuye a que los estudiantes identifiquen asuntos que afectan al bienestar comn.

    JUEGO DE ROLES

    IDENTIFICAMOS SITUACIONES DEMOCRTICAS

    Esta estrategia busca que los nios y las nias identifiquen qu servicios son fundamentales para el buen funcionamiento de su comunidad, qu funciones tienen y cmo pueden acudir a ellos, a partir de un juego en el que tengan que organizar una comunidad de acuerdo a las instituciones que ellos y ellas creen que deben estar, fundamentando su organizacin.

    La presente estrategia busca que los nios y las nias identifiquen qu sitios de la comunidad les preocupan, reflexionen sobre el porqu, sustenten sus razones a partir de la observacin y puedan llegar a un consenso sobre qu se podra hacer para mejorarlos. Esto sera, adems, un paso previo para poder establecer actividades vinculadas con la competencia de participacin; es decir, que puedan poner en marcha lo que han previsto.

    Esta estrategia nos ayuda a explorar situaciones cotidianas en las que estn involucrados los nios y nias del IV ciclo, para que reflexionen a partir de estas y puedan plantear una alternativa que los beneficie.

    Esta estrategia contribuye a que nuestros nios y nias puedan identificar asuntos pblicos que afectan su vida cotidiana, sus relaciones en el aula y la escuela. A partir de estos asuntos, generarn argumentos que les ayuden a sustentar si esas situaciones responden a una vivencia de la democracia.

  • 19

    Esta estrategia contribuye a que nuestros nios y nias puedan identificar asuntos

    pblicos que afectan su vida cotidiana, sus relaciones en el aula y la escuela. A partir

    de estos asuntos, generarn argumentos que les ayuden a sustentar si esas situaciones

    responden a una vivencia de la democracia.

    ESTRATEGIA DE CONSTRUCCIN DE CONCEPTOS A PARTIR DE LA

    ELABORACIN DE MAPAS CONCEPTUALES

    ELABORACIN DE ESTUDIOS DE CASOS PARA LA CONSTRUCCIN DE POSICIONES ARGUMENTADAS

    DE MANERA RAZONADA

    ELABORANDO ORGANIZADORES GRFICOS

    DECONSTRUCCIN Y RECONSTRUCCIN DE

    CONCEPTOS

    DELIBERACIN SOBRE ASUNTOS PBLICOS A PARTIR DEL ANLISIS

    DE NOTICIAS DE ACTUALIDAD

    Esta estrategia tiene como objetivo contribuir al desarrollo de tres capacidades: Se requiere de un trabajo

    constante que permita a nuestros alumnos habituarse a problematizar lo pblico y a reconocerlos en los medios de comunicacin.

    El ejercicio ciudadano implica desarrollar la costumbre de estar informados sobre lo que pasa a nuestro alrededor.

    Porque cada noticia es una nueva situacin, y son las situaciones concretas las que dan cuerpo a los conceptos y las que permiten desarrollar competencias.

    Esta estrategia tiene por objetivo contribuir al logro de la capacidad "Explica y aplica principios, conceptos e informacin vinculados a la institucionalidad, a la democracia y a la ciudadana", as como la dimensin cognitiva del aprendizaje fundamental. Apunta a lograr los indicadores relacionados con la conceptualizacin sobre la democracia y sus principios.

    Esta estrategia ofrece la posibilidad de generar aprendizajes significativos a partir del desarrollo de habilidades cognitivas que conduzcan a la construccin de conceptos. Asimismo, permite desarrollar una de las capacidades que forma parte de la competencia ciudadana de la deliberacin: Explicar y aplicar principios, conceptos e informacin vinculada a la institucionalidad, la democracia y la ciudadana.

    Los estudios de casos son una herramienta que busca que los estudiantes elaboren una posicin argumentada de manera razonada sobre un tema especfico a partir de la construccin de conceptos y la indagacin sobre un caso real, polmico y que evidencie dilemas en que los valores de distintas culturas o grupos sociales entran en conflicto.

    Es una estrategia que podemos emplear principalmente al inicio, al empezar una nueva unidad. Sin embargo, la podemos utilizar en cualquier momento, ya que es til siempre que necesitemos que nuestros estudiantes manejen nueva informacin concreta.

  • 20

    3.1 Para el Nivel Primaria (Ciclo III):

    Cada una de las estrategias descritas anteriormente, se deben trabajar segn el nivel y

    ciclo que corresponda. A continuacin, hemos organizado estas estrategias en niveles y

    ciclos. En primer lugar, mencionamos aquellas estrategias que se pueden trabajar en el

    nivel primario, especficamente en el ciclo III, que comprende el primer y segundo

    grado de primaria, estas son:

    PRIMARIA Ciclo III Primer y segundo grado de primaria

    La noticia personal Conocemos a los

    servidores de nuestra comunidad

    Los sitios de la comunidad que nos preocupan

    ANLISIS DE NOTICIAS

    MAPA CAUSAL DE ASUNTOS QUE NOS INVOLUCRAN A

    TODOS Y A TODAS

    Esta estrategia detalla los pasos que debemos realizar como docentes para que los estudiantes puedan identificar asuntos que nos involucran a todos en la cotidianeidad de su interaccin en el aula y la escuela. La intencin es que los estudiantes puedan reconocer un asunto pblico a travs de sus caractersticas. Por ltimo, la estrategia nos ayudar a que, dentro del anlisis del asunto pblico, puedan determinar sus causas.

    La intencin de esta estrategia es aproximar a nios y nias hacia la construccin del mundo social, poltico o econmico abordando una situacin o asunto pblico que permita a los estudiantes insertarse en un clima propicio para la bsqueda de informacin, la sistematizacin de la informacin, la formulacin de hiptesis y el intercambio de opiniones. Para ello emplearemos la noticia , mostrando a los estudiantes diversos artculos que aborden un mismo asunto, lo que le permitir analizar mejor el asunto, verificar la validez de la informacin presentada e identificar la diversidad de posturas que confluyen sobre ese tema.

  • 21

    A continuacin desarrollamos una de ellas:

    Los sitios de la comunidad que nos preocupan

    Cules son los pasos para realizar esta estrategia?

    Pedir a los estudiantes que mencionen aquellos sitios de la comunidad que recuerdan.

    Dibujar la escuela en el centro de la pizarra, ubicar los lugares y dibujarlos en la pizarra en forma de croquis.

    Preguntar a los estudiantes Cules de estos sitios les preocupa?, Por qu? Recoger las ideas y apuntarlas en la pizarra al costado del sitio que les corresponde.

    Organizar a los estudiantes en equipos para dramatizar las posturas sobre puntos en los que han tenido posiciones diferentes. Cada equipo eligir una postura.

    Una vez realizadas las dramatizaciones, promover la reflexin sobre las situaciones dramatizadas y las razones que cada equipo ofreci para sustentar su postura, anotar en la pizarra las opiniones.

