Cátedra Hernán Henao Delgado

8
Cátedra Hernán Henao Delgado Nuestras voces sobre seguridad humana en Medellín Fecha: 13 de marzo de 2014 Invitados: Heidy Cristina Gómez y Libardo Andrés Agudelo Comentarista: Max Yuri Gil “La seguridad humana significa proteger las libertades fundamentales, aquellas libertades que son la esencia de la vida. Significa proteger a las personas de situaciones y amenazas críticas (graves) y más presentes (extendidas). Significa utilizar procesos que se basen en las fortalezas y aspiraciones de las personas. Significa crear sistemas políticos, sociales, medioambientales, económicos, militares y culturales que, de forma conjunta, aporten a las personas los fundamentos para la supervivencia, el sustento y la dignidad.” 1 En la cátedra a través de dos invitados del Observatorio de Seguridad Humana se compartieron los resultados, reflexiones y metodologías del proyecto Repensando la seguridad, liderado por la investigadora Heidy Cristina Gómez, acompañada por el investigador comunitario Libardo Andrés Agudelo. Gómez enfatizó en que el proyecto fue una puesta en práctica de las epistemologías críticas, desde lo metodológico, el lugar y rol de los investigados, recreando escenarios donde es posible transformar la realidad de una manera viable, que además permitió la construcción de una agenda política sobre la cual se discutió el concepto de seguridad a través de la interpretación de la realidad. Esta investigación se realizó de manera articulada con actores sociales y comunitarios lo que posibilitó un dialogo de saberes, enfocado en cinco grupos sociales: Jóvenes, mujeres, niños, niñas y adolescentes, población LGTBI y población en situación de desplazamiento de diferentes comunas de la ciudad. La seguridad humana fue vista desde la epistemología crítica, con las siguientes reflexiones: ¿Hasta dónde es posible pensar en una transformación de la realidad en escenarios adversos como los de Medellín? ¿Cuál es la posibilidad de la construcción de un mundo mejor para todos, sabiendo que la seguridad tiene una acción 1 Comisión sobre la Seguridad Humana, Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios , Organización de las Naciones Unidas: 2003: 4. 1

Transcript of Cátedra Hernán Henao Delgado

Page 1: Cátedra Hernán Henao Delgado

Cátedra Hernán Henao DelgadoNuestras voces sobre seguridad humana en MedellínFecha: 13 de marzo de 2014Invitados: Heidy Cristina Gómez y Libardo Andrés AgudeloComentarista: Max Yuri Gil

“La seguridad humana significa proteger las libertades fundamentales, aquellas libertades que son la esencia de la vida. Significa proteger a las personas de situaciones y amenazas críticas  (graves) y más presentes (extendidas). Significa utilizar

procesos que se basen en las  fortalezas y aspiraciones de las personas. Significa crear sistemas políticos, sociales, medioambientales, económicos, militares y culturales que, de forma conjunta, aporten a las personas los fundamentos para la

supervivencia, el sustento y la dignidad.”1

En la cátedra a través de dos invitados del Observatorio de Seguridad Humana se compartieron los resultados, reflexiones y metodologías del proyecto Repensando la seguridad, liderado por la investigadora Heidy Cristina Gómez, acompañada por el investigador comunitario Libardo Andrés Agudelo.

Gómez enfatizó en que el proyecto fue una puesta en práctica de las epistemologías críticas, desde lo metodológico, el lugar y rol de los investigados, recreando escenarios donde es posible transformar la realidad de una manera viable, que además permitió la construcción de una agenda política sobre la cual se discutió el concepto de seguridad a través de la interpretación de la realidad. Esta investigación se realizó de manera articulada con actores sociales y comunitarios lo que posibilitó un dialogo de saberes, enfocado en cinco grupos sociales: Jóvenes, mujeres, niños, niñas y adolescentes, población LGTBI y población en situación de desplazamiento de diferentes comunas de la ciudad.

