Cavidades Para RC

11

Click here to load reader

Transcript of Cavidades Para RC

Page 1: Cavidades Para RC

Cavidades para RC – Dra. Toro Lunes/ 04 abril

Este material tiene caracteristicas opticas muy requeridas por el pcte....los requerimientos esteticos son inherentes al ser humano, los mayas se hacian preparaciones cavitarias, a mayor estatus se observaban en sus tumbas recuerdos y en sus pzas dentales habian desgastes en forma de estatus, habia gente que se dedicaba hacerlo (con habilidades psicomotrices)

Ojo: siempre es la lesion de caries quien determina la cavidad a realizar.

Maniobras previas (no me voy a detener en esto) → es una diciplina para abordar el procedimiento. Examen clinico Ex. radiografico Toma de color Test de vitalidad pulpar Análisis oclusal y de fuerzas Corrección de cuspides (…)

Tiempos operatorios Maniobras previas aislamiento absoluto preparacion cavitaria eliminación de los tej deficientes bisel del borde cavo superficial (…)

Cavidades en piezas anteriores Determinada por la extensión de la caries apertura por palatino o vestibular dependiendo de donde la lesion de caries haya provocado la

cavitación llevar bisel

Ojo: la profundidad y el piso cavitario no se hacen de tejido sano, el piso cavitario debe ser emparejado con una base cavitaria (Vidrio Ionómero) . Se abre siempre por donde haya mayor expresión para que sea más estético y más conservador. En las pzas del sector anterior llevan bisel

Características generales de las cavidades para RC Son cavidades muy conservadoras Caries determina el daño Las cavidades para RC tienen angulos redondeados Las cavidades para RC deben estar rodeadas de esmalte → para permitir una buena técnica

adhesiva Las cavidades para RC deben tener un bisel del borde cavo superficial del esmalte de amplitud

variable → va a depender de la adhesión del adhesivo que se coloca en el bisel. Su diseño debe regirse por tiempos operatorios

Objetivos del bisel del borde cavo superficial

Page 2: Cavidades Para RC

1. Eliminar el esmalte aprismático → que el prisma exponga su cabeza es decir que con la tec.de grabado acido que sea un patron de grabado tipo I.

2. Permite el paso gradual del color de la resina sobre el diente → mejor efecto óptico a la luz, paso imperceptible

3. Permite un buen sellado marginal 4. Toda la retencion de la resina es conseguida a través del grabado ácido que se realiza en todo el

borde cavo superficial biselado

Tipos de Bisel Bisel en 45º Bisel curvo Bisel irregular

Con una piedra troncoconica o cilindrica se da una angulación en 45º o en forma de huevito o balón que nos permite un bisel curvo se da en pzas con dentina oscura opacando la linea entre resina y dentina oscura.

Bisel: factores que influyen Nos permite mejor estética Mejor efecto optico En relación al grado de destrucción, para permitir el paso imperceptible de la resina sobre la

pieza dentaria Relación con la pieza vecina, por lo tanto hay que descontactar para generar buen sellado de la

pieza

Ojo: que la restauración no debe quedar donde hace contacto la pieza. Siempre el contacto oclusal debe quedar en resina o en el diente pero no en la interfase diente-restauración

Hay que tener en zona cervical porque si no hay esmalte estaremos en cemento radicular → el tratamiento a veces es con cirugía o con mezcla de materiales en técnica “sandwish” de vidrio ionómero y luego sobre esto resina.

Muestra una imagen y dice asi es como lo verán en clinica mostrando un diente con translucidez de la dentina que evidencia de la perforación y degradación de la dentina, es una linea gris. Hay una mayor extensión por sus propiedades histológicas por los tubulos dentinarios

Cavidades Clase III

Hay tres tipos: Clase III estricta Clase III (caries post-lactal) Clase III acceso por vestibular o palatino

Cavidad Clase III estricta

Def: Cavidad que se re realiza estrictamente por proximal de incisivos y caninosSe ve con visión directa

Características de la cavidad:

Page 3: Cavidades Para RC

La cavidad sigue el contorno de la pieza dentaria Tiene una pared: cervical, vestibular, una palatina y una pared axial Tiene forma más bien triangular Los angulos internos deben ser redondeaddos Borde cavo superficial biselado

Clase III (post lactal)Es la cavidad que haremos y ocurre en la etapa donde cambian los hábitos de los niños de párvulo llegan a los 8 a 12 años y cambian de actitud.