    Salir con los estudiantes a conocer los lugares que hemos escogido como los que nos preocupan de la comunidad y tomar una fotografa de lo que vemos en cada lugar. Durante la visita ayudemos a nuestros estudiantes a sustentar sus razones.

    De regreso al aula, los equipos debern responder las siguientes interrtogantes: Cmo les fue en ese sitio?, Qu encontramos?, Cmo se sintieron? y anotarlos en la pizarra.

    Luego se pregunta a los estudiantes Qu creen que se podra hacer para cambiar ese sitio y sea ms bonito para todos y todas?, pedimos que en equipos compartan y conversen sus respuestas y elijan una sola opcin. Deben exponer sus conclusiones y explicar el porqu eligieron esa opcin.

    Despus se puede realizar una dinmica similar para identificar los sitios que ms les gusta de su comunidad, de manera que entre todos puedan descubrir que su comunidad tiene sitios que les gustan y pueden compartir.

  • 22

    3.2 Para el Nivel Primaria (Ciclo IV):

    Para los grados que corresponden al ciclo IV, es decir el tercer y cuarto grado de

    primaria, podemos aplicar las siguientes estrategias:

    A continuacin desarrollamos una de ellas:

    La visita

    Cules son los pasos para realizar esta estrategia?

    Antes de la visita: Programar el recorrido

    Al momento de salir:

    PRIMARIA Ciclo IV Tercer y cuarto grado de primaria

    La visita Juego de roles Identificamos situaciones

    democrticas

    Planificar por dnde vamos a ir, qu

    camino es el que ofrece mayores posibilidades .

    Determinar que la atencin se

    concentrar en los lugares y servicios

    pblicos.

    Conversar previamente con las

    personas que entrarn en contacto con los estudiantes.

    Tomar precauciones para garantizar la

    seguridad de la visita.

    Proporcionar informacin adicional a

    los estudiantes para complementar lo

    observado.

    Comentar con los estudiantes lo que se

    va a realizar en la salida

    Pedimos a los estudiantes que

    lleven una libreta de apuntes o un

    cuaderno

    Solicitar que tomen la mayor cantidad posible de apuntes

  • 23

    Durante el recorrido:

    En el aula:

    Orientar la observacin hacia la identificacin de

    los asuntos pblicos

    Plantear las siguientes interrorantes: qu

    observamos en ese lugar o situacin?, es algo

    importante para todos?, por qu?

    Discutir los aspectos observados y delimitar

    los asuntos que afectan a todos.

    Cada estudiante comenta lo que ha

    anotado en la libreta y lo apuntamos en la pizarra.

    Organizar la informacin a partir de temticas

    comunes, por ejemplo: el manejo de los residuos,

    el trnsito, las reas verdes, etc.

    Ayudar a los estudiantes a profundizar en las

    temticas: Organizarlos en grupos de acuerdo a la cantidad de temticas

    identificadas.

    Cada grupo conversar sobre cmo les afecta la temtica, cules son sus posible causas, y a quin

    o a quines se podra recurrir para que hagan

    algo al respecto.

    Proporcionar a los estudiantes informacin

    adicional para complementar la

    observacin de acuerdo a la temtica que ha elegido cada grupo.

    Solicitar a los estudiantes que elaboren una

    historieta en la que se presente la situacin,

    cmo les afecta, cules son las causas y a qu autoridades recurrir.

    Solicitar a los estudiantes que propongan una

    alternativa que puedan poner en marcha para

    que cambie la situacin.

    Cada grupo presenta su historieta, comenta

    sobre las situaciones que han encontrado y las

    soluciones planteadas.

  • 24

    3.3 Para el Nivel Primaria (Ciclo V):

    Para los grados que corresponden al ciclo V, es decir el quinto y sexto grado de

    primaria, podemos aplicar las siguientes estrategias:

    A continuacin desarrollamos una de ellas:

    Anlisis de noticias:

    Cules son los pasos para realizar esta estrategia?

    1) Exploracin: En esta etapa se deber realizar el siguiente proceso:

    PRIMARIA Ciclo IV Tercer y cuarto grado de primaria

    Anlisis de noticias Mapa causal de asuntos que nos

    involucran a todos y a todas

    Paso 1

    Explorar las ideas previas de los estudiantes: Leer en voz alta el ttulo de la noticia y preguntar: De qu trata la noticia?, Han escuchado algo de este tema?, Qu saben sobre l?

    Paso 2

    Los estudiantes debern dar su opinin con libertad y en un clima de confianza. Por nuestra parte, debemos recoger todas las opiniones y llevarlas hacia la elaboracin de un organizador visual.

    Paso 3

    Iniciar una lectura grupal de la noticia. Pedimos a los estudiantes que realicen una primera lectura, por turnos y en voz alta; los dems siguen la lectura.

    Paso 4

    Preguntar a los estudiantes: cul es el tema que aborda la noticia?, es algo que involucre a todos? por qu?. Enlistamos las ideas que van saliendo en la pizarra.

    Paso 5

    Identificar con los estudiantes las palabras nuevas, preguntando a los estudiantes y escribindolas en la pizarra. Luego, ayudamos a que los nios y nias las definan a partir del contexto en que se encuentra la oracin.

    Paso 6

    Luego solicitamos a los estudiantes que escriban el significado de la nueva palabra con sus propias palabras.

  • 25

    2) Trabajo individual: En esta etapa se deber realizar el

    siguiente proceso:

    3) Trabajo en equipos: En esta etapa se deber realizar el siguiente

    proceso:

    Solicitar a los estudiantes que lean las noticias e identifiquen qu ideas tienen en comn y

    cules son diferentes.

    Para identificar las semejanzas entre las distintas noticias los

    estudiantes debern responder las siguientes preguntas Qu ha

    sucedido?, A quienes?, Cundo pas?, Por qu ocurri?, cmo ocurri?

    Para identificar lo diferente entre las distintas noticias los

    estudiantes debern responder las siguientes preguntas El

    autor est planteando alguna postura propia sobre el hecho?

    Identificar a las autoridades implicadas en el asunto pblico

    que presenta la noticia, distinguiendo si estn

    cumpliendo o no sus funciones. De igual forma, explicar si lo ocurrido en el asunto pblico responde a los principios de la

    democracia.

    Por ltimo, a partir de todo lo trabajado anteriormente, van a elaborar una opinin sobre el

    asunto pblico, que sustente su postura frente a los hechos

    ocurridos en la noticia.

    Agrupar a los estudiantes en equipos pequeos

    Cada equipo elige un turno para que cada integrante

    presente su opinin

    Mientras cada uno da su opinin, los dems deben escuchar y luego pueden hacer preguntas que les

    ayuden a clarificar la posicin del compaero.

    Luego, debern elaborar una conclusin sobre las

    semejanzas y diferencias entre cada una.

  • 26

    3.4 Para el Nivel Secundaria (Ciclo VI):

    Las estrategias propuestas a trabajar en el nivel secundario, ciclo VI son los

    siguientes:

    A continuacin desarrollamos uno de ellos:

    Elaborando organizadores grficos:

    Cules son los pasos para realizar esta estrategia?