La seguridad humana fue vista desde la epistemología crítica, con las siguientes reflexiones: ¿Hasta dónde es posible pensar en una transformación de la realidad en escenarios adversos como los de Medellín? ¿Cuál es la posibilidad de la construcción de un mundo mejor para todos, sabiendo que la seguridad tiene una acción transformadora?, ¿Hasta dónde las investigaciones pueden tener un alcance político?, estas preguntas base generan un diálogo entre los investigadores y las comunidades, a la vez que produce unos cuestionamientos internos desde una apuesta política frente a la labor de los investigadores e investigadoras ¿Qué tanto se puede transformar desde la investigación la realidad de las comunidades? Esta última pregunta es la que me mueve de manera personal frente a la investigación, que posibilidades reales existen de cambio en la calidad de vida de las personas que acompañan nuestras investigaciones, sea de manera activa como co-investigadores o de una manera tradicional como sujetos de estudio, ya que desde una investigación comprometida no podemos ignorar que muchas veces los objetivos de la investigación de manera académica pueden ser cumplidos pero sin haber logrado ninguna transformación en las realidades de las personas o comunidades que fueron el centro de la investigación.

La metodología de investigación de epistemologías críticas, tal como lo propone Gómez, está enfocada en una oportunidad para la acción política que se pueda materializar en el tiempo, teniendo en cuenta tres elementos de interacción: conocer, sentir y accionar, en un dialogo de subjetividades con el espacio de investigación que

1 Comisión sobre la Seguridad Humana, Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios , Organización de las Naciones

Unidas: 2003: 4.

1

Page 2: Cátedra Hernán Henao Delgado

produce conocimiento y a su vez iniciativas comunitarias de una nueva visión de seguridad. Sobrepasando la ciencia clásica y objetiva y al mismo el cuestionamiento ¿Hasta dónde la subjetividad puede crear teoría?, lo que más importa en esta metodología es la transformación de realidades y el proponer espacios de cambio y esperanza en contextos adversos, como los que presentan en este caso, la inseguridad que deben enfrentar los grupos poblacionales de esta investigación.

De otro lado, se analizó también como los investigadores comunitarios construyen teoría a través de su práctica, de su vivencia diaria en la comunidad, y como este proyecto se convierte en una iniciativa de investigación y transformación continua. En el campo metodológico los investigadores académicos aprenden de la práctica y los investigadores comunitarios amplían su horizonte de acción por lo que aprenden de la academia, es un intercambio que enriquece el proceso investigativo. Desde lo académico se construyen objetivos y metodologías para la consecución de recursos para financiar el proyecto que luego en la práctica se transforman, porque las necesidades de la comunidad no son las mismas del proyecto, lo que lleva a plantear las preguntas de investigación de una manera diferente y a construir acuerdos sobre el concepto de «verdad» en la construcción de teoría.

En el inicio de tejer procesos en la coproducción de conocimiento, se empezó con la construcción de un marco referencial sobre el concepto de seguridad, entendiendo porqué es un tema de interés global, como se menciona en la investigación del estado del arte del proyecto Acceso a la Justicia de Mujeres Indígenas y Campesinas en contextos de conflicto armado y transicionalidad en Colombia y Guatemala. Estudio comparativo de casos desde una perspectiva sensible al género y la etnia, y propuestas para la sociedad civil y el Estado en contextos de transicionalidad: “la seguridad humana, siendo la visión alternativa sobre seguridad más conocida, divulgada y discutida alrededor del mundo. Fue ampliamente promulgada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD en su Informe de Desarrollo Humano de 1994, en el contexto inmediato a la terminación de la guerra fría. Tiene su fundamento en la crítica sobre las formas en que ha sido históricamente entendida la seguridad, señalando que la misma ha estado relacionada más con el estado-nación que con la gente. De manera general, para ese momento se buscaba girar o alterar el énfasis histórico de este concepto, cambiando para ello dos aspectos fundamentales: 1. Del acento exclusivo en la seguridad territorial a un acento mucho mayor en la seguridad de la población. 2. De la seguridad mediante los armamentos a la seguridad mediante el desarrollo humano sostenible” (PNUD, 1994, p. 28).

