Catalunya. Camino a la secesión

186
‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 1

description

 

Transcript of Catalunya. Camino a la secesión

Page 1: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 1

Page 2: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 2

ÍNDICE

PRESENTACIÓN 4 ESTA HISTORIA COMENZÓ HACE MUCHO TIEMPO 7 En el almacén de la historia encontramos de todo 7 Antigüedad y Edad Media peninsulares. Aparición de Catalunya 9

Siglos XV y XVI. Monarquía española. Rex Hispaniae 11 La Corona de Aragón, siglos XV y XVI. Las glorias del pasado 18

Guerra civil catalana y decadencia 21 Siglos XVII y XVIII. Revolución en Cataluña, integración en Francia, Guerra de Sucesión. Y pérdida de libertades 22 Contextualizar la crisis política, tras una vuelta por la historia 24

EL CATALANISMO POLÍTICO. SIGLOS XIX Y XX 25 A finales del siglo XIX el catalanismo aumentará su carga icónica 25 El victimismo, como rasgo. La culpa es de los otros 28 La cuestión catalana durante la II República 32 Cataluña, una región rica se construye en la España de Franco 37 El tardo franquismo y la aparición del término ‘nacionalidades’ 42 LA DEMOCRACIA SE INSTALA EN ESPAÑA Y CATALUÑA 43

Dinámica centralista-autonomista en el nuevo Estado 43 La política en transición, primeros años de democracia 46 La economía en transición deja ver una Cataluña rica 49 Última decena del siglo XX. Cataluña. Riqueza y poder político 53 Nunca el pueblo catalán tuvo tanto poder político y económico 56 LA SOLIDARIDAD EN LA ESPAÑA FEDERAL 59 Financiación Autonómica. Compleja y necesaria solidaridad 59 La complejidad de las balanzas fiscales entra en la batalla política 68 A ERC se le extravía la sensatez 75

LA ECONOMIA. UN PILAR PARA EL INDEPENDENTISMO 78 Uno de los territorios más ricos de España y de Europa 78 El stock de capital acumulado en el tiempo es buen punto de apoyo 83 La industria, un soporte del impulso catalán 86 Las exportaciones son reflejo de un desarrollo exitoso 89 En el sector financiero, por fin se consolida un gran grupo catalán 90 La economía y el juego xenófobo de la propaganda secesionista 91 Independentismo catalán, una forma de neoliberalismo 92

Page 3: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 3

SIGLO XXI. UN NUEVO ESTATUT. Y APARECEN LAS CRISIS 95 Ventajas nacionalistas; electorales, lingüísticas y económicas 95 La cuestión de la lengua es uno de los ejes independentistas 96

El Siglo XXI nació enviando señales que no se quisieron ver 105 La sociedad entra en eclosión y todo se tambalea con la crisis 109 Deuda. Sequía crediticia y petición de rescate, acerca España al próximo112

LA SENTENCIA. LAS ELECCIONES Y DIADAS. EL ACELERÓN 115

Convivencia constitucional durante 35 años, hasta ayer 115 Grandes problemas de España; una mirada en enero de 2010 118 La sentencia del Estatut. Una chispa que provoca un incendio 121 El poder transformador de la realidad 125 Tras las elecciones 2010, nace un problema con graves consecuencias 128

Elecciones noviembre 2012. Una pausa. Los problemas continúan 132 Es necesaria mucha discusión y mayor explicación 134 No solo juegan los dos extremos. Todos opinamos 137 EL PROCESO DE SECESIÓN SUPONE ELEVADOS COSTES 139 Es absurdo y manipulador ocultar costes en un proceso secesionista 139

Se está produciendo una fractura social 142 El tsunami soberanista barre los demás movimientos sociales 144 Las élites catalanas: políticas, económicas, religiosas, culturales… 149 La Independencia, reacción populista que aprovecha la crisis 151

Relaciones con Europa y con el mundo de un estado independiente 153

Resolución 2625/XXV. ONU. Autodeterminación y descolonización 158

SOBRE EL DERECHO A DECIDIR. ESCOCIA. CANADA 161 El gran hallazgo de la consigna sobre el derecho a decidir 162

Acuerdo sobre Escocia, e interpretaciones 167 Una aportación valiosa. Ley de Claridad canadiense 168 EPÍLOGO: INDENTIDAD NACIONAL. DERECHA E IZQUIERDA 177

Responsabilidad de izquierdas en la construcción de Patriotismo Democrático 177 Las políticas excluyentes de las derechas peninsulares 183

Page 4: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 4

PRESENTACIÓN Catalunya, un nuevo estado se ha puesto en marcha con fecha marcada para dar un golpe sobre la mesa en 2014. Esta es una opinión de quien prefiere seguir compartiendo el viaje por entenderlo más beneficioso para los pueblos de ambos territorios. A nadie se le puede obligar a amar, por lo que las salidas a este problema nunca podrán ser impuestas, el deseo de vivir juntos no es posible soportarlo en la fuerza, acciones violentas no resolverán el problema, lo agravará en ambos lados, porque muy pocos querrán convivir con individuos brutales. Dicho lo cual, permanecer callado es una mala postura, no son buenos los vacíos en política, porque otros los rellenarán. Quien escribe pretende influir, decía un antiguo colega, si alguien presenta un papel además de sacar lo que lleva dentro, lo hace para que otros puedan compartir, para iterar, para interpelar, a segmentos de población para quien habla, nunca a todos. Nadie debería permanecer callado, ni aceptar los límites marcados por algunos, de irse o quedarse. A los independentistas tradicionales parece inútil intentar modificar sus convicciones, pero ellos no están solos en este conflicto, el movimiento por la independencia lo conforman un tercio de soberanistas tradicionales, y una mayoría de sobrevenidos recientemente, mitad catalanistas, antes unionistas, y mitad de indignados a consecuencia de la crisis. En el aumento del movimiento y su transversalidad, influye no solo la cuestión de historia y lengua, los factores económicos han sido puestos en primer plano, el magma en el que estamos inmersos, la crisis económica, política e institucional, que golpea brutalmente las condiciones económicas, laborales y de equidad social, todo ello en el marco global de los mercados y los emergentes influye en nuestras vidas y en las relaciones políticas y económicas. Al otro lado del soberanismo, no están solamente los españolistas, millones de españoles carecen de información suficiente sobre unas u otras razones y otros muchos muestran simpatías por los nacionalismos periféricos, por diversas causas entre las cuales no es desdeñable su antiderechismo españolista. Este trabajo no acepta como buenas las razones esgrimidas para la ruptura, cuyos argumentos, en ocasiones neoliberales y xenófobos, se expanden sin oposición siendo asimilados, no solo allí, por decenas de miles de personas, inicialmente no independentistas. La cuestión nacional no es una invención, tampoco está generada por fuerzas españolistas, tiene raíces emocionales que alimentan los nacionalismos respectivos, la cuestión es su dimensión y las posibles alternativas planteadas en cada momento para encajar la convivencia de la diversidad, porque habrá que aceptar que la vida en España siempre tuvo altos componentes de pluralidad y mestizaje. Se encontraron respuestas en los últimos 35 años, tras el franquismo, durante la Transición, las izquierdas junto a los diferentes nacionalismos y la derecha, que en aquellos momentos superaba a la derechona, encontraron salidas pactadas al encaje de los diversos intereses, de clase, políticos y de identidad nacional, que permitieron configurar un espacio común, aceptado mayoritariamente en Catalunya y en el resto de España, puesto en cuestión solo por minorías, hasta hace poco tiempo, no otra

Page 5: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 5

cosa indican las preferencias electorales mostradas que apostaban por el sistema político autonómico encajado en la Constitución y los Estatutos. A pesar de que siempre fue considerado por el catalanismo como un marco de negociación bilateral Cataluña-España, lo cual se acercaba al espíritu Confederal, más que al Federal que se adoptó, cuyo marco bilateral debería haberse facilitado entre el conjunto de CCAA, -con el Senado y otros instrumentos federales no desarrollados-.

La situación permaneció estabilizada, con lógicas disputas de intereses que siempre existirán, pero mantenidas en el marco común que hoy parece inaceptable. En todo caso, los datos estadísticos mostraban gran apoyo global de los catalanes a partidos no independentistas cuyas políticas y estrategia, defendían el estatus de Catalunya dentro de España, en el marco aceptado mayoritariamente por el conjunto de los españoles, manifestados en múltiples votaciones en las que se ejerció el derecho a decidir de los catalanes. Incluso hasta hace pocos meses, en la 3ª onada de 2012 las encuestas del CEO, de la Generalitat reflejaban cifras minoritarias de ciudadanos cuya máxima preocupación fuera la independencia, apareciendo economía y precariedad laboral en primeros lugares, al igual que en el resto de España. Los equilibrios se rompieron con las crisis, y tras la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatut, al tomar una superior dimensión las fuerzas soberanistas.

Parece que de poco sirve ahora discutir sobre la bondad del Estatuto, -de hecho existe y pocos lo consideran-, quedó arrinconado por los acontecimientos, el rechazo a algunos de sus artículos después de ser aprobado parlamentaria y popularmente, es un ejemplo de leyes que no están bien diseñadas, o se hace antes, o después de aprobado en referéndum es una mala idea. Aquello fue el aldabonazo de una nueva realidad imparable, que se alimenta con fuerzas ante cada embestida de la caverna nacionalista, de allí y aquí, -las dos son peores-. Amenazas, llamamientos al orden, campañas de desprestigio, mentiras, manipulaciones, etc. no son factores que alimenten el cariño y animen a vivir juntos, todo lo contrario, los golpes sobre la mesa y el odio, crispan y aumentan el poder de los extremistas, mientras, muchos parecen olvidar que la mejor solución al problema solo será posible si fuera aceptada por amplias mayorías para lo cual debe contener principios e intereses de todos.

Los nacionalismos tenían un frente de oposición en las corrientes de izquierdas y progresistas, ahora con poca voz, militancia y simpatizantes abandonan posturas e ideas siendo arrastradas por el tsunami del populismo catalanista. En dicho proceso derrotista influye poderosamente la crisis política, económica, la globalización, los mercados financieros y el empuje de los países emergentes, lo cual genera enormes contradicciones que han roto los equilibrios existentes en el mundo occidental. También influye que miles de izquierdistas quisieran separarse del nacionalismo español asfixiante y excluyente, que identifica como español solo valores franquistas y nacional católicos, en ello influye que se hayan apropiado de la historia de España, sin que las izquierdas posteriores a la República lograran construir un relato histórico susceptible de ser abrazado masivamente, hemos aceptado vivir expulsados de la historia, lo cual consigue separar a millones de ciudadanos del sentimiento colectivo de pueblo español, muchos de los cuales se suman a las corrientes nacionalistas periféricas considerándolas erróneamente más democráticas, cuando en todo caso, los dos son peores. Añadan el destrozo carca e ideologizante de salida de la crisis, y tendremos un panorama que abona la separación.

La secesión no la frenará la violencia, ni órganos judiciales, es un problema político y como tal, solo encontrará salida por la política, sin olvidar que las leyes forman parte de la política aunque nunca podrán sustituirla, la democracia también son las formas y las leyes son parte de ellas. El cariño, los sentimientos de pertenencia al colectivo, no pueden ser obligados, pero tampoco abandonados al vacío que siempre ocuparían otras emociones, tan erróneo es creer que se pueda forzar a amar como que exista

Page 6: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 6

neutralidad sentimental sin actuar, porque la animadversión se inocula por intereses políticos. El silencio en política es un grave error y este Gobierno de España, con su Presidente Rajoy está mudo respecto a casi todo, orillando su enorme responsabilidad en esta cuestión, como poco para desmentir, para facilitar datos, mientras tanto un estado nuevo se puso en marcha, con gran manipulación de cifras y argumentos suma cada día amantes que no encuentran otras razones para abrazar el futuro con ilusión. Al tiempo que extienden una enorme carga de odio entre catalanes –Somos una colonia de España, los españoles nos roban, nos explotan- , y se amplía el número de descerebrados españoles.

Una de las regiones más ricas de España, de Europa y del mundo, dice que son una colonia, con altísimos estándares de vida y libertades, cuyas riquezas son propiedad de catalanes, los líderes políticos, ejecutivos, dirigentes, mandos intermedios del aparato productivo, mediático, cultural, deportivo, social… son catalanes, no hay nadie de la metrópoli dirigiendo aquella sociedad. Sus casas tienen mejores condiciones de edificación, comodidad, entorno, mercancías y servicios, teléfono, televisión, calor, agua, tamaño…, sus barrios asfaltados, luces, parques, espacios comunes… la sanidad, medida en camas, médicos, enfermeros, hospitales… la educación medida en cantidad y calidad de estudiantes infantiles, medios y superior, en titulación media y universitaria, en calidad científica, … la disponibilidad de bienes de consumo, coches, lavadoras, teles, teléfonos, conexión a internet, y un larguísimo etc. de comparaciones los sitúan a mucha distancia por arriba de casi todas las regiones españolas.

‘Pero en Catalunya hay pobres’. Es cierto, y en Extremadura y Andalucía…pero ellos no acusan al pueblo catalán de su situación, como sucede a la inversa. Hay pobres en todas partes, pero el movimiento por la independencia en Catalunya dice, escribe, sostiene, no una ni dos ni tres veces… que los españoles les roban. Es terrible que los niños catalanes tengan esa visión, terrorífico que enseñen desde el sistema educativo a odiar y sentir que los españoles del barrio de Pescadería en Almería les roban, que los obreros del metal malagueños y los trabajadores de hostelería de la Costa del Sol, se aprovechan de ellos, que los parados gaditanos y jornaleros onubenses y granadinos viven a su costa, que los trabajadores de la Arrixaca de Murcia se llevan su dinero, que los peques de Moratalaz y Vallecas tienen sus barrios urbanizados y comunicados a costa de los niños catalanes, en fin que los ciudadanos de León, Zamora, Salamanca, Ávila, Cáceres, Badajoz o Huelva tienen mejores condiciones de vida que en Cataluña, lo cual es una enorme mentira según reflejan todas las estadísticas disponibles…Lo afirman, no una, ni tres, sino miles de veces. Sí, hay pobres en Cataluña, pero ellos no dirigen el movimiento, no fijan los objetivos, no escriben su propaganda, no son los difusores de la xenofobia.

El movimiento independentista es transversalmente ideológico, también por edad, sexo, clase, procedencia regional, religión… aunque liderado e impulsado por élites intelectuales y culturales de la burguesía catalana tradicional. Las dudas surgen alrededor del peso y liderazgo del capitalismo catalán y hasta donde empujarán, sin que pueda afirmarse que las grandes corporaciones sean partidarias del proceso secesionista, aunque ven con buenos ojos que pudieran reducir sus impuestos al tiempo que el Estado aumente las inversiones en Catalunya, lo cual redundaría en aumentos de sus beneficios, siempre que no pongan en peligro la pertenencia al mercado único español, puerta de entrada al europeo. Esa puede ser la meta que logren a corto plazo, pero no duden que cualquier salida dejará rescoldos difíciles de apagar en muchos años. Minimizar los daños, solo será posible con mucha claridad.

Manuel Herranz Montero. Diciembre 2013

Page 7: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 7

1. ESTA HISTORIA COMENZÓ HACE MUCHO TIEMPO

‗‘El pasado de largo recorrido ha servido, está sirviendo, para fabricar derechos históricos, reivindicadores de identidades primigenias que se contraponen a la memoria del Estado común. El monopolio de la historia larga, de la tradición, investida ahora de ropaje de modernidad, lo tienen los nacionalismos sin Estado. Los viejos mitos no inventados en la España franquista, pero sí difundidos y propalados en el marco del franquismo, desde la unidad nacional de los Reyes Católicos a la épica imperial pasando por la galería de héroes de aquel Gran Relato, han sido tan fustigados que hoy se esconden en la trastienda de las sacristías, mientras que en los altares autonómicos florecen, inasequibles al desaliento, los numerosos mitos que integran el imaginario épico y lírico de los nacionalismos al uso‘‘

Ricardo García Cárcel ‗La herencia del pasado. Las memorias históricas de España‘. Galaxia Gutenberg.

En el almacén de la historia encontramos de todo

No se pretende aquí hacer un estudio histórico, solo dar unas pinceladas que contextualicen el problema de la cuestión nacional y relativicen la importancia de la lucha política en torno a elementos históricos, utilizados como arma para legitimar formas de relación actuales. Hemos pasado momentos en ocasiones comunes y en otras divergentes, que nunca deberían tener el mismo rango para legitimar leyes fundamentales que los actuales pactos políticos formulados por los actuales pobladores en nuestro contexto político, social, cultural… pactos actuales que recogen la historia y sentimientos más recientes. Algunas precisiones sobre las historias de España, mejor en plural, porque hay tantas historias como posturas y territorios diferentes y sus relaciones.

La Península Ibérica existe en cuanto suelo desde hace millones de años y lleva poblada probablemente cientos de miles de años, -hace 500.000 los pitecantropienses, 200.000 los Neandertal, 40.000 Homo sapiens, según J. Vicens Vives-. Atapuerca tiene datas de 780.000 años.

Los asentamientos y organizaciones colectivas que compusieron sus pueblos, inventaron bastante de las tradiciones e historias que conocemos para darse fuerzas y diferenciarse de los vecinos en muchos casos enemigos por el simple hecho de estar al lado. Está demostrado por multitud de historiadores, que mucho de lo estudiado por cada cual sobre historia, en muchas ocasiones se trata de leyendas inventadas para legitimar dinastías, pueblos e identidad, -todos los pueblos tienden a generar historias de bravura y libertad contrastadas- a veces son interpretaciones de hechos regios elegidos para mayor gloria real, en parte se trataría de posturas personales de los

Page 8: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 8

autores, cuyas tesis mantienen de inicio y con los estudios tratan de reafirmarlas, lo cual lleva a buscar solo en esa dirección y separar lo que abra otros caminos interpretativos. Tan falso puede ser el mito de Don Pelayo, como el catalán de Otger Cathaló, o el del Cid Campeador, que podría haberse configurado uniendo dos personas distintas; muchos pueblos tenían mitos similares de heroicidad en la lucha por la creación de identidad y resistencia al invasor.

Añadamos que bastantes hechos y relatos de los que se toman referencias por los historiadores, están contados cien o doscientos años después de que ocurrieran los acontecimientos, lo cual abre una ventana de incertidumbre muy grande sobre la veracidad de lo contado por un individuo que tendría su propia intencionalidad al resaltar aquellos hechos y perseguiría un objetivo beneficioso para sí y los suyos con la interpretación de los mismos. Basta que unos cuantos historiadores citen a dichos ‘cronistas’ para que tales hechos y su interpretación se den por buenos por corrientes enteras de estudiosos de la historia. Hasta que otras corrientes lo ponen en cuestión y fabrican otros relatos. De ahí la prevención que deberíamos tener para tomar decisiones políticas actuales basadas en gran parte en criterios referenciados en acontecimientos históricos.

Este aspecto de incertidumbre sobre el estudio de la historia es extensible a todos los historiadores y cronistas, que destacarán aquello que más se aproxime a lo que busquen. En el uso político del presente, en cada momento, la historia previamente seleccionada, se tomará como argumento para construir el relato adecuado a la finalidad ideológica. Esto es así en el terreno del españolismo y del catalanismo, no se puede pretender la inexistencia de España como nación antes del XIX, en cuanto que el tema de soberanía nacional y reconocimiento de una ciudadanía sean conceptos nacidos en la Ilustración, y al mismo tiempo pretender la existencia de Cataluña desde el año 1.000. Lo cual es un absurdo conceptual por utilizar distintos criterios.

Los estudios sobre pobladores en la Península pueden acercarse a tres mil años AC, -5.000 años a.C. Mesopotamia y Egipto- aumentando su importancia política para influir sobre el presente, a partir de los años setecientos, con las diferenciaciones entre aquellos pobladores que para simplificar, llamaríamos árabes y cristianos. Se hacen más relevantes para uso político desde las primeras identificaciones o citas de España y Cataluña y en las experiencias compartidas de los últimos 300 años, que es cuando consolidan la importancia de uso habitual en los relatos nacionalistas, los cuales toman como referencia y fecha significativa de identidad nacional el 11 de septiembre de 1714, caída de Barcelona, de ahí la insistencia en celebrar el referéndum sobre la independencia en este preciso año que viene que conmemora el 300 aniversario. Visto lo anterior, si un congreso a celebrar en 2014 tiene como objetivo encontrar las diferencias entre España y Cataluña, no lo duden, las verán en las conclusiones.

Page 9: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 9

Antigüedad y Edad Media peninsulares. Aparición de Catalunya Sabemos que en la Península vivieron pobladores de procedencias distintas desde hace 3.000 años, -Si miramos Atapuerca desde mucho más atrás- J. Vicens Vives en Aproximación a la Historia de España, 7ª edición de 1970, reseña la cohabitación de pueblos: indoeuropeos, argáricos, fenicios, -tartesios-, helenos, iberos, celtas, celtíberos, cartagineses; y romanos que durante cientos de años compartieron con pueblos germanos; francos, suevos, alanos, visigodos. Y naturalmente, árabes –con sirios y bereberes- y godos; musulmanes y cristianos, y sus mezclas mozárabes, convivieron cientos de años. Cataluña se configura como núcleo poblacional con cierta entidad, entre la presión carolingia por el norte y la musulmana por el sur, como otros núcleos en el entorno pirenaico, cuya orografía dotaba de frontera y protección natural. En el caso de Cataluña con mayor influencia romanista que el resto dado la potente base romana de Tarragona que le aproxima a la historia colectiva española. En el 752, los primitivos catalanes se designaron como gothi mientras que para los franceses eran hispani, los condes godos rehusaron obediencia al wadi musulmán y se entregaron al rey carolingio de los francos, Pipino el Breve. En el 785 los carolingios conquistaron Gerona y en 801 Barcelona. Tendencia generalizada en toda Hispania es vincularse a los godos, probablemente como elemento diferenciador de la época, cristianismo-islam.

A partir del S-IX los franceses introducen el término de Marca Hispánica, o Marca Gótica, como frontera geográfica entre la Galia y al-Ándalus. Las unidades administrativas en ese territorio fueron los condados. A finales del S-IX, Wifredo el Velloso, conde de Barcelona une bajo su autoridad los condados catalanes y crea la dinastía condal. En el 985 Almanzor saquea e incendia Barcelona, sin que los francos pudieran garantizar su protección e independencia, recuperada por Borrell II sin apoyo francés, dotará de cierta autonomía a Catalunya, para qué rendir vasallaje a monarcas que no protegen, -será útil en el mito de la autoliberación catalana, contrapuesto a otro mito de vínculos de sangre carolingia, ambos son usados-, en 1010 montan una expedición contra Córdoba en la que se unieron varios condes y obispos catalanes, -poder político y religioso conformaban el poder en la Edad Media- dicha acción puede considerarse el primer acto de afirmación colectiva de Cataluña autónoma respecto al poder carolingio.

Las crónicas catalanas más tempranas son la Gesta Comitum Barcinonensium et Regum Aragonia, redactadas en el monasterio de Ripoll en diversas fases entre el XII y XIV. Es característico de estos relatos prescindir de la Hispania prerromana y romana e incluso dejar en segundo plano la visigoda…La inicial liberación de las tierras catalanas… había corrido a cargo de Carlomagno. La propia dinastía de los condes de Barcelona, en vez de intentar emparentar con el linaje godo, hacía descender su sangre de la imperial de los carolingios. ‗Historia de la nación y del nacionalismo español‘ VVAA. Galaxia Gutenberg.

Lo que se conoce del Medievo es su inestabilidad, entorno indefinido donde se mueven colaboración y lucha, entre árabes y godos, o cristianos y entre unos y otros dentro de cada grupo que no puede considerarse colectivo compacto. Alianzas cambiantes y cruzadas, provocan cambios en reglas de convivencia, normas, cultura, religión,… lo cual facilitará en el futuro que cada historiador pueda tomar referencias diversas y hechos supuestamente ciertos que defiendan una u otra postura adecuados para desarrollar su particular teoría. Y si no, se inventan para justificar legitimidades a la carta, glorias, e historias.

Page 10: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 10

Lenguas y dialectos en la Península Ibérica hacia el año 950

El nombre de Cataluña aparece a finales del S-XI, en 1114 los pisanos denominaron a Ramón Berenguer III Dux Catalanensis, Rector Catalanicus o Catalanicus Heros, y al país Catalonia. La palabra Castilla –inicialmente un terreno entre Burgos y Álava- aparece por primera vez escrita por el monje Vitulo en el 800, aunque la formación de la Corona de Castilla nace del núcleo resistente asturiano leonés. En el S-IX aparece en una crónica literaria, la Crónica Albeldense. Los primeros textos literarios en catalán datan del S-XII y el romance castellano más arcaico, Glosas Emilianenses data del S-X, en castellano, latín y euskera, ilustraba los sermones de San Agustín.

En 1137 pactarán matrimonio Ramón Berenguer IV de Catalunya, con Petronila, hija de Ramiro II de Aragón, punto de partida de la futura Corona de Aragón. Conquistan Lérida y Tortosa en 1153 y termina la presencia musulmana en Cataluña, apareciendo entonces el mito de la cuatribarrada. El siguiente mito es Jaime I, nacido en Francia en 1208 y artífice de bodas y casamientos varios para urdir alianzas –en todos los reinos y territorios, el pueblo estaba al margen- Conquistan Baleares en 1229 y Sicilia en 1282 por el rey de Aragón. Posteriormente en 1412, en el Compromiso de Caspe, los reinos de Aragón y Valencia y principado de Cataluña, discuten la sucesión de la Corona aragonesa y vincularán la dinastía Trastámara, castellana, con la Corona de Aragón, al entronizar a Fernando I. Aquí Cataluña se integra en el marco global español.

Cataluña se incorpora tarde a la Reconquista en contraste con Castilla, pero la europeización no es un fenómeno catalán. Ahí está el Camino de Santiago como fuente de relaciones europeas para Castilla. La vocación marítima de Cataluña, con su extraordinaria proyección mediterránea, no puede hacernos olvidar la proyección marítima de Castilla, que en 1262 llega ya al Atlántico con la reconquista de Cádiz. Ricardo García Cárcel, ‗La herencia del pasado‘.

Page 11: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 11

Siglos XV y XVI. Monarquía española. Rex Hispaniae

Durante el siglo XV la Península es un hervidero de guerras civiles, rebeliones, movimientos subversivos, corrimientos de alianzas… nuevos equilibrios de poder tratan de asentarse, campesinos y clase urbanas, señores y burgueses, patricios y nobles, remensas y artesanos, nobles y monarcas, campo y urbes… las clases altas en disputa sumaban a las bajas a sus apoyos. En otro lugar se relata el levantamiento de los catalanes contra Juan II de Aragón, padre de Fernando el Católico en una de esas revoluciones producto de contradicciones citadas. Ahora interesa destacar que estos acontecimientos configuran la llegada de un poder central, de Isabel y Fernando, las necesidades sociales exigen eliminar barreras locales, las burguesías financieras, comerciales y artesanas emergentes empujan para ampliar la masa crítica de pueblos y territorios dotados de normas y criterios comunes.

Escribe Jaime Vicens Vives en ‘Aproximación a la Historia de España’: ‗Al socaire de esta subversión social se plantea el problema de la organización de los pueblos peninsulares. Entre unos y otros se anudaron entonces tantas relaciones que era imposible su subsistencia en la forma política consagrada en el siglo XII. Magnates castellanos y aragoneses cruzan la frontera y se instalan en el corazón de los problemas políticos de los vecinos; buques vizcaínos y andaluces constituyen el equipo ligero de la navegación catalana y mallorquina en este período; y ante las arremetidas de Luis XI en el Rosellón en 1473 son los barceloneses los primeros que se ilusionan con las lanzas castellanas que su príncipe heredero podrá traer de Segovia. La monarquía del Renacimiento se está gestando en la Península, gestándose con signo castellano…por el simple empirismo de su demografía en auge, y la libertad de acción que reivindica su realeza, y de los recursos que, a pesar de la contracción, continúan proporcionándole los rebaños de la Mesta‘

Lenguas y dialectos en la España medieval, año 1500

Una gran experiencia de la envergadura que adquirió el comercio internacional de mercancías, financiero y artesanal, la facilita el Museo de las Ferias de Medina del Campo, documentada con miles de originales. Las ferias que se conocen en Castilla y León desde el siglo X, en Medina del Campo se instalan como gran mercado en 1404, documentadas en 1421 con las ‗Ordenanzas de aposentamiento de feriantes‘ las calles y lugares de instalación de cada grupo de feriantes permite apreciar el número

Page 12: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 12

de oficios y comerciantes; mercado de lana, en bruto, -las balas salen para Italia, Francia, Flandes, Inglaterra- en paños mayores, lenceros, sederos, plateros, silleros, carpinteros, freneros, joyeros, especieros, armeros, calceteros y jubeteros, buhoneros, barberos, comerciantes de pez, cera, esparto, sebo, aceite, pellejeros, peleteros, paños menores, herreros, caldereros, zapateros, mercaderes de cueros y cordobanes, albarderos, animales grandes y pequeños… En el museo hay miles de contratos de transacciones de múltiples productos, incluidos esclavos, documentando particularidades, fechas, nombres de comprador y vendedor, cantidades, procedencia,…

En 1491 los Reyes Católicos las dan consideración de ferias generales del reino, convocadas en mayo y octubre; lo que en principio eran grandes mercados de productos que se van convirtiendo en mercados financieros con la península, burgaleses, sevillanos, catalanes y con Europa, numerosos agentes de casas de finanzas de Amberes, Lyón, Génova, Florencia, Lisboa… de similar rango a los de Londres, Marsella, Venecia o Milán. Los cambistas y banqueros y los corredores que fijan los cambios de las monedas -y de algunas mercaderías-, pasan a ser los protagonistas y los contratos documentados, visibles en el museo, son letras de cambio, avisos de giro, poderes notariales, libros de cuentas con equivalencia de cambio de monedas, endosos de créditos, órdenes de pago, cartas de aviso, pagos fraccionados, señalamientos… De influencia capital es la unificación y control de los pesos y medidas reduciendo su proliferación, a la que prestan especial atención los Reyes Católicos y los mercados de Medina.

De gran significación será el comercio de arte que utilizaba los puertos de Santander, Laredo, Castro Urdiales y San Sebastián, para intercambiar en Medina del Campo, en la que se documenta una nómina de un centenar de artistas afincados. Los libros, y los impresos, fue otro sector de envergadura durante la segunda mitad del S-XVI en Salamanca y Medina, en su comercio e industria –papeleros, ilustradores, encuadernadores, galeristas, - aunque la larga tradición impresora sigue dominando en Valladolid, Burgos, Alcalá o Toledo, los mercaderes e industriales censados 150, se asientan en la población procedentes de Salamanca, Sevilla, Lyón, Venecia, Roma, París, Amberes, Colonia o Génova. Grandes cargamentos de miles de kilos de papel y libros en bruto, sin encuadernar, entran por los puertos del Cantábrico a Medina que confecciona y distribuyen a Salamanca, Valladolid, Alcalá, Toledo y Sevilla hacia América.

Los documentos citados anteriormente, incluidos testamentos y cartas de dote, muestran nuevas clases ascendentes, por encima de las actividades agrarias, agentes y emisarios de negocios, funcionarios, notarios, escribanos, letrados, clérigos, medicina y farmacia, banqueros, jerarquías de la iglesia y la milicia, menestrales, artesanos, ganaderos, comerciantes, pequeños industriales de variados ramos, cerámica, metal, madera, papel, textil, joyería, arte, construcción, servicios de transporte y comercio,… que pujan a cambios sociales, necesitan para desarrollarse territorios con mayor masa crítica legal y demográfica, también nos hablan de las interrelaciones peninsulares y europeas, de aquellos pobladores españoles con estímulos de apertura y desarrollos parejos a los europeos en muchos sectores punteros –todo lo contrario de algunos tópicos de Castilla cerrada al mundo-. Las crisis quiebras, dos default de Felipe II, crisis financieras de finales del XVI, la ruptura del eje comercial con Flandes y el traslado de la Corte a Madrid, acabarán con la pujanza de Medina del Campo que llegó a tener una población de 20.000 habitantes, similar a Barcelona.

Page 13: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 13

Letra de cambio del Museo de las Ferias de Medina del Campo

Existe una idea asentada entre amplias capas de población, que para separarse del nacionalismo español, distorsionan la realidad sobre la creación de las naciones en la Edad Moderna, obviando la existencia territorial con formas de estado dotadas con gobierno más o menos unificado, político, económico, militar, cultural, religioso, ampliamente documentada. No comparto la conclusión que se quiere extraer de lo escrito en la polémica sobre el independentismo, que parecería justificar los nacionalismos periféricos en una pretendida invención de un estado español inexistente, fallido, lo cual no deja de sorprender, puesto que los nacionalismos periféricos pretenden justificar su linaje e historia medieval contraponiéndolo a la inexistencia de la correspondiente historia española. Como simplificación de estas posturas se puede tomar lo escrito por M.A.:

‗España es hoy así por un puro avatar político de finales de la Edad Media. El concepto de nación es una estructura mental y territorial de la burguesía, que no cuaja hasta la Revolución Francesa. Hasta entonces, "España" no existe. Hasta el siglo XIX era un batiburrillo de reinos, derechos forales y eclesiales‘‘

El término español se conoce desde el siglo XI para designar a los habitantes de los varios reinos cristianos del norte peninsular, -primeros testimonios escritos del castellano y euskera siglo X y catalán el XI- lo cual no debe llevar a pensar ya en la existencia del estado español o España. Juan Pablo Fusi (‗Historia mínima de España‘ Edit. Turner. 2012) En el XIII nacen las primeras historias sobre España ‗Chronicom Mundi‘ de 1236, la ‗De Rebus Hispanie‘ 1243, ‗Estoria de Espania‘ de Alfonso X, 1271-1283, ello parece indicar que existe una realidad con identidad propia, sea la que fuere, que se empieza a identificar con la palabra España. Esa realidad toma un gran impulso con la unión del Reino de Castilla –unida anteriormente con León- y la Corona de Aragón; y posteriormente Navarra, siendo a partir de entonces cuando se empieza a identificar en el extranjero el término España como un estado. Con los Reyes Católicos podemos considerar a España un ente común, tipo estado, hasta entonces eran pequeños territorios, denominados reinos, condados, señoríos, villas… con diferentes mandatarios e intereses particulares, en muchas ocasiones contradictorios, núcleos que se agrupaban y deshacían, asentaban en unos u otros lugares peninsulares en función de los matrimonios de nobles, de luchas vecinales, conquistas territoriales a cristianos y/o árabes, de pactos comerciales… Los núcleos humanos tuvieron amplia diversidad de formas de vida, alianzas, costumbres y bases legales, en resumen, no puede hablarse de un ente común hasta el reinado de los Reyes Católicos ‗‘Sin duda, los jefes de una España fragmentada no tuvieron

Page 14: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 14

constantemente, en el transcurso de acontecimientos inconexos, una conciencia perfectamente clara de los fines perseguidos?‘ Pierre Vilar. Historia de España, Librairie Espagnole 1971. Con el reinado de Isabel y Fernando – (1474/1504) y (1479/1516)- termina un ‗período extraordinariamente complejo de tensiones y luchas. Todos los reinos peninsulares –Castilla, Navarra, Aragón, y dentro Cataluña,- se vieron sacudidos a lo largo del siglo XV por procesos de crisis dinásticas, guerras civiles, tensiones entre la monarquía y la nobleza, luchas nobiliarias, revueltas sociales, conflictos territoriales y fronterizos, injerencias e intervenciones políticas y militares en los reinos vecinos, guerras de expansión territorial. El orden peninsular quedó literalmente roto hasta los reyes Católicos. Juan Pablo Fusi, Historia mínima de España. Con los Reyes Católicos se pasa la frontera de la Edad Media a la Moderna, nacen nuevas clases, nuevos equilibrios de poder, y se experimenta un salto en la formación de un estado, el proceso tendrá al menos una centuria de continuidad con los reinados de Carlos V y Felipe II hasta 1598, y se profundizará con el resto de los austrias. a) En el interior, doblegaron a los grandes nobles, y reformaron sus ejércitos que desviaron a las guerras externas y a los individuos los impulsaron a aventura de conquistas, dominaron las maestranzas de las órdenes religioso-militares pusieron en marcha instituciones como una policía de estado y leyes comunes, -a pesar de que se mantienen las de cada reino- reorganización financiera, desarrollo económico con cierta extensión, vías de comunicación, un aparato de gobierno y burocrático introduciendo sus corregidores en grandes municipios, convirtieron los procuradores de las cortes en funcionarios estatales, fundaron Consejos a modo de ministerios, de Castilla, de Aragón, de hacienda, de Indias, en Justicia fundaron una cancillería y las audiencias, y sobre todo crearon y pusieron en marcha proyectos comunes que van configurando la unificación. Y la toma de Granada. ‘Al Ándalus, fue sin disputa el estado más poderoso de Europa, sus destellos deslumbraban a las bárbaras cortes europeas. J. Vicens Vives‘. Añado que aquella al Ándalus tuvo muy poco que ver, dada sus mezclas, reglas, cultura, con los árabes de entonces de otras latitudes y menos con los árabes conocidos hoy. b) En el exterior, el Mediterráneo por las guerras,- los intereses de Aragón y realizadas con las tropas castellanas- en el Atlántico por el descubrimiento y conquista de las Américas y en Europa por las constantes disputas y guerras. El peso fundamental en esa unión del nuevo reino de España lo determinan las mejores posiciones demográficas de esa época, Castilla 4.500.000 millones de personas, Aragón 850.000 y Navarra 120.000. Posteriormente a Isabel y Fernando la identidad se reafirma con Carlos V y consolida con Felipe II, y Felipe III, permaneciendo, el reino de España, con una estabilidad, según Fusi, ‗incuestionablemente superior durante los siglos XVI y XVII, a Francia e Inglaterra, las otras dos grandes naciones modernas‘. Naturalmente la concepción nacional de los estados es algo más moderno, nace de las ideas de la Ilustración que entroniza la consideración del ser humano, los futuros ciudadanos, en aquellos momentos la burguesía, compartiendo la soberanía, y apartando en mayor o menor medida, a las monarquías hereditarias de los dioses hasta entonces soberanas y propietarias de los países, territorios y pueblos junto con su corte, condes, duques,… la nobleza y el clero. ‘1479-1598. Tres reinados y poco más de un siglo. Este tiempo bastó para proporcionar a España uno de los más brillantes triunfos que la historia conoce.‘ Pierre Vilar. Historia de España.

Page 15: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 15

No, España como nación, no nació en Covadonga, -a pesar de las tesis que defienden ya una monarquía española visigoda- pero aceptar eso, no impide comprender que existiera desde los Reyes Católicos un proyecto bastante común, al menos con experiencia similar al resto de naciones tradicionales que son aceptadas habitualmente antes del XIX, es un contrasentido aceptar otras naciones europeas y no hacerlo con España. Y todavía mayor hacerlo porque las europeas fueran más férreamente centralizadas, que significa menos tolerantes con los pueblos y costumbres, en definitiva criticar la inexistencia de España por su mayor respeto y consideración a los pueblos del XVI, a pesar de que el signo de los tiempos empujara la centralización de poderes. Aunque el concepto nación, esté vinculado al de soberanía, no solo de monarquías sino principalmente de ciudadanía, no tiene la misma consideración en unos siglos u otros, nación implica ciudadanos, y este concepto aparecerá durante la Ilustración. Mientras tanto en la transición del feudalismo, S-XIV y XV las monarquías comenzarán a apoyarse en las burguesías nacientes para dominar el poder feudal de aristocracia y nobleza, lo cual conduce a centralizar poderes, eliminar feudos y taifas, concentrar la fuerza militar, política, religiosa, económica.

La España de los Reyes Católicos siglo XV Sirva como ejemplo de la diversidad de la Edad Media, -y del poder concentrado también- la situación que deja ver el testamento de Carlos V, del que se recogen abajo los territorios gobernados bajo su mando, lo cual aunque esté lejos de considerar aquello como un Estado en el sentido moderno, pero, al tiempo permite observar rasgos significativos que tenderían a concentrar el poder de situaciones tan diversas, aunque solo fuera para simplificar sus relaciones.

Muchas y diversas son las conclusiones que pueden extraerse de la situación que refleja aquella Monarquía Española, entre otras posibles dentro de este trabajo sobre la identidad de Cataluña, parece relevante destacar que: la existencia de tal cúmulo de propiedades permite esperar que se produjeran múltiples interrelaciones de todo signo en los españoles, señas de ello se pueden ver a nuestro alrededor y en aquellos lugares. El Monasterio del Escorial, sede de Felipe II, contiene una extensa concentración de obras de personajes nativos de esos territorios, escribanos, filósofos, pintores, arquitectos, militares, religiosos, artesanos…así a la gran mezcla de antiguos

Page 16: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 16

pobladores peninsulares, se une la mezcla de culturas e influencias del S-XV. Interesa resaltarlo, por cuanto presenta españoles tolerantes, abiertos, a los que no costó demasiado esfuerzo convivir con gentes y culturas diferentes, lo cual no invalida la existencia de ultras opuestos, que expulsaran, o trataran de arrinconar a las minorías. Podemos admitir dentro de las variadas interpretaciones de todo hecho histórico, que hubo mayorías de españoles, incluidos muchos de sus élites, que supieron convivir con gentes culturas, religiones, razas, con intereses distintos. ¿Por qué no va a ser posible hoy entre Cataluña y España?

Lo que sigue está basado en gran parte en: Carmen Iglesias ‗No siempre lo peor es cierto‘, Galaxia Gutenberg. En algunos lugares como España, Isabel y Fernando comienzan unificar políticas, criterios, estructuras y objetivos en torno a proyectos comunes, y lo que es significativo, desde fuera durante los S XV y XVI se comienza a hablar de España, normalmente mal y con desprecio, por las distintas victorias y barbaridades realizadas en batallas libradas contra italianos y franceses o alemanes. Países Bajos, Nápoles o Sicilia, Venecia o Génova, los romanos o el papado, no verán solo ni principalmente castellanos, catalanes, valencianos o aragoneses, se referirán a ellos como los españoles, añadiendo una sarta de adjetivos insultantes, lo cual se acentúa por las intervenciones en Europa, -los adjetivos italianos por el papado de los valencianos Borgia S-XV son espeluznantes-.

Así pues, desde otros países nos ven como españoles que tenemos una historia en gran parte común, por mucho que nos interese destacar únicamente lo diferente, por tanto en dichos insultos caben los de españoles moros y judíos, marranos y circuncisos, anticristianos, para resaltar parte de nuestra historia en la que tenemos relaciones y mezclas africanas, orientales, islámicas, judías,... y muchos de nosotros mientras tanto preocupados por la pureza en un territorio como esta Península, históricamente de paso. La Rex Hispaniae a un lado del emperador y la Rex Francorum al otro, comienzan a ser evidentes para los europeos del S-XVI. Independientemente de la procedencia o localización geográfica de cada reino, los europeos veían gente que ellos interpretaban como representantes de un colectivo, la Monarquía española, cuyas huellas de entonces son visibles hoy por el centro y sur de Europa. Veamos la Monarquía hispánica a través del testamento en 1554 de Carlos V, a favor de su hijo Felipe II, depositado en el Archivo de Simancas, que traducido, recoge la siguiente relación de propiedades con sus denominaciones de la época:

‗‘Nos, don Carlos por la divina clemencia, Emperador de los Romanos

Rey de: Alemania, Castilla, León, Aragón, Dos Sicilias, Hierusalem, Ungría, Dalmacia, Croacia, Navarra, Granada, Toledo, Valencia, Galizia, Sevilla, Mallorca, Cerdeña, Córdova, Córcega, Murcia, Jaén, los Algarves, Algezira, Gibraltar, Islas Canarias, de las Indias, islas y Tierra Firme del Mar Océano, Archiduque de: Austria Duque de: Borgoña, Brabante, Lothoringia, Carintia, Carniola, Linburg, Lucenburg, Güeldres, Athenas, Neopatria. Conde de: Barcelona, Flandes, Tirol, Ausburg, Arthois, Borgoña, palatino de Henao, Olandia, Zelandia, Ferrete, Friburg, Hanurg, Rosellón, Hutfania, Lamgrave de Alsacia, Marqués de: Burgonia y del Sacro Romano Imperio, Oristán, Gociano Príncipe de: Cataluña, Suevia Señor de: Frisia, la Marcha Esclavonia, Puerto Haon, Vizcaya, Molina, Salinas, trípoli, Malinas Mi hijo y heredero que mire mucho por la conservación del patrimonio real de los dichos reinos, estados y señoríos y que no venda ni enajene, ni empeñe alguna de las ciudades, villas y lugares, vasallos, jurisdicciones, rentas, pechos y derechos ni otra cosa alguna perteneciente a la Corona Real…‘‘

Page 17: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 17

En este maremágnum de títulos sobre los territorios que conforman la Monarquía Hispánica, -Felipe II tiende a comportarse como monarca, poder político no jurídico, de todos los territorios y no como rey de cada uno- las Coronas, forman un conjunto de reinos y señoríos unidos políticamente bajo el mando de un solo titular, pero claramente diferenciados, conservan peculiaridades y legislaciones distintas. Se transmite hereditariamente como unidad, formando parte del proceso de concentración de poderes de la Edad Media. Los títulos no los proporcionan las coronas, sino los reinos o territorios que las conforman. Serán los Reyes Católicos los que al unir las Coronas de Castilla y Aragón, citarán testamentariamente los reinos que las componen entremezclándolos, lo cual tenderá a que las Coronas pierdan protagonismo, ganándolo la unión del conjunto así formado por los reinos y territorios heredados que son donde directamente actúan los reyes. Es la tendencia a la concentración de poder político por un lado que coexistirá en una lucha constante con la realidad española. ‗‘El trabajo de la tierra, la autodefensa de los lugares reconquistados, exigían numerosas concesiones personales o colectivas del tipo de las behetrías (protección de un hombre o de un grupo por un señor de su elección), o del tipo de las cartas pueblas (cartas concedidas para la repoblación). Sobre estas bases, aunque el sistema feudal se desarrolló, las comunidades campesinas o urbanas fueron fuertes y relativamente libres. Más tarde, cuando la Reconquista se extendió, los diversos grupos reconquistados (mozárabes, judíos, mudéjares) recibieron a su vez su estatuto, sus fueros. En definitiva, la sociedad medieval española fue regida por un complejo de fueros, que han dejado grandes recuerdos… Retengamos algunos aspectos de estos fenómenos medievales en los que la intervención de las clases ajenas a la nobleza tuvo ocasión de desplegarse en España… las costumbres económicas comunales de la vida rural: comunidad de bosques, de ejidos, de montes, a veces repartos periódicos de campos o cosechas, colectividades pastorales de altos valles o de pastores trashumantes, comunidades hidráulicas sobre todo, con costumbres de sorprendente solidez. Un ‗colectivismo agrario‘ español se opondrá, hasta bien entrado el siglo XIX a las conquistas del individualismo moderno. ‘‘ Pierre Vilar. Historia de España. Traduce Tuñón de Lara. Librairie Espagnole.1971

Page 18: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 18

La Corona de Aragón, siglos XV y XVI. Las glorias del pasado La Corona de Aragón lo será desde 1286 por la unión de Aragón y Cataluña, posteriormente integrando los reinos moros de Mallorca y Valencia, los reinos cristianos de Sicilia y Cerdeña, y durante algún tiempo territorios de Grecia-Morea, Atenas y Neopatría. Puede haber territorios conquistados por el rey que no integra, caso de Alfonso VI rey de la Corona de Aragón que conquista Nápoles y sin integrar dispone herencia distinta. La Corona de Castilla, se forma con la unión de Castilla y León en 1229, y se van agregando los reinos moros de Córdoba, Murcia, Jaén, Sevilla, Niebla y posteriormente Canarias en 1402. Navarra se integrará a la Corona común en 1512. Añadamos un párrafo de los escritos por Miguel-Felipe, que no comparto y que forma parte del debate que recientemente hemos mantenido:

Cataluña entre otras cosas fue durante varios siglos cabecera de la Corona de Aragón

Una apreciación previa. Quizás la diferente concepción que tenemos de la Corona de Aragón y de Catalunya se deba al factor temporal, no hemos tenido en cuenta suficientemente que la historia está en movimiento, y en horquillas de 400 años puede pasar de todo y sus inversos, por tanto se pueden encontrar referencias para cada postura, depende de a qué momentos mire cada uno, parece que Miguel se centra en los siglos XII y XIII y yo en los S XV y XVI. Es cierto que durante años algunos historiadores han dado prevalencia de modernidad a la región Mediterránea sobre el aparente paupérrimo reino interior, pero la realidad ha mostrado fehacientemente que el interior, Castilla, era uno de los territorios más modernos de Europa en el tránsito de la Edad Media a la Moderna, con un desarrollo burgués no muy alejado de Flandes y los Países Bajos, comercio apabullante, gran desarrollo marítimo, e interrelación política y cultural, etc.

Lo esencial de la respuesta que desmiente la concepción de Miguel es que si los catalanes hubieran percibido un poder superior, ser la cabecera de la Corona de Aragón, no tendríamos estos problemas actuales. De haber sido Catalunya la cabecera de la Corona de Aragón, el nombre de la corona sería diferente, ser cabecera significaría tener poder para decidir alianzas, relatos y nombres, amén de elegir sus reyes y por tanto no tendrían motivos para sentirse desplazados del poder decisorio de España durante estos 600 últimos años, ya que el rey de la Corona de Aragón, Fernando, en su unión con Isabel de Castilla, prefigura la España que posteriormente se fue construyendo. Si hubieran sido la dominante de la Corona de Aragón, habrían sido la dominante de España, bien porque dominaran a Fernando, sería políticamente hombre suyo, o porque hubieran decidido otro rey alternativo. Lo cual no supone pensar que Cataluña no fuera importante en la Corona de Aragón, sin ella, probablemente no existiría, sería otra cosa.

Tampoco pudieron ser cabecera apoyados en su escasa población, que entonces, daba poder militar y económico, ni tampoco por su capacidad política de alianzas papales o francesas o de otros reinos españoles, que les hubieran permitido comandar aquella unión de Coronas que configura España, si hubieran sido la cabecera de la Corona de Aragón, estarían co-gobernando España. La expansión de la Corona de Aragón por Italia hubiera sido imposible sin los ejércitos aragoneses y sin Castilla, que era quien suministraba personal, para navegar y luchar. Son los Reyes Católicos y posteriormente Carlos V y Felipe II los encargados de mantener el Mediterráneo fuera del área de influencia del poder de los turcos.

La demografía siempre fue muy importante para dictaminar grados de influencia, a mayor población representaba mayor poder, este es un aspecto importantísimo, tener

Page 19: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 19

mayor población demostraba en un territorio capacidad de alimentarla, y ello conlleva aparejado organización social, capacidad de producir alimentos y excedentes susceptibles de utilizarse en otras tareas, concentrar saberes, organización administrativa, y entonces significaba capacidad de recursos para tareas militares. En la época de Fernando e Isabel, la población era muy favorable al área de influencia castellana, miren las cifras que se citan por los historiadores: Castilla tenía entre 4.500.000 y 6 millones de personas, Aragón entre 850.000 y 1 millón, y Navarra 120.000. Continuamos el debate, en el entorno de la secesión catalana actual, con referencias históricas. Sigue escribiendo Miguel-Felipe:

‗‘En palabras de hoy la Corona de Aragón era una Confederación. Y llegó a ocupar territorios de Italia (en Cerdeña todavía hay recuerdos del Catalán) y hasta de Grecia, estuvo volcada al Mediterráneo y no era precisamente por el lado aragonés. La mayoría de sus territorios antiguos conservan más o menos recuerdos del Catalán (Véase conflicto educativo balear). Y ninguna de las partes de la Corona de Aragón fue nunca dominante de "España", o sea que el argumento no le encuentro sentido. Y esto es lo que dice la Gran Enciclopedia de Aragón comentando el momento de la "unificación" del reino de Aragón y los condados catalanes: "Cataluña, por su mayor densidad demográfica y su dinamismo mercantil, estaba destinada a ser casi siempre el núcleo rector de la Corona y el más beneficiado, ya que obtuvo la mayor parte de las veces el apoyo del rey en sus empresas. Un ejemplo es la expansión por el Mediterráneo, que únicamente era positivo para los intereses comerciales catalanes y no para los aragoneses, que no tenían salida al mar. La importancia de Aragón se irá relegando a favor de las zonas costeras y la capitalidad del reino de Zaragoza es más honorífica que otra cosa."