    Cmo evaluar si nuestros estudiantes interiorizaron o no la informacin

    organizada?

    SECUNDARIA Ciclo VI Primer y segundo grado de Educacin Secundaria

    Elaborando organizadores grficos

    Deconstruccin y reconstruccin de

    concepto

    Deliberacin sobre asuntos pblicos a partir del

    anlisis de noticias de actualidad

    Explicar brevemente la finalidad de los organizadores grficos y mostrarles

    algunos ejemplos de cmo elegir un tipo de grfico de acuerdo al contenido:

    organizador secuencial, mapa comparativo, organizador de ideas

    (llamado tambin de teleraa), esquema de causa-efecto, etctera.

    Ofrecerles dos o tres opciones de organizadores grficos y plantear las

    siguientes interrogantes para orientar su desicin: Las caractersticas del

    organizador me permitirn incluir toda la informacin que considero

    importante sobre ese tema?, Qu informacin qued claramente

    interrelacionada?, Qu informacin qued suelta?, El organizador elegido

    me permite comprender mejor el tema?

    Luego de la evaluacin individual, pueden juntarse en parejas (un

    estudiante con un organizador de telaraa y otro con un mApa

    comparativo) y explicar mutuamente la lgica de su trabajo al mismo tiempo

    que van repasando la informacin

    Visualizar los organizadores grficos realizado por nuestros estudiantes,

    realizar recomendaciones y pautas para mejorar el organizador grfico.

    Esto solo lo podemos comprobar por medio de otra estrategia que implique utilizar y aplicar la informacin, ya que, el objetivo de elaborar organizadores grficos es que nuestros estudiantes puedan construir objetos de aprendizaje que puedan ser utilizables en otras situaciones.

  • 27

    3.5 Para el Nivel Secundaria (Ciclo VII):

    Las estrategias propuestas a trabajar en el nivel secundario, ciclo VI son los

    siguientes:

    A continuacin desarrollamos uno de ellos:

    Elaboracin de estudios de casos para la construccin de posiciones

    argumentadas de manera razonada

    Cules son los pasos para realizar esta estrategia?

    SECUNDARIA Ciclo VI Tercer, cuarto y quinto grado de Educacin Secundaria

    Estrategia de construccin de conceptos a partir de la elaboracin

    de mapas conceptuales

    Elaboracin de estudios de casos para la construccin de posiciones

    argumentadas de manera razonada

    Revisar qu informacin y qu conceptos debera poder explicar y

    aplicar nuestros estudiantes del ciclo VII. Luego, pensar en el caso o los casos que podran ser pertinentes

    para esos contenidos.

    Planificar la unidad: estrategias a utilizar, informacin a proponer,

    trabajos a realizar, requisitos para la evaluacin, entre otros.

    Presentar a los estudiantes la informacin inacabada, de tal manera

    que genere un conflicto cognitivo: noticias, columnas de opinin,

    editoriales, artculos, ensayos, etc.

    Identificarlos instrumentos jurdicos necesario para la deliberacin. Por

    ejemplo: Declaracin Universal de los Derechos Humanos.

    Finalmente, debemos indicar a nuestros estudiantes qu es lo que esperamos que elaboren y cules

    seran los criterios para la evaluacin.

  • 28

    4. ESTRATEGIAS PARA PROMOVER EL DESARROLLO DE LA

    COMPETENCIA PARTICIPACIN DEMOCRTICA

    Las estrategias que presentamos a continuacin han sido extradas de los fascculos de

    ciudadana de Rutas de aprendizaje y tiene la intencin de explicar cmo, desde nuestra

    labor de docentes, podemos promover y facilitar el aprendizaje de esta competencia en el

    aula; estas son:

    RESPONSABILIDADES EN EL AULA

    ASAMBLEA DE AULA

    DAMOS A CONOCER NUESTROS DERECHOS

    ELECCIN DE NUESTRO DELEGADO Y DELEGADA

    DE AULA

    EVALUACIN DEL CUMPLIMIENTO DE

    RESPONSABILIDADES

    REFLEXIN SOBRE LOS DERECHOS A PARTIR DE

    IMGENES

    Con esta estrategia trabajaremos la capacidad vinculada con el ejercicio, defensa y promocin de los Derechos Humanos.

    Esta estrategia consiste en generar un espacio que promueva la participacin democrtica en la escuela, donde los nios y las nias puedan planificar, organizar y evaluar la vida grupal como parte de su ejercicio ciudadano.

    Esta estrategia consiste en establecer tareas que se asumen entre todos los nios y las nias del aula para el mejor funcionamiento y organizacin del grupo. Pueden destinarse los primeros 10 a 15 minutos de todos los das y durante todo el horario escolar (segn la responsabilidad que corresponda).

    Esta estrategia aporta a que los nios y nias, como grupo aula, reflexionen sobre cul es el rol que tiene en el aula, de qu manera esa "figura" puede aportar al mejor funcionamiento del grupo como agente catalizador de sus necesidades y demandas.

    Esta estrategia permite la evaluacin de las responsabilidades para la rendicin de cuentas y la mejora del desempeo.

    Esta estrategia parte del anlisis de imgenes en las que se vulneran algunos derechos de nuestros nios y nias, para que, a partir de ellas, puedan identificar cules son sus derechos y por qu estn siendo vulnerados.

  • 29

    EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMA (ABP)

    EL PLAN DE ACCIN

    PROPONIENDO SOLUCIONES

    ASAMBLEA DE AULA

    La asamblea de aula es una estrategia que desarrolla un modelo de participacin democrtica mediante el dilogo y la toma de decisiones a nivel colectivo.

    Esta estrategia permite que los estudiantes puedan dialogar, gestionar el poder de manera democrtica, asumir responsabilidades de inters comn en torno a diversas situaciones que se presenten en el aula, as como proponer mejoras a la gestin de sus representantes y autoridades.

    IDENTIFICANDO SITUACIONES QUE AFECTAN EL BIEN

    COMN PARA DISEAR PROYECTOS

    DISEANDO Y PONIENDO EN PRCTICA PROYECTOS

    PARTICIPATIVOS

    El ABP es una metodologa que promueve "procesos de aprendizaje que parten de la bsqueda de solucin a un problema a un proyecto encomendado" (IIPEC 2011). Aqu, los estudiantes Son estimulados y acompaados en procesos cooperativos de indagacin y sistematizacin, a partir de mltiples y diversas fuentes de informacin.

    Esta estrategia busca que los nios y las nias pongan en marcha una serie de acciones, planteadas por ellos y ellas, que les permitan mejorar las condiciones de su escuela y comunidad haciendo uso de canales y mecanismos democrticos.

    Esta estrategia se basa en la necesidad de desarrollar una metodologa que permita a los adolescentes de temprana edad desarrollar capacidades para participar democrticamente en todo espacio pblico para promover el bien comn.