La seguridad humana es un concepto que se viene mencionado en el ámbito político desde 1994 pero así como lo afirma Rodríguez-Pinzón “El enfoque de la Seguridad Humana implica un giro radical en las concepciones que hasta ahora han mantenido sobre el significado de la seguridad en el mundo la mayoría de gobiernos y organismos multilaterales. No resulta tan novedoso en cambio desde el punto de vista de las organizaciones sociales y de algunos académicos que durante largo tiempo han hecho hincapié en la importancia de la humanización de la seguridad y la desmilitarización de la misma.” 2

2 Rodríguez-Pinzón, Erika M. Seguridad Humana para Colombia. Del Enfoque Normativo al Cambio Sustantivo. Asociación

Española de Ciencia Política y de la Administración. IX Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración: Repensar la Democracia, Inclusión y Diversidad. Gestión internacional de los conflictos armados internos: principios, instituciones y herramientas. Málaga, 2009.

2

Page 3: Cátedra Hernán Henao Delgado

La seguridad ciudadana con rostro humano, como lo mencionó Gómez, es un concepto donde no prevalecen las cifras cuantitativas referente a grupos armados, homicidios o narcotráfico sino que analiza la base de la inseguridad, que se refiere a la pobreza, la desigualdad, a la inequidad social y a la falta de acceso a elementos básicos como comida, salud y educación de una gran parte de la población en ciudades como Medellín. Aunque esto no quiere decir que este problema pueda reducirse sino que tiene varios elementos que lo conforman, entre estos y el más común es el enfoque de la seguridad mediante el monopolio de la fuerza y la persecución de objetivos de alto valor militar, limitándose al control del orden público y de la delincuencia común aunque de manera ineficiente lo que lleva a que la población intente hacer justicia por mano propia.

Se propone un análisis y una metodología desde abajo para estudiar el tema de la seguridad, articulando la investigación acción-participación y la ecología de saberes, reconociendo que la academia no viene a movilizar a la población sino que las comunidades ya tenían modos de resistencia a la inseguridad desde sus territorios. Los investigadores comunitarios cumplen un papel fundamental, facilitar el encuentro con la comunidad, permitiendo la evaluación de las situaciones de riesgo, analizando el contexto y realizando un diálogo y una construcción de saberes que genere posibles soluciones.

Es importante destacar, que la forma en como se configura la concepción de seguridad en las comunidades es diferente a las bases sobre las cuales se desarrollan las políticas públicas para subsanar el problema de seguridad. El proyecto realizado por el observatorio de seguridad humana, permitió que las comunidades conocieran diferentes prácticas y resistencias, descubriendo que estos procesos no eran aislados, permitiéndoles reflexionar desde diferentes territorios y realizar investigaciones comparadas que reconocían el diálogo de saberes.

Se debe considerar que los procesos comunitarios no son armónicos, es decir, reconocer que en su interior existen múltiples tensiones y diversos intereses, que le deben permitir al investigador o investigadora preguntarse ¿hasta dónde puede intervenir en las situaciones? y ¿cuáles son sus criterios de validez en los procesos políticos que a través de la investigación se puedan generar?. En este caso, de manera específica, los investigadores comunitarios cumplen un papel vital en el desarrollo de la agenda con los grupos poblacionales en la indagación del proceso que gira en torno a las experiencias, convirtiendo la investigación en un ejercicio de reflexión que les permite afianzar sus lazos con el territorio y sus prácticas y los hace vitales en la coproducción de conocimiento, ya que conocen las formas de organización y generalmente son participes de procesos y resistencias; como lo menciona Libardo Agudelo el investigador comunitario quien articula desde sus saberes unas formas de movilización, resistencia, diálogo y encuentro de los grupos poblacionales que habitan el territorio.

