“Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

108
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA TÍTULO: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de hipoacusia en las personas que reciben terapia auditiva en el centro ecuatoriano de audición y lenguaje CEAL, periodo marzo - agosto 2016.” AUTORA: Yessenia Elizabeth Quizhpe León DIRECTOR DE TESIS: Dr. Cosme Ramiro Zaruma Torres, Mg. Sc LOJA ECUADOR 2017 Tesis previa a la obtención del título de Médico General

Transcript of “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

Page 1: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD SALUD HUMANA

CARRERA DE MEDICINA HUMANA

TÍTULO:

“Causas y factores de riesgo asociados a la

aparición de hipoacusia en las personas que

reciben terapia auditiva en el centro ecuatoriano

de audición y lenguaje CEAL, periodo marzo -

agosto 2016.”

AUTORA: Yessenia Elizabeth Quizhpe León

DIRECTOR DE TESIS: Dr. Cosme Ramiro Zaruma Torres, Mg. Sc

LOJA – ECUADOR

2017

Tesis previa a la obtención

del título de Médico

General

Page 2: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

ii

Page 3: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

iii

Page 4: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

iv

Page 5: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

v

Page 6: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

vi

DEDICATORIA

Este trabajo fruto de mi esfuerzo y constante dedicación, impregnado de amor y gratitud

eterna, dedico a Dios Todopoderoso que con su infinita misericordia ha permitido que llegue a

ver cristalizado mi más anhelado sueño, a los hacedores de mi existencia, mis padres, quienes

con su cariño, sacrificio y apoyo incondicional han sabido guiarme por caminos seguros,

impulsándome siempre hacia la superación; a mis hermanos con quienes he compartido toda mi

vida y me han procurado mejores días, en fin a todas y cada una de las personas que de una u

otra manera me orientaron en forma oportuna y desinteresada para alcanzar el éxito.

YESSENIA ELUZABETH

Page 7: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

vii

AGRADECIMIENTO

Dejo constancia de mi agradecimiento a la Universidad Nacional de Loja, recinto de grandeza

y sabiduría, al personal docente y administrativo de la carrera de Medicina por sus valiosas

enseñanzas vertidas durante mi carrera universitaria.

Agradezco de manera especial al Dr. Cosme Zaruma, Torres quien como director de tesis me

brindo su guía y asesoramiento constante en el presente trabajo que hoy pongo a vuestra

consideración.

Hago extensivo este agradecimiento al personal administrativo, docente y padres de familia

del Centro Ecuatoriano de Audición y Lenguaje CEAL por su colaboración otorgada para la

ejecución de este trabajo investigativo.

LA AUTORA

Page 8: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

viii

ÍNDICE

CARATULA…………………………………………….........................……….……………..i

CERTIDICACIÓN………………………………………...…………..………….……………ii

AUTORÍA……………………………………………………………..................……………iii

CARTA DE AUTORIZACIÓN……………………...............................……………………..iv

DEDICATORIA………………………………………………………………..………………v

AGRADECIMIENTO……......……………………………………………….……………….vi

ÍNDICE………………………………………………………………………………………..vii

ÍNDICE DE TABLAS……………………………………………………………..……..…….x

TÍTULO…………………...……………………………………………………………………1

RESUMEN………………………………………….………………………………………….2

SUMMARY……………………………….....…………………………………………………3

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………..……………….4

REVISIÓN DE LITERATURA……….....…………………………………………………….6

I. ANATOMÍA DE OÍDO…………………………………………………………….6

II. FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN …………………………………………………9

III. HIPOACUSIA…………………………………………………………………….10

IV. CLASIFICACIÓN DE LAS HIPOACUSIAS…………………………………….11

a. POR LA ETIOLOGÍA…………………………………...……………………11

b. POR LA LOCALIZACIÓN DE LA LESIÓN…………………………………12

c. POR GRADO DE PÉRDIDA AUDITIVA……………………………………12

d. POR MOMENTO DE APARICIÓN………………………..…………………13

e. POR LA AFECTACIÓN DE UNO O AMBOS OÍDOS………………………13

V. FACTORES DE RIESGO…………………………………………………………14

Page 9: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

ix

a. GENÉTICO- HEREDITARIOS……………..………………………………..16

b. ADQUIRIDOS……………………………...…………………………………16

i. INFECCIÓN GESTACIONAL POR TORCH……………………..….16

ii. CONSUMO MATERNO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRO TIPO DE

DROGAS…………………………..………………………………….20

iii. OTOTOXICOS MATERNOS………...……........……………………21

iv. ENFERMEDADES MATERNAS NO INFECCIOSAS……......……..23

v. TRAUMATISMOS DURANTE EL PARTO……………………........24

vi. ANOXIA NEONATAL…………………………………………..…...25

vii. PREMATURIDAD…………………………………………..………..26

viii. HIPERBILIRRUBINEMIA………………………………...…………26

ix. BAJO PESO AL NACER………………….......………………………26

x. INFECCIONES PERINATALES…………………………………..…27

xi. OTITIS MEDIA SEROSA…………………………………………….28

xii. MALFORMACIONES DE CARA Y CUELLO………………………28

xiii. EXPOSICIÓ SÚBITA O PROLONGADA A RUIDOS…………...….30

MATERIALES Y MÉTODOS……………….……………………………………………….31

RESULTADOS…………………..……………………………………………………………35

DISCUSIÓN…………………………………………………..………………………………44

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………….46

RECOEMNDACIONES………………………………………………………………………47

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………...……………………48

ANEXOS………………………………………………………..…………………………….54

Page 10: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

x

INDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

TABLAS

Tabla 1: DISTRIBUCIÓN POR SEXO Y GRUPO ETARIO…………………………35

Tabla 2: TIPOS DE HIPOACUSIA……………………………………………………37

Tabla 3: HIPOACUSIA SEGÚN EL CARÁCTER……………………………………40

Tabla 4: FACTORES DE RIESGO EN LA POBLACIÓN HIPOACUSICA………...41

GRÁFICOS

Gráfico 1: DISTRIBUCIÓN POR SEXO Y GRUPO ETARIO……………………….35

Gráfico 2: TIPOS DE HIPOACUSIA………………………………………………….38

Gráfico 3: HIPOACUSIA SEGÚN EL CARÁCTER………………………………….40

Gráfico 4: FACTORES DE RIESGO EN LA POBLACIÓN HIPOACUSICA………42

Page 11: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

1. TÍTULO

“Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de hipoacusia en

las personas que reciben terapia auditiva en el centro ecuatoriano de

audición y lenguaje CEAL, periodo marzo - agosto 2016.”

Page 12: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

2

2. RESUMEN

El objetivo del presente trabajo investigativo fue identificar las causas y factores de riesgo

asociados a hipoacusia en las personas que reciben terapia auditiva en el Centro Ecuatoriano de

Audición y Lenguaje CEAL. Se realizó un estudio descriptivo, cuantitativo, prospectivo,

analítico y transversal. Los datos se obtuvieron a través de la revisión de la valoración

audimétrica de cada paciente y de una encuesta, dirigida a las madres de familia, elaborada en

base a los factores de riesgo para hipoacusia planteados por el Comité para la Detección Precoz

de la Hipoacusia y por la Joint Committe of Infant Hearing. En esta investigación encontramos

que la distribución de hipoacusia según el género predomina en el masculino con 59.15%, según

el grupo etario prevalece los rangos de edad comprendidos entre 6 a 12 años y 13 a 19 años con

el 38.03% respectivamente. Los tipos de hipoacusia que destacan son: neurosensorial con

68.38%, profunda con 50.70%, bilateral con 95.77%, prelocutiva con 92.96% y adquiridas con

87.32%. Con respecto a los factores de riesgo, predomina la prematuridad/bajo peso al nacer

con 25.35%.

Palabras claves: Hipoacusia, factores de riesgo, Centro Ecuatoriano de Audición y

Lenguaje CEAL.

Page 13: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

3

SUMMARY

The objective of this research was to identify the causes and risk factors associated with

hearing loss in the people who receive auditory therapy in the Ecuadorian Center for Hearing

and Language CEAL. A descriptive, quantitative, prospective, analytical and cross - sectional

study was carried out. The data were obtained through the revision of the audiometric

assessment of each patient and a survey, guided to the mothers, elaborated based on the risk

factors for hearing loss raised by the Committee for the Early Detection of Hearing Loss and by

the Joint Committe of Infant Hearing. In this research we found that the distribution of hearing

loss according to gender predominates in the male with 59.15%, according to the age group

prevails the age ranges between 6 to 12 years and 13 to 19 years with 38.03% respectively. The

types of hypoacusis that stand out are: sensorineural with 68.38%, deep with 50.70%, bilateral

with 95.77%, prelocutiva with 92.96% and acquired with 87.32%. Regarding risk factors,

preterm birth / low birth weight predominates with 25.35%.

Key words: Hearing loss, risk factors, Ecuadorian Center for Hearing and Language CEAL.

Page 14: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

4

3. INTRODUCCIÓN

La hipoacusia es una deficiencia debida a la pérdida o anormalidad del sistema auditivo que

tiene como consecuencia inmediata la discapacidad para oír.

La deficiencia auditiva representa un verdadero problema a escala mundial según datos de la

Organización Mundial de la Salud y constituye la sexta causa de morbilidad, solo superada por

las neoplasias malignas y los trastornos de la visión, este porcentaje aumenta a medida que la

población envejece y se incrementan los recién nacidos con pérdidas auditivas, cerca del 10%

presenta algún tipo de hipoacusia, considerándose sordo 1 de cada 125 habitantes.

En Italia, un estudio realizado por la Universidad de Catania, en el año 2014, reporta que este

padecimiento constituye un problema en la región de Sicilia ya que de 5650 niños nacidos 118

tienen factores de riesgos relacionados con la pérdida de la audición.

El trabajo investigativo denominado “Detección Precoz de Hipoacusia en recién nacidos”

hecho en Madrid a través de la Dirección General de Salud Pública y Alimentación y Consejería

de Sanidad y Consumo, Comunidad de Madrid; dirigido por Amparo Almenar Latorre, pediatra;

en 2013, indicó que la incidencia de hipoacusia es de 7.69% en la población de riesgo.

En los Estados Unidos de América por cada 12000 niños nacidos, 33 infantes tienen pérdida

de la audición según informes del Departamento de Otorrinolaringología de la Universidad del

Sur de California, tras un estudio dirigido por John K. Niparko, realizado en 2015.

En Buenos Aires, un estudio realizado en el año 2015 por la Dra. Viviana Damalón y Dra.

Ana Belén Elgoyhen en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas,

Page 15: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

5

Universidad de Buenos Aires, reportó que la prevalencia de hipoacusia se presenta en 2,7 de

cada 1000 niños menores a 5 años y 3,5 de cada 1000 durante la adolescencia, en dicha localidad.

En el hospital Homero Castanier Crespo de la ciudad de Azogues se efectuó una

investigación dentro del departamento de otorrinolaringología, donde se obtuvo resultados de

prevalencia de hipoacusia de 2% en el rango de edad de 0 a 5 años.

Desde 1971 se han realizado revisiones que permitieron establecer los indicadores de alto

riesgo de hipoacusia en las etapas prenatal, perinatal y postnatal según las directrices del Joint

Committe on Infant Hearing, con perfeccionamiento en 1994. En el año 1995 se creó el Comité

para la Detección Precoz de la Hipoacusia, el cual reforzó lo antes planteado por el Joint

Committe on Infant Hearing incorporando actualmente la exposición a riesgos físicos como el

ruido laboral y ambiental ya que el crecimiento de la contaminación acústica es insostenible,

además de confeccionar los primeros programas de tamizaje auditivo.

A nivel provincial, no existen datos epidemiológicos registrados actualmente sobre

hipoacusia, por ello es conveniente la realización de investigaciones sobre esta temática.

En tal virtud, en la presente investigación se plantearon los siguientes objetivos: Identificar

las causas de hipoacusia en las personas que reciben terapia auditiva en el Centro Ecuatoriano

de Audición y Lenguaje CEAL, periodo Marzo - Agosto 2016; establecer la distribución de

hipoacusia según sexo y grupo etario; identificar los tipos de hipoacusia según la etiología,

localización de la lesión, grado de pérdida auditiva y momento de aparición; conocer si la

hipoacusia es de carácter unilateral o bilateral; determinar los factores de riesgo presentes en los

pacientes con hipoacusia.

Page 16: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

6

4. REVISIÓN DE LITERATURA

I. Anatomía de oído

El aparato auditivo está formado por dos porciones:

Periférica. Constituida por oído externo, oído medio y oído interno.

Central. Formado por el nervio auditivo con sus ramas coclear y vestibular, los núcleos

cocleares y vestibulares, las vías centrales auditivas y los campos auditivos de la primera y

segunda circunvolución temporal.

Porción periférica

Consta de tres partes principales:

OIDO EXTERNO Pabellón

Conducto auditivo externo

OIDO MEDIO Membrana timpánica

Ventana oval y redonda

Cadena de huesecillos Martillo

Yunque

Estribo

OIDO INTERNO Vestíbulo Sáculo

Utrículo

Canales Semicirculares

Caracol Rampa Vestibular

Rampa coclear

Rampa timpánica

Fuente: Becker, Walter, Otorrinolaringología, manual ilustrado.

Elaborado. Yessenia Quizhpe

Page 17: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

7

Oído externo

Comprende el pabellón auricular (PA) y el conducto auditivo externo (CAE). El pabellón

está constituido por un esqueleto elástico-cartilaginoso recubierto de piel. Los repliegues

cartilaginosos más importantes son el trago, el antitrago, el hélix y el antehélix.

El conducto auditivo externo está formado por una porción fibrocartilaginosa que ocupa el

tercio externo y una porción ósea compuesta por el hueso timpánico y las porciones escamosa

y petromastoidea del hueso temporal que constituyen los dos tercios internos. En la unión de la

parte ósea con la cartilaginosa el conducto se estrecha (itsmo) y la piel se adhiere firmemente al

hueso.

En la porción cartilaginosa, donde hay abundante tejido subcutáneo, se encuentran los

folículos pilosos, glándulas sebáceas y el cerumen.

Oído medio

Es una cámara aérea que junto con las celdillas mastoideas completa el denominado sistema

neumático del temporal y que gracias a su conexión con la nasofaringe a través de la trompa de

Eustaquio mantiene equilibrada la presión interna con la atmosférica ambiental.

Contiene la cadena de huesecillos compuesta por tres pequeños huesos, el martillo, yunque

y el estribo, que constituyen la cadena ósea que trasmite las vibraciones sonoras desde el

tímpano. En la pared que separa el oído medio del interno hay dos orificios pequeños, la ventana

oval y la redonda. La base del estribo se asienta en la ventana oval, por donde se transmite el

sonido al oído interno. La ventana redonda proporciona una salida a las vibraciones sonoras.

Oído interno

El oído interno se encuentra alojado profundamente en el hueso temporal y está formado por

una serie de estructuras complejas que se encargan de la audición y el equilibrio del ser humano.

La cóclea y los canales semicirculares constituyen el laberinto óseo. Los tres canales

semicirculares (posterior, superior y lateral) intervienen en el equilibrio.

Page 18: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

8

La cóclea es un tubo óseo con forma de caracol. El techo de la cóclea está revestido por la

membrana vestibular y el suelo por la membrana basilar, en la cual descansa el órgano de Corti

que es el responsable de la audición.

Dentro del laberinto óseo se encuentra el laberinto membranoso sumergido en un líquido

llamado perilinfa. El laberinto membranoso incluye utrículo, sáculo y canales semicirculares,

conducto coclear y órgano de Corti; contiene, además, un líquido llamado endolinfa.