La Corona de Aragón, no cada una de sus partes, sino el conjunto, fue dominante en España, cuando se junta con la Corona de Castilla. Las partes nunca serán tan importantes como el conjunto. Insisto en el apoyo a las batallas mediterráneas por parte de los castellanos, solo con ellos pudieron mantener la expansión imperial que no podían cubrir con su población, solo con los ejércitos castellanos se podía frenar a los turcos en el Mediterráneo. Los restos de ese dominio, son evidentes hoy día viajando por Italia, pero resulta curioso que en hablan de esa dominación de los españoles, refiriéndose a catalanes mercantiles y fenicios y aragoneses bravos militares. La identificación europea de esas tropelías y otras, era escrita, documentada e insultada, como españoles. Y ahora vuelta al grueso de mi argumentación, el poder se manifiesta en hechos concretos en el ejercicio de la correlación de fuerzas, por ejemplo en la elección del mando y alianzas estratégicas, y es un hecho que la Corona de Aragón, el conjunto de los tres reinos acuerdan elegir a la dinastía castellana de los Trastámara, marcando el preámbulo de la España posterior, cuando suba al trono Fernando. Interesante el párrafo volcado de Ricardo García Cárcel, ‗La herencia del pasado‘, Galaxia Gutenberg. ‘Convendría, desde luego, tener en cuenta que hasta las primeras décadas del siglo XVIII el problema es Corona de Castilla versus Corona de Aragón. La centralidad catalana en la Corona de Aragón es más impostada que real. En el siglo XV esa centralidad la tenía Valencia, que hizo su revuelta de las Germanías en 1520 sin apoyo de Cataluña o Aragón. Y a finales del siglo XVI fue el Reino de Aragón el que protagonizó la confrontación con la monarquía con Juan Lanuza como el gran ‗mártir‘ de las libertades aragonesas. El protagonismo hegemónico catalán arranca de la segunda mitad del siglo XVIII cuando ya no existía la Corona de Aragón.‘

Page 20: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 20

El espacio temporal en el que nos situemos determina la validez de la argumentación utilizada, si miramos los siglos XIV, XV y XVI, los factores resaltados anteriormente tanto por Miguel como por mí, pueden variar, ya que asciende el poder de Castilla y desciende el de la Corona de Aragón, y bastante más el catalán, que valenciano o aragonés. Respecto a la población en el XIV se extiende la peste negra por España en varias oleadas, que en el caso de Cataluña reduce la población a la mitad en muchas comarcas. Hacia 1380 y durante varios años se produce la crisis financiera y económica de Cataluña, que propicia revueltas de payeses. Lo que parece claro es que no hay un gran y apacible pasado catalán en estos siglos y mucho menos que afectara al conjunto de su población, de ahí mi tesis, criticada días atrás en este debate, sobre la actualidad superior de Catalunya, al afectar ahora en su calidad de vida al conjunto de la población. Veamos ideas resumidas en relación con el pasado que escribe Julio Valdeón en ‗Historia de España‘, Gran Austral, Espasa. Un aspecto interesante merece la consideración del independentismo actual en relación a su interpretación de las glorias catalanas, en las que de entrada la Corona de Aragón desaparece, identificando dentro de los Países Catalanes al reino de Valencia y Mallorca. Con su interpretación desaparecen las disputas respecto al papel de Cataluña y el peso relativo que pudo tener durante cientos de años dentro del tronco común de la Corona de Aragón, directamente entienden que aquello fueron las trazas del imperio catalán que hoy busca la independencia, cuyo desarrollo y gloria cortaron los españoles y al que suman valencianos y mallorquines. La realidad está lejos de la interpretación de aquellos sueños de grandeza y de su final. Los siglos XII y XIII pueden considerarse de expansión y desarrollo caminando junto a los otros reinos de la Corona, el reino de Valencia y de Mallorca y sobre todo su decadencia tiene mucho que ver con sus contradicciones internas, más que con factores españolistas. Sus varias revueltas campesinas, tanto en el XIV como en el XV, son realmente guerras civiles producto del hambre y las desigualdades entre los grandes señores de la tierra y los payeses, al tiempo que nacen nuevas clases emergentes en las ciudades, comerciantes y artesanos, burgueses y trabajadores. La decadencia catalana se fragua dentro y no producida por la intervención ajena, sus problemas demográficos visualizan problemas internos, nada que ver con la participación española, influyen las distintas oleadas de peste, ello itera con la imposibilidad de alimentar la población. Barcelona en el S XV tiene 20.000 habitantes igual que Medina del Campo, gran centro comercial castellano con Europa. ‗‘La prosperidad de Levante fue en verdad, breve. Antes de terminarse el siglo XIV Mallorca había perdido la tercera parte de sus navíos y casi todas sus compañías mercantiles. Valencia seguirá siendo rica gracias a su huerta. Pero el hogar de la casa condal, Cataluña, dará bien pronto síntomas de agotamiento. Los más visibles son de orden demográfico. Esto fue el origen de un vasto conflicto agrario. Los campesinos quisieron hacerse pagar por la escasez de su número y explotar las masías desocupadas, los señores blandieron contra ellos sus viejos derechos, derecho de maltratar, remensa, malos usos. Desde 1380 a 1480, la revuelta agraria fue pasando de las formas místicas y espontaneas a las formas políticas y organizadas, luego a la lucha armada, y minó los fundamentos del edificio social catalán. Desde 1350, y desmintiendo las previsiones oficiales, el crecimiento de las ciudades se paralizó. Después de 1380 estallaron crisis financieras y marítimas. En 1391 y 1392 el conflicto entre la ciudad y el campo y los disturbios urbanos, acarreó la desaparición de las ricas comunidades judías, sobre todo en Mallorca, también en Gerona y Barcelona. Mientras que la materia imponible retrocede, la deuda pública aumenta. ‘‘ Pierre Vilar, Historia de España, Librairie Espagnole, 1971.

Page 21: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 21

Guerra civil catalana y decadencia Siendo monarca aragonés, Juan II, -padre de Fernando el Católico- se producen agitaciones campesinas en Catalunya que se traducirán en guerra civil en 1462, durante diez años; nuevas crisis estallan en 1484, estas resueltas por el rey Fernando con la Sentencia arbitral de Guadalupe en 1486, en la que concede al campesinado el derecho de usufructo, conservando los señores el derecho jurisdiccional. En la guerra civil de 1462 los agudos contrastes entre sectores aristocráticos y populares estallan, se amotinan los payeses de remensa –los payeses representan la cuarta parte de la población catalana-, que se unen a populachos y menesterosos de las ciudades, que comanda el rey aragonés Juan II, con apoyo de tropas francesas a cambio del Rosellón y la Cerdeña. En el otro bando se encuentran las fuerzas pactistas, es decir los sectores sociales dominantes, los grandes señores de la tierra y el patriciado urbano y dirigentes de la Iglesia… la oligarquía tanto rural como urbana representada por la Diputación del General, ‗Historia de España, Julio Valdeón‘. – Generalitat creada en 1359, deriva de las juntas que se reunían tras la clausura de las cortes catalanas para controlar el cumplimiento de lo acordado en el terreno fiscal, con el paso del tiempo extenderá atribuciones y acumulará mayor poder, identificada con los sectores más poderosos de Cataluña. En 1412 surge una institución similar en Aragón y en 1419 en Valencia-. Los desastres causados por la crisis del S XIV se corrigen en la Corona de Aragón en la siguiente centuria, a excepción de Cataluña. En el terreno demográfico subió la población en Aragón, Valencia y Mallorca. Cataluña al contrario perdió entre 1378/1479 alrededor de 1/4 de efectivos demográficos. Cobra empuje el mundo agrario valenciano, mientras el agrario catalán y mallorquín retrocede. La Cataluña textil y comercial experimenta un grave retroceso, mientras Valencia es protagonista de un brillante ascenso en: textil, cerámica, curtidos, muebles, comercio. Entre 1455/1470 no arribó al puerto de Barcelona ningún barco genovés vía Flandes. Y que entre 1465/1469 no salió del puerto barcelonés ningún navío en dirección a Levante, mientras se produce un espectacular auge del puerto de Valencia… Al mismo tiempo en Cataluña quiebra la Taula de Canvi y viven un autentico desorden monetario. En el reino de Aragón se hallaba en clara expansión el comercio durante el S XV. La Corona de Aragón, estaba compuesta entonces por los reinos peninsulares de Aragón, Cataluña y Valencia y de los ultra marem, Mallorca, Cerdeña y Sicilia a los que suma posteriormente Nápoles, cada uno de ellos conservaba su identidad, pero al mismo tiempo existía una soberanía única sobre el conjunto, una pluralidad en la base y fuerte unidad en la cúspide. Las facultades de la corona fueron en auge en la etapa final de la Edad Media.

Page 22: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 22

Siglos XVII y XVIII. Revolución en Cataluña, integración en Francia, Guerra de Sucesión. Y pérdida de libertades Las notas que siguen se deben en gran parte al libro de Ricardo García Cárcel, ‗La herencia del pasado‘, Galaxia Gutenberg. Capítulo IV. Hasta los siglos XVI y XVII Cataluña tiene una historia en parte paralela a la de Castilla, un pasado medieval glorioso, que se rompe en el XVII por la decadencia moderna de la que siempre aparecerá como culpable el Estado español. En 1640 se produce una experiencia revolucionaria catalana y otra secesionista, -en el marco de la guerra con Francia, desde 1635-. La Guerra dels Segadors, primer gran enfrentamiento con la monarquía, sublevación, en el Corpus de Sangre 1640 mataron al virrey y se separan durante 11 años de la monarquía de Felipe IV, convirtiéndose en provincia francesa, con malos resultados evidentes al poco tiempo, el centralismo del poder francés era muy superior al que desplegaba el conde-duque de Olivares, y en 1652 once años después, se reencuentren con la monarquía española. Los conflictos del contencioso castellano-catalán fueron entonces el político fiscal, la valoración del régimen foral y el lingüístico, realmente parecidos a los de hoy, identidad y economía son la base de muchas disputas en el transcurso de la vida. A los pocos años, en 1704 volvió el enfrentamiento en el marco de la guerra de Sucesión por el trono español entre las casas de Austria y Borbón. Los catalanes apoyan al archiduque Carlos, Austria, frente a Felipe V, Borbón, el rey heredero según testamento de Carlos II, austracistas contra borbonistas. En contra de la pretendida unidad del pueblo, no se puede mantener dicha postura en sus apoyos y alianzas, igual que sucederá en múltiples ocasiones las naciones, los pueblos, contienen pluralidad de intereses que aún conviviendo no son iguales, ni entonces, ni durante la guerra franquista, ni en el caso de una secesión actual, puede creerse que el pueblo caminará juntos en la misma dirección, al contrario las rupturas internas se produjeron entonces igual que ocurrirá ahora. Los catalanes inicialmente fueron borbónicos, como indican los elogios dedicados a Felipe V en visita a sus Cortes 1701/1702, se mantiene borbónica hasta 1704 resistiendo un ataque y sitio a Barcelona, cuando toman la ciudad, salen de ella 6.000 borbónicos. En 1705 se pasan al austriacismo, como toda la corona de Aragón. Las Cortes 1705/1706 ratifican su posición austracista. A partir de 1707 tras la victoria borbónica en Almansa, Valencia y Aragón pierden sus fueros. Desde 1707 el austriacismo solo resiste en Cataluña y desde 1712, solo en Barcelona. El archiduque Carlos se va a Viena en 1711 para ejercer como emperador, y abandona la pretensión del trono de España. Así llega el drama de 1714, resistiendo contra franceses y españoles para defender a la casa de Austria que optó por el otro premio de emperador Cataluña se queda sola defendiendo lo que el pretendiente había abandonado. El 11 de septiembre de 1714 las tropas borbónicas entran en la ciudad de Barcelona, sitiada durante ocho meses y crean al héroe de referencia, Rafael Casanova, la figura de la fiesta nacional catalana. Interesante reflexión desmitificadora de Ricardo García Cárcel en ‗La herencia del pasado‘ páginas 304 y siguientes. La guerra perdida, comporta costes, transformaciones físicas en Barcelona, destrucción de barrios y construcciones militares, supresión de las constituciones catalanas, gobiernos militares, imposición del catastro, imposiciones culturales, quedará como la perdida de la libertad de Catalunya. La Generalitat no fue suprimida por los borbónicos, previamente lo había sido por el Consell de Cent en pleno mandato austriacista. A partir de entonces los catalanes comerciantes austriascistas colaboran con los borbónicos, y colaboración militar entre unos y otros y política entre unos y otros… el desencanto estaba servido. Felipe V, con los decretos de Nueva Planta, desmantela fueros, cortes de los reinos, diputaciones, fiscalidad local, las reservas e

Page 23: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 23

naturalización que obligaban a dotarse de naturales entre los consejeros…cambia la monarquía descentralizadora de los Austrias y Reyes Católicos, e instaura el centralismo francés. La Nueva Planta, las políticas de Felipe V, afectan al conjunto de España, no solo a los catalanes, en absoluto se trató de que los españoles quitaran a los catalanes sus fueros, derechos, etc., en toda España desaparecieron las instituciones propias de cada reino, cortes, diputaciones, administración fiscal… desaparecen las reservas de naturalización, -limitación de nombramientos reales en cada territorio-, un nuevo mundo, la Edad Moderna, emergía, la remodelación de nuevos equilibrios de poder, -entre otros dando paso a las burguesías-, cuyo aspecto de mayor calado es la intención de dotar a todos los súbditos de mismas reglas, mismos derechos, lo cual conlleva la idea de una sola monarquía, la centralización de poderes políticos, fiscales, judiciales y militares, culturales, comerciales y administrativos, avanzaba sobre la proliferación de normas y particularidades feudales y se extendía por Europa, en España esa opción de un solo estado la representaron los borbones e irá en aumento a partir de entonces, frente a comportamientos anteriores de los Austrias, tiempo en el que existen profusión de normas y poderes locales. En todo caso, la práctica de políticas centralizadoras nunca fue en España comparable a las aplicadas por los borbones en Francia, el poder político no ha tenido tanto peso aquí como allí, bien por respeto a prácticas locales o a las resistencias encontradas en toda la geografía nacional, producto de nuestras particularidades ‗‘El recuerdo de las gloriosas independencias medievales renacerá periódicamente… La mezcla de religiones, costumbres morales y razas… Hecho más amenazador para la futura unidad, cuanto que se trata de una división que corresponde a tres temperamentos en los hombres y a tres direcciones naturales en la geografía: el Océano, las mesetas y el Mediterráneo‘‘ Piere Vilar.

Administración borbónica. Siglo XVIII

Los mapas son de libros de historia de la editorial Istmo, utilizados hace años. Aparecen territorios en épocas pasadas. Pretenden mostrar que situaciones sobre la cuestión nacional provienen de lejos y tienen soportes para apoyarse. España, las Españas, los diferentes reinos, han coexistido en momentos, de todos hay documentación e historia compartida y separada. Representan reinos creados por relaciones familiares entre dinastías europeas, y no por lazos de ciudadanos libres, inexistentes, nada que ver con las naciones tal como las conocemos hoy, concepto y organización política de hace 200 años que necesita de ciudadanos movilizados.

Page 24: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 24

Contextualizar la crisis política, tras una vuelta por la historia 1.- La base de identidad nacional existe, -para todos- no se trata de una fantasía, al margen de la invención de muchas de sus particularidades y tradiciones. Los estudios históricos ofrecen explicaciones para nuestras diferentes identidades peninsulares, lo cual ayuda a entender la complejidad de nuestra historia común con interpretaciones que pueden ser diversas, pero de ningún modo la niegan. Hay quienes se apoyan en ello para defender la tesis de la particularidad española del estado fallido, ya que a partir de ello mantendremos una lucha constante entre movimientos, que para simplificar denominaremos centralismo y autonomismo, pero, esos conflictos no han sido muy diferentes en el resto de Europa, solo muestran un camino concreto de construcción del estado moderno, que con muchos avatares identitarios y de lucha de clases, nos han traído hasta el actual estado de las autonomías, una particular interpretación en el camino del federalismo. 2.- El pueblo catalán, como cualquier otro pueblo peninsular, nunca fue un grupo homogéneo y uniforme en sus intereses durante distintas etapas históricas. Las revueltas y luchas internas en Cataluña, han sido parecidas a las del resto de España, con objetivos similares, por el pan, el trabajo y libertad de los de abajo contra los de arriba. Los momentos gloriosos del pasado no llegaban suficientemente al pueblo llano, quien carente de alimentación, vestido, vivienda, atención sanitaria, cultural, educativa… muy poco le permitían decidir sobre sus vidas y haciendas, no eran demasiado diferentes a las castellanas, como tampoco sus estructuras feudales o el nacimiento de las emergentes burguesías y poblaciones urbanas. 3.- Quien viaje por España y Cataluña, podrá comprobar la similitud de culturas que trascienden de sus edificios, calles, iglesias, fábricas, gastronomía, cultivos, aperos, herramientas, organización social, mitología… incluso si el viaje se ampliara a Europa occidental, seguiríamos viendo, sueños y aspiraciones parecidas, como transmite la pintura, arquitectura, o escultura. El arte pone al descubierto historias, personajes y formas de expresión bastante parecidas, con técnicas que parecen realizadas por las mismas culturas, porque transitamos por lugares cuyos habitantes han compartido cientos de años de experiencias comunes. Lógicamente encontraremos particularidades locales, la cuestión diferencial dependerá mucho de donde se pone el acento. 4.- La rueda de la historia da muchas vueltas, sin parar, y lo que en momentos estaba arriba y era avanzado para su época, pasa a estar abajo años después y quedarse rezagado: el azar, torpezas de los gobernantes, desgaste político, económico y militar del imperio, guerras, quiebras, agotamiento de una sociedad, obtención de riquezas fáciles que minimiza el impulso de producir, problemas demográficos, poco crecimiento y emigración de los jóvenes preparados, expulsión de los judíos y moriscos que representaban grandes enlaces comerciales, intolerancia, ruptura del mestizaje, imposición religiosa, desprecio por la ciencia, la maquinaria y el trabajo, avances de otros imperios, la máquina de vapor en otras naciones… son aspectos que hacen girar la rueda.

Page 25: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 25

2. EL CATALANISMO POLÍTICO. SIGLOS XIX Y XX

‗‘La identidad catalana ha tenido más claro lo que no es que lo que es. Toda la memoria histórica catalana se ha construido desde la óptica de la diferencia, nunca de la similitud. El término más repetido en la historia de Cataluña ha sido el de ‗hecho diferencial‘, que especialmente se refleja respecto a Castilla… Que desde la época moderna la identidad catalana se ha forjado en buena medida por oposición a Castilla es algo incuestionable. ‘‘ Ricardo García Cárcel, ‗La herencia del pasado‘, Galaxia Gutenberg

A finales del siglo XIX el catalanismo aumentará su carga icónica En la primera mitad del siglo XIX, la política catalana se hará españolista, durante la Guerra de Convención en 1794, los franceses ofrecieron a Cataluña que se constituyera en república bajo su protección, que rechazaron, aún con partidarios a favor, vencieron los que recordaban las malas experiencias anteriores, de protectorado francés en 1640 y la participación francesa en la guerra de Sucesión 1701/1713. En la Guerra de la Independencia defenderán su españolidad mostrando el odio a los galos, -el sitio de Gerona contra los franceses tendrá un nivel similar de españolidad al de Zaragoza- no sin contradicciones internas entre partidarios y detractores, revueltas campesinas… En 1833, Javier de Burgos ministro de la regente María Cristina, traza el diseño provincial/regional, que pervive todavía. Esto supuso otro paso adelante en la configuración del estado centralizado, profundizado pocos años después, en 1839 con la suspensión de los fueros vascos y navarros. Comenzó en el pasado con los Reyes Católicos y las derrotas de hermandades gallegas, Comunidades de Castilla, pérdida de particularidades de Aragón, Cataluña, Baleares, Valencia, también Granada, etc. El hecho es que el proceso de centralización del estado tomó gran impulso en el XIX con las reformas de organización regional/provincial, con las políticas monetarias, fiscales, arancelarias y la estructuración de un espacio nacional que permite el desarrollo del ferrocarril, todo ello configuraba la unidad de mercado que tan bien vendría para el desarrollo de la burguesía española y específicamente la catalana. Aquello que por un lado luchaba contra la identidad por el otro favorecía a las nuevas clases que emergieron en torno a ciudades, industria y comercio, la burguesía tendría un mercado nacional para expandirse, máxime si se protegía contra la competencia externa. Los poderes avanzaron en el proceso centralizador creando una nueva dinámica de lucha por su reparto, manifestada entre defensores de centralización y regionalización, la pelea se extenderá por este siglo y el siguiente en toda Europa. La teoría de las nacionalidades se difunde por Italia y Alemania, en Francia ganarán los partidarios de la centralización, y naturalmente interactúa con la política española y con la catalana en particular. La discusión entre centralidad o autonomismo estará presente en toda España, disputas en cuanto a desarrollo de potencialidad e intereses de lo local,

Page 26: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 26

municipal o regional contrapuestas a la capacidad de unificar criterios con visión global de país y generalizar derechos y obligaciones, pueden tomar mayor o menor intensidad en cada momento, pero no desaparecen, en ocasiones algunas regiones con mayor soporte indentitario pedirán la independencia, en otras encontrarán respuesta en el federalismo, en muchas otras simplemente lucharán por una descentralización, en definitiva tratarán de redistribuir decisiones y poderes. Entonces no existía la UE ni la eurozona, ni se había producido la extraordinaria concentración de poderes económicos a escala planetaria, que darían un vuelco espectacular a esas dinámicas. En Cataluña las primeras décadas del siglo fueron tiempos de vivas a España y banderitas españolas, -encuentro cultural en la Provenza-, nada muy diferente al resto de España, con la particularidad de que Espartero bombardea Barcelona en 1842 cuando ésta se revela al sentir amenazado el proteccionismo a su industria, exigido para mantener el monopolio de sus productos en el resto de España. El siglo es convulso en guerras y revoluciones, en toda Europa, y dejará rescoldos hasta mediados del siglo siguiente en toda la población española de luchas progresistas y reaccionarias. Se cargará de catalanismo y valores nacionales durante estos años finales y primeros de siglo XX, que para ser más firmes exagerarán las diferencias con lo español hasta límites escandalosos, construyendo relatos, historias, tradiciones, todo un edificio de enfrentamientos mutuos, de identidades y rasgos míticos inventados, el trabajo, la vibrante sociedad civil. A mitad del siglo, 1868, seis años de revolución, derrocamiento de Isabel II y primer intento de instauración democrática en España contra el absolutismo borbónico, al principio como monarquía parlamentaria, posteriormente como I República 1873/74 hasta el golpe de estado del general Pavía. No es lugar para analizar esta cuestión solo para reseñar que como fracaso social exacerba enfrentamientos y designa culpables. A partir de aquí Cataluña se hizo más nacionalista y conservadora, la emocionalidad se extenderá desde minorías selectas a las capas populares. En 1871 nace La Renaixensa, inicialmente revista cultural, muy pronto pasará a ser un medio de prensa influyente en la difusión catalanista y su enfrentamiento con lo español, pasando a convertirse en órgano paraoficial de la Unión Catalanista, pasó por diversos avatares y fue poco a poco arrinconado por la Lliga Regionalista hasta su cierre 1905.

Deseamos que la nación catalana vuelva a poseer sus Cortes Generales, libres e independientes, [...] que sea Cataluña ama y señora del gobierno interior de su suelo, [...] que la lengua catalana sea oficial en Cataluña para todas las manifestaciones de la vida de este pueblo. Memorial de Agravios, presentado a la reina regente de España, 1888

Valentí Almirall, (1841-1904) republicano, federal, participó en los trabajos federalistas del sexenio revolucionario, ideólogo del catalanismo político, fundador del primer diario en catalán en 1879 Diari Catalá impulsa en 1880 el primer Congreso Catalanista y propulsor del diferencialismo étnico, al difundir que los catalanes son una raza diferente a la raza castellana creará un cuerpo aparentemente respetable que extenderá rasgos xenófobos, que persistirán adaptados a cada momento, Almirall dentro de su defensa de los intereses morales y materiales de Cataluña, promovió el Memorial de Agravios entregado a Alfonso XII -Tanto las reivindicaciones, como el memorial, suenan muy parecido en el 2013 a los presentados por la Generalitat al Gobierno español-. En 1885 encabezará una lucha proteccionista de la burguesía industrial catalana, en 1886 publicará ‘Lo Catalanisme‘, sistematización de los postulados catalanistas y en 1887 publica ‗L‘Espagne telle qu‘elle est‘. Su obra es una sistematización de defectos y vicios castellanos y virtudes catalanas, por las cuales como pueblo elegido y unido le corresponderá liderar los nuevos tiempos modernos

Page 27: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 27

del liberalismo, la industria y comercio, adobado con intentos de legitimación científica, antropológica, psicológica, y recorrido por el diferencial étnico, la raza que abre la puerta a la xenofobia. Gener profundizará el racismo, predice que España se disolverá debido a lo impuro de la raza castellana, mestiza de semita, la Meseta falta de vegetación y pobre de oxígeno, España lastre para la Cataluña aria… Sin duda son influencias visibles en amplios sectores del independentismo actual. Joan Maragall embellecerá la diferencia, católico, modernista sintetizará en su poesía del Himne Ibéric lo sola y desafortunada que es Castilla, lógicamente en su comparación con Cataluña. Sola, sola enmig dels camps, Sola, sola enmedio de los campos, terra endins, ampla és Castella. tierra adentro, ancha es Castilla. I està trista, que sols ella Y está triste, que solo ella no pot veure els mars llunyans. no puede ver los mares lejanos. Parleu-li del mar, germans! Habladle del mar, hermanos! ‗Maragall ahondará en la noción de una España envejecida, vacía, momificada. Una España dominada por el caduco espíritu centralista…que amenaza con corroer por contagio a los catalanes… chulismo y flamenquismo, inherentes a la raza decrépita que controla España…Maragall aludiría sistemáticamente a rasgos como desorganización, pobreza, ausencia de grandes hombres, corrupción…‘ Escribe Angel Duarte en ‗España desde Cataluña. Cepas de una apreciación de largo alcance.‘ Del libro ‗Historia de la nación y del nacionalismo español‘ VVAA. Galaxia Gutenberg, 2013‘ Prat de la Riba (1870-1917) conservador y católico, se convertirá en uno de los iconos del catalanismo, funda la Lliga en 1887 y presentará las Bases de Manresa en 1892, un programa de reivindicaciones que será recurrente: la patria catalana como única patria y la lengua como expresión de la nacionalidad, reclama la restauración de las instituciones históricas y considerar idioma exclusivo el catalán, reservar cargos públicos para los nativos y la comarca como entidad administrativa básica, cortes corporativas y tribunal superior de justicia en última instancia, poderes militares y de orden público, y moneda propia, en 1906 publicará ‗La Nacionalitat Catalana‘. Cataluña y media España, se hace federalista con el impulso de Pi i Margall, (1824-1901) político, filósofo, escritor, intelectual, periodista, jurista, propugnó el federalismo, presidente de la I República en 1873, posteriormente ministro, diputado, encarcelado, perseguido.

Y es que, en el fondo, disfrazado con el nombre de español, gobernó, como sigue gobernando España, el Estado español, ese Estado que, siguiendo la misma ficción, con el nombre de español nos impone el derecho de Castilla y con el nombre de española, la lengua castellana ... Por eso, cuando a una nacionalidad se le despierta la conciencia de que lo es, trabaja en seguida para producir un Estado, expresión de su voluntad política, instrumento de realización de su política propia. Prat de la Riba (1870 - 1917)

En estos años se produce la elevación de Casanova a icono independentista –Prat de la Riba fue reticente a glorificarlo como héroe- una derrota sangrienta el 11 de septiembre, se instituyó como fiesta nacional catalana a finales de siglo… Un problema aún pendiente sería determinar qué sentido tenía resistir en 1714 ¿que se pretendía conseguir defendiendo en la sucesión al trono español al archiduque Carlos? cuando éste ya había tomado la decisión de rechazar el trono español a favor de los borbones, al irse a Viena en 1711 aceptando el de emperador, ¡tres años antes!

Page 28: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 28

Luchar para conseguir un objetivo, sin contar con las fuerzas a favor y las contrarias, ¿no será un grave error del que no deberían responsabilizar a los otros? Parece recurrente no medir las fuerzas y dar saltos en el vacío, en 1931, el 14 de abril, proclamarán la República Catalana en Barcelona, y en 1934 otra vez declararán su independencia unilateral. Volveremos sobre ello. En el tránsito de los siglos XIX a XX las tensiones sociales aumentan, crecen enfrentamientos y agravios, la carga de insultos, desvaríos y desprecios entre ambas razas o civilizaciones, en que se han convertido los catalanes y los españoles, las causas aparentes serán: la difusión de lengua propia, la organización política independiente y las disputas económicas reclamando protección para su industria. Aparece la competencia de Barcelona con Madrid utilizada como polos contradictorios de modernidad, industrialización y administrativismo, con que se pretende rodear la diferencia insalvable del catalán y español, estableciendo al tiempo una diferencia en su sentimiento de españolidad entre pueblo interior, provincial con el industrial y urbano, sin duda todos rechazan la centralización y defienden particularidades, aunque no interpretarán de la misma forma el soberanismo. Enmarcado en la crisis del 98, las pérdidas coloniales remueven la intelectualidad española en busca de explicaciones y respuestas y por otro la crisis económica golpea en la economía española y particularmente en Cataluña que pierde sus bancos en las colonias y sus mercados, aumentan las protestas de comerciantes e industriales por los impuestos, crecen las luchas obreras y las reivindicaciones, huelgas, represión, -Semana Trágica de Barcelona 1909- se multiplica la defensa de reivindicaciones catalanistas, la Iglesia, siempre nacionalista, defiende el idioma catalán para predicar, surgen reclamaciones por el déficit fiscal, crece el victimismo acusatorio contra España culpable de la muerte de sus hijos catalanes. En 1914 Prat de la Riba siendo presidente de la Diputación de Barcelona constituye la Mancomunidad de Cataluña, institución que une las 4 diputaciones catalanas en la Asamblea General con un poder ejecutivo, Presidente y Consejo permanente, fue clave en la catalanización política, la suspenderá Primo de Rivera, al igual que la bandera catalana y el idioma, también la sardana, y como de costumbre la represión produce respuestas solidarias españolas, en 1924 más de un centenar de intelectuales castellanos firmaron un manifiesto a favor de la lengua catalana. Ricardo García Cárcel. La tensión política en relación al separatismo crece en toda España hasta la República y posterior guerra civil.

Solamente en la independencia puede Cataluña rehacerse, restaurarse, renacer, volver a ser lo que fue y puede ser. José Narciso Roca y Ferreras (1830 - 1891)

Durante 500 años, España ha vivido de la aportación de las colonias… El modelo de estado de la oligarquía española ha basado siempre en una identidad única, el centralismo, la imposición y la uniformización… El modelo catalán se ha basado en la diversidad, el pacto y el respeto. Cataluña ha buscado siempre el encaje y el construir un punto de encuentro entre los dos modelos. La intransigencia de los gobiernos españoles no lo ha hecho posible… En el proceso hacia la independencia Cataluña es líder y acogerá con agrado la iniciativa que surja de cada país… Asamblea Nacional Catalana

Page 29: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 29

El victimismo, como rasgo. La culpa es de los otros ‗‘Victimismo y narcisismo son los dos rasgos del nosotros intacto que las clases políticas y sus aduladores y sirvientes intelectuales han levantado en cada comunidad, proscribiendo o dejando al margen no solo cualquier referencia favorable al marco político común sino cualquier noción adulta de ciudadanía. El lugar de nacimiento no es un hecho accidental, sino una marca del destino y un motivo de orgullo. Sin hacer más esfuerzo que el de ser de donde eres ya posees el privilegio de un origen único, que por un lado te ofrece la confortable posibilidad de contarte entre los perseguido, las víctimas y los héroes sin necesidad de padecer personalmente ningún sufrimiento.

Lo que te falta es porque te lo han quitado ellos, los opresores extranjeros; de lo que va mal son ellos los que tienen la culpa. Ellos quemaban herejes, invadían América, exterminaban a los indios, expoliaban aquellas tierras igual que han expoliado la tuya, eran xenófobos, eran sexistas, practicaban el tráfico de esclavos, carecían de conciencia ecológica, no se cambiaban de ropa interior. Mientras tanto tu pueblo que ha amado siempre la paz pero que no ha dudado en levantarse en armas cuando se lo agredía, que ha recibido siempre cordialmente al forastero pero nunca ha perdido ni dejado que se diluyera su idiosincrasia, ha hablado la lengua más antigua del mundo ha creado las rutas comerciales más civilizadas y prósperas por todo el Mediterráneo, ha pintado las cuevas de Altamira… Antonio Muñoz Molina ‗Todo lo que era sólido‘. Seix Barral. ‘‘

Los acontecimientos históricos descritos abren la puerta a uno de los rasgos catalanes, el victimismo, que se instalará en el imaginario colectivo y tiene relación con sentirse dañado por agentes externos. En el devenir histórico se consideran víctimas de decisiones políticas tomadas por otro estado que a ellos les afectaba negativamente, y al resto de forma positiva, se sienten víctimas por los desgarros que provocan los cambios históricos, creen que ellos no los propiciaron y a nadie más afectaron tan negativamente. El victimismo camina de la mano con echar las culpas a los otros de todos los males, generalmente los otros, serán los españoles en general, yo mismo, usted y su prima, serán culpables de que hayan perdido un pasado glorioso, no importa que esas glorias solo las disfrutaran los poderosos y no todo el pueblo. Tampoco debería ser necesario recordar que yo no estaba allí, ni usted ni su prima, ninguno de los españoles actuales eran quienes en 1714 sitiaron e incendiaron Barcelona, ni siquiera debería ser tristemente gracioso que hoy, usted, su prima, y yo, seamos considerados los expoliadores de Cataluña,… Los catalanes desde entonces se considerarán víctimas constantes de afrentas y malos tratos… por parte mía, de usted y su prima, los niños catalanes han aprendido estas cosas, hoy acusan a los españoles de robarles. De poco servirán aquellas quejas de los monarcas de la Casa de Austria sobre la pobre contribución catalana a la Monarquía Hispánica del XVI y XVII, que se sustentaba fundamentalmente en la contribución castellana. O las cifras y estadísticas referidas al final el franquismo que mostrarán una Cataluña enriquecida en contraste con regiones pobres, o las cifras más recientes, de la democracia con el Estado de las autonomías desplegado, donde aparece creciendo en relación a España y Europa. Mirar hacia el interior es peligroso, podrían descubrir que ellos tienen sus propias responsabilidades en cuanto les sucede. Como en los sucesos de 1714, que dan pie a la fiesta nacional catalana, durante aquella Guerra de Sucesión se producen en

Page 30: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 30

Catalunya constantes cambios en los partidarios de una u otra alianza, lo cual evidencia un pueblo partido por intereses y sentimientos diferenciados suficientemente fuertes como para luchar contra sus convecinos, resultando que en unos momentos tienen mayor fuerza los borbónicos que los austriascistas, y al momento siguiente sucede lo contrario. Hasta que una vez ocurrida la derrota, comerciantes, propietarios de tierras, mandatarios militares, religiosos y políticos de ambos bandos, comiencen a hacer negocios juntos; los potentados, que apoyaran a uno u otro bando pasan a colaborar entre sí. Allí se documenta un período de fuerte desencanto entre los catalanes, eso sí, adjudicando la culpa de sus males a los españoles. La cuestión es que el victimismo y culpar al otro, siendo cierto que es un rasgo catalán, al reflexionar se visualizan aspectos similares en el conjunto de los españoles. La Leyenda Negra durante muchos años y será la causa de nuestros desastres, los franquistas culparán a los extranjeros del hambre, la miseria y la represión, son agresiones externas, contubernios, campañas comunistas, envidias de las democracias,… la responsabilidad de los males patrios será siempre de los otros, de los rojos; entiendan que para media España, los españoles serán exclusivamente los nacional-católicos. Los rasgos anteriores se aprecian ahora en el PP, los culpables de los desastres de España son los socialistas y la herencia que dejaron…incluida la separación de Cataluña. Lo paradójico del asunto es que se ven aspectos similares en las izquierdas españolas, poco dadas a mirarse sus propios defectos culpan de todo cuanto suceda a las derechas, que serán mayoritariamente votadas por la población, sin explicación aparente, salvo por supuesto por culpa de los traidores socialistas, comunistas, anarquistas, o de los verdes… no influirán las constantes peleas y divisiones de la izquierda, su falta de relato capaz de aglutinar individuos, discurso que explique pasado y presente abriendo puertas al futuro. Todos los grupos, tanto en el pasado como en el presente ‗buscarán la unidad‘, pero la historia está llena de luchas fratricidas entre anarquistas y socialistas, comunistas y poumistas,… y dentro de cada grupo entre sí, incluyendo los verdes; son los otros quienes no aceptan, lo que nosotros queremos en su totalidad. Mientras tanto nos sentimos victimas y glorificamos las derrotas. Los culpables de la crisis actual serán agentes externos, neoliberales, la crisis financiera internacional, lo cual aleja la mirada de la burbuja inmobiliaria y nuestra propia crisis financiera, el abandono de adaptación a los cambios mundiales, competitividad, industrialización, la I+D+i,… -no costaba tanto ver que se apoyaba en dos pies,- los mercados serán los culpables de no financiar deuda española a bajo precio, no la existencia de la misma –gigantesca deuda privada y posterior crecimiento de la pública- no era mentira la poca posibilidad de crecer que veían, como ha constatado la realidad… Serán otros los responsables de cuanto acontezca, así no habrá por qué rectificar. En pocos momentos hemos logrado dejar en segundo plano los rasgos que nos paralizaban, entonces hemos podido dedicar mayor energía a construir logrando excelentes resultados. La derechona es insoportable y a todos nos gustaría separarnos de ella, pero… por qué aceptar huir y quedarnos sin historia, ¿acaso no existe un relato español con el que sentirse cómodo? ¿No existe una historia española que puedan aceptar las izquierdas? Un reciente gran libro, incluido tamaño, puede marcar un hito, ayudando a establecer el discurso, se trata de ‗Historia de la nación y del nacionalismo español‘ VVAA, coordinado por Antonio Morales, Juan Pablo Fusi y Andrés de Blas, editorial Galaxia Gutenberg. La historia de España no es un dechado de virtudes, pero tampoco exclusivamente un saco de defectos, se asemeja a la de todas las naciones, una sucesión de acontecimientos de todo tipo, mezclados, vividos por individuos muy diversos con resultados cambiantes por momentos, en épocas diferentes, sometidos a tensiones

Page 31: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 31

internas y externas que a veces contextualizan los hechos. Evidentemente la nuestra tiene rasgos propios que la diferencian de otras historias europeas, las mezclas de pueblos y culturas, la tolerancia para convivir los diferentes, un alto grado de apertura a las ideas nuevas y a lo exterior, un fuerte impulso hacia la modernidad comparado con el resto de Europa… son aspectos que están presentes durante cientos de años en la Península. Hay muchos otros aspectos de la historia que igualan o acercan a otras naciones europeas, las luchas constantes por la soberanía, de clases y pueblos, lucha por el pan y las libertades, religiosas, colectivas o individuales… Absurdo es pensar que fuimos extremadamente distintos al resto de naciones durante siglos y siglos; y peor aún creer que éramos sujetos de múltiples defectos, mientras las demás naciones lo eran de virtudes. Tenemos un problema de victimismo, y nos gusta regodearnos de ciertos complejos respecto a los demás, lo cual se agrava al sumar que amplios sectores de la sociedad no terminan de encontrarse a gusto con una historia de España, que conocen en gran parte con reminiscencias franquistas. La historia es tan variada y rica, hay tantos aspectos contradictorios y diferentes que lo raro es que no se encuentren los adecuados, si se buscan. A muchos españoles no les gustarán determinadas experiencias y a otros las contrarias, lo cual puede ser aceptable, ya que encontrar un tronco común puede ser complicado, pero sería desolador no encontrar experiencias históricas por las que uno pueda sentirse satisfecho. A menudo se olvida que toda moneda tiene dos caras, si hubo un lucha represiva encabezada por la Inquisición, uno podría sentirse orgulloso del otro polo existente, el que representaba la diversidad religiosa entre el pueblo, de lo contrario no se hubiera institucionalizado la represión. Si hubo concentración de poder y centralismo borbónico, fue porque existió amplia autonomía de territorios e instituciones, amén de una dispersión de recursos en los albores de las burguesías que podrían encontrar mejor rendimiento en un territorio con mayor masa crítica. La aventura de las Américas sería imposible de explicar sin un pueblo con espíritu abierto al mundo, al comercio, sin miedo a lo nuevo, gente con capacidad de navegar y gobernantes imbuidos del mismo espíritu. Seguro que el azar y la necesidad tienen mucho peso en la historia, pero también la potencialidad y características adquiridas de los pueblos. Los libros de historia relatan numerosos acontecimientos, todos ocurrieron con contradicciones, resulta infrecuente que todo un pueblo, o un grupo humano, camine al mismo paso. Siempre hubo otros catalanes, que querían cosas distintas, las alianzas responden a intereses religiosos, políticos, económicos que favorecen a unos y no a otros, las relaciones de apoyo a guerras encuentran sentido por las contrapartidas que se obtienen, y el pueblo llano queda al margen de influir en las decisiones. La promoción como mitos de grandes hombres y los acontecimientos de 1714 no resisten bien el estudio imparcial de los historiadores. Sirva como muestra el libro citado de Ricardo García Cárcel, ‗La herencia del pasado‘, quien para explicar en parte el apoyo austriacista a Carlos consumado en la entrada a Barcelona, escribe que ‗las Cortes de 1705-1706, ratificarían los deseos de la burguesía comercial catalana conjugados con los intereses atlantistas de los aliados (prohibición de entrada de manufacturas francesas así como de las exportaciones de lanas a Francia, concesión del puerto franco de Barcelona, instalaciones de artesanos extranjeros en Barcelona…) Así eran las cosas.

Page 32: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 32

La cuestión catalana durante la II República

La Constitución de la República es un icono de progresismo, veamos como plasmó la cuestión nacional y el resultado de aprobación. Las cifras son importantes, porque reflejan la correlación de fuerzas en cada momento, entendiendo que son cambiantes, esta ley fundamental se aprobó el 9-12-1931 por la diferencia de 170/152, lo cual mostraba, como luego se comprobó, una sociedad muy diversa pero que podría partirse en dos, con fuerzas parejas a cada lado. En su artículo 1º se constituye como Estado integral, no cabe la secesión, al igual que reflejan todas las constituciones democráticas, sigue diciendo que un Estado integral compatible con la autonomía de los Municipios y las Regiones. En aquellos momentos la cuestión nacional no contempla el término nacionalidad, el cual aparecerá posteriormente en la Constitución de 1978. Julián Marías lo considerará una concesión a una moda, imprecisa, impuesta por los medios, citado por Santos Juliá. -El término Regiones aparecerá también en la Constitución de 1978.- El 14 de abril de 1931, Francesc Maciá proclamó la República Catalana, Estado integrado en la Federación de Repúblicas Ibéricas. Aquella Federación de Repúblicas Ibéricas no existía, otra vez se producía una ruptura unilateral sin considerar la correlación de fuerzas. Urgentemente 3 ministros, dos de ellos catalanes, se trasladaron a Barcelona para reconducir aquella situación. El 17 de abril se proclamó la Generalitat, como forma de tapar aquella nueva república catalana proclamada. Se traba de mantener vivos los acuerdos adoptados en agosto de 1930 entre republicanos, socialistas y catalanistas en el Pacto de San Sebastián, el cual establecía que Cataluña desarrollaría libremente un Estatuto de Autonomía en el que regulara su relación con el conjunto del estado, el acuerdo se hacía extensivo a otras regiones. Entonces –parecido a Zapatero en el Estatuto actual el 2004- la mayoría de los reunidos pensaban que se desarrollaría dentro del marco del régimen republicano que se proclamaría posteriormente en el cual se recogerían los derechos individuales de todos los ciudadanos españoles. El acuerdo se trasladó a la comisión que negociaba el artículo 11 de la Constitución que posteriormente se aprobaría en diciembre. Mientras tanto, en Cataluña sin esperar la proclamación constitucional, una vez acordado en la comisión de julio, en agosto celebraron un plebiscito sobre su proyecto de estatuto aprobado por amplísima mayoría. Las Cortes constituyentes elaboran la nueva Constitución promulgada el 9 de diciembre configurando el nuevo Estado. En las elecciones a Cortes solamente votaron hombres, no las mujeres, que tenían reconocido derecho pasivo, a ser candidatas no a votar universalmente, solo fueron elegidas 3 diputadas y aquella Constitución aprobó el voto de las mujeres en igualdad. La Ley Fundamental recogía el sentir mayoritario favorable a una España plurinacional, pero enfrente había fuerzas

Page 33: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 33

poderosas opuestas a los nacionalismos, lo cual deja como resultado la Constitución de la II República que conocemos, con aspectos menos favorables al soberanismo que las pretensiones independentistas. La pregunta que debería guiar la acción de los líderes políticos sería ¿una ley avanzadísima, sin apoyos suficientes, sería preferible a otra avanzada, pero con mayorías aplastantes que faciliten su duración y aplicación? O dicho de otra forma, los iconos revolucionarios, o progresistas, tienen poca utilidad si no consideran la correlación de fuerzas que los haga posible. El proyecto de Estatuto de Cataluña se sometió a debate en mayo del 32, previa redacción por la comisión catalana en Núria, dominada por Esquerra, federalista, se definía como Estado, contemplaba la propuesta de Países Catalanes con Valencia y Baleares, -que aún hoy mantienen muchos independentistas-, establecía el catalán como único habla, todo ello chocaba frontalmente con la legalidad constitucional republicana lo cual generó agrias polémicas en las Cortes al ser discutido, y encendidos debates en las calles. Creaba la Generalitat como órgano de gobierno, integrada por un Parlament, un presidente elegido en el parlamento y un consejo ejecutivo como gobierno. Manuel Azaña fue uno de sus mayores defensores durante todo el proceso, llegando a ser encarcelado acusado de connivencia, con motivo de la proclamación de independencia que efectuó Companys en 1934 al calor de la revolución asturiana de octubre. El Estatuto se aprobó el 9 de septiembre de 1932, -en Cortes 314/24, en referéndum catalanista por el 90% de una participación del 75%, citado por Tuñón de Lara; Tamames dará las cifras de 97% y 334/24- Fue elegido primer presidente de la Generalitat Fracisco Maciá, de ERC, muerto al año siguiente; le sustituyó Lluís Companys, abogado sindicalista, fundador de la ‘Unión de Rabassaires’, aparceros catalanes. Durante la revolución de octubre de 1934, el día 6, proclamó unilateralmente el Estado Catalán de la República Federal Española, aquello era una insurrección equivalía a una declaración de guerra, tras ser desarticulada por la República, se suspendió la Generalitat, restablecida en abril de 1935 y Companys fue encarcelado, saliendo tras la victoria del Frente Popular. Posteriormente fue fusilado en 1940 por el franquismo, tras ser entregado por la Francia alemana de Vichy al final de la guerra. En 1936, al calor de la victoria electoral del Frente Popular, fueron presentados estatutos de autonomía de Vascongadas, Aragón, las Castillas, Asturias, Valencia, Canarias, Extremadura, Baleares y Andalucía. Tras el golpe de estado será promulgado rápidamente el de Euskadi, quedando el resto arrinconado, hasta la Constitución de 1978, en la que influyó esta situación.

Si Cataluña continuara colaborando con el Estado español, que humilla la bandera, profana la lengua, adultera las tradiciones y roba las riquezas, sería aceptar una complicidad en su propia deshonra. Queremos una República catalana independiente en cuanto tenemos plena conciencia de la personalidad de Cataluña, porque esa es nuestra voluntad, que nadie ni nada torcerá. Francesc Macià (1859 - 1933)

El mecanismo que opera tradicionalmente en el argumentario nacionalista a partir de 1714, establece dicotómicamente dos bandos, Castilla-Cataluña en el pasado que posteriormente sustituirán por Castilla por España y en épocas recientes simplificando lo español en Madrid, utilizado para explicar todo asunto, tenderán a marcar dos trincheras, ellos en la de los buenos, sin mirar ni atender las diversidad de fuerzas existentes en cada núcleo, así las decisiones a tomar serán muchas veces saltos en el vacío, que llevarán a fracasos de los cuales responsabilizarán siempre a los otros, a los españoles. La explicación para simplificar absurdamente la realidad es sencilla, reducir elementos de debate permite que la propaganda se extienda fácilmente y con

Page 34: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 34

mayor rapidez. Tiene un problema, sepulta la verdad, no facilita soluciones de forma estable y genera crispación creciente. Un ejemplo estremecedor es la Guerra Civil de 1936/39. La presentan como conflicto de España/Castilla contra Catalunya, y Euskadi, hacen aparecer al Gobierno español como culpable, en aquel momento republicano, a quien le piden responsabilidades por la represión ejercida por los golpistas, le acusan del bombardeo de Guernica y Barcelona, cuando fue el gobierno y los españoles republicanos, quienes recibían las bombas, en Guernica, Barcelona y Madrid. De repente, los catalanes y vascos que apoyaron a Franco, que lucharon a su lado y vencieron machacando a sus convecinos, estos catalanes que reprimían y ordenaban fusilamientos han desaparecido de la historia de los malos, aquellos catalanes que financiaban el golpe de estado o que posteriormente comenzaron la represión de postguerra en Barcelona, han pasado a la zona oscura, solo quedan en la escena los españoles malísimos, contra los buenos pueblos periféricos –dixit Maragall-. Resulta exageradamente burdo, pero en amplios sectores de población se instaló esta ignominia que se esparce entre los niños y la juventud. La derrota de Cataluña permitió que los catalanes escaparan a Francia, algo imposible en la derrota de Madrid, la gran golpeada y bombardeada durante la guerra, una de las ciudades que más bombas recibiera en el siglo XX. Tampoco pudieron escapar de Valencia, salvo pocos por mar. ‘El máximo dirigente de la Lliga, Francisco Cambó, estaba vinculado al gran capitalismo internacional, la guerra civil le sorprendió viajando por su yate por el Mediterráneo; desde el extranjero facilitó ayuda financiera a Franco‘ citado por Ramón Tamames, ‗Historia de España Alfaguara VII‘, Alianza Editorial 1973. Cambó no sintió simpatía por Franco, pero sí eligió apoyar el Movimiento. En el imaginario del catalanismo construirán la imagen de la derrota republicana en la guerra civil como si de una invasión de España a Cataluña se tratara, olvidando y escondiendo las tropas franquistas formadas por catalanes, y no solo en el Tercio Nuestra Señora de Monserrat, formado por cuatro compañías de fusileros, una de ametralladoras y las secciones de morteros y transmisiones, además de un cuerpo de tren, formando parte de la Brigada de Reserva del Ejército del Centro, integrado en la 74 División. El nacional catolicismo también existía en Cataluña, y la burguesía industrial y comercial, grandes propietarios de tierra, y medianos industriales, pequeños agricultores, artesanos… como es natural, todos ellos con intereses diferentes. Tras la batalla del Ebro, fuerzas nacionalistas catalanas y vascas, ERC y PNV, intentaron negociar con Franco por su cuenta, traicionando a la República, a la que restan apoyos, lo hacen tanto para buscar su mejor posición, como por la proximidad ideológica de muchos con la España nacional católica, lo cual otra vez tiene poco que ver con esa simplificación de pueblo español perverso a un lado y pueblo catalán maravilloso al otro.