    Es una estrategia que brinda oportunidades a nuestros estudiantes para que puedan gestionar alternativas de solucin viables para los asuntos pblicos que identifican en la escuela y su entorno. Adems, permite a nuestros estudiantes ejercer su ciudadana en la escuela y su comunidad, al proponer acciones organizadas que responden a objetivos encaminados a dar solucin a un problema o a cubrir una necesidad.

    Esta estrategia promueve la implicacin en la vida comunitaria, mediante la identificacin de situaciones que pueden generar adversidades o malestares a la comunidad, a las autoridades y dems miembros de esta, para luego encontrar alternativas de solucin, gestionadas desde proyectos que involucran la participacin de los estudiantes.

  • 30

    4.1 Para el Nivel Primaria (Ciclo III):

    Cada una de las estrategias descritas anteriormente, se deben trabajar segn el

    nivel y ciclo que corresponda. A continuacin, hemos organizado estas estrategias

    en niveles y ciclos. En primer lugar, mencionamos aquellas estrategias que se

    pueden trabajar en el nivel primario, especficamente en el ciclo III, que

    comprende el primer y segundo grado de primaria, estas son:

    A continuacin desarrollamos una de ellas:

    Responsabilidades en el aula

    Cules son los pasos para realizar esta estrategia?

    PRIMARIA Ciclo III Primer y segundo grado de primaria

    Responsabilidades en el aula

    Asamblea de aula Damos a conocer nuestros

    derechos

    Conversar con nuestros estudiantes sobre la relevancia de realizar

    actividades que involucran a todos , y de cumplir nuestro papel en ellas a

    travs de ejemplos concretos.

    Presentar una lista de posibles responsabilidades, que hemos elegido

    de acuerdo a las necesidades que hemos ido identificando en el grupo

    aula.

    Para la primera eleccn , colocamos en una cajita tarjetas con el mismo

    nombre y dibujo de la responsabilidad para que cada nio y cada nia saquen una tarjeta; esa es la

    responsabilidad que le va a tocar.

    Las siguientes elecciones se harn siguiendo el orden de los que se

    esforzaron ms en realizarlas, de esta manera se estimula positivamente el compromiso de los nios y las nias

    con las responsabilidades.

    Colocar las tarjetas con el dibujo y la explicacin en un lugar visible del

    saln de clase para que los nios y las nias puedan verlas cuando lo necesiten. Adems, colocan su

    nombre debajo de la responsabilidad que le correspnde

    Los nios y las nias dibujan o escriben en una ficha o cuaderno lo

    tienen que hacer a partir de las orientaciones que construyeron en grupo para el cumplimiento de las

    responsabilidades

    Realizar un seguimiento continuo de las responsabilidades, ayudando y

    explicando cmo pueden cumplirlas. Asimismo, realizar una evaluacin

    oral, repasando lo que han hecho y cmo lo hicieron.

    Incluirnos en en el cuadro de control como un componente ms del grupo, asumiendo alguna responsabilidad.

  • 31

    4.2 Para el Nivel Primaria (Ciclo IV):

    Para los grados que corresponden al ciclo IV, es decir el tercer y cuarto grado de

    primaria, podemos aplicar las siguientes estrategias:

    A continuacin desarrollamos una de ellas:

    Eleccin de nuestro delegado y delegada de aula:

    Cules son los pasos para realizar esta estrategia?

    Introduccin al tema

    PRIMARIA Ciclo IV Tercer y cuarto grado de primaria

    Eleccin de nuestro delegado y delegada de

    aula

    Evaluacin del cumplimiento de responsabilidades

    Reflexin sobre los derechos a partir de

    imgenes

    Conversamos con nuestros estudiantes a partir de la siguiente

    pregunta Qu necesidades tenemos

    como saln?

    Recogemos las ideas y las organizamos en un cuadro de necesidades

    del aula, luego preguntamos a

    nuestros estudiantes Cmo podramos

    hacer para satisfacer estas estas

    necesidades?

    Pedimos a los estudiantes que

    respondan las siguientes preguntas: Qu es un delegado?, Por qu es importante que el aula

    cuente con un delegado?

    Organizar a los estudiantes en grupos

    para que puedan deliberar sus

    respuestas y elaborar conclusiones comunes.

    Cada grupo designa a un representante para

    leer las respuestas.

    Apuntamos las respuestas en la

    pizarra y pedimos que junten las ideas similares, hasta

    obtener una lista que goce del consenso de

    todos.

    Explicamos las funciones de los

    delegados de aula a partir de las Normas y Orientaciones para la

    Organizacin e Implementacin de los Municipios Escolares

    (MINEDU 2011:7)

    Pedimos a los estudiantes que

    elaboren un dibujo que represente una de las funciones, presentan su trabajo y lo pegan en un espacio visible

    del aula.

  • 32

    Antes de la eleccin del delegado o delegada

    Durante y despus de la eleccin del delegado o delegada

    4.3 Para el Nivel Primaria (Ciclo V):

    Para los grados que corresponden al ciclo V, es decir el quinto y sexto grado de

    primaria, podemos aplicar las siguientes estrategias:

    Preguntar a los estudiantes Cmo se realizan las elecciones en el pas?

    Recogemos sus ideas y establecemos los siguientes pasos: presentacion de

    los candidatos, elaboracin y presentacin de las propuestas de

    gobierno, votacin, conteo de votos y presentacin del ganador o ganadora.

    Explicamos a nuestros estudiantes que para votar, cada uno recibir una hoja

    en la que escribir el nombre del nio y la nia que cree que deberan ser los delegados. Recalcamos que el voto es

    individual y que la votacin debe realizarse en silencio.

    Pedimos que, de manera individual, piensen quines de ellos y ellas podran

    cumplir mejor esas funciones y deberan postular para ser delegado y

    delegada. Luego, los nios y nias proponen a algunos compaeros o a s

    mismos, explicando la razn de su propuesta.

    Cada candidato y candidata presenta sus propuestas de trabajo. Elaboramos en la pizarra un cuadro que recoja las

    propuestas de cada uno. Una vez que se ha escuchado todas las propuestas, pedimos que cada nio y nia, de

    manera individual y en su cuaderno, responda las siguientes preguntas:

    "Qu ideas creo que ayudn ms al aula? Por qu?".

    Seguidamente se procede a las votaciones siguiendo los pasos mencionados

    anteriormente. Terminada la votacin, pedimos dos voluntarios: uno nos ayudar a

    sacar las hojas y leer los nombres, mientras el otro va contando los votos en la pizarra. El

    nio y la nia con mayor puntaje son elegidos delegados del aula.

    PRIMARIA Ciclo IV quinto y sexto grado de primaria

    El aprendizaje basado en problemas (ABP)

    El plan de accin

  • 33

    A continuacin desarrollamos una de ellas:

    El plan de accin:

    Cules son los pasos para realizar esta estrategia?

    Presentamos a los estudiantes una problemtica que sea de

    inters para todos, por ejemplo: si pudiramos

    cambiar algo en la escuela para que mejore el servicio educativo, Qu sera?

    Anotamos en la pizarra las ideas que surgen y ayudamos a que elijan una de las opciones que han propuesto, teniendo

    en cuenta que debe ser aquella en la que puedan generar

    algn tipo de cambio.