Porción central

Vía acústica. Consta de dos grupos de fibras, cocleares y vestibulares. Las porciones

periféricas de los nervios coclear y vestibular se unen para formar el nervio auditivo común en

la porción interna del conducto auditivo interno.

Nervio coclear: Compuesto por axones de neuronas bipolares cuyos somas se encuentran en

el ganglio espiral de la cóclea. Los axones de las células del ganglio coclear constituyen las

fibras del nervio coclear, los cuales llevan aferencias desde el órgano de Corti y a nivel del

puente conforman los núcleos cocleares.

La primera neurona de la vía auditiva está formada por las células del ganglio espiral de las

cuales salen prolongaciones que se distribuyen en las células ciliadas por un lado y por el otro

lado se van uniendo con otras para formar el nervio coclear. Este nervio se ubica en el CAI y

penetra a nivel del ángulo pontocerebeloso en la zona bulbo protuberancial dividiéndose en dos

troncos. Unas van al núcleo auditivo ventral y otro al dorsal. De ellos salen otras fibras. En

números semejantes vuelven a dividirse en dos grupos. Uno asciende por el mismo lado y el

otro se entrecruza al lado contrario. A nivel de la corteza cerebral existen dos áreas primarias

auditivas ubicadas en el fondo de la cisura de Silvio de cada lado, en el llamado lóbulo de la

ínsula.

El nervio vestibular se origina en el ganglio vestibular, situado en la parte superior del

extremo lateral del conducto auditivo interno. Periféricamente se divide en tres ramas: una

superior, que inerva la macula del utrículo y las crestas de las ampollas de los conductos

Page 19: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

9

semicirculares y externo; otra inferior que inerva la macula del sáculo; y una posterior que pasa

por el agujero singular e inerva la cresta de la ampolla del conducto semicircular posterior.

El nervio vestíbulococlear constituido por la fusión de los nervios coclear y vestibular, se

extiende desde el fondo del conducto auditivo interno hasta la porción lateral del surco

bulbopontino. En este trayecto presenta con las meninges y los nervios intermedio y facial,

ciertas relaciones.

II. Fisiología de oído

El sonido es una onda de presión que produce la vibración de las partículas del medio a través

del cual se desplaza. Tiene dos propiedades físicas fundamentales: frecuencia e intensidad. La

frecuencia es el número de veces que una partícula oscila por unidad de tiempo cuando es

sometida a una onda de presión, se mide en hercios (Hz). La intensidad es la energía que

transporta la onda sonora y es proporcional a la amplitud del desplazamiento de las partículas

por el medio en el que se propaga el sonido, se mide en decibelios (dB).

El oído humano detecta sonidos entre 20-20000 Hz, aunque las frecuencias de la voz están

comprendidas principalmente entre 100 y 2000 Hz. El rango de intensidades audibles depende

de la frecuencia pero está entre 0 y 120 dB que corresponde al umbral del dolor.

Las ondas sonoras son dirigidas por el pabellón auricular hacia el conducto auditivo externo

y al impactar contra la membrana timpánica producen vibraciones que son transmitidas por la

cadena de huesecillos haciendo presión sobre la ventana oval, provocando movimientos

ondulantes de la perilinfa y por lo tanto de la membrana basilar y del órgano de Corti que a su

vez desplaza a loa estereocillos permitiendo el ingreso de iones y desporalizando a las células

ciliadas. Esta despolarización promueve la liberación de mediadores químicos (probablemente

colinérgicos) que generan potenciales de acción que se transmiten a través del nervio auditivo

hacia el tronco encefálico donde hacen sinapsis en diversos núcleos para finalmente dirigirse al

área auditiva de la corteza del lóbulo temporal donde toda la información es procesada. (Huanca,

2004: Uribe, 2005).

Page 20: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

10

El movimiento de la perilinfa inicia una onda denominada viajera la que tiene su máximo

desplazamiento en un punto determinado y que depende de la frecuencia del estímulo. De este

modo las frecuencias agudas estimulan la cóclea en la zona más cercana al estribo y las

frecuencias graves en la zona más alejada de esta. Esta distribución se conoce como distribución

tonotópica. El punto de mayor desplazamiento significa un movimiento de la membrana basilar

que sostiene al órgano de Corti y un desplazamiento de los cilios de las células ciliadas. Este es

el último evento mecánico de la audición siendo la célula ciliada un transductor ya que cambia

un impulso mecánico en un impulso eléctrico. La variedad de frecuencia sería trasmitida por

una alteración de la fibra, ya que el periodo refractario de ella es de 1/1000. La intensidad

depende del número de fibras estimuladas lo que es función de las células ciliadas. Estas se

estimulan en forma aparentemente diferente. A intensidad suave lo hacen las células ciliadas

externas, a mayor intensidad las células externas en mayor número y las internas solo a

intensidades superiores.

III. Hipoacusia

La hipoacusia se define como la disminución o incapacidad total o parcial de la percepción

auditiva ya sea de forma leve o completa y que puede darse en uno o ambos oídos a la vez.

La palabra “sordera” se ha utilizado para designar pérdidas auditivas parciales o totales. En

francés la palabra “surdité” y en inglés “deafness”, tienen el mismo significado. Sin embargo,

en español se ha introducido el término “débil auditivo o hipoacúsico” en lugar del término

“sordo parcial”. Los equivalentes más cercanos son “impedimento auditivo” y “pérdida

auditiva”.

Por lo tanto el término de “sordera” se utiliza para referirse a la pérdida total de la audición,

cualquiera que sea su causa; mientras que al trastorno auditivo en el que únicamente se requiere

que otra persona hable un poco más fuerte se lo denomina “pérdida auditiva o hipoacusia”.

Page 21: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

11

IV. Clasificación de la hipoacusia

Por la etiología

Hereditarias-genéticas: constituyen al menos el 50% de los casos y pueden ser detectadas

al nacimiento.

Recesivas. se caracterizan por un patrón horizontal en el árbol genético, los padres son

heterocigotos portadores de la mutación pero no la padecen (portadores de la enfermedad

pero no son hipoacusicos). La descendencia tiene un 25 % de posibilidades de padecer la

enfermedad, un 25% de ser sanos y un 50 % de ser portadores.

Dominantes. constituyen el 10% de las hipoacusias; el patrón de trasmisión es vertical, son

más fáciles de identificar que las recesivas ya que no existe el caso de portador. El riego de

trasmitir a la descendencia la hipoacusia es del 50 % cuando uno de los padres la padece.

Adquiridas. Son causadas por factores de diversos tipos que afectan la audición en sujetos

cuyo oído es genéticamente normal o que tienen una predisposición genética que aumenta la

sensibilidad a la acción de los factores externos. Pueden aparecer desde el nacimiento o/a lo

largo de la vida del niño. Son 10 veces más frecuentes que las genéticas. Debidas a factores

infecciosos, tóxicos, traumáticos, etc., que según el momento de su aparición se clasifican en:

Prenatales. enfermedades de la madre durante el embarazo, pueden ser causa de hipoacusia,

como son enfermedades sistémicas o infecciones entre las cuales se destacan las

relacionadas con TORCH, abuso de alcohol, tabaco y drogas.

Perinatales. traumatismos durante el parto, anoxia neonatal, prematuridad, ictericia, etc.

Page 22: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

12

Postnatales. otitis media serosa, exposición prolongada o súbita a ruidos intensos, fracturas

de peñasco, afecciones del oído interno y nervio auditivo, ototoxicidad, meningitis,

encefalitis, tumores, etc.

Idiopática: representa el 25% de los casos

Por la localización de la lesión

Transmisiva o de conducción. Cualquier disfunción del oído externo o medio en presencia

de un oído interno normal se denomina trastorno conductivo de la audición; en este caso no hay

dificultad para la percepción del sonido sino para su conducción ya que las vibraciones sonoras

se ven imposibilitadas de estimular debidamente la cóclea por la vía aérea normal.

Neurosensorial o de percepción. Existe cuando el sonido es conducido adecuadamente

hasta los líquidos del oído interno pero éste no puede ser analizado o percibido normalmente

teniendo efectos en la reducción de la sensibilidad coclear, en la resolución frecuencial y en la

reducción del rango dinámico auditivo; todo esto va a ocasionar una reducción en la audibilidad

y percepción del lenguaje.

Mixta. Se refiere a la combinación de 2 o más alteraciones en un mismo individuo. En

términos audiométricos existe una pérdida tanto periférica: oído medio, oído interno (CCE, CCI,

ganglio espiral) como central (VIII par, tallo cerebral y corteza auditiva).

Por el grado de pérdida auditiva

Normoaudición. El umbral de audición no sobrepasa los 20 dB en la gama de frecuencias

conversacionales.

Leve. Umbral auditivo se sitúa entre 21-40 dB. No hay alteraciones significativas en

adquisición y/o desarrollo del lenguaje.

Page 23: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

13

Moderada. La pérdida auditiva se sitúa entre 41-70 dB, el lenguaje aparece de forma natural

y espontánea pero con retraso y muchas dificultades fonoarticulatorias. En estos casos, necesitan

apoyarse en la lectura labial y presentan importantes problemas de comprensión en ambientes

ruidosos o en intercambios múltiples.

Severa. La pérdida auditiva se sitúa entre 71-90 dB, no se oye la voz, excepto a intensidades

muy elevadas. Es imprescindible el empleo de audífonos y el apoyo logopédico para alcanzar

el desarrollo del lenguaje, pudiendo tener una entonación monótona, problemas de

pronunciación y de incorporación de nuevo vocabulario, cometer errores morfosintácticos y no

comprender ciertos usos del lenguaje (sentido figurado, ironías). Necesitan la lectura labial para

percibir el habla.

Profunda. Pérdida auditiva mayor a 90 dB, Presentan dificultades para aprender el lenguaje

oral, así como en comprensión lectora, nos encontraríamos los problemas ya referidos, pero

acentuados. Los audífonos, aunque importantes, aportan mucho menos que en las anteriores,

siendo básica la percepción visual, y por tanto se da la necesidad de emplear estrategias visuales

y sistemas alternativos o aumentativos de comunicación.

Por el momento de aparición

Prelocutivas o prelinguales. Que aparecen antes de la adquisición del lenguaje (0-2 años)

Perilocutivas: que aparecen entre 2 y 4 años, momento en el que se está desarrollando el

lenguaje.

Postlocutivas o postlinguales. Que se instauran después de que las adquisiciones

lingüísticas fundamentales están consolidadas.

Porla afectacion de uno o ambos oidos

Unilateral. Afectación de un solo oído.

Bilateral. Afectación de ambos oídos.

Page 24: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

14

V. Factores de riesgo

Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que

aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión determinada.

En el año 1995 se creó el Comité para la Detección Precoz de la Hipoacusia

(CODEPEH), desde entonces ha establecido indicadores de alto riesgo de hipoacusia en la

etapa prenatal, perinatal y postnatal. En España, la Comisión para la Detección Precoz de la

Hipoacusia (CODEPEH) elaboró un protocolo en 1996, para comenzar a realizar programas

de cribaje auditivo en la población de riesgo.

Indicadores de alto riesgo en población neonatal:

Historia familiar de hipoacusia congénita o instaurada en la infancia.

Infecciones intrauterinas (TORCH)

Malformaciones craneofaciales.

Peso bajo al nacer.

Hiperbilirrubinemia grave.

Hipoxia-isquemia perinatal.

Embarazo gemelar

Ventilación mecánica de cinco o más días de duración.

Administración de ototóxicos durante el embarazo o en la etapa neonatal.

Meningitis bacteriana.

Estigmas asociados a síndromes que cursen con hipoacusia

Indicadores de riesgo en lactantes:

Traumatismo craneal con pérdida de conciencia o fractura craneal.

Otitis media crónica, otitis media secretora recurrente o persistente.

Sospecha de hipoacusia o de retraso del lenguaje.

Page 25: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

15

Uso de fármacos ototóxicos.

Estigmas asociados a síndromes que cursen con hipoacusia.

Meningitis bacteriana u otras infecciones que puedan cursar con hipoacusia.

Según la JCIH (CRITERS JOINT COMMITEE ON INFANT HEARING) 2007 los

factores de riesgo de hipoacusia son:

Historia familiar de hipoacusia permanente.

Estancia en Cuidados intensivos Neonatales durante más de 5 días, incluidos los

reingresos en la Unidad dentro del primer mes de vida.

Haber sido sometido a oxigenación por membrana extracorpórea, ventilación asistida,

antibióticos ototóxicos, diuréticos de asa (furosemida). Hiperbilirrubinemia que

precisó exanguinotransfusión.

Infecciones intrauterinas del grupo STORCH

Anomalías craneofaciales incluyendo las del pabellón auricular, conducto auditivo,

apéndices o fositas preauriculares, labio leporino o paladar hendido y anomalías del

hueso temporal. Asimetría o hipoplasia de las estructuras faciales.

Síndromes asociados con pérdida auditiva o pérdida auditiva progresiva o de

comienzo tardío como neurofibromatosis, síndromes de Usher, Waardenburg, Alport,

Pendred, Jervell, entre otros.

Enfermedades neurodegenerativas como el síndrome de Hunter y neuropatías

sensorio-motrices como la ataxia de Friedrich y el síndrome de Charcot-Marie-Tooth.

Infecciones postnatales con cultivos positivos asociadas a pérdida auditiva, entre las

que se incluyen meningitis víricas (especialmente varicela y herpes) y bacterianas

(especialmente neumocócica).

Traumatismo craneoencefálico, especialmente fracturas del hueso temporal y base de

cráneo que requiera hospitalización.

Quimioterapia

Enfermedades endócrinas.

Embarazo gemelar

Page 26: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

16

Factores genético- hereditarios

En más de la mitad de los pacientes con hipoacusia, ésta es atribuible a factores genéticos y

ocurren en forma aislada o sindrómica. La mayoría de éstas se transmite en forma autosómica

recesiva y menos del 2% son atribuibles a anormalidades genéticas en el cromosoma X. Hasta

el momento se han reportado 60 loci en el genoma humano asociados a hipoacusia no

sindrómica. Entre los genes relacionados con estas hipoacusias se ha identificado la mutación

mitocondrial del ribosoma 12-S, así como mutaciones que llevan al desarrollo de hipoacusia en

otros genes mitocondriales, como el RNA-SER (VCN) y en el DNA mitocondrial. Otros genes

asociados a hipoacusia no sindrómica son: miosina VI, miosina VII A, miosina XV (DFNB2,

DFNB3, DFNA11), diáfanos, conexinas 26 y 31 (DFNA3, DFNB1, DFNA2). Factores de

transcripción POV 3 F4, POV 4 F3 (DFN3, DFNA15), proteína extracelular alfa tectorial

(DFNA8, .DFNA12), la del canal de potasio KNCQ4. La conexina 26 (GJB2) contribuye en

cerca de la mitad de la hipoacusias prelinguales recesivas, por lo que su presencia es importante

en la consulta genética de hipoacusias hereditarias. Las hipoacusias sensorial limitadas a

frecuencias agudas, en combinación con la diabetes mellitus tipo 2, se han asociado con

sustitución de la adenina por guanina en el DNA mitocondrial en el nucleótido 3243.

Factores adquiridos

Infección gestacional por TORCH

Toxoplasmosis. La enfermedad materna es producida por la infestación con el parásito

protozoario Toxoplasma gondii, huésped habitual del intestino del gato y de otros animales

domésticos y salvajes. La infección materna por Toxoplasma gondii se adquiere principalmente

por ingestión de quistes de vegetales y frutas mal lavados o carne cruda o poco cocinada, al

limpiar excrementos de gato o al realizar trabajos de jardinería sin guantes.