Cataluña está decidida a triunfar, y a triunfar ahora, pese a quien pese y cueste lo que cueste. Quien se ponga delante de Cataluña en marcha será aplastado, como quien se pone delante de un ferrocarril, porque nosotros no podemos ni queremos detener la marcha del pueblo de Cataluña. Francesc Cambó (1876 - 1947)

Para mejor entender la situación consideremos que en España se producían encarnizados enfrentamientos, al igual que dentro de Cataluña, lo cual es sinónimo de disparidad de intereses y cierto equilibrio de fuerzas parejas que pueden torcer resultados ahora a un lado, poco después a otro. La Lliga durante la República, era representativa de la burguesía, defendió sus intereses reaccionarios, en 1934 se opuso a los mayoritarios ‗rabbasaires‘ obstruyendo la reforma agraria en Catalunya, la Ley Catalana de Contratos de Cultivos fue declarada inconstitucional, lo cual impulsó la proclamación de Companys del 6 de octubre de 1934. Tras las elecciones de 1936

Page 35: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 35

desaparece pasando parte de su militancia a la zona franquista y apoyando a Franco posteriormente, igual que otros catalanes significativos -como Dalí, Pla, Samaranch, Porcioles, Gomis, algunos presidentes del Barsa, etc.- la lista sería larga, por cuanto estamos cerca de aquellos hechos y son conocidas personas con militancia franquista y nacionalista, pero del pasado lejano quedan pocos rastros por lo que es sencillo fabricar la idea de uniformidad en el pueblo, a pesar de su heterogeneidad, ahora y siempre, además de las fuerzas catalanistas, en los años treinta había otras de la derecha, no nacionalistas, monárquicos, secciones de la CEDA, del Partido Radical,… Una idea básica del nacionalismo se configura a partir de considerar al pueblo como mercancía salida de una factoría, estandarizado, gentes unidas por el mero hecho de haber nacido en la misma fábrica, para aumentar su pegamento será conveniente crear un enemigo común, porque pocas cosas unen más que soportar juntos las mismas afrentas, lógicamente ese pueblo por el mero hecho de nacer en tal lugar será moralmente bueno y valiente, contraponiéndose a los malos extranjeros, en este caso españoles. No importa que sea mentira, que resulte imposible encontrar en parte alguna un pueblo homogéneo, como se encarga de reflejar la historia, lo que importa es que repetido por todas partes una y mil veces calará, y si no fuera así el individuo sería expulsado de la tribu. El sentimiento de pertenencia dará seguridad y protección, si alguien duda, será causa de desafección, si quiere compartir sentimientos dentro y fuera, será alejado del grupo. Durante la Guerra Civil, en mayo de 1937 en las calles de Barcelona se produjeron los hechos novelados por George Orwell en ‗Homenaje a Cataluña‘, que dieron la vuelta al mundo. Milicianos anarquistas de la CNT y del POUM marxistas-antiestalinistas, sufrieron represión, acoso e ilegalización y combatidos por las fuerzas de la Generalitat. Y del PCE. –Andreu Nin fue posteriormente asesinado en una cárcel madrileña.- En el fondo latía el dilema de ganar la guerra para hacer la revolución, que defendían los comunistas o hacer la revolución para ganar la guerra, que era lo que defendían los revolucionarios. En zonas de Aragón y otras muchas de España, los anarquistas modificaban la propiedad y cultivo de la tierra repartiéndola durante la guerra, era una manera de poner en marcha la reforma agraria parcialmente fracasada de la República. En Cataluña existía fuerte implantación anarquista –también en Andalucía- tradición de luchas contra la burguesía nacionalista y los propietarios de la tierra, y en aquellos primeros meses de guerra se sumó la dificultad que entrañaba para la República el carecer de un mando militar único en todo el territorio, lo cual favoreció a los golpistas que lo unificaron en Franco, la cuestión es que el golpe de estado en Barcelona se paró, por las fuerzas de seguridad y gracias al potente movimiento obrero, que organizado el día antes, llamó a la lucha haciendo sonar las sirenas de las fábricas. Pocos meses después, en mayo del 37 las fuerzas de la Generalitat quisieron acabar con la fuerza militar que representaban CNT y POUM, con fuerte implantación entre las bases obreras catalanas. Otra vez se desvanece la ilusión nacionalista, aparece un pueblo diverso, golpistas y quienes les apoyaban a un lado, en otro encontramos a burgueses nacionalistas y republicanos, al lado fuerzas sindicales y políticas socialistas y comunistas, un poco más allá aparecían con fuerza sectores obreros dispuestos a empujar la revolución.

Page 36: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 36

Procede de ‗Historia de España‘ dirigida por Tuñón de Lara. IX. La crisis del estado: Dictadura, República, Guerra, (1923-1939). Editorial Labor 1981.

Cataluña es tratada como una colonia, según la lógica del derecho de conquista. Por otra parte, el estrangulamiento económico que practica el gobierno español. Asamblea Nacional Catalana

‗‗La estadística no es el número de veces que los hombres reinciden en los mismos actos, aunque sin implicar que estos mismos hombres condenen, quizá, las cosas que realizan. Sirve para establecer las zonas de mayor afluencia de sucesos. Sirve, sobre todo, para cifrar los intereses materiales y espirituales de la humanidad. Y esto es lo que pesa en la historia. No me duele, pues, repetir, que ‗es esencial para determinar valores, riquezas y mentalidades‘ y que ‗sin recurrir a él, a través de minuciosos análisis de precios, salarios, inclinaciones políticas y tendencias culturales, en imposible comprender nada‘.

Nada, bien entendido. Imaginémonos que estudiamos un período, un reinado o un país. Es de escasísima importancia que nos fijemos en un aparatoso hecho militar o político. Dos derrotas sucesivas en los campos de batalla de este siglo no han mermado el peso de Alemania en el concierto europeo. Por definición ningún cuerpo institucional revela el rumbo de la historia…en cuanto a la medida ideológica, se puede incurrir en gravísimo error al afirmar que cinco, diez o veinte intelectuales, sea cual sea su talla mental representan un reinado, una sociedad o una generación… ‗‘ Jaime Vicens Vives. Aproximación a la historia de España. Prólogo 1960.

Page 37: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 37

Cataluña. Una región rica se construye en la España de Franco Cataluña deja ver todo lo contrario a una explotación española, ni durante el franquismo ni durante la democracia, en el pasado, los grupos de poder franquista entre los cuales se encontraba la burguesía catalana, suministraban a las burguesías periféricas mano de obra precaria y desesperada que permitiera la rápida acumulación de capital. Obreros emigrados, hacinados en chabolas e infraviviendas, sin transportes, sin escuelas, sin médicos, sin teléfonos ni electricidad, explotados y reprimidos contribuyeron a la construcción de la moderna Cataluña, el polo opuesto a la idea de colonia que recientemente se instalará como argumento central del soberanismo. El franquismo tendrá entre sus promotores una parte del pueblo catalán, no solo el más pudiente, parte de la burguesía industrial y comercial, apoyarán el golpe y la Guerra civil española, financiándolo y formando parte de las tropas franquistas, donde hay tantos catalanes como vascos y navarros o gallegos y madrileños golpeando y sometiendo al resto de españoles. La historia catalana oculta su participación en la represión posterior, durante la larga dictadura, al igual que esconden que los pilares del régimen franquista tendrán parte de sus cimientos asentados en grupos de la oligarquía, y de la burguesía catalana y vasca, al tiempo que se mantiene el respeto a los fueros navarros. Sectores burgueses catalanistas, conservadores, católicos, formarán parte del franquismo de sus instituciones, chivatos, cargos, aprovechados, represores,… y parte de los mismos confraternizarán con el Régimen, como la Revista Destino, creada en 1937 en Burgos por Xavier salas y Josep M. Fontana i Tarrats simpatizantes de Falange, fue órgano del catalanismo de la zona franquista, posteriormente catalanismo democrático, desde la misma guerra civil, o el ‗Grupo Arbor‘ desde finales de los cuarenta y vinculado al Opus Dei ‗Rafael Calvo Serer y el grupo Arbor.‘ Díaz Hernandez. La realidad de un pueblo nada homogéneo, como todos, poco que ver con la idea de pueblo unido y elegido en su lucha contra lo español usada por el independentismo. En la dictadura las regiones periféricas y Madrid fueron especialmente cuidadas y desarrolladas por encima de la media, nada que ver con una colonia ni represión económica ad hoc, los grupos de poder dominante, además del financiero madrileño, fueron las oligarquías financiera e industrial de Euskadi, y comercial e industrial, de Cataluña. Desde 1940 al 1970 en esas regiones periféricas se propicia un fuerte desarrollo industrial, desatendiendo la España interior. Decisiones que se apoyan en la estructura productiva anterior desarrollando la industria existente en territorios que se privilegian, lo cual primará para muchísimos años la periferia y su crecimiento, obligando por otra parte a emigraciones masivas de millones de españoles de sus pueblos a los arrabales de Madrid, Barcelona y Bilbao. En las décadas de los 50 y 60, las regiones que mayor inmigración atrajeron fueron por este orden Cataluña, País Vasco, Madrid, Valencia y Navarra y las regiones que expulsaron mayor emigración fueron Extremadura, las Castillas, Andalucía y Aragón. Se instala nuevamente el abandono de la España profunda favoreciendo la periferia, junto con Baleares, más la isla interior de Madrid, a la que se añadirá Valladolid como sujeción del inmenso vacío del interior. Posteriormente se añadirán el corredor del Ebro y el polo de Huelva, Cádiz, Sevilla, Málaga. La población de Cataluña crecerá desde 3.240.313 habitantes en 1950, a 3.925.779 en 1960, hasta 5.534.770 en 1974, pasando de representar un 11,52% sobre el total de población de España en el 50, a 12,83% en el 60 hasta un 15,5% en 1974. Un ¡71%! de crecimiento de población, -datos I.N.E.- nuevos catalanes que construyeron la actual Cataluña convirtiéndose en el sector más débil y subordinado de la sociedad, marginados desde entonces en la disputa catalanista y olvidados hoy al hablar de independencia.

Page 38: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 38

Arturo López Muñoz, -Juan Muñoz, Santiago Roldán y José L. García Delgado- fue un seudónimo de análisis económico, muy influyente en la progresía de los 60 y 70, editaron diversos libros y escribieron habitualmente en Triunfo y Cuadernos para el Diálogo, en uno de aquellos artículos publicado en Triunfo, num. 297, en 1968 escriben: ‗El aparato productivo catalán funciona sobre la base de colocar en el resto de la Península gran parte de los productos que no son consumidos en la región. La Balanza Comercial presenta un amplio superávit para Cataluña… produciéndose de esta forma una diferencia crediticia a favor de la comunidad catalana. Por otra parte el aspecto cualitativo de estas relaciones comerciales le es aún mucho más favorable. Las exportaciones catalanas están casi en su totalidad constituidas por productos industriales elaborados mientras que sus importaciones se reducen a productos de origen agrario o primeras materias necesarias a la industria transformadora de la región… Son las ya clásicas y conocidas relaciones que se producen entre zonas desarrolladas y subdesarrolladas.‘ En 1968, treinta años después de la guerra, unos vivían mejor que otros, el franquismo no había destrozado a los catalanes, ni reprimido más que a otros españoles, los había favorecido, los expertos distinguían nítidamente cuales eran las zonas desarrolladas, entre las cuales estaba Cataluña, y las subdesarrolladas, casi todas las demás. En los análisis de Arturo López Muñoz sobre la estructura productiva de Cataluña, señalan su atraso financiero en un artículo posterior, ‘Triunfo, 298, febrero 1968’: ‗Los intentos que realiza la burguesía catalana a primeros de siglo para dar ese paso importante, en busca de la consolidación de un capitalismo financiero, se destruyen en el seno de sus propias contradicciones. Las vinculaciones existentes entre esa clase y la Cataluña rural, así como la organización familiar de su industria, explican la naturaleza de sus compromisos, su conservadurismo y su histórico desfase.‘ Observa que las empresas son de menor tamaño que las madrileñas ya que a pesar de tener en 1966 el doble de Sociedades Anónimas que Madrid, 8.108/4.410, su capital es sensiblemente menor. Escriben que muchas oficinas y depósitos bancarios allí instalados pertenecen a bancos con domicilio social en otra parte y mantienen que el sector financiero está menos desarrollado que en Madrid y Bilbao, tesis desarrollada por Juan Muñoz en ‗El poder de la banca en España‘, Zero, 1969. Juan Muñoz escribe: ‗Durante la segunda mitad del siglo XIX la actividad bancaria tuvo en Cataluña un ámbito apropiado para su desarrollo. El crecimiento económico de la región, el carácter familiar de las empresas, las vinculaciones existentes con las colonias, etc. hicieron que la banca se desarrollara dentro de un marco coherente. El paso de Cuba, Puerto Rico y Filipinas a la órbita de dominio norteamericano, supuso un duro golpe para los bancos catalanes…Los 20 bancos que existían en Cataluña en 1920 se ven reducidos a 11 en 1931. Este proceso que continuó después de la guerra tuvo su punto culminante en 1950 con la absorción del Banco Hispano Colonial, entonces 5º banco nacional por depósitos, por el Banco Central.

Page 39: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 39

En otro artículo de Arturo López Muñoz de 1970 relacionado con las propuestas lanzadas por Pedro Durán Farrell en el Círculo de Economía de Barcelona, escriben refiriéndose al sector básico energético ‗no hay que olvidar que aparte del notable desarrollo que este sector ha tenido en Cataluña, el señor Durán tiene un papel preponderante en la dirección y control de (Catalana de Gas y Electricidad, Hidroeléctrica de Cataluña, Gas Natural, etc.)…el capitalismo catalán carece prácticamente, de intereses en sectores básicos –excluido el energético- estando fundamentalmente ligado a una industria transformadora…’ Tras la muerte de Franco, durante la etapa democrática, su capacidad financiera será ampliamente desarrollada, manteniendo el poder industrial y comercial, como veremos. El franquismo recuperó el centralismo asfixiante, aún así las políticas practicadas favorecieron a Cataluña, –‗Historia de España, volumen X. España bajo la dictadura franquista 1939-1975‘, José Antonio Biescas, Manuel Tuñón de Lara, Editorial Labor, 1ª 1980.- con una población que en 1955 era un 12,16% del total, llega a 1960 estabilizada en un 12,83%, y una riqueza que en 1960 era el 18,72 de PIB nacional, habiendo caído ligeramente, venía de 1955 con un PIB algo superior, -ver cuadro FOESSA aunque la comparación no podrá ser homogénea, es indicativa- Los datos mostraban que tenía una riqueza superior en 5 puntos a la población, y mejoró en 1973, creció la población dos puntos hasta el 15,55, en su mayor parte españoles llegados en las emigraciones masivas, y en 13 años logarán aumentar el PIB hasta el 20,07 del conjunto de España, convirtiéndose en una de las regiones más ricas.

‗Historia de España, volumen X. España bajo la dictadura franquista 1939-1975‘, José Antonio Biescas, Manuel Tuñón de Lara, Editorial Labor, 1ª 1980. Indicadores regionales 1955-1975, Renta per cápita, y PIB, de las regiones durante la dictadura. Las cifras del Informe FOESSA 1975-1983, dicen que las 4 regiones que estaban entonces por encima de la media, eran Madrid, región Vasconavarra, Cataluña y Baleares, con Valencia en la media. El mayor crecimiento de población se produce en Andalucía y Cataluña, en esta última por emigraciones masivas de españoles, al igual que en Madrid, región que sigue en aumento poblacional. En la distribución del PIB, comparativa del desarrollo entre 1955 y 1975, destacan la mejora en peso respecto al total, Madrid y Cataluña, ambas han crecido; en mayor medida Madrid, aunque partiendo de cifras más bajas y representando Cataluña un mayor porcentaje en la riqueza nacional. Los datos de PIB agricultura catalán parecen erróneos, sobresale el peso industrial de Cataluña a gran distancia del resto, suma lo que las otras dos regiones industriales, y servicios en Madrid, comercio, hostelería, finanzas y administración, seguido de cerca por Cataluña, comercio y hostelería. No hubo explotación de españoles a catalanes, como cita la propaganda soberanista.

Page 40: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 40

‗Informe sociológico sobre el cambio social en España 1975-1983‘ Fundación Foessa Los cambios del empleo dan cuenta del giro que experimentan los sectores productivos en esta etapa. Entre 1960 y 1973 los empleos agrarios disminuyen en cerca de 1.700.000 personas, que incrementa el sector servicios, al tiempo que el industrial crecerá en más de 1.000.000. Ello guarda correspondencia con el abandono de extensas regiones agrícolas del interior y el desplazamiento a la industria de la periferia, cuyos servicios, en parte vinculados a la producción se desarrollarán cercanos a la industria, así crecerán comercio, transportes y hostelería, una parte de la cual crece por el turismo, dichos sectores productivos favorecerán a Cataluña. Los subsectores bancario y seguros, administración, sanidad y educación, se demorarán unos años para crecer en la democracia.

Papeles de Economía Española. Num. 34-1998. FIES. Clemente del Rio Gómez. Dinámica y distribución espacial de los servicios en España 1960 y 1985. En el cuadro de estructura porcentual del empleo resalta el peso industrial en 1960 de País Vasco, Cataluña, Asturias y Madrid –la industria años después pasaría graves crisis que la reducirían- y los cambios producidos en 1973, donde siguen figurando en primeros lugares País Vasco, Cataluña, pierde peso Madrid y se extiende la crisis a todo el Cantábrico, aparecen Navarra, Valencia y Aragón. Volviendo a aparecer la España interior y Canarias en el otro polo. El empleo de servicios crece en todas

Page 41: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 41

partes, destacando las islas por el turismo, como también en otro plano Cataluña y Andalucía; crecerán los servicios en Madrid por la administración, banca y comercio. Madrid y Barcelona son las estrellas destacadas del periodo; según la publicación periódica de Banesto, Anuario del Mercado Español en el ‘Ranking de áreas comerciales’ en 1969 año que recoge el desarrollismo de los sesenta, figuran en primer lugar ambas, la suma de las dos equivale a cerca de la suma de las 20 siguientes, resultados que mantendrán en 1975. Un área comercial desarrollada implicaba y era demostrativa de un desarrollo económico superior, reflejaba una superior calidad de vida en el entorno. En el cuadro Indicadores de Población activa y nivel de vida, referido a 1973, -antes de la primera crisis del petróleo- destaca Cataluña en los parámetros que se utilizaban para determinarlo; en número de teléfonos x 1.000 habitantes, cuenta 259 sobre la media de 177, en coches x 1.000 habitantes, 163 con media de 108, en habitantes por médico 597 sobre 693, aquí el menor número es mayor calidad de atención. –Madrid queda subsumido en Castilla-La Mancha por lo que no particulariza cifras.-

Anuario Económico y Social de España, 1977, Planeta. Datos 1973.

La prevaricadora gestión de nuestros recursos mediante un sistema de reparto de rentas y un sistema de políticas públicas que discriminan por razón de identidad nacional. CCN. Circle Catalá de Negocis.

Page 42: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 42

El tardo franquismo y la aparición del término ‘nacionalidades’ Santos Juliá cuenta en excelente síntesis como surgen los conceptos de nacionalidades y regiones, y la utilización de los mismos hasta que se impusieron en la Constitución de 1978, en el libro ‗Historia de la nación y del nacionalismo español‘, VVAA. Editorial Gutenberg, 2013, en página 886 y siguientes ‗Nación, nacionalidades y regiones en la transición política a la democracia‘. Desmiente la utilización del término nacionalidades por miedo militar tras la muerte del dictador y narra la historia del surgimiento y adecuación de dichas palabras por parte de la oposición durante el franquismo. Recuerden que la Constitución de la II República solo incluía Municipios y Regiones, en su artículo 1º en el que también refleja ser Estado integral o no reconocer el derecho de secesión ‘’La República constituye un Estado integral, compatible con la autonomía de los Municipios y las Regiones. ‘‘ Utilizados a principios de los cincuenta por el Moviment Socialista de Catalunya al’Exili, en 1953 por Pere Bosch Gimpera y a partir de 1961, Unión de Fuerzas Democráticas, coloquio de Múnich de 1962, congresos de 1964 y 1972 del PSOE, PCE 1972 y 1975, Comissió Coordinadora de Forces Polítiques de Catalunya de 1969, debate Centralismo y organización federal en Can Bordoi 1971 la palabra nacionalidad es omnipresente, por J.A. Abelló por J. Reventós, también utilizado Assemblea de Catalunya de 1971, Junta Democrática, Plataforma y posterior Coordinación Democrática… Libertad, amnistía y Estatuto de autonomía, restablecimiento de instituciones catalanas, Generalitat y Estatuto de 1932, gobierno, parlamento. Y descentralización del Estado, que no necesariamente significaba soberanía. Juliá da cuenta de múltiples relaciones entre la oposición y reuniones en las que se van integrando los conceptos nacionalidades y regiones y su asunción global en un mínimo común denominador por todas las fuerzas al encarar el proceso constituyente. La idea para entender aquellos años es la de aceptar la existencia de una compleja profusión de fuerzas e intereses entre la oposición, el franquismo residual, el postfranquismo democrático y las fuerzas económicas diversas, al igual que las presiones internacionales, que darán como resultante de aquellas luchas la Constitución de 1978, un marco que fue aceptado mayoritariamente por las fuerzas en liza y por el pueblo español. En los primeros años del franquismo la oposición catalana no incluyó entre sus reivindicaciones el derecho de autodeterminación para otras nacionalidades, derechos para sí, no para otros, lo cual sí hacía el resto de representantes de la oposición. La oposición catalana fue incorporando la reivindicación generalizada tras la muerte de Franco. El motivo de ello no es un olvido sin importancia, puede seguirse reiteradamente en los textos que desarrollan el catalanismo del XIX y XX impregnados del complejo de pueblo elegido para regenerar España, así las libertades serán importantes para ellos, más en cuanto elemento diferencial, que de hecho será uno de los problemas del Estado de las Autonomías, la tendencia a la igualación, al no estar suficientemente marcada la asimetría. Este aspecto se visualiza en la política catalana, en su intento de negociar siempre de igual a igual entre el Estado español y el Estado catalán, no entre todas las autonomías, lo cual deja dudas permanentes respecto a la eficacia de una salida federalista a este embrollo.

Page 43: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 43

3. LA DEMOCRACIA SE INSTALA EN ESPAÑA Y CATALUÑA

La singularidad de la nación catalana, la cual tiene su propio ámbito territorial, se fundamenta en la voluntad colectiva de ser, su identidad cultural y el catalán como lengua común de nuestro país. Asamblea Nacional Catalana

Dinámica centralista-autonomista en el nuevo Estado A finales del franquismo estaba claro para amplios sectores de población la necesidad de una descentralización, acercar las decisiones a la ciudadanía, mayor poder a lo local, y regional, que permitiera desarrollos mas armónicos y equilibrados, pero no existía conciencia nacional en las reivindicaciones salvo en Cataluña, y País Vasco en menor medida, aunque mayor violencia. En todo caso las luchas en esos territorios lograron estatutos con la mirada puesta en los anteriores de 1932 y 1936, los nuevos no fueron inferiores en derechos a los referentes, y en aquellos momentos parecían colmar las aspiraciones mayoritarias de sus pueblos y representantes políticos. Las luchas desarrolladas lo serán masivamente contra la dictadura, genéricamente, por la democracia la mayoría de ellas, por la revolución algunas pocas –otra cuestión es qué revolución tenía cada cual en la cabeza-. Las luchas, mayoritariamente no eran por una República Federal, ni siquiera por un Estado de las autonomías como quedó, aquellas movilizaciones tenían mucho de anti-represivas, anti-dictadura, por la mejora de condiciones de vida y trabajo, mejoras en los barrios, construcción de escuelas y ambulatorios, dotación de servicios de transportes, asfaltado y parques, derechos laborales, libertad sindical y política, libertad de organización, manifestación y expresión, luchas feministas, divorcio, aborto, derechos para las mujeres en plano de igualdad laboral y jurídica, contratar, abrir cuentas, crear empresas... Nadie puede explicar razonablemente la existencia de todas las autonomías actuales, algunas como Asturias, Cantabria, La Rioja, tan extremas en población y territorio con el resto, o la propia creación autonómica de Madrid. La descentralización a lo municipal quedó pronto atascada, tarea pendiente, incluso de definir la dimensión qué debería tener lo local para ser eficaz, o sostenible diríamos hoy -8.118 ayuntamientos no parece que sea sostenible, más de la mitad de los cuales tienen menos de 1.000 habitantes, solo hay 400 por encima de 20.000 habitantes, cifra que consideran muchos urbanistas como adecuada para dar vida propia sostenible a una ciudad-. El empuje regionalista centró todas las fuerzas contra el centralismo. Existía una conciencia antiespañola generada por la carcunda, el carnet de español, la historia, los símbolos, se los apropiaron los ganadores de la guerra y larga postguerra, lo cual generó un amplio sentimiento de rechazo a los mismos. Eran los costes de una política de exclusión, más de la mitad de los españoles habían sido excluidos de una empresa común, de una historia común. Éramos apátridas, no sentíamos como propia

Page 44: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 44

la historia que nos habían contado y no se defendía lo nacional opuesto a los nacionalismos periféricos, aquella imagen española no era defendible -es un problema irresuelto hoy día- la palabra España era impronunciable como nación de los españoles, las reminiscencias franquistas la dotaban de un contenido no aceptado, Estado español era el término utilizado en revistas y escritos para encajar las naciones que lo conformaban. La paradoja era que muchas personas en ámbitos no derechistas, sin dar partida de nacimiento a la nación española, reconocían la nación catalana, la vasca, la gallega… esta dinámica continuará y hoy muchos individuos negarán la existencia de las naciones hasta el XIX, pero aceptarán sin pestañear los postulados secesionistas que se refieren a la independencia nacional. Todo se mezclará y así parecerá que España no hubiera existido nunca como colectivo social, al tiempo que se le opone la existencia de Cataluña, mientras tanto los extranjeros verán preferentemente España, y serán visibles señas de identidad y marcas españolas por Europa y América, desde el siglo XV. En aquellos años, surgieron regionalismos por todas partes, todos querían independizarse de España como si ésta fuera un invento de Franco. Apoyados en grandes movilizaciones obreras, estudiantiles y de barrios, élites territoriales, empresarios regionales y políticos locales vieron la posibilidad de ocupar parcelas de poder, por lo que fueron colando sentimientos nacionalistas donde no los había y España se llenó de ellos, apoyados por partidos con miedo a quedar marginados de aquellas mareas, incluidos algunos de extrema izquierda –no todos, el marxismo no potenciaba aquellas historias-. Las elecciones fueron cribando fuerzas desde el principio, manteniendo en País Vasco y Cataluña un cierto peso los partidos nacionalistas moderados, Galicia un poco menos y prácticamente inexistentes en el resto, aunque aumentaron con el paso del tiempo los sentimientos autonomistas en todas partes, creándose la figura de los barones regionales en todos los partidos. El caso es que durante todo este tiempo nos hemos dedicado a crear sentimientos locales, y seguimos sin tener una historia de la historia colectiva, un relato aceptado mayoritariamente por los españoles, con el cual podamos sentirnos orgullosos, al menos, cómodos, y susceptible de enfrentar a los discursos periféricos y localistas, para lo cual debe ser suficientemente fuerte y popular. En 1988 Francisco Alvira Martín y José García López publicaron ‗Los españoles y las Autonomías‘ en Papeles de Economía Española, FIES 35/1988 que recoge estudios sobre el tema, y del que publican los siguientes datos: Los cuadros sintetizan la evolución del conflicto centralismo-autonomismo entre 1987-1976, 10 años de transición, en cuanto a Evolución de aspiraciones políticas regionalistas, destacan Cataluña y País Vasco sobre el resto en valores muy superiores a la media, interesante ver la evolución al alza de todas las reflejadas, menos Galicia, a destacar por ser el motivo de este trabajo Cataluña, quien parece que en aquellos momentos se colmaban sus aspiraciones con el Estatuto de 1976 y la subida del País Vasco y posterior retroceso. En general había aspiraciones descentralizadoras aunque no interpretadas como autonomistas, tendencias ambas en dirección opuesta que se irán consolidando con el tiempo, con mayor caída del centralismo que aumento del autonomismo. A destacar en el caso catalán, los valores de independencia entre el 6% y 15%, como más alto de la década, sensiblemente inferiores a los mostrados por los defensores del centralismo.

Page 45: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 45

Seguimos sin tener claro qué tipo de estado resolvería mejor nuestros problemas, por la diversidad de intereses cruzados, en el que sería insensato pensar que predominan mayoritariamente los independentistas. En aquellos momentos todo parecía más difícil, y se consiguió una solución que funcionó 35 años, sin tener la experiencia del desarrollo autonómico que hoy tenemos para poder juzgarlo, sabemos que no fue desarrollado todo lo que podría haber sido, por ejemplo, el Senado era una necesidad. Hoy debería ser más sencillo que entonces encontrar salidas, que para ser posibles y efectivas deberían sumar amplios consensos, lo cual implica ceder por todas partes. Del estudio citado anteriormente dos aspectos que destacan en las comunidades autonomistas; uno, el previsible aumento de sentimientos nacionalistas apoyado en el refuerzo de las señas de identidad, y dos, que País Vasco y Cataluña, tienen muy alta proporción de residentes procedentes de otras regiones, 47% y 40% respectivamente, -Madrid 56%-, por las migraciones de décadas anteriores -y protagonistas del desarrollo de las mismas- lo cual acrecienta la posibilidad de rupturas internas en procesos secesionistas con pueblos tan heterogéneos. Existen tendencias descalificadoras de la Transición, arropadas en los errores, el desgaste producido y la grave crisis política y económica, a cada individuo le parecen la justificación a las ideas que soñara o defendiera en la juventud y que nunca llegaron a plasmarse en realidades, entre otras razones por ser rechazadas en su momento por amplias mayorías de ciudadanos. Sería insensato pretender que todas las posturas estuvieran unidas en torno a objetivos comunes, las desavenencias lo son por múltiples motivos en múltiples grupos de intereses contrapuestos, así lo que unos quisieran mas centralizado otros lo quisieran con mayor autonomía o independiente, lo

Page 46: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 46

que unos quisieran rojo, otros más azul, las diversas fuerzas existentes no consiguen suficientes voluntades como para imponer su criterio anulando el resto. En el tema autonómico, muchas cosas fueron construidas sin planes precisos, quienes lo tenían más claro eran los vascos y catalanes, miraban a la situación de la República, la reivindicación catalana fue el Estatuto del 32. La situación ahora, con los logros del actual Estatuto mejoran aquella referencia, pero otra vez los cambios en la correlación de fuerzas lo orillan como inservible, respecto al conjunto autonómico hay enormes cambios respecto a los ideales recogidos en primitivos documentos y congresos de todos los partidos, las prisas y la variante modificación de fuerzas provocadas por los movimientos sociales determinaron el resultado. La construcción de la democracia y la integración europea ajustaron aquel Estado, que hoy se desajusta por la crisis que está provocando el desvanecimiento de la democracia representativa. No es tanto un problema ideológico, o de proyectos ideales, ni siquiera de estrategias de largo plazo, sino un problema de funcionamiento, de ley electoral y partidos y de justicia rápida, que permitieran abordar los problemas con otros mimbres. Los cambios profundos solo serán posibles con amplias mayorías que los sustenten, lo cual es dificilísimo en un país tan diverso y plural como éste, cuya mayor fuerza aproximadamente un tercio, lo representaría tanto en fuerza como en poder electoral en la medida que lo concentra la derecha del PP, puede contener dentro desde opciones de extrema derecha, pasando por la derechona, hasta llegar a los conservadores homologables con derechas europeas y cercanos al centro. Un tercio lo representarían las fuerzas de izquierdas, rojas, verdes, malvas, ácratas, abstencionistas, y nunca con esa fuerza electoral debido a su dispersión. El otro tercio puede estar entre todos los nacionalismos periféricos, nada que ver unos con otros. El problema como siempre será pensar en lo que usted quiere y considerar lo que quiere el resto. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

‗‘Que la mayor parte de todas esas tradiciones ancestrales fueran inventadas, como en el resto de Europa, hacia la segunda mitad del siglo XIX, cuando no ya bien entrado el XX, no tiene ninguna importancia. Lo que algún historiador llama ‗el envejecimiento del presente‘ responde a una idea halagadora del tiempo que permite sufrir siempre como recién recibidos agravios que, si fueron ciertos, los padecieron otros hace siglos: pero también celebrar como propios, y envanecerse de ellos, logros o aciertos de desconocidos que llevan muertos miles de años, y que sin embargo forman parte de ese nosotros entre publicitario y místico del narcisismo colectivo. ‘‘ Antonio Muñoz Molina ‗Todo lo que era sólido‘ Seix Barral.

Page 47: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 47

La política en transición, primeros años de democracia El encaje nacional vasco y catalán, quedó diluido en el conjunto de nacionalidades y regiones que conformaron el Estado de las Autonomías, la fórmula del café para todos, ha sido interpretada recientemente como una reducción de la particularidad de Cataluña. A pesar de lo cual durante 30 años el estado autonómico construido con bastante aportación catalana funcionó apoyado en la decisión de amplias mayorías catalanas, hoy llamadas unionistas, -nacionalistas y españolistas constitucionales- que dejaban en franca minoría las opciones independentistas, en muy diversas votaciones, tanto generales, como autonómicas, o referéndum de estatutos y constitucional. Durante aquellos tiempos el independentismo no tuvo peso suficiente comparado con los nacionalistas que defendieron la opción constitucional y autonómica, por lo que poco se puede demostrar acerca de su posible represión. Escribe Juliá en el libro citado que en el pleno del Congreso celebrado el 4 de julio de 1978, en el debate sobre el artículo 2 de la Constitución, Jordi Pujol interviene y al referirse a ‗nacionalidad‘ recuerda que fue la minoría catalana ‗la que introdujo en su día ese término y luego lo ha defendido haciendo de él un punto esencial, absolutamente básico en su política en materia constitucional y, en general, en su política consensual‘

Constitución española. Artículo 2 La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.

En todo caso, es al calor de la Constitución, del estado autonómico, de sus instituciones, de la tolerancia lingüística e identitaria, y al empuje del desarrollo económico de los últimos 50 años, como ha crecido el sentimiento independentista, que representaba durante el período democrático en torno a un 15% de la población, según las diferentes y periódicas encuestas, sentimiento fuertemente asentado entre las élites dirigentes, y aumentando en los últimos tiempos y extendido entre amplias capas de población tras la sentencia sobre el Estatut y la repercusión de la profunda crisis económica. Hay que repetirlo, porque la evidencia tiende a ocultarse; no ha existido un Estado español en democracia luchando contra el secesionismo tratando de impedir la independencia de Cataluña, sencillamente porque no ha existido un pueblo que la pidiera masivamente. Es ahora, cuando existen mayorías soberanistas de alrededor del 50%. En 1977, antes de aprobarse la Constitución, el Gobierno Suarez restablece la Generalitat, regresando el presidente Tarradellas del exilio. El Estatuto de Autonomía se aprueba en 1979, y celebran elecciones autonómicas en marzo de 1980. El Estatuto de 2006 queda refrendado por menos votantes e inferior respaldo aprobatorio al Estatuto de 1979. Los datos están tomados de la Generalitat. Las decisiones que toman los catalanes refrendadas en las urnas, en los primeros años de la democracia son las siguientes:

Referéndum para la Reforma Política 1976. Votan 74%, Sí 93% Constitución 1978. Votan 68%. Sí 90% Estatuto 1979. Votan 60%. Sí 88% Estatuto 2006. Votan 49%. Sí 73%.

Page 48: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 48

Elecciones al Parlamento de Cataluña 1980

Nom del partit Vots % Diputats

Convergència i Unió 752.943 27,83 43

Partit dels Socialistes de Catalunya-PSOE 606.717 22,43 33

Partit Socialista Unificat de Catalunya 507.753 18,77 25

Centristes de Catalunya-UCD 286.922 10,61 18

Esquerra Republicana de Catalunya 240.871 8,9 14

Partido Socialista de Andalucía-Partido Andaluz 71.841 2,66 2

Solidaritat Catalana 64.004 2,37 0

Nacionalistes d'Esquerra 44.798 1,66 0

Unitat Popular del Socialisme C.U.P.S. 33.086 1,22 0

Fuerza Nueva 27.807 1,03 0

Elecciones al Parlamento de Cataluña 1984 Nombre del partido

Votos % Diputados

CiU 1.346.729 46,8 72

Partido de los Socialistas de Cataluña-PSOE 866.281 30,11 41

Alianza Popular-Partido Demócrata Popular-U.Libe 221.601 7,7 11

Partido Socialista Unificado de Cataluña 160.581 5,58 6

Izquierda Republicana de Cataluña 126.943 4,41 5

Partido de los Comunistas de Cataluña 68.836 2,39 0

CE Entesa de la Izquierda Catalana 35.937 1,25 0

-----------------------------------------------------------------

Elecciones al Parlamento de Cataluña 1988

Nom del partit Vots % Diputats

Convergència i Unió 1.232.514 45,72 69

Partit dels Socialistes de Catalunya-PSOE 802.828 29,78 42

Iniciativa per Catalunya 209.211 7,76 9

Alianza Popular 143.241 5,31 6

Esquerra Republicana de Catalunya 111.647 4,14 6

Centre Democràtic i Social 103.351 3,83 3 --------------------------------------------------------------------------------------------- Resultados de la Generalitat, cribados con votos obtenidos por encima del 1%.

El pueblo catalán constituye, de una manera pura y simple, una nación ocupada. Una nación ocupada en la que han sido arrebatados todos los derechos nacionales. Félix Cucurull (1919 - 1996)

Page 49: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 49

La economía en transición, deja ver una Cataluña muy rica

‗Las cuatro Españas económicas y la solidaridad regional‘ Julio Alcaide Inchausti. Papeles de Economía Española. Num 34, 1988. (Refleja la mitad del cuadro original) El cuadro presenta el potencial de cada región, por habitante, en porcentaje sobre la media española y su evolución desde finales del franquismo 1973 y transición hasta 1985. A finales del franquismo antes de la crisis del petróleo, año 1973, los extremos hacia abajo de la media, indican que la pobreza se asienta en Extremadura, Galicia, Andalucía, las Castillas, Murcia y Canarias. En el extremo superior Baleares, País Vasco, Cataluña y Madrid, el resto de Comunidades cercanas a la media. En 1973 no se reflejaba la crisis del petróleo de un año después ni la posterior del 79, ni el proceso de reconversión industrial, visibles en 1985 en todo el conjunto particularmente con la caída de la cornisa Cantábrica, incluido País Vasco, la única de ellas que posteriormente remontaría para situarse en cabeza nuevamente, no así Asturias y Cantabria que siguen hundidas. Baleares y Madrid sortearon mejor aquellos años que afectaron más a sectores industriales que a servicios y sigue destacando entre las ricas Cataluña, manteniéndose por encima de la media Aragón, Navarra y La Rioja, que mostraban el crecimiento del corredor del Ebro. En la democracia el desarrollo económico se desplazará a Levante, el corredor del Ebro e islotes de Madrid, Valladolid y el eje occidental de Andalucía, posteriormente la revolución de los plásticos en la zona oriental. A pesar de la reducción de los extremos de pobreza y el crecimiento de todas las Comunidades Autónomas en convergencia con Europa, -convergencia que parece estancada- la España interior queda sometida al estancamiento mientras se prioriza Levante, resaltando una de las contradicciones de este periodo democrático. Un estado debe tener en la cabeza el equilibrio territorial global y vascular inversiones y atención hacia el interior y el Atlántico para mantener un cierto grado de equidad en el conjunto nacional. A pesar de la mayor rentabilidad económica del capital en el corredor Mediterráneo, como una y otra vez se encargan de defender los catalanes, y resto de afectados, un país no puede abandonar y vaciar la mitad de sus territorios favoreciendo siempre la otra mitad, esperando que la redistribución fiscal compense equitativamente lo que, política, social, moral, sostenible y democráticamente no es justo.

Page 50: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 50

Una de las conclusiones del debate, sale beneficiado Madrid, quien es cierto concentra mayores atenciones que Cataluña, -ambos mayores que el resto- pero no exclusivamente para confrontarla, no es posible cerrar los ojos a lo que representa su mayor atención económica y política, también en punto de atracción de inversiones privadas por su masa crítica concentrada que le dota de extraordinaria capacidad económica, también influye en cuanto sirve para sujetar y vascular en cierta medida hacia la España interior parte del desarrollo económico y social que se escapa al Mediterráneo. Hubo momentos pasados en los que quizás no fuera fácilmente justificable en términos de rentabilidad exclusivamente económica dedicar recursos a las zonas deprimidas, pero sin duda han existido poderes políticos del eje del Ebro y Mediterráneo que impulsaron inversiones y atenciones públicas a sus territorios en bastante mayor medida de las que globalmente requería las atenciones al conjunto de España. Hoy no podría defenderse la mayor atención de recursos al Mediterráneo y quedarse tan tranquilo sin destacar su injusticia e inequidad, apoyar los intereses de los nacionalismos de Levante supone olvidar las zonas del interior y el Atlántico, incluyendo el Cantábrico. Durante el franquismo y la democracia ingentes recursos fueron destinados a Levante en detrimento de otras zonas de España, no es cierto que su alto nivel de desarrollo, exclusivamente sea debido a sus capacidades superiores, como insisten desde su propaganda. Estos aspectos de los intereses del conjunto nacional deben considerarse formando parte del debate que enfrenta de antiguo centralismo y autonomismo, y del España-Cataluña que contiene el anterior. Cierto que la capacidad de inversión privada es superior a la pública, cierto que resultará difícil torcer la comodidad, tradición, o tendencias de rentabilidad que marca la economía pero la política puede y debe influir en el ordenamiento territorial de un país. El INI franquista, suponía un peso del 10% del PIB industrial nacional, enorme capacidad de influencia podría haberse desarrollado para apuntalar más el interior. Lo que enseñan los datos es que Cataluña salió reforzada del franquismo y no otras regiones del interior, salvo Madrid. La configuración del país ha sido producto de voluntades para crecer más en una dirección que otra, la distribución de poderes ha propiciado cosas difícilmente justificables. No tiene sentido un país desertizado desaprovechando recursos y capital humano llevados a otros territorios; no tiene sentido desperdiciar capital humano que emigra al exterior; no tiene sentido una concentración monumental de habitantes y recursos en un pequeño territorio como Madrid, cuya aglomeración puede hacer ineficiente y poco sostenible su desarrollo. No tiene sentido que las discusiones sobre ejes ferroviarios priorizando el Mediterráneo, se miren solamente en términos de rentabilidad económica a corto plazo, y política de atención al catalanismo. La línea a Sevilla y Sur, tenía carga política y social de conexión y comunicación nacional, como la tiene la gallega, otra cosa es que la decisión fuera la tecnología de alta velocidad cuando podría haber sido gran velocidad sin saltar el escalón de costes que requieren las actuales líneas, igual a lo desarrollado en otros países europeos. No tiene sentido que los corredores marítimos del Cantábrico no se impulsen; no tiene sentido que en plena época de internet no haya impulsos públicos precisos, localizados en el interior, o en sectores de energías renovables, medioambientales, industriales etc. etc.

Page 51: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 51

‗Las disparidades sociales regionales‘, Andrés Sanz y Manuel Terán. Papeles de Economía Española 34, 1988.

En ‗Las disparidades sociales regionales‘, Andrés Sanz y Manuel Terán, Papeles de Economía Española 34, 1988. FIES, analizan treinta indicadores sociales sintéticos sobre nivel de vida, dejando fuera indicadores de lujo por lo que al ser los utilizados de general acceso, deberían registrar una tendencia hacia la homogeneización; no comprenden la totalidad del fenómeno ya que deja fuera indicadores económicos relativos a producción, valor añadido, renta. En el trabajo citado, reseñan que en general, desde 1964 a 1981 hay 10 comunidades que han mantenido un nivel de desarrollo social superior a la media, destacan como grupo de cabeza Madrid, País Vasco, Cataluña y Navarra, habiendo otras siete comunidades por debajo de la media, con nivel inferior, sin apenas alteraciones en el orden de cabeza y cola durante esos quince años. Otro indicador sobre calidad de vida que estudian, son los medios sanitarios, médicos, farmacéuticos, odontólogos, ATS, camas hospitalarias y psiquiátricas, en todos ellos Cataluña por encima de la media española. El estudio además permite ver la distancia que a comienzos de los años ochenta tenía España respecto del conjunto europeo. Respecto a Educación y Cultura, indica que, para 1981, la población con estudios medios y superiores era mayor en Madrid, País Vasco, Navarra y Cataluña, y las tasas de escolaridad de 14 a 17 años más altas coinciden con las anteriores, añadiendo Cantabria, Asturias y Castilla León; en cuanto a Vivienda es representativo de las diferentes de condiciones de vida regionales, los hogares sin agua corriente todavía existen en Extremadura, le siguen en este índice de pobreza particular, Baleares, Castilla La Mancha y Galicia, en el caso de viviendas sin servicio de higiene –wc- vuelven a destacar su pobreza Extremadura, Galicia y las dos Castillas y a poca distancia Andalucía. Viviendas con menos cuartos de baño, vuelven a mostrar las comunidades citadas, y a la inversa las mejor dotadas Madrid, Cataluña y Navarra. En equipamiento del hogar, volverá a destacar Cataluña, por encima de la media, respecto a hogares con TV, lavadora automática, frigorífico, teléfono, automóvil y consumo de electricidad doméstica.

Page 52: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 52

‗Las disparidades sociales regionales‘, Andrés Sanz y Manuel Terán. Papeles de Economía Española 34, 1988.

Al final de este apartado unas preguntas deben hacerse los lectores: ¿en qué lugar y época habrán visto los secesionistas y quienes les apoyan, que una colonia tenga mejor calidad de vida que la metrópoli? ¿en una colonia existen los ciudadanos, personas que votan y deciden Parlament, Gobierno y leyes? ¿tiene derecho un estado moderno a cobrar mayores impuestos a las personas que mejor viven? ¿Acaso un estado con mínimas pretensiones de social, no debe recaudar más impuestos de los individuos que mejor calidad de vida tienen? Pero, recaudar más impuestos de quienes viven mejor solo tiene sentido si es para redistribuirlos a quienes viven peor. Los argumentarios independentistas defienden que los impuestos deben ser revertidos a los mismos que los pagan, entonces, ¿para qué cobrar más a los que más tienen, si luego hay que devolvérselo?

La riqueza de Cataluña se ha hecho gracias a la iniciativa, el talento innovador y el esfuerzo de todos los catalanes Asamblea Nacional Catalana

Page 53: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 53

Última decena del siglo XX. Cataluña. Riqueza y poder político

Terminado el franquismo una de las regiones más ricas de España y Europa era Cataluña, los catalanes tenían mayor calidad de vida que el resto de los españoles, y así continuó durante la democracia. En el apartado anterior vimos diversos indicadores sintéticos que medían la alta calidad de vida de los habitantes de una imaginaria colonia catalanista, superior a la disfrutada por la supuesta metrópoli, -¿se imaginan las colonias inglesas con casas y entornos culturales, sanitarios, etc. mejores que en Gran Bretaña?- Ahora insistiremos en datos económicos, que desmientan ese supuesto tan extendido en la propaganda catalana a favor de la independencia, asumido sin pestañear por demasiadas personas. Durante la consolidación de la democracia en España una de las regiones más favorecidas fue Cataluña, figurando siempre en cabeza de todas las cifras sobre desarrollo económico, de hecho una de las razones que soportan su actual opción por la independencia, es el enorme desarrollo económico logrado, sin el cual, la opción política independentista hubiera sido algo más difícil de extender masivamente. Intentaré seguir las indicaciones de un gran intelectual catalán, Jaime Vinces Vives sobre el valor de la estadística. Los cambios estructurales vividos por la economía española quedan sintetizados en el trabajo de Clemente del Río Gómez ‗Dinámica y distribución espacial de los servicios en España entre 1960 y 1985‘, Papeles de Economía Española, 34, 1988, de quien tomo los datos. En 1960 el empleo se reparte de la siguiente forma: agrícola 40,5 %, industria 30,3% y servicios 29,2 % para quedar con las siguientes cifras en 1985, agrícola 16,7% muchas menos personas son capaces de producir lo mismo que antes, industria 30,9% se mantiene con fuerte subida y posterior bajada y servicios 52,4% aumentan de importancia en la misma medida que lo pierde la agricultura. Aquellas regiones más favorecidas, las modernas, manifestarán crecimientos en industrias y servicios, sectores que aportarán mayor valor añadido a la producción, mayor riqueza por unidad de trabajo. Y aparecerá Cataluña en los primeros lugares, siempre acompañada de Madrid y País Vasco y surge una pregunta ante tanta queja victimista catalana, ¿el problema lo plantearían de la misma forma si solo hubieran crecido ellos?

El catalanismo, manifiesta preocupación no tanto por su crecimiento, cuanto por no haber sido los únicos, pretendían que el Estado no hubiera intentado reducir las diferencias regionales existentes, incluso creen que el crecimiento del resto lo hicieron a su costa, obviando que recibieron un trato preferente en las distintas épocas, antes, durante el franquismo, y con la democracia. El proteccionismo fue uno de los apoyos

Page 54: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 54

que obtuvo su industria, un mercado español cautivo para los productos catalanes, cerrado a otra competencia que no hubiera permitido su desarrollo industrial y comercial en las mismas condiciones que tiene actualmente. Posteriormente, durante el franquismo recibieron recursos y atención preferente, en infraestructuras, industrialización y tercerización, Cataluña, País Vasco, Madrid e islas -vean la evolución del empleo en el largo período democrático y el cuadro contribución de las infraestructuras a la renta relativa regional- mas tarde en democracia la política económica destacó en infraestructuras y apoyos al arco Mediterráneo, entre Gerona y Murcia, el Valle del Ebro con Tarragona, Navarra, Álava, y Madrid, con cierta atención a las islas. En cuanto a limar las diferencias regionales, no se dedicó la necesaria fuerza, consiguió reducir en el extremo, pero no profundamente, y las diferencias siguen pesando como losas, sirva como ejemplo el dato de la renta provincial más baja que en el período 60/73 se había logrado llevar al 57% de la media nacional, logrando, pasar en el período 73/85 al 57,5%, nulo movimiento en este período. Es cierto que en los últimos 50 años se han producido acercamientos regionales en estructuras productivas, niveles de productividad, costes laborales,… pero no tanto en renta. Evidentemente la culpa no es de Cataluña, pero sin duda los recursos dedicados a media España fueron a costa de la otra media. Los cambios que motivaban las decisiones que favorecían a unos dejando de lado a los otros no eran meramente técnicos, la economía no lo es, se hicieron empujados por los poderes políticos en cada momento, pero en todos los períodos mostraron que los poderes centrales estaban acompañados de la oligarquía financiera e industrial vasca y oligarquía y burguesía industrial y comercial catalana. Cataluña mostró su poder político con el resultado del crecimiento económico. En la actualidad, los secesionistas defenderán en sus argumentarios, que ahora ya no necesitan el mercado español insertados como están en un mundo globalizado, lo cual es una forma de decir que antaño sí, les fue muy útil su vínculo español y que hoy pueden prescindir del mismo, por lo conseguido antes. El cuadro ‗Estructura y variación del VAB 1985-1991‘ cuenta el peso de cada sector en las CCAA, en aquellos momentos, industria y servicios en Cataluña figuran en puestos de cabeza, dichos sectores eran un indicador de desarrollo de superior rango, sostenible o modernizador, ya que concentran mayor valor añadido bruto por unidad de producto, resumido en superior caudal de beneficios que los sectores de construcción y agricultura. En el año 1985 Cataluña representaba el 19,36 % del PIB español creciendo hasta el 20,29 en 1991, Madrid en ambos años se quedaba en el 16,43% y 16,63%. Siguiendo con los años de democracia, la industria fue uno de los pilares del desarrollo económico de las regiones, y dentro de la industria la tecnología era un aspecto esencial para el desarrollo futuro, las inversiones en I+D+i vuelven a mostrar un interés preferente por Madrid y Cataluña.

Page 55: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 55

Anexo 11, junio 1995. Estimación del crecimiento del PIB por CCAA. 1994. Papelesde Economía Española, num. 64, 1995

Apéndice estadístico, ‗Las Comunidades Autonómas en la recuperación económica española‘. Julio Alcaide Inchausti. Papeles de Economía Española,num 64, 1995.

El Estado español no se comporta con Cataluña y con los catalanes como connacionales del resto de los españoles, sino como enemigos. Nos hacen la guerra desde todos los ámbitos (cultural, lingüística, medios de comunicación, bloqueo de nuestra economía...) CCN.

Page 56: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 56

Nunca el pueblo catalán tuvo tanto poder político y económico Después de leído lo anterior, tiene mayor sentido la polémica en torno a las frases siguientes que escribió Miguel-Felipe, haciendo referencia a las mías.

"Catalunya conserva como nunca en su historia su identidad, lengua, cultura, poder político y económico con autonomía superior a cualquier otro momento"

Absolutos como esto desmerecen análisis que se quieren pasar como objetivos. Por fa que Cataluña entre otras cosas fue durante varios siglos cabecera de la Corona de Aragón…/…

Las referencias citadas en los párrafos anteriores que propiciaron este debate, podemos acotarlas, -sobre la Corona de Aragón en el apartado anterior sobre historia-. Efectivamente el uso de términos absolutos no es adecuado, resulta difícil expresarnos sin ellos al obligarnos siempre a precisar en forma relativa, en más o menos que aquello referenciado. Veamos que quería expresar en el párrafo, porque la diferencia de fondo probablemente existe:

Las opiniones de la élite cultural, política y económica de Catalunya, también los datos estadísticos de oficinas españolas, de la UE y de los organismos internacionales, reconocen en Catalunya una de las regiones más ricas y avanzadas de España y de Europa, lo cual implica reconocerla como una de las regiones más desarrolladas y privilegiadas del mundo. Europa cuenta con el 7% de la población mundial, el 20% del PIB mundial y más del 50% del gasto social del mundo. Así que sin duda alguna, se puede considerar un lugar privilegiado en cuanto a desarrollo humano. Siendo Catalunya una de las regiones más ricas y avanzadas de la UE se puede colegir que hoy está entre los primeros eslabones de la cadena planetaria. No puede decirse que en otro momento tuviera este lugar en la cadena mundial, y sobre todo que lo disfrutara el pueblo en su conjunto. Históricamente lo tuvo España, -tampoco el conjunto del pueblo- o Castilla y Aragón –ya integradas por un lado León y por el otro Navarra-. Es decir, relevancia reconocida mundialmente, de estar en los primeros lugares de la cadena de desarrollo. Y aquí conviene una precisión importante que es quizás el elemento diferencial en la interpretación.