Caries en punto de contacto a veces en dientes recién erupcionados. Aveces se ve como una lesión de punto de contacto

Vienen con todos los detritus hasta los del día.

Ahora en la odontología de mínima intervención, podemos remineralizar

Clase III contactal

Pero si ahora tenemos una lesión en el tercio medio de la dentina pero su abertura cavitaria es mínima entra como una puerta recién se está generando.Se hace por palatino, Se traza un plano del borde incisal hacia el cingulo. Esa linea que está apoyada en esos dos puntos ayuda a trazar la perpendicular y con la piedra redonda de 0.5 con esa piedra colocada en forma perpendicular van a hacer la apertura previo pre-acuñado, en lo más cerca de la pieza vecina se van a acercar haciendo una perforación no más allá de 1.5mm, este instrumento rotatorio va a entrar perpendicular generando un cilindro una vez que llegan al 1.5mm van a comenzar con un moviemiento ascendente sin tocar las piezas dentarias, desde cervical a incisal hasta cuando llegan al punto medio y retiran, porque esta cavidad debe tratar de cuidar los tejidos sanos, por lo tanto queda un istmo o un cuello que es más angosto. La lesión en dentina es más ancha pero en esmalte salimos sin ensanchar la entrada a esmalte que habiamos realizado con nuestra piedra redonda.

Entra perpendicular, llegan al 1.5mm comienzan con el movimiento “asi” dejando un fondo redondeado y paran, salen con la piedra sin movimiento, porque si salen con rotación queda un istmo ancho. Cuando terminamos, con una piedra cilíndrica tipo “aguja” sólo con esa van a marcar los angulos.

Luego con una piedra de balon o redonda grande van a hacer el bisel del borde cavo superficial.

Clase III (Acceso por vestibular o palatino)

Se remueve la lesión, en este caso hay apertura hacia vestibular y palatino, acá nos remetimos a remover la caries dejamos que el bondo de la cavidad nos quede redondeado sin angulaciones suavisamos el esmalte sin espiculas, ahora con la piedra troncoconica hacemos un bisel en 45º o con la de balon para darle más profundidad y lo mismo se realiza por palatino

De estas clases III nos ayudan a generar habilidades psicomotrices, comienza a mostrar fotos de las situaciones clínicas que veremos en 4to año ….los casos no son iguales a otros. Por lo tanto la lesion de caries determina el procedimiento.

Clase III estricta (repetición)

Page 4: Cavidades Para RC

Está en los lados proximales de incisivos y caninos y nos permite una visión directa.Características de la cavidad:

La cavidad sigue el contorno de la pieza dentaria Tiene una pared: cervical, vestibular, una palatina y una pared axial Tiene forma más bien triangular Los angulos internos deben ser redondeaddos Borde cavo superficial biselado

Son cavidades retentivas sin comprometer el angulo incisal. Solo se emperaja con un troncoconica. V

vista de proximal se ve como gota de agua el acceso po palatino perpendicular a un plano que un borde incisal y el cingulo extensión de la cavidad: pared vestibular por debajo del punto de contacto y sobre el borde

libre de la encía. La pared incisal debe quedar sobre el punto de contacto sin debilitar el angulo superficial. Pared axial ligeramente convexa

Angulos redondeados Borde cavo superficial biselado → aumenta la adhesión

Muestra imagen donde la lesión abre por vestibular y se abre por la lesión, se retira la lesión y se deja un borde liso, suave y aprovechamos de alisar nuestro biselado

Según la profundidad es tipo de protección pulpar que se pone, si son profundas : un puntito de hidroxido de calcio fraguable y se empareja con vidrio ionomero además es el único material compartible, si pongo un fosfato no hay buena adhesión, es más complejo.

Ventajas del bisel Aumenta el área de adhesión y mejora la adaptación del composite mejor estética al permitir el paso gradual de la resina al diente → evitar el sobre-relieve, evitar

la acumulación de placa bacteriana y fracturas. mejor sellado marginal disminuye el riesgo de sobre-contornear la restauración expone la cabeza de los prismas lo que permite realizar una tecina de grabado ácido en mejores

condiciones → unión de tipo MICRO- MECÁNICA elimina el esmalte amorfo

imagenes: de malas prácticas de resinas, faltas de bisel.