    Una vez, elegido el tema por trabajar, promovemos el

    dilogo sobre lo que saben y lo que quisieran saber en relacin con este. Apuntamos las ideas

    en la pizarra

    A partir de las ideas anteriores, les preguntamos: Quienes nos podran ayudar a responder las

    interrogantes de lo que queremos saber?. Los

    estudiantes elaboran un listado de las personas que les pueden

    ayudar a responder.

    Organizamos las preguntas de acuerdo con las personas a las que van dirigidas para poder

    elaborar un cuestionario.

    Pedimos a los estudiantes que organicen equipos de trabajo

    para la aplicacin de los cuestionarios y el

    procesamiento de la informacin .

    Reunimos a los estudiantes y deliberan sobre la problemtica a

    partir de la informacin encontrada por cada equipo. Nos

    puede guiar la pregunta: Qu informacin hemos encontrado

    que nos permite entender mejor el tema elegido?, Qu podemos

    hacer al respecto?

    Explicamos que lo que realicemos debe responder a un propsito

    final, un objetivo; y es lo que nos toca definir. Podemos comenzar con la siguiente pregunta: Qu

    cambio queremos lograr?. Seguidamente, debemos

    determinar los indicadores que nos permitan darnos cuenta de si hemos logrado nuestro objetivo

    Planteamos las actividades que vamos a poner en marcha para

    alcanzar cada uno d elos indicadores propuestos. Luego

    determinar el tiempo y los recursos que vamos a necesitar

    implementar las actividades propuestas.

    Elegir a los responsables de cada actividad quienes se encargarn de

    las coordinaciones con toda el aula. Finalmente, se debe realizar

    un monitoreo continuo y finalizado el tiempo de ejecucin del plan realizar una evaluacin.

  • 34

    4.4 Para el Nivel Secundaria (Ciclo VI):

    Las estrategias propuestas a trabajar en el nivel secundario, ciclo VI son los

    siguientes:

    A continuacin desarrollamos uno de ellos:

    Asamblea de aula:

    Cules son los pasos para realizar esta estrategia?

    Antes de realizar la estrategia

    Al inicio de la estrategia

    SECUNDARIA Ciclo VI Primer y segundo grado de Educacin Secundaria

    Proponiendo soluciones Asamblea de aula

    Ayudar a los estudiantes a preparar el ambiente de aula y los materiales y recursos que

    utilizarn: papelgrafos, plumones, papeles, lapiceros para tomar

    apuntes, disposicin de las sillas, definir una agenda, etctera.

    Establecer el rol de los participantes: La asamblea (todos

    los estudiantes), el moderador (coordina y conduce la asamblea),

    el secretario (redaccin y publicacin de los acuerdos).

    Lectura de acuerdos de la

    asamblea anterior.

    Presentacin del tema y de los

    objetivos de la samblea

    Revisin y ajuste de la agenda

    Normas de participacin

    Determinacin de roles

  • 35

    En el desarrollo de la estrategia

    En el cierre de la estrategia

    4.5 Para el Nivel Secundaria (Ciclo VII):

    Las estrategias propuestas a trabajar en el nivel secundario, ciclo VI son los

    siguientes:

    Exposicin del tema

    Ronda de intervenciones

    Conclusiones

    Toma de acuerdos Votacin (si es

    necesaria)

    Lectura de acuerdos Temas pendientes

    Propuestas y eleccin del tema para la siguiente

    asamblea

    Evaluacin Firma de los

    acuerdos

    SECUNDARIA Ciclo VI Tercer, cuarto y quinto grado de Educacin Secundaria

    Identificando situaciones que afectan el bien comn para disear proyectos

    Diseando y poniendo en prctica proyectos particpativos

  • 36

    A continuacin desarrollamos uno de ellos:

    Diseando y poniendo en prctica proyectos participativos

    Cules son los pasos para realizar esta estrategia?

    Promover la formacin de equipos de

    trabajo entre los estudiantes para que puedan dialogar sobre lo que es

    un asunto pblico y una poltica pblica a travs de una lluvia de

    ideas.

    Fase 1: Identificacin del asunto pblico

    Los diferentes equipos investigan los problemas de la localidad

    relacionados con el incumplimiento de polticas pblicas.

    Fase 2: Seleccin del asunto pblico

    Los estudiantes debern dialogar y analizar para seleccionar el asunto

    pblico que trabajarn.

    Fase 3: Diseo del proyecto participativo

    Planificar las acciones que sern parte de nuestro proyecto

    participativo.

    Fase 4: Ejecucin del proyecto participativo

    Ejecutar las actividades contempladas en el plan de accin.

    Fase 5: Evaluacin del proyecto participativo

    Evaluar los objetivos alcanzados, el proceso que seguimos, cmo

    trabajamos en equipo y cmo nos sentimos al elaborar el proyecto

    participativo.

  • 37

    4.6 Las Veeduras Escolares

    Cules son sus objetivos?

    Cmo implementar una veedura escolar?

    Para implementar una Veedura Escolar se deben seguir algunos pasos. Sin

    embargo, es importante que cuando se inicia por primera vez se desarrollen

    acciones preparatorias. A continuacin, se detalla el paso a paso de una

    Veedura Escolar:

    1. PLANIFICACIN 2. EJECUCIN DE LA

    VEEDURA

    3. COMUNICACIN DE RECOMENDACIONES

    4. SEGUIMIENTO

    La Veedura Escolar es un mecanismo de participacin democrtica de los estudiantes, a travs del cual un grupo de ellos guiados por un docente, deciden organizarse para investigar cmo se da el funcionamiento de un servicio pblico dentro de su escuela o en su comunidad, planteando propuestas para mejorarlo.

    OBJETIVOS

    Promover y fortalecer en los estudiantes sus capacidades para la

    participacin, la ciudadana y el buen uso de los servicios pblicos

    Fortalecer una cultura de prevencin de la corrupcin, al promover

    valores ticos y mecanismos de control frente a la gestin de los servicios y recursos del Estado.

  • 38

    EL PASO A PASO DE UN VEEDURA ESCOLAR P

    LAN

    IFIC

    AC

    IN

    Seleccionar el rea de inters y los temas a revisar

    Veedura Escolar sobre el cumplimiento del dictado de clases segn el Plan de Estudios.

    Veedura Escolar sobre el funcionamiento de la Biblioteca Escolar y Banco del Libro.

    Veedura Escolar sobre la implementacin de la hora de Tutora y Orientacin Educativa

    Veedura Escolar sobre el cumplimiento de simulacros de sismos.

    Veedura Escolar sobre las medidas de eco-eficiencia en el sector pblico.

    Recolectar normas legales que regulen el objetivo seleccionado.

    Elaborar el Plan de la Veedura

    Breve resea

    Datos de la entidad visitada

    Objetivo principal

    Objetivos especficos

    Base legal

    Equipo de trabajo

    Recursos materiales

    Formatos a utilizar

    Cronograma

    EJEC

    UC

    IN

    DE

    LA V

    EED

    UR

    A

    Realizacin de visitas organizadas y programadas a la entidad pblica sujeta a la veedura, acompaados por su coordinador (docente o tutor).