No perdamos de vista la perspectiva histórica en las comparaciones que embellecen el pasado al comparar con la época actual, las imágenes que ofrecen las películas y series de televisión sobre la Edad Media con trajes maravillosos y limpios, -las series españolas prestan poca atención a este hecho, era sencillamente imposible llevar tan bellos y pulcros trajes- palacios y castillos de la gran nobleza, o pequeña, condes, duques, señores, propietarios de la tierra y de las vidas, infanzones, caballeros, hidalgos y clérigos... las películas esconden el barro y la miseria extendida entre el conjunto de población fundamentalmente campesina, la falta de calor y alimentos en las pocas viviendas, el esclavismo, el vasallaje, las pocas posibilidades de trabajar y quedarse con la renta o producto del trabajo, el derecho de pernada, las mujeres arrastradas al servicio de los señores, la vida de cualquiera sin derechos y a disposición del capricho de nobles y señores, los niños pequeños trabajando en minas, en el transporte, la construcción o el campo, los viejos… sin vejez, la enfermedad sin atención, las epidemias e infecciones que pueden reducir considerablemente la población en poco tiempo, el pillaje, las guerras y luchas constantes

El párrafo no lo precisa, pero el conjunto de este trabajo transmite la idea de que al hablar de Catalunya, lengua, identidad, etc. tiene como referencia al pueblo, el que sea en cada momento, no contempla un ente nacional al que le conceden relieve sus conquistas, que solo mejora la vida de grandes propietarios de la tierra, aristócratas y

Page 57: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 57

burgueses, el párrafo quiere destacar que hoy la inmensa mayoría de los catalanes de todas las categorías y edades, niños, ancianos, mujeres, trabajadores,… tienen sanidad, educación, vivienda, atención en la vejez… los individuos que viven y trabajan allí, pueden elegir donde vivir, salir y entrar de su territorio, mantener relaciones de cualquier tipo y casarse sin imposiciones con quien quieran, y elegir a sus gobernantes... aspectos que en la Edad Media era impensable tuvieran como derechos aquellos pobladores, por mucho relieve que tuviera el nombre de Cataluña, o Castilla, era referido solo a los pudientes.

Los gobiernos de entonces, monarcas, condes, duques, marqueses, señores feudales, la propia Diputación General, Generalitat, no eran elegidos por el pueblo ni sus decisiones sometidas a votación entre todos los pobladores, aquellos individuos, payeses, trabajadores de entonces… no podían tener profesiones diferentes a las de sus padres, o criticar abiertamente a sus señores o monarcas sin que les fuera en ello la vida, tampoco participaban en las decisiones económicas, alianzas, guerras, etc. Las decisiones de los condes godos que en el 752 rehusaron obediencia al wadi musulmán y se entregaron al rey franco Pipino el Breve, embrión de Cataluña, fuera decidida por el pueblo llano, o que en el Compromiso de Caspe, en 1412, donde se decide la sucesión en la Corona de Aragón formada por el reino de Aragón, reino de Valencia y principado de Cataluña, los 3 delegados catalanes, fueran elegidos por el pueblo llano. En dicho pacto deciden que gobierne la Corona de Aragón la dinastía Trastámara, castellana, por lo que se considera la integración de Catalunya en España.

No comparto la interpretación que tiende a embellecer la vida miserable de los pueblos en edades antiguas, a pesar de las instituciones de entonces que citan los historiadores, de parlamentos, constituciones, síndicos, comuneros, diputaciones, consejos, etc. etc. todos ellas creíbles, no pueden compararse con los criterios de elección rendición de cuentas públicas y decisión actuales. La vida feudal no contempla elección ni decisión en el pueblo llano, y ello me reafirma a decir hoy que en el conjunto del pueblo, en lo que llamamos Catalunya, existe mayor libertad de decisión y viven en mejores condiciones que entonces, a pesar de que el nombre haya podido deslumbrar en libros de historia con reflejos de brillos pasados, no corresponde en absoluto a la que hoy tiene su ciudadanía, niños, viejos, hombres y mujeres, trabajadores y parados. Tenemos dificultades para definir el pueblo y entenderlo de manera similar entonces y ahora, hay un problema de definición del concepto Cataluña, que en la Edad Media, en sus crónicas y documentos no necesita englobar al pueblo llano, mientras que hoy es impensable utilizar dicho término sin considerar que se refiere al pueblo en su conjunto y no solo a las élites.

¿Pueden considerarse catalanes los godos del año 800? ¿Qué era el pueblo entonces? Siempre hubo territorio, desde hace miles de años pobladores, pero ¿cuando hablamos de pueblo a qué nos referimos? Aquellos individuos del pueblo que vivieron entonces no tenían nada que ver con las ideas y derechos que siglos después fueron conquistados, los siervos no decidían como se unían tales o cuales condados ni con quien se aliaban para guerrear, aquellas cortes, parlamentos, compromisarios, etc. que han existido como organismos colectivos nunca estuvieron integrados por el pueblo llano, no tienen el mismo sentido que hoy, los payeses de remensa catalanes, son cultivadores forzosos de tierras, una especie de esclavitud, estaban sujetos al predio que cultivaban, no podían irse del territorio sin pagarle al señor su liberación ¿Imaginan hoy un trabajador que tenga que pagar por irse de su empresa? La grandeza de aquella sociedad tiene estas particularidades.

Sin duda hay muchas formas de influir en la sociedad, pero en aquellas épocas pasadas era más difícil influir para el campesino de entonces, que para el ciudadano actual. El voto, la capacidad de decidir e influir en un conjunto de aspectos que

Page 58: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 58

conforman la sociedad, es relativamente reciente, ni siquiera en el siglo pasado votaban las mujeres, la mitad de la población estaba apartada de aquellas historias de glorias pasadas. Hoy en Catalunya y resto de España, hombres y mujeres, el pueblo llano, deciden como nunca lo hicieron sobre multitud de cuestiones que les atañen, con mayor libertad que nunca, eligen gobernantes y si no determinan directamente sus políticas al votarlos a ellos, las condicionan como nunca antes hicieron.

En todo caso si la frase inicial no fuera suficientemente acertada podría redactar otra, en forma de pregunta a los impulsores de la secesión. ¿El pueblo, con la independencia, obtendrá mayor libertad y capacidad decisoria sobre sus vidas y haciendas, decidirá más que ahora sobre la organización social, tendrá mayor igualdad y solidaridad que hoy, repartirán mejor los frutos del trabajo?

‗Las Comunidades Autonómas en la recuperación económica española‘. Julio Alcaide Inchausti. Papeles de Economía Española,num 64, 1995.

Page 59: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 59

4. LA SOLIDARIDAD EN LA ESPAÑA FEDERAL Financiación Autonómica. Compleja y necesaria solidaridad Para los interesados en aclarar e interpretar sistemas de financiación autonómica, pueden utilizar el Consejo de Política Fiscal y Financiera, el Instituto de Estudios Fiscales, el Ministerio de Hacienda, Secretaría de Administraciones Públicas, entre muchas decenas de estudios, que aclaran y varían resultados de unas u otras Comunidades. Aquí se pretende dar una visión de conjunto del proceso descentralizador del Estado Autonómico y reflejar la existencia de conflictos en gran parte consecuencia de la complejidad del proceso, que en muchos casos ha sido superior a las pretensiones de antiguos proyectos y reivindicaciones nacionalistas. Los Estatutos representan leyes nacionales/regionales de un conjunto plurinacional, España, leyes que dotan de autonomía a la organización político social, con propias instituciones legislativas y ejecutivas, y competencias en infraestructuras y comunicaciones, actividades económicas, patrimonio y cultura, asistencia social, salud, educación, lengua propia, etc. La creación del Estado, sea centralista o federal, tiene que contemplar necesariamente la solidaridad entre territorios y personas con el objetivo de reducir diferencias extremas, un estado moderno no puede quedar ajeno a poner en marcha mecanismos de equidad que compensen los excesos de los mercados, dejando a la economía libertad de acción, salvo que pretenda dejar de ser Estado, que es lo probablemente busca el neoliberalismo. En el caso de España una particularidad que distorsiona fuertemente criterios de igualdad, son el concierto Vasco y convenio Navarro. El problema de equidad es una disputa permanente que debería encontrar cauces estables que permitieran discusiones de las propias Comunidades entre sí y no dejar el terreno a la discusión exclusiva entre Comunidad y Gobierno de España. El Senado es vital para un estado federal, al igual que Conferencias Autonómicas, etc. La financiación de las CCAA pasó por 3 etapas, según el Consejo de Política Fiscal y Financiera, R.V.E.H. nº 4; 2002: 1ª etapa) Coste efectivo hasta 1986, con intenso traspaso de servicios y predominio financiero de transferencias del Estado para pagar el coste fijado de los servicios traspasados. 2ª etapa) Autonomía del gasto, 1987-1996 dos negociaciones en dos quinquenios, 1987-91 y 1992-96, se establecen: el fondo de Compensación Interterritorial, y una financiación incondicionada compuesta por la cesión de tasas de los servicios transferidos, tributos cedidos y un porcentaje de Participación en Ingresos del Estado. 3ª etapa) Autonomía del ingreso 1997-2001 acordada el 23-9-96, corresponsabilidad fiscal, cesión 15% de IRPF y dotan de facultades normativas a tributos cedidos, se amplía la autonomía al ingreso de impuestos. Al margen queda otro sistema de financiación, para la atención sanitaria y servicios de la Seguridad Social que no se pretende explicar aquí y la situación privilegiada de País Vasco y Navarra por su Concierto y Convenio, ingresan todo y pagan un cupo al Estado en compensación por los servicios prestados, pero son quienes menos contribuyen al conjunto teniendo renta per cápita mayor. Los pilares

Page 60: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 60

básicos que soportan la financiación serán los tributos, cedidos y los propios, las transferencias corrientes, y las subvenciones específicas, -Fondos Europeos, Fondo de Compensación Interterritorial y convenios de inversión del Estado-. Veamos un resumen de la situación correspondiente al segundo período, con sistema ya instalado en el que se incorporan a la financiación las subvenciones a la enseñanza, basado en el trabajo ‗Acuerdo sobre el sistema de financiación autonómica en el período 1992-1996. Consejo de Política Fiscal y Financiera‘. Establece una sucesión de criterios: 1) De Autonomía de gestión, sobre competencias delegadas, en este caso de educación, establecen dos grupos en función de la delegación de competencias educativas. 2) Autonomía financiera, que negocia la cesión de tributos del Estado a las CCAA. 3) Restricción inicial del sistema, criterio de partida de la negociación fijadas las últimas cifras del año anterior sobre recursos globales repartidos, ninguna Comunidad recibirá menos que aquellas cifras. 4) Suficiencia estática, o capacidad de suministrar recursos adicionales al sistema y definición de la masa global de recursos, distribuida en dos bloques, según las comunidades procedan del art. 151 o art.143. 5) Suficiencia dinámica, o reglas y criterios de evaluación, sobre ingresos –y gastos- del estado, recaudación de impuestos, cotizaciones de S.S., desempleo. 6) Determinación de la participación en los ingresos del Estado y como repartirlos. Los criterios de reparto tienen en cuenta: 1) Variables geo-demográficas, población y superficie, absolutas y relativas; 2) Unidades administrativas –comunidades uniprovinciales o varias provincias, cabildos, islas-; dispersión geográfica, insularidad; 3) Variables redistributivas, con saldo cero, traspaso de recursos de unas CCAA a otras, teniendo en cuenta la pobreza y el esfuerzo fiscal de cada Comunidad; 4) Ponderaciones de las variables anteriores; 5) Modulación de las tasas resultantes; 6) Financiación fuera del Fondo de CCAA, por art. 151 y art. 143. Un aspecto que destaca el trabajo, en el apartado Variables redistributivas, referido al esfuerzo fiscal de las Comunidades es que, el mayor esfuerzo fiscal se realiza en Madrid. A mucha distancia le sigue Cataluña, con un índice casi tres veces menor. Una cuestión importante a plantear, es de donde saldrían los recursos, en cuanto que la financiación de las CCAA tiene poco desarrollada la generación de recursos propios y excesiva dependencia de transferencias de la Administración Central, apoyado en la comodidad política, que representa para los poderes locales no recaudar de la ciudadanía y pedir al Estado central para gastar, poco desgaste local que desvía presiones al gobierno central. Las Corporaciones Locales por el contrario generan entre un 50/60% de los recursos que utilizan. Simplificando, las tres fuentes de recursos son: los impuestos compartidos, los impuestos cedidos y los fondos de los que salen las transferencias, hoy fondo de Suficiencia Global, de Garantía, y de Convergencia. Podemos tomar idea en el cuadro Composición de los ingresos de las CCAA. Recursos tributarios y transferencias. 1997. Las cifras varían de unas a otras CCAA, en el caso de Cataluña las transferencias del estado son el capítulo principal, suponen un 67%, le sigue en importancia los recursos tributarios, cedidos y propios, representan un 26,2%, luego las transferencias recibidas de la UE con un 3,5% y las operaciones financieras con un 3,3%. En el otro extremo figura Madrid con transferencias del estado reducidas a un 5,7% y los recursos tributarios cedidos y propios, suben hasta el 87,3 %, pasando las transferencias de la UE al 2,9% y las operaciones financieras al 4,1%.

Page 61: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 61

Informe sobre la reforma del sistema de financiación autonómica. Comisión para el estudio y propuesta de un nuevo sistema de financiación de las CCAA aplicable a partir de 2002. Ministerio de Hacienda. Instituto de Estudios Fiscales. 2002. El sistema de financiación a partir de 2002 amplía la descentralización del estado y a los criterios del sistema anterior pretende sumar los principios de: Estabilidad, en la medida que están terminados los traspasos; Generalidad fruto del acuerdo general para ser estable; Suficiencia, autonomía y solidaridad, dotado de recursos suficientes, con autonomía para decidir ingresos y gastos con solidaridad para dar equivalentes servicios y derechos a la ciudadanía y con mecanismos de convergencia a través del Fondo de Compensación Interterritorial; Ampliar la corresponsabilidad fiscal; Coordinación; Integración de los servicios públicos, los 3 sistemas, modelo financiación CCAA competencias comunes, servicios sociales de la SS y financiación atención sanitaria; estabilidad presupuestaria; Participación en la Agencia Tributaria; Participación en los tribunales económico administrativos. Los objetivos teóricos de descentralización del Estado sitúan un gasto público de la Administración Central en el 50%, un 25% en el nivel autonómico y un 25% en el local, municipal, en los cuadros siguientes vemos una distribución del gasto en 2008 fin de la etapa anterior antes de la crisis, en porcentajes de gasto y sobre el PIB, destacan respecto al objetivo teórico un sobrepeso de las CCAA a mucha distancia de las corporaciones locales, lo cual es reflejo del superior poder político regional. El Estado español dejó de ser centralista con la Constitución de 1978 poniendo en marcha el modelo autonómico, una particular forma de federalismo, similar a Bélgica, Suiza, Australia, Canadá, Alemania o EEUU, cuyas poblaciones nacionales no son más homogéneas en tradiciones religiosas, culturales e historia compartida que los españoles. Estados como Texas poco tendrá que ver con la costa Este, Florida poco se parece al medio Oeste, el Sur racista poco parecido con California, etc. y siendo diferentes conviven en un marco común aferrados a lo que los une y no a lo que los separa, sencillamente porque resulta más eficaz que la independencia. Dichos estados federales no tienen mayores atribuciones, ni en general democracia de mayor calidad que la española, pero por un extraño complejo muchísimos españoles consideran que

Page 62: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 62

nuestro sistema es de inferior calidad, por lo que está bien visto despotricar contra él y tratar de eliminarlo, para sustituirlo por ¿??? Siempre podemos encontrar cuestiones a mejorar de nuestra democracia que copiaríamos de las suyas, pero también podríamos ver otros aspectos más deficitarios allí que aquí, es cuestión de mirar sin complejos y por supuesto de corregir la grave caída de la democracia de los últimos años, fundamentalmente debida a actitudes y aptitudes personales y grupales y no tanto a la carencia del cuerpo legal, con las leyes actuales depende de decisiones personales muchas dimisiones, ceses, procesos, cárcel, reducción de corrupción, funcionamiento democrático de partidos e instituciones, etc., faltaría que la ciudadanía tuviera mayor capacidad de decisión en los procesos electorales, la modificación de leyes electorales es la llave de muchos otros cambios en la medida que permitiera mayor intervención de electores en los elegidos restándola a las ejecutivas de los partidos. Respecto a la descentralización de recursos, las CCAA gestionan un volumen en muchos casos superior a gobiernos nacionales de otros estados federales –en el cuadro Gasto AAPP de 2008 comienzo de la crisis, tienen un peso del 37.6% del gasto- asumiendo competencias muy amplias respecto al estado de bienestar.

‗Los presupuestos de las Comunidades Autónomas en 2008 y evolución de su deuda‘.

Miguel Ángel García Díaz, CCOO. Instituto de Estudios Fiscales. Doc. 18/08.

El modelo particular de federalismo español, abre la puerta a problemas que no existían en modelos centralistas anteriores, forzosamente requiere otra forma de hacer política para resolver problemas, necesita acuerdos con espíritu inclusivo sin absolutos ideológicos que intenten aniquilar al adversario. El motivo es que las cuotas de poder político repartidas en fragmentos menores que los poderes económicos, minoran su efectividad resolutiva, -dificultad para tomar decisiones fuertes y rápidas- en parte ocurre en España, Europa y el mundo. Los problemas globales enfrentan poderes políticos y económicos, y resulta difícil a los gobiernos dar respuestas adecuadas debido a las diferentes escalas de poder que necesitan ponerse de acuerdo, de ahí la necesidad de la UE y la eurozona para desarrollar fuerza global, agilizando la capacidad decisoria. Imposible luchar contra la evasión fiscal nacional o autonómicamente, en unidades reducidas de poder político, mientras los capitales vuelan en un instante de un lugar a otro del planeta, imposible resolver los problemas energéticos, climáticos y medioambientales localmente, imposible resolver la financiación pública y privada localmente; imposible resolver problemas de seguridad alimentaria, transportes y comunicaciones, relaciones exteriores mundiales, abastecimientos tecnológicos, supervisión bancaria, legislación de múltiples aspectos económicos, laborales, derechos civiles… difícil lograr resultados positivos realizados en pequeñas unidades locales. Los datos dan a conocer un fuerte proceso descentralizador efectuado en España desde la instauración de la democracia, lo cual lógicamente trae innumerables

Page 63: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 63

tensiones y conflictos no tanto por la particularidad española cuanto son normales de este modelo de estados, en constante movimiento, lo que propicia conflictos políticos permanentes por redistribuir la riqueza y los poderes, o luchas por marcar la asimetría diferencial de culturas y territorios, en la medida que las decisiones no son dictatoriales, no se imponen por la fuerza, necesitan mucha discusión y pactos. En este modelo de estado, y en cualquier comunidad sea federal o confederal, -o mundial, la comunidad internacional siempre tiene abiertos planes de convergencia regionales- funcionan criterios de solidaridad interregional, que tiendan a converger territorios y personas mediante el que las Comunidades más ricas transfieren a las más pobres una parte de sus rentas, en el caso de España salvo País Vasco y Navarra, a través de flujos fiscales, claramente insuficiente para reducir las grandes diferencias regionales y personales que persisten, incluso sumando las gigantescas cifras recibidas desde la UE, lo cual debería abrir el debate a otras formas de equidad económica y planificación territorial, pero nunca eliminar las actuales como pretende el neoliberalismo. A continuación se ofrecen flujos fiscales de los primeros tiempos, años 1984 y 1985. Los saldos fiscales negativos son contribuciones de las ricas a las pobres que tendrán saldo positivo, darán como resultado un saldo de suma cero. En el trabajo del que se toma el cuadro -‗Financiación autonómica y distribución regional de la renta‘. Antoni Castell, Mercé Costa, Ricard Frígola. Papeles de Economía Española, 35. 1988.- Los autores del mismo planteaban entonces una cuestión que persistirá en el tiempo, y está siendo muy utilizado en la propaganda por la independencia, el problema planteado que algunos definen como el principio de ordinalidad, y quieren implantarlo como criterio en la financiación para que, el orden de una Comunidad no quede modificado entre el antes y después de haber contribuido a la solidaridad. La propaganda política toma las versiones basadas en los estados federales, pero EEUU no lo cumple y se aleja bastante, citaron Alemania, afirmando que tenía tope legal de contribución en el 4%, lo cual se demostró falso, hoy reconocido por la Generalitat .

‗Financiación autonómica y distribución regional de la renta‘. Antoni Castell, Mercé Costa, Ricard Frígola.Papeles de Economía Española, 35 . 1988.

Page 64: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 64

Un comentario al respecto es necesario. El problema planteado no es una tontería, se comparta o no, tiene argumentos razonados en los que apoyarse, al igual que ocurre con otras muchas cuestiones en este proceso, son posturas discutibles en muchos países, empezando por los federales citados, y aquí debería ser posible hacerlo sin tirarse los trastos a la cabeza, sin engaños, reduciendo las discusiones al todo o nada, en este asunto como está ocurriendo en muchos otros la lucha por la independencia polariza las posturas a favor y en contra, pero ni las unas ni las otras eliminan el problema, que persiste en la medida que no hay amplias mayorías que convenzan a la otra parte que defiende sus intereses, como todos. Realmente sucede lo que cuentan, una renta baja, sumadas subvenciones y transferencias recibidas pueda superar a una renta alta que efectúa dichas transferencias, por tanto habrá que encontrar salidas, quizás aceptando modular la tendencia, en un estado federal las salidas pueden ser negociadas como en tantas y tantas cosas en una sociedad compleja, donde las diferencias de intereses son permanentes y debemos acostumbrarnos a convivir con ellas manteniendo una permanente discusión, porque la idea totalitaria de anular las partes es inconveniente e imposible, de ninguna manera la salida es un portazo. En todo caso se ha convertido en una fuerte disputa con los secesionistas quienes centran en su negativa a contribuir como hasta ahora hicieron la salida a la crisis económica, el asunto llega al gran público no en cuanto problema concreto, sino que a través de la propaganda por la independencia forma parte de lo que consideran un expolio fiscal, lo cual es una exageración a todas luces, por ello las respuestas deben ser en consonancia. No podemos perder de vista lo que decían en aquel artículo citado de 1988: a.- En algunas regiones, la renta detraída (volumen de ingresos impositivos obtenidos) supera la renta generada por los recursos que afluyen o benefician a sus ciudadanos. Existe salida neta de recursos fiscales o flujo fiscal negativo. b.- En otras regiones ocurre lo contrario: el volumen de ingresos impositivos aportados por sus ciudadanos es inferior a los beneficios que les llegan en forma monetaria o de servicios públicos. (Estas serían receptoras netas) Los datos de otro período, años 1991 y 1994 aportan luz sobre las Comunidades receptoras netas de transferencias. Para todos los períodos, -1960/73, 1974/1984, 1985/1994, 1995/2008...- Madrid y Cataluña son contribuyentes de manera significativa, en parte por su concentración de sedes societarias y residencia de ricos. La contribución al fondo de solidaridad interregional compara la renta familiar bruta directa, con la renta familiar disponible, tras el efecto de impuestos y cotizaciones sociales por un lado y transferencias por otro. El problema fundamental, no es pagar altos impuestos, consecuencia de ganar mucho dinero, sino distribuir beneficios altamente concentrados. Una política que lime diferencias es imprescindible, los poderes públicos deben dedicar mayor atención a desarrollar lugares que permitan anclar la población en igualdad con el resto. La Unión Europea implementa políticas regionales para reducir diferencias, que siempre son injustas social y económicamente, de forma que salirse de España para no contribuir en convergencia y querer entrar en la UE, que lo exige, parece un camino equivocado. Abajo cuadros de ingresos y gastos de Administraciones públicas, década de los 80.

Page 65: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 65

‗Las Comunidades autónomas en la recuperación económica española‘. Julio Alcaide Inchausti, Papeles de Economía Española 64, 1995.

Page 66: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 66

‗Las haciendas territoriales en la España de las Autonomías. Javier Suarez Pandiello. La financiación de las Comunidades Autónomas. Suplementos sobre el sistema financiero, 40. 1992. Papeles de Economía Española. La situación de la financiación actual, acuerdo 6/2009 del Consejo de Política Fiscal y Financiera, queda recogido en Ley 22/2009 publicada en BOE, en síntesis establece fijar un punto de partida, o año base, actualizado anualmente, con balance quinquenal, y que la financiación de las Autonomías se realice aportando recursos por dos vías: 1) tributos cedidos y 2) por transferencias de fondos:

1) Los tributos cedidos, serán a) Impuestos gestionados y recaudados directamente por las CCAA –transmisiones patrimoniales, actos jurídicos documentados, sucesiones, donaciones, juego, tasas de servicios transferidos, ventas minoristas, algunos de hidrocarburos y uno especial de medios de transportes- y b) Impuestos sujetos a liquidación por la Administración Central, 50% IRPF, 50% IVA, 58% impuestos especiales, vino, cerveza, alcohol, hidrocarburos, tabaco, electricidad.

2) Las transferencias de cuatro fondos: Fondo de Suficiencia Global, Fondo de Garantía de Servicios Públicos Fundamentales, Fondos de Competitividad y Cooperación, de reciente creación forman el Fondo de Convergencia. El Fondo de Suficiencia, asegura todas las competencias traspasadas. El nuevo Fondo de Garantía, asegura los mismos recursos por habitante –mediante población ajustada o unidad de necesidad- para servicios esenciales, educación, sanidad y servicios sociales. Fondos de Convergencia creados con nuevas aportaciones para reforzar la convergencia en financiación per cápita y en niveles de vida, contiene los fondos de Cooperación, -armonización y equilibrio interregional- y de Competitividad, reequilibra el conjunto.

En el cuadro siguiente procedente de ‗Mantenimiento temporal de la equidad horizontal en el sistema de financiación autonómica. Julio López Laborda y Antoni Zabalza, documento de trabajo 576/2010 de la Fundación de Cajas de Ahorros‘ queda mejor explicado. Es una representación teórica del año inicial a partir del cual se actualizaría cada año. La primera columna FG, contempla el Fondo de Garantía, que contiene un índice de necesidades, representado por 7 indicadores, población, superficie, entidades singulares, insularidad, población protegida, población dependiente, mayor de 65 y menor de 16 años; dicho FG representa el mayor porcentaje en los recursos del 66.7%. La segunda columna FCV, Fondo de Convergencia, comprende el Fondo de Competitividad y el Fondo de Cooperación, con un peso del 3.7% sensiblemente inferior al anterior, en dicho fondo se consideran los índices de pobreza relativa. La tercera columna CE es el Complemento Específico, asignaciones específicas a cada comunidad, con un peso del 29.6%. La G es la suma de las tres. En todos los casos los datos de población influyen poderosamente en la

Page 67: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 67

asignación de recursos, y deben ser poco sencillos de determinar, dado que comportan fuertes discusiones. Para un estudio detallado ver: ‗El nuevo sistema de financiación regional: un análisis crítico y proyecciones para 2009‘ Ángel de la Fuente. Instituto de Análisis Económico (CSIC).

‗Mantenimiento temporal de la equidad horizontal en el sistema de financiación autonómica. Julio López Laborda y Antoni Zabalza, DT 576/2010 Fundación de Cajas de Ahorros‘. De la liquidación del año 2011 conocida hace unos meses, deja ver que utilizó recursos cercanos a 105.000 millones de euros, Cataluña es la comunidad que mayores recursos absolutos recibió, seguida de Andalucía y Madrid más alejada. De recursos per cápita por encima de la media situada en 2.372 €, están Cataluña y 7 más, por debajo el resto, entre ellas Madrid, Baleares y Valencia. En los cuatro fondos citados que representan unos 18.400 millones € son contribuyentes netos Madrid y Baleares. Un comentario respecto a la aportación empresarial a la financiación autonómica es necesario, ya que independientemente de que no exista dotación contributiva del impuesto de sociedades directamente a los fondos citados, la residencia de grandes corporaciones en una u otra provincia, Madrid, Barcelona, al margen de que su actividad económica lo sea en varias comunidades, la sede, impulsa las rentas al alza en ese territorio, influye en el entramado económico de otras actividades relacionadas que fomentan gasto y por consiguiente impuestos, posibilita accionistas que reciben beneficios y empleados en las sedes que reciben rentas y tendrán que contribuir por ellas. La residencia de grandes millonarios y corporaciones subirá las rentas de ese territorio, traspasando parte de las riquezas obtenidas en otras regiones. En definitiva la mayor o menor riqueza territorial influye en los trasvases de flujos fiscales, si la equidad económica en general fuera muy superior a la actual, lograda por el habitual funcionamiento económico con factores productivos y recursos mejor repartidos, no sería tan necesaria la labor de convergencia inducida a posteriori y menos gente agitaría con el expolio fiscal.

Page 68: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 68

La complejidad de las balanzas fiscales entra en la batalla política Evidentemente este aspecto está íntimamente relacionado con el anterior apartado, pero ha tomado cuerpo propio en la propaganda secesionista como tal. Las balanzas fiscales son un instrumento valioso para conocer información de las Autonomías en cuanto territorios, valido, pero que de ninguna manera agota las relaciones económicas interregionales, para empezar refleja relaciones públicas, dejando al margen el peso del sector privado muy superior en tamaño, y no suscita la aprobación de todos los expertos en cuanto a utilidad ni mucho menos en cuanto a criterios de cálculos. Que son una preocupación catalana desde la existencia de las autonomías es indudable, y están siendo utilizadas de manera parcial y artera por los catalanistas para marcar diferencias y defender una postura que los empuja a la independencia causada por el expolio fiscal al que están siendo sometidos por España, según propagan. La información que difunde la Generalitat, - Resultados de la balanza fiscal de Cataluña con el sector público central 2006-2009. Departament d‘Economia i Coneixement Generalitat de Catalunya. Marzo de 2012- es la base para amplificar los famosos 16.000 millones de déficit fiscal que figuran en ella, -el 8,4% de su PIB- relativa al año 2009, utilizan el criterio de cálculo más favorable a sus intereses propagandísticos, el de flujo monetario. Muchos autores que estudian el fenómeno de las balanzas fiscales y de la financiación interregional reconocen un déficit, aunque inferior al citado, de hecho la Generalitat en el mismo trabajo que ha servido como base a la consigna del expolio fiscal, cinco renglones abajo refleja un déficit inferior calculado con el criterio de flujo beneficio, que lo deja en el 5,8%, unos 5.000 millones menos.

Page 69: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 69

Para el año 2010, la Generalitat publica Resultados de la balanza fiscal de Cataluña con el sector público central, año 2010. (Resumen) Mayo 2013 la siguiente información:

Como punto de partida es conocido que Catalunya es una de las pocas Comunidades que contribuye a la caja común española, por tanto hay que partir del hecho de la existencia demostrada hasta hoy, de solidaridad catalana interregional al resto de comunidades, junto con Madrid y Baleares desde hace muchos años y Valencia recientemente. El resto son comunidades receptoras, excepto Euskadi y Navarra, entre las ricas pero que están al margen con su cupo, dentro del Concierto en vigor. –Otra cuestión es la viabilidad hoy de dicho Concierto por lo que implica de inequidad-. Otra cuestión es aceptar por ello el argumento de expolio fiscal, cuando no están claras las cifras, porque no están aceptados los métodos de donde fueron extraídas, ni tampoco es aceptable reducir la relación económica interregional a un aspecto de la misma, como es la relación pública, sin considerar las privadas de mayor peso y entidad, máxime cuando en relación a las balanzas los expertos no se ponen de acuerdo en los criterios o métodos de estudio. El aspecto de la incidencia económica público privada, tiene relación con la utilización por el independentismo del déficit fiscal, como explicación de la quiebra provocada por la crisis económica en Cataluña, sin considerar que la crisis tiene otro alcance mas allá de la relación fiscal pública, que hinca sus raíces en la economía privada: la estructura productiva catalana y su relación con el resto del mundo, al igual que el conjunto de la española, ambas sin adaptar a la nueva realidad de la globalización, los mercados financieros y los emergentes, - III parte y siguientes de mi trabajo ‗El poder de los mercados. Y los españoles‘.- La burbuja inmobiliaria catalana fue similar a la española, al igual que su dependencia del crédito externo, la alta corrupción nacionalista e ineficiencia de sus élites gobernantes, es similar a la del resto de España, a pesar de su insufrible miopía al pretender corregir golpeando a otros:

Asumir como tarea permanente la denuncia de la manipulación y los mensajes demagógicos que esconden que una de las principales causas de la grave situación económica que sufre Cataluña es el expolio fiscal que el Estado español practica sistemáticamente en Cataluña. Asamblea Nacional Catalana

La exposición anterior, intenta ser lo más aséptica posible, pero queda incompleta sin citar las marranadas de la Generalitat, que perjudicarán su credibilidad futura porque empiezan a ser habituales, y conviene conocer para no dejarse seducir nunca de entrada por tanto dato y argumento indemostrado, máxime cuando se pretende con ello objetivos políticos en plena batalla. La secuencia completa del asunto del déficit de 16.500 millones transmutado en superávit de 4.015 millones la pueden seguir en ‘La

Page 70: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 70

voz de Barcelona.com’ con el siguiente enlace ‗La Generalidad reconoce un superávit fiscal de 4.015 millones de euros en 2009, meses después de ocultarlo‘. Resumida es la siguiente: la Generalitat sacó una presentación a la prensa difundida ampliamente por sus voceros, con dos sistemas de cálculo, de los cuatro habituales, los favorables para ella, omitió un tercero que incluía el análisis que reducía considerablemente hasta 791 millones el déficit fiscal y aún más había un cuarto método que les daba superávit que no citaba a la prensa, aunque estaba incluido en el informe completo que colgó a los pocos días en su Página web de la Generalitat, de la que al final colgaban Resumen de prensa, Informe resumido, Informe completo. ‘La voz de Barcelona’, informa de la protesta del PSC y del informe de junio 2012 del Consell de Treball, Econòmic i Social de Catalunya informe del que publico los cuadros siguientes, la tabla 2 que aflora un déficit fiscal de 791 millones y la tabla 6 con superávit de 4.015 millones.

Page 71: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 71

El asunto de las balanzas es lo suficientemente complejo técnicamente y acepta tan variadas interpretaciones que nunca debería utilizarse tal cual ha sido, como causa de una hipotética independencia, lo cual no es óbice para su discusión habitual en cualquier sistema de financiación regional. En el 2004 el entonces vicepresidente Sr. Solbes encargó al Instituto de Estudios Fiscales. Comisión de expertos sobre metodología para la elaboración de las balanzas fiscales de las regiones españolas. Septiembre 2006 que unificara la metodología existente, unificar posturas respecto al uso de criterios dispares hasta entonces para determinar las relaciones entre la Administración central y las autonómicas, logrando solo el consenso de aceptar dos métodos para orillar el resto que se utilizaban, los llamados de flujo monetario y de carga beneficio, en ambos casos subdivididos por valor real y valor neutralizado. Lo que está claro es que la financiación de las Comunidades Autónomas resultará imposible sin aclarar el asunto de las balanzas fiscales. Si les interesa profundizar ‗Informe sobre metodología de cálculo de las balanzas fiscales‘ Comisión de expertos sobre metodología. Presentado ante la Comisión de Economía y Hacienda del Senado 27-09-2006. Instituto de Estudios Fiscales. En el año 2003 se publica Una aproximación a las balanzas fiscales de las Comunidades Autónomas. Ezequiel Uriel Jiménez. Fundación BBVA.2003 es un trabajo importante en relación al tema, con profusión de bibliografía, metodología y datos de 1991 a 1996, del que posteriormente se amplían y concretan datos en otro trabajo presentado en 2007, del que publico cuadros anexos. Otros autores, como el Profesor Barea considera que no deberían incluirse empresas públicas en las balanzas, ya que las relaciones son entre Administraciones y Seguridad Social no transferida y que deberían aproximarse más a los criterios de Eurostat de imputación regional de ingresos y gastos de la Administración central en las cuentas regionales, quienes soportan la carga fiscal y quienes se benefician de los servicios suministrados, pueden ver su trabajo Balanzas fiscales y equidad. Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. 2006. Si prefieren, también pueden ver Generalitat de Catalunya. Consell de Treball, Econòmic i Social de Catalunya. Informe sobre la financiación autonómica de Catalunya. 2012. Al margen de su utilidad en cuanto a financiación de las CCAA, caben interpretaciones políticas distintas a las nacionalistas, a las que se suman otros sectores ideológicos, sin considerar que están en juego los conceptos de equidad y solidaridad. El fondo que esconde la polémica, tiene que ver con la esencia del estado socialdemócrata, el

Page 72: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 72

sostenimiento del estado de bienestar necesita impuestos progresivos y redistribuidos por el Estado con equidad individual y territorial. En España los impuestos los pagan las personas, no los territorios, este argumento de sobra conocido por intelectuales independentistas no lo es tanto por la gente que se apunta a la Independencia, que lo usa a diestro y siniestro, confundiendo que los trabajadores, la ciudadanía en general pague mayores impuestos que el resto de españoles, a quienes van destinados una parte de los mismos. En todo caso el pago de mayores impuestos lo sería por los ricos y corporaciones y el Estado los redistribuye a grupos sociales menos favorecidos. Esa labor de redistribución de riqueza, es uno de los objetivos del estado moderno, más cuanto más cerca de la idea de izquierda se encuentre. La solidaridad interregional es una de las políticas europeas, entre países y regiones siendo una clave del impulso secesionista quitar al Estado la mayor capacidad redistribuidora posible, objetivo coincidente con los republicanos de EEUU o los neoliberales en su conjunto. Que en Cataluña, los individuos paguen más impuestos que en otros lugares solo indica que residen allí mayor número de personas ricas y empresas con altos beneficios que en otras partes, y con mayores riquezas acumuladas históricamente. Lo opuesto a que España quita dinero a los catalanes históricamente ya que implica acumulación de capital. Que las empresas catalanas tengan altos beneficios, tampoco quiere decir que los obtengan exclusivamente de Catalunya, pueden lograrlos en otros territorios, como de hecho ocurre, otra cuestión es la dificultad de calcular cuánto de los impuestos pagados en Catalunya por las empresas catalanas corresponden a beneficios obtenidos en Andalucía o Extremadura, por ejemplo. Así las balanzas son un dato relativo a interpretar y valorar. La intelectualidad catalanista conoce de sobra este argumento y todo lo que le rodea, sintiéndose molestos desde sus tribunas cuando leen o escuchan lo anterior ya que ‗es un argumento falaz que nadie sensato lo mantiene aquí‘. Si de verdad lo piensan así, harían bien en explicarlo a los cientos de miles de personas que gritan en la Diada u otras manifestaciones, convendría decir que los españoles no hacen pagar más impuestos a los catalanes, porque es uno de los elementos que mas individuos han sumado al movimiento por la independencia. En el fondo la intelectualidad soberanista condensaba ‗El sentimiento de discriminación de Catalunya en las inversiones del Estado en infraestructuras catalanas. Ese fue el punto fuerte de disputa durante un tiempo, -hasta que el tsunami secesionista desbordara toda previsión- las balanzas fiscales dejaban clara que había una redistribución de riqueza de las zonas ricas, -Madrid, Baleares, Cataluña- hacia las pobres, lo cual provoca el déficit fiscal -Euskadi y Navarra siempre al margen por su particular privilegio fiscal-. Un problema a plantearse entonces, sería si Cataluña dispone de menos infraestructuras que el resto de España, con diferencias suficientes como para considerar un expolio de su riqueza ese déficit. Y otro aspecto nada baladí, por cuanto planteaba una salida al conflicto, los grupos que defienden la tesis anterior exponen un objetivo negociador que consistiría en reducir el déficit fiscal a base de realizar mayores inversiones en infraestructuras allí, marcando además un tope legal de cesión a las comunidades pobres, al estilo de otros estados federales según afirmaba su propaganda. Este último aspecto del tope legal es una mentira demostrada, pero no deben perder de vista el anterior, porque es cierto que durante los últimos años se produjo menor énfasis inversor en infraestructuras catalanas. Si ‘el problema de la relación fiscal de España con Catalunya NO ES que los catalanes paguen más impuestos que los demás‘ como escriben esos intelectuales, sería interesante que lo hicieran comprender a los medios soberanistas, los cuales difunden hasta la saciedad esa idea convertida en consigna entre miles de independentistas de nuevo cuño. Los medios de prensa catalanista realizan su labor de propaganda

Page 73: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 73

identificando la independencia como solución a todos los problemas, ahora básicamente económicos, producto de la crisis y desde luego no se quedan en el argumento de mayores inversiones estatales, al fin y al cabo problema concreto, tangible, por tanto discutible y de acuerdo factible. La cuestión que late en el fondo al usar las balanzas fiscales dentro del argumentario nacionalista, es que el dinero de los ricos se lo queden los ricos y no que lo administren otros para su redistribución. O, que éstos paguen menos impuestos, o que se reduzcan los elementos de salario social inherentes al estado de bienestar que disfrutan los menos favorecidos,… posturas neoliberales. Estirando el argumento, querrían decir que el dinero de Barcelona lo administren en Barcelona y no la Generalitat y así con cada pueblo, que lo administren allí y no que recaude el estado, sea español o catalán. Lo podemos estirar un poco más, los defensores de este argumento dicen, que el dinero de los ricos sea para ellos, que no lo entreguen al estado, ya que serán los ricos quienes le saquen rendimientos y con ellos beneficiarán a todos. De repente, caminamos cientos de años atrás aplaudiendo el adiós a la filosofía del estado de bienestar por biempensantes que apoyan al soberanismo. El dinero de Cataluña para los catalanes, realmente esconde, para poco más adelante, la idea de que el dinero de los impuestos de la burguesía se lo queden ellos, los que lo pagan, y no que llegue a los catalanes desfavorecidos, esperando en un futuro próximo pagar menos al ‘estilo Reagan y Bush’. En una supuesta balanza fiscal que se realizara intra-Cataluña, inter clases, saldrían cifras de expolio de unos catalanes sobre otros, en cuanto unos pagaran mayores contribuciones que otros y además exigirían mayores inversiones en barrios en las zonas ricas de las ciudades, lo cual conduciría al abandono de las barriadas pobres por su menor contribución, o conduciría a la reducción de las prestaciones sociales, ‗para evitar expolios y déficit fiscales‘. El debate de las balanzas fiscales oculta el fondo teórico que pretende defender privilegios de ricos contra pobres, incluso en la misma Comunidad Autónoma. Las ideas neoliberales se encuentran detrás de reducir el saldo desfavorable de la balanza fiscal, que se puede conseguir dejando que los ricos gobiernen sus impuestos, su dinero, es lo que en el fondo está detrás de la batalla. Resulta incomprensible el uso que se hace las balanzas fiscales y la poca propaganda masiva hacia el público desde filas cercanas a las izquierdas -como es habitual desde hace años con tantos temas sin entrar en la batalla de comunicación con posturas propias- Ahora resulta que la situación particularmente favorable de la burguesía catalana durante siglos, -y de la vasca- en relación con el resto de regiones, ha sido un expolio de los pobres hacia los ricos. ¡Increíble!. ¿En serio creen que sus territorios tienen menos infraestructuras que el resto, o que viven en peores condiciones? Realmente interesante, han conseguido dar la vuelta a la realidad, porque es a Euskadi y a Cataluña donde emigran millones de obreros en la posguerra, porque es en esos territorios donde se encuentran mejores posibilidades de desarrollo y donde se potencia por el franquismo enriquecer a la oligarquía vasca y catalana, en gran parte pro franquistas. Millones de españoles emigran desde sus lugares de origen, estos sí tremendamente expoliados por los vencedores de la guerra para ir a lugares donde volcarán mano de obra barata para favorecer la acumulación de capital. En el año 2007 se publica la siguiente obra, de la que se toman los cuadros que siguen: ―Las balanzas fiscales de las comunidades autónomas con la Administración Pública Central, 1991-2005‖, realizado por los profesores Ezequiel Uriel, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Valencia e investigador del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), y Ramón Barberán, profesor titular de Economía Pública de la Universidad de Zaragoza. Editado por la Fundación BBVA

Page 74: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 74

Los gráficos de dicho trabajo indican lo siguiente: en el gráfico 5, aparecen con saldos negativos cuatro Autonomías, Madrid con -12.304 millones, Cataluña con -6.934, Baleares -770 y Comunidad Valenciana -228 millones. El gráfico 6 mide los saldos fiscales en relación al PIB de cada comunidad y se obtiene una ordenación de las mismas para el conjunto del período 1991-2005 que es la siguiente: Madrid -10,18%, Cataluña -5,20%, y Baleares -4,29%, inferiores a los facilitados por la Generalitat.

La Generalitat realiza campañas de agitación y propaganda, cual grupo político antisistema, dichas proclamas apenas son consideradas por partidos e instituciones oficiales en Cataluña –ni conocidas en el resto de España- y menos desmentidas masivamente, salvo pocas instituciones privadas catalanas que desde diferentes posturas intentan discutir esa apabullante hegemonía argumental. El problema de este erróneo proceder es que los vacios son rellenados automáticamente por argumentos soberanistas que se extienden sin oposición e inundan de forma asfixiante todo el espacio público de la sociedad catalana, iglesias, estadios, teatros, conciertos, polideportivos, colegios, calles, mercados, … aquella antigua lucha para lograr que fuera visible una imagen pública catalana, lograron amplia solidaridad fuera de Cataluña, pero hoy la realidad se ha transmutado y muchas personas quisieran ver en sus vidas y espacios públicos otra imagen compartida con la catalanista que todo lo inunda, de oprimidos pasaron a opresores, los bandos se invirtieron pero la solidaridad que aquellos encontraron en el pasado no termina de darse cuenta.

Page 75: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 75

A ERC se le extravía la sensatez Vaya exabrupto que largó ERC, no es la primera vez que un líder del partido dice cosas parecidas, por tanto no es un problema individual sino colectivo. Incomprensible que se puedan extrañar luego de que ‘en Madrid’, como dicen ellos, encuentren tan pocos apoyos a sus ideas independentistas, soberanistas, o nacionalistas. Supongo que muchas de sus meteduras de pata tienen que ver con estar en foco mucho tiempo y tan de repente haberse hecho muy ‘importantes’, pero no está bien propagar infundios de ese calibre. a) Todos los españoles pagan impuestos, unos más, los trabajadores; y otros menos, los altos empresarios, pero los trabajadores sujetos a IRPF, que es la mayor fuente recaudatoria, pagamos de acuerdo con las leyes, tanto en Madrid, como en Andalucía, Castillas, o Cataluña. b) ERC se confunde reiteradamente, al utilizar solo el criterio de ‘Balanzas fiscales’ para medir el asunto y hay que recordar que las balanzas fiscales son un dato, no el dato. Son UNA fuente, no LA UNICA fuente, que efectivamente aportan datos de que en los últimos años, los contribuyentes al conjunto del Estado, son los territorios ricos, uno de los cuales es Cataluña. c) Las balanzas fiscales miden las relaciones fiscales, TERRITORIALMENTE, pero los impuestos los pagamos PERSONALMENTE. Y sí, tienen un valor para determinar que Cataluña contribuye al resto del Estado más que otros territorios, lo cual está muy bien, y tiene que servir para desvanecer la idea de ‘catalán roñoso’ difundida desde el PP, pero nunca para demostrar que un individuo catalán paga más que otro manchego. d) Las balanzas fiscales, son una fuente documental importante para medir la incidencia fiscal en cada territorio y su aportación al conjunto, pero mide aportaciones de ricos y pobres sumadas y asignadas a territorios y bajo ningún concepto indica que un trabajador catalán pague mayores impuestos que un trabajador extremeño. e) Tienen utilidad para aportar un dato más del reparto fiscal en todo el territorio del Estado, y aparece como mayor contribuyente Madrid, seguida de Baleares y a mucha distancia Cataluña, los territorios ricos. (Al margen Euskadi y Navarra, comunidades ricas y que no aportan al conjunto por su especial fuero, desde el franquismo). f) El que una comunidad aporte más que otras no significa que sus habitantes, individualmente paguen más impuestos, porque entre otras razones tiene que ver con la concentración empresarial y de riqueza acumuladas en individuos que viven en las comunidades ricas, que las dota de mayor capacidad de generar ingresos. Al margen de que la Generalitat suele engordar en falso las cifras que supuestamente pagan de impuestos. g) El que tengan una mayor concentración empresarial, y por tanto cuenten con las balanzas fiscales actuales, en gran parte es debido a políticas que privilegiaron esos territorios durante muchos, muchos años. h) Como prueban innumerables estudios, incluidos los de la misma fundación que publicitó las balanzas fiscales (Fundación BBVA), sobre la inversión pública en España en los últimos 100 años, se ha beneficiado a Madrid, Cataluña y Euskadi, sobre las Castillas, Andalucía, Extremadura y otros territorios, durante el transcurso del tiempo. (Resumen de este trabajo lo publiqué en ‗Arian seis‘)

Page 76: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 76

i) Si retrocediéramos más atrás de 100 años, encontraríamos mayores apoyos del Gobierno Central a Euskadi y Cataluña para montar sus industrias metalúrgicas y de textiles. j) Durante el franquismo fueron Euskadi, Navarra y Cataluña, los territorios favorecidos por los ganadores de la guerra, industrial y financieramente, Territorios que tenían en su seno alta burguesía vasca y catalana franquistas, (y requetés) que durante mucho tiempo dominaron la banca y la industria española desde posiciones de privilegio sobre los demás territorios y sectores burgueses. k) Las posiciones de privilegio de Cataluña (y Euskadi y Madrid) se comprueban en los sesenta, la posguerra, con migraciones masivas de millones de españoles pobres del campo a las ciudades, siendo los focos receptores, Madrid, Barcelona y Bilbao. l) Parte de la riqueza creada en esos territorios privilegiados, lo ha sido con la explotación de obreros y campesinos españoles procedentes de otros territorios, que con su esfuerzo consiguieron aportar riqueza a esas balanzas fiscales que ahora parece ser lo único que le interesa a ERC (y a CIU). m) La aportación que los territorios ricos transfieren al conjunto y llega a territorios pobres, permite a éstos comprar productos de los ricos, por lo que la transferencia revierte en forma saldo comercial, lo cual implica trabajo y desarrollo económico a esas comunidades, como demuestra la balanza comercial de Cataluña, la más favorable del Estado con el resto de autonomías. (Sucede igual a escala europea con Alemania).

n) Las balanzas también cuentan gastos del Estado en el territorio, la Generalitat suele minimizar los generales en Cataluña para aumentar su déficit.

‗Sr. Puigcercós, los catalanes no tienen que disculparse, usted sí‘. Sostener y no enmendar, reafirmarse en lo dicho, pero tratando de esconderse cobardemente tras los catalanes para diluir responsabilidades. Es usted, Sr. Puigcercós quien ha dicho mentirosas barbaridades contra los habitantes de otros territorios, no son los catalanes, de los que no ostenta su representación. Es usted personalmente y en representación de un partido político, ERC, que ha mostrado otra vez su veta soberanista que sepulta su aspecto izquierdista. Como juego para salir ‘repicado’ en los medios ha logrado el objetivo, ahora falta saber si saldrá fortalecido o perderá apoyos, porque a muchas personas de izquierdas se les caerá la venda de los ojos al ver su postura insolidaria con los trabajadores de otros territorios. No quiso ofender a nadie, pero lo hizo, gravemente y lo sostiene y profundiza. La recaudación ejecutiva de impuestos es una pequeñísima parte de los mismos que trata de sumar al déficit fiscal (según balanzas fiscales), olvidando que otras comunidades aportan más que Cataluña y dejando sin contar los beneficios que les representa, por su mayor saldo en balanza comercial contra el resto de CCAA. Como bien le recuerdan desde Andalucía, La Caixa, entidad catalana, gestiona en esa Comunidad una cifra superior a 30.000 millones de euros y globalmente el peso de ingresos tributarios en relación al PIB en ambas comunidades es similar, un 6,5%. Los principios de igualdad y generalidad que afectan a todos los españoles a la hora de pagar impuestos parecen más adecuados que los discriminatorios por territorios, como así mismo los de progresividad en cuanto a aportación fiscal respecto a la capacidad económica que se posee y sometidos a las leyes emanadas del Parlamento elegido por todos.