Clase IV

Compromiso de una cara, de un ángulo y un borde incisal.Hay que hacer técnica de pre-acuñado y luego dividen en cinco partes su borde incisal van a eliminar de un corte seco, este borde 5to (en la imagen era el más mesial). Permiten desarrollar habilidad psicomotriz, en la clínica se hace un bisel porque las restauraciones deben ser CONSERVADORAS.Imagenes: fotos de casos clinicos, con perdida de angulos, en diagonal, compromiso de angulo y bode incisal.Luego muestra imágenes de su viaje en méxico y de los desgastes que se hacian en boca, se usaba la piedra oxidiana da cortes perfectos, se usa en cirugía. En un museo de la UNAM de ciudad de mex. Se pueden ver piezas con desgaste, con inscrutaciones de obsidianas, de agata o de piedras semipreciosas, por lo tanto se hacían preparaciones cavitarias

Page 5: Cavidades Para RC

Pregunta: según la foto esa cavidad llega a pulpa ¿cómo no perdian la pieza?, la profe dice... se nota que usaban refrigeración. Hay estudios de la U. de california donde se demuestra que no solo hacian la cavidad tambien la cementaban y hacian analisis de las piezas y se veían cementos resinosos donde incorporaban: calcio, fosforo y silice. Si bien los mayas duraron del 2500 al 1500 a.C hubo todo un desarrollo que recien nosotros conocemos.

Se ve el corte neto no hay escalones, no hay escalones en cervical se hace con una piedra troncoconica, se elimina esta parte y una vez realizado ahora por palatino sobre el cingulo se apoya la piedra (forma troncoconica de extremo redondeado) van a ir presionando más en cervical, para generar una pared o piso cervical y generando una pared axial, pero no llegamos a vestibular. NO se desgasta más allá de la mitad del borde incisal, luego de eso se empareja la pared axial.

Dejando: Pared cervical Pared vestibular Pared Axial Pared palatina pequeña → para evitar fracturas por oclusión Bisel en todo el borde cavo superficial Angulos internos redondeados

Se hace con fines didactosNo olvidar la protección de la pieza vecina

Ojo: la compresión se hace a nivel de cingulo, sobre donde empieza la depresión a nivel palatino.

Imagenes: se ven fracturas intensas, compromiso de los dos angulos ¿qué se hace? Un “shanfle” que nos deja un escalón bien enmarcado dejando tejido y un bisel, dejando una trabación Macro-mecánica, además del grabado con una unión por técnica adhesiva. Luego explica una lesión más bien extensa donde dice que con piedra en forma de balón podríamos hacer un bisel amplio dejando un mayor área de adhesión.

Luego muestra una pieza donde se ve un cuerno pulpar (sin daño de caries) no se ve ni roja ni violácea se hace un recubrimiento, primero se hace un raspado luego se limpia con suero fisiológico, previo aislamiento absoluto y luego se hace el recubrimiento con hidroxido de calcio no fraguable en polvo + suero fisiológico después hidrox de calcio fraguable y sobre eso se pone con vidrio ionomero y luego poner resina.

Ahora las RC nos dan diferentes respuestas a los casos, antes frente a esto era tratamiento de conducto y luego una corona → odontologia de la mínima intervención, son conservadoras.

1º Hay que conservar la vitalidad2º Preparación definitiva

Sobre todo en pctes jóvenes, donde el apice aún no se cierra quedandose incompleta o con enanismo radicular y se puede caer. Podemos dar soluciones terapéuticas.