    Los alumnos ejecutan las acciones de veedura segn lo planificado y siguiendo los lineamientos impartidos por el coordinador.

    Cada grupo ser responsable de levantar informacin.

    Al culminar, cada auditor juvenil deber presentar sus formatos a su coordinador, indicando sus datos (nombre completo, ao y seccin).

    El coordinador organizar y elaborar el Reporte de Veedura.

  • 39

    BENEFICIOS

    Aprenden a respetar y valorar los

    bienes pblicos Participan en el

    ejercico ciudadano

    Internalizan los conocimientos sobre el rol del

    Estado

    Aprenden a ser crticos y a

    tomar decisiones

    Aprenden a ser crticos y a

    tomar decisiones

    Sugieren propuestas para el mejoramiento de su institucin

    educativa y comunidad

    Desarrollan sus habilidades

    comunicativas

    Fortalecen el trabajo

    colaborativo

    Cules son los beneficios obtenidos por los estudiantes cuando participan de

    una Veedura Escolar?

    CO

    MU

    NIC

    AC

    IN

    DE

    REC

    OM

    END

    AC

    ION

    ES

    El reporte de la veedura debe ser entregado al titular de la entidad visitada con copia a la contralora

    SEG

    UIM

    IEN

    TO

    Los coordinadores y los estudiantes que participaron en las veeduras conjuntamente son los responsables del seguimiento de las recomendaciones, deben de verificar la absolucin de observaciones de las "entidades" visitadas, las cuales debern ser comunicadas a la Contralora General de la Repblica.

  • 40

    Cules son las responsabilidades de cada agente que participa en una

    veedura escolar?

    CONTRALORA

    Lineamientos y Soporte Tcnico.

    Toma conocimiento

    Registra logro

    Reiteracin 2

    Control Posterior

    PROFESOR

    Orienta, organiza y acompaa.

    Supervisa y consolida formatos.

    Prepara REPORTE DE VEEDURA.

    Seguimiento 1

    Seguimiento 2

    ESTUDIANTES

    Observa, entrevista y

    prepara formatos.

    Observa, entrevista y

    prepara formatos

    Observa, entrevista y

    prepara formatos

    INSTITUCIN EDUCATIVA

    Facilidades de acceso de informacin.

    Implementa

    Implementa

    INSTANCIA SUPERIOR

  • 41

    4.7 Los proyectos participativos para la educacin en ciudadana y tributacin

    La educacin en ciudadana y tributacin puede ser abordada eficazmente desde

    el diseo, ejecucin y evaluacin de un proyecto participativo, pues este permite

    el desarrollo de competencias y capacidades referidas al ejercicio ciudadano.

    Elaborar y ejecutar proyectos participativos permite a los estudiantes ser parte

    activa de su Institucin Educativa y de su comunidad, a la vez que los capacita y

    ejercita en el conocimiento de su realidad, en la priorizacin de necesidades y

    problemas, en la investigacin de polticas pblicas, en la interaccin social, en la

    ejecucin de acciones coherentes y en la toma de decisiones para lograr la

    transformacin y el cambio en su sociedad.

    Como primer paso para trabajar proyectos participativos se debe incidir en la

    definicin y alcances de lo que significan los asuntos y las polticas pblicas.

    ASUNTOS PBLICOS

    POLTICA PBLICA

    Es un acuerdo sobre la forma en la que los diferentes niveles de gobierno cumplen con sus responsabilidades. Es as que constituye un conjunto de estrategias y acciones elaboradas con el objetivo de solucionar un problema o modificar una situacin que afecta a la comunidad.

    Demandas y problemas que se generan en la sociedad a nivel local, regional o nacional, donde se reflejan las necesidades e intereses de la poblacin y exigen un proceso de toma de decisiones en diferentes instancias para modificar la situacin y generar soluciones en la bsqueda del bien comn.

  • 42

    Cules son las etapas de los proyectos participativos?

    Etapa 1. Identificacin del asunto pblico

    Los diferentes equipos investigan los problemas de la localidad relacionados

    con el incumplimiento de polticas pblicas. La tcnica ms utilizada para

    identificar un problema o asunto pblico es con el uso de la tcnica lluvia de

    ideas.

    A travs de una pregunta motivadora los alumnos van identificando y

    sealando los asuntos pblicos, los que luego sern analizados en una segunda

    etapa.

    Algunos ejemplos de asuntos pblicos en materia de tributacin:

    Etapa 2. Seleccin del asunto pblico

    Cuando los estudiantes han identificado los asuntos pblicos ms importantes,

    deben priorizarlos para que puedan seleccionar el asunto que trabajarn.

    Etap

    a 1

    Identificacin del asunto pblico

    Etap

    a 2

    Seleccin del asunto pblico

    Etap

    a 3

    Diseo del proyecto

    Etap

    a 4

    Ejecucin del proyecto

    Etap

    a 5

    Evaluacin del proyecto

    Desconocimiento de la importancia y uso de los comprobantes de pago

    Alto nivel de contrabando en las zonas fronterizas

    Baja conciencia cvica y desconocimientos de nuestros derechos y

    responsabilidades como ciudadanos y contribuyentes

  • 43

    En ese sentido, previa investigacin, deben discutir y analizar cada asunto

    pblico considerando la siguiente matriz:

    T

    ambin es importante, antes de proceder con el diseo del proyecto

    participativo en s, que se identifiquen las personas e instituciones que

    permitirn o facilitarn el desarrollo y ejecucin del proyecto. Para esto, se

    debe realizar un mapeo de actores.

    Etapa 3. Diseo del proyecto participativo

    En esta etapa se elabora el documento del proyecto participativo, el cual

    consta de ttulo, sumilla, justificacin, objetivos, plan de actividades,

    beneficiarios, cronograma, plan de comunicacin y presupuesto.

    Asu

    nto

    s

    Extensin

    Gravedad Posibilidad de solucin

    Inters de la comunidad

    0

    Mu

    y p

    oco

    s

    1 P

    oco

    s

    2 M

    eno

    s d

    e la

    mit

    ad

    3 L

    a m

    itad

    4 L

    a m

    ayo

    ra

    0 N

    ingu

    na

    1 B

    aja

    2

    Med

    ia

    3 A

    lta

    4

    Mu

    y al

    tas

    0 N

    ingu

    na

    1 B

    aja

    2

    Med

    ia

    3

    Alt

    a

    4

    Mu

    y al

    ta

    0

    Nin

    gun

    a

    1

    Baj

    a

    2

    Med

    ia

    3

    Alt

    a

    4

    Mu

    y al

    ta

    Nombre y cargo de los actores

    Inters D

    esco

    no

    cid

    o

    Po

    co o

    nin

    gn

    inte

    rs

    Alg

    n

    inte

    rs

    Inte

    rs

    regu

    lar

    Mu

    cho

    inte

    rs

    El m

    s in

    tere

    sad

    o

    1.