Se transmite al embrión o al feto durante la fase de parasitemia materna y está aceptado que

esta transmisión sólo tiene lugar, en las gestantes no inmunocompetentes, durante la

primoinfección. Cuanto más precoz sea la infección en el embarazo menor será el riesgo de

Page 27: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

17

transmisión fetal (10-20% en el primer trimestre, 25-30% en el segundo y 60- 80% en el tercero),

pero las consecuencias para el feto serán más graves si la infección es precoz, que si se trasmite

en fases tardías.

Clínicamente presenta alteraciones como meningoencefalitis, hidrocefalia, microcefalia,

retardo del crecimiento intrauterino, prematuridad, calcificaciones intracraneales, corioretinitis,

hepatoesplenomegalia, petequias, etc.

El 25% desarrollan hipoacusia neurosensorial uni o bilateral, en niños asintomáticos, no

tratados, con serología positiva.

En el diagnóstico, la IgM en neonato indica infección reciente, IgG en infancia indica

infección antigua o exposición a ciertos agentes víricos, bacterianos o parasitarios. Su aumento

sin otras evidencias de infección congénita no permiten distinguir entre congénita e inoculación

postnatal. El diagnóstico de infección fetal se realiza mediante amplificación del gen B1 por

técnica de PCR en líquido amniótico a partir de las 18-20 semanas de gestación (sensibilidad

70-80%).

Deben recomendarse medidas profilácticas higiénicas a las embarazadas seronegativas para

toxoplasma (limpiar bien las frutas y verduras, comer carne bien cocida o previamente

congelada, y utilizar guantes al manipular excrementos de gato o tierra de jardín). En caso de

infección, la embarazada deberá seguir tratamiento y se practicarán ecografías seriadas en busca

de afectación del sistema nervioso central del feto. Tras el parto, al RN se le realizará controles

serológicos además de los neurológicos, auditivos y oftalmológicos seriados en los primeros

años.

Rubeola. La frecuencia de esta infección congénita es muy baja debido al uso generalizado

de la vacuna en los humanos, únicos huéspedes posibles. En la rubeola materna con erupción en

las primeras 12 semanas de embarazo, la infección del feto supera el 80%, posteriormente

disminuye llegando al 30% hacia las 30 semanas y asciende de nuevo hasta el 100% en el último

mes.

Page 28: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

18

El 85-90% de los fetos infectados antes de las 12 semanas van a presentar los hallazgos

clásicos de la tétrada de Gregg que incluyen: cardiopatía (sobretodo ductus y estenosis

pulmonar), microcefalia, sordera (displasia cócleo-saculares) y cataratas.

Cuando existe la sospecha de infección por rubeola durante la gestación se puede investigar

la existencia de ARN viral en líquido amniótico mediante PCR o IgM en sangre de cordón a

partir de las 20 semanas de gestación.

Citomegalovirus. Es la infección congénita más común. Este virus produce primoinfección

en un 1-2,5% de las gestantes y en el 30-40% de ellas se produce una infección fetal. La

infección por CMV puede producir una afectación fetal grave con lesiones del SNC

(microcefalia, calcificaciones periventriculares), atrofia óptica, hepatoesplenomegalia, ascitis o

hidrops fetal, sobre todo cuando la infección materna se produce antes de las 20 semanas.

Aproximadamente el 85-90% de los niños infectados están asintomáticos al nacer, pero

presentan un riesgo variable (5-25%) de padecer hipoacusia, retraso psicomotor y del desarrollo

a largo plazo. La hipoacusia es de tipo sensorineural, se presenta en 20 a 65% de los casos y por

lo general es bilateral. La endolaberintitis se considera una característica fundamental de las

infecciones del oído interno por citomegalovirus. Entre los cambios histopatológicos que se

encuentran hay formación de quistes o granulomas en la stria vascularis, degeneración del

órgano de Corti (pérdida de células ciliadas externas) y disminución de población celular en el

ganglio espiral.

El método más preciso para detectar esta infección es mediante radioinmunoensayo (IgM

específica para citomegalovirus.

Herpes zóster. La infección ocurre en 1/2500-1/10.000 embarazos. En el 80% de los casos

la infección es debida al VHS-2. La primoinfección materna conlleva afectación del 30-50% de

los fetos y en las reinfecciones se afectan entre el 1 y el 5%. Sólo un 15- 20% de las madres

presentan sintomatología durante la infección. La mayor parte de las infecciones por VHS (87%)

Page 29: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

19

se trasmiten al feto a través del canal del parto, siendo excepcional la afectación del feto en los

dos primeros trimestres del embarazo por transmisión hematógena.

Las manifestaciones clínicas incluyen vesículas faciales, corioretinitis, microoftalmia,

microcefalia, letargia, dificultades de succión-deglucion, hepatomegalia, hiperbilirrubinemia.

En los sobrevivientes a esta infección hay posibilidad de hipoacusia, otalgia, dolor mastoideo

intenso, erupción vesicular, y parálisis facial.

Sífilis. La infección por Treponema pallidum puede producirse en el feto de cualquier madre

infectada y no tratada, pero es más probable durante el primer año después de haber adquirido

la enfermedad (85-90% de los casos de sífilis congénita), si existe una situación inmunológica

deficitaria de base y después de las 16-20 semanas de embarazo. También es posible la infección

durante el parto por contacto directo del RN con lesiones contagiosas. Si la mujer adquiere la

infección y no recibe tratamiento la muerte del feto o del neonato acontece en el 40% de los

casos; del 60% restante las dos terceras partes estarán asintomáticos al nacer. En el feto las

manifestaciones pueden ser nulas o llegar al hídrops y muerte. El niño con infección congénita

puede presentar síntomas precoces (en los dos primeros años) o tardíos (si aparecen después de

los dos años). La mayoría de infectados están asintomáticos al nacer y pueden presentar

manifestaciones tardías: hipoacusia (entre los 10 y 40 años), queratitis intersticial (entre los 10

y 20 años), dientes de Hutchinson, lesiones óseas, retraso mental, convulsiones, etc.

Varicela. La frecuencia de infecciones en el embarazo es de 2- 3/1000, El virus se transmite

poco por vía transplacentaria antes de las 20 semanas (2-8%) por lo que la embriofetopatía por

varicela es poco frecuente. El mayor riesgo se produce cuando la varicela materna aparece entre

los 5 días previos al parto y los dos días posteriores a éste, cuando la transmisión es elevada

(50%) y puede dar lugar a una varicela neonatal muy grave.

La embriofetopatía se caracteriza por lesiones cutáneas cicatriciales serpenteantes con

distribución metamérica, asociadas o no a alteraciones musculoesqueléticas subyacentes.

También pueden encontrarse lesiones neurológicas (atrofia cortical, calcificaciones en ganglios

Page 30: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

20

basales, convulsiones y retraso mental) y oftalmológicas (microftalmía, coriorretinitis y

cataratas). Las alteraciones auditivas son poco frecuentes.

Consumo materno de alcohol, tabaco y otro tipo de drogas

Durante la gestación, el consumo de alcohol y la asociación con otras drogas, causa diversos

problemas tanto a la madre como al niño, no sólo durante el periodo embrionario o fetal, sino

también a nivel postnatal, por alteraciones en la conducta o el aprendizaje. Las alteraciones

vinculadas al uso y abuso de las diferentes drogas son múltiples, destacando el síndrome de

abstinencia (opiáceos, barbitúricos o benzodiacepinas), alteraciones neurológicas (cocaína,

alcohol y benzodiacepinas), y efectos teratogénicos (cocaína, alcohol y algunas

benzodiacepinas).

Dentro de los trastornos auditivos se han descrito 4 patrones relacionados con el Síndrome

alcohólico-fetal: Hipoacusia central, retraso en maduración de la vía auditiva, hipoacusia

neurosensorial, hipoacusia conductiva por otitis media.

No hay pruebas objetivas que determinen a partir de cuanto alcohol se producen alteraciones

fetales. Cada mujer metaboliza el alcohol de forma diferente, varía con la edad de la madre, la

persistencia del consumo o si se consume junto con comida o en ayunas. Aun cuando no puede

hablarse de dosis tóxicas y dosis que no lo son, lo cierto es que la gravedad e incidencia de las

implicaciones fetales dependen del consumo cuantitativo de alcohol, duración de la exposición

al mismo, fase del alcoholismo materno en el momento del embarazo, tiempo de exposición al

alcohol durante el embarazo, y diferenciación en las actividades de la alcohol deshidrogenasa.

Estudios recientes han revelado que el tabaco daña la cóclea (principalmente la estria

vascularis, las fibras nerviosas y células ciliadas externas e internas del oído), debido a que

provoca la disminución en el oxígeno local disponible, aumento del monóxido de carbono en

sangre, disminución en el flujo sanguíneo coclear, vasoconstricción, vasoespasmo, trombosis

arterial, aumento de la viscosidad de la sangre, generación de carboxihemoglobina, hipoxia,

acumulo de los productos de degradación metabólica y anemia, además afecta los mecanismos

Page 31: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

21

antioxidantes del organismo y es un ototóxico directo por medio de los receptores nicotínicos

presentes en las células ciliadas externas cocleares.

Ototóxicos maternos

La denominación de ototoxicidad medicamentosa designa las perturbaciones transitorias o

definitivas de la función auditiva, vestibular, o de las dos a la vez, inducidas por sustancias de

uso terapéutico

Las drogas ototóxicas utilizadas por la madre durante el embarazo, pueden provocar

hipoacusia en el neonato. Ototóxicos clásicos administrados entre la primera a sexta semana de

embarazo, puede producir hipoacusia conductiva (malformaciones de oído medio y osículos) o

hipoacusia neurosensorial (alteraciones en las células ciliadas externas e internas, con

disminución de las células ganglionares y malformaciones del oído interno).

Los fármacos que fundamentalmente van a afectar al oido son:

Aminoglucósidos. Son antibióticos de amplio espectro dirigidos fundamentalmente a tratar

infecciones provocadas microorganismos aerobios gram negativos, como Pseudomonas y

micobacterias. Los principales aminoglucósidos son:

Estreptomicina: Este antibiótico afecta más el sistema vestibular y la dehidroestreptomicina

a la cóclea. Se sabe que en el sistema vestibular se afectan más las crestas de los conductos

semicirculares que las máculas utriculosaculares, y al parecer la cresta ampular posterior es

todavía más sensible a este medicamento que las crestas superiores. Con respecto a la cóclea, el

órgano de Corti y las células ciliadas externas son más susceptibles de presentar daño que las

células ciliadas internas.

Gentamicina: afecta tanto al neuroepitelio coclear como al vestibular, aunque se cree que el

daño vestibular es más grave y ocurre con mayor frecuencia. Dentro de los hallazgos

histopatológicos se observa pérdida total de las células ciliadas en la porción inferior de la vuelta

basal de la cóclea, y daño a las células ciliadas externas en su porción superior, las células

ciliadas de las crestas de todos los conductos semicirculares pueden mostrar vacuolización, más

Page 32: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

22

grave en las bases, las máculas utricular y sacular también pueden tener vacuolización de las

células sensoriales. La lesión de las células ciliadas está directamente relacionada con la dosis

y tiempo de administración del medicamento. Es el antibiótico que con mayor frecuencia lesiona

el oído interno.

La gentamicina y el resto de aminoglucósidos son también potencialmente ototóxicos. La

Gentamicina, Amikacina y Tobramicina son utilizados en infecciones graves resistentes a

betalactámicos, con buena respuesta, y, dada tu toxicidad a nivel del oído materno y fetal, se

reservan para aquellas infecciones que puedan llegar a ser vitales.

Los aminoglucósidos son antibióticos bactericidas que actúan produciendo errores en la

síntesis de proteínas al unirse selectivamente al RNA ribosómico (rRNA) 16S bacteriano.

Aunque la administración de dosis elevadas de aminoglucósidos durante períodos temporales

prolongados produce ototoxicidad en la mayor parte de los individuos, existe un componente

genético que determina una mayor susceptibilidad al efecto ototóxico de dosis bajas de estos

antibióticos.

Glicopeptídicos. La vancomicina, obtenida de un actinomiceto, es un glucopéptido complejo

que interfiere la síntesis de la pared celular de las bacterias grampositivas en fase de crecimiento.

El uso de los antibióticos glicopeptídicos como la vancomicina está aumentado a causa del

incremento en la resistencia bacteriana a los antibióticos más comúnmente utilizados.

Su mecanismo de ototoxicidad no está esclarecido aunque el patrón de pérdida de células

ciliadas externas previo a la pérdida de células ciliadas internas es similar al que ocurre con los

aminoglucósidos. La ototoxicidad de la vancomicina es rara cuando se usan dosis

suficientemente reducidas en los pacientes con insuficiencia renal.

Macrólidos. La eritromicina es una base orgánica bacteriostática que altera la síntesis de

proteínas mediante unión a la subunidad 50 S ribosómica. La pérdida de audición neurosensorial

para altas frecuencias (agudos), los acúfenos en “soplo” y el vértigo pueden ser secundarios a

dosis altas de eritromicina intravenosa, un antibiótico macrólido que inhibe la síntesis proteica

bacteriana uniéndose a la subunidad 50S del ribosoma.

Page 33: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

23

Tetraciclinas. Las tetraciclinas (tetraciclina, minociclina, doxiciclina) son antibióticos

bacteriostáticos de amplio espectro, que inhiben la síntesis de proteínas en las bacterias al

bloquear la unión del ARNt a la subunidad ribosómica 30 S.

La minociclina parece presentar un riesgo vestibular indiscutible. Las alteraciones son

esencialmente de orden vestibular con sensación de ebriedad, desequilibrio, inestabilidad al

andar y nistagmo bidireccional.

Antipalúdicos. Quinina: Al parecer, la lesión otológica producida por este fármaco se

encuentra a nivel del ganglio espiral y en menor grado en el epitelio neurosensorial. Su

administración durante el primer trimestre del embarazo se ha acompañado de sordera congénita

e hipoplasia de la cóclea. El cuadro clínico se caracteriza por acúfeno, que desaparece con la

suspensión del medicamento y, en casos aislados, hipoacusia sensorineural. La cloroquina,

fármaco antipalúdico, también es capaz de producir daños auditivos permanentes.

Diuréticos de asa. Estos diuréticos deben su nombre a su zona de acción renal, el asa de Henle,

donde se encargan de inhibir la reabsorción de los iones sodio, potasio y cloro mediante la

bomba sodio-potasio. Se trata principalmente del ácido etacrínico y de la furosemida que

inhiben la reabsorción de cloro en la parte distal del asa de Henle y promueven la excreción de

líquido extracelular. En el oído interno inhiben el trasporte de potasio de la membrana celular

en la estría vascular y son fundamentalmente cocleotóxicos.

Enfermedades maternas no infecciosas

Hipotiroidismo e hipoacusia. Existen pruebas clínicas de relación de hipoacusia con

hipotiroidismo congénito o adquirido. Asimismo, en algunos casos la terapia sustituida es capaz

de revertir el daño auditivo.

En general, la hipoacusia por hipotiroidismo es de tipo sensorineural y limitada a frecuencias

agudas. Existe diversas lesiones del oído interno, como: edema de las celdas ciliadas externas,

Page 34: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

24

vacuolización de las células de soporte del órgano de Corti, atrofia de la stria vascularis,

desplazamiento de la membrana tectorial, engrosamiento de la membrana basilar.