Page 77: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 77

Dentro del complejísimo asunto de la financiación autonómica, (balanzas fiscales recomendé y enlacé ayer la Fundación BBVA) el mundo de los impuestos lo podemos encontrar, en la página del Ministerio de Economía y Hacienda, en su apartado de Estadística e Informes, subapartado de Impuestos, tiene un buen trabajo ‘Recaudación y estadística del sistema tributario español’. Por supuesto el Instituto de Estudios Fiscales es otra de las fuentes, por ejemplo en 'Informe sobre la reforma del sistema definanciación autonómica. Comisión para el estudio y propuesta de un nuevosistema de financiación de las CCAA aplicable a partir de 2002. Ministerio deHacienda. Instituto de Estudios Fiscales. 2002.' En la base de datos del Ministerio ‗BADESPE‘ hay abundante información. Para el período anterior 1997-2001 existe un trabajo del Banco de España ‗El sistema de financiación autonómica vigente para el período 1997-2001‘ • 0003 Luis Gordo y Pablo Hernández de Cos El sistema de financiación autonómica vigente para el período 1997-2001 (292 KB) (15 -11- 2010) Una reiteración final en relación a las balanzas fiscales y a los procesos de transferencias entre comunidades, bastaría la deslocalización de la sede fiscal ni siquiera productiva, de unas pocas personas jurídicas, grandes corporaciones, para provocar cambios en las cifras, el cambio de domicilio fiscal de pocas personas físicas, pero ricas, serviría para que los impuestos pagados en un territorio disminuyeran estadísticamente, modificando las relaciones de contribución interregional. Los impuestos que pagan las personas, físicas y jurídicas no son en muchos casos por actividades desarrolladas en las comunidades donde están residenciados, precisamente grandes corporaciones y accionistas importantes suelen estar domiciliados en Madrid y Barcelona mientras sus actividades generadoras de las rentas por las que contribuyen lo están por toda España. Los impuestos gravan las rentas, pero las rentas de una comunidad autónoma varían en relación a lo producido en la misma, puesto que una parte de la producción lo será por factores de no residentes, el capital puede producir en una o varias comunidades y tener la base fiscal en otra, como ejemplo el caso del Banco Santander, primará a Cantabria transfiriendo recursos obtenidos en otras comunidades, y el BBVA al País Vasco, o La Caixa a Cataluña. Así Madrid y Barcelona tendrán rentas superiores a la producción regional como consecuencia de la domiciliación de sedes societarias y de individuos accionistas de empresas productoras en otras comunidades. Destacan fiscalmente en pago de impuestos por rentas obtenidas en otras regiones, dicho de otra forma, los altos impuestos pagados que reflejan las balanzas fiscales madrileña y catalana, tienen otra cara de la misma moneda, que son las mayores rentas obtenidas en otros lugares y que fiscalmente se asientan en ellas supuestamente perjudicadas por mayor contribución fiscal. Más impuestos, está aparejado a mayores ingresos, -debería estarlo- en este caso obtenidos en otro lugar y revertidos al centro financiero. Las islas, o localizaciones turísticas, transfieren parte del producto generado allí al pagar operadores turísticos y cadenas hoteleras con sede fiscal externa, igual que al pagar a los trabajadores de hostelería, al final de temporada regresarán a sus lugares de residencia donde liquidarán impuestos por las rentas obtenidas. Los bancos e instituciones financieras que operan en todo el territorio nacional contribuyen en un lugar donde tienen la residencia fiscal, fábricas importantes o grandes empresas de servicios trabajan por toda la Península y pueden estar residenciadas en Madrid o Barcelona, millonarios particulares son accionistas y perciben rentas de multiples empresas que operan en diversidad de lugares, contribuyen fiscalmente en un solo punto, ello dará resultados diferentes de PIB y rentas en la comunidad donde residan.

Page 78: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 78

5. LA ECONOMIA. UN PILAR PARA EL INDEPENDENTISMO Uno de los territorios más ricos de España y de Europa Sin estado propio, Cataluña creció y mucho, dentro y junto con España, hasta convertirse en una de las regiones más ricas del planeta, y con mayores índices de bienestar, libertad e igualdad, fraternidad y justicia del mundo. Suena un poco absoluto pero a veces se nos olvida que unos pocos países del planeta, la Unión Europea, son los únicos que disponen de un estado de bienestar, con democracias consolidadas y derechos iguales para hombres y mujeres. Entre esos países, España y dentro Cataluña. Según los argumentarios soberanistas, Cataluña es un islote de desarrollo económico y social, los mismos que presumen de ello, acusan de colonialistas a los españoles, lo cual conlleva acusación de explotación y robo, sacar las riquezas de allí y llevarlas a otra parte ¿A dónde, a Extremadura, Andalucía, las Castillas, Galicia…? tamaño desatino se intenta solventar aquí respondiendo con datos estadísticos, y recordando que en Catalunya; todos los puestos de dirección y mando político, gubernamental y parlamentario, ejecutivo y legislativo, están en manos catalanas, al igual que el poder económico, la dirección, control y propiedad de capital y empresas, industrias y comercios, asimismo la representación y liderazgo de instituciones sociales, culturales, deportivas, artísticas, etc. etc. están en manos catalanas, ellos controlan sus riquezas y símbolos, lo cual precisamente es una de las razones de que el proceso de secesión haya calado tan amplia y rápidamente; de repente los criterios definidores de colonia quedan completamente volteados del revés para arrojarlos como insultos a los españoles, este fraude a la elemental racionalidad, se extiende sin encontrar oposición.

economistes.assemblea.cat

España está arrastrando Cataluña a la decadencia económica. CCN. Círculo Catalán de Negocios

Page 79: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 79

Los soportes sobre los que se apoya la reivindicación de independencia son fundamentalmente dos: uno, es la cuestión de identidad, que tiene la lengua como principal aspecto y otro, es la cuestión económica. La historia económica de Cataluña de los últimos cien años, ha dado como resultado uno de los territorios más ricos de España y Europa, que es como decir del mundo. Este aspecto no deja de ser resaltado por quienes defienden la independencia inmediata, y esto, tanto en estudios serios como en los argumentarios propagandísticos que se utilizan para la agitación secesionista. La discusión por consiguiente no se establece en el terreno de la negación de los datos, sino en interpretaciones relacionadas con ellos y en las conclusiones que se derivan de los mismos.

‗‘Esto nos conduce, de nuevo, al método estadístico. Sin su empleo el historiador se halla privado del mejor útil de trabajo, como el gobernante no puede prescindir de las cifras que le suministran los servicios de estadística. Si aun conociendo la realidad viva de un país es imprescindible sumergirse en el mar de datos de los anuarios para percatarse de lo que jamás se da en la pluma de los intelectuales, es decir, la posibilidad de medir el pulso exacto de aquel a través de cifras de población, producción, riqueza, cultura, sanidad, trabajo, etc. de mucha mayor utilidad será plantear de nuevo estas cifras en el caso del examen de sociedades que fueron. ‘‘ Jaime Vicens Vives. Aproximación a la historia de España. Prólogo 1960

Page 80: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 80

En cuanto a las argumentaciones económicas sorprenden muchas posturas, tanto de los catalanistas cuanto de individuos que desde otras aceras ideológicas apoyan o asoman simpatías por la independencia. Las razones que exponen sin rubor son en gran parte contradictorias, veamos: Reconocen por un lado su extraordinaria situación comparada con el resto de España, al mismo tiempo que mantienen una queja victimista como colonia explotada, o una cosa u otra, las dos se oponen, las colonias históricamente conocidas no mostraban mejores condiciones de vida y acumulación de riquezas que la metrópoli. España arrastra a Cataluña a la decadencia, dice en el CCN y múltiples lugares –la agitación y propaganda funciona bien y diversificada-, al tiempo en otras páginas enseñan un panel de maravillas comparativas con otros estados, imposibles de haberse producido en un marco de colonización. Quizás sea al revés, los éxitos han sido logrados porque existió un entorno y políticas favorables, sostenidas en el tiempo, incomprensibles de explicar sin intervención del Estado. Una mejor posición exportadora y tecnológica que el resto les sirve para razonar que facilita la separación actualmente, porque ya no necesitan a España, que es tanto como decir que antaño estaban juntos porque el mercado español les era imprescindible para su mantenimiento, lo cual sería contradictorio que mantener que les explotaban. Una mayor capacidad generadora de impuestos, tiene que ver con su mayor riqueza, y asentamiento de grandes corporaciones, les lleva a decir que no tendrían que pagarlos para así vivir mejor que el resto, y a mucha gente a aceptarlo como más democrático. Dicen que no tendrían la crisis actual si no pagaran tanto al Estado, obviando que su actual deuda en gran parte está causada por la reducción de ingresos fiscales, como la de todos, por la evasión fiscal de los ricos que abandonan la obligación de contribuir. Los déficits se reducirían aumentando la pequeñísima presión fiscal, la más baja de Europa, y por combatir el fraude. Cuentan glorias económicas pasadas, al tiempo que olvidan sus déficit de población, tradicionales desde el siglo XV, que les hace soportar gran parte de su desarrollo en población inmigrante, ocurrió en su expansión Mediterránea apoyada en los castellanos como fuerza de trabajo, guerrera y de ocupación, al igual que su desarrollo franquista que necesitó de grandes migraciones de españoles, que hoy suponen gran parte de la población catalana. En Madrid los migrantes españoles superan el 60%, tradicionalmente integrados sin que nadie conozca, ni pregunte procedencia, en cargos civiles, militares, políticos, culturales, deportivos, artísticos, etc. ¿No es gracioso? Agravios económicos que llevan al empobrecimiento de Cataluña, que

Page 81: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 81

comprometen seriamente su supervivencia, dicen por un lado, por otro, las estadísticas sacadas por los mismos individuos, para demostrar su potencial entre los primeros. Eso es parte del problema, no son los número uno, y están cayendo, a pesar de mantener una situación privilegiada. La cuestión es ¿por qué han seguido ese camino? Una respuesta se encuentra en que el independentismo como corriente no superaba el 15%, se trataba de sumar a la opción de la independencia otras corrientes e individuos no secesionistas, aprovechando la coyuntura de crisis económica, política e institucional, sumada al tricentenario de 2014 como factor de movilización del catalanismo, fuera o no favorable a la independencia. Mezclando opciones y argumentos era posible aglutinar más gente, daba igual la opinión que tuvieran o sus motivaciones, el objetivo es lograr la independencia, se abrió una brecha de oportunidad y había que aprovechar, era imprescindible sumar toda la diversidad existente. Hablar del enorme desarrollo de Cataluña al tiempo de decir que precisamente por ello podemos y queremos irnos, los hace aparecer como egoístas y aprovechados, uno podría pensar, hasta aquí sí porque nos necesitaban y ahora ya no, pero esa única opción dejaba fuera de lugar la retahíla de quejas antiguas. Las contradicciones anteriores y otras, hacen visible la disparidad de proyectos e ideas en el entorno independentista, la falta de un proyecto común de sociedad en positivo, salvo en la secesión, el asunto supremo es separarse, ¿para construir qué? Un país nuevo, pero ¿parecido a cuál? ¿Con qué diferentes leyes y derechos? ¿La nueva constitución reconocerá el derecho a la secesión que reclaman, Tarragona o Barcelona si quieren separarse del nuevo estado lo harán? , etc. CiU y ERC no tienen proyectos de sociedad similares, menos la maraña de grupos e intereses que hay detrás de la independencia, que no solo son los independentistas, no importa, todo cabe en la agitación y propaganda, separarse es lo fundamental aunque, sea con un 50% de participación y un 55% de afirmación lo que nos lleva a una minoría social que tomaría la decisión irreversible, mas tarde ya verán cómo unirse, con qué leyes y alternativas concretas, por eso la mayoría de la agitación es vaga y genérica, contra la explotación colonial, contra el expolio fiscal… y por eso necesitan marcar un enemigo externo que una lo interno,… quizás luego reduzcan los impuestos a los ricos, al fin y al cabo es la filosofía subyacente. Utilizar la antigua argumentación de patria colonizada era poco rentable, se hizo en el pasado sin buenos resultados para sumar suficientes adeptos, porque los datos que se podían oponer eran demasiados. Sumar gente no independentista a la independencia era difícil sin decir que lo suyo, sus problemas de paro y crisis de bienestar, se resolverían con la independencia, solo quedaba mostrar que las posibilidades de conseguirlo estaban al alcance de la mano, movilizar los descontentos por la crisis y la corrupción catalanista, por las políticas de la Generalitat y el retroceso de la democracia participativa, era posible con un programa populista que ilusionara e hiciera verosímil cualquier ilusión, había que unir el victimismo y el complejo de superioridad, que contuviera lo uno y lo otro, al mismo tiempo, había que decir que hubo colonialismo y un enorme y potente desarrollo capaz de resistir la comparación como país independiente con cualquier otro país del mundo. El vacío y el silencio al otro lado facilitan la implantación de ideas tan diversas. La población catalana disfruta en comparación con el resto de españoles, de mejores resultados económicos, tales como PIB, o similar, Valor añadido Bruto, Rentas, bruta y disponible, empleo, tecnología, I+D+i, educación y sanidad, dotaciones de capital físico y humano, infraestructuras, desarrollo industrial, comercio, cuota de exportaciones, etc. a pesar de la propaganda secesionista.

Page 82: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 82

I.N.E. Encuesta Anual de Estructura Salarial junio 2011

La Financiación de las Comunidades Autónomas. Acuerdo sobre el sistema de financiación autonómica en el período 1992-1996. Consejo de Política Fiscal y Financiera. (20-01-1992) FIES. Suplemento 40, Papeles Economía Española.1992. El Índice ponderado de pobreza relativa, indica que Cataluña es la Comunidad más rica de España, ponderado por su población relativa, seguida de Madrid. El gráfico condensa y resume gran cantidad de información, utiliza el VAB, valor añadido bruto de cada comunidad, su población, saca el VAB per cápita, y lo relaciona con el VAB y la población de las CCAA de régimen común, todas salvo País Vasco y Navarra. El mismo gráfico, que representa uno de los criterios utilizados para la financiación autonómica, actualizado con valores 10 años después, en 2002, publicado por el Consejo de Política Fiscal y Financiera extrema más la riqueza de Cataluña y la pobreza de Andalucía.

Hoy se han sobrepasado los límites que el país puede soportar, en los ámbitos político, cultural, social y financiero. Los agravios económicos han llevado el progresivo empobrecimiento de los catalanes y comprometen seriamente la supervivencia del país. Asamblea Nacional Catalana

Page 83: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 83

El stock de capital acumulado en el tiempo es buen punto de apoyo Los cuadros proceden de los trabajos sobre stock de capital en España y su distribución territorial, que desde hace años y periódicamente publican bajo la dirección de Matilde Mas, Francisco Pérez y Ezequiel Uriel, como libros y documentos de trabajo en la Fundación BBVA e IVIE Todos ellos permiten apreciar que Cataluña está por encima de la media española en acumulación total y por habitante. Los stocks de capital representan acumulación de riqueza producida en tiempos anteriores y mejores posibilidades de generarla nuevamente en el futuro. Demuestran que es una patraña la tesis de que los catalanes han sido explotados por los españoles, lo cual hubiera significado sacar sus riquezas de allí.

El mayor componente de los stock, son los vinculados al capital privado en muy alta proporción al público, y que en el caso de Cataluña tienen superior importancia que en el resto de España, o dicho de otra forma, los datos muestran una menor inversión pública en infraestructuras catalanas, uno de los pocos aspectos en el que no destacan sobre el resto de comunidades. En todo caso en este tema de los stock de capital también se observa en la última década, una pérdida de peso relativo del capital catalán en relación con el conjunto de España, siendo preocupante la parte referida a dotaciones de maquinaria y material de equipo, lo cual es compatible con la alta capitalización de Cataluña superior a la media nacional. Para datos de 2006,

Page 84: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 84

anteriores a la crisis, representa un 16% de población española, tiene un peso en el PIB del 19% y similar en el capital neto, algo menor en infraestructuras públicas, del 14.3% -su mayor debilidad-; y superior renta per cápita que la media nacional. Para datos de 2009 siguen la tendencia descendente, PIB 18,6%, capital neto 17,8 %, y sube en infraestructuras públicas 15,6%.

La importancia de los stocks de capital comienza con la inversión, siendo muy superior la privada que la pública, en proporción aproximada 88/12, sumarán unas 3 veces el PIB español, del total de unos 3.397 millardos €, la parte correspondiente a la privada, representa unos 2.990 millardos, distribuida por mitades, entre residencial y no residencial, así unos 1.435 millardos € son inversiones en los sectores agrícola y pesquero, industrial y energético, construcción y servicios, este capítulo de no residencial gana peso desde finales de los años 80, perdiéndolo la inversión residencial, en términos relativos. El peso de la inversión pública como factor fundamental de desarrollo regional debe ser matizado en España ya que durante gran parte del siglo XX el sistema de gobierno fue dictatorial, lo cual implicaba que la inversión privada, industrial comercial y financiera, era orientada y en parte dirigida por las dictaduras hacia las zonas y sectores de interés político gubernamental. Por ejemplo la banca española, madrileña y vasca, invertía capitales privados en industrias catalanas y en proyectos de aquella región, empujados por la orientación de los gobiernos de las dictaduras, minorando el peso de lo público y aumentando el de lo privado en las cifras globales, en cuantías nada desdeñables, aunque difíciles de cuantificar. El régimen dictatorial, sin inversión pública directa, incide con sus políticas para que llegue capital privado a unas regiones que redundará en mayores posibilidades de acumulación; el proteccionismo, los consejos o directrices, subvenciones concretas, exenciones preferentes… Otro aspecto de los stocks de capital, lo representa el capital humano. En el primer caso asoman los porcentajes de población entre 25 y 64 años por nivel educativo, años anteriores a la crisis. España y Cataluña ofrecen parámetros similares, superiores en general hasta la secundaria, pero destacan los claramente inferiores en secundaria: también menores en lo que llaman terciario, estudios universitarios y similares. El otro cuadro es de la Generalitat, con cifras superiores de Catalunya sobre las españolas, muestra un grado similar de graduados universitarios, inversión en educación, salvo con Suecia, y menor I+D aunque superior al español, a destacar un alto número de publicaciones científicas por habitante. Cataluña en el contexto internacional, indicadores de 2010, stock de capital por ocupado superior a Alemania, etc. ¿Una acumulación histórica, y rentas discriminatorias? ¡Por favor, seriedad!

Page 85: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 85

‗Economía catalana: retos de futuro‘. Dirección y coordinación José Luis Escrivá, Mª Antonia Monés, David Taguas, Gemma Garcia. BBVA+Generalidad de Cataluña. Consejo Asesor: Ángel de la Fuente, Teresa García-Milà, Martí Parellada. Barcelona

‗La acumulación de capital en España se estanca durante la crisis y la inversión no cubre la depreciación de algunos activos‘. Fundación BBVA-Ivie. Julio 2013. www.fbbva.es

Page 86: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 86

La industria, un soporte del impulso catalán

Esta secesión pretende ser un ejercicio del derecho democrático, pero, lo será de los ricos para llevarse sus pertenencias dejando atrás a los pobres, veamos un factor esencial del mayor desarrollo, el peso de la industria de los catalanes, explotados por los españoles. Un sector industrial potente no se crea de la noche a la mañana, necesita muchos años de atención e impulsos como los dedicados a Cataluña desde hace mucho tiempo, por encima de los dirigidos a otras regiones. Las políticas proteccionistas del Estado favorecieron la industria catalana en los siglos XIX y XX –mercados español y americano- y contribuyeron al desarrollo industrial y a una acumulación de capital privado que posteriormente impulsó su crecimiento. Fijarse solamente en la inversión pública para explicar el crecimiento, es mirar con un solo ojo, dejando de ver la enorme importancia del capital privado en el proceso, acumulación de capital privado que se facilitó desde los poderes centrales del Estado español. Sin duda, además de los apoyos del poder central hay factores internos que puedan explicar su mayor desarrollo, probablemente la localización geográfica favoreciera el comercio y relación con otros territorios, -sin olvidar las facilidades prestadas por la Monarquía española, Reyes Católicos, Carlos V, Felipe II… gran centro de comunicación y relación europea y americana-. Quizás el traspaso de la propiedad de la tierra a un heredero dejaba a los otros descendientes con una cierta disponibilidad dineraria para acometer otras actividades, comerciales o productivas que impulsaba otro tipo de desarrollo, el hecho es que su estructura manufacturera ligada al textil, algodón, lana, seda, paños e hilados, curtidos y papel, se desarrolló fuertemente a partir de la mitad del siglo XVIII, al tiempo que se producía la pérdida de libertades políticas consecuencia de la aplicación de las leyes de Nueva Planta, -lo cual es una coincidencia digna de estudio para los especialistas-. La concentración urbana fue un factor que impulsó el proceso, la centralización manufacturera en torno a Barcelona, potenció la creación industrial. El desarrollo de las manufacturas del XVIII posteriormente dio lugar a ventajas fabriles y el proceso centralizador del estado era generador de un mayor mercado nacional en el que encontraron una base expansiva los factores de producción catalanes, ayudados por concesiones económicas a veces impulsadas para paliar el descontento político producido por la centralidad. En el primer tercio del XIX ya era evidente el despegue de renta catalana apoyado en el fuerte impulso de su industrialización que había logrado incorporar la primera revolución tecnológica. El proceso industrializador sigue su curso y durante el franquismo experimentará un fuerte salto adelante con el desarrollismo de los ’60, entonces, la población activa del sector industrial doblará la del sector primario un signo inequívoco de plenitud industrial –en 1800 era al revés, la población del sector primario doblaba la del sector secundario-. Durante el franquismo las políticas de la dictadura afianzaron su condición de territorio altamente industrializado, soporte de su enorme desarrollo económico, el proceso continuó en democracia, afianzó su peso sorteando mejor que otras regiones las crisis del petróleo y entrada en la UE, que provocaron desindustrialización en otras regiones españolas y llega hasta antes de la crisis de 2008 presentando la mejor imagen que nunca ofreció Cataluña.

La prevaricadora gestión de nuestros recursos mediante un sistema de reparto de rentas y un sistema de políticas públicas que discriminan por razón de identidad nacional. CCN. Circle Catalá de Negocis.

Page 87: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 87

–Los cuadros proceden del INE ‗Panorámica de la Industria‘ -. El sector industrial siempre tuvo importancia en cualquier país, pero en la situación actual de crisis, es vital para salir de ella, así que puede no ser casual que precisamente ahora se incrementan las presiones independentistas ya que gran parte del peso industrial español se encuentra en Cataluña y la globalización les puede llevar a pensar que ya no es tan necesario el mercado español. El hecho es que tradicionalmente fue una potencia industrial dentro de España, que resistió bien las crisis industriales anteriores, del petróleo y adaptación de entrada en la UE, pero que en la última década se avista una cierta desindustrialización y tercerización. Las estadísticas asoman bajadas en la población industrial y subidas considerables en el sector servicios, bien es verdad que la industria conserva un peso considerable y que en I+D figura entre las comunidades de cabeza, por lo que podría estarse produciendo una modernización, reduciendo volumen, o quizás los problemas industriales formen parte del cansancio o ralentización que manifiesta la economía catalana en la entrada al siglo XXI, como veremos adelante.

Page 88: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 88

Page 89: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 89

Las exportaciones son reflejo de un desarrollo exitoso Imposible dar una visión global de la economía catalana sin hablar del grado de apertura al exterior y su potencial exportador. Es este un aspecto destacado en la propaganda por la independencia, lógicamente para demostrar su capacidad de operar por sí mismos y las buenas posibilidades que tienen de encajar con el resto del mundo, sin necesidad de los españoles, muchos de sus estudios resaltan el cambio operado por su relación económica cada vez menos dependiente de la economía española y con mayor integración global. Como toda verdad propagandística, se apoya en algunos hechos ciertos, gran parte de la fuerza exportadora de España reside en Cataluña, pero toda verdad ofrece reflejos distintos dependiendo del punto de vista desde el cual se mire, además de ser incompleta puede esconder otros aspectos posibles, decrecimiento en los últimos años, alta concentración en pocas empresas –automóvil-, muy alta dependencia importadora, en la rúbrica mercados Resto Del Mundo, está la UE no fácilmente soportable en caso de secesión… Su capacidad está apoyada no solo en sus méritos, también en un desarrollo económico privilegiado durante años por el Estado español, por ejemplo la localización del sector automoción fue una decisión política que pudo instalarse en otras zonas.

Page 90: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 90

En el sector financiero, por fin se consolida un gran grupo catalán

Del informe de 'Oliver Wyman. ASSET QUALITY REVIEW AND BOTTOM-UP STRESS TEST EXERCISE'. Septiembre 2012. Las vísceras sustituyen a la racionalidad, sesgando argumentos y decisiones políticas, vean un ejemplo de postura independentista escrita en 2008 y reiterada posteriormente por diversos medios y comparen con el resultado de la reforma bancaria tal como va en 2012 según el cuadro, uno de los manejados por los interventores/auditores de la reforma, Oliver Wyman. Escribía un independentista ‗Ya ha comenzado un nuevo asalto, sacar las cajas de ahorros del ámbito regulador de la Generalidad y fusionar cajas entre autonomías, es decir, que los españoles se queden con las cajas catalanas‘. La realidad es todo lo contrario de lo que anunciaba el victimismo xenófobo, la concentración de poder financiero en España ha sido extraordinaria, -creando un exagerado peligro sistémico- en todo caso el resultado en Cataluña, un siglo después de perder sus bancos en la crisis de 1898, bancos con sede allí han logrado situarse en la cima del poder financiero español, no solo industrial y comercial. Al gigante La Caixa, se une el Sabadell, veremos qué sucede con CatalunyaBank nacionalizada por quiebra. La imagen profunda, el signo de los tiempos, lo marca el capital propietario, apátrida y cambiante, en este caso fuertes inversiones sudamericanas han entrado en los bancos citados. El peso de la oligarquía vasca durante el franquismo se mantiene y la catalana entra en el grupo financiero que le faltaba por consolidar, como refleja la imagen de los grandes grupos bancarios después de crisis y fusiones inacabadas. Aparece el Santander un gigante mundial, el BBVA tradicional del capital vasco en Bilbao y Vizcaya, La Caixa hoy Caixabank, el gran grupo catalán, sin olvidar un segunda/primera fila, el Sabadell. Luego medianos como el Popular; en otro escalón las fuertes Cajas Vascas y otra catalana Catalunyabanc, y los gallegos de NGG, además de 2 o 3 cajas y 2 o 3 bancos pequeños que veremos definitivamente después de terminar la reforma y liquidación de las nacionalizadas, aquí se encuentra el grande Bankia, sistémico y similar en tamaño a La Caixa, veremos el resultado de fusiones en curso, como Ibercaja –Libercaja-, Unicaja, … o donde quedarán Marenostrum, Bankinter…

Page 91: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 91

La economía y el juego xenófobo de la propaganda secesionista Un niño de 11 años dice a su tía que los españoles le roban, opinión compartida por numerosas personas, adultas y niños, que han estado escuchando durante años, que los españoles son malos, ladrones, vagos, corruptos… creen que los españoles les quitamos su dinero, ‗para ir a los bares‘. ¡Qué lástima! Recuerda el franquismo cuando trataban de convencer de que los extranjeros nos odiaban, confabulaban contra nosotros, nos envidiaban y eran la causa de nuestros males. Hemos entrado en una dinámica irracional y peligrosa, donde quizás toda opinión llegue demasiado tarde. Aún así, mejor intentarlo que callar. Las balanzas fiscales, son un instrumento muy importante, pero no contemplan la totalidad de flujos económicos, privados y públicos, fiscales, laborales, comerciales, culturales o políticos, establecidos por un territorio con otros, por lo que hablar solo de los déficits de balanzas para establecer criterios de expolio de unos sobre otros, supone un truco con el que esconder ventajas con la otra mano. Las balanzas recogen flujos económicos relativamente recientes y no históricos, pero el momento presente, la configuración económica actual de un territorio, tiene sus raíces hundidas durante cientos de años en las relaciones mantenidas con el resto de España, las cuales les fueron especialmente favorables a los catalanes, lo cual permitió posicionar sus empresas en el resto del territorio español durante muchos años en mejores condiciones que las empresas locales, ello contribuyó a asentar su territorio con mayores prestaciones para los catalanes que en otros lugares. Las balanzas recogen los impuestos, personales, de consumo, etc. y de empresas, que en muchos casos realizan su actividad en el resto de España, por tanto, beneficios y fiscalidad pueden estar declarados en Cataluña pero realizados en Andalucía… Los saldos y déficits que maneja la Generalitat -16.500 millones €- son los más favorables para sus intereses entre los datos que circulan. Estudios de balanzas fiscales hay unos cuantos, y por supuesto difieren en sus resultados concretos dependiendo de los conceptos que utilicen en sus métodos de elaboración, y de los tiempos de aplicación y de extensión temporal. Si bien es posible coincidir en que Cataluña con saldo negativo, es un ‘contribuidor’ neto al conjunto, como lo son Madrid y Baleares. Interesantes los artículos siguientes: ‗Las cuentas de la lechera‘, ‗La independencia no existe‘, ‗Explorad otra vía para la economía catalana‘

Porque efectivamente los impuestos los pagan personas y empresas pero, el retorno vía inversiones y gastos presupuestarios se refiere a los territorios, a los ayuntamientos y a las comunidades autónomas. Argumentario independentista, razón número 33.

Page 92: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 92

Independentismo catalán, una forma de neoliberalismo ¿El retorno de impuestos a los mismos territorios? pero, ¿por qué tiene que haber retorno a los que pagaron impuestos? Qué rápido se rompe el criterio de solidaridad interregional y el europeo, de repente a alguien se le ocurre la feliz idea de denunciar que los impuestos son una carga, es dinero de nuestros bolsillos que nos obliga a pagar el Estado, o los políticos dirán otros, pagamos sin obtener nada a cambio, gritan los pagadores y parece que el pasado queda oculto y olvidado. Las luchas históricas del movimiento obrero por recuperar una parte de la plusvalía que le arrebataron, quedan ocultadas, la historia de conquistas posteriores a la II guerra Mundial, con millones de obreros armados, derrotados los fascismos y con un sistema comunista, que hacía competencia al capitalismo, aconsejaban desviar parte de la plusvalía, que era recaudada vía impuestos por el Estado, que se encargaba de redistribuirla hacia los más necesitados pagando un salario social como forma de asegurar unas mínimas condiciones de vida que garantizaran sanidad y mantenimiento en los días de imposibilidad de trabajar, por paro, enfermedad o vejez. En Europa se formalizó un contrato social que tomó el nombre de Estado de bienestar, que dura hasta hoy en el que tras la globalización, la derrota de sistemas comunistas y la interconexión de mercados productivos y financieros, los ricos del planeta creen llegado el momento de eliminar los impuestos, esa contribución que hacían para garantizar la seguridad y el equilibrio de una sociedad. Lo empezaron formulando en la época de Reagan y Thacher , entonces bajo la teoría de dejar los impuestos en manos de los ricos, porque ellos eran los que generaban actividad económica y así caerían las migajas al resto, posteriormente trasladando la producción industrial a los países emergentes con ínfimas condiciones laborales y mínimos derechos evitaban los pagos de salarios occidentales mientras su dinero volaba de un país a otro. Se extendieron por todos los rincones paraísos fiscales y leyes con subvenciones, exenciones, y puertas abiertas a toda treta fiscal… y ahora, nos quieren convencer los independentistas de que los impuestos deben quedarse en la casa de quien los paga, que suena realmente a que alguien les distó que los impuestos son para quien los paga. Según su argumento, ¿tendremos que devolver los españoles, miles de millones de ayuda comunitaria que hemos recibido de la UE? Durante estos años hemos sido uno de los países del mundo que mayor volumen de ayuda haya recibido nunca, en cifra superior a lo que representó en la posguerra mundial el Plan Marshall estadounidense en Europa. También recibió ayudas, Cataluña. Un principio de política europea con el que manifiestan disconformidad los independentistas catalanes, mala tarjeta de presentación para solicitar la entrada en un club que tiene establecida como una de sus reglas obligadas, la contribución solidaria de las regiones ricas hacia las regiones pobres, porque ¿alguien duda de que una supuesta Cataluña europea tendría que contribuir a la UE? La contradicción de postulados políticos es permanente apoyados en sus datos económicos, para convencer a la audiencia los argumentos de potencia económica son los más utilizados, precisamente dichos argumentos de potencialidad económica justifican su contribución solidaria, en España y en Europa. En el imaginario nacionalista no existe la redistribución transversal, uno de los aspectos más importantes del estado moderno se hace desaparecer, precisamente el más cercano a las izquierdas. La filosofía contenida en el párrafo anterior, -razón 33- es abiertamente neoliberal, dice, los impuestos para quien los paga. Por ejemplo, los impuestos que paguen aquellos que viven en La Moraleja, el barrio Salamanca de Madrid, Pedralbes o las Tres Torres en Barcelona, tienen que retornar a esas personas que pagaron, pero entonces ¿por qué pagarlos, para qué hacer la pantomima y el gasto de recaudar para devolvérselo a los mismos? si se acepta que

Page 93: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 93

lo normal es retornarlos a su origen, estamos aceptando el criterio de que se queden en sus empresas y propios bolsillos, que es realmente lo que dicen todos los ricos del mundo y los defensores del neoliberalismo, porque desde sus bolsillos podrá crecer la economía y eso dejará las migajas a los pobres. Supuesto que el cuadro inicial fuera cierto, -lo cual hay que poner en duda por la experiencia repetida de manipulación- la idea que transmite la propaganda es lo esencial, la solución que proponen parte de la filosofía neoliberal y aplica modernas técnicas xenófobas, la culpa de todos los males la tienen los extranjeros, los otros nos roban nuestras riquezas, nos quitan nuestro trabajo, ellos se llevan las ayudas sociales, los otros… siempre que los otros de fuera, sean pobres. Están diciendo ‗dejemos de pagar sus vicios con nuestro dinero, porque ya se sabe, son vagos, que no quieren trabajar‘… los recortes en Cataluña son culpa de ellos, porque se llevan nuestro dinero los vagos andaluces. Lo increíble, lo peligroso, es que esta argumentación se haya extendido como la espuma entre los trabajadores. O no es tan raro, porque situaciones similares confirman las encuestas últimas sobre las bases sociales de apoyo de los partidos de extrema derecha, y xenófobos en Europa. Llevan al simplismo de meter en un saco a los españoles y en otro a los catalanes. Dos grupos en el que todos sus integrantes se hacen aparecer como iguales para fabricarse un enemigo fácil de identificar, simplifican la realidad para auto posicionarse cómodamente cada uno en el bando de los buenos, lo cual es una insensatez cuando se realiza con grupos que se agranda cuando los conjuntos son pueblos, aunque es el criterio utilizado típicamente por los xenófobos, aquellos que tienen miedo, hostilidad, rechazo hacia los otros, hacia los extranjeros, los diferentes, a pesar de las diferencias que encontraremos dentro de cada grupo social. Cansa el reduccionismo que lleva a definir a los españoles como extremistas, nazis, corruptos, vagos, ladrones, explotadores, colonialistas… y a los catalanes –en este caso; en otros se invierten los términos.- como abanderados de la libertad, modernidad, trabajo y la justicia. Y lo peor es que el mensaje cala y resulta creíble para demasiada gente, lo demuestran las redes repletas de adjetivos insultantes contra los españoles, por parte de los defensores del independentismo. En esta dinámica que Chacón declare que está en contra de la independencia, es lo mínimo que se espera de alguien que se postula como secretaria general del PSOE, ahora falta que trabaje para difundir muchas cuestiones sin dejar el terreno expedito al soberanismo. El extendido argumento entre los defensores de la secesión, de que los españoles expolian a los catalanes, es tremendo, -hay que tener cara dura para decir que, a los ricos burgueses les explotan sus trabajadores- pero una eficaz mentira para sus intereses, que conviene aclarar una y otra vez. Limitar el problema de la secesión catalana a un sentimiento indentitario oprimido, es estar ciegos ante la importancia de los aspectos económicos en el impulso que ha dado ERC/CiU y en la toma de decisión por parte de las élites catalanas a favor de la independencia. Ambos aspectos –identidad y economía- influyen poderosamente en la cuestión en la propaganda y en la captación de voluntades. Y ambos aspectos requieren pacientes explicaciones, si pretenden convencer de algo, y menos amenazas e insultos, que buscan vencer, lo cual implica aceptar el enfrentamiento que está en la base de la idea nacionalista de exclusión. Esta es una secesión liderada por ricos que se quieren largar, llevándose sus pertenencias, con gran aparato populista, y por supuesto apoyados en sentimientos catalanistas reales, ya que toda coartada necesita partes de verdad para ser realmente creíble. Los privilegiados, las élites económicas, se dicen ‘hasta aquí me sirvieron los españoles, a partir de ahora, en un mundo globalizado de poco me sirven los mercados nacionales y menos en una Europa comunitaria’, además piensan pagar menos impuestos –públicamente

Page 94: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 94

anunciado- en un estado nacional hecho a su medida, lo cual significará menor redistribución a los desfavorecidos. Anuncian la reducción del salario social, del estado de bienestar, como forma de abaratar costes, porque de lo contrario, ya me dirán cómo es posible con una deuda superior a 40.000 millones de euros. Piensan en tener menos regulaciones y mayor facilidad para saltárselas, consideran que es mejor que los capitales sean globales, hoy más sencillo que antes, y las cortapisas para ellos, siguen siendo españolas. Su objetivo de sociedad parece similar a la americana, menores impuestos, menor gasto social y mayores diferencias, alejándose de la sociedad europea que conocemos. El independentismo es una forma de neoliberalismo apoyado en el dejar hacer, dicen los ricos y corporaciones: dejarnos ser libres, aquello que me impida hacer lo que quiero no es bueno, que nadie me obligue a pagar impuestos, lo democrático es hacer lo que quiero. Están convencidos de que su importancia económica, en medio de mercados financieros globalizados, les posicionará con el norte junto a los privilegiados de Europa, -interesante opinión norte sur de Gil Calvo- y encontrará mejor financiación e integración separada de los pobrecitos españoles. Lo cual es una contradicción entre lo que piensan las élites, y lo que escriben y difunden al pueblo independentista, el mensaje hacia fuera, habla de una Cataluña rica y próspera, mientras que el difundido al pueblo es el de una Cataluña empobrecida por la explotación española. Por supuesto nunca aparecen culpables catalanes de corrupción y prebendas, de la enorme deuda de Cataluña, de las políticas de recortes similares a las del PP... -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Antonio Muñoz Molina narra en ‗Todo lo que era sólido‘, Seix Barral, 2013, la experiencia directa de su detención y encierro en la D.G.S. en 1974, motivada por las luchas en contra de la ejecución de Puig Antich, en los estertores del franquismo, aquellas movilizaciones de Granada, Madrid y toda España habían desaparecido. Cuenta la extraña sensación que le produjo ver la película que se hizo sobre ello en el 2006, un ejemplo de la manipulación a la que someten los hechos los nacionalistas, útil para pensar como se hizo en el pasado más allá de nuestra memoria, y esclarecedor de cómo se fabrican las identidades. ‗Las únicas protestas que aparecían pasaban en Cataluña. Las víctimas, los buenos, eran catalanes y hablaban en catalán. Los policías, los militares, los ejecutores, hablaban en español. No era una historia de fascismo y antifascismo, sino de españoles contra catalanes. O más exactamente: ser español y ser fascista era tan congénito como ser catalán y estar limpio de complicidad con la dictadura. Nadie que no fuera ostensiblemente catalán mostraba la menor humanidad…Los manifestantes que gritábamos y corríamos en Madrid perseguidos por los caballos y vigilados por los helicópteros de la policía no habíamos existido…Los carceleros, los policías que interrogaban y torturaban a Puig Antich, tenían en la película un acento andaluz de caricatura.‘… ‗Primero se hizo compatible ser de izquierdas y ser nacionalista. Después se hizo obligatorio. A continuación declararse no nacionalista se convirtió en la prueba de que uno era de derechas. Y en el gradual abaratamiento y envilecimiento de las palabras bastó sugerir educadamente alguna objeción al nacionalismo ya hegemónico para que a uno lo llamaran facha o fascista.‘

Page 95: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 95

6. SIGLO XXI. UN NUEVO ESTATUT Y APARECEN LAS CRISIS Ventajas nacionalistas; electorales, lingüísticas y económicas La fórmula del café para todos, no hizo a todos iguales, se primaron algunas particularidades vascas y catalanas, para empezar, en el terreno electoral que configura el poder político en el Parlamento Español, les dotó de amplia influencia sobre el Ejecutivo y Legislativo, gozaron de sobre-representación en relación a los votos obtenidos. Veamos un ejemplo de tres elecciones generales, extensible a cuantas se tomen como ejemplo, comparando CiU con IU, en número de votos y escaños de representación parlamentaria. En los tres casos, IU supera en mucho los votos de CiU, mientras que en todas ellas le asignan un número de escaños muy inferior, por lo que la representación política de izquierdas, su capacidad de influencia y poder institucional, es muy inferior al de la fuerza nacionalista de derechas. Igual sucede con las fuerzas vascas.

2000 2004 2008

votos escaños votos escaños votos escaños

I.U. 1.263.043 8 1.284.081 5 969.946 2

CiU 970.421 15 835.471 10 779.425 10

Los escritos secesionistas abundan sobre la represión política que padece Cataluña, también hay adecuadas críticas desde otros sectores a PP y PSOE por la sobre-ponderación de escaños que disfrutan, lo cual es cierto, pero de la misma manera es la nacionalista. El sistema electoral les ha beneficiado desde el primer día, concentración de votos en pocas provincias pesan más que muchos votos dispersos, es conocido de sobra, beneficioso para ellos y perjudicial para aquellos otros partidos de ámbito nacional que no sean primero o segundo de lista. Las ventajas electorales nacionalistas son una de las causas y consecuencias de la asimetría de las relaciones España/Cataluña, -y País Vasco-en desarrollo económico, en financiación autonómica, etc. y destacable asimismo en la mayor permisividad general hacia los nacionalistas por sus acciones y opiniones reaccionarias. El franquismo creó en diversos grupos sociales, anticuerpos españolistas, necesarios en la lucha contra la dictadura, pero que mantenidos hoy muestran una carencia de racionalidad poco progresista, dichos anticuerpos son alimentados permanente por la excluyente derecha. No es justificable el diferente comportamiento hacia los nacionalismos, mayores simpatías cuando se trata del catalán y vasco que el mostrado ante los mismos hechos reaccionarios protagonizados por otros sectores, no se justifica la tolerancia hacia opiniones xenófobas y acciones opresoras y represivas realizadas por nacionalismos periféricos en sus territorios. Si reprimir por mostrar banderas cutribarradas era condenable, también lo es cuando se persigue otras banderas, si denunciable era la opresión hacia la lengua catalana, del mismo modo lo será cuando se trate de opresión a la lengua española.

Page 96: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 96

La cuestión de la lengua es uno de los ejes independentistas

El catalán continúa siendo perseguido hoy en día. El objetivo final de los poderes españoles es hacer desaparecer el catalán o transformarlo en una reliquia folklórica y residual. Cercle Catalá de Negocis. CCN.

¿De verdad estamos así como dice el CCN? La lengua catalana fue motivo de polémicas desde antiguo, en el siglo XVI las disputas tomaron la forma en torno a decidir, en qué habla realizar la enseñanza religiosa, ganando el castellano la batalla de las predicaciones, pero más importante aún ganó la batalla de los mercados, que no impone la monarquía, se escogen por los catalanes en idioma castellano libros, folletos, normas, de relaciones comerciales, culturales y políticas, porque permitían mayor desarrollo de Catalunya. Este podría ser el caso en la actualidad, más acentuado ya que siendo el castellano el segundo o tercer idioma del planeta, parece que la defensa del catalán entendido como sustitutorio tiene la batalla perdida porque perjudicará los intereses de los catalanes en un mundo globalizado necesitado de relacionarse, para investigar, para trabajar e influir comercial y políticamente, lo cual no evita defenderlo y mantenerlo como complementario. Por supuesto contando con el pueblo propietario de la lengua, los catalanes son el pueblo español que más valora su lengua materna que sin duda está avanzando en estos años de democracia.

El 56 % de los catalanes tuvieron el castellano como lengua inicial, el 35 % en catalán y el 7% otras lenguas. La capacidad de entender, hablar y escribir el catalán en los territorios de lengua catalana ha mejorado de manera general en los últimos 23 años. ―Conocimientos y usos del catalán en Cataluña en 2010: datos del Barómetro de la Comunicación y la Cultura‖. www.fundacc.org. 2011.

La realidad es que el avance del catalán es arrollador, apoyado sin cortapisas, se ha utilizado como una de las armas de esta contienda al pretenderlo prioritario y vincular reivindicaciones históricas fuera de contexto con la realidad actual, sin mirar los enormes cambios producidos desde hace tantísimos años. Hoy es poco adecuado aferrarse al idioma para definir el carácter nacional diferenciador, dado su carácter opresor sobre un alto porcentaje de población castellanohablante, la más vulnerable de la que construye actualmente Cataluña. Hasta no hace mucho, no existía conflicto lingüístico, la sociedad catalana era bilingüe, aunque el idioma castellano era el

Page 97: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 97

mayoritariamente utilizado por el pueblo que vive y trabaja en Catalunya, según indican las encuestas (EULP 2008), la Generalitat dice en su Encuesta de Usos Lingüísticos de la Población de 2008, que la lengua inicial para los mayores de 15 años fue el castellano, sobre el catalán en proporción 55% sobre 31.6%. Si hubiéramos de mantener criterios decisorios de las mayorías, quizás poco de la política lingüística catalana podría desarrollarse tal como se hace ahora, porque si la mayoría decide según los criterios democráticos no habría por qué dar prioridad a la minoría hasta el punto de que ésta ocupe el primer plano en la dirección de todos los procesos culturales y políticos con tendencia a aplastar al resto.

Resultats de l‘Enquesta d‘usos lingüístics a la població 2008 El 35,6% de la població adulta diu tenir el català com a llengua habitual, el 45,9% manifesta que té el castellà i el 12% declara tenir tant el català com el castellà com a llengües habituals. Generalitat de Catalunya.

Ayudas, subvenciones y apoyos variados son prestados a la minoría, los debates parlamentarios y gubernamentales están celebrados en el idioma minoritario, la representación legal, administrativa y política y una gran parte de la cultural, están dominados por el idioma minoritario. Las élites de poder en Catalunya son monolingües, muestra de su alejamiento del pueblo al que dicen representar, han sido extremadamente selectivas, nacionalistas en su gran mayoría, y briznas de independentismo, que durante muchos años los catalanes decidieron que fuera minoritario y es ahora cuando las encuestas lo dan como mayoritario. ¿Pueden imaginar cómo sería la relación en el nuevo estado si la situación hoy es así? ¿Están dispuestos a aceptar en igualdad a los otros, o son excluyentes tal como hoy se presentan, o lo serán más? Seguro que lo anterior encontraría explicaciones, pero ninguna justifica que esta política sea selectiva y discriminatoria con las mayorías que tienen otro idioma. Este parapeto del que se dotan las élites catalanas es difícilmente salvable para la integración de los emigrantes de primera y segunda generación en los puestos relevantes de poder, decisión y representación de la sociedad catalana. Es cierto que una lengua hay que mantenerla, cuidarla, amarla y probablemente practicar discriminación positiva, pero hasta un punto, o ¿acaso fiscalmente hay que poner límites a la solidaridad como piden, y a las políticas de discriminación no? ¿En el seno de Catalunya hay una sola sociedad, o varias?, o una sociedad compuesta de múltiples personas e intereses muchos de ellos contrapuestos, pero cuyas leyes actuales permiten y garantizan la vida en común de todos en igualdad de derechos.

Las mentiras de la inserción lingüística

―Estos niños y niñas sacrificados bajo el durísimo yugo de la inmersión lingüística en catalán sacan las mismas notas de castellano que los niños y niñas de

Salamanca, de Valladolid, de Burgos y de Soria‖. Artur Mas, en el Parlamento autonómico (28 de septiembre de 2011)

―[El sistema de inmersión] permite alcanzar niveles satisfactorios en el conocimiento tanto del catalán como del castellano‖.

Fundació Escola Cristiana de Catalunya (2 de septiembre de 2011).

No es cierto que los datos PISA ofrezcan buenos resultados de comprensión del castellano en Catalunya, sus conclusiones se han demostrado manipulables, según la intervención del responsable de los informes PISA 2003, 2006 y 2009, Joaquim Prats, ex presidente del Consejo Superior de Evaluación del Sistema Educativo de la

Page 98: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 98

Generalidad, declara que se hacían en catalán y no en castellano. En la población escolar ya es notoria una falta de comprensión de la lengua mayoritaria. La pregunta es, en caso de segregación, ¿habría bilingüismo? ahora ya falta en muchas partes, ¿o sería perseguida abiertamente y sin tapujos la de uso mayoritario? La Constitución de la II República, de 1931, decía en relación al idioma:

Se puede aceptar que la actual situación rebasa aquella en beneficio del catalanismo. La reivindicación de instituciones catalanas del pasado olvidando las que funcionan en la actualidad, ¿qué significado tiene hoy? Amparándose en un pasado glorioso, de ningún modo superior al resto de territorios, ni al suyo actual, ¿les llevaría a poner en marcha además de los fueros, la Corona de Aragón, sus reinos, reyes y la nobleza, el vasallaje, la remensa, o reivindican los Países Catalanes sin Aragón de los que se sienten cabeza, con un cierto tufo pan-catalanista…? Me van a permitir que considere más avanzada y progresista la Constitución española, muy superior a los derechos de siglos pasados y con superior legitimidad que le da el refrendo popular muy superior a los conocidos en el pasado. Constitución comparable en derechos ciudadanos a cualquier otro estado democrático, mejorable sin duda, como cualquiera de las otras.

"La lengua catalana será la única que, con carácter oficial, podrá usarse en Cataluña y en las relaciones de esta región con el poder central. Enric Prat de la Riba. Bases de Manresa, 1892. Base 3ª.-

Estatuto de Catalunya de 1932 Art. 2. º El idioma catalán es, como el castellano, lengua oficial en Cataluña.

Para las relaciones oficiales de Cataluña con el resto de España, así como para la comunicación de las autoridades del Estado con las de Cataluña, la lengua oficial será el castellano.

Toda disposición o resolución oficial dictada dentro de Cataluña deberá ser publicada en ambos idiomas. La notificación se hará también en la misma forma, caso de solicitarlo parte interesada.

Dentro del territorio catalán, los ciudadanos, cualquiera que sea su lengua materna, tendrán derecho a elegir el idioma oficial que prefieran en sus relaciones con los Tribunales, autoridades y funcionarios de todas clases, tanto de la Generalidad como de la República.

A todo escrito o documento judicial que se presente ante los Tribunales de Justicia redactado en lengua catalana, deberá acompañarse su correspondiente traducción castellana, si así lo solicita alguna de las partes.

Los documentos públicos autorizados por los fedatarios en Cataluña podrán redactarse indistintamente en castellano o en catalán, y obligadamente en una u otra lengua, a petición de parte interesada. En todos los casos, los respectivos fedatarios públicos expedirán en castellano las copias que hubieren de surtir efecto fuera del territorio catalán.

Page 99: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 99

En 1932, el Estatuto de Cataluña abandona los criterios de las Bases de Manresa, es de suponer que por considerarlas desfasadas. Resulta interesante comprobar lo que decía aquel Estatuto, considerado modelo reivindicativo del catalanismo en el tardo franquismo, y compararlo con la realidad actual catalana, que lo supera, quizás podría resituar a mucha gente en la reivindicación de independencia.

Estatuto 1979. Artículo 3

1. La lengua propia de Cataluña es el catalán. 2. El idioma catalán es el oficial en Cataluña, así como también lo es el

castellano, oficial en todo el Estado español. 3. La Generalitat garantizará el uso normal y oficial de ambos idiomas, adoptará

las medidas necesarias para asegurar su conocimiento y creará las condiciones que permitan alcanzar su igualdad plena en lo que se refiere a los derechos y deberes de los ciudadanos de Cataluña.

La configuración federal del estado español, junto con la cesión de soberanía a Europa dificulta al gobierno central ejercer un poder de forma dictatorial, resulta difícil gobernar en todo el territorio sin pactos con otros gobiernos de las autonomías y el resto de fuerzas políticas nacionales. El poder político en España, comparado con cualquier otra época histórica está muy poco centralizado, que es lo mismo que decir que existen otras grandes parcelas de poder en las llamadas naciones periféricas, realidad bastante alejada de la idea de dominio o colonia. -Mientras tanto se está produciendo una enorme concentración del poder económico-. Si el encaje autonómico y el europeo, con la cesión de soberanía que comporta, no ha impedido nuestra historia común de particularidades, no debería ser tan difícil seguir viviendo juntos Cataluña y España, facilitado si no exageramos las diferencias que siempre existen en cuerpos distintos y a partir de aquí parece que el tratamiento legal de la lengua era asumido, aceptado, aprobado, y se suponía querido por las mayorías. La pregunta entonces surge inmediata ¿hemos retrocedido respecto a derechos lingüísticos? ¿La situación actual de la lengua catalana explica la petición de independencia? O ¿es que se pretende volver al pasado con una única lengua?

Estatuto 2006. Artículo 6. La lengua propia y las lenguas oficiales. 1. La lengua propia de Cataluña es el catalán. Como tal, el catalán es la lengua de uso normal de las Administraciones públicas y de los medios de comunicación públicos de Cataluña, y es también la lengua normalmente utilizada como vehicular y de aprendizaje en la enseñanza. 2. El catalán es la lengua oficial de Cataluña. También lo es el castellano, que es la lengua oficial del Estado español. Todas las personas tienen derecho a utilizar las dos lenguas oficiales y los ciudadanos de Cataluña el derecho y el deber de conocerlas. Los poderes públicos de Cataluña deben establecer las medidas necesarias para facilitar el ejercicio de estos derechos y el cumplimiento de este deber. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 32, no puede haber discriminación por el uso de una u otra lengua.