    2.

    3.

  • 44

    Ttulo Debe evidenciar lo fundamental del proyecto.

    Sumilla Es un resumen que presenta los datos importantes del proyecto. En ella, los estudiantes deben explicar la finalidad del proyecto, los objetivos y resultados esperados, etc.

    Justificacin Consiste en identificar y presentar el problema que se quiere solucionar y la poltica pblica que se est incumpliendo.

    Objetivos Estos se deben plantear considerando la problemtica identificada. Pueden ser generales y especficos. Se recomienda formular solo un objetivo general.

    General Es el propsito central y la solucin del problema identificado.

    Especficos Se derivan del general y representan los pasos inmediatos para concretarlo.

    Beneficiarios Pueden ser directos o indirectos. Los primeros lo constituyen todas las personas, grupos o instituciones a quienes est orientado el proyecto; mientras que los indirectos son las personas o sectores de la poblacin en los que repercute el beneficio directo.

    Plan de actividades y

    resultados esperados

    Para que los objetivos especficos se logren, se deben describir las actividades a realizar por cada objetivo, as como determinar los resultados que se esperan.

    Cronograma Se registran las fechas y duracin de cada actividad. Se puede elaborar en base a semanas o meses.

    Plan de comunicacin

    Se determinan las acciones a realizar y los canales de difusin para dar a conocer el proyecto tanto de manera interna como externa. Se debe considerar dar a conocer las actividades planificadas como los resultados del proyecto.

    Plan de presupuesto

    Se deben considerar tanto los recursos humanos como materiales que se necesitan para realizar las actividades planificadas. El plan se puede elaborar considerando los gastos e ingresos por meses o por actividades.

    Etapa 4. Ejecucin del proyecto participativo

    En esta etapa, se ejecutan y realizan las actividades planificadas en torno a los

    objetivos especficos con la finalidad de lograr cubrir una necesidad, solucionar

    un problema y, sobre todo, transformar la realidad.

    Etapa 5. Evaluacin del proyecto participativo

    En esta fase, los estudiantes analizan los logros obtenidos, el proceso que

    siguieron, cmo trabajaron en equipo y cmo se han sentido al elaborar el

    proyecto participativo.

  • 45

    5. RECURSOS TECNOLGICOS DE LA SUNAT PARA EDUCAR

    EN CIUDADANA Y TRIBUTACIN

    5.1. Aula primaria

    Aula Primaria: http://aulaprimaria.sunat.gob.pe/

    A travs de este espacio se puede acceder a los siguientes recursos:

    JUEGOS

    Somos equipo

    Memotest

    ENTRATE

    Qu hace la SUNAT?

    Qu son los tributos?

    http://aulaprimaria.sunat.gob.pe/

  • 46

    Juego Somos equipo

    Los objetivos del juego son comprar los artculos deportivos que necesita el equipo, y

    armar una cancha para que todos puedan jugar. Para lograrlo, el jugador gua al nio

    personaje por los diferentes escenarios del juego, esquivando una serie de obstculos.

    Adems, debe recolectar las donaciones de algunos adultos y los aportes de los amigos

    para luego comprar los artculos que necesita.

    A la derecha de la pantalla se encuentra una barra con las siguientes indicaciones:

    Puntaje Este se calcula a partir de los artculos y donaciones conseguidas y al solicitar o no tique, entre otras variables.

    Necesitamos Muestra los artculos a conseguir en cada nivel.

    Mapa Mapa de la ciudad donde se muestra la ubicacin de los amigos del personaje.

    El equipo tiene

    Exhibe la suma de aportes recogidos para el equipo.

    Salud Cada rostro representa una de sus cuatro vidas.

    Antdotos El personaje puede tomarlos de las unidades de salud.

    Objetos para la canchita

    Objetos que va recolectando el personaje de los aportes de los vecinos.

    Cuadro de texto

    Da las indicaciones y ayudas al jugador.

    Los escenarios por los que hay que guiar al personaje presentan las calles de una ciudad en la que hay varios obstculos para sortear. De esta manera, se tienen que

    DESCUBRE

    Historia de la tributacin

    Qu es Ayni?

    El recorrido de los impuestos

    VIDEOS

    Qu horrible!: respetemos las diferencias.

    Qu rico helado!: con la verdad siempre ganamos.

    Boomerang: nuestros actos tienen consecuencias.

    El chofer: nuestros actos tienen consecuencias.

    La canchita: compartir es la mejor eleccin.

    El mejor equipo: compartir es la mejor eleccin.

    El hroe: respetemos la diferencia

  • 47

    evitar los perros, los mosquitos, los zancudos, los semforos cados y los baches. Si esto ocurre, el jugador pierde una de sus cuatro vidas, y el personaje es trasladado a una unidad de salud, en donde lo atienden y, luego, tiene la opcin de tomar un remedio o antdoto para evitar perder otra vida en caso de encontrarse con el mismo obstculo. El juego consta de cuatro niveles. Uno por cada artculo que el jugador debe comprar: camiseta, pantaln corto, tacos y baln. Una vez que el protagonista del juego recolecta los aportes suficientes de todos sus compaeros, debe entrar a alguno de los almacenes deportivos que se encuentran por la ciudad y comprar el artculo que se le pide. Al tocar el artculo correcto, el importe se descuenta de lo recolectado y le entregan el producto. En este punto, el jugador tiene la opcin de pedir el ticket dirigindose a la caja registradora, aunque no est obligado a hacerlo.

    ACTIVIDADES EN EL JUEGO

    SUGERENCIAS PARA TRABAJAR EN CLASE

    Pedir el ticket despus de la

    compra

    Pregunte a sus alumnos si pudieron evitar todos los obstculos (mosquito-zancudo, pozos, semforos cados y perros); luego, pregunte quin es el responsable de la existencia de esos obstculos.

    Pregunte a los alumnos por la relacin entre pedir el ticket de la compra y las mejoras o mantenimiento de la ciudad.

    Explique de forma sencilla que los comprobantes de pago, garantizan que el impuesto que todos pagamos al comprar algo, llegue al Estado. Si un comprobante no es emitido, existen ms posibilidades que el impuesto pagado, no siga el camino que le corresponde.

    Proponga a sus alumnos armar una lista de cosas que se mejoran en su ciudad, o de servicios que se brindan a toda la comunidad, gracias a los impuestos.

    Aportes para el bien

    comn

    Solicite a los estudiantes que se dividan en grupos y que cada equipo identifique a todas las personas que aportan algo para un objetivo comn. En este caso, debieran distinguir entre los adultos y los nios, ya que unos colaboran con objetos para la construccin de la cancha de ftbol, y los otros con dinero para la compra de lo necesario.

    Pida a los grupos que vuelvan a usar el juego y que ingresen a todos los negocios que encuentren. Luego, cada grupo debe responder las siguientes preguntas: a. Por qu creen que los integrantes del equipo hacen sus

    aportes? b. Qu pasara si el personaje utilizara el dinero que junt,

    para comprar algo en otro negocio? c. Qu mecanismo podran tener los nios del equipo, para

    que el personaje rinda cuentas de lo que gast?