Diabetes Mellitus e hipoacusia. La diabetes mellitus (DM) es la complicación médica más

frecuente del embarazo, puede afectar hasta el 4% de gestaciones. Los neonatos, hijos de madres

con diabetes (HMD) van en aumento. La diabetes gestacional altera diversos sistemas en el feto,

el pobre control de la glucemia al principio del embarazo afecta a la organogénesis, de la misma

manera que el control tardío estará relacionado con la composición corporal, incluyendo el feto

macrosomico y otras patologías del periodo perinatal.

El engrosamiento de la membrana de la vellosidad coriónica, puede incrementar la distancia

de difusión de oxígeno entre la madre y el feto, pero la placenta compensa esta distancia

aumentando el área total de la vellosidad coriónica. En los casos de diabetes gestacional no

controlada esta compensación no es suficiente, porque el flujo sanguíneo uterino hacia la

placenta está disminuido, lo cual ocasiona alteración en el bienestar fetal.

Traumatismos durante el parto

Las lesiones traumáticas de la cabeza pueden afectar las estructuras auditivas centrales y

periféricas debido a que las fracturas de la base del cráneo se acompañan de una morbilidad

elevada, sin embargo es difícil precisar la frecuencia real de las lesiones otológicas secundarias

a ellas.

Fracturas del hueso temporal. Pueden ser longitudinales o transversales. Las longitudinales

son las más comunes; representan 70 a 80% de las fracturas; corren a lo largo del techo del oído medio

entre la cápsula laberíntica y la porción neumática adyacente del hueso petroso, pueden manifestarse con

otorragia (en ocasiones con salida de líquido cefalorraquídeo), perforación timpánica, trazo de fractura

sobre la pared posterosuperior del conducto auditivo externo, hipoacusia de tipo conductivo y parálisis

facial. Las transversales se extienden a lo largo de la cápsula laberíntica del hueso temporal y,

por lo general, afectan el vestíbulo, se manifiestan con hemotímpano, sordera sensorineural,

pérdida de la función vestibular ipsilateral y en el 40% de los casos hay parálisis facial, sobre

todo por lesión a nivel de la porción proximal laberíntica de este nervio.

Page 35: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

25

Contusión Craneana. Casi 40% de los pacientes con contusión craneana presenta síntomas

cocleovestibulares. Los golpes en la cabeza que no producen fractura son capaces de causar

daño neurológico importante por contusión cerebral, que es un trastorno difuso del tejido

encefálico caracterizado por edema y hemorragias capilares. El movimiento de los hemisferios

cerebrales produce tracción y flexión del tallo cerebral, sobre todo a nivel de la tienda del

cerebelo y en el agujero occipital.

En 30 a 50% de los pacientes hay hipoacusia, casi siempre sensorineural, y con caída en las

frecuencias agudas. Cuando se presentan sorderas de conducción por interrupción de la cadena

osicular, se asocian con las primeras. También se han encontrado sorderas de origen central, con

lesiones bilaterales a nivel del lemnisco lateral y del núcleo colicular inferior.

Las lesiones vestibulares son más frecuentes que las cocleares y pueden ser periféricas o

centrales. El traumatizado se queja de vértigo o inestabilidad. En lesiones de tipo periférico, se

atribuye un desprendimiento de la membrana de las otoconias.

Anoxia neonatal

Se puede definir como la agresión producida al feto o al recién nacido (RN) por la falta de

oxígeno (hipoxia) y/o la falta de una perfusión tisular adecuada (isquemia).

Esto suele conllevar a una encefalopatía neonatal hipóxico isquémica que se entiende como

una constelación de signos neurológicos que aparece inmediatamente después del parto tras un

episodio de asfixia perinatal y que se caracteriza por un deterioro de la alerta y de la capacidad

de despertar, alteraciones en el tono muscular y en las respuestas motoras, alteraciones en los

reflejos, y a veces, convulsiones.

Clásicamente se han considerado los siguientes parámetros como indicadores de anoxia

relacionada con hipoacusia: pH arterial menor a 7.25 como factor de riesgo para Hipoacusia,

APGAR a los cinco minutos menos a 4, coma y convulsiones.

Page 36: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

26

Prematuridad

Un recién nacido prematuro es aquel que nace antes de completar la semana 37 de gestación.

La prevalencia de pérdida auditiva entre los supervivientes de poblaciones de niños

pretérminos se sitúa entre 0-4%. La hipoacusia neurosensorial en los niños prematuros se asocia

especialmente con variables indicadoras de dificultad respiratoria (duración de la ventilación,

tratamiento con O2).

Hiperbilirrubinemia

La hiperbilirrubinemia neonatal se manifiesta como la coloración amarillenta de la piel y

mucosas que refleja un desequilibrio temporal entre la producción y la eliminación de

bilirrubina. Las cifras habitualmente contempladas para considerar el diagnóstico de

hiperbilirrubinemia en el período neonatal son: Recién nacidos a término con bilirrubina sérica

total > 15 mg/dl y pretérminos con >12.5 mg/dl.

En el 6.5% de todas las Hipoacusias neurosensoriales infantiles se lo encuentra como un

factor implicado. Se considera cifra > 20-25 mg/dl factor de riesgo para Hipoacusia.

Principalmente en bajo peso y condiciones concomitantes como: hipoxia, acidosis, sepsis,

hipoglucemia. También por desplazamiento de la bilirrubina de su unión a albúmina por

fármacos, hematina de hemólisis o ácidos grasos no-esterificados.

Bajo peso al nacer

El peso al nacer es sin duda el determinante más importante de las posibilidades de que un

recién nacido experimente un crecimiento y desarrollo satisfactorio, por eso, actualmente la tasa

de bajo peso se considera como un indicador general de salud. Es incuestionable la importancia

del peso de nacimiento para producir los problemas del recién nacido. Los médicos

neonatologos consideran que un peso menos a 1500 gramos producirá mayor morbimortalidad

neonatal. Se infiere que la edad gestacional y el peso al nacimiento están íntimamente

relacionados.

Page 37: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

27

Infecciones perinatales

Meningitis. Es la causa más frecuente de Hipoacusia neurosensorial profunda en el niño. La

sordera puede ser uni o bilateral y usualmente. Los gérmenes más frecuentes son

el Streptococcus pneumoniae y el Haemophilus influenzae. La sordera se produce precozmente

en el curso de la meningitis, de modo que, un diagnóstico y tratamiento temprano pueden

evitarla o, aun, revertirla. Al respecto, se recomienda la utilización de corticosteroides antes de

administrar los antimicrobianos, con lo cual mejoraría el pronóstico de quedar con la secuela

auditiva. Una complicación adicional es la tendencia a la osificación de la cóclea postmeningitis,

lo que dificulta la futura instalación de un implante coclear. El creciente empleo de

inmunización contra estas bacterias ha reducido considerablemente la incidencia de meningitis

y sus secuelas en los niños.

Se sabe que un 10% de los niños que sufren meningitis purulenta desarrolla algún grado de

sordera. Los mecanismos de afección otológica son de tres diferentes tipos: laberintitis

purulenta, perineuritís de VIII par craneal, lesiones directas de los núcleos auditivos del tallo

cerebral

La hipoacusia de tipo sensorineural permanente se relaciona más con laberintitis purulentas.

Las de tipo seroso tienen mayor relación con hipoacusia parciales y reversibles. Al parecer, las

meningitis por Haemophilus influenzae se acompañan más de pérdidas auditivas. En la era pre

antibiótica era frecuente observar lesiones coclear graves por meningococo. Por otro lado, la

mayor parte de las hipoacusias secundarias a meningitis bacterianas presentan cierto grado de

reversibilidad.

Encefalitis. La encefalitis es un proceso inflamatorio del sistema nervioso central, asociado

a una evidencia clínica de una disfunción neurológica, debido a múltiples agentes etiológicos,

fundamentalmente virus. La contigüidad de las estructuras del SNC, hace que se presenten

cuadros mixtos, de modo que la infección suele afectar al cerebro y a estructuras próximas al

Page 38: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

28

mismo como meninges (meningoencefalitis), pudiendo en otros casos afectar exclusivamente al

cerebro (encefalitis) o a la médula espinal (mielitis o encefalomielitis).

En un 10 % de casos está asociada a hipoacusia de tipo neurosensorial, aun más cuando afecta

a otras estructuras como meninges y/o medula espinal.

Otitis media serosa

La otitis media serosa, frecuente en los niños con vegetaciones adenoides y amígdalas

hipertróficas por la inflamación de este tejido linfoide, la Trompa de Eustaquio, se oblitera

permanentemente o se inflama, no penetra aire en la caja timpánica y se produce un transudado

seroso, hay pérdida de audición en los tonos graves y agudos, incrementándose la conducción

ósea y una sensación de plenitud en el oído afectado.

Más frecuentemente en las otitis medias puede producirse una Hipoacusia neurosensorial

lentamente progresiva, por el paso de substancias tóxicas (toxinas bacterianas, enzimas) desde

el oído medio al oído interno, a través de la membrana de la ventana redonda. En estos casos,

esta pérdida sensorioneural se suma y agrava la pérdida conductiva, propia del compromiso del

oído medio.

Malformaciones de cara y cuello

Labio leporino y/o Paladar hendido. Las hendiduras orofaciales tienen lugar cuando el labio

o el paladar (el techo de la boca) no se unen completamente durante el embarazo. Un labio

leporino puede variar en el tamaño, desde una pequeña muesca en el borde del labio hasta una

abertura que se extiende hasta la nariz o las encías. La severidad de un paladar hendido también

varía desde un defecto en el paladar blando (atrás en la garganta), hasta una hendidura completa

que alcanza el paladar duro (el techo de la boca). Un niño puede nacer con paladar hendido,

labio leporino o ambos. Ambos trastornos pueden tratarse efectivamente mediante cirugía,

especialmente si se lleva a cabo en los primeros 12-18 meses de vida del niño. Muchos niños

con paladar hendido tienen también problemas en su trompa de Eustaquio, lo que provoca la

acumulación de líquido en el oído medio y posiblemente una hipoacusia. Por esta razón, se debe

Page 39: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

29

comprobar periódicamente la audición de los niños con paladar hendido, y quizá deba realizarse

un drenaje de los oídos con tubos pequeños de ecualización de presión.

Síndrome de Pierre Robin. El síndrome de Pierre-Robin se caracteriza por una tríada de

anomalías orofaciales morfológicas como retrognatia, glosoptosis y fisura velopalatina media.

Esta enfermedad se describe como una secuencia porque la fisura palatina posterior es un

defecto secundario asociado con el desarrollo anormal mandibular: La hipoplasia mandibular

que ocurre durante la etapa de gestación temprana hace que la lengua se mantenga elevada en

la cavidad oral, evitando la fusión de los procesos palatinos. En la mayoría de los casos la

malformación mandibular es un defecto secundario como resultado de la hipomovilidad

orofacial prenatal, generalmente relacionada con un defecto funcional en el rombencéfalo

(cerebro posterior). El riesgo persistente de otitis, hipoacusia de transmisión y dificultades

fonéticas hace necesario el seguimiento por parte de un especialista de oído, nariz y garganta

así como de un logopeda.

Es un síndrome caracterizado por ocasionar alteraciones en la audición y el lenguaje, estos

niños presentan alteraciones en la articulación, retraso en el lenguaje de carácter variable e

hipoacusia de transmisión o neurosensorial.

Atresia o agenesia del conducto auditivo externo. La atresia del conducto auditivo externo

es un proceso malformativo congénito relativamente infrecuente (1 de cada 10.000-20.000

nacimientos). Habitualmente se presenta como un proceso patológico aislado aunque también

puede hacerlo asociado a diferentes síndromes hereditarios (como los síndromes craneofaciales

de Crouzon, Goldenhar o Pierre Robin), en cuyo caso la existencia de antecedentes familiares

es más frecuente. Es mucho más habitual que se presente de forma unilateral (2/3 de los casos)

mientras que la forma bilateral es más frecuente en los procesos sindrómicos. Es ligeramente

más frecuente en varones así como en el oído derecho (3-5 veces más frecuente) por motivos

desconocidos. La malformación del CAE puede ser fibrosa, ósea o mixta. En el tipo fibroso

existe un tapón de tejido de partes blandas en el lugar de la membrana timpánica mientras que

en el tipo óseo hay una placa ósea. El grosor de esta placa es variable pudiendo alcanzar los 3

cm.

Page 40: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

30

Las malformaciones atresia/agenesia pueden causar una hipoacusia conductiva. En el 85%

de los niños con atresia, ésta es unilateral, es decir, afecta a un solo oído. Sin embargo, en los

niños que sufren atresia como parte de un síndrome, tienen un 50% de probabilidades de estar

afectados en ambos oídos.

Exposición súbita o prolongada a ruidos

Tradicionalmente, el daño al sistema auditivo producido por el ruido se divide en dos grupos:

Traumatismo acústico por exposición única y de alta intensidad al ruido e hipoacusia por

exposición crónica al ruido, que es el producto de exposiciones repetidas de moderada

intensidad

Se sabe que el tiempo de exposición y la intensidad del ruido tiene una función importante

en el desarrollo del daño auditivo sugieren que la exposición a un ruido de 112 dB de intensidad

durante tres horas y 40 minutos es capaz de producir la pérdida de 10% de células ciliadas

externas.

En el daño acústico por ruido se han señalado laceraciones en la membrana coclear con

perforaciones de la lámina reticular, colapso de los vasos de la pared externa de la cóclea y

degeneración capilar, edema de la stria vascularis y mayor daño a las células ciliadas externas.

En lesiones más graves se puede encontrar degeneración tanto de las células ciliadas internas

como de las externas, y aplanamiento o pérdida completa del órgano de Corti. Por otro lado, se

sabe que frecuencias de alta intensidad lesionan las estructuras de las porciones basal y media

de la cóclea, mientras las de baja intensidad afectan los elementos de la porción apical. El área

que más fácilmente se afecta por el ruido se encuentra localizada a unos 10 mm de la ventana

oval, en la región de los 4,000 Hz.

Page 41: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

31

5. MATERIALES Y MÉTODOS

TIPO ESTUDIO

El siguiente estudio es de tipo descriptivo, cuantitativo, prospectivo, analítico y transversal.

UNIDAD DE ANÁLISIS

El estudio se realizó en el Centro Ecuatoriano de Audición y Lenguaje CEAL, institución

lojana situada en las calles Mercadillo y Bernardo Valdivieso, privada no gubernamental sin

fines de lucro, creada para atender el Área educativa y terapéutica de las personas que presentan

discapacidad auditiva, problemas de lenguaje, de aprendizaje y socio-emocionales, cuyo

objetivo es partir del diagnóstico temprano de la deficiencia auditiva, la estimulación temprana

en niños y niñas de alto riesgo, adaptaciones curriculares para el aprendizaje de lecto-escritura,

cálculo y el tratamiento terapéutico en habilitación/rehabilitación priorizando el enfoque

metodológico auditivo-oral.

Cuenta con programas de audiología, estimulación temprana, terapia auditiva/oral natural,

terapia de lenguaje, apoyo psicopedagógico e inclusión educativa con apoyo en psicología y

psicodanza.

Se efectuó en el periodo de tiempo Marzo - Agosto de 2016.

UNIVERSO

Son todas las personas que acceden al servicio de terapia auditiva del Centro Ecuatoriano de

Audición y Lenguaje CEAL en el periodo Marzo - Agosto de 2016.