El problema de la lengua en este mundo globalizado es que resulta difícil encerrarla en recinto –no es posible poner puertas al campo- tanto en un caso como en otro. No es posible, ni conveniente, poner trabas al desarrollo de cualquier lengua, el catalán es imposible de restringir, algo aceptado masivamente, legal y culturalmente. Pero tampoco se puede restringir el español, siendo como es, una de las dos o tres principales lenguas del planeta parece absurdo que se desperdiciara el poder de comunicación que ello representa y que traslada a otros ámbitos políticos y

Page 100: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 100

económicos. Publicaciones culturales y científicas inundan el mundo, patentes, descripciones, literatura, prensa, radio, televisión, cine, universidades y escuelas, en todos los países del mundo dirigen sus opciones de comunicación a unos pocos idiomas, entre ellos el español en claro ascenso. La influencia política y económica acrecienta su ascenso en todos los continentes, la expansión en América es enorme, imposible elegir un presidente de EEUU sin dedicar políticas específicas a los hispanos, expansión en Asia, etc. muy por encima de francés y alemán y aún así con problemas para considerarlo en la UE como lengua preferente en patentes y traducciones generales en las que prima el inglés francés y alemán. No me puedo creer que el soberanismo catalán pretenda situar el catalán como lengua preferente en Europa y el mundo, contraponiéndolo al español. ¿Se imaginan ustedes que los descendientes de antiguos pobladores peninsulares reclamaran la lengua y pertenencia del territorio y sus instituciones? –No crean que ello está muy alejado de la reivindicación de AlQaeda- ¿Podemos suponer que tienen derechos, íberos, celtas, cartagineses, romanos, visigodos…? Los árabes estuvieron asentados en Cataluña, supongan que reivindican por derechos históricos su lengua y territorio, ¿qué legitimidad tendría hoy? Y ello recordando que los árabes, no siempre fueron los mismos, estuvieron asentados en gran parte de la Península 700 años, en diferentes oleadas, formas y pueblos, estuvieron más años que los transcurridos desde entonces hasta hoy. Los árabes que estuvieron en Barcelona, Lérida, Tortosa,… no fueron los mismos que los de hoy, pero tampoco los catalanes de entonces son los de ahora. La quiebra o validez de legitimidad es parecida y no crean que el tiempo transcurrido desde 1714 hasta hoy sea superior al que estuvieron los árabes allí. Somos producto del mestizaje pasado y no de la diferenciación.

1715-Consulta del Consejo de Castillas. En las aulas no debe haber ningún libro en catalán, donde tampoco se hablará ni escribirá en esta lengua y donde la doctrina cristiana se enseñará y será aprendida en castellano. CCN

Evolució en la llengua habitual. Universitat Oberta de Catalunya. 2008.

Page 101: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 101

Page 102: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 102

El secesionismo vive la realidad con extrema carga emocional que margina la sensatez. CCN es una institución independentista influyente en el movimiento y activo en su propaganda, de alta calidad gráfica. Aquí tienen una muestra de diciembre 2012, referida a la represión lingüística sufrida por Cataluña, que puede servir para reflexionar sobre el asunto de la agitación independentista y su influencia en la generación de simpatías hacia sus posturas. En primer lugar cabe decir que una sucesión de hechos históricos represivos refleja una parte de sufrimientos padecidos por seres humanos que vistos desde hoy no cabe más que lamentar y estudiar para intentar evitar los mismos comportamientos.

Pero dicho esto, es preciso aclarar que, ni usted, ni su prima ni yo, fuimos protagonistas de los hechos citados, no estuvimos en ninguno de los dos bandos, por lo que el listado no debería servir para atizar a los actuales ciudadanos que viven este presente, ninguno de los cuales tiene título de ejecutor por nacer en un lugar, ni tampoco el de víctima por haber nacido en otro, ni deben obtener más o menos derechos por ello. Los protagonistas de los hechos históricos pasados, no viven, nadie debería asumir culpas por lo que no cometió, ni arrogarse derechos de víctima por lo que no sufrió. Sin embargo se utiliza el sistema de presentar un memorial de agravios porque da resultados, al convertir a un pueblo en víctimas y otro en verdugos, inmediatamente las simpatías se decantarán a un lado y el rechazo político al contrario. Simplificando de forma maniquea y abandonando un mínimo de racionalidad llegan a identificar que ellos, los que presentan el memorial, son los que sufrieron directamente represión, por los otros.

Page 103: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 103

La simplificación nacionalista pretende considerar en ‘el y ellos‘, a los catalanes todos pasados y presentes y en los otros, a los españoles todos, pero ni unos ni otros fueron nunca pueblos homogéneos. La represión que existió la realizaron tanto españoles como catalanes, pero no solamente enfrentados entre sí, no solo había dos bandos uno allí y otro aquí. Allí, en Cataluña en cada contienda, siempre hubo grupos diversos con mezclas de catalanes, ocurre con la lengua. Imponer hoy una lengua en Cataluña es doblegar a la mitad de la población, defender los derechos de unos, supondría enfrentarse a los de otros, actualmente son muchos catalanes los que no quieren la obligación del catalán, la imposición, ¿los echamos de Cataluña, los reprimimos? ¿Se aplica ese mismo listado de salvajes agravios contra ellos? O respetamos ambos derechos como mejor solución, que es lo que recoge la Constitución y Estatutos. La sentencia del Estatut, respecto a la lengua suprimió la expresión y preferente de un párrafo del apartado 1 artículo 6 sobre la lengua, dejando la validez a todo lo que decía, salvo a considerar la lengua catalana como preferente, decía el párrafo: La lengua propia de Cataluña es el catalán. Como tal, el catalán es la lengua de uso normal y preferente de las Administraciones públicas y de los medios de comunicación públicos de Cataluña… La disputa para el independentismo parece que está situada entre castellano o catalán, y no tanto en la defensa del catalán cuanto en la oposición al castellano, para muchos otros ciudadanos catalanes la defensa del catalán no significa apartar, perseguir, reprimir, sino compartir con el español. Entiendo que muchos quieran el sueño del pasado, un estado, una lengua, en aquellos tiempos podría tener mayor sentido que ahora, porque en los territorios hoy viven gentes con lenguas distintas ¿Qué hacemos con los muchos que no quieren eso? ¿Limpieza étnica? La población de Cataluña creció con migraciones masivas desde 3.240.000 habitantes en 1950, hasta 5.534.800 en 1974. Un ¡71%! Es mucho peso de españoles nuevos catalanes, que participaron en la construcción de Cataluña, y un grupo enorme de población que sufre el problema idiomático de forma diferente al catalanismo, esta gran cantidad de gente son los vulnerables en Cataluña, su influencia política y social es muy débil, no sale en la prensa, no tiene representación parlamentaria, sus voces no se escuchan, la mitad de la población catalana no tiene poder alguno, y resulta oprimida por los soberanistas. Las represiones históricas fueron sufridas por catalanes y castellanos, vascos y navarros, extremeños y andaluces, para ser precisos, en la gran mayoría de ocasiones las sufrió el pueblo llano y las realizó como ejecutores los acaudalados y poderosos, nacidos en cualquier parte, incluida su tierra. No son los españoles quienes redactan decretos de prohibición del catalán, es el rey Carlos, Felipe o Fernando. No son los pueblos buenos o malos, son los individuos; e hijos de puta los hay en todos los rincones y grupos. Los hechos cercanos, actuales, naturalmente pueden tener otro tratamiento al ser susceptibles de influir sobre ellos, en un marco de posibilidades diferentes al pasado relatado pueden discutirse y modificarse, como de hecho ha ocurrido con una gran parte del bagaje reivindicado que en la actualidad está compartido legalmente. Y si no encontraran satisfacción, no usted, su prima o yo, sino una gran mayoría de individuos, podrían decidir lo que les convenga. Lo que no parece adecuado es golpear con el pasado a la ciudadanía del presente, porque le podrían responder con listas similares desde otras posiciones, nacionalistas, de clase, de sexo… imaginen cuantos listados de represiones históricas se pueden construir sobre la explotación, hambre y sufrimientos de la clase obrera y campesinado, los padecimientos históricos de la mujer, o las persecuciones religiosas, tan cargadas de muertes, etc. etc. en poblaciones española, catalana, castellana, o cualquier otras. La grandeza de la actual legitimidad constitucional es que marca un punto de partida que iguala en derechos a los ciudadanos que la construyen sin dar ventajas por historias y padecimientos de otras personas hace muchos años. No tiene sentido que

Page 104: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 104

un nacido hoy tenga ventajas porque sus antepasados lucharan al lado del archiduque Carlos. La legitimidad actual de una ciudadanía eligiendo debe prevalecer sobre el pasado porque de lo contrario no sería posible la convivencia, la pelea por la historia estaría asegurada y cada uno se apuntaría al bando de los buenos, el suyo, evidentemente los malos son los otros. El problema es que siempre habrá otros distintos a nosotros. Nadie obtendrá la totalidad de sus ideales plasmados en una constitución, con el consentimiento de la totalidad de la población, es absurdo pensar que debe contener todo lo que yo quiero, sin generalizar el mismo criterio para que el resto de individuos integren lo que ellos sueñan.

No es posible cerrar los ojos ante la difusión educativa, cultural y lingüística como elementos de adoctrinamiento nacionalista. La inmersión lingüística puede estar bien, o mal, dependerá de los criterios para compartir y no marginar una lengua que ahora es el castellano, arrinconar a quienes defienden derechos distintos, ambos reconocidos legal y socialmente, supone aplicar el ojo por ojo sobre conceptos de pueblo, la misma represión de antaño ahora contra otro segmento de población. Debería ser discutible sobre parámetros de equidad política y también de eficacia en cuanto enseñanza de ambas lenguas, en relación a su difusión en condiciones óptimas en los medios, en la calle, colegios y universidades, considerando también su eficacia como instrumento de integración cultural,… seguro que hay puntos de vista de profesionales y expertos, compatibles con el mantenimiento de derechos diferentes que no solo persigan la implantación de una lengua con carácter prioritario a través de la cual lograr la identificación del pueblo con la nación catalana. La posición prioritaria, como montar una lengua sobre otra, es lo que anuló el Constitucional y es lo que denuncian muchos profesionales que ven como se margina el aprendizaje del castellano dejado al libre albedrío de la calle, -no existe programa de enseñanza para el castellano, Mercé Vilarrubias ‗Sumar y no restar‘. Montesinos- ¿por qué consideran un ataque al catalán la enseñanza de algunas asignaturas en castellano y no a la inversa? ¿Por qué no es posible ni conveniente estudiar algunas asignaturas en ambas lenguas?

Al leer la lista de agravios del CCN, surge inmediata la pregunta ¿por qué no se separaron en aquellos tiempos? ¿Por qué nos culpan si no lo hicieron entonces? Hoy la lengua catalana es libre, más extendida que nunca, antiguamente ni siquiera fue posible que la inmensa mayoría de población fuera al colegio para aprenderla, se publica lo que se desea, en cualquier medio y se difunde a donde y como se quiere, con las mismas cortapisas que cualquier otra lengua, como la española. ¿De verdad no creen exagerado y mentiroso considerar que el catalán está perseguido en escuelas y universidades, en televisiones, radios y prensa? ¿En serio piensan que el objetivo de los poderes españoles es hacer desaparecer el catalán? Es cierto que no existe como única lengua de su imperio Mediterráneo, y quizás ese sea el problema, el idioma y tantas cosas es compartido y lo quisieran único. El contraste de los derechos reflejados en la Constitución y Estatutos, y la realidad que nos rodea, contrasta extraordinariamente con la representación del pasado. Entonces, cuando muchas de las cuestiones que los motivaron están resueltas ¿por qué la secesión ahora? La cuestión lingüística es muy importante, pero la economía tendrá parte de las respuestas.

Page 105: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 105

El Siglo XXI nació enviando señales que no se querían ver Los independentistas fueron durante mucho tiempo alrededor del 10% de la población catalana, tras la sentencia del Estatuto sumaron un alto porcentaje de catalanistas que se sintieron vejados y estafados; la crisis abrió otra ventana de oportunidad para sumar indignados y desafectos como nuevas fuerzas a una alternativa común por la independencia. Estas son las tres grandes fuerzas que componen el movimiento, en las que un alto porcentaje de las mismas no son independentistas. El objetivo de propaganda trata de hacer creer a la gente que todos los problemas existentes serán resueltos con la secesión; la globalización, los mercados financieros, los países emergentes, la crisis europea, la redistribución mundial de nuevos equilibrios de poder, los problemas de competitividad, de población, la educación, el estado de bienestar, la difícil financiación… No solo todos ellos serán resueltos en el paraíso secesionista, sino que habrá que culpar de todo cuanto haya sucedido de malo, a los españoles, para justificar salir pitando, nadie más tendrá culpa ni responsabilidad alguna en lo que haya ocurrido durante el siglo XXI en Cataluña. Antes de seguir con la crisis de 2008, conviene detenernos unos instantes en el tránsito entre los siglos XX y XXI y tomar algo de luz para ver mejor en Cataluña –también en España y Europa-, son años de enorme crecimiento mundial, al tiempo que aparecen señales de agotamiento, pistas que reclamaban cambios necesarios para adaptarse al nuevo mundo, aquí sirven para ampliar explicaciones de los desastres que padecemos, tanto por los brillos desarrollistas cuanto por los desequilibrios, que sin duda influyen en la campaña por la independencia. Veamos algunos datos de comienzos de siglo XXI antesala de la situación actual, un análisis detallado lo pueden encontrar en ‗El poder de los mercados. Y los españoles. Manuel Herranz. Julio 2013‘ del que transcribo párrafos. Grandes cifras de cambios globales se suceden. Múltiples siglas de productos financieros pululan por el mundo desde los años ochenta, con crecimientos espectaculares desde entonces propiciado por los cambios globalizadores que permiten interconectar el planeta en tiempo real y facilitan el transporte –los contenedores son un enorme cambio globalizador- lo cual amplió el comercio mundial de mercancías, servicios y movimientos de personas. Y ello en un mundo que explotaba de crecimiento como nunca antes; los precios del petróleo pasaron de 10$ barril en 1999 a 147$ en 2008, lo cual llenó de divisas a los productores que para rentabilizar debían prestar en los mercados, entre el 2000 y 2006 el PIB mundial se dobló, pasó de 36 Billones de dólares a 70, -a pesar del gigantesco destrozo de activos de las puntocom y del resto de crisis asiáticas- el comercio mundial creció un 140%, muy por encima del doble, pero los flujos de capital lo hicieron ¡por encima del doble del comercio, o sea 4 veces! llegando a representar un volumen equivalente a 70 veces el PIB mundial, -el volumen de negocio de los mercados de deuda pública se multiplicó por 4, el de acciones por 9, el monto de divisas negociado en un día del 2006 era 60 veces superior al comercio mundial y 800 veces superior a la inversión extranjera directa. Manuel de la Rocha y Doménec Ruiz- El crecimiento impulsó enormes cifras de: consumo energético, exportaciones, divisas concentradas en los emergentes y necesidad de prestarla… Los emergentes ya representan cerca de la mitad de la actividad económica mundial y 2/3 de las reservas de divisas, y no se puede descartar un frenazo repentino por los desequilibrios internos y de sus balanzas, como consecuencia de su prolongado crecimiento que deberán digerir para estabilizar desajustes y burbujas, de las que China tiene unas cuantas, en viviendas, infraestructuras, créditos…

Page 106: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 106

A España le afecta la globalización, los emergentes y los mercados; y la crisis de la socialdemocracia, tanto en su aspecto mundial, cuanto regional. En Europa existe una relación similar, Centro-Periferia a la de EEUU-resto del mundo, respecto al ciclo de desequilibrios de balanza por cuenta corriente, el exceso de ahorro del centro se convirtió en abundantes préstamos a la periferia, lo que aumentó las compras de la periferia al centro, mientras alimentaba las burbujas. Añadamos nuestros particulares demonios nacionales, y la suma arroja múltiples fuerzas que superan el ámbito nacional…

La deuda de Cataluña empezó a crecer más deprisa que la del conjunto de España desde muy temprano, cuando llega la crisis sigue su fuerte impulso. Los índices de convergencia con la UE indican cansancio de Cataluña, sigue en los primeros puestos, pero pierde peso. El cuadro de color de La Caixa, el de deuda CCAA de ‗El endeudamiento de las CCAA: Límites y problemas en el contexto de la crisis económica.‘ Jesús Ruiz-Huerta Carbonell, Miguel Ángel García Díaz. REAF num 15. Abril 2012. La siguiente batería de cuadros destaca: el habitual saldo comercial negativo de Cataluña y su proporción superior al de España, el descenso de la tasa de cobertura de comercio exterior y los problemas de población, no crece y aumenta la proporción de mayores de 65 años, desde el 14,3 en 1991 hasta el 16,5 en 2005, lógicamente tendrá fuertes repercusiones futuras; proceden del trabajo ‗Economía catalana: retos de futuro‘. Dirección y coordinación José Luis Escrivá, Mª Antònia Monés, David Taguas, Gemma Garcia. BBVA+Generalidad de Cataluña. Consejo Asesor: Ángel de la Fuente, Teresa García-Milà, Martí Parellada. Barcelona 2007.

Page 107: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 107

Los dos cuadros anteriores dan a conocer que los ocupados en Cataluña crecieron menos que en el conjunto de España, proporcionalmente. Ocupados, define a los que trabajan, acepta menos manipulación que parados, o Población Activa. Para falsear el paro, reducen la cifra de población activa, por desánimo, estudios, emigración etc. el paro en Cataluña aparecía con mejores cifras que en el resto de CCAA pero los ocupados, los que trabajan, no mejoran el resultado español. En el otro cuadro comparativa del PIB, con menor crecimiento proporcional, que se traduce en mayor pérdida respecto al PIB per cápita, al crecer más su población que la española. Proceden de ‗La economía de Cataluña: diagnóstico estratégico‘. Estudios y Análisis Económico La Caixa. Dirección técnica José Antonio Herce y AFI. 2012. Los cuadros siguientes tienen relación con el mito de modernidad catalana contraponiéndolo al atraso español, tan del gusto de la propaganda secesionista, en este caso hablan de la capacidad tecnológica, innovación y competitividad, en relación a regiones europeas. Proceden de los trabajos ‘BBVA+Generalidad‘ y de ‘La Caixa‘, antes citados.

Page 108: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 108

‗Lecciones de economía española‘ VVAA. Directores, José L. García Delgado y Rafael Myro. Thomson, Civitas. 7ª ed. 2005

La entrada al siglo XXI mejor bien acompañados de nuevas estadísticas, el cuadro anterior es significativo de una larga etapa transcurrida, desde el franquismo hasta los prolegómenos de la crisis, presenta la situación relativa de las CCAA según su PIB per cápita, desde 1955 al 2004, un período suficientemente largo en el que no todas las regiones corrieron la misma suerte; estableciendo como media española 100, en ambos períodos, vemos que en 1955 las desigualdades existentes entre comunidades eran mayores que las actuales, han sido limados algunos extremos con la democracia, entre las regiones de máximos y mínimos había mayor distancia que en 2004. En 2004 se agrupan más comunidades en el entorno de la media que es el 100. Todas han crecido, las comunidades ricas han disminuido su poder relativo al subir las pobres, salvo Navarra, un éxito completo que escala posiciones en el conjunto de los períodos; las comunidades pobres suben todas. A destacar las comunidades de la Cornisa Cantábrica, con fuertes caídas no recuperadas de sucesivas crisis industriales, Asturias y Cantabria; a otro nivel el País Vasco, manteniéndose en el grupo de cabeza, pierde fuerza relativa. Cataluña en el grupo de cabeza.

…/… viene el padre Ángel, un aguafiestas, habla de miles de niños que pasan hambre en España y denuncia el uso del eufemismo ―desnutrición‖ para eludir la cosa fea. La irrupción del hambre coincide con un gran incremento en el consumo de productos de lujo. Es la famosa ley de los vasos incomunicantes. La realidad tiene su estrategia para emitir signos que contradicen el discurso estupefaciente del poder…/… en España ya se ha producido una secesión. Los ricos se han independizado, no pagan impuestos, desgravan las donaciones ilegales y van a declarar capital Eurovegas. Y hay una nación invisible, en expansión, la del hambre. Manuel Rivas ‗La secesión‘ El País 05-10-13

Page 109: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 109

La sociedad entra en eclosión y todo se tambalea con la crisis La crisis económica,zarandea todo en España, los recortes de CiU en sanidad, educación, asistencia social, son los primeros que se realizan… los errores políticos y equivocaciones, la amplia corrupción entre el nacionalismo, la brutalidad policial responsabilidad individual y de mandos directos y políticos, la explotación a la que someten a los trabajadores, etc. serán ocultados con el mantra ‗la culpa la tienen los españoles‘, la responsabilidad catalana no existe, las élites dejarán en paz al pueblo elegido, pero habrá que unirlo contra los otros, contra el enemigo exterior, único culpable, España. Naturalmente para que el victimismo funcione, se apoyará en algunos elementos verdaderos que generalizarán, la anécdota se convertirá en categoría. Toda coartada debe contener rasgos ciertos para ser creíble, y Cataluña con su brillante historia, comienza el siglo ralentizada y posteriormente golpeada por la crisis será escenario de la puesta en escena populista.

La explosión modificará muchos planes, porque además de crisis de deuda, lo será de modelo productivo, se transmutará en crisis política, e institucional, de Estado, y además itera con la crisis de Europa, entraremos en una depresión que dará un

profundo vuelco al contrato social español, una de cuyas causas visibles será el enorme paro y llevando a la quiebra individual y colectiva a millones de españoles a los que destrozará presentes y expectativas para muchos años. Aquella crisis financiera internacional de 2008, iniciada un año antes al explotar la burbuja inmobiliaria en EEUU llevando a la quiebra las hipotecas basura soportadas en inmensas cantidades de derivados financieros, pronto hará sentir aquí sus efectos. Durante una década ingentes cantidades de dinero fueron enterradas en España –y Cataluña- entre arena y ladrillos que han perdido su valor, pero del que hay que devolver los préstamos, ya que fueron inversiones realizadas con aluvión de créditos procedentes de bancos europeos. Aquella crisis financiera internacional, aquí fue, además, una inmensa burbuja inmobiliaria y de crédito que estalló en 2007, comenzando a arrasar la sociedad no sabemos por cuantos años. Se convirtió en crisis de deuda, que empezó siendo privada y continuó también pública, por la enorme brecha fiscal que se abrió, cuando se derrumbaron los ingresos fiscales en toda España, -tenemos la menor presión fiscal de Europa- al tiempo de aumentar gastos para sostener el estado de bienestar, y se agravó con los altos costes del pago de intereses de la deuda, unos 35.000 millones de euros en 2012, cifra mayor que los recortes exigidos por los acreedores para seguir refinanciando los déficits que se generaron repentinamente en menos de 3 años, desde un superávit cercano al 2% hasta un déficit mayor del 11%, con un PIB, de un billón, más de cien mil millones de euros de diferencia entre ingresos y gastos anuales.

Las Finanzas Autonómicas en Boom y en Crisis (2003-12). Ángel de la Fuente. Instituto de Análisis Económico (CSIC) Abril de 2013

Page 110: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 110

‗El poder de los mercados. Y los españoles. Manuel Herranz. Julio 2013‘ ‗‘Los seis millones de parados de 2013, nuestro signo diferenciador y particular, muestran que la crisis española escondía en sus entrañas grandes desequilibrios, en la balanza de pagos, déficits por cuenta corriente, y una gran pérdida de competitividad, provocado por un modelo productivo dirigido al crecimiento rápido, generador de poco valor añadido, (especulativo, corrupto, degradante del territorio, insostenible) que llevaron a enterrar colosales cifras de euros que no teníamos. Desequilibrios que tradicionalmente se resolvían devaluando la peseta, empobreciendo al país interiormente respecto al resto del mundo, con el euro no es posible, por lo que el empobrecimiento se realizará via salarios. O aumento de competitividad, mejorando el resto de factores que intervienen en el modelo productivo para que seamos capaces de vender más barato mejores productos y servicios. En España han confluido tres grandes tormentas que zarandean a los españoles, las tres condicionan nuestra vida, se entrelazan y dificultan las salidas no solo por la diversidad de intereses en conflicto, también porque las decisiones resultan contradictorias, combatir el déficit implica recesión, mayor paro, abre las puertas a mayor gasto y menores ingresos, lo cual lleva a crecimiento del déficit: 1) Ha estallado una crisis financiera internacional, surgida en las entrañas del sistema financiero, lo que algunos para reducir, llaman la crisis de las hipotecas subprime. Se produjo el sobrecalentamiento, o gran apalancamiento crediticio del sistema financiero occidental en EEUU, RU, y los países avanzados europeos. La crisis deja tocado el sistema mundial, desapareciendo el crédito a empresas y particulares, lo que lleva al mundo a una recesión que para evitar convertir en depresión, los gobiernos mundiales realizan las mayores inyecciones de dinero público que jamás vio la historia, no solo para proteger y salvar entidades financieras, sino para hacer funcionar la economía e impedir una depresión. 2) La crisis del euro. Afecta específicamente a los 17 países de la eurozona e influye poderosamente en el resto de los 27 y puede arrastrar al resto del mundo comenzando por EEUU. Los aspectos particulares europeos son, la crisis de la deuda soberana y quiebras de algunos países y su estrecha relación con la banca europea que financia estos procesos, que ya estaba herida por la crisis global. El tratamiento de la crisis en Europa implica inmensas ayudas públicas, en menor cuantía que EEUU, pero del mismo corte aparente, con un aspecto esencial diferenciador, el empecinamiento de los países del norte, que hoy dirigen la eurozona, en el urgente equilibrio fiscal, eliminación de los déficit públicos en 3 años, lo cual obliga a drásticos recortes y a suprimir estímulos de desarrollo que conducen a una paralización de la economía que agrava el problema del pago de la deuda y profundizan la crisis política acercando Europa al abismo. Todo se hace difícil por los problemas de diseño imperfecto del euro, sin Tesoro ni fiscalidad común, con un banco central especial que tiene solo el objetivo de control de inflación, y no el desarrollo económico, no es prestamista de último recurso, como el resto de bancos centrales que sustentan y apoyan cada moneda, así surgen problemas de gobernanza, de lentitud y complejidad en la toma de decisiones en el área euro (17), que afectan al resto de la UE (27), lo cual alarga los problemas y favorece la especulación a gran escala. 3) La gran olvidada por casi todos los agentes políticos y mediáticos, la crisis propiamente española, nuestra burbuja inmobiliaria y de crédito que nos llevó a tener una de las mayores deudas privadas del mundo, es por ello que se dice que vivimos

Page 111: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 111

por encima de nuestras posibilidades, ya que gastamos por encima de lo que teníamos, tuvimos que recurrir a préstamos, la mayoría extranjeros, para vivir como lo hicimos durante años, empresas y particulares y sector financiero que tuvo que endeudarse en el exterior para prestar en el interior. Dinero que con el inicio del euro 1999, manaba procedente de bancos europeos (alemanes y franceses) a bajos tipos de interés, en relación a los tradicionalmente pagados por los españoles. La prima de riesgo pone el coste de la financiación a niveles de país antes del euro, distinguiendo precios diferentes dentro de la eurozona, rompen el esquema de igualación teórica inicial, para economías tan diferentes. ‗‘

Sector Público, Gastos-Ingresos 2007-2011, (% PIB). Fedea. Observatorio Fiscal y Financiero CC.AA. Quinto Informe. Abril 2013

España entera, incluida Cataluña, participó de forma activa en el hundimiento; inmobiliarias, constructoras, especuladores, bancos, cajas, ayuntamientos, comunidades, listillos, garrulos y corruptos varios, se dedicaron durante años a incentivar esfuerzos que nos han traído hasta aquí y gastaron en suelo y edificios los gigantescos recursos que faltaron para reformar industrias y actividades productivas de mayor valor añadido que hubieran permitido rentabilidades sostenibles, y una situación distinta desde la que afrontar nuestra posición global ante el cambio de era que aquí no vimos venir, el producido por la globalización, los mercados y el gran salto delante de los países emergentes en el tránsito entre siglos. En vez de eso tenemos un país quebrado en gran parte. No duden de la influencia de estas crisis en el aumento de la lucha por la independencia, la profundidad de las pérdidas materiales y de derechos, el desasosiego y desesperación que genera la situación, bien manipulados han conseguido sumar cientos de miles de personas a salidas populistas que ilusionan ofreciendo mejores expectativas de vida, a pesar de que no tengan ningún soporte firme al que asirse en cuanto solución de problemas planteados por las crisis que padecemos. Los datos confirman que las crisis tuvieron características y dimensión similar, en Cataluña y España, provocadas por catalanes y españoles igual de incapaces y corruptos en todos los terrenos, privados, bancarios, o políticos,… cometiendo los mismos errores, y perjudicando a parecidas personas. Otra prueba, la participación en la burbuja inmobiliaria, la desaforada construcción, a muchísima distancia de Europa, en muchas CCAA y Cataluña; en el pozo se metieron ellos solitos sin que nadie los empujara, no necesitaron ayuda para generar sus propios problemas.

Page 112: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 112

Deuda. Sequía crediticia y petición de rescate, acerca España al próximo La Generalitat es noticia en estos días, por la emisión de bonos que ha puesto en circulación para financiarse, con el objetivo de colocarla entre el público minorista, por las dificultades de colocación en los mercados bonos se destina a manos del público en general, con una rentabilidad considerablemente elevada del 4,75% de interés. Para hacernos una idea, la deuda española equivalente está por debajo del 2% y los tipos de BCE a la banca al 1% (El BCE en breve los dejará de prestar). A este precio del 4,75 tienen que sumar un 3% más de comisiones para las entidades de colocación y gestión, lo cual sitúa la deuda de la CCAA Catalana a un 7,75%, un precio altísimo. La experiencia tiene varios aspectos sobre los que opinar: a) Es una iniciativa interesante, el que las CCAA salgan al mercado a captar recursos y asuman responsabilidades de los costos en los que incurran y de sus actuaciones, sin esperar a que sea el Estado Central quien les facilite la mayoría de los mismos. Pero genera otros problemas de coordinación. b) Sabido es que el Estado Central suministra la mayor parte de los recursos a las CCAA, que son fundamentalmente unidades de gasto, por tanto sus políticos regionales o nacionales, tanto da, solo hacen que reclamar a papá Estado más dinero, sin comprometerse en pedírselo a sus ciudadanos, sin quemarse en la recaudación de impuestos. c) Emitir con altos costes al 7,75% indica hasta donde podría llegar el problema de la deuda y déficit territorial, con inflación al 1% y tipos de interés similares. No hay que descartar que otras comunidades sigan la senda y ya lanzados a conseguir financiación encarezcan más, tanto la pública como la privada. d) Cataluña es la primera CCAA en deuda acumulada global, unos 30.000 millones de €, seguida de Valencia y Madrid. La primera comunidad en deuda respecto al PIB es Valencia. e) Son ya 15 años de continuo crecimiento de la deuda autonómica, sin que hasta la fecha haya comenzado a frenar, a reducir gastos. Empiezan los anuncios de que en los presupuestos del año siguiente, 2011 lo harán. El Estado central ya en este 2010 comenzó un proceso acelerado de reducción de gastos. f) La deuda autonómica ha continuado aumentando durante este año 2010, creciendo más de un 26 %, hasta situarse en unos 110.000 millones de €. Mientras el Estado central recortaba gastos el autonómico y municipal seguía gastando, llevando el desgaste político solo sobre hombros del Gobierno Central. g) Este desajuste, descontrol, descoordinación, o como se le quiera llamar, es claramente visible desde todos los mercados de bonos, que en consecuencia penalizan y encarecen la financiación española, la pública y la privada, por la falta de credibilidad en las decisiones del Reino de España, para ajustar sus gastos. (31-10-2010) Durante bastante tiempo, casi todo el mundo negó la crisis, no solo el presidente Zapatero, de la misma forma negaron que la deuda fuera a ser un problema serio, pero, ‗La deuda es mucho más que deuda‘

Page 113: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 113

Cataluña pide un rescate al Gobierno central y acerca España al próximo. Por supuesto, no quiere ninguna condición. ¡Toma! ni yo, ni aquel, ni el otro, pero, ‗esta gente que querrá, que llaman de madrugada‘… dicen los de CiU, ‗ustedes me dan a mi 5.000 millones y a callar‘. Faltaría más, para eso estamos. Vivimos un tiempo en un país –casi como decía Raimon- en el que todo el mundo cree en los milagros, no es extraño por tanto que nos pasaran las cosas que pasaron, en toda España, sin distinción como pueden ver en los gráficos de vivienda de Ricardo Vergés, en toda España se construyó muy por encima de nuestras necesidades, muy por encima del resto de Europa, salvo Irlanda, claro. Tarragona, Lleida, Girona, construyeron muy por encima de la media de España e Irlanda, que a su vez era cuatro veces más que en Francia, Alemania... La avalancha de viviendas y viviendas y viviendas fue general, los bancos y promotores, sí también los catalanes, pidieron y pidieron y pidieron créditos durante años y luego nos extraña que haya que devolverlos. Claro que, también es verdad, los podría devolver aquel otro de allá y no los bancos y empresarios catalanes. ¿Alguien vio alguna vez un rescate sin condiciones?, pues eso, acepten la realidad tal cual es, o pídanlo a quien no les ponga ninguna condición. Si lo encuentran nos avisan y nos apuntamos. Las burguesías españolas son más parecidas de lo que ellos mismos creen. Cuando tienen necesidad, reclaman y echan las culpas de lo que ocurre a cualquier otro, menos ellos mismos, las tendrán todos los demás. Cataluña es la tercera, después de Valencia y Murcia. Otras podrían seguir. Llama la atención que las primeras peticionarias de rescate sean las comunidades levantinas con altísima construcción de viviendas, muy por encima de la media. La burbuja inmobiliaria y de crédito en estado puro. ¿Mutualizar la deuda de las CCAA?, pues sería algo parecido a lo que se pretende cuando se habla de eurobonos para la zona euro, que puede ser mutualizar la deuda de los estados, diluir en el conjunto ventajas de algunos e inconvenientes de otros, rebajar los picos, altos y bajos. En el caso de España poca dilución puede haber entre CCAA, todas son peores. Y sin embargo hay una propuesta de Xavier Vidal Folch en un artículo de 26 de julio de emitir España ‘bonos de emergencia para el mercado interno‘ que quizás podría resultar. O no, porque como se cita en el propio artículo Cataluña ya emitió cuatro veces en estos dos años y la experiencia no parece haber sido suficientemente positiva ya que si lo hubiera sido no pediría rescate. La idea partía de tocar la fibra patriótica, recabar apoyos al capital privado interno ya que los mercados externos nos han cerrado sus puertas. Un problema nuevo surgirá con fuerza para añadir a la crisis económica, la cuestión nacional en Euskadi y Cataluña va a aumentar las tensiones políticas en esta legislatura, porque será el momento propicio para culpar de todos los males al maestro armero. Mientras, con la derecha nacionalista catalana empujando, damos un paso más hacia el rescate total a pedir a Europa, BCE y FMI. Suave, oiga, suave, que no tiene por qué ser como el de Grecia, pero de alguna parte tendrá que salir la pasta. (28-08-2012)

Cualquier propuesta de alianza con España debería partir de la negociación entre iguales, y no de una negociación entre metrópoli y colonia. Por tanto, cualquier escenario de relación entre España y Cataluña debe pasar primero necesariamente que Cataluña sea un Estado soberano. Asamblea Nacional Catalana.

Page 114: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 114

El Tamaño del Problema de la Deuda. Javier Díaz-Giménez 10-03-2012

Evolución deuda CCAA. Cataluña 1995-2010. ‗El endeudamiento de las CCAA: Límites y problemas en el contexto de la crisis económica.‘ Jesús Ruiz-Huerta Carbonell, Miguel Ángel García Díaz. REAF núm. 15. Abril 2012.

Page 115: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 115

7. LA SENTENCIA. LAS ELECCIONES Y DIADAS. EL ACELERÓN Convivencia constitucional durante 35 años, hasta ayer El acomodo constitucional lo relata Javier Pérez Royo en Un poco de memoria. 28/11/2009. Que anteriormente desarrolló en Pacto de inserción. 19/09/2009 y también en La última palabra. 05/09/2009. Conviene leer a este experto para entender la complejidad del problema, y la forma en que se le dio un acomodo durante la Transición. Los catalanes, el pueblo y no solo las élites, en los últimos 35 años, han tenido mayor autonomía, cultura propia y poder de decisión de su historia, han ejercido el derecho a decidir como nunca lo hicieron sobre las cuestiones y nexos de poder que en ese momento interesaban a inmensas mayorías de ellos, lo cual no evita reconocer que tenemos un serio problema al que encontrar solución, mejor juntos, por conveniente para ambos. Entre otras formas de participación, decidieron elegir a sus mandatarios y representantes para que les representaran y dirigieran parte de sus destinos: votaron en 11 ocasiones Diputados al Congreso y Senadores, 7 veces para decidir parlamentarios en el Parlament, votaron 9 veces para decidir sus concejales en los municipios, en otras 6 ocasiones eligieron parlamentarios europeos y en otras 6 más decidieron en referéndums, tipo Reforma, Constitución o Estatutos de autonomía. Sí, ellos han podido decidir y lo hicieron –y no los negros en los sesenta en EEUU-. En sus decisiones puede constatarse que salieron mayorías nacionalistas, no siempre, pero nunca eligieron mayorías soberanistas. Siempre hubo independentistas pero, solo desde hace un año se manifiesta como preocupación creciente las relaciones Catalunya-España en los estados de opinión, problemas que perciben los ciudadanos que publica el CEO (Centre d’Estudis d’Opinió) de la Generalitat. En los cuadros desde enero 2009 a junio 2013 presentan las preocupaciones de la gente, las personales y aquellas consideradas grandes problemas de Catalunya. Ambas coinciden en el orden, las preocupaciones personales, en 2009, vinculadas a la precariedad laboral preocupan un 44% a continuación un 17% el funcionamiento de la economía, ambas consecuencias de la crisis económica, a mucha distancia, también preocupa la insatisfacción con los políticos, cerca de un 5.5%, queda relegada la preocupación de relaciones Catalunya-España a un 3,5%. Escasa importancia se le daba entonces, para la que luego tendría súbitamente. En junio de 2013, lo que consideran problemas importantes pasan a ser cerca del 50% la precariedad laboral, el 16,2% el funcionamiento de la economía, doblándose el peso de la insatisfacción con los políticos hasta el 12.4%, -que no entiendo insatisfacción con la política aunque podría estar contenida, en el mismo estudio por las diferentes preguntas aparecen grados de interés, preocupación, seguimiento etc., respuestas comprometidas con la política-. Sigue en el grado de preocupación, las relaciones Catalunya-España con cerca de un 11%, más que triplicando su importancia respecto al 2009. Desde luego en los propios centros oficiales de Catalunya, el CEO, donde

Page 116: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 116

cocinan los datos de opinión, éstos no reflejan que sea el problema tan insoportable como lo denuncian al mundo sus políticos y los medios de comunicación catalanes.

Un cierto grado de radicalización popular se incuba durante el segundo gobierno de Aznar entre pequeños grupos españolistas y políticos catalanes, amplificado por algunos medios de prensa, radio y televisión. El malestar se hace palpable durante el primer gobierno de Zapatero, a partir de 2004, en la negociación del Estatut, y cuando éste llega al Congreso, siendo aprobado en junio de 2006. Pero todavía durante el 2008 la tendencia separatista se mantiene por debajo del 20% en datos de la Generalitat –ver cuadro anexos-. En 2009 las encuestas detectan un malestar creciente con el funcionamiento de la democracia en Catalunya, probablemente sean reflejos por la crisis y el Estatut, ya que a partir de entonces comienza a expandirse el malestar por el recurso de inconstitucionalidad presentado por el PP, y la demora en la Sentencia, lo cual provoca sentimientos separatistas, que unido a la grave crisis económica, produce otro salto al alza en 2011, entrando en la dinámica actual en 2012 con otro acelerón, que lleva aparejadas reacciones masivas de culpar a España por la mala situación laboral y económica de Catalunya, de la que muchos esperan salir con la independencia.

Page 117: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 117

El malestar entre las élites políticas culturales y económicas catalanas se extiende cuando diferentes estudios estadísticos dan a conocer que las autonomías y su proceso de convergencia, dejan a Cataluña los últimos años no muy bien situada en términos relativos, crece mucho, pero no lo hace siguiendo la estela de las más rápidas, y sobre todo, no sigue la estela de Madrid. Lo cual no debe confundir con su enorme potencial económico, ni es óbice para considerar a Catalunya una de las Comunidades más rica y sus gentes de las privilegiadas de España en desarrollo per cápita, educativo, sanitario, cultural… y con los mayores traspasos de competencias políticas y económicas, incluidas las transferencias en impuestos muy superiores al resto. -Al margen los cupos vaco y navarro-. Aparece un creciente malestar similar a los movimientos 15-M de España, cuestionan el funcionamiento democrático; en su caso, las élites han conseguido desviar hacia España la culpabilidad por ello y sus problemas económicos y laborales, calando fuerte en amplios sectores sociales incluida la tradicional emigración obrera sin representación ni poder al nivel de las élites catalanas. Entre la población aparecen signos de odio y repulsa hacia los explotadores españoles, visibles en las redes sociales y el aparato mediático. Es imposible entender la rapidez con la cual ha crecido el fenómeno, sin integrar su fenomenal aparato mediático, y la agitación vinculando salidas personales y colectivas en el camino de ilusión por la independencia. Ilusión porque se publicita como posible, rápida y sobre todo, sin costes para nadie, lo cual no deja de ser, como poco, una irresponsable mentira. Cualquiera que esté cerca de vivir, estudiar o comprender fenómenos sociales, sabe que estos procesos de ruptura tienen siempre altísimos costes para todas las partes.

Page 118: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 118

Grandes problemas de España, una mirada en enero de 2010 Los principales problemas españoles actuales, son los mismos que tradicionalmente nos han acompañado en la Historia de España, sin orden de importancia o antigüedad son: 1.- La falta de trabajo para la población española que provocaba emigraciones masivas al menos desde 1.492. Nunca hubo trabajo para todos en este país.

2.- La cuestión religiosa, dominio del integrismo católico en todas las esferas de la vida privada y pública y defensa violenta del mismo por los diferentes poderes, religiosos, económicos y políticos en muchos casos aglutinados en la misma fuente de poder.

3.- El control social férreo, casi permanente, de grupos, clases y viejas estructuras dominantes y excluyentes, incapaces en cada momento histórico de adaptarse a los ritmos de cambio que ponían en marcha los grupos dominantes europeos y americanos, problema vinculado con el religioso, pero hoy con categoría diferente.

4.- Y la cuestión nacional, con sólo unos siglos de antigüedad. Es cierto que existe una cohexistencia común, compartida, entre las poblaciones de diversos territorios de España, tan cierta, como que existe una parte de las vivencias que son locales, regionales, nacionales. Para ambas tesis podemos encontrar relatos e investigaciones que podrán resaltar más lo que nos une o aquello que nos diferencia. Los problemas nacionales generalmente tienen bases reales sobre las que se sustentan, con el mismo peso e importancia que las tradiciones e historias inventadas.

Otros problemas, con ser muchos y variados, como el energético, carecen de esta larga tradición y envergadura, son más fácilmente abordables y susceptibles de aglutinar voluntades, por tanto de solucionar, o son más modernos y tienen carácter global como el cambio climático.

Cuando pienso en estos 4 problemas, trato de abordarlos como cuestiones persistentes en la historia, que siguen vivas porque son extremadamente complejas de resolver y porque durante mucho tiempo las fuerzas de todo tipo que apoyaban su pervivencia eran muy superiores a las que planteaban posibles reformas. No es que usted y yo, juntos con otros 100.000 individuos creamos que algo debería ser de tal forma, para que ésta sea posible, no es suficiente, no funciona así. Un problema no se resuelve porque el presidente del gobierno, un partido o la patronal, opine que debe hacerse de una u otra manera. Ya quisieran. Los problemas perduran porque existen fuerzas sociales, políticas, económicas, militares, religiosas, culturales, a favor de las estructuras y formas de vida existentes y esas fuerzas son más poderosas que las que pretenden modificarlas. En cualquier caso, estas cuestiones aceptan visiones diferentes y ofrecen reflejos distintos, dependiendo de cómo enfoquen las luces, y de cuál sea el lugar de observación.

La cuestión nacional no se resolverá de un plumazo, con una ley, o sentencia, solo con trabajosos acuerdos políticos, aceptados mayoritariamente por las sociedades implicadas podrá intentarse, acuerdos que nunca podrán realizar jueces ni militares. Ni siquiera grandes acuerdos garantizan la perdurabilidad de los mismos, como pasa con la Constitución. El problema es real, y la peor forma de abordarlo sería pensar que se trata de dos partes que discuten solo por cabezonería. Las Españas fueron una realidad, como lo fue España, ambas entidades tuvieron cuerpo, precisamente el problema perdura porque ambas encuentran razones para mantener posturas, al margen de que se cuelguen por el camino argumentos torpes, erróneos o simplemente inventados. Ya nos advirtió sobre la invención de las tradiciones -Eric Hobsbawm y Terence Ranger, ‗La invención de la Tradición‘ Editorial Crítica- También se pueden

Page 119: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 119

descolgar de Scribid ‗Hobsbawmn, E. ‗Identidad, rev. Intern. De filosofía política, nº 3. 1994- Que ambas partes se apoyen en argumentos históricos no significa nada más que hubo pasado, y no que ese pasado tenga superior legitimidad que la actual para instalarse y regir nuestras vidas, para lo cual además, previamente habría que ponerse de acuerdo en cómo interpretarlo. Se puede llegar a acuerdos prescindiendo de parte del pasado, reconocer historias comunes y construir un camino aceptado a partir de ahí, como intentaron los pactos que dieron lugar a los acuerdos constitucionales de 1978, pero la realidad se mueve y volvemos a estar en posiciones de partida. Estamos de vuelta sin haber llegado, como en tantas ocasiones, hemos recorrido un camino casi federal nunca terminado de aplicar y estamos en una casi confederación. La inexistencia de órganos colectivos para las autonomías es una deficiencia que impide asentar el espíritu federal constitucional; sin que el Senado ejerza de cámara territorial, podría dejar de servir antes de ser puesto en marcha. La inexistencia de órganos institucionales comunes ha conducido a una permanente relación bilateral, cada autonomía con el Estado, principalmente las nacionalidades históricas Cataluña y Euskadi, negociando bis a bis, como en las confederaciones. La ceguera de una parte de los nacionalistas españoles representados por el PP, al frenar cualquier desarrollo federal, su empecinamiento en negar papel federal al Senado, al tiempo de negar órganos colectivos, como la conferencia de presidentes, nos está acercando a las puertas de una secesión, salvo que se piense en impedir las tensiones nacionalistas por la fuerza, con lo que estaríamos como años atrás y volvería a plantearse en generaciones venideras el mismo problema. Miren lo que escribió Josep Ramoneda resaltando la importancia del Estatut, La penúltima oportunidad. 07/09/2009.

En el PSOE existen posturas diferentes sobre el asunto que trataron de ponerse de acuerdo hace pocos años en Santillana. Los socialistas tradicionales, la izquierda tradicional, nunca compartió la deriva de Maragall y el PSC hacia posiciones catalanistas y aceptó a regañadientes las directivas de Zapatero para aceptar el concepto de España Plural, nunca suficientemente desarrollado, como otras ideas de Zapatero carentes de discursos apropiados y así llegó el Estatuto, que hizo mucho daño dentro de las filas socialistas, porque efectivamente enfrentó posturas diferentes. El PSC continúa ahondando sus posturas nacionalistas. Las posiciones de grupos a la izquierda del PSOE, han sido de apoyo a los nacionalistas, con algunas excepciones. Desde los últimos días del franquismo se desató una amplia corriente de simpatía popular ante todo lo que significara nacionalismos, quizás soportada, en que se destacaba el componente de lucha contra el estado central y éste era identificado solo con el Estado Central Franquista. Recuerdo movilizaciones con aquellos aires festivos de libertad a favor de nacionalismos hasta en Castilla, toma ya, arropadas por fuerzas de extrema izquierda.

Durante el antifranquismo grupos de extrema izquierda y anarquistas, apoyaban a la izquierda aberzale que poco a poco fueron diluidos en el magma nacionalista. Hasta llegar a los apoyos de IU-vasca al gobierno de derechas democristiano y nacionalista del PNV. Se olvidó aquello del carácter de clase y del internacionalismo, precisamente en un mundo global todo se enfocó mas local y así durante un tiempo en el imaginario colectivo de mucha gente se ha unido el movimiento nacionalista con un cierto carácter de izquierda y libertario, lo cual llama la atención ya que en España el movimiento nacionalista tiene un gran componente reaccionario y religioso, (la iglesia es nacionalista) y grandes dosis de xenofobia como mostró ampliamente el plan Ibarretche a través de declaraciones y textos, y bases nacionalistas tradicionales catalanes.

Page 120: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 120

Craso error durante la Transición y aún hoy de muchos individuos que se reclaman de la izquierda, anteponiendo su simpatía por los nacionalistas antes que por los colores rojo-verde-malva. Habría que diferenciar entre dos cuestiones; una, que un individuo se la juegue en pos de la libertad para que otro pueda opinar, y otra diferente, es que comparta lo que aquel dice. Una cosa es defender el derecho a expresarse de todo el mundo, y otra distinta es quedarse sin voz porque se la apropie aquel. Una cosa es reconocer la existencia del problema y la necesidad de encontrar solución y otra distinta es callar y aceptar solo aquella alternativa. La cuestión es que a comienzos de 2010 las encuestas de la Generalitat dan una contenida preferencia por el estado independiente en el entorno del 20%, que doblarán a día de hoy, mientras los índices sobre satisfacción política se desploman a consecuencia de la crisis, años 2008/2009. El éxito del soberanismo será dirigir toda la rabia e indignación contra el estado español en pos de la solución a todos los problemas a través de la independencia.

Evolución del Índice de Satisfacción Política en escala de -11 a 11 (Junio de 2005- Noviembre de 2009)

Elementos y significados del malestar con la política en Catalunya. Un acercamiento cualitativo a partir de la indagación con grupos de discusión. CEO Generalitat. 04-2011

Page 121: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 121

La sentencia del Estatut. Una chispa que provoca un incendio A partir de la sentencia, se inició una potente campaña propagandística cuyos resultados recogen las encuestas del CEO, de la Generalitat, comenzaron a marcar ascensos en las cifras de independentistas a mediados de 2012. Imposible entender lo que significó la Sentencia para el catalanismo y la reacción posterior de CiU, y particularmente del Sr. Mas, sin considerar el contexto histórico anterior y sin tener en cuenta las expectativas generadas para los partidos negociadores, principalmente, PSC, ERC y CiU. El significado del Estatuto para el catalanismo, la altísima apuesta sobre el tapete, lo reflejan los siguientes textos tomados de la página web de CiU, como resumen de su propaganda de campaña comprometida con el sí: ‘’El nuevo Estatuto supondrá un salto adelante para Cataluña. Sí al Estatuto. Más financiación, más servicios, menos impuestos. Las ganancias que incorpora el nuevo Estatuto son muchas y muy significativas. ¿Por qué hay que votar sí?

‗‘Porque mejoraremos nuestro reconocimiento nacional. Cataluña será reconocida como nación, se recogen los símbolos nacionales de Cataluña y los derechos históricos, como fundamento de nuestro autogobierno. Porque por primera vez, se contempla el derecho y el deber de conocer el catalán, con lo que quedará equiparado al castellano. Porque tendremos una justicia más eficaz y más cercana. El Tribunal Superior de Justicia será la última instancia judicial, se creará el Consejo de Justicia de Cataluña, se requerirá un nivel adecuado y suficiente de catalán a jueces, fiscales, notarios… Las competencias de la Generalitat quedarán blindadas, y de esa manera se evitará la continua intromisión por parte del Estado.

Porque se duplicará el número de competencias de Cataluña. La Generalitat otorgará el permiso de trabajo a las personas extranjeras, participará en la determinación del contingente de trabajadores extranjeros, regulará los horarios comerciales, gestionará los servicios de cercanías y regionales de Renfe... La relación entre la Generalitat y el Estado será de tú a tú, gracias a la creación de la comisión Mixta estado-Generalitat. Cataluña podrá designar miembros en diferentes órganos del Estado. Porque la Generalitat quedará reconocida como administración única en Cataluña.

Porque Cataluña tendrá suficiencia financiera gracias a una nueva cesta de impuestos (nos corresponderán más dinero del que gastamos a través del Presupuesto), y se pondrán límites a la solidaridad. Por primera vez, la cifra de inversión del Estado en infraestructuras equivaldrá, de manera real y efectiva, al PIB catalán (18,5%), como mínimo durante siete años.