Cavidad Clase V

Page 6: Cavidades Para RC

Definición es una cavidad que se realiza cuando la lesión de caries es localizada en el tercio cervical de las caras vestibulares o lingual de todas las piezas dentarias

Forma de la pieza dentaria en la que estamos trabajando, si es un premolar donde estamos trabajando va a tener forma de riñón porque es menos extensa mesio-distalmente pero si es molar va a tener forma de canoa de salchicha. Entre más estrecho a nivel cervical más forma de riñón

Características: Va a tener una pared al fondo una pared axial convexa y se logra profundizando más los

extremos que el centro, con una piedra cilindrica pequeña se hace una cavidad en mesial y luego en distal y otra en el medio

Distal y mesial : 1.5mm ; centro : 1mm Con una cilindrica se une Paredes paralalelas y dejando el centro más convexo que los extremos y luego se da la

orientación que falta. NO se comienza a dar la orientación

Page 7: Cavidades Para RC

Cavidad en cervical: Tenemos una pared incisal, cervical, mesial y distal. Pero la pared cervical estará casi en cemento, por eso tendremos que retraer la encía.

Causas que originan lesión clase V:-Caries: Lesión de caries es multifactorial, es endógena, infectocontagiosa.-Abrasión-Atricción-Abfracción-Erosión-Resorción

Abrasión: es un proceso mecánico que se produce cuando los pacientes se interponen un objeto entre los dientes o sustancias extrañas. Gente que muerden todo, palitos

Atricción: proceso mecánico desgaste normal que ocurre durante la masticación, se rompe las focetas de desgaste a medida que nos ponemos viejos.

Abfracción: proceso que involucra flexión del diente por fuerzas oclusales excéntricas, y en esta zona tenemos el esmalte más delgado se produce traqueamiento y deja cavidades en forma de cuña.

Erosión: es por acción químico y disolución, los que chupan limón o pacientes que se provocan vómitos

Resorción: degradación biológica de las piezas.

Paciente: que tiene cambio de ph constante va degradando el tejido y generó problema de trauma oclusal y generó un problema en el esmalte. El vidrio ionómero dará solución para que el paciente no tenga sensibilidad. Sólo vidrio ionómero de base y sobre él un vidrio ionómero por resina para que al liberar flúor. Porque no uso el grabado con ácido fosfórico con el VI.

CarácterísticasClase V:-Dejar remanente de esmalte 1mm aprox-Profundizar no más de 1.5mm-Extremos más profundos-Ángulos internos redondeados -Bisel de todo el borde cavo superficial

En rehabilitación con compromiso mayor y se usa composite para carillas (método indirecto), pero también se puede usar por un método indirecto

Carillas: (se pueden llamar)-Venears-Facetas-Láminas

Como este tratamiento se hace con una resina se debe tener más cuidado con elementos que dan

Page 8: Cavidades Para RC

tinción, café etc, pero las porcelanas no tienen ese cuidado.

Desgaste periferia, se hace un surco 0.5-0,7 mm se hace con piedra, y se penetra la mitad de la cabeza a nivel cervical, luego se desgastan los tercios, tercio cervical, tercio medio y tercio incisal (con la piedra que se indicó).

Cuándo se puede hacer este tratamiento:-En caso de fractura, que comprometía tercio medioDientes con manchas, decolorados, con falla genética (amelogénisis imperfecta), diente en forma de grano de arroz o cuando ha recibido muchas restauraciones, dientes corridos o convergentes, diastemas.

Consideraciones:Realizar los contornos adecuadosDesgastes mínimos pero necesariosDejar el grosor adecuadoPosición del dienteTamaño y forma del diente

Las piedras a utilizar: tronco cónica extremos redondeados y la que desgasta los 3 tercios y la redonda

Luego se divide el diente el los tercios y se hace el desgaste. El desgaste del tercio cervical no va a dañar el tercio medio. La profundidad está marcada por la piedra que desgasta los 3 tercios.Luego se hace el desgaste por mesial o distal, viendo el grosor de esmalte

Para desgastar las piezas proximales, o descontactar se puede usar la lija metálica o una banda de acetato, para proteger pieza vecina.

Grosor del esmalte: lo que vamos a desgastar Tercio cervical para desgastar será de 1mm Tercio vestibular 0.5 ó 0.7mm Tercio medio 2 ó 1.5 mm Borde incisal 0.8 ó 1 mm

Carillas Directa RCClasificación:

TIPO 1: diente decolorado, resistente al blanqueamiento (tetraciclinasTIPO 2: diente anterior con alteraciones morfológicas

Consideración: adecuado contornoGrosor adecuado, facilita el enmascaramiento de las manchasProfundidad dentaria g cambio color