Page 42: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

32

MUESTRA

No se tomó muestra representativa ya que la muestra estuvo constituida por todo el universo

que consta de todas las personas que acuden al departamento de terapia auditiva del Centro

Ecuatoriano de Audición y Lenguaje CEAL en el periodo Marzo - Agosto de 2016.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Personas matriculadas que reciben terapia auditiva en el Centro Ecuatoriano de Audición y

Lenguaje CEAL con cualquier tipo o grado de pérdida auditiva y que deseen participar en el

estudio.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Personas que no accedan a los servicios del departamento de terapia auditiva del Centro

Ecuatoriano de Audición y Lenguaje CEAL y aquellas que no deseen participar en el estudio.

TÉCNICA, PROCEDIMIENTO E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Se realizó un estudio dirigido a obtener información de las personas hipoacusicas que reciben

terapia auditiva en el Centro Ecuatoriano de Audición y Lenguaje CEAL. Inicialmente se pidió

autorización a través de un oficio dirigido a la Dra. Amada Godoy, directora de la institución,

para realizar la revisión de la documentación de cada paciente lo cual permitió conocer datos

sobre su valoración audiológica para así identificar el tipo y grado de hipoacusia, los mismos

que fueron registrados en una hoja de recolección de datos elaborada por la investigadora.

Page 43: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

33

También se utilizó una entrevista, dirigida a las madres de los pacientes, la cual fue

previamente estructurada por la investigadora basándose en los factores de riesgos para

hipoacusia planteados por el Comité para la Detección Precoz de la Hipoacusia CODEPEH y

Joint Committee on Infant Hearning JCIH; y que constó de 24 preguntas sobre antecedentes

familiares, antecedentes prenatales, perinatales y post-natales de cada paciente.

Para la aplicación de la entrevista se solicitó el horario de terapias de los pacientes a la Srta.

Mónica Orellana, secretaria de la institución, y posteriormente se pidió a cada terapeuta un

espacio, al final de la terapia, para dar a conocer a cada madre de familia el fin del estudio,

solicitar la autorización correspondiente a través de un consentimiento informado, anteriormente

elaborado, y realizar la entrevista, previa validación.

Los datos obtenidos se procesaron a través del programa EPI INFO y la presentación de los

resultados se realizó en forma distributiva de acuerdo a la frecuencia y porcentajes de las

variables establecidas. Se utilizó tablas simples y de doble entrada además de gráficos de barras

simples y barras dobles.

ASPECTOS ÉTICOS

Riesgos y beneficios del estudio: se considera que no existe ningún riesgo devenido de la

realización del estudio, puesto que el mismo consistió en la recolección de información a

partir de los archivos audiométricos del área de audiología de la institución y de una

entrevista dirigida a las madres de los pacientes, no interfiriendo en ningún proceso de su

atención. Los beneficios fueron conocer las causas y factores de riesgo asociados a

hipoacusia presentes en la población hipoacusica del CEAL, dicha información fue

comunicada por escrito tanto a los padres de los pacientes como a las autoridades y personal

de la institución.

Page 44: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

34

Confidencialidad de los resultados: se aseguró mantener la confidencialidad de los datos

personales de las madres de cada paciente y de sus representados.

Respeto de la capacidad de decisión de participar en el estudio: la participación es

voluntaria, contándose con el consentimiento de la directora y coordinadora de la

institución.

Confidencialidad de la información: En el procesamiento de los resultados, se mantuvo la

confidencialidad de los mismos en cuanto a las personas incluidas en el estudio

Page 45: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

35

6. RESULTADOS

Resultado 1

Objetivo: Establecer la distribución de hipoacusia según sexo y grupo etario.

TABLA N° 1

DISTRIBUCIÓN POR SEXO Y GRUPO ETARIO DE LA POBLACIÓN CON

HIPOACUSIA DEL CEAL, MARZO – AGOSTO 2016

Grupo etario

Masculino Femenino Total

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

< 2 años 3 4.22% 1 1.41% 4 5.63%

2 – 5

años

9 12.68% 4 5.63% 13 18.31%

6 – 12

años

15 21.13% 12 16.90% 27 38.03%

13 – 19

años

15 21.13% 12 16.90% 27 38.03%

Total 42 59.15% 29 40.85% 71 100% FUENTE: Estadística CEAL

AUTORA: Yessenia Elizabeth Quizhpe León

GRÁFICO N° 1

DISTRIBUCIÓN POR SEXO Y GRUPO ETARIO DE LA POBLACIÓN CON

HIPOACUSIA DEL CEAL, MARZO – AGOSTO 2016

FUENTE: Estadística CEAL

AUTORA: Yessenia Elizabeth Quizhpe León

3

9

15 15

1

4

12 12

0

2

4

6

8

10

12

14

16

< 2 años 2 - 5 años 6 - 12 años 13 - 19 años

Masculino Femenino

Page 46: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

36

Análisis:

En el Centro Ecuatoriano de Audición y Lenguaje CEAL la población que padece hipoacusia

corresponde a un total de 71 casos, de los cuales 42 casos pertenecen al género masculino

representando el 59.15% con predominio en los rangos de edad comprendido entre 6 – 12 y 13-

19 y 29 casos para el género femenino representando el 40.85% del total igualmente

predominando la edad comprendida entre 6 – 12 y 13 -19 años.

Page 47: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

37

Resultado 2

Objetivo: Identificar los tipos de hipoacusia según la etiología, localización de la lesión, grado

de pérdida auditiva y momento de aparición.

TABLA N° 2

TIPOS DE HIPOACUSIA EN EL CEAL, MARZO – AGOSTO 2016

FUENTE: Pruebas Audiométricas CEAL

AUTORA: Yessenia Elizabeth Quizhpe León

Criterio Tipo Frecuencia Porcentaje

LOCALIZACIÓN DE LA

LESIÓN

Conducción 16 22.54%

Neurosensorial 45 63.38%

Mixta 10 14.08%

Total 71 100%

GRADO DE PÉRDIDA

AUDITIVA

Leve 0 0%

Moderada 10 14.08%

Severa 25 35.21%

Profunda 36 50.70%

Total 71 100%

SEGÚN EL MOMENTO DE

APARICIÓN

Prelocutiva 66 92.96%

Perilocutiva 4 5.63%

Postlocutiva 1 1.41%

Total 71 100%

SEGÚN LA ETIOLOGIA Genéticas- Hereditarias 3 4.23%

Adquiridas 62 87.32%

Idiopáticas 6 8.45%

Total 71 100%

Page 48: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

38

GRÁFICO N° 2

TIPOS DE HIPOACUSIA EN EL CEAL, MARZO – AGOSTO 2016

FUENTE: Pruebas Audiométricas CEAL

AUTORA: Yessenia Elizabeth Quizhpe León

16

0 3

66

45

10

62

4

10

25

61

36

LOCALIZACION DE LA LESIÓN GRADO DE PERDIDA AUDITIVA ETIOLOGIA MOMENTO DE APARICIÓN

Co

nd

ucc

ión

Neurosensorial

Mix

ta

Leve

Seve

ra

Mo

der

ada

Pro

fun

da

Ge

tico

- H

ered

itar

ias

Idio

pát

ica

Prelocutiva

Per

ilocu

tiva

Po

stlo

cuti

va

Adquiridas

Page 49: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

39

Análisis:

En el Centro Ecuatoriano de Audición y Lenguaje CEAL los tipos de hipoacusia son: según la

etiología el 87.32% son adquiridas, el 8.45% genético hereditarias y el 4.23% de origen

idiopático. Según la localización de la lesión la Neurosensorial es la de mayor predominio con

63.38%, seguida de la Conductiva con 22.54% y la Hipoacusia Mixta con el 14.08%. De acuerdo

al grado de pérdida auditiva la hipoacusia profunda es la de mayor porcentaje con 50.70%,

seguida de la hipoacusia severa con 35.21%, la hipoacusia moderada con 14.08% y no se

presenta ningún caso en la leve. Según el momento de aparición la hipoacusia prelocutiva es la

de mayor predominio con 92.96%, seguida de la hipoacusia perilocutiva con 5.63% y la

hipoacusia postlocutiva con 1.42%.

Page 50: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

40

Resultado 3

Objetivo: Conocer si la hipoacusia es de carácter unilateral o bilateral.

TABLA N° 3

HIPOACUSIA SEGÚN EL CARÁCTER EN EL CEAL, MARZO – AGOSTO 2016

Tipo Frecuencia Porcentaje

Unilateral 3 4.23%

Bilateral 68 95.77%

Total 71 100% FUENTE: Pruebas Audiométricas CEAL

AUTORA: Yessenia Elizabeth Quizhpe León

GRÁFICO N° 3

HIPOACUSIA SEGÚN EL CARÁCTER EN EL CEAL, MARZO – AGOSTO 2016

FUENTE: Pruebas Audiométricas CEAL

AUTORA: Yessenia Elizabeth Quizhpe León

Análisis:

El 95.77% de hipoacusias son de carácter bilateral con 68 casos y el 4.23% son unilateral con

3 casos.

3

68

0

10

20

30

40

50

60

70

80

UNILATERAL BILATERAL

Unilateral

Bilateral

Page 51: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

41

Resultado 4

Objetivo: Determinar los factores de riesgo presentes en los pacientes con hipoacusia.

TABLA N° 4

FACTORES DE RIESGO EN LA POBLACIÓN HIPOACUSICA DEL CEAL,

MARZO – AGOSTO 2016

Factor Frecuencia Porcentaje

Factor hereditario 3 4.23%

TORCH 2 2.82%

Alcoholismo, tabaquismo, drogadicción

materno

0 0%

Ototoxicidad materna 3 4.23%

Enfermedades maternas 3 4.23%

Traumatismos durante el parto 1 1.41%

Anoxia/hipoxia 15 21.13%

Prematuridad/bajo peso al nacer 18 25.35%

Hiperbilirrubinemia 6 8.45%

Embarazo gemelar 2 2.82%

Infecciones 5 7.04%

Otitis media serosa 1 1.41%

Malformaciones 3 4.23%

Atresia/Agenesia del CAE 3 4.23%

Ototoxicidad 0 0%

Exposición a ruidos 0 0%

Sin factor de riesgo 6 8.45%

TOTAL 71 100%

FUENTE: Entrevista en el CEAL

AUTORA: Yessenia Elizabeth Quizhpe León

Page 52: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

42

GRÁFICO N° 4

FACTORES DE RIESGO EN LA POBLACIÓN HIPOACUSICA DEL CEAL, MARZO – AGOSTO 2016

FUENTE: Entrevista en el CEAL

AUTORA: Yessenia Quizhpe

32 0

3 31

15

18

6

2

5

13 3

0 0

6

Page 53: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

43

Análisis:

Los factores de riesgo de mayor incidencia corresponde a la prematuridad/bajo peso al nacer

con 25.35%, seguido de la anoxia/hipoxia con 21.13%, la hiperbilirrubinemia y sin factor de

riesgo representan el 8.45% cada uno; las infecciones corresponden al 7.04%; el factor

hereditario, la ototoxicidad materna, enfermedades maternas, malformaciones y atresia/agenesia

del CAE constituyen el 4.23% cada uno; el embarazo gemelar y TORCH componen el 2.82%,

continuando con el 1.41% de los traumatismos durante el parto y la otitis media serosa.

Page 54: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

44

7. DISCUSIÓN

En el estudio realizado en el Centro Ecuatoriano de Audición y Lenguaje CEAL de la ciudad

de Loja, periodo Marzo – Agosto 2016 se constató que la distribución de hipoacusia según el

género predomina en el masculino con 59.15% frente al 40.85% del femenino, según el grupo

etario prevalece los rangos de edad comprendidos entre 6 a 12 años y 13 a 19 años con el 38.03%

respectivamente, seguido del 18.31% correspondiente a la edad de 2 a 5 años y menores de 2

años con un 5.63%.

Los tipos de hipoacusia que destacan son: según la localización de la lesión la neurosensorial

con 68.38%, según el grado de pérdida auditiva la profunda con 50.70%, según el carácter la

bilateral con 95.77%, de acuerdo al momento de aparición la prelocutiva con 92.96% y de

acuerdo a la etiología las adquiridas con 87.32%.

Con respecto a los factores de riesgo, en nuestro estudio, predominan la prematuridad/bajo

peso al nacer con 25.35%, seguido de la anoxia/hipoxia con 21.13%,

Según el estudio realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México en el año 2014,

en una población entre niños sanos y con hipoacusia del Hospital Infantil de México Federico

Gómez, el mayor porcentaje obtenido fue de hipoacusia neurosensorial con un 18.10% mientras

que la conductiva obtuvo un 15.81%, lo cual nos indica que las lesiones del oído interno o en la

vía nerviosa auditiva son las que afectan principalmente a este grupo poblacional, a su vez, en

el grado de hipoacusia tanto de presentación unilateral como bilateral se ubicó en una pérdida

severa a profunda.

De acuerdo al estudio efectuado en el Centro Peruano de Audición y Lenguaje CPAL en el

2012, el factor de riesgo asociado a hipoacusia más frecuente fue la presencia de

Page 55: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

45

hiperbilirrubinemia con un 22,6%, los tratamientos en fototerapia con 19.4%, ventilación

mecánica con 11.3%; el bajo peso al nacer y asfixia neonatal correspondió a un 9.8%.

La Organización Mundial de la Salud – Ecuador, en el año 2011, a través del Consejo

Nacional para la Igualdad de Discapacidades muestra la prevalencia de pérdida auditiva en

población comprendida desde los 15 años y mayores siendo del 7%, con predominio en varones.

Un estudio realizado en la ciudad de Azogues, en pacientes de 0 a 20 años, en el servicio de

otorrinolaringología del hospital Homero Castanier Crespo en el periodo comprendido entre el

año 2008 y 2012, efectuado por la facultad de ciencias médicas de la Universidad de Cuenca,

se registró que el grupo etario de mayor incidencia de hipoacusia corresponde con un 38% al

rango de 0 a 5 años de edad, seguidos por los de 6 a 10 años con 24%, de 16 a 19 con 20 % y

de 11 a 15 con 18%. Se encontró una predilección en el género masculino con 56% frente al

44% del femenino. La hipoacusia de conducción presento mayor incidencia con un 49% seguida

de la neurosensorial con 44% y la mixta con 7%. Así mismo predominó la hipoacusia moderada

con 19% seguida de la severa con 14,5%. Y la hipoacusia post locutiva con 78%. Los factores

de riesgo de mayor frecuencia fueron la prematuridad con 54% y la anoxia neonatal con 23%,

lo cual coincide con los resultados de nuestro estudio.

En la provincia y ciudad de Loja, no se han realizado investigaciones sobre hipoacusia y

factores asociados.

Page 56: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

46

8. CONCLUSIONES

1. La población total con hipoacusia corresponde a 71 casos, presentando una distribución

mayor para el género masculino con 42 casos y el femenino con 39 casos. Los grupos etarios

de mayor incidencia que se registraron en este estudio fueron los rangos de edad

comprendidos entre 6 a 12 años y 13 a 19 años representando el 38.03% con 27 casos para

cada rango, la edad de 2 a 5 años con el 18.31% y menores de 2 años con un 5.63%.

2. Con respecto al tipo de hipoacusia presente en dicha población: Según la etiología el 87.32%

son adquiridas, el 8.45% genético hereditarias y el 4.23% de origen idiopático. Según la

localización de la lesión la Neurosensorial es la de mayor predominio con 63.38%, seguida

de la Conductiva con 22.54% y la Hipoacusia Mixta con el 14.08%. De acuerdo al grado de

pérdida auditiva la hipoacusia profunda es la de mayor porcentaje con 50.70%, seguida de la

hipoacusia severa con 35.21%, la hipoacusia moderada con 14.08% y no se presenta ningún

caso en la leve. Según el momento de aparición la hipoacusia prelocutiva es la de mayor

predominio con 92.96%, seguida de la hipoacusia perilocutiva con 5.63% y la hipoacusia

postlocutiva con 1.42%.