Porque Cataluña podrá tener una política exterior propia. Cataluña participará en la UNESCO y podrá abrir oficinas en el exterior. La Generalitat formará parte de las delegaciones españolas en la Unión Europea. Porque Cataluña podrá establecer una organización territorial propia. Municipios, veguerías y comarcas formarán parte del sistema institucional de la Generalidad. ‘‘

Page 122: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 122

Así lo interpreté el 28-06-2010. Ya es hora, ha tardado, acaba de salir la sentencia del Tribunal Constitucional, –emitida en junio/publicada en julio de 2010-. Parece que va a contentar y disgustar a todos, por lo que habrá gran debate mediático y algo menos de debate político del que podría haber sido. Comparto la argumentación mantenida por Javier Pérez Royo, quien un mes antes opinaba Por qué no. 1/05/2010, ahora después de emitida escribe Problema constituyente 02/07/2010. Llevada al extremo con una pregunta, ¿se imaginan ustedes al Tribunal Constitucional poniendo en duda la propia Constitución y diciendo que hay que cambiarla? Pues eso, leyes constitucionales aprobadas por los Parlamentos Autonómicos y Central no deberían necesitar aprobación de tribunal alguno, solo de los Parlamentos elegidos por la ciudadanía. Demasiado tiempo estamos tardando en dar al Senado su función de Cámara territorial, demasiadas veces se comportan las autonomías como confederadas y no federadas, si el criterio autonómico es cuasi federal, cuanto antes se ponga en marcha, menos favoreceremos la confederación que es la deriva que ha tomado todo demasiada gente, nacionalistas de allá y de acá, todos quieren negociar bilateralmente con el Estado central, de Estado a Estado. Las autonomías deberían discutir mas entre ellas, exigirse a sí mismas, y no todas y todo contra el Estado. Nuevamente tratan de encajonar las opiniones en dos extremos, siguiendo la rancia costumbre de la carcunda ibérica siempre presta a mantener viva la dicotomía ante cualquier problema. A favor o en contra, conmigo o contra mí, es lo que siempre pretenden imponer, pues no, mire usted, a los problemas es preferible aproximarme con matices. 1) El Estatuto representa un problema político y como tal debería haber sido resuelto. Solo encontrará solución en el terreno de la política, nunca de la judicatura y así los que pretenden incorporar al Tribunal Constitucional como una Cámara arbitral destrozarán al Constitucional y lo que es peor a la Constitución y toda posibilidad de convivencia española. 2) Los problemas políticos se resuelven en los Parlamentos, y fuera de ellos entre los partidos, debatiendo y pactando, llegando a acuerdos políticos que encontrarán su encaje en leyes, normas y reglamentos. Los problemas constitucionales de ordenamiento del Estado autonómico no pueden ser dilucidados en ningún tribunal, los estatutos pactados en dos Parlamentos y votados en referéndum no pueden ser tratados como cualquier otra ley. 3) Los catalanes tienen derecho a opinar y ser escuchados, todos, los nacionalistas y los que no lo son. Los españoles, todos, tenemos derecho a ser escuchados, ‗La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado‘ y no reside en un pueblo particular, sea valenciano, madrileño o catalán. Principio tan democrático como otros. 4) Reconocer derechos de expresión a todos no es igual que apoyar las expresiones de todos. Luchamos porque puedan expresarse todas las posturas aunque no las compartamos. He leído/escuchado a catalanes defender que el dinero de Cataluña se quede allí, ‗el dinero de cada uno en su tribu‘, lo cual es tan carca como cuando en mi pueblo se niegan a que el ayuntamiento conceda ayuda exterior, o los especuladores deciden el urbanismo de ‘su costa’, es tan derechista como olvidar que España es uno de los primeros receptores de ayuda externa mundial (de la UE hemos recibido una cuantía muy superior al plan Marshall de EEUU sobre Europa). 5) Ninguna persona puede ser obligada a casarse con otra, ningún pueblo puede ser obligado a casarse con otros. Pero este aspecto es aplicable en todas partes, nadie tiene el derecho de separar a quien no quiere separarse. No podemos aplicarlo en Cataluña respecto a España y no aceptar su aplicación en Tarragona respecto a

Page 123: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 123

Cataluña, como tampoco aceptarlo solamente en la parte ‘independentista’ de los catalanes y no en los ‘unionistas’ catalanes. 6) Las izquierdas no son nacionalistas, habrá nacionalismo más o menos a la izquierda, pero las izquierdas deben tener discurso y políticas distintas a los nacionalismos si no quieren verse absorbidas, y si lo fueran quedaría un espacio vacío que habría que cubrir y defender políticas solidarias, internacionalistas, de clase, etc. el respeto debe darse y recibirse en ambas direcciones. Todavía escuché en el último ‘59 segundos’ defender como opción política el Plan Ibarretche, el cual desde un punto de vista de izquierda era ampliamente rechazable, un plan xenófobo y cercano al nazismo, que defendía implantar mediante leyes ciudadanos vascos de 2 tipos, dependiendo del ADN, nacimiento o historia. 7) Los datos de inversiones en Cataluña, son discutibles siempre, como algo normal, pero mis opiniones no tienen por qué ser coincidentes con las tuyas. Las balanzas fiscales, aún reconociendo su importancia, no contemplan la totalidad de ventajas económicas, fiscales, laborales, comerciales, culturales o políticas, obtenidas por una región, zona o pueblo… No debemos olvidar que el franquismo potenció la industrialización catalana y vasca (cuyas oligarquías fueron aliados de Franco) que se alimentó de millones de inmigrantes españoles del interior que en condiciones infrahumanas y baratas contribuyeron a la prosperidad de esos territorios. 8) Es un error monumental, de pardillo político, soltar públicamente una expresión del tipo de ‗apoyaremos lo que venga de Cataluña‘. Invitar a alguien ‘aquí tienes tu casa‘ y aceptar que sea literal es exagerado. Metedura de pata para quien lo dijo, insolencia fuera de lugar para quien pretende tomarlo al pie de la letra, pero ello nunca puede condicionar una solución política a un problema de esta envergadura, faltaría más que una frase de un mitin decidiera el futuro de millones de personas. Junto a ese, hay otro error monumental, PP, por haberse negado a participar desde el comienzo en los debates catalanes y conceder al Tribunal Constitucional la decisión arbitral. Ahora bien el problema esencial a resolver es la coexistencia catalana-española y no esos errores. 9) Cataluña no es solamente CIU+ERC ni Euskadi PNV+EA+HB. Demasiados años de escuchar a CIU hablar de los catalanes y en su nombre y al PNV de hablar de los vascos y en su nombre, han hecho olvidar a muchos izquierdistas que solo representaban a una parte de las poblaciones que habitaban esos territorios, y que con igual derecho deberían haberlo utilizado partidos de izquierda para hablar en nombre de una parte de catalanes y vascos. 10) Los derechos de cohabitación en igualdad, los pactos de ciudadanía me parecen más progresistas apoyados en la Constitución, en el pueblo en cuanto ciudadanos. Me gustan, como ‗valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político‘, y los prefiero a supuestos derechos históricos (al margen de que sean o no discutibles). Dicho lo anterior, estamos ante un serio problema, que no lo resolverá el trazo grueso, ni dejarlo como está encontrará solución por sí solo. ‗Esta vertiente política del problema es insoslayable y nos sitúa, ante un problema que deja de ser estatuyente para convertirse en constituyente.‘ Decía Miquel Roca en La Vanguardia (España tiene un problema, 30-06).

Page 124: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 124

Y el 13-07-2010, continuaba escribiendo: Ultramedios, como El Mundo, que no entienden de matices, se dedican a atizar el fuego, titulaban en portada ‘la manifestación contra España’, yo no sentí que fuera contra mí, ni contra otros cuantos cientos de miles de españoles. A los dos días titulaba que solo habían sido unos poquitos catalanes los que se manifestaron, no sé por qué entonces tanta preocupación, por solo por unos poquitos. A mí me parece que fueron muchos catalanes los que se manifestaron, al margen de las cifras gigantescas y mentirosas que se han manejado siempre en todas las manifestaciones en todos los lugares, (1 millón de personas no caben en un paseo o una plaza madrileña). Sí, fueron muchos para expresar un cabreo por este proceso mal comenzado y peor terminado, pero respecto a si eran independentistas ya lo veremos cuando llegue el momento en votaciones. Un asunto extremadamente complejo no será posible resolverlo con ideas simples, ni de broma pretendo hacerlo yo, ni siquiera en este terreno de las ideas o comentarios, solo quiero destacar que este asunto, igual que muchos otros, tienen demasiados puntos de vista, demasiadas aristas, muchas luces y sombras, que nos harán ser contradictorios en más de una ocasión. Durante años he veraneado en Cataluña, a donde además he viajado repetidas veces a Barcelona, Tarragona. Gerona y Lérida, tanto capitales como pueblos de las provincias, nunca me he sentido mal, ni rechazado, ni perseguido, ni nada por el estilo, me gustan sus vinos, (buen tinto Raymat, buen cava Juvé Camps) comidas, paisajes y gentes, su arte (Tapies, Miró) y su cultura. Bien. Allí he visto gentes de apellidos catalanes y gentes con otros apellidos ni mejores ni peores unos que otros, pero la realidad es que los 7 millones de habitantes son ampliamente diversos. Muchos apellidos no catalanes fueron atraídos, y/o empujados, para ser explotados, junto con otros trabajadores catalanes, por la burguesía catalana que luchó junto a Franco y algo tiene este territorio de estas gentes, como lo tiene de otros trabajadores que compraron sus productos industriales durante años, cuando la industria solo estaba allí y en Euskadi, Madrid y dos o tres puntos más. De lo anterior quiero decir que hubo una burguesía catalana franquista y otra que se enfrentó a él, catalanista. Al igual que mucha gente trabajadora sería franquista y otra mucha antifranquista, republicana, catalanista, etc. Esta diversidad de gentes y muchas otras están representadas por partidos políticos, que para empezar como en otros lados se suelen arrogar representaciones sentimentales e indentitarias, diluidas, combinadas y camufladas en otras representaciones concretas. Para ser claro, no creo que podamos afirmar que la totalidad de los votos de partidos nacionalistas correspondan a independentistas catalanes, ni siquiera creo que sean nacionalistas en su totalidad. Que existen nacionalistas me parece constatar una realidad, que los pueda apoyar políticamente en determinadas ocasiones, es posible, habrá que determinar cuándo y cómo, pero ello debe ser compatible con la existencia de otras opciones políticas de izquierdas, digamos el PSOE por ejemplo, que pueda defender los intereses de parte de la población catalana. Aquellas frase de CIU de ‘nosotros los catalanes’, como si los votos de CIU, o ERC, representaran a los catalanes y los del PSOE a los españolistas, deben ser explicadas desde la izquierda. No todos los catalanes son nacionalistas, no todos tienen opciones políticas diferentes a los españolistas y es un error monumental dar la titularidad de catalán solo a los representados por el nacionalismo.

Page 125: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 125

Aquí no se está hablando (hoy) de una Nación Catalana que quiere separarse de España, -o sí-, en todo caso no se ve que exista una ciudadanía ampliamente representada electoralmente por partidos independentistas votados en elecciones. Podría hablarse entre la mitad de la ciudadanía de un sentimiento nacionalista, sin que esto quiera decir que todo nacionalista sea independentista, ni mucho menos que esas cifras sirvan para establecer qué resultado real se obtendría en un hipotético referéndum secesionista. No doy por supuesto que la mayoría de la población catalana sea independentista, y mucho menos que esté dominada por los españoles explotadores, como parecen asumir de facto muchos izquierdistas, al igual que hicieron con Euskadi, parecen tener vergüenza de desarrollar políticas de izquierdas sin contenido nacionalista. Apoyar a los independentistas supone enfrentarse a otros catalanes que no lo son y si los unos tienen derecho a explicar su política los otros también deben hacerlo y si no hay desde la izquierda un partido político que lo haga, PSC, ICV, no pasará mucho tiempo sin que la necesidad se cubra y nazca otra formación. Esa me parece que es una de las claves de la política de la izquierda española, nadie es más progresista por apoyar a los nacionalistas. La actual configuración federalista del Estado puede ser tan progresista como la confederación que se pretende y puestos a defender posturas, la izquierda tiene que empezar a hablar dejando de hacerlo bajo los sobacos nacionalistas. Vale ya de mitos y de considerar mas progres que nadie a todos los vecinos, cuando no han demostrado nada en esa dirección. Muchos izquierdistas han apoyado símbolos y políticas nacionalistas ante la desafección experimentada por los símbolos españoles, apropiados por la derecha españolista, pretendían con ello atacar al estado españolista, al menos sentimentalmente, apoyándose en alguien que lo hacía y no ponía pegas para sumar adeptos, pero no lo hacen con una política de izquierdas. No debería haber problemas en aceptar la nacionalidad catalana, pero ello no tendría que equivaler a rechazar la nacionalidad española, o la posibilidad de convivir ambas nacionalidades en términos de igualdad en todos los territorios conjuntamente como la historia ha demostrado. Lo español ha existido desde hace demasiado tiempo y rastros de ello encontramos por todo el mundo, sin entrar en discusiones sobre la existencia del nacimiento de las naciones, podemos aceptar que diversas agrupaciones nacionales, catalana y española, junto a otras, se relacionaron cientos de años, de distinta manera, coexistiendo en variados momentos históricos con otras realidades nacionales dentro de la Península Ibérica cuyos rastros también se encuentran por Europa. Que históricamente se haya producido de una u otra forma, no significa conceder una mayor legitimidad que la expresada por la Constitución y no deberíamos aceptar que un falso sentimiento de culpa española nos empujara a considerar bueno, o menos malo, todo lo nacionalista por el mero hecho de no ser españolista. Ni son más democráticos, ni fueron mejores, los ciudadanos de hoy no tienen un pasado virgen mientras otros tenemos culpas que purgar. En relación a los palos que le están dando, no descarto que el Sr. Montilla se sumara a la manifestación para no quedar marginado, y además no dejar todo el terreno libre de la protesta al independentismo, intentando situar la manifestación en su proclama contra el TC y su sentencia. Difícil papel para el PSUC (y PSOE) que en mi opinión se pasó un pelo en la redacción del Estatuto (y un huevo duro), donde otras opciones del partido debieron frenar la deriva de Maragall y del individualismo presidencialista, problema del cual tiene que aprender rápidamente el PSOE, porque nadie puede tener tanto poder como para hacer cosas no aprobadas por el colectivo, a veces ni discutidas, y muchas dando giros para hacer las contrarias de las aceptadas, y si esto se aceptara dándolo como valido, los militantes, simpatizantes y electores tomarán debida nota de la poca consideración en que se los tiene.

Page 126: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 126

El poder transformador de la realidad Aquello de que las bases materiales tenían enorme peso en nuestras vidas, lo sustituyo por la realidad soportada (material e inmaterial, base y superestructura), la cual influye y determina comportamientos, concepciones e ideas, y yo añado ahora, y puede llevarse por delante monumentales capachos de teorizaciones, soñadas salidas e ilusiones políticas si éstas no tienen un pie anclado en la tierra. Un pie en el barro, sujeto al sufrimiento y a la mierda, y unas briznas de sueños utópicos sin soltar nunca la mano de aquellos que están sobre la tierra. Resulta cansino y desesperante, leer y escuchar programas o propuestas para las elecciones, probablemente sea comprensible el afán de ocupar todos los terrenos de un amplio catálogo de posibilidades, para sumar más supongo, estoy en una etapa en la que dudo de que sea lo adecuado, me suenan a proclamas vacías, alejadas de lo que me rodea, claro que, yo puedo mirar unas cosas y otros ver otras, la realidad es tan grande, compleja y diversa, que cabe todo. Ejemplos hay montones, mire para donde mire, grupos, proclamas, grupúsculos, partidos, sindicatos… El otro día en ‘59 segundos’ los representantes de siete partidos políticos, debatían sobre los problemas económicos de España. Una lista de nichos de empleos posibles y medidas que casi todos sumarían y seguro que tendrían valor, caso de poder realizarse, ‘porque todos querían mas y mas y mucho más’, al margen el asunto del pacto fiscal, mantra nacionalista del momento, bien respondido por el representante de UPyD, voz temblorosa, con ideas muy claras, (este hombre debe escribir tiene cosas que contar). Ya hablaremos sobre el pacto fiscal, pero de entrada, hoy los impuestos los pagan personas no territorios, como sí ocurría en la antigüedad, meter el problema de que el dinero que pagan ricos catalanes se va a pobres andaluces y debe quedarse en Cataluña es una aberración, regresión nacionalista cavernaria, de la que al menos fuerzas supuestamente izquierdistas no nacionalistas deberían opinar. En todo caso, desde una perspectiva izquierdista habría que hablar de quitar privilegios a los que lo tienen, Navarra y Euskadi y no de dárselo a Cataluña. ¿Qué hacemos con aquellas ideas de igualdad, fraternidad, solidaridad, justicia…? En el momento que estaban discutiendo en el plató de ‘59 segundos’ se estaba jugando una batalla clave para nuestro futuro y el de todas las propuestas que soltaban sobre la mesa, la batalla del euro. Se escucharon pocas menciones al tema quizás porque podrían modificar los discursos ya aprendidos, pero la realidad que se está transformando en Europa será la que marque la senda de aquí y ya no se pide tanto que tengan capacidad de influencia en aquel entorno como que pretendan tenerla, que pretendan explicar a la ciudadanía que sin aquella realidad soportada todo lo que cuentan de empleos en tal o cual sector o de ayudas a las pymes, etc. es letra muerta. Un punto, 1% más alto en nuestros intereses de deuda supone cerca de 10.000 millones de euros, lo suficiente para poner en marcha muchas de las políticas de empleo citadas. Conseguir reducir el servicio de la deuda permitiría esos sueños, ¿cómo hacerlo? Una política expansiva, que apostara por el crecimiento es la única salvación, pero eso se lucha en Europa, tiene que ver con tipos de interés, con relajar las políticas fiscales, con apostar por monetizar... Crear empleos nuevos verdes, sostenibles, está muy bien, pero ya nos habíamos dado cuenta todos de ello (sí, claro que el PSOE también). El asunto es ¿cómo hacerlo en la realidad? y no tanto elaborar una lista. Resulta que lo que se discutía en Europa tenía que ver con recapitalización bancaria y ello afecta a las posibilidades de conceder créditos a esas pymes que todos citan, ya que si destinan mayores recursos a reforzar solvencia, los restringirán para prestar, etc. etc.

Page 127: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 127

Así, la realidad soportada, por arriba, la europea, crisis de deuda, políticas de crecimiento o de ajuste, crisis bancarias y su correlato grifo del crédito y posibles ayudas públicas…parecería como si no existieran, todos querían generar empleos entre los jóvenes, entre las pymes, autónomos, emprendedores, raca, raca. Nadie se había dado cuenta hasta este momento, y cuando digo nadie, me refiero a gobierno central y 17 autonómicos y 8115 ayuntamientos y tropecientos partidos políticos y empresarios, patronales, sindicatos… pero de verdad piensan que tenemos 5 millones de parados porque a nadie se le había ocurrido que había que generar empleos, como dicen ellos. Así la realidad soportada, la de por arriba, por Europa, queda ausente de los debates de los 7 partidos políticos con mayor representación electoral. Lo cual está mal, pero aún mucho peor queda la ceguera sobre la realidad soportada por abajo de esos 7 partidos y del resto, incluyendo toda la sociedad civil, religiosa y militar. La capacidad de transformación en la sociedad que está provocando la crisis en estos 4 años y al margen de las orientaciones de partidos y sindicatos está siendo enorme y parece que poco visible colectivamente, por ahora. Cinco millones de parados y sus familias condicionan sobremanera las bases materiales de producción y cambio, se ven alterados el consumo y la forma de vida, las ideas e ideología de millones de individuos, el mercado y relaciones laborales se modifican, al margen de reformas laborales ya están modificándose, aumentan los precarios, la temporalidad, se reducen salarios, desaparecen garantías y derechos conocidos, desaparecen cotizaciones sociales, ni mejores ni peores, desaparecen. La existencia de unos 4,5 millones de puestos de trabajo, en la economía sumergida, (que representa un 24% PIB a comienzos de la crisis, en 2008) según el estudio publicado por Funcas, puede tener muchas miradas pero una de ellas es considerarlo como una base material en transformación real, al margen de partidos y sindicatos, debates y programas. La gente busca vías de escape sin pararse mucho en identificar caminos ideales si éstos no llevan a ninguna parte, y al igual que aparecen iniciativas emprendedoras reales, (muy pocas) no esos trucos de magia ‘palabreril’ de emprendedores que montan un bar de copas, se está produciendo salida de población, emigrantes que retornan a sus países o se trasladan a otros y españoles jóvenes cualificados que salen, capital humano perdido. (2-11-2011)

http://www.vozbcn.com

Page 128: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 128

Tras las elecciones de 2010, nace un problema con graves consecuencias Todo el mundo está pendiente de las elecciones y del partido del siglo, y de la crisis seguimos moviéndonos lentamente y seguimos cayendo, ¿hasta dónde, hasta cuándo? Y ni siquiera en la campaña catalana los electores se han enterado de que estábamos a punto caramelo de quebrar, porque los ¿líderes? políticos y mediáticos estaban en otra fiesta. Claro que también están en otra fiesta, la patronal y sindicatos. Nosotros cada uno a lo nuestro que ya vendrán los salvadores de lo de todos. Los resultados de las catalanas, no me parecen espectaculares, eran previsibles. En cualquier caso todo el mundo esperaba que se produjera una deriva soberanista o independentista tras la sentencia del Estatuto, que ahora encauzará CIU, porque si quiere salir adelante y repetir, deberá poner todo, todo su acento en la crisis económica. Elecciones, todos los resultados. Generalitat de Catalunya.

La alegría del PP por su papel, resulta un poco, como decirlo?, casposa, suben los independentistas, pero ha sido el triunfo del cambio, comienza el cambio dicen, pero en qué dirección? Hacia el cupo navarro y euskaldún? Y aquí en España quien quedará para contribuir fiscalmente de forma solidaria al conjunto?, o empezamos todos a hacer también balanzas comerciales y poner pegas a las relaciones comerciales intra CCAA? Viva el proteccionismo autonómico, mejor aún, el proteccionismo tribal. Viva Cartagena libre e independiente, decían en la Transición y tantos y tantos izquierdistas con banderas nacionalistas en todas partes, creían que aquello era progresista. La siembra de la semilla de la independencia ya está hecha, como en otros campos dejamos que se siembre y hasta la cosecha nadie dice nada. Me parece que durante muchos años en este país, España, muchos han pensado, han creído, han soñado, con que el independentismo era una opción progresista porque estaba en contra del Estado y por tanto los partidos de izquierda han dejado la crítica en manos de la derecha. Salvo excepciones.

Como en otras muchas cuestiones, desde la izquierda se ha abandonado el poner los puntos sobre las íes, ni ERC estaba haciendo una política de izquierdas fundamentalmente, ni las cosas que uno escucha a sus líderes pueden considerarse como tal, ni que decir tiene que los sonidos de los Laporta-people de izquierdismo tienen poco. Pero es que tampoco la deriva PSUC con su ‘a ver si quedamos por encima de ellos’, o intentar ser más papistas que el papa, pero hombre si alguien quiere nacionalismo, pues se va a lo clarito a la matriz, mejor que al sucedáneo. Menudo trabajo tiene pendiente la relación PSOE-PSC, parecido al trabajo aplazado en las izquierdas de toda España, no olvidemos a la filial de IU en Euskadi en el gobierno Ibarreche. Mientras tanto en España, como escribe Luis Villarroya ‗17 normas diferentes de etiquetado, o 17 de producción, o de impacto ambiental, o fiscalidad, o…que hayamos pasado de un mercado de 45 millones potenciales de clientes a 17 mercados de menos de 3 millones‘. Añado, que tendrá algo que ver con nuestra crisis y posibles salidas. (29-11-2010)

El 12 de septiembre de 2012 se produjo un cambio de rumbo sustancial en todos los niveles de nuestra sociedad, iniciándose de facto esta nueva fase que finalizará con la proclamación formal del nuevo Estado catalán independiente. Asamblea Nacional Catalana

Page 129: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 129

Nace un nuevo problema, mejor, si quieren ustedes, cobra una dimensión imprevisible la cuestión nacional, por urgencia, un viejo conflicto que se planta con fuerza ante nuestras vidas reclamando soluciones. Hay momentos en los que la historia se acelera, y este es uno de ellos, y de poco sirve esconderse tras la sábana, -bastante tiempo llevamos paralizados con esta crisis- reclamará rapidez en los movimientos, esfuerzos para depurar posturas, buscar alianzas y sobre todo proyección al futuro. Ninguna salida es fácil, de lo contrario ya estaría resuelto y muchos aspectos de la cuestión son susceptibles de ofrecer brillos distintos de similar intensidad dependiendo del lugar en que se observe. Utilizar por cualquier parte el, ‘estos no se enteran’, no puede ser la salida franca para dejar de argumentar. El problema lo es por su historia y principalmente por la fuerza que ha cobrado rápidamente en apoyos populares. El independentismo que apoyaba un 13% de los catalanes en 1988, dobló apoyos en 10 años y volvió a doblar al siguiente decenio, hasta llegar hoy a ser preferencia ligeramente por encima del 50% de los catalanes. Al margen de las dificultades legales que actualmente soporta el pacto de convivencia vigente, las cuales no contemplan salidas que proponen algunos grupos, como el pacto fiscal –tipo cupo vasco- o la independencia, la salida debe buscar caminos políticos. La relación actual está engarzada en leyes españolas y europeas, normas que puede cambiar la política, por descontado, pero no es inmediato, requerirá de batallas políticas largas y duras. Una realidad muy diferente a la almibarada primavera que oigo estos días y que supongo aumentará. Por ejemplo ante una secesión, pretender que Cataluña se integrara sin problemas en la UE es un poco ‘raro’, ya que necesitaría de la unanimidad de estados miembros y resultaría extraño que España votara a favor. ¡Paren el mundo que me bajo!, esta expresión define a las claras el sentimiento de muchas personas. Vemos los telediarios plagados de noticias negativas, -no solo de la crisis, robos, asesinatos, batallas, algaradas, palizas… en cualquier ciudad del mundo, pasan por la tele llenando de miedo a la gente que en gran parte lo identifica como si pasara en su pueblo- si vemos la gente que nos rodea y lo mal que lo pasan y las expectativas que empeorarán, no es extraño que la gente grite ‗me quiero ir‘. Si entonces, alguien ofrece la posibilidad de un mundo mejor, habrá miles de personas que se apuntarán a intentarlo. No solo explican la situación los agravios y sentimientos nacionales, también influye poderosamente la crisis de época en el crecimiento del sentimiento independentista de los últimos tiempos multiplicando su fuerza hasta llegar a ser aproximadamente la mitad de la población catalana. Los nacionalistas de CiU han regado este huerto soberanista ya que les deja completamente a salvo de responsabilidades en su historial, recortes a los débiles, deuda, corrupción…de todo son culpables los ‘extranjeros’. Realmente han hecho un excelente trabajo de comunicación al lograr introducir la imagen de que los responsables de la crisis en Cataluña, son los españoles. Para conseguir resultados de hartazgo en los vínculos con los españoles, han contado con el apoyo inestimable de la estrategia de crispación del PP, que tan buenos resultados electorales les reportó desde los gobiernos Aznar. Lo anterior indica similitudes entre CiU y PP, y entre las izquierdas catalanas y españolas. Los culpables de la crisis son los otros, los recortes a los débiles y la protección a los ricos, muestran igual filosofía de sociedad que el PP, la burbuja inmobiliaria y de crédito catalana tuvo dimensiones similares al resto, las Cajas quebradas, la responsabilidad de los poderes financieros y sus agentes políticos fueron similares, como también las dificultades de financiación… El discurso de las izquierdas no ha calado en ningún punto de España, -calar, en sentido amplio, masivo- sigue sin haber una explicación coherente de lo ocurrido en estos años, ¿qué pasó,

Page 130: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 130

por qué, quienes son los responsables, como se puede salir, que sacrificios exige, que otras alternativas se pondrán en marcha?… En vez de elaborar un discurso propio, con proyectos ilusionantes, en Cataluña, las izquierdas se ponen también tras la pancarta independentista que les arrastrará cediendo la ilusión a lo indentitario. La política pasa a ocupar el espacio. Un hecho fundamental para explicar el rápido ascenso del independentismo es que otra vez se enseña que el vacío de proyectos de vida se llena con rapidez, y nuevamente la política intenta desplazar a la economía formulando un proyecto de organización social. A pesar de ser imprescindible para dar el salto adelante nadie ha sido capaz de generarlo para salir de la crisis en España, ni izquierdas ni derechas. Mientras un cúmulo de circunstancias ha favorecido que sea el catalanismo, -nacionalismo, soberanismo, independentismo-, quien haya logrado mostrar un proyecto de futuro ilusionante, relegando las perspectivas negativas de su realidad, que puede aglutinar voluntades bajo el paraguas de la solución a todos los problemas, lo cual por mentira que sea, consolidará la unidad, el carácter identitario, ante la arremetida de los otros. Las palabras del Rey. No son una ayuda, más bien se convierten en una metedura de pata, puesto que toma partido por una postura se enfrenta a otras y un Jefe de Estado que pretenda caer bien a todos, cuanto menos se posicione, mejor, de lo contrario cabe la posibilidad de que en Cataluña se derrumbe su ‘prestigio’. Parece que el PP usa más al rey que el PSOE, lo cual acelerará su desgaste, en este sentido se puede decir que los populares están poniendo al Rey al pie de los caballos. El problema planteado con el encaje catalán/español que representaba el Estatut, lo es por las dificultades para encontrar satisfacción con amplios consensos en los distintos núcleos de población que eviten atropellar a alguno de ellos. Desde luego la solución no consiste en esconder la cabeza bajo el ala y negarlo, -hoy no me viene bien, no es buen momento, tenemos otros problemas más graves…- es evidente que hay cientos de miles de personas que quieren tratarlo ahora comandado por un potente sector de la burguesía catalana que empuja, en los momentos de crisis, cuando el otro está debilitado. En noviembre de 2010 a consecuencia de las anteriores elecciones escribí: ''La alegría del PP por su papel, resulta un poco, ¿como decirlo?, casposa, suben los independentistas, pero ha sido el triunfo del cambio, comienza el cambio dicen, pero ¿en qué dirección? ¿Hacia el cupo navarro y euskaldún? Y aquí en España ¿quien quedará para contribuir fiscalmente de forma solidaria al conjunto?, o ¿empezamos todos a hacer también balanzas comerciales y poner pegas a las relaciones comerciales intra CCAA? Viva el proteccionismo autonómico, mejor aún, el proteccionismo tribal. ‗Viva Cartagena libre e independiente‘, decían en la Transición y tantos y tantos izquierdistas con banderas nacionalistas en todas partes, creían que aquello era progresista. La siembra de la semilla de la independencia ya está hecha, como en otros campos dejamos que se siembre y hasta la cosecha nadie dice nada. Me parece que durante muchos años en este país, España, muchos han pensado, han creído, han soñado, con que el independentismo era una opción progresista porque estaba en contra del Estado y por tanto los partidos de izquierda han dejado la crítica en manos de la derecha.'' Existen grupos de población e intereses diferentes, por ejemplo: allí, los que verían favorable la independencia y los que no, sin olvidar que habrá otros grupos interrelacionados que tomarán posturas mezcladas, transversales. En el resto de España, -algunos apoyan los tanques- hay los que están en contra de cualquier opción

Page 131: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 131

y solo querrían quedarse quietos, y los partidarios de que se independicen, o los que defienden la opción federal que es la más cercana a la Constitución y que mucha gente pensaba que estaba contenida en ella. De lo contrario, ¿qué pintaba el Senado, si no era cámara territorial? En cualquier caso, toda opción debería contemplar a los otros catalanes en el mismo plano de igualdad ética, legal, política…, allí hay cientos de miles soberanistas, pero también hay cientos de miles que quisieran mantener un estatus de españolidad y catalanidad compatibles. Para resolver el problema de la cuestión nacional, muchos, incluidos padres constitucionales, pensaron en la opción federal, -habrá que ver si no llegamos tarde a ella- tiene defensores que se apoyan en las experiencias favorables del funcionamiento de estados federales como el alemán, norteamericano, australiano, canadiense, belga… situaría en igualdad a los territorios para discutir entre ellos sus problemas, sin el desgaste actual de discusión de cada uno con el Estado central, más propio de discusiones confederales, inter estados. Entre la variedad de los que apoyan diálogo y democracia, los hay cerca de aceptar el derecho a la autodeterminación, o la capacidad de decidir del pueblo catalán y no condicionarlo al conjunto del pueblo español, a pesar de que ello sea lo que recojan las leyes. Hacer un referéndum entre 46 millones de españoles, como recoge la Constitución al situar al sujeto político en el pueblo español, es un poco inservible para resolver la situación porque su resultado no minora un gramo el problema planteado en la población catalana. Pero que un referéndum estatal no sea útil para avanzar en la búsqueda de soluciones no valida el argumento contrario, o su injusticia. La Giralda no es de los actuales sevillanos, ni la Costa Brava de los actuales lugareños de allí, el mero hecho de nacer en un lugar no debería aceptarse como derecho de propiedad sobre territorios y riquezas históricas, catedrales, museos, etc. En todos los casos será necesaria una gran labor de comunicación y debates que ya han comenzado en los que habrá que intentar que no le encierren a uno en la pelea dicotómica, típicamente española/catalana. Hay argumentos exagerados por ambas partes, sin duda, que será imposible evitar por los distintos niveles a los que se plantean las discusiones, ya que no podemos olvidar que estamos fundamentalmente ante una batalla política que involucra a millones de personas que interiorizan sus emociones y su identidad, lo cual definirá sus acciones. El debate en la calle, en su inmensa mayoría no se apoya en argumentos académicos, por otra parte muchos de ellos tramposos, sesgados, escamoteados,… y sí en tópicos, sentimientos, ideas torcidas, intereses, sueños, comentarios vecinales, experiencias personales no generalizables… Los intelectuales orgánicos catalanistas ridiculizan argumentos de los no independentistas, dando por supuesto la utilización de razonamientos ‘pasados de rosca’ con la intención de sembrar miedo, y salen a la palestra con pretensiones académicas que descalificarían los anteriores. Olvidando que en muchas ocasiones son respuestas a los utilizados por cientos de miles de soberanistas, y por sus órganos de expresión oficialistas que inundan el mercado con ideas tales como: lo fácilmente que se puede conseguir la secesión, Cataluña estaría en la eurozona desde el primer momento, los españoles son perversos y aprovechados, el expolio ejecutado por España hacia Cataluña se cifra en 300.000 millones, los catalanes pagan más impuestos que los españoles, el déficit catalán es consecuencia de la deuda de España hacia Cataluña según las balanzas fiscales, no habría deuda catalana en el nuevo estado, la independencia resolvería todos los problemas catalanes…

Page 132: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 132

Elecciones noviembre 2012. Una pausa. Los problemas continúan La primera cuestión que tiene que aparecer claramente, es que los problemas continúan, con una pausa, pero no se han resuelto. Habrá que seguir buscando soluciones al encaje de unos y otros, porque cualquier ruptura independentista, perjudica tanto a unos como a otros, en el bien entendido de considerar ‗unos y otros‘ como menesterosos, trabajadores, pensionistas, etc. Por supuesto en este buscar se incluye extender debates sobre aspectos silenciados durante muchos años y poner sobre la mesa todo tipo de argumentos que ayuden a situar cifras, desmontar mitos y falsedades, expongan ventajas e inconvenientes, posibilidades reales… en suma continuar los debates que se empezaron a hacer desde la Diada y de los que hay abundante material. La segunda cuestión a destacar es citar el desastre de los analistas y asesores de Más, los encuestadores y personal del CEO, que pronosticaban grandes resultados del impulso secesionista, análisis prospectivos que le dieron extraordinario impulso a la aventura y que se han mostrado totalmente erróneos y bastante alejados de la realidad. A pesar de la marea independentista, los resultados electorales mantienen o disminuyen su fuerza, de 2010 a 2012. Si sumamos porcentajes de votos de CiU+ERC+SI/CUP, han caído casi un punto. Resultados elecciones 2010-2012.

Los resultados globales no han aumentado numéricamente los independentistas ya conocidos de últimas elecciones y por el contrario han recortado bastante el poder electoral de CiU, tanto en votos como en escaños, lo cual es un fiasco para Mas y su equipo de Convergencia y por añadidura quedan tocados los medios y tertulianos que jaleaban la secesión. Queda como recurso salvado, Unió y su líder Durán, que estuvo advirtiendo durante toda la campaña que iba demasiado aprisa y que si tiraba la manta para un lado del electorado no taparía bien el otro. Durán sale fortalecido y Más queda tocado, ya veremos cuánto tiempo quedan las cosas sin movimientos en la dirección de la coalición. Así lo expresa Pérez Royo: Mas nunca fue reconocido por la ciudadanía como líder de la independencia catalana. Vaya lio que tiene CiU en cuanto a la gobernabilidad, porque los resultados han creado una geografía de posibles alianzas plagadas de contradicciones. Si juntan aquellos grupos de filosofía independentista chocan sus ideas económico-sociales. Si juntan grupos con ideología aparentemente similar, les separa la cuestión identitaria, así la contradicción entre la crisis económica y la crisis política secesionista, va a resultar bastante difícil de resolver. No parece que sea posible identificar y menos juntar cándidamente ‘la izquierda’ o ‘los nacionalistas’, para sacar a relucir los sueños de cada uno. No parecen posibles dichas uniones, ya que si lo hubieran sido se habrían realizado en el pasado, o al menos antes de las elecciones formando coaliciones. Añadidos son, la sucia campaña del famoso informe ‘inexistente’, sacado como no, por el golpista El Mundo y que alguien del Gobierno debería investigar a fondo, porque el asunto es muy serio. La corrupción que reflejan dichos papeles por descontado habrá que investigarla, al igual que la que sale ahora de personajes representativos del PSOE. PD. 'Almendrón+ Revista de prensa+ A debate' la más antigua dirección, para documentarse bien con artículos de prensa, por temas, hay cientos.

Page 133: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 133

Perplejidad catalana. Javier Cercas. El País Semanal, 28.10.2012 …/… ‘’Yo entiendo que haya gente cabreada y desesperada. Y también entiendo que el cabreo y la desesperación lleven a pensar que ya no podemos estar peor de lo que estamos y que es preferible emprender aventuras que seguir encerrados en este callejón sin futuro. A esto solo puedo contestar con una certeza y una confesión. La certeza es que por supuesto que podemos estar no peor sino muchísimo peor de lo que estamos (de hecho, así hemos estado casi siempre). La confesión es que a mí me encantan las aventuras, pero en las novelas y las películas; en política no: en política soy un partidario feroz del más espantoso aburrimiento, de un tedio letal, suizo o como mínimo escandinavo (y del sistema político más aburrido posible, que es la democracia). Así que, cuando oigo al presidente Mas declarar que ir hacia la independencia supone adentrarnos en ―terreno desconocido‖, se me ponen los pelos de punta…para los políticos, eso debería estar prohibido: si al internarse en lo desconocido el escritor se cae al abismo, no pasa nada, porque solo se cae él; pero si se cae al abismo el político, nos caemos todos detrás… … Me asombró cruzarme con una historiadora catalanista que me recordó que Pierre Vilar acuñó la palabra ―unanimismo‖ para referirse a esos momentos sociales en que el temor acalla toda disidencia y crea una ilusoria sensación de unanimidad, y me confesó que ella no se atrevía a decir en público que discrepaba del fervor independentista. Me asombró que haya zoquetes que sigan sin entender que hoy día la izquierda y el nacionalismo –empezando en España por el nacionalismo español– son incompatibles, y zoquetes más zoquetes aún que no entiendan que una cosa es el nacionalismo catalán, que es de unos pocos, y otra cosa la lengua catalana, que es de todos, regalando así un bien común a los nacionalistas. Me asombra el asombro que ha provocado Lara al decir que Planeta se marcharía de una Cataluña independiente, y que el secretario general de ERC diga que una Cataluña independiente sería bilingüe, cuando el independentismo siempre ha sostenido que el bilingüismo conduce a la extinción del catalán. … y me asombra (y me horroriza) que el presidente catalán, encargado de hacer las leyes y de velar por su cumplimiento, afirme que se saltará la ley. …

Pero lo que más me asombra es que personas en apariencia juiciosas sostengan que la separación de Cataluña se produciría de forma cordial y sin traumas, y que casi todos parezcan creer que es imposible que la situación degenere en violencia: Dios santo…‘‘

Page 134: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 134

Es necesaria mucha discusión y mayor explicación Nunca me gustó que la secesión, tuviera tan buena prensa entre las filas progresistas. Siendo un aspecto del nacionalismo, -históricamente en las filas de todas las izquierdas considerado una losa carca- aquí ha sido juzgado de distinta manera por la progresía y parte de la izquierda, que odiaba hasta la médula al nacionalismo, si era español, y amaba cualquier otro nacionalismo. Quizás le cegó que luchaba contra el Estado y éste le recordaba teñido de franquismo, pero aquella simpatía que debió terminar en la Transición, continúo, y lo más sorprendente es que sigue. Está claro que a nadie se le puede obligar a querer, pero tampoco a callar. ‗Cada mochuelo a su olivo‘, debería haberse producido desde entonces, en que los ojos de muchos marxistas y anarcos hacían chiribitas al ver el apoyo festivo que mostraban miles de personas a las manifestaciones tras las banderas nacionalistas. Lo cortés, lo respetable, lo democrático,…no debería nunca llegar hasta apartarse y dejar paso libre a ideas retrógradas y enmudecer las propias ideas. Lo emocional ayer y hoy empuja la política despojándola de racionalidad, máxime las pulsiones nacionalistas que influyen a gentes de izquierdas dejándolas paralizadas, cuando no se suman abiertamente a las fuerzas derechistas que defienden la independencia. Lo cual realizan tragando ‘sapos’ tremendos y olvidando ideas izquierdistas; conceptos como solidaridad, justicia, libertad, igualdad se dejan aparcados por gentes progresistas ante la avalancha independentista a la que se untan ungüentos de identidad modernista. Resulta asombroso que sectores izquierdistas apoyen la independencia de los nacionalismos periféricos, que algunos justifican haciendo paralelismos con la independencia de los pueblos oprimidos del tercer mundo. Increíble que se extienda la confusión de que Euskadi y Cataluña fueran colonias de España, como país opresor y explotador, yo no fui nada de eso, ni mis familiares, ni millones de españoles extremeños, andaluces, castellanos, manchegos, etc. Es de torpes, pretender justificar el apoyo a la independencia como progresista, comparando esos territorios con colonias en las que se hubiera colocado en puestos de gobierno a los españoles represores y a virreyes en los controles económicos. Amén de una terrible mentira que insulta la inteligencia y a los pueblos que fueron realmente oprimidos de América o África. Un viaje por los pueblos catalanes o vascos observando las calles, fábricas, obras, transportes, bares, comercios…podrá mostrar a los individuos que trabajan y los que ocupan puestos de privilegio, de mando, de posesión y riqueza, un paseo por las ciudades, teatros, ‘liceos’, puertos, clubes, prensa, radio, teles, fiestas, etc. mostrará qué apellidos influyen en la vida cultural, económica, política, social. Desde luego nada que ver con una colonia explotada por España. Aquí ha existido mucha vaguería intelectual entre los izquierdistas para dotarse de discurso propio ante cuestiones complejas y se ha tomado la salida fácil de ponerse en la trinchera contraria a la de la carcunda españolista. Una vez más el pensamiento dicotómico tan español, de aquello o esto, ha jugado una mala pasada a los individuos progresistas que para posicionarse en contra del españolismo se juntan con la carcunda catalanista,–tampoco es tan difícil ver a los dos aliados CiU y PP en las políticas neoliberales-. Con lo fácil que hubiera sido recordar aquella vieja sentencia de, ‗los dos son peores‘, y ponerse a reflexionar sin sentirse preso de ninguno de ellos. Vaya explotadores coloniales chapuceros que serían los españoles, permitiendo que en Euskadi y Cataluña se haya desarrollado la mejor calidad de vida y el mayor desarrollo político y económico de España. Sin olvidar que sus oligarquías después de la guerra civil formaran parte del núcleo dirigente del franquismo político y económico que hizo la acumulación de capital posterior a la guerra apoyándose en la miseria de los vencidos españoles. Todos juntitos, ricos y pobres, empresas y trabajadores,

Page 135: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 135

poderosos y desvalidos se abrazan dentro de un 'mix nacionalista' supuestamente de orden superior. Pero ni toda la población catalana mantiene las mismas ideas, ni tienen iguales intereses. Identificar Cataluña, o Euskadi, con el independentismo, o nacionalismo, fue un error monumental de las izquierdas al permitir esta cesión identificadora de una parte con la totalidad. Escuchamos en el Parlamento hablar a PNV o CiU, -con muchos menos votos que IU y muchos más escaños- o resto de soberanistas, hablar en nombre de los vascos o catalanes estamos falseando la realidad y perdiendo una batalla importante, ellos representan una parte, sin duda, pero desde otros escaños podrían levantarse parlamentarios hablando en nombre de otros vascos y catalanes. El presidente Mas en sus comparecencias internacionales presume de Cataluña que como estado independiente estaría situado en el pelotón de los ricos de Europa, con lo cual está tirando por tierra todo el lamento argumental de pobrecitos a los que España expolia. Qué país tan raro sería este expoliado que se mantiene como una de las regiones europeas con mayor riqueza. Es de suponer que con estas declaraciones al mismo tiempo les está aclarando a los millones de izquierdistas que Cataluña es un país boyante al que no le encaja su expresión ‗España nos roba‘ y que, con la independencia se trata de un asunto entre ricos, de irse con los adinerados sin que la pasta se la toquen los otros. Decía ayer, que la manifestación pro-españolista del día 12 en la plaza Cataluña, me parecía un error. Metedura de pata, las declaraciones del Ministro de Educación de España, y otras como las llamadas a los tanques... todas en la vía del enfrentamiento no del convencimiento. Pero entonces ¿tú qué harías? Hablar, hablar mucho, dialogar, aclarar, explicar, porque otra gran metedura de pata es el silencio. –Sí, ya sé que también se presiona, aquellos y éstos, la diplomacia interior, la exterior, la política en definitiva es una lucha entre fuerzas distintas que cada uno jugará con todas las bazas a su alcance. Intentar convencer a los convencidos no parece rentable, el estilo de mitin electoral para los tuyos no suele modificar voluntades; movilizar y hacer ostentación de fuerzas no es prudente, por un lado porque si muestras menos fuerza que los otros, te puede salir el tiro por la culata y dar mayor peso al contrario, y el independentismo ha conseguido movilizar a muchas personas, por otra parte las amenazas de usar mayor fuerza, no convencen a los dudosos y por el contrario suman adeptos secesionistas. Todo se agrava, si se meten por medio los fachas, con sus numeritos y la derechona hace peticiones de tanques o guardia civil. Ahora bien, como la pregunta me la hacen a mí, un individuo, aislado, sin poder… la respuesta es la de potenciar la palabra, las argumentaciones, dirigida fundamentalmente a zonas de izquierdas. No creo probable convencer a independentistas ideológicos, tradicionales, identitarios de corazón, aquellos que representaban no hace demasiado un 10% en Cataluña. Pero soñaría con una pequeña contribución, trataría de influir en algunos individuos socialistas o de ICV, en sus militantes y bases sociales, aquellos que se apuntaron últimamente a esta ‘movida’, para que no se dejaran arrastrar por cantos de sirena ventajistas y economicistas y mentiras sobre colonia y país explotado, como se leen en la red y los medios catalanes. No nos engañemos, la secesión se impulsa y agita por los poderes catalanes, principalmente, por su mayor nivel económico respecto al resto de españoles, a pesar de que existan algunas cifras recientes de pérdida de posiciones, afectados como todos por la gigantesca crisis que padecemos. El independentismo ha subido como la espuma en los últimos años, apoyado en dos factores explosivos y de gran uso propagandístico:

Page 136: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 136

a) El tema del nuevo Estatut percibido como un fracaso, máxime cuando el Tribunal Constitucional sentencia en contra de un proyecto aprobado en el Parlament y en las Cortes Generales, y sometido a referéndum aprobatorio por el pueblo. Parece que algo funciona mal, ningún Tribunal debería tener poder para sentenciar DESPUÉS del proceso. ¿Por qué no opina antes de ser aprobado y refrendado? Cambien las leyes para ello. Y b) La grave crisis económica, de la que esperan mejorar independizándose de los ‘vagos españoles’, con similares posturas a los alemanes, finlandeses y holandeses, cuando dicen estar hartos de pagar a los ‘vagos del sur’. Ambos aspectos, bañados por las campañas anti catalanistas oídas desde los gobiernos de Aznar que con ello pretendía además excluir a los socialistas como españoles para aumentar votos en toda España. Otro factor que ha contribuido han sido los silencios de partidos y fuerzas sociales en tratar el tema nacionalista en sus vertientes teórica, económica, ideológica, política, no como enemigo que se opone al nacionalismo españolista, sino como opción carca, anti progresista, defensora de privilegios y exclusiones, en muchas ocasiones teñido de xenofobia y racismo. Recuerden ustedes el plan Ibarretxe, con vascos de primera y segunda, utilizando hasta el criterio del factor Rh, no me hagan tragar esto como progresismo por favor. La tarea es difícil, máxime con esta derecha torpe y excluyente, tan proclive a marginar de cualquier proyecto común a todo el que no sea como ella. Esta es una de las razones que explican en parte el desierto argumental contra el nacionalismo desde las filas izquierdistas, nadie quiere que le igualen a quien le excluye. ¿Ustedes creen que las políticas anticrisis demandaban las tropelías cometidas por Gallardón con los derechos de las mujeres?, ¿o la reforma educativa de Wert? O tantos etc. ¿Ustedes creen que es de recibo arrogarse el monopolio de España y su defensa? Pero ¡ojo!, los otros nacionalistas, vascos, catalanes, no crean que son mejores, no piensen que en sus proyectos sociales habrá mayor libertad, igualdad, justicia, solidaridad… no parece indicarlo sus opiniones, ni sus textos teóricos, ni políticas actuales, ni sus intereses económicos. --------------------------------------------------------------------------------------------------------- Los sentimientos de pertenencia en las encuestas de la Generalitat: Se sienten solo catalanes, aproximadamente un 20%; por estas fechas de la sentencia del Estatut comienza a subir la curva azul turquesa que lo refleja. Mas catalán que español se mantiene, la línea malva; y desciende la línea verde que es sentirse tan español como catalán. La agitación post sentencia impulsó tendencias.

Page 137: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 137

No solo juegan los dos extremos. Todos opinamos Estamos en medio de un huracán, un cambio de era, de envergadura similar o quizás superior al final del franquismo y hay que encontrar salidas, que para ser reales, deben ser aceptadas mayoritariamente. Y lo lamentable es que en cualquiera de las muchas cuestiones sobre la mesa, la mayoría de enfoques se dirigen a las dos trincheras, una vez más el pensamiento dicotómico, tal como si dos estrellas negras absorbieran toda la energía que encontraran a su alrededor. En el caso catalán, en una está el españolismo neocatólico y en la otra el independentismo fabulador, los dos reflejos de parecida cara nacionalista, ambos igual de excluyentes pendencieros y 'machitos', se enfrentarán despreciando al resto, arrinconando otras posturas e intentando sepultarlas para quedarse solos. Pero no todas las opiniones deben quedar en esas trincheras, las izquierdas deberían hacerse oír con voz diferenciada, se juegan mucho en esta batalla. La sociedad no puede reducirse a dos grupos, nacionalistas españoles y nacionalistas catalanes, españolistas e independentistas, porque en realidad es mucho más diversa. Nunca dio buen resultado reducir los problemas sociales a dos bandos, los buenos y los malos, ni reducir los conflictos sociales exclusivamente a la lucha de clases, porque también se dan otras como la de género, religiosas, territoriales… y no da resultado porque no sirve para explicar la realidad y mucho menos para buscar soluciones. -Se entiende desde esa óptica, el maniqueísmo de que los buenos siempre somos nosotros y los malos el resto-. Una cuestión de fondo, es que muchos españoles se posicionan a favor del independentismo catalán, fundamentalmente por su odio al que llaman ‗españolismo miserable‘, al que la historia de este país ha alimentado convenientemente, pero estamos aquí hoy y el pasado no debería tapar el presente ni el futuro. En todo caso conviene entender que no somos excesivamente distintos a otros europeos y que siempre que hubo asesinos, también hubo asesinados. Toda moneda tiene dos caras. A menudo se tiene en la memoria la intolerancia de los Reyes Católicos y Felipe II, la Iglesia y Franco… pero olvidan a muchas otras figuras en múltiples campos, y a los campesinos castellanos de la Edad Media, o los extremeños del XVII, los jornaleros andaluces, anarquistas catalanes… se recuerda a los partidarios de Fernando VII pero no a los constitucionalistas de 1812, recuerdan demasiado al PP –que no es la CEDA, ni los requetés, ni Falange, aunque tenga briznas de ellos- y olvidan a los rojos, o a los anarquistas de larga tradición y peso mundial en la historia del movimiento obrero desde la mitad del XIX,... En general conviene recordar que ante los salvajes ejércitos, hubo población civil, ante la nobleza y burguesía agraria, hubo campesinos, ante los brutales generales hubo catedráticos, ante la represión hubo rebelión, ante burguesía hubo proletariado, ante la Iglesia hubo laicos… esas diferentes identidades también estuvieron presentes en cualquier realidad nacional. Muchos recuerdan la historia de España, aborreciéndola en general, creyendo que las de otros países fueron más limpias y se aferran a símbolos embelleciendo imágenes, como la República, por ejemplo. Imaginan que entonces hubiera existido mayor libertad que ahora, mayor justicia, e igualdad entre mujer-hombre, mejor escolarización, sanidad, pensiones,… y como si entonces las nacionalidades hubieran tenido mayor capacidad de gobierno y autonomía que la actual, lo cual es rotundamente falso. Es con la sociedad española que nace legitimada en la Transición, cuando podemos establecer comparaciones con cualquier otra del mundo, sin sentir envidia global de ninguna. Lo cual no elimina los muchos problemas que habrá que abordar, ahora y siempre para corregir, quitar, poner y seguir.