Los procesos comunitarios permitieron identificar diferentes violencias subjetivas, simbólicas y físicas contra los grupos poblacionales más vulnerables que hacían parte de la investigación y reconocer los procesos de resistencias y movilizaciones sociales para enfrentarlos, y así, tratar de modificar los escenarios. Mi indagación, desde una posición política de la investigación me lleva a cuestionarme como las movilizaciones

3

Page 4: Cátedra Hernán Henao Delgado

sociales pueden ir más allá de las manifestaciones artísticas, que son valiosas pero muchas veces no suficientes en la transformación de las realidades de los territorios, es decir, Agudelo mencionó que una de sus formas de manifestación era la realización de un reinado transformista, lo que me cuestionó es que muchas veces la materialización de las resistencias puede convertirse, en un replicador de estereotipos y potencializador de las represiones sistemáticas que ya han vivido los grupos poblacionales.

En este sentido, en mi proyecto he tenido una preocupación constante y es como realizar la investigación de manera participativa con el grupo de mujeres sin convertir este proceso en una re-victimización constante, ya que analizando múltiples casos, muchas veces la investigación lleva a estigmatizar a los sujetos o coproductores de conocimiento por las categorías de análisis con las que las investigaciones son desarrolladas, mi otra preocupación, la comparto con Heidy Goméz, ¿Cuándo el proceso que estoy desarrollando es suficiente para la comunidad que hace parte de la investigación?, ¿Hasta dónde puede llegar el investigador? ¿Cómo enfrentar los escenarios adversos a las situaciones que se indagan?

Bibliografía:

Estado del arte de Acceso a la Justicia de Mujeres Indígenas y Campesinas en contextos de conflicto armado y transicionalidad en Colombia y Guatemala. Estudio comparativo de casos desde una perspectiva sensible al género y la etnia, y propuestas para la sociedad civil y el Estado en contextos de transicionalidad: “la seguridad humana. Elaborado para: International Development Research Centre (IDRC)

Cybergrafía:

1. Observatorio de Seguridad Humana Medellín: http://www.repensandolaseguridad.org/

2. Hacia una agenda de seguridad para Medellín. desde las perspectivas de sus comunidades (2013). http://www.repensando la seguridad.org - http://www.youblisher.com/p/822394-Revista/

3. Seguridad Humana: Nuevos enfoques  / Francisco Rojas Aravena, edit. – 1ª. ed. – San José, C.R. :FLACSO, 2012. http://www.flacso.org/sites/default/files/Documentos/libros/secretariageneral/Seguridad%20Humana.pdf

4. Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración. IX Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración: Repensar la Democracia, Inclusión y Diversidad GT 7.4 Gestión internacional de los conflictos armados internos: principios, instituciones y herramientas. Málaga-2009. http://www.aecpa.es/uploads/files/congresos/congreso_09/grupos-trabajo/area07/GT04/07.pdf

5. La seguridad humana  en las Naciones Unidas. Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Seguridad Humana.Dependencia de Seguridad Humana. Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios. Nueva York,

4

Page 5: Cátedra Hernán Henao Delgado

2012.https://docs.unocha.org/sites/dms/HSU/Outreach/1241684_Spanish%20HUMAN%20SECURITY%20Brochure_web_December%2010.pdf

6. TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA SEGURIDAD HUMANA. Aplicación del concepto de seguridad humana y el Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Seguridad de los Seres Humanos. Dependencia de Seguridad Humana. Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios. Organización de las Naciones Unidas.https://docs.unocha.org/sites/dms/HSU/Publications%20and%20Products/Human%20Security%20Tools/Human%20Security%20in%20Theory%20and%20Practice%20Spanish.pdf

7. Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/204

8. SEHLAC, Seguridad humana en Latinoamérica y el caribe. http://www.sehlac.org/category/documentos/

9. Tesis doctoral sobre seguridad humana. http://iidhwebserver.iidh.ed.cr/multic/UserFiles/Biblioteca/IIDHSeguridad/12_2010/d540f1cb-719b-4b49-95b1-f61a7faa7ab2.pdf

5