3. El 95.77% de hipoacusias son de carácter bilateral y el 4.23% son unilateral.

4. Los factores asociados a la presencia de hipoacusia encontrados son: La prematuridad/bajo

peso al nacer con 25.35%, seguido de la anoxia/hipoxia con 21.13%, la hiperbilirrubinemia

y sin factor de riesgo representan el 8.45% cada uno; las infecciones corresponden al 7.04%;

el factor hereditario, la ototoxicidad materna, enfermedades maternas, malformaciones y

atresia/agenesia del CAE constituyen el 4.23% cada uno; el embarazo gemelar y TORCH

componen el 2.82%, continuando con el 1.41% para los traumatismos durante el parto y la

otitis media serosa.

Page 57: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

47

9. RECOMENDACIONES

Al finalizar la investigación se recomienda lo siguiente:

A todos los servicios de salud aplicar programas de pesquisa de hipoacusia.

A los médicos del primer nivel de atención de salud mantener un adecuado control

gestacional que incluya un historial clínico familiar completo, para de esta manera evitar la

exposición o aparición de factores que puedan generar un riesgo para hipoacusia.

A estudiantes de medicina, médicos generales, pediatras, neonatólogos transmitir y fortalecer

el conocimiento sobre factores de riesgo para daño auditivo, a través de charlas y talleres, ya

que son los que en primera instancia establecen contacto con los recién nacidos.

A las autoridades y personal del Centro Ecuatoriano de Audición y Lenguaje CEAL

implementar periódicamente campañas de información preventiva, dirigidas a los padres de

familia que forman parte del centro y al público en general.

Page 58: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

48

10. BIBLIOGRAFIA

Bauer P, Korpert K, Neuberger , Raber A, Schwetz F. Risk factors for hearing loss at

different frequencies in a population of 47,388 noiseexposed workers. J Acoust Soc Am.

1991; 90.

Bureau International D´Audiophonologie (BIAP). Clasificación Audiométrica De Las

Deficiencias Auditivas. [Sitio en internet]. Disponible en:

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion

logo/libro_biap_audiologia.pdf.Acceso 27 de junio del 2015.

Cano , Borda , Arciniegas , Parra. Problemas de la audición en el adulto mayor, factores

asociados y calidad de vida: estudio SABE, Bogotá, Colombia. Revista del Instituto

Nacional de Salud Biomédica. 2014; Vol.14.

Castro F. Federación Ibérica De Asociaciones De Padres Y Amigos De Los Sordos,

ISSN. Rev. Española Dialnet. [Sitio en internet] 2011; 136: 23-25. Disponible en:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3609930. Acceso 29 de octubre de

2015.

Catalogomedico. Catalogomedico. [Online].; 2016 [cited 2016 Noviembre 28. Available

from: https://www.catalogomedico.mx/15-AudiometriaEquipos#/.

Consejo Nacional De Discapacidades. Calificación a Personas Con Discapacidad.

Ecuador [Sitio en internet]. Disponible en:

https://public.tableau.com/profile/javier.gaona#!/vizhome/DICAPACIDADESECUAD

OR/Discapacidades. Acceso 28 de junio del 2015.

Page 59: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

49

Cooper J, Gates G. Hearing in the elderly - the Framingham cohort 1983- 1985: Part II.

Prevalence of central auditory processing disroders. Estados Unidos: US National

Library of Medicine National Institutes of Health, Ear Hear; 1991. Report No.: 12.

Dawes P, Emsley , Cruickshanks K, Moore , Fortnum H, Edmondson-Jones M. Hearing

loss and cognition: the role of hearing AIDS, social isolation and depression. Plosone.

March 11, 2015 March 11; 10.

E D. Noise and hearing loss: a review. PubMed. 2007 Mayo; 77.

Elsevier. El sistema nervioso: B. Los sentidos especiales. ELSEVIER.

2011;(http://ual.dyndns.org/biblioteca/fisiologia/Pdf/Unidad%2010.pdf) : p. 596-652.

González V. Transducción de Señales de Audio. artículo. Almería, España: Universidad

de Almería, Departamento de Informática ; 2015.

Hernández D, Sánchez D. Relación entre la pérdida de la audición y la exposición al

ruido recreativo. Conten CONTENTS. 2011; 56.

Hernández , González B. Alteraciones auditivas en trabajadores expuestos al ruido

industrial. Med Segur Trab. 2007 Sep; 53.

Page 60: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

50

Jun H, Hwang S, Lee S, Lee J, Song JJ, Chae. The prevalence of hearing loss in South

Korea: Data from a population-based study. The Laryngoscope. 2015 Mar ; 125.

Lescaille J. HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL DEL ADULTO MAYOR.

PRINCIPALES CAUSAS. Revista 16 de abril. 2015 Abril; 54.

Letelier J, San Martín J. Anatomía y fisiología del oído. [Online].; 2014. Available from:

http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/otorrino/apuntes- 2013/Anatomia-

fisiologia-oido.pdf. 35. Maltby MT. Principles of hearing aid audiology. 2nd ed.

London: Whurr Publishers ; 2002.

Liberman M, Liberman L, Maison S. Chronic Conductive Hearing Loss Leads to

Cochlear Degeneration. Plosone. 2015 November; 18.

Lie , Skogstad M, Johannessen H, Tynes T, Mehlum I, Nordby K. Occupational noise

exposure and hearing: a systematic review. Int Arch Occup Environ Health.

2016;89(3):351–72.; 89.

Lind F, Thorpe R, Gordon-SaIant S, Ferucci L. Hearing loss prevalence and risk factor

samong Older adults in the United States. Estados Unidos: J Gerontol A Biol Sci Med

Sci, US National Library of Medicine National Institutes of Health; 2011.

López A, Fajardo G, Chavolla R, Mondragón A, Robles M. Hipoacusia por ruido: Un

problema de salud y de conciencia pública. Rev Fac Med UNAM. 2000 Marzo-Abril;

Vol.43.

Page 61: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

51

Mallorca Ad. [Online]. [cited 2016 Marzo 3. Available from:

http://www.oidonarizygarganta.es/wpcontent/uploads/2011/10/Presbifon%C3%ADa.-

Estudio-de-lospar%C3%A1metros-ac%C3%BAsticos-de-normalidad.pdf

Mero Q. Lesiones y traumatismo craneoensefálico. Tesis. Guayaquil: Universidad de

Guayaquil; 2014.

Mick , Pichora-Fuller M. Is Hearing Loss Associated with Poorer Health in Older Adults

Who Might Benefit from Hearing Screening? PubMed. 2016 May-Jun; 37.

Miñarcaja M. Frecuencia de hipoacusia en pacientes adultos mayores del Hospital

Teófilo Dávila, enero-Junio del 2014. Trabajo de Titulación. Machala: Universidad

Técnica de Machala; 2015.

Mizutari K, Michikawa T, Saito , Okamoto Y, Enomoto C, Takebayashi T. Age-Related

Hearing Loss and the Factors Determining Continued Usage of Hearing Aids among

Elderly Community-Dwelling Residents. S.Malmierca M. PLosone. 2013 September; 8.

Mulrow C, Aguilar , Endicott J, Velez R, Tuley M, Charlip W. Association between

hearing impairment and the quality of life of elderly individuals. PubMed. 1990 Jan; 38.

Muñoz F, Carnevale C, Bejarano N, Ferrán L, Mas S, Sarría P. Manejo de hipoacusia

neurosensorial súbita en atención primaria. ELSEVIER. 2013 Septiembre; 40.

Page 62: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

52

Organización Mundial De La Salud. Sordera y Pérdida de la audición. [Sitio en internet].

Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs300/es/. Acceso 23 de

junio del 2015.

Organización Munidial de la Salud, Centro de prensa. [Online].; 2015 [cited 2016

Diciembre 3. Available from: w.who.int/mediacentre/factsheets/fs300/es/.

Ortiz V, Mendaza , Salazar , Díaz A, Méndez B. Los trastornos auditivos como problema

de salud pública en México. Anales de Otorrinolaringología Mexicana [Internet]. 2002.

43. [Online]. Available from: http://www.eus.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-el-

instituto/fdorganizacion/fd-estructura-directiva/fd-subdireccion-generalinvestigacion-

terapia-celular-medicina-regenerativa/fd-centrosunidades/fd-escuela-nacional-

medicina-trabajo/fd-publicaciones-enm.

Punnoose AR. Pérdida auditiva en adultos. JAMA. 2012 Marzo; Vol. 307.

Santana C, Castro D, Cedano F. Correlación entre el déficit auditivo y el rendimiento

escolar en estudiantes del Distrito Municipal de Catalina, Provincia Peravia. Ciencia y

Sociedad. 2013 Octubre- diciembre; XXXV.

Stach BA. Clinical Audiology An introducción. Second Edition ed. Dickinson S, editor.

Clifton Park, NY: Delmar, Cengage Learning; 2010.

Sociedad Británica de Audiología. Pure tone air and bone conduction threshold

audiometry with and without masking. Gran Bretaña: Sociedad Británica de Audiología;

2011.

Page 63: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

53

Taha M, Plaza G. Hipoacusia neurosensorial: diagnóstico y tratamiento. Jano Med

Humanidades. 2011; 1773.

Torrente M. Detección universal de la hipoacusia. Rev Otorrinolaringol Cir Cabeza

Cuello. 2015; 75(2). 17. Ramones F. [Online]. [cited 2016 Marzo 13.

Availablefrom:http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacionlogo/fisiologia_audic

ion_.pdf.

Vega ML. Prevalencia y factores de riesgo asociados a la hipoacusia neurosensorial de

altas frecuencias en la artritis reumatoide y en el lupus eritematoso sistémico. Madrid

2013:, Departamento de Oftalmología y Otorrinolaringología ; 2013

Page 64: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

54

11. ANEXOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

HOJA DE ENTREVISTA

Entrevista dirigida identificar los factores asociados a Hipoacusia en la población que recibe

terapia auditiva en el Centro Ecuatoriano de Audición y Lenguaje (CEAL) de la ciudad de Loja.

1. Edad:

2. Sexo: M ____ F ____

3. Lugar de residencia:

4. Antecedentes Patológicos Familiares de sordera (No incluye sordera fisiológica de la

vejez).

SI _____ ¿Quién presenta? ___________

NO _____

5. ¿Durante el embarazo le realizaron alguna prueba para:

Toxoplasmosis SI_____ NO_____

En caso de haberle realizado: ¿cuál fue el resultado?

Positivo______ Negativo______

Rubeola SI_____ NO_____

En caso de haberle realizado: ¿cuál fue el resultado?

Positivo______ Negativo______

Citomegalovirus SI_____ NO_____

En caso de haberle realizado: ¿cuál fue el resultado?

Positivo______ Negativo______

Page 65: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

55

Herpes Zoster SI_____ NO_____

En caso de haberle realizado: ¿cuál fue el resultado?

Positivo______ Negativo______

Sifilis SI_____ NO_____

En caso de haberle realizado: ¿cuál fue el resultado?

Positivo______ Negativo______

Varicela SI_____ NO_____

En caso de haberle realizado: ¿cuál fue el resultado?

Positivo______ Negativo______

6. ¿Antes o durante el embarazo consumió bebidas alcohólicas?

SI _____ NO_____

Frecuencia: ______

7. ¿Antes o durante el embarazo consumió cigarrillos?

SI _____ NO_____

Frecuencia: ______

8. ¿Antes o durante el embarazo consumió drogas?

SI _____ Tipo _____

NO_____

9. ¿El/la paciente o usted (durante el embarazo) han consumido alguno de los siguientes

medicamentos?

Gentamicina _____

Page 66: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

56

Vancomicina _____

Neomicina _____

Tobramicina _____

Amikacina _____

Eritromicina _____

Claritromicina _____

Azitromicina _____

Doxiciclina _____

Minociclina _____

Cloroquina _____

Otros _____

10. ¿Durante el embarazo presentó Diabetes (azúcar en la sangre)?

SI _____ NO _____

11. ¿Durante el embarazo presentó Hipertensión Arterial (presión elevada)?

SI _____ NO _____

12. ¿Durante el embarazo presentó desnutrición?

SI _____ NO _____

13. ¿El/la paciente sufrió traumatismos durante el parto?

SI _____ NO _____

14. ¿Cuál fue el peso del paciente y que edad tuvo al nacer?

Menos de 2500 gramos _____

Entre 2500 – 4000 gramos _____

Más de 4000 gramos _____

Edad gestacional _____

15. ¿En el nacimiento el paciente lloro inmediatamente?

SI _____ NO _____

16. ¿El/la paciente presento coloración amarilla de la piel luego del nacimiento?

SI _____ NO _____

17. ¿El/la paciente ha presentado meninguitis?

SI _____ NO _____

Page 67: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

57

18. ¿El/la paciente ha presentado encefalitis?

SI _____ NO _____

19. ¿El/la paciente ha presentado bronconeumonía?

SI _____ NO _____

20. ¿El/la paciente ha presentado sepsis?

SI _____ NO _____

21. ¿El/la paciente ha presentado otitis media serosa?

SI _____ NO _____

22. ¿El/ lapaciente presenta malformaciones de cara y cuello?

Labio leporino ______

Fisura palatina ______

Síndrome de Pierre Robin _____

Atresia o agenesia del conducto auditivo externo _______

Otras ______

23. ¿El/la paciente ha sido expuesto a ruidos súbitos o prologados?

SI _____ NO _____

Page 68: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

58

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo __________________________ con C.I __________________________

En uso pleno de mis facultades, sin coacción ni violencia alguna, en completo conocimiento de

la naturaleza, forma, duración y propósito del estudio que se indica declaro lo siguiente:

Haber sido informada de manera objetiva, clara y sencilla, por parte del

investigador, sobre todos los aspectos relacionados con el proyecto “CAUSAS

Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA APARICIÓN DE

HIPOACUSIA EN LAS PERSONAS QUE RECIBEN TERAPIA AUDITIVA

EN EL CENTRO ECUATORIANO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE CEAL,

PERIODO MARZO - AGOSTO 2016.”

Tener conocimiento acerca del objetivo fundamental de dicho proyecto, que

cualquier duda que se me presente respecto al estudio me será aclarada

inmediatamente por el investigador, que la participación de mi representado no

implica ningún riesgo para su salud y garantiza total confiabilidad de su

identidad.

Por lo tanto consiento la participación voluntaria mía y de mi representado.

Lugar y fecha:

Firma:

Page 69: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

59

HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

EDAD:

SEXO: MASCULINO FEMENINO

GRADO DE PÉRDIDA AUDITIVA

LEVE MODERADA SEVERA PROFUNDA

LOCALIZACIÓN DE LA LESIÓN

DE CONDUCCIÓN NEUROSENSORIAL MIXTA

MOMENTO DE APARICIÓN

PRELOCUTIVA PERILOCUTIVA POST-LOCUTIVA

SEGÚN EL OÍDO AFECTADO

UNILATERAL BILATERAL

CAUSAS

CONGENITO - HEREDITARIAS

ADQUIRIDAS

PRENATALES PERINATALES POST-NTALES

Page 70: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

60

Page 71: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

61

Page 72: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

62

Page 73: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

63

Page 74: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

64

Page 75: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

65

Page 76: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

66

Page 77: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

67

Page 78: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

68

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA”

ÁREA DE LA SALUD HUMANA

MEDICINA HUMANA

PROYECTO DE TESIS

“CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA

APARICIÓN DE HIPOACUSIA EN LAS PERSONAS QUE RECIBEN

TERAPIA AUDITIVA EN EL CENTRO ECUATORIANO DE

AUDICIÓN Y LENGUAJE CEAL, PERIODO MARZO - AGOSTO

2016.”