    Realice una puesta en comn de las respuestas de cada grupo.

    Luego, como cierre de la actividad, proponga la analoga entre los integrantes del equipo y los ciudadanos de un pas: Qu acciones realizan los ciudadanos para el beneficio de toda la sociedad?

  • 48

    Al salir del almacn deportivo termina el nivel, y una placa avisa si el jugador pidi o no el ticket, sugirindole que lo haga, ya que si pide los tickets el Estado puede realizar ms obras pblicas y programas sociales. A lo largo del juego se deben realizar algunas actividades. A continuacin, algunas sugerencias para trabajar en clase.

    Juego Memotest

    El objetivo del juego es ayudar a los nios a entender la diferencia entre lo pblico

    y lo privado. El juego presenta dos niveles los cuales se desarrollan de la siguiente

    manera:

    Nivel 1

    El participante debe formar parejas de instituciones y lugares, luego, arrastrarla con el mouse a la bolsa de lo pblico o de lo privado segn corresponda. Al final, si el participante obtuvo el puntaje necesario, podr escoger la institucin a la cual desea ayudar.

    Nivel 2

    El participante tiene que formar parejas con la figura del trabajador y el lugar en el que trabaja. Cada pareja que se forme tiene que ser arrastrada con el mouse a la bolsa de lo pblico o de lo privado segn corresponda. Al final, si el participante obtuvo el puntaje necesario, podr escoger la institucin a la cual desea ayudar.

    Sugerencias para trabajar en clase:

    Solicite a los estudiantes que en diferentes fuentes como peridicos,

    revistas o Internet, busquen imgenes y noticias referentes a las

    instituciones pblicas o privadas.

    Pida a los alumnos que formen grupos e investiguen las funciones que

    cumplen las instituciones que han identificado en el juego.

    Unidades de salud

    Solicite que enumeren los obstculos que en el juego le quitan salud al personaje. Pida que identifiquen los antdotos que puede recibir y busquen ms informacin sobre cada uno.

    Pregunte a sus alumnos si han recibido alguno de estos remedios, y en qu circunstancias.

    Diferenciar lo pblico de lo privado

    Pida que cada pareja busque en la ciudad: comercios y edificios pblicos. Cada pareja debe dividir una hoja en dos columnas, y anotar en una los comercios privados y, en la otra, los edificios pblicos.

    Luego, cada pareja debe completar la lista con otros comercios privados y edificios pblicos que no estn en el juego.

  • 49

    5.2. Aula Secundaria

    Aula Secundaria: http://aulasecundaria.sunat.gob.pe/

    A travs de este espacio se puede acceder a los siguientes recursos:

    ENTRATE

    Encontrar informacin sobre ciudadana, valores ciudadanos y el Estado.

    Qu es la ciudadana?

    Qu son los derechos?

    Qu tipo de derechos tiene un ciudadano?

    Qu son las responsabilidades ciudadanas? Cules son?

    Definicin y ejemplos de los valores ciudadanos que contribuyen al desarrollo de una cultura tributaria

    Qu es el Estado?

    Qu tienen que ver los poderes y las instituciones pblicas con los derechos de los ciudadanos?

    Quines son las personas que se encargan de trabajar en todas esas instituciones pblicas?

    Adems encontrar lecturas complementarias sobre tica y poltica, entre otros temas.

    DESCUBRE

    Encontrar informacin sobre la historia de la tributacin distribuida en los siguientes apartados: Per prehispnico, Per hispnico, sistema tributario siglo XIX y sistema tributario desde 1900 hasta 1990.

    Encontrar informacin sobre ciudadana, valores ciudadanos y el Estado: Qu es la ciudadana? Qu son los derechos? Qu tipo de derechos tiene un

    ciudadano? Qu son las responsabilidades

    ciudadanas? Cules son? Definicin y ejemplos de los

    valores ciudadanos que contribuyen al desarrollo de una cultura tributaria

    Qu es el Estado? Qu tienen que ver los poderes y

    las instituciones pblicas con los derechos de los ciudadanos?

    Quines son las personas que se encargan de trabajar en todas esas instituciones pblicas?

    Adems encontrar lecturas complementarias sobre tica y poltica, entre otros temas.

    http://aulasecundaria.sunat.gob.pe/

  • 50

    Sugerencias para trabajar en clase:

    Los recursos registrados anteriormente le permitirn realizar actividades

    como juego de roles, debates, bsqueda de informacin en diferentes

    fuentes, antologa de noticias, galera de imgenes, anlisis de videos,

    creacin de cuentos, historietas, afiches, ensayos, entre otras.

    5.3 Sala de profesores

    Sala de profesores: http://saladeprofesores.sunat.gob.pe/

    A travs de este espacio se puede acceder a los siguientes recursos:

    BIBLIOTECA

    VIDEOS

    Encontrar videos sobre la historia de la tributacin, los comprobantes de pago, Qu es la SUNAT?, la labor aduanera y el programa de cultura tributaria.

    Encontrar informacin sobre el sistema tributario, definicin y finalidad de la SUNAT, unidades operativas, intendencias de aduanas, tributos administrados por la SUNAT y sus facultades. Adems, encontrar una gua tributaria e informacin sobre los comprobantes de pago.

    http://saladeprofesores.sunat.gob.pe/

  • 51

    Secciones de la sala de profesores

    DOCENCIA EN INICIAL DOCENCIA EN PRIMARIA DOCENCIA EN SECUNDARIA

    Cartel de contenidos DCN Cultura Tributaria Inicial.

    Esquema de Clase Inicial.

    Qu son los tributos?

    Bienes y servicios pblicos.

    Guin de Tteres

    Quin es Ayni?

    Cancin "Para Hablar de Nosotros"

    Cancin "Reggaetn de Ayni"

    Cartel de contenidos DCN Cultura Tributaria Primaria

    Bienes y servicios pblicos

    Bienestar comn - SUNAT

    Conociendo el Estado

    Esquema de clase alumnos 1er-2do grado

    Esquema de clase alumnos 3er-4to grado

    Esquema de clase alumnos 5to-6to grado

    Manual de uso de los videos de Mateo

    Docencia en SECUNDARIA

    Docencia en SECUNDARIA

    Cartel de contenidos DCN Cultura Tributaria Secundaria

    Contenidos

    Bienestar comn - SUNAT

    Esquema clase secundaria

    Lminas educativas

    CAPACITACIN

    MATERIALES

    Encontrar el libro Cultura Tributaria que incluye conocimientos de ciudadana, sistema tributario e historia de la tributacin, informacin necesaria para la capacitacin y formacin a favor de una cultura cvico-fiscal que redunde en un cambio positivo de actitud y comportamiento de responsabilidad fiscal y por ende en el desarrollo y el bienestar de todos los peruanos. Este libro de consulta ha sido escrito para que sea utilizado por los docente