Alumna: Yessenia Elizabeth Quizhpe León

Loja -2016

Page 79: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

69

Tema:

“CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA

APARICIÓN DE HIPOACUSIA EN LAS PERSONAS QUE RECIBEN

TERAPIA AUDITIVA EN EL CENTRO ECUATORIANO DE

AUDICIÓN Y LENGUAJE CEAL, PERIODO MARZO - AGOSTO

2016.”

Page 80: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

70

2. PROBLEMÁTIZACIÓN

La hipoacusia o sordera es una deficiencia debida a la pérdida o alteración de la

función anatómica y/o fisiológica del sistema auditivo que provoca una discapacidad para

oír. (Ferreira 2011)

Es la alteración sensorial más frecuente del ser humano. Es una enfermedad que constituye

un importante problema sanitario debido a sus numerosas implicaciones médicas, sociales y

culturales. El potencial discapacitante e invalidante de esta enfermedad incluye una

alteración en el desarrollo del lenguaje, la comunicación, el nivel educacional, laboral y la

calidad de vida de la persona hipoacúsica. (Marciano 2010, Godoy 2009)

Con mucha frecuencia se comete el error de creer que todos los deficientes auditivos son

iguales y que su problema se centra únicamente en su pérdida auditiva, cuando en realidad el

problema es mucho más complejo y es el desarrollo integral del sujeto el que se ve afectado

de una manera global. Las implicaciones que pueden aparecer como consecuencia de una

deficiencia auditiva, serán significativas en función del grado de la pérdida. (Peñaloza y

colaboradores 2007)

Desde 1971 en EEUU se han realizado revisiones que permitieron establecer los

indicadores de alto riesgo de hipoacusia en las etapas prenatal, perinatal y postnatal según las

directrices del Joint Committe on Infant Hearing, con perfeccionamiento en 1994. En el año

1995 se creó el Comité para la Detección Precoz de la Hipoacusia (CODEPEH), el cual

reforzó lo antes planteado por el Joint Committe on Infant Hearing incorporando actualmente

Page 81: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

71

la exposición a riesgos físicos como el ruido laboral y ambiental ya que el crecimiento de la

contaminación acústica es insostenible, además de confeccionar los primeros programas de

tamizaje auditivo. (Martínez Cruz 2003)

Se han descrito numerosos factores de riesgo en la aparición de la hipoacusia, algunos

autores citan factores individuales como el bajo peso al nacer, el Apgar bajo, el sufrimiento

fetal, la hiperbilirrubinemia y por otra parte factores que incluyen los antecedentes de sordera

familiar, las infecciones bacterianas durante el embarazo, o virales como la rubéola en el

primer trimestre que son indicaciones para explorar la audición del lactante en las primeras

semanas de vida.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que un 2.1% de la población mundial

(120 millones de personas) padecen algún tipo de déficit auditivo o sordera, 32 millones en

el Pacifico occidental, 25 millones en Asia, 20 millones en América y 8 millones en África.

En nuestro país un estudio realizado en el 2009 muestra la prevalencia de pérdida auditiva

según el rango de edad teniendo que a partir de 6 meses a 3 años existe un porcentaje de 4.3%

de discapacidad auditiva, de 4 a 14 años 1.5 %, de 15 a 64 años 9,6% y de 65 años a más un

40.9%.

A nivel local, en el Centro Ecuatoriano de Audición y lenguaje CEAL, según información

emitida por la Dra. Patricia Costa coordinadora de dicho centro, en el año 2011 existió un

total de 34 pacientes hipoacusicos; presentando una distribución equitativa tanto para el

Page 82: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

72

género femenino como para el masculino, siendo de 17 casos para cada uno. Según grupo

etáreo, correspondía mayormente a la edad escolar.

Para el año 2015 hubo un aumento de pacientes, teniendo un total de 52 personas

hipoacusicas que accedían a los servicios prestados por la institución, mayoritariamente de

género masculino y preescolares.

Inicialmente el CEAL aplicaba la metodología oral tradicional, en la cual se enseñaba

lenguaje comprensivo y expresivo priorizando la lectura de labios. Para el año 2001, luego

de la capacitación recibida sobre TERAPIA AUDITIVO VERBAL, en el instituto Mexicano

para la audición y Lenguaje “IMAL” se implementa el Método auditivo Verbal, con parte de

la metodología oral tradicional, se prioriza el uso de auxiliares auditivos y se establece el

servicio de adiestramiento auditivo.

Desde el año 2003 se decide implementar cambios respecto de la atención a la población

con deficiencia auditiva en forma progresiva. Se establecen dos modalidades de atención

METODOLOGIA ORAL TRADICIONAL CON ADAPTACIONES CURRICULARES

para los niños mayores de 4 años y TERAPIA AUDITIVA ORAL NATURAL para niños

menores de 4 años, en una modalidad de atención individualizada, priorizando la inclusión

educativa, además en el año 2009, se realiza gestiones con el Hospital Vaca Ortiz, para la

realización de implantes cocleares. Actualmente la institución se maneja con estos protocolos

de atención.

Page 83: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

73

3. JUSTIFICACIÓN

La hipoacusia constituye un importante problema de salud, puesto que condiciona el

desarrollo del lenguaje, repercute gravemente sobre el desarrollo emocional y social de la

persona. Sin embargo está demostrado científicamente que este gran potencial discapacitante

se atenúa en gran medida con un diagnóstico precoz y un tratamiento instaurado lo antes

posible. Es por esta razón que debe siempre tenerse en cuenta los factores de riesgo asociados

a hipoacusia para a partir de ellos poder actuar inmediatamente, complementándolos con

pruebas adicionales que confirmen el diagnóstico.

Según el Informe Mundial sobre la Discapacidad (OMS y BM, 2011): Se estima que más

de mil millones de personas viven con algún tipo de discapacidad; o sea, alrededor del 15%

de la población mundial (según estimaciones de la población mundial del año 2010).

Existen varios estudios de prevalencia de discapacidad en el Ecuador, producto de

diferentes investigaciones desde 1981. A la fecha, se han efectuado tres estudios estadísticos

muestrales:

“Los impedidos en el Ecuador”, diagnóstico realizado por el INNFA4 (1981), determina

el 12.8% de población con discapacidad;

El estudio “Situación actual de las personas con discapacidad en el Ecuador”, desarrollado

por el CONADIS y la Universidad Central (1996), señala que el 13.2% de la población

presenta algún tipo de discapacidad; y,

“Ecuador: la discapacidad en cifras”, estudio efectuado por el CONADIS y el INEC

(realizado en 2004 y publicado en 2005), establece el 12.14% de población con discapacidad.

Page 84: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

74

En el VI Censo de Población y V de Vivienda (INEC, 2001), se incluyó la variable de

discapacidad, los resultados señalan una tasa de discapacidad de 4.7%.

En el VII Censo de Población y VI de Vivienda (INEC, 2010), el 5.6% de la población

afirmó tener algún tipo de discapacidad. Entre ambas datas, el incremento es de un punto

porcentual. En 2010, el estudio bio-psicosocial-clínico genético denominado “Misión

Solidaria Manuela Espejo”, implementado por la Vicepresidencia de la República, determinó

que 294.803 personas con discapacidad se encuentran en situación crítica

Según el artículo 6 de la Ley Orgánica de Discapacidades –LOD se considera persona con

discapacidad a toda aquella que, como consecuencia de una o más deficiencias físicas,

mentales, intelectuales o sensoriales, con independencia de la causa que la hubiera originado,

ve restringida, permanentemente en al menos un treinta por ciento su capacidad biológica,

psicológica y asociativa para ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria.

El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad, como parte

de la diversidad de la condición humana, nos convoca a la tarea actual de construir una

sociedad justa e inclusiva, con “equidad en la diferencia” (CLAI/EDAN, 2008).

En un esfuerzo por la igualdad, el Gobierno Nacional ha trabajado en una propuesta de

modelo de desarrollo inclusivo que busca dejar atrás los programas meramente

asistencialistas para posicionar a cada ciudadana y ciudadano como sujeto de derechos, de

cuyo ejercicio el Estado es garante.

Page 85: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

75

El desarrollo social inclusivo, se fundamenta en el diseño e implementación de acciones

y políticas públicas para todos los ecuatorianos, respaldado en la igualdad de oportunidades

y derechos de las personas, independientemente de su estatus social, género, edad, condición

física y mental, etnia, religión, etc. El acceso a los servicios y bienes, a la educación, a la

salud, al trabajo, a la recreación, al deporte, a la plena participación como ciudadano, al

ejercicio de sus derechos sin restricción o condicionamiento alguno, deben brindar las

mismas condiciones en todo lo que sea posible, en donde se atienden todos los demás.

(Vicepresidencia y CONADIS, 2007). En sí, este modelo de desarrollo social inclusivo está

basado en el nuevo paradigma de inclusión y los derechos humanos, que reconoce a las

personas con discapacidad como sujetos de derechos, que poseen los mismos derechos

económicos, sociales y culturales que disfruta la población en general; y, fomenta su

participación activa en las actividades de la sociedad e incidencia política.

El presente trabajo investigativo pretende identificar y aportar información con relación a

los factores de riesgo para daño auditivo que se presentan en la población que recibe terapia

auditiva en el Centro Ecuatoriano de Audición y Lenguaje de Loja CEAL, establecer los

grupos etarios mas afectados además de conocer el grado y tipo de hipoacusia presente en

dicha población.

Este trabajo investigativo está dentro de la segunda linea de investigación de la carrera de

Medicina denominada “Salud y enfermedad del niño/a y adolescente en la region siete”

Debido a que en nuestra localidad son muy poco conocidas las causas y factores que

conllevan a un daño auditivo, este estudio permitirá establecer la relevancia de saber dichos

Page 86: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

76

factores, y estará dirigido hacia las madres de los pacientes que acceden a los servivios de

esta institucion, las cuales podrán incrementar su conocimiento referente al tema y adoptarlos

como una medida de prevención hacia embarazos futuros, y a la propia institución la cual a

traves del conocimiento de los resultados obtenidos podrá implementar capacitaciones para

el propio personal, padres de famila y público en general.

Los datos que se obtengan en la investigacion serán difundidos a traves de un informe

escrito dirigido a la coordinadora de la institucion y a los terapistas, también se proverá un

triptico con la información necesaria sobre deficiencia auditiva, causas y factores de riesgo

al cual podran acceder todos los padres de familia de los pacientes hipoacusicos y las

personas que requieran conocer dicho tema.

Page 87: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

77

4. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Identificar las causas de hipoacusia en las personas que reciben terapia auditiva en el

Centro Ecuatoriano de Audición y Lenguaje CEAL, periodo Marzo - Agosto 2016.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Establecer la distribución de hipoacusia según sexo y grupo etario.

Identificar los tipos de hipoacusia según la etiología, localización de la lesión,

grado de pérdida auditiva y momento de aparición.

Conocer si la hipoacusia es de carácter unilateral o bilateral.

Determinar los factores de riesgo presentes en los pacientes con hipoacusia.

Page 88: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

78

5. ESQUEMA DE MARCO TEÓRICO

VI. Anatomía de oído

VII. Fisiología de la audición

VIII. Hipoacusia

IX. Clasificación de las hipoacusias.

a. Por la etiología

i. Hereditaria-genéticas

1. Recesivas

2. Dominantes

ii. Adquirida

1. Prenatales

2. Perinatales

3. Post-natales

iii. Idiopática

b. Por la localización de la lesión

i. Transmisiva o Conductiva

ii. Neurosensorial o de Percepción

iii. Mixtas

c. Por grado de pérdida auditiva

i. Leve

ii. Moderada

iii. Severa

iv. Profunda

d. Por momento de aparición

Page 89: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

79

i. Prelocutiva

ii. Perilocutiva

iii. Post-locutiva

e. Por la afectación de uno o ambos oídos

i. Unilateral

ii. Bilateral

X. Factores de riesgo

a. Genético- hereditarios

b. Adquiridos

i. Prenatales

1. Infección gestacional por TORCH

2. Alcoholismo materno

3. Tabaquismo materno

4. Drogadicción materna

5. Ototoxicos durante el embarazo

6. Enfermedades maternas no infecciosas (HTA, DM,

desnutrición)

ii. Post-natales

1. Traumatismos durante el parto

2. Anoxia neonatal

3. Prematuridad

4. Hiperbilirrubinemia

5. Bajo peso al nacer

Page 90: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

80

6. Infecciones perinatales (meningitis, encefalitis,

bronconeumonía bacteriana, sepsis generalizada.)

7. Otitis media serosa

8. Malformaciones de cara y cuello (Labio leporino, Fisura

palatina, Síndrome de Pierre Robin, Atresia o agenesia del

conducto auditivo externo)

9. Ototoxicidad por aminoglucosidos

10. Exposición súbita o prolongada a ruidos ambientales

Page 91: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

81

6. METODOLOGÍA

TIPO ESTUDIO

El siguiente estudio es de tipo descriptivo, cuantitativo, prospectivo, analítico y

transversal.

UNIDAD DE ANÁLISIS

El estudio se realizará en el Centro Ecuatoriano de Audición y Lenguaje CEAL,

institución lojana situada en las calles Mercadillo y Bernardo Valdivieso, privada no

gubernamental sin fines de lucro, creada para atender el Área educativa y terapéutica de las

persona que presentan discapacidad auditiva, problemas de lenguaje, de aprendizaje y socio-

emocionales, cuyo objetivo es partir del diagnóstico temprano de la deficiencia auditiva, la

estimulación temprana en niños y niñas de alto riesgo, adaptaciones curriculares para el

aprendizaje de lecto-escritura, cálculo y el tratamiento terapéutico en

habilitación/rehabilitación priorizando el enfoque metodológico auditivo-oral.

Cuenta con programas de audiología, estimulación temprana, terapia auditiva/oral natural,

terapia de lenguaje, apoyo psicopedagógico e inclusión educativa con apoyo en psicología y

psicodanza.

Se efectuará en el periodo de tiempo Marzo - Agosto de 2016.

UNIVERSO

Son todas las personas que acceden al servicio de terapia auditiva del Centro Ecuatoriano

de Audición y Lenguaje CEAL en el periodo Marzo - Agosto de 2016.

Page 92: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

82

MUESTRA

No se tomará muestra representativa ya que la muestra será constituida por todo el

universo que consta de todas las personas que acuden al departamento de terapia auditiva del

Centro Ecuatoriano de Audición y Lenguaje CEAL en el periodo Marzo - Agosto de 2016.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Personas matriculadas que reciben terapia auditiva en el Centro Ecuatoriano de Audición

y Lenguaje CEAL con cualquier tipo o grado de pérdida auditiva y que deseen participar en

el estudio.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Personas que no accedan a los servicios del departamento de terapia auditiva del Centro

Ecuatoriano de Audición y Lenguaje CEAL y aquellas que no deseen participar en el estudio.

TÉCNICA, PROCEDIMIENTO E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE

DATOS

Se realizará un estudio dirigido a obtener información de las personas hipoacusicas que

reciben terapia auditiva en el Centro Ecuatoriano de Audición y Lenguaje CEAL.

Inicialmente se pedirá autorización a través de un oficio dirigido a la Dra. Amada Godoy,

directora de la institución, para realizar la revisión de la documentación de cada paciente lo

cual permitirá conocer datos sobre su valoración audiológica para así identificar el tipo y

grado de hipoacusia, los mismos que serán registrados en una hoja de recolección de datos

elaborada por la investigadora.

Page 93: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

83

También se utilizará una entrevista, dirigida a las madres de los pacientes, la cual será

previamente estructurada por la investigadora basándose en los factores de riesgos para

hipoacusia planteados por el Comité para la Detección Precoz de la Hipoacusia CODEPEH

y Joint Committee on Infant Hearning JCIH; y que constará de 24 preguntas sobre

antecedentes familiares, antecedentes prenatales, perinatales y post-natales de cada paciente.

Para la aplicación de la entrevista se solicitará el horario de terapias de los pacientes a la

Srta. Mónica Orellana, secretaria de la institución, y posteriormente se pedirá a cada terapeuta

un espacio, al final de la terapia, para dar a conocer a cada madre de familia el fin del estudio,

solicitar la autorización correspondiente a través de un consentimiento informado,

anteriormente elaborado, y realizar la entrevista, previa validación.

Los datos obtenidos se procesarán a través del programa EPI INFO y la presentación de

los resultados se realizara en forma distributiva de acuerdo a la frecuencia y porcentajes de

las variables establecidas. Se utilizará tablas simples y de doble entrada además de gráficos

de barras simples, barras dobles y pasteles.

ASPECTOS ÉTICOS

• Riesgos y beneficios del estudio: se considera que no existe ningún riesgo devenido de

la realización del estudio, puesto que el mismo consiste en la recolección de información a

partir de los archivos audiométricos de área de audiología de la institución y de una entrevista

dirigida a las madres de los pacientes, no interfiriendo en ningún proceso de su atención. Los

beneficios serán conocer las causas y factores de riesgo asociados a hipoacusia presentes en

Page 94: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

84

la población hipoacusica del CEAL, dicha información será comunicada por escrito tanto a

os padres de os pacientes como a las autoridades y persona de la institución.

• Confidencialidad de los resultados: se asegurará mantener la confidencialidad de los

datos personales de las madres de cada paciente y de sus representados.

• Respeto de la capacidad de decisión de participar en el estudio: la participación es

voluntaria, contándose con el consentimiento de la directora y coordinadora de la institución.

• Confidencialidad de la información: En el procesamiento de los resultados, se mantendrá

la confidencialidad de los mismos en cuanto a las personas incluidas en el estudio.

Page 95: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

85

7. OPERALIZACION DE VARIABLES

Variable Concepto operativo Dimensión Indicadores Escala Instrumento

Edad Tiempo transcurrido

desde la fecha de

nacimiento hasta el

momento de la entrevista.

Biológica

Lactante

Pre-escolar

Escolar

Adolescente

De 28 días a 2 años

De 2 a 5 años

De 6 a 12 años

De 13 a 19 años

Entrevista

Sexo Pertenencia a género

masculino o femenino.

Biológica Masculino

Femenino

Entrevista

Tipos de hipoacusia

Clasificación de la

pérdida auditiva según

las diferentes

circunstancias o agente

que llevan a su aparición.

Según su localización De conducción

Neurosensorial

Mixta

SI-NO

SI-NO

SI-NO

Audiometría

Según el grado de

pérdida auditiva

Leve

Moderada

Severa

Profunda

21-40 DB

41-70 DB

71-90 DB

>90 DB

Audiometría

Según el momento de

aparición

Prelocutiva

Perilocutiva

Postlocutiva

< de 2 años

De 2 a 5 años

>de 5 años

Entrevista

Audiometría

Según el oído afectado Bilateral

Unilateral

Ambos oídos

Un solo oído

Audiometría

Causas y factores de

riesgo

Todos aquellos agentes

internos o externos que

pueden llevar a una

pérdida auditiva cuando

los pacientes se exponen

en momentos o

Genéticas – Hereditarias Dominantes

Recesivas

SI-NO

SI-NO

Entrevista

Adquiridas prenatales y

sus factores de riesgo

Infección gestacional por

TORCH

SI-NO Entrevista

Alcoholismo materno SI-NO Entrevista

Tabaquismo materno SI-NO Entrevista

Page 96: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

86

circunstancias

determinadas

Drogadicción materna SI-NO Entrevista

Ototoxicos durante el

embarazo

SI-NO Entrevista

Enfermedades maternas

no infecciosas HTA, DM,

desnutrición)

SI-NO Entrevista

Adquiridas perinatales y

sus factores de riesgo

Traumatismos durante el

parto

SI-NO Entrevista

Anoxia/hipoxia neonatal SI-NO Entrevista

Prematuridad y bajo peso

al nacer

SI-NO Entrevista

Hiperbilirrubinemia SI-NO Entrevista

Embarazo gemelar SI-NO Entrevista

Adquiridas postnatales y

sus factores de riesgo

Infecciones (meningitis,

encefalitis,

bronconeumonía

bacteriana, sepsis

generalizada.)

SI-NO

Entrevista

Otitis media serosa SI-NO Entrevista

Malformaciones de cara y

cuello (Labio leporino,

Fisura palatina, Síndrome

de Pierre Robin)

SI-NO

Entrevista

Atresia o agenesia del

conducto auditivo externo

SI-NO

Entrevista

Exposición súbita o

prolongada a ruidos

ambientales

SI-NO

Entrevista

Page 97: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

87

8. CRONOGRAMA

Actividades

2016

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elección del tema de

tesis

X

Aprobación del tema

de tesis

X

Elaboración de la

problemática

X

Elaboración de la

Justificación

X

Elaboración del

esquema del marco

teórico

X

Elaboración de la

metodología

X

Presentación del

proyecto de tesis

X

Desarrollo del Marco

teórico

X

Aplicación de las

entrevistas

X X X X X X X X

Tabulación y análisis X X X X

Elaboración del

informe final

X X X X

Page 98: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

88

9. RECURSOS

HUMANOS

Estudiante que realizara proyecto investigativo

Asesor de tesis

Personal que labora en el departamento de terapia auditiva del Centro Ecuatoriano de

Audición y Lenguaje

Madres de familia de los pacientes que reciben terapia auditiva en el Centro

Ecuatoriano de Audición y Lenguaje

MATERIALES

RUBROS COSTOS

Transporte y alimentación 30.00

Materiales de escritorio e impresiones 50.00

Internet 10.00

Copias, anillados y Empastado 20.00

Impresión de formularios 20.00

Gastos varios 20.00

TOTAL 150.00

Page 99: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

89

10. BIBLIOGRAFÍA

1. Barruecos, P.. (2007-2012). Programa de acción específico. Tamiz auditivo e

intervención Subsecretaría de prevención y promoción de la salud Gobierno

Federal de Salud México, I, 12.

2. De la Calle, L.. (2010). Hipoacusia: Manejo En La Consulta Pediátrica.

Argentina: Panamericana.

3. Delgado, J., Grupo PrevInfad/PAPPS. (Abril/Junio 2011). Infancia y

Adolescencia. Detección Precoz De La Hipoacusia Infantil. Revista Pediatría

de Atención Primaria , Vol. XIII, 50.

4. Frerreira, R., Añazco, G. . (2013). Emisiones otoacústicas en neonatos con

factores de riesgo auditivo. Uruguay: Planeta.

5. Godoy, J.. (2013). Audición y Sordera. Revista médica Clínica las Clones,

XIV, 34-42.

6. Hallowell, D., Richard, S. (Noviembre 2010). Hipoacusia infantil . La prensa

médica mexicana S.A. , II, 12.

7. Peñaloza López y colaboradores.. (2011). Trastornos auditivos. México:

Trillas.

Page 100: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

90

8. Rivas, J., ARIZA, H.. (2010). Tratado De Otología Y Audiología Diagnóstico

Y Tratamiento Médico Quirúrgico. Bogotá-Colombia: Amolca.

9. CONADIS.. (2013-2017). Últimos avances en el ámbito de discapacidades.

Agenda nacional para la igualdad en discapacidades, I, 17-22. Sitio web:

http://www.planificacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/09/Ag

enda-Nacional-para-Discapacidades.pdf

10. CONADIS.. (2013-2017). Leyes, Códigos y Reglamentos sobre los derechos

de las personas con discapacidad. Agenda nacional para la igualdad en

discapacidades, I, 17-22. Sitio web:

11. http://www.planificacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/09/Ag

enda-Nacional-para-Discapacidades.pdf

12. OMS y BM.. (2005). Informe Mundial sobre la Discapacidad. Resumen.

2011, de OMS. Sitio web:

http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf

13. Smith, A. (2012) Demographics of hearing loss in developing countries. In

Audiology in Developing Countries. Nova Science Publishers Inc, New York.

21-47.

Page 101: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

91

14. Smith, A. & Mathers, C. (2010) Epidemiology of Infection as a cause of

hearing loss, In Infection and Hearing Impairment, John Wiley and Sons Ltd

Chichester, 31-66

15. American Academy of Pediatrics, Joint Committee on Infant Hearing. Year

2007 position statement: principles and guidelines for early hearing detection

and intervention programs. Pediatrics 2007; 120:898-921.

16. Andrés Alvo V., Carolina Der M., Paul H. Délano. Tamisaje universal de la

hipoacusia en el recién nacido. Revista del Hospital Universitario de Chile

2010; 21: 170-6

17. Germán Trinidad Ramos, Valenyn Alzina de Aguilar, Carmen Jaudenes

Casaubón, Faustino Núñez Batalla y José Miguel Sequý Canet.

Recomendaciones de la Comisión para la Detección Precoz de la Hipoacusia

(CODEPEH) para 2010.

18. Anping Xia, Simon S. Gao, Tao Yuan, Alexander Osborn, Andreas Bress,

Markus Pfister, Stephen M. Maricich, Fred A. Pereira and John S. Deficient

forward transduction and enhanced reverse transduction in the alpha tectorin

C1509G human hearing loss mutation. Disease Models & Mechanisms 3,

209-223 (2010).

Page 102: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

92

11. ANEXOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

HOJA DE ENTREVISTA

Entrevista dirigida identificar los factores asociados a Hipoacusia en la población que recibe

terapia auditiva en el Centro Ecuatoriano de Audición y Lenguaje (CEAL) de la ciudad de

Loja.

24. Edad:

25. Sexo: M ____ F ____

26. Lugar de residencia:

27. Antecedentes Patológicos Familiares de sordera (No incluye sordera fisiológica de la

vejez).

SI _____ ¿Quién presenta? ___________

NO _____

28. ¿Durante el embarazo le realizaron alguna prueba para:

Toxoplasmosis SI_____ NO_____

En caso de haberle realizado: ¿cuál fue el resultado?

Positivo______ Negativo______

Rubeola SI_____ NO_____

En caso de haberle realizado: ¿cuál fue el resultado?

Positivo______ Negativo______

Citomegalovirus SI_____ NO_____

En caso de haberle realizado: ¿cuál fue el resultado?

Positivo______ Negativo______

Page 103: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

93

Herpes Zoster SI_____ NO_____

En caso de haberle realizado: ¿cuál fue el resultado?

Positivo______ Negativo______

Sifilis SI_____ NO_____

En caso de haberle realizado: ¿cuál fue el resultado?

Positivo______ Negativo______

Varicela SI_____ NO_____

En caso de haberle realizado: ¿cuál fue el resultado?

Positivo______ Negativo______

29. ¿Antes o durante el embarazo consumió bebidas alcohólicas?

SI _____ NO_____

Frecuencia: ______

30. ¿Antes o durante el embarazo consumió cigarrillos?

SI _____ NO_____

Frecuencia: ______

31. ¿Antes o durante el embarazo consumió drogas?

SI _____ Tipo _____

NO_____

32. ¿El/la paciente o usted (durante el embarazo) han consumido alguno de los

siguientes medicamentos?

Gentamicina _____

Vancomicina _____

Page 104: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

94

Neomicina _____

Tobramicina _____

Amikacina _____

Eritromicina _____

Claritromicina _____

Azitromicina _____

Doxiciclina _____

Minociclina _____

Cloroquina _____

Otros _____

33. ¿Durante el embarazo presentó Diabetes (azúcar en la sangre)?

SI _____ NO _____

34. ¿Durante el embarazo presentó Hipertensión Arterial (presión elevada)?

SI _____ NO _____

35. ¿Durante el embarazo presentó desnutrición?

SI _____ NO _____

36. ¿El/la paciente sufrió traumatismos durante el parto?

SI _____ NO _____

37. ¿Cuál fue el peso del paciente y que edad tuvo al nacer?

Menos de 2500 gramos _____

Entre 2500 – 4000 gramos _____

Más de 4000 gramos _____

Edad gestacional _____

38. ¿En el nacimiento el paciente lloro inmediatamente?

SI _____ NO _____

39. ¿El/la paciente presento coloración amarilla de la piel luego del nacimiento?

SI _____ NO _____

40. ¿El/la paciente ha presentado meninguitis?

SI _____ NO _____

41. ¿El/la paciente ha presentado encefalitis?

SI _____ NO _____

Page 105: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

95

42. ¿El/la paciente ha presentado bronconeumonía?

SI _____ NO _____

43. ¿El/la paciente ha presentado sepsis?

SI _____ NO _____

44. ¿El/la paciente ha presentado otitis media serosa?

SI _____ NO _____

45. ¿El/ lapaciente presenta malformaciones de cara y cuello?

Labio leporino ______

Fisura palatina ______

Síndrome de Pierre Robin _____

Atresia o agenesia del conducto auditivo externo _______

Otras ______

46. ¿El/la paciente ha sido expuesto a ruidos súbitos o prologados?

SI _____ NO _____

Page 106: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

96

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo __________________________ con C.I __________________________

En uso pleno de mis facultades, sin coacción ni violencia alguna, en completo conocimiento

de la naturaleza, forma, duración y propósito del estudio que se indica declaro lo siguiente:

Haber sido informada de manera objetiva, clara y sencilla, por parte del

investigador, sobre todos los aspectos relacionados con el proyecto

“CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA APARICIÓN

DE HIPOACUSIA EN LAS PERSONAS QUE RECIBEN TERAPIA

AUDITIVA EN EL CENTRO ECUATORIANO DE AUDICIÓN Y

LENGUAJE CEAL, PERIODO MARZO - AGOSTO 2016.”

Tener conocimiento acerca del objetivo fundamental de dicho proyecto, que

cualquier duda que se me presente respecto al estudio me será aclarada

inmediatamente por el investigador, que la participación de mi representado

no implica ningún riesgo para su salud y garantiza total confiabilidad de su

identidad.

Por lo tanto consiento la participación voluntaria mía y de mi representado.

Lugar y fecha:

Firma:

Page 107: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

97

HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

EDAD:

SEXO: MASCULINO FEMENINO

GRADO DE PÉRDIDA AUDITIVA

LEVE MODERADA SEVERA PROFUNDA

LOCALIZACIÓN DE LA LESIÓN

DE CONDUCCIÓN NEUROSENSORIAL MIXTA

MOMENTO DE APARICIÓN

PRELOCUTIVA PERILOCUTIVA POST-LOCUTIVA

SEGÚN EL OÍDO AFECTADO

UNILATERAL BILATERAL

CAUSAS

CONGENITO - HEREDITARIAS

ADQUIRIDAS

PRENATALES PERINATALES POST-NTALES

Page 108: “Causas y factores de riesgo asociados a la aparición de ...

98