Page 138: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 138

Cuando fui joven, era corriente expresar un típico antiamericanismo, yo defendía mis simpatías por el pueblo americano, recordando que además del 7º de caballería, estaban los sioux, además del imperialismo, allí estaban los luchadores que implantaron la jornada de 8 horas, o las grandes luchas por los derechos civiles a favor de la igualdad, o el feminismo, -la única revolución en marcha del siglo XX–, allí había comunistas que hicieron gran campaña a favor de la República, -viniendo bastantes a las brigadas internacionales-, además de la General Motors, estaban Sweezy, Baran, Woody Guthrie, etc. Un reciente libro puede ser útil para trabajar en la tarea de distinguir historias y aceptar algún relato español que permita sentirse cómodo sin ser considerado españolista-franquista o nacional-católico, se trata de ‗Historia de la nación y del nacionalismo español‘ de VVAA coordinado por Antonio Morales, Juan Pablo Fusi y Andrés de Blas, Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores. ____________________________________________________________________ ‗‘…la molesta costumbre de presentar continuamente a España como si fuera una de las partes de un enfrentamiento entre dos principios absolutos opuestos entre sí. Pero esa imagen maniquea es falsa porque España no es unánime ni uniforme, como tampoco lo es Cataluña. Resulta casi insultante esa voluntad de identificar a España con la posición política más extremista, como si no existieran voces que defienden cosas distintas, como si no existieran españoles federalistas igual que existen españoles centralistas‘‘ Soledad Gállego-Díaz ‘La manía de identificar a España con el extremismo‘.

Sueño. Jorge M. Reverte 12-9-2013

‗‘ Artur Mas tiene un sueño, imitando a Martin Luther King. Consiste en que, a lo largo del siglo XXI, Cataluña volverá a ser libre, rica y plena, como dice el himno de los segadores. Está en su derecho. A lo que no tiene derecho, y por eso no ahonda en el contenido del sueño del líder de los derechos civiles para los afroamericanos, es a decir que los catalanes van a ser libres con la independencia. Sobre todo, porque ya lo son, hace bastante. Al menos, si nos atenemos a lo que la gente civilizada entiende por libertades, los catalanes están a la cabeza del mundo, junto con el resto de los españoles (todavía lo son los catalanes), en el disfrute de la libertad en todas sus manifestaciones.

Los catalanes pueden opinar, manifestarse, votar, estudiar y hablar sus dos lenguas, casarse por lo civil o por lo religioso, casarse entre personas del mismo sexo… En fin, pueden como los ciudadanos que más en todo el mundo.

Entonces, ¿por qué se hace una cadena por la libertad? Puestos a analizarlo, solo hay una razón consistente: para dejar de ser españoles. Por lo demás, no habría mucha diferencia, porque las fronteras las quitó Schengen, la moneda seguiría siendo el euro, la corrupción la practicarían los catalanes igual que los otros ciudadanos, el Código Penal no podría contener la pena de muerte y, con un poco de comprensión por parte de los vecinos, el Barça seguiría jugando en la Liga española, salvo que algún bobo se empeñara en que no.

No se me ocurren más cosas. Veo banderas cuatribarradas por todas partes, como pasa ahora, y dejo de ver banderas españolas. Poco más. La libertad que exigía Luther King era para que los negros fueran iguales. Mas, para que los catalanes sean distintos.

A lo mejor es que quiere que sean negros. ‘‘

Page 139: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 139

8. EL PROCESO DE SECESIÓN SUPONDRÁ ELEVADOS COSTES Es absurdo y manipulador ocultar costes en un proceso secesionista Toda ruptura conlleva costes, sean las personales por amor, amistad, o religiosas, partidistas, societarias… sería imposible que ésta no los tuviera. En Catalunya los promotores de la secesión no hablan de costes, se trata de pintar una ilusión y el paraíso y nada puede diluir la imagen edulcorada que hay que transmitir para sumar voluntades. La marcha por la independencia está tan rellena de sentimientos como vacía de racionalidad y concreción. La presentación de la opción independentista como solución a todos los problemas, sean personales o colectivos de los catalanes, debería oler mal a cualquiera que tenga un pie puesto en la Ilustración y use un poco de racionalidad, -máxime a militantes, partidos y sindicatos de izquierdas, e intelectuales y teóricos sociales-. Ni siquiera las separaciones que se dicen modélicas, Escocia y Canadá, se dan a conocer aquí ampliamente con sus particularidades, acuerdos y diferencias relacionadas y explicadas las condiciones concretas y diferenciales, simplemente se citan los nombres de las naciones para supuestamente mostrar que es posible la secesión, con la coletilla, eso sí, de que otros son mejores que los españoles son más demócratas y abiertos. Al margen de las similitudes y diferencias existentes, hay que recordar lo fundamental, no se ha producido tal secesión en ninguno de los dos casos, por ahora. Algunos comentarios sobre ellos se desarrollan en otras partes de este trabajo, simplemente cabe recoger aquí que ambos consideran el proceso extremadamente complejo y delicado y ninguno de los dos lo quiere imponer por las bravas, o para ser más explícito, en ambos procesos los interlocutores se someten a la legalidad vigente en cada sitio, intentando modificarla negociando, sin que anuncien la posibilidad de declaración unilateral de independencia como sí está planteada en Cataluña. Estamos ante un problema del que ignoramos gran parte de las dimensiones que podría tomar, y todavía muy lejos de entender qué posibles salidas podrían ser válidas, aceptadas por amplias mayorías sociales representativas. Ignoramos, allí y aquí, la gravedad de las rupturas que pueden producirse y los torbellinos que podría generar una ruptura unilateral, desconocemos la reacción de millones de personas ante una realidad que hoy no somos capaces de vislumbrar. Los cambios en los equilibrios y relaciones de fuerzas sociales y políticas y sus liderazgos podrían ser enormes y bastante alejados de lo conocido hoy, por lo que nada de lo soñado por las partes tendría por qué ser parecido a lo que realmente nos encontráramos. Una sensación parece que se impone con mayor peso que el resto, todos perderíamos en un proceso descontrolado. Los primeros costes a pagar son los de la racionalidad, la carrera del todo vale para conseguir el objetivo, deja sepultada la ética ante el bien supremo de la independencia. Las mentiras difundidas por la gigantesca maquinaria de propaganda

Page 140: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 140

secesionista se extendieron durante meses sin encontrar resistencia, lo que permitió su implantación en miles de ciudadanos dotando a la carrera por la independencia de una ventaja considerable, porque una vez tomado partido, cuesta mucho menos buscar argumentaciones para consolidar la postura, que para cuestionarla, lo que supone generalmente un esfuerzo considerable y mayor preparación específica máxime en Cataluña ya que sin duda producirá rechazos y choques en el entorno social. Agrava el problema la utilización de argucias y malas artes por parte de instituciones de la Administración del Estado en Catalunya, como la Generalitat. La presentación de las balanzas fiscales a la prensa, mostrando resultados favorables a sus tesis, apoyados en solo dos de los cuatro modelos que contenía su propio trabajo; la difusión de la falsa ley alemana sobre el límite de contribución fiscal del 4% que tenían los lander; el principio de ordinalidad según el cual estaba legislado en estados federales que las transferencias interregionales no podían modificar el orden del territorio contribuyente… ‗No eran calentones de tertuliano borrachín, sino tesis precisas puestas en circulación a sabiendas de su falsedad y que sin molestarse en sopesarlas, un día sí y otro también repetían con fervoroso convencimiento periodistas propicios y académicos rebosantes de ardor patriótico espontáneo o engrasado.‘ Félix Ovejero, Economía moral del nacionalismo. Algunos costes económicos aparecen en informes externos de grandes bancos de inversión. El nuevo estado afrontaría graves problemas que podrían tener costes altísimos para la población, debería negociar multitud de cuestiones bilaterales de las que se desconoce casi todo, antes de tomar una decisión: ¿con qué se queda, que se lleva y que retorna a España? ¿Qué parte de pensiones y seguridad social, cuanta deuda del Reino de España les corresponde asumir? No se conocen cifras exactas pero es un hecho que de la deuda histórica española una parte lo es por inversiones pasadas a Cataluña, ¿Cómo definirla, cuanto les corresponde de deuda interna y cuanto de externa? ¿Cuánto, de la Sagrada Familia es español y del Museo del Prado es catalán? etc. –La Giralda tampoco es totalmente sevillana, ni la Alhambra enteramente granadina, ni la costa del pueblo X lo es de sus habitantes enteramente, etc.- Tendrían que definir su moneda, que aseguran será el euro, debe entenderse como moneda de uso, pero fuera de la eurozona de la que saldrían, o ¿quizás sea el momento de defender su reivindicación histórica de moneda propia? si fuera así tendrían la ventaja de devaluar para salir de la crisis, el inconveniente de la depreciación que sufriría, y de la financiación en esa moneda, difícilmente aceptable al menos en el corto plazo, sin olvidar que muchas de sus relaciones y balances están en euros y la nueva moneda crearía un cierto conflicto propenso a altas tensiones monetarias. Supuesto que escogieran el euro, parte de la soberanía supuestamente recobrada al separarse de España, la cederían sobre la política monetaria en mayor grado que ahora, en la que intervienen en cuanto España, después no podría intervenir como Catalunya dentro del Banco Central Europeo, surge el problema de cómo financiarse sus bancos, que sería altamente improbable lo pudieran hacer por el BCE. Por otra parte y supuesta su entrada a la UE, lo cual sería casi imposible con la negativa española, y considerando se trata de una de las regiones ricas de Europa, tendría que ser contribuyente neto al resto de regiones pobres, fueran españolas, italianas o del Este. Más o menos como ahora. Buscar financiación en los mercados internacionales, para sus empresas y su estado se antoja un grave problema durante años, que si ahora no es sencillo dentro de España, -ya han tenido algunos rescates-, fuera habría que presuponer altas dificultades para encontrarla como estado independiente. Los grandes bancos de inversión mundiales no apuestan favorablemente por la independencia, Nomura, J.P. Morgan, UBS, -de ellos proceden los cuadros anexos- en sus informes emitidos a los grandes inversores del planeta les advierten de altos riesgos en la nueva Catalunya, lo cual no parece que les facilite los sueños de mejorar su estado de bienestar por salir

Page 141: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 141

de España, y ello al margen de que los informes sean flojos, o buenos, lo importante es la recomendación que transmiten de, no arriesgar, y lo hacen precisamente aquellos bancos a los que tendría que convencer la Generalitat para que dirigieran inversiones al nuevo estado. Una cuestión en relación a los informes naturalmente el perjuicio, lo sería para ambos territorios, España y Catalunya, no piensen ustedes que solo saldría perdiendo el otro. Los dos pierden con una secesión, los dos territorios ganan manteniéndose juntos. Nomura, no cree que se produzca la independencia y sugiere que la salida al problema consistirá en una mejora en la fiscalidad negociada, UBS apuesta por el no rotundo, prevé posibles fugas de capitales, caída de la riqueza e impago de la deuda. J.P. Morgan –vean en el cuadro la síntesis de su posición- considera que no mejoraría con la independencia, que el objetivo final es mejorar la financiación y al igual que los otros, significa que el nuevo estado quedaría fuera de UE, advierte del riesgo posible del despertar nacionalista de otras regiones y países europeos. El tema de la deuda es un problema controvertido en las cifras, puesto que lógicamente a la deuda de Catalunya que figura en las estadísticas como deuda de Comunidad Autónoma, deben sumar la correspondiente a los municipios catalanes y la parte alícuota que correspondería de la deuda central del Estado Español y de la Seguridad Social, aspectos éstos no fácilmente cuantificables. El problema planteado lo definen las recomendaciones de los bancos de inversión y los brokers, no lo busquen en las asépticas cifras que maneja la Generalitat, sino en los ‘espíritus animales‘, que gobiernan la economía, el componente de irracionalidad, de emoción, que tienen las decisiones, el problema es político y las reacciones de subjetivismo y desánimo que desatarán, por eso lo que fundamental de informes de este estilo es la recomendación general, apuesta a compra, o venta, arriesga o no y aquí en los tres casos dicen no apuestes a Catalunya independiente. Naturalmente desde las filas secesionistas, profesionales del sector, insisten en las cifras asépticas o en descalificar los informes por 'flojos', además de minimizar cualquier peligro con el mantra tan querido de 'que no te venza el miedo'. También podrían rezar. De poco sirve que los actuales productos catalanes sean altamente exportables, a España y resto de Europa, en aproximadamente un 65%, serían tratadas como elemento externo a la UE, por tanto sin la facilidad de movimientos actuales, grabadas con aranceles que harían perder parte de su competitividad y sujetas a convenios de negociación y no como piensan los defensores de la independencia que simplemente lo no vendido en España, que dicen afectaría poco, todo sería distribuido en Europa. O de poco sirven buenas cifras de deuda, -en tanto CCAA, luego sumen el resto, Central y municipales y S.S.- recuerden que España tenía menos del 40%/PIB cuando empieza la crisis, y hoy tiene el 100%, lo importante es la consideración de los mercados sobre riesgos posibles en la posibilidad de financiarla.

Page 142: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 142

Se está produciendo una fractura social

La lucha separatista podría tener consecuencias devastadoras para los trabajadores y grupos más débiles, españoles y catalanes, máxime desarrollada sin guiones consensuados, o con la estrategia actual que parece ser el juego del gallina, esperar a ver quien frena primero por miedo, si Más o Rajoy, que por ahora parece conducirán a un choque violento que a todos perjudicará. En plena crisis económica y política, lo normal es que las incógnitas que suscitan las posturas independentistas y las extremadamente suaves respuestas gubernamentales, asentadas exclusivamente en el terreno de la legalidad actual y poco en la política, no puede extrañar que en algún momento del proceso agraven las dificultades de financiación española, pública y privada, de todos los territorios españoles. El desgarro se produce, la cuestión que no sabemos ver es cómo terminará, porque el proceso sigue imparable sin claridad para divisar el resultado final, que sea cual sea, solo podrá agravar la situación actual. En el mejor de los casos, supuesto se llegara a acuerdos satisfactorios para ambas partes, los rescoldos perdurarán bastante tiempo y será de esas historias que pasan a los libros de textos para generaciones futuras. El odio se está extendiendo, siempre existió, aunque en pequeñas dosis aceptables para vivir ya que estaba asentado en minorías ultras, la cuestión ahora es que los frascos que lo contenían se están rompiendo y se extiende por mayorías considerables de población, y no respeta edades, creció respecto a los años pasados y nos tocará vivirlo a nosotros, lo cual resulta paradójico: con la democracia, el autogobierno y la lengua, y su gran desarrollo económico, ha aumentado el odio antiespañol, ¡más que durante el franquismo!

Sobre la recurrencia a la odiosa política del odio escribe José Ignacio Torreblanca en ‗La política del odio‘, ‘los que odian se reagrupan para sacar tajada de la debilidad de las instituciones nacionales y europeas y captar votos con mensajes basados en la etnia, la pobreza, la ignorancia o la supuesta inferioridad cultural de otros… mantiene que si la política se mantiene en torno a discutir qué se lleva quien, en definitiva si se trata de discutir sobre recursos y su distribución será posible encontrar salidas, pero si se trata sobre la imposición de valores será mucho más difícil ‘las diferencias morales, identitarias, religiosas o culturales no se pueden repartir tan fácilmente. Por eso son tan útiles; polarizan a los electorados, alejándolos del centro, y fidelizan a los votantes en los extremos. Si la política es racional, puedo cambiar mi voto en cada elección dependiendo de qué ofrezcan unos y otros. Pero si lo que me juego es mi identidad, religión o cultura y lo que me mueve es el odio, cómo voy a votar por los otros. Si el odio funciona es porque es el instrumento favorito de un tipo de guerra que suele pasar desapercibida: la guerra cultural.‘ El odio rompe relaciones, un problema importante de cualquier separación, la quiebra de relaciones puede dañar profundamente las personales y colectivas, cívicas y culturales, empresariales y sindicales… tanto en el interior de Catalunya como entre españoles y catalanes, sean quienes sean unos u otros. La ruptura afectará a las relaciones de todo tipo, también a las económicas. Los soberanistas en su propaganda disminuyen los riesgos económicos hasta hacerlos desaparecer en pocos meses caso de producirse, como si una declaración unilateral de independencia se tratara de un pacto amistoso, es probable que genere posibles bloqueos económicos y políticos, deslocalizaciones empresariales, boicots, aranceles, dumping, reducción de competitividad por la energía social que se llevará la crispación y pérdida de capital humano, por desgaste de fuerzas, los procesos de lucha en política exterior hoy casi inexistentes, tomarían otra forma, ONU, UE, es de suponer que ante una ruptura no se facilitaran encajes al nuevo estado.

Page 143: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 143

La emigración de postguerra y descendientes, es un rio del que ahora bebe la independencia, no sabemos por cuanto tiempo, aunque no son asimilables emocionalmente al independentismo, ni por ideología, historia, tradición, o herencia, ni por status social y económico. El deterioro económico consecuencia de la crisis explica el apoyo de grandes sectores de población trabajadora a la única alternativa que le plantean a su penosa situación, salida milagrosa porque hay que tener fe ciega, en que mejoraría las condiciones de vida y trabajo, pero explica la rápida subida de cifras, sin que pueda descartarse que parte de este sector retire sus apoyos con igual velocidad que los aportó. Un sector de trabajadores se sienten traicionados por los partidos de izquierda catalanes y perdidos en la crisis que los arrasa. En todo caso, el número es considerable, directa e indirectamente suman la mitad de la población, por lo que aparecen problemas para respetar sus libertades, que suelen olvidarse en tertulias entre amigos y en posiciones cercanas a comprender los derechos nacionalistas. Cada cual que hable su lengua, es un derecho, pero, lo será para todos; si quieren independencia están en su derecho, pero, ¿quienes, cuantos quieren irse, y los demás?, hasta hace pocos días los que querían la independencia eran un 15%, luego doblaron, y ahora con la suma de todos pueden ser la mitad de la población, pero las voces que escuchamos en este proceso son las de una mitad, solo se escuchan los tambores nacionalistas, ahora en la lucha por la independencia. La creación de dos trincheras, secesionistas y unionistas, la simplificación extrema es un coste del secesionismo, esta polarización irá en aumento, si no se lucha por hacer oír otras voces. Algunos quieren ser protagonistas únicos, -allí y aquí- para ello tratan de expulsar y silenciar muchas voces que no se encuentren en los extremos, típicamente español, allí y aquí. La separación que provoca la apropiación por la carcunda de símbolos, lugares e historia de España, lleva a miles de progresistas a abrazar las políticas de otros nacionalismos, fundamentalmente porque esos nacionalistas se enfrentan al nacionalismo español, y lo hacen asignándolos erróneamente un plus de democracia ideal que no tienen respecto a las ideas constitucionales. Enfrente parece que la política que se desarrolla, en los discursos y los hechos es la de la confrontación, sea o no la estrategia diseñada todo parece conducir a lograr ese objetivo haciéndolo coincidir en el año santo de 2014, es lo que Joaquín Coll llama ‗el accidente insurreccional‘.

La intervención de la extrema derecha, y los Aznar boys, echará más leña al fuego agravándolo todo, puesto que su postura conduce únicamente a la radicalización a derrotar, no a pactar, a vencer y no a convencer, pero, si existe una salida estará en el camino de la persuasión, solo con más argumentos y mejores en la dirección de incluir y no excluir, podrá mantenerse el independentismo reducido a la minoría que siempre tuvo. Los carpetovetónicos creen que no tiene razón la Generalitat, y lo que es peor, que los catalanes no tienen razones, como si no hubiera motivos y todo fuera un invento, como si no fuera necesario discutir y entenderse para convivir y resolver problemas. Este asunto tan complicado, está apoyado en motivaciones reales junto con otras inventadas, haciéndose peligroso por el camino que transita que no parece tener retorno y complejo porque toda sociedad es un conjunto de múltiples interrelaciones muy poco que ver con un pueblo unívoco; ninguna solución podrá ser sencilla, aquellos que las propugnan solo entorpecerán y su participación dificultará encontrar salidas, que para serlo, deberán ser negociadas, si fueran impuestas no serían estables, no durarían; y deberán ser consensuadas muy ampliamente, lo cual requiere un clima de serenidad ya que todos deben aceptar ceder un tanto. Los machotes generarán además problemas colaterales, sus intervenciones añadirán más independentistas allí y retraerán posturas conciliadoras en todas partes, que se apartarán para que nadie las sume al mismo bando, nadie quiere que desde fuera le arrimen a esa gente.

Page 144: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 144

El tsunami soberanista barre los demás movimientos sociales

Las gentes se han apuntado a políticas populistas, la indignación contra los ricos y poderosos, contra banqueros y especuladores, contra corruptos y vividores, ha logrado darse la vuelta y está eliminando los sentimientos progresistas de millones de personas, que abandonan los partidos de izquierdas y pretende barrer apoyos a la Constitución, hoy el único bastión de solidaridad existente para trabajadores, categorías populares, ese bastión lo quiere romper el catalanismo, y no para crear una sociedad más progresista, con mayores derechos, libertades y solidaridad para con los trabajadores y necesitados, sino para ahorrarse pagar impuestos destinados a financiar el estado de bienestar, la esencia de su propaganda, el expolio fiscal, proclama romperlo para mejorar ellos, acabar con la solidaridad, para instaurar el individualismo, cada uno con lo suyo, los impuestos para cada cual. La libertad individual del liberalismo entronizada, el yo por encima del nosotros, el individuo sin sociedad.

Miguel-Felipe escribió lo siguiente:

Y dicho esto, parece claro que el repunte independentista tiene poco que ver con la pasión histórica y bastante más con la actitud de cientos de miles de españolic@s jóvenes de cualquier sitio que se "independizan" en Inglaterra, Alemania o donde pueden... O con el desapego de la España existente que hace dos años lanzó el 15 M.

En el sentido global del párrafo podríamos estar de acuerdo si éste pretende expresar que bastante del movimiento secesionista de los dos últimos años está alimentado por la desafección causada por la crisis económica, en cuanto a la incorporación de número de personas y movilizaciones, influye en ese y otros procesos, sin duda. Pero discreparíamos si pretende decir que el proceso de secesión de Catalunya está dirigido u orientado por los indignados, 15-M o similares a los que podemos ver en otros países. Nos encontramos ante uno de esos momentos históricos en los que a una grave crisis económica, política y social, le salen otras crisis que estaban larvadas, contenidas sin fuerza suficiente, que dirigen la rabia en otra dirección diferente a la de resolver los problemas que la despertaron. No existe en los movimientos cercanos al 15-M, una fuerza tan grande, un nivel de centralización, organización coordinada y objetivos tan concretos y precisos de secesión y construcción de otro país fuera del Estado español. En principio, una cosa es la sensación de desprecio por todo lo que está pasando, basada en la precariedad laboral, la pérdida de derechos sociales, la corrupción imperante, etc. etc. y otra distinta es el proceso de independencia de Catalunya, dirigido por las élites catalanistas que no pretende responder a las desigualdades económicas y políticas, pérdida salarial, precariedad, paro, desahucios y pérdida de derechos conquistados durante 35 años, esa ruptura de la equidad provocada por la crisis, está en gran parte generada por las mismas élites independentistas, que no pretenden aumentar impuestos, ni siquiera nombrar el fraude y evasión fiscal, una de las consecuencia de los zarpazos de la crisis en todas partes, los menores ingresos impositivos los compensan con menores gastos sociales, reducen el estado de bienestar.

Al proceso secesionista se han sumado los descontentos sociales del momento, eso parecen indicar los estudios de opinión recogidos por la Generalitat que situaban los aspectos vinculados a la crisis como principales problemas y no la cuestión del encaje Cataluña-España, hasta hace unos meses, en los que el movimiento soberanista se apoya y recoge todo lo que se mueve para dirigirlo hacia la independencia y no para dotar a Cataluña de unas políticas diferentes al austericidio, comenzado por la Generalitat antes que en el resto de España. El movimiento no se dirige a conseguir

Page 145: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 145

mayor contribución fiscal de los pudientes, para consolidar y evitar recortes, sino precisamente el objetivo es lo contrario, pretende lograr menores contribuciones netas, bien porque paguen menos impuestos, o porque obtengan retornos garantizados de los mismos.

El objetivo independentista pretende ahorrar costes fiscales a los pudientes catalanes, lo cual sin duda es un ataque directo contra los parados y pensionistas catalanes, extremeños o andaluces, que en estos momentos parte de sus apoyos sociales están pagados con los excedentes contributivos de los ricos de otros lugares de España, como en cualquier otro estado moderno. Cataluña, es junto con Madrid, Valencia y Baleares, únicos contribuyentes netos a la caja común, ya que el resto de CCAA, son receptoras. Apoyar que los pudientes que contribuyen no aporten impuestos a la caja común es una postura reaccionaria, anti progresista, profundamente anti izquierdista, o más claramente, es una política neoliberal, que los ricos no paguen impuestos para los trabajadores es aquello de ¡que se jodan!, su dinero para ellos que le sacarán mayor tajada. Esa es la esencia de la ruptura que están apoyando cientos de miles de personas.

El debate se soporta en la columna de las emociones, porque se pretende más difícil de combatir argumentalmente, extender la división social basada en la identidad nacional es un artificio que pretende agrupar más personas en torno al odio para enfrentar al enemigo, a los otros. La identidad nacional se nutre de elementos que conducen a la xenofobia, como la superioridad étnica, cultural y económica, lo cual supone minusvalorar a los otros, la supuesta mayor legitimidad nacionalista lograda por historia, cultura y sufrimientos, implica despreciar la legitimidad democrática por inferior, la legitimidad constitucional, lograda por la ciudadanía es inferior por ser de los otros, que serán los enemigos. En el debate ningún aspecto debería rehuirse, allí, en su prensa, en el Parlament se discute poco con argumentos racionales, -anualmente se llevan 16.000 millones, gran mentira, otros con la soflama agitativa lo suben a 20.000 cada año- de cualquier informe en poder de la Generalitat difunden unos datos y ocultan otros, silencian las posibilidades de mejora actuales, se esconden los costes de permanecer en el Estado o romper. Pretenden convencer de que vivirán en un mundo feliz y todos los problemas se resolverán en el paraíso de la independencia, lo cual es un insulto al sentido común. Es la religión de niño, si haces sacrificios ahora, el futuro será bueno, entonces tendrás, allí será, pero ¿y ahora, cómo resolvemos los problemas actuales? Si hay fuerza para llevar decenas de miles de personas a cogerse de la mano y formar una cadena, ¿por qué no usar la fuerza para acabar con el austericido? crecer para aumentar trabajos y reducir penalidades ¿por qué no resolver el fraude y evasión fiscal que acabaría con la deuda, por qué…? Jordi Soler escribe en El País, ‗Los argumentos independentistas no resisten el razonamiento: se basan en la ilusión‘. Es cierto, la cuestión es que van ganando, precisamente por la ilusión. Sin duda afecta al segmento de población que apoya el soberanismo, pero es insuficiente mirar solo ese segmento de gente que se suma al proceso con alegría visible, resulta preocupante la ilusión de muchos trabajadores y sectores desfavorecidos españoles que piensan que aquello de la separación no va con ellos, incluso lo ven con simpatía, dado que luchan contra el Estado español, que ya es sabido su carácter derechoso, todavía más preocupante es que piensen que no les influirá el proceso de ruptura. Los hay que más allá, en la desconfianza, interpretan el proceso soberanista como una cortina de humo para tapar las miserias de la crisis, ¡inventada por Rajoy! Millones de españoles no son conscientes de que los costes económicos de una separación perjudicarían a trabajadores y jubilados. La secesión está íntimamente ligada con derechos laborales, pensiones, condiciones de vida, posibilidad de

Page 146: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 146

crecimiento económico común… además de con aspectos emocionales de ruptura fraternal y nadie sabe si con otros episodios hoy no vislumbrados. La contribución neta a la caja común la realizan fiscalmente los individuos que viven en las comunidades ricas, contribuyentes netos son las CCAA de Madrid, Catalunya, Baleares y Valencia, el resto son receptoras, salvo los casos de las ricas Euskadi y Navarra que no contribuyen por el concierto-cupo particular del que disfrutan. Si algunos españoles en territorios históricamente atrasados han podido mejorar sus condiciones de vida en estos últimos 35 años, en parte ha sido posible por la redistribución fiscal del Estado, la esencia socialdemócrata, el estado del bienestar, que se dotaba entre otras, de las contribuciones fiscales de individuos pudientes y corporaciones con altos beneficios, en mayor parte asentados en los territorios contribuyentes netos citados arriba. Si ahora los ricos se van, si los más pudientes no contribuyen al Estado y éste deja su labor redistributiva, muchos millones de españoles empeorarán sus condiciones de vida. Si los ricos dejan de pagar impuestos o consiguen que solo se gasten en su territorio, y ese es el primer objetivo de la secesión, las dificultades las notarán, principalmente, parados, dependientes, trabajadores y jubilados españoles. Esta será una de las mayores agresiones que hayan vivido nunca estos grupos de personas. Este es uno de los aspectos del problema, sin duda hay otros, culturales, sentimentales, emocionales... A mediados de 2013, los principales problemas que perciben los catalanes, precariedad laboral, con tres veces más peso que las relaciones Catalunya-España, y funcionamiento de la economía, lo cual muestra al nacionalismo barriendo todas las emociones vinculadas a la crisis económica hacia sus intereses, sin duda un éxito de propaganda populista, pero que podría lograr resultados desastrosos para las clases trabajadoras.

Page 147: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 147

Las élites catalanas: políticas, económicas, religiosas, culturales… Las élites catalanistas tienen considerable peso para dirigir y empujar el proceso de ruptura consiguiendo movilizar a su favor a cientos de miles de personas, muchos de los cuales aparentemente no deberían estar a su lado, dado que sus intereses son contradictorios entre sí. Las encuestas de opinión del CEO, de la Generalitat, del verano de 2013, daban como máxima preocupación de los catalanes cuestiones muy parecidas a las del resto de España, la precariedad laboral, paro, crisis económica, pero es un hecho que desde el verano acá, el tiempo que ya era rápido, se ha vuelto a acelerar, como si presagiara un cambio histórico, una ruptura, un enfrentamiento que puede llegar a estallar. En este momento, si las opiniones de un pueblo son las que aparecen manifestadas en la CEO, hay que buscar la explicación del acelerón en las élites que gobiernan Catalunya, Gobierno, Parlament, instituciones civiles, partidos, y el largo etc. que conforman las élites catalanas dominantes, las cuales demuestran su poder de dirección social al margen del conjunto de la población que mayoritariamente tiene/tenía unas preocupaciones diferentes. Las élites catalanas abundan en la idea de que no hay valor en la españolidad de la cultura, del arte, la política, la apertura al mundo… ni en el trabajo, ni en las leyes, ni en la Constitución; los pactos de la Transición se desprecian ahora, fue un instrumento de cierta utilidad, pero los pactos que ellos buscaron, apoyaron y aceptaron, lograron que Catalunya conservara su identidad, lengua, cultura, poder político y económico con autonomía superior a cualquier otro momento, nada más que comparar el territorio catalán de parte española con la parte francesa en la que ni siquiera existe la lengua con carácter oficial, ni mucho menos en el sistema educativo, lo cual debería servir para reflexionar sobre la convivencia practicada a uno y otro lado de la frontera. Desprecian la historia española y la común, y construyen su identidad en oposición de lo español y en defensa de un supuesto ideal intachable de su cultura e historia; en su limbo identitario no existen clases ni explotación, no hubo poderes, desigualdad, ni opresión interna, no hay lugar para otras identidades, ni mezcladas ni ajenas, ni otras emociones similares, posibles de compartir. Hoy sabemos que las tradiciones son invenciones recientes, han sido fabricadas, pero no solo Don Pelayo y demás historietas españolistas, también las fabulaciones de naciones con núcleos originarios perfectos y valerosos por encima de cualquier otro: -Eric Hobsbawm y Terence Ranger, ‘La invención de la Tradición’ Editorial Crítica- También se pueden descolgar de Scribid ‗Hobsbawmn, E. ‗Identidad, rev. Intern. De filosofía política, nº 3 1994. Se sienten europeos, pero no españoles, lo cual es extraño, porque son políticamente europeos en cuanto españoles, ya que es el Estado español el firmante de los tratados, en los que ellos colaboraron. No existe racionalidad para analizar procesos y problemas desde una óptica de búsqueda de soluciones comunes, cuando antes la hubo, ahora solo aparecen emociones desbocadas en un tren sin frenos. Los individuos de la élite política, económica, sociológica, religiosa, cultural, deportiva, mediática… son catalanistas, -olvido intencionado, del aspecto extremadamente alejado de la consideración colonial que se justificaría con élites españolistas dominando en una Catalunya, sin industria y comercio, perseguido su entramado social…- los cuerpos de élite son nacionalistas de cuna o pequeñísima minoría de asimilados, porque la presión de integración grupal funciona en esa dirección, sin asimilación probada nadie será aceptado en el entramado social. No es que dichos individuos sean expulsados físicamente de la región, pero sí de la cabeza rectora y representativa de la sociedad y mirados de otra forma serán desplazados, esto para los españoles llegados en oleadas migratorias desde los años cincuenta, representa un coste altísimo de marginalidad latente, que crecerá con la independencia.

Page 148: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 148

Las direcciones de partidos de izquierdas, en sus cogollos, están compuestas en su mayoría por los individuos citados, compartiendo el partido la identidad de clase y nacionalista, lo que explica los vaivenes y posterior deriva de seguidismo hacia las pautas soberanistas, para no verse excluidos de la marea, lo cual lleva aparejadas fugas constantes de militantes y votos. Estas élites están logrando ya una ruptura social, que desgaja a los de abajo de sus identidades obrera, cultural, de sexo, quienes para sentirse aceptados por el grupo social en que viven han de esconder o renunciar a su pasado, que puede tener otra procedencia física, deben abandonar las historias familiares que les dotaban también de rasgos de identidad diferentes, que ellos compartían para sentirse integrados por un pueblo en el que viven y trabajan.

Los casos que conocemos en otros países, en los que una fuerza política, culpa a los extranjeros de los males de los trabajadores, se etiquetan como populistas. Los que acusan a los emigrantes de ser causa fundamental de los problemas de los pobres, por llevarse trabajos, ayudas sociales, los que culpan de la degradación en sanidad y educación, por las que cotizan los nacionales, son adjetivados por todo izquierdista, como de populismo xenófobo,… La misma argumentación –y política subsiguiente- produce el nacionalismo catalán, pero aquí los izquierdistas peninsulares lo dejan pasar, mientras, el ataque a lo externo se imputa a los ladrones españoles, por ser culpables de todos los males que soporta el estado de bienestar catalán. La consigna los extranjeros roban a Catalunya, utiliza la misma raíz filosófica xenófoba como justificación de la acción política, los otros, los españoles extranjeros son los culpables.

Los grupos de poder ciudadano en Catalunya no tienen entre sus dirigentes, a trabajadores u otras identidades distintas a la catalana. Los progresistas respetan las identidades minoritarias, son capaces de luchar porque puedan expresarse libremente, pero no aceptar que los sustituyan, no se puede catalogar a los otros como mejores y sustitutorios de los demás, que es lo que pretenden los nacionalistas. Pelear porque otro pueda opinar está bien, pero compartir su opinión es otra cosa muy diferente. La desigualdad en Catalunya tiene que ver, con la clase aderezada con lo nacional, importa el lugar que ocuparon sus padres y ellos en la producción, en la escala social, tiene que ver con la herencia. En el proceso secesionista hay ricos y pobres juntos, evasores fiscales y pagadores de impuestos, trabajadores y dirigentes de corporaciones, banqueros y bancarios y vendedores, tenderos, barrenderos, jubilados y rentistas, alta burguesía y peones, parados y ni, nis etc. etc. ¿me quieren convencer de que todos juntos tienen el mismo interés y deben caminar al mismo paso?

El proyecto de un nuevo estado ya está en marcha y muy avanzado, contrasta y mucho, con el silencio del Gobierno PP, con la pasividad en las respuestas argumentales de los defensores de la Constitución, llama la atención el silencio del pueblo español, los partidos políticos y sindicatos en sus respectivas secciones locales y sectoriales no debaten el gran problema que puede tumbar la Constitución y dar un vuelco a la organización completa del Estado, que tendría que variar ostensiblemente. Bastante de la explicación tiene que ver con el desconocimiento del proceso, de sus protagonistas, y sus postulados; muchas personas ante los silencios de Rajoy, piensan que carece de importancia, o que es una etapa más de las típicas anteriores, nada más lejos de la realidad. El proceso de separación tiene enorme fuerza y velocidad sin que puedan descartarse acontecimientos unilaterales en el próximo año de centenarias efemérides.

Una parte importante de la población de Cataluña ha encontrado su objetivo en la vida en estos momentos de crisis, está organizada para luchar por un ideal, junto con múltiples organizaciones y niveles territoriales y sectoriales, en los pueblos y ciudades,

Page 149: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 149

en sectores culturales, deportivos, empresariales, en instituciones oficiales; los argumentarios circulan por la red y en reuniones vecinales se extienden hasta el último individuo del pueblo más apartado, hay respuestas para todo, ocurrencias para resolver cualquier cuestión… da lo mismo el peso intelectual que contengan, lo importante es la eficacia real, que aquí significa el poder transformador del individuo empujando por la independencia, lo importante no es que sea intelectualmente correcto, verdad o mentira importan poco con un tren lanzado a toda velocidad, la capacidad de arrastre es lo que cuenta. Cataluña ha roto su amarre con España y eso conduce a la rotura constitucional que afecta a toda España.

Al otro lado del Ebro, muy pocas personas conocen lo avanzado que está el asunto, el pueblo en general está bastante alejado, desconoce argumentos, nadie podría sostener una discusión sencilla con cualquier ciudadano catalán. Y cuando uno se desarma argumentalmente es peligrosos porque solo le queda el recurso al pataleo, a la fuerza. Lo desgraciado es que el recurso no valdrá para resolver el problema, en todo caso lo aparcará. La dirección política oficial parece liderada por ERC y Convergencia, en paralelo, pero con enorme poder, existe otra dirección del proceso, a otro nivel popular y transversal, cuya influencia se extiende por todo el territorio de Cataluña, bastante poco conocida en el resto de España, con ideas y proyectos nacionales muy claros y ampliamente desarrollados, si quieren tener mejor idea de cómo transcurre este proceso y su velocidad de circulación, den una vuelta por las páginas y direcciones siguientes, que de ningún modo pretenden ser exhaustivas: Consejo asesor para la transición; Asamblea Nacional Catalana; Ómnium Cultural; El Clauer; Colectivo Wilson; Fundación CatDem; Collectiuemma; Cercle d'Estudis Sobiranistes; Círculo Catalán de Negocios; Asociación Catalán de Profesionales; Ciemen; Fundación Catalunya Estado; Selecciones catalanas; La fábrica; Red Blogs soberanistas; AMI Asociación de Municipios por la Independencia; Soberanía y Justicia; Soberanía y Progreso; Coordinadora Nacional; Instituto Nova Historia; Pacto Nacional por el derecho a decidir; Estatuir Cataluña. Acciones para un nuevo Estado Completo, catalán; Acciones para establecer un nuevo Estado. Resumen español;

Sin el fenomenal aparato mediático soberanista, sería muy complicado entender el silencio sobre los costes de una secesión, o la profunda influencia de la agitación y propaganda soberanistas o la masiva movilización en las convocatorias que llegarán a todos los rincones del territorio. Sin meter en la ecuación el formidable aparato mediático en el que se apoyan los nacionalistas e independentistas, no se entendería la tergiversación y manipulación de datos y estudios en bastantes oportunidades. El debate sobre ventajas e inconvenientes se ha hurtado en los principales medios

Page 150: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 150

catalanes masivos, como se han ocultado las características particulares de los problemas que plantea la pretendida decisión, ¿quizás porque no existían? Así los datos circulan como pueden por medios pequeños y marginados que no pueden competir con los grandes medios que inciden fundamentalmente en aspectos emocionales, tales como la identidad perseguida y el mantra de los españoles nos roban.

No encontraremos en los puestos de dirección de los principales organismos civiles, de los medios de prensa, radio o televisión, la diversidad de gente que compone el pueblo catalán o la que asistió a la cadena humana del 11 de septiembre, la pregunta que podría hacerse es ¿estos grupos de élite dirigente de la sociedad estarán dispuestos a aceptar en igualdad de condiciones y derechos a los otros, a los que no somos pata negra? ¿Tiene algo que ver la dirección de este movimiento con el mundo sindical, con los trabajadores, los parados, con el feminismo o con la ecología? Ninguno de los problemas que afectan estas problemáticas humanas figuran en agendas, argumentarios o consignas, sencillamente han desaparecido de las movilizaciones, han dejado de formar parte de la realidad porque los medios las esconden y sustituyen por la única que tiene permiso para difundirse, la soberanista. Las encuestas del CEO, siguen dando hoy día como principales problemas los vinculados a la precariedad y crisis económica, a mucha distancia de las relaciones cátalo-españolas, siendo así, ¿cómo es posible poner la secesión como elemento central movilizador? solo una enorme y eficaz campaña es capaz de conseguir unir en la creencia mágico-religiosa que la solución a esos problemas está en la independencia, -un 51% lo cree- y eso un partido político por muy grande y eficaz que sea, es incapaz de lograrlo, necesita contar con la movilización a fondo de todo el conjunto mediático nacional, transmutado al servicio del nacionalismo –y no de todo el país- apoyado institucionalmente por el aparato estatal nacional y por las organizaciones civiles citadas, todos juntos conforman las élites nacionalistas. Sin el fenomenal aparato mediático catalán, resulta imposible comprender la rapidez y extensión del movimiento secesionista y su transversalidad. La importancia de la fabricación del relato de independencia, pócima de Fierabrás que curaría todos los males, ha sido vital para el proceso, apoyado en el asfixiante aparato puesto en marcha por el nacionalismo, sin comparación posible a cualquier otro español ha conseguido apoyar todas las acciones y llegar a todos los rincones sin dar contenido a voces discrepantes. Según el CEO, de la Generalitat, la televisión más vista, las radios más escuchadas, la prensa más leída, a mucha distancia del resto son, TV3, Catalunya Radio y RAC1, y La Vanguardia y El Periódico. Sumen el mundo cultural, universitario, y otros niveles educativos, deportivo, etc. cuyas élites mayoritariamente impulsan el proceso y obtendrán un conjunto de generadores de contenidos ideológicos potentísimo en la dirección nacionalista, hoy transmutada secesionista.

Page 151: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 151

La Independencia, reacción populista que aprovecha la crisis

Una gran ola de populismo inunda Cataluña. Nos encontramos ante la primera reacción populista de grandes dimensiones que se produce en España en esta crisis. El secesionismo ha llenado un vacío político. Una parte importante del ascenso nacionalista es una reacción a la marginalización de grupos sociales, procedentes de la emigración y descendientes, de extracción obrera, y de servicios. Los problemas catalanes antes se deben al capitalismo, a la globalización, a los mercados y los emergentes, problemas similares a los del resto de España y Europa, pero ahora todos los problemas sociales en Catalunya se deben a los españoles explotadores, los problemas los generan los de fuera, los de dentro son santos, la independencia lo resolverá. Se ha demonizado a los españoles durante muchos años. La gente ha concluido que las izquierdas, los verdes, anarquistas, socialistas, comunistas, ya no son su partido porque no resuelven sus problemas y se lanzan en brazos de los populistas, del nacionalismo, al encanto de la solución a sus problemas, la crisis de la izquierda puede potenciar estas cosas, la gente se apunta a quienes le prometen resolver sus problemas. -En otro plano ya vemos grupos fascistas que reparten comidas en Grecia y España, acercando a los desvalidos a sus encuadramientos-. Aquí el secesionismo no ha llegado a fascismo, aunque la magia populista de solucionar las tremendas dificultades de la gente opera en la afiliación por la independencia, todos deberían saberlo los que afilian y los afiliados, la responsabilidad individual también existe y cada cual que se arrima al nacionalismo, debería tener claro quiénes son los suyos, los que pueden comprenderle más adelante porque compartan similares condiciones de vida y trabajo, porque después nos encontraremos con un ejército de alumnos de colegios privados en los escaños del Parlamento, que en este caso serán las élites catalanistas.

Las cuestiones que rodean una vida, salarios, vivienda, trabajo o paro, las pensiones, sanidad, las condiciones de los barrios, los colegios con instalaciones desconchadas sin materiales, con pocos profesores y muchos alumnos mezclados por aulas, sin libros, desahucios, salario social, o ganarse la vida como mejor se pueda, todo eso y mucho más, no cabe en la óptica del catalanismo, salvo en la solución por secesión. Se han abandonado otras miradas necesarias, otras identidades, de clase, de sexo, de otros territorios, la común creación de un cuerpo cívico político con una identidad nueva. La derecha españolista y catalanista haría bien en percatarse de la necesidad del movimiento sindical y los partidos de izquierda, imprescindibles para mantener un espacio común de vida colectiva, distinto a la selva. Cuando no quede nada que perder, porque todo esté perdido, la selva aparecerá repentinamente.

¿Cuántos nacionalistas estuvieron con Franco, o fueron cargos entonces y lo son ahora? ¿Cuantos individuos de las élites catalanistas han estudiado en colegios públicos, junto con trabajadores y desvalidos? ¿Cuantos de entre ellos no tienen estudios, cuantos trabajaron en fábricas, en el tajo o en el campo con sus manos? Los grupos de poder catalán estudiaron en colegios privados, viven en las mejores casas de allí, tienen los mejores coches, los mejores empleos, las mejores vacaciones, las mejores rentas, prestigio poder… ¿qué los une con muchos individuos que hoy apoyan la independencia y que están en el paro, que no tienen sanidad, ni posibilidad de comprar libros para sus hijos, que trabajan de camareros o vendedores, obreros en fábricas o trabajadores en oficinas, que los une? ¿Acaso querrán lo mismo quienes ordenaban y pegaban con las porras a los indignados que sufrían los golpes? No viven en los mismos barrios, no fueron a los mismos colegios, no trabajan en los mismos entornos laborales, no saben lo que es la precariedad, tienen status, poder y dinero. Y seny, es un mundo diferente. ¿Y luchan por lo mismo?

Page 152: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 152

Las élites catalanas y sus seguidores han decidió asumir el papel del populismo, aparentan respeto y defensa del trabajador y emigrante, han pasado a ocupar el liderazgo de opinión entre una población que desprecian por cultura, por dinero, por etnia, pero que pretenden utilizar como su particular ejército de liberación nacional. Las políticas que promueven los ricos, sintetizadas en los impuestos para los que los pagan, o lo que es lo mismo, no pagar impuestos, reducirá el estado de bienestar de los trabajadores, se presentan como necesarias para el bienestar social de los catalanes todos, -de repente ya no hay negros ni blancos, todos grises, solo que unos son claros y otros oscuros-, y los medios de comunicación nacionalistas hacen el resto, financiados y partícipes de los mismos intereses.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En Canadá, para negociar la secesión de una parte del Estado se requieren dos cosas: una amplia mayoría que apoye la secesión y formular una pregunta clara. No puede ser una pregunta confusa en la que se proponga una independencia pero manteniendo relaciones con Canadá o cosas similares. Eso no es aceptable. La cuestión debe ser muy clara: Estás dentro o estás fuera…

En Canadá es el poder central el que tiene que declarar esa mayoría clara, porque si hay una gran cantidad de quebequeses que quieren seguir siendo canadienses, lo que hay en Quebec es una sociedad dividida, no independentista…

Si un Gobierno provincial declara su independencia unilateralmente, fuera de los marcos legales… ¿por qué tú, como ciudadano, ibas a aceptar las normas de ese nuevo Gobierno declarado fuera de la ley? ¿Cómo iba ese nuevo Gobierno a tomar control, por ejemplo, de la oficina de Correos que depende del poder central? Hay miles de ejemplos…

En una democracia se trata de ser solidario con todos tus conciudadanos.

Aceptas a todos sin atender a sus orígenes, su idioma o su religión. Y el

secesionismo es lo contrario. Con el secesionismo eliges a quiénes quieres

mantener como conciudadanos y a quiénes quieres convertir en extranjeros…

Stéphane Dion impulsor de la Ley de Claridad en Canadá

Page 153: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 153

Relaciones con Europa y con el mundo de un estado independiente

Una primera mirada basada en datos nos servirá para ver de dónde venimos y donde estábamos al comienzo del siglo. En el cuadro de Convergencia de las CCAA con la UE, 1980-2001, se muestra para los años 1980 y 2001, período democrático anterior a la crisis actual, el nivel relativo de riqueza PIB per cápita de las CCAA en relación con la Unión Europea, reducida, antes de la ampliación a 27 –hoy 28-. La comparación pues será con UE-12 en 1980 y UE-15 en el año 2000, estableciendo la media de la UE en 100. En el año 1980 ninguna Comunidad española de las 17 llegaba en PIB per cápita a la media europea, lo que sí hacen en el 2001 cinco de ellas entre las cuales está Cataluña y otras cinco más crecen y se aproximan a los valores que tenían las avanzadas de 1980. Quedan rezagadas en la cola, Extremadura y Andalucía, seguidas de Castilla-La Mancha y Galicia. Entre medias en la zona fría algo más templadas, Canarias, Castilla, Asturias y Murcia.

‗Lecciones de economía española‘ VVAA. Directores, José L. García Delgado y Rafael Myro. Thomson, Civitas. 7ª ed. 2005

La mayor operación de solidaridad de la historia Crónica de la política regional de la UE en España. José Luis Gonzalez Vallvé Miguel Ángel Benedicto Solsona. Comunidades Europeas, 2006

Page 154: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 154

La UE no puede despojar a los ciudadanos de sus derechos de forma unilateral. Por lo tanto, Cataluña y España seguirán siendo miembros de pleno derecho de la UE. Asamblea Nacional Catalana. Razón núm. 14

Lo dijo Blas, punto redondo, los independentistas determinan y deciden, no les cabe

pensar que quizás las leyes que conforman la Unión Europea -500 millones de

habitantes la UE, de los cuales 300 millones son la eurozona- no les permitan tener

razón. Europa no despoja a los ciudadanos catalanes de sus derechos, en el caso de

una secesión, son los independentistas quienes lo hacen, son ellos quienes toman la

decisión unilateral de salirse de España, por tanto despojan a los ciudadanos

catalanes de los derechos eurocomunitarios. España es el estado firmante de los

tratados de la UE, la eurozona, Schengen… los catalanes son europeos, políticamente

hablando, en tanto son españoles, ciudadanos del estado firmante, no existen

territorios miembros, sino Estados firmantes de los tratados. La idea de salirse de

España, comporta salir de Europa, para luego volver a solicitar la entrada negociando

los acuerdos de asociación que decidan, es como poco, estrambótica. Salir para luego

volver a entrar, romper una situación queriéndola reconstruir poco después, ¿Y si la

nueva situación encontrara dificultades que retrasaran varios años la solución ideal? Y

si no fuera posible ¿quien se responsabilizaría y en qué manera?

La adhesión de un nuevo socio representaría modificar los tratados existentes por lo

que requeriría la aprobación por unanimidad de los estados firmantes, por lo tanto no

cabe la ilusión de salir Cataluña de España y por tanto de la UE y eurozona y seguir,

una vez fuera como nuevo estado dentro, perteneciendo de pleno derecho a la UE. Es

un absurdo. En un trabajo del año 2000, Andrés Ortega y José M. Areilza, ‗Excisión y

Permanencia en la Unión Europea‘, ‗Prospectia‘, realizaron una prospectiva sobre el

asunto, a partir de la experiencia y leyes comunitarias llegando a la conclusión de

imposibilidad de salida y entrada, poniendo el acento en la pretensión europea de

integración como fuente básica de la creación de la UE y citan los casos producidos en

la CEE/UE: Groenlandia, salida sin secesión, a petición propia; Argelia, declaración de

independencia y constitución como nuevo estado, implicó su salida; la integración de

la RFA por Alemania, supuso la inclusión automática.

El proceso soberanista parece estar repleto de ocurrencias aprovechando la coyuntura

que presentaba la sentencia del Estatut, la crisis económica y el tricentenario de 1714.

Las decisiones que se conocen están sustentadas en castillos de naipes, pero

arrastrarían a millones de personas sin estar soportadas en acuerdos que permitan

conocer con claridad los riesgos y costes para ser tomadas. El eje de agitación y

propaganda ha sido un éxito para el independentismo, no así la seriedad y rigor que

debería acompañar un proceso plagado de incertidumbres que permitiera tomar

decisiones soportadas en evidencias o cuanto menos contar con supuestos lo más

ciertos posibles como consecuencia de algunos acuerdos o pactos con las partes, en

este caso el Parlamento español.

Desconocemos una propuesta concreta realizada por la Generalitat al Gobierno y

Parlamento español sobre la pretendida independencia, solo unas frases que

marcaban deseos no ajustados a la realidad, como el de Catalunya independiente que

nacería como estado en la UE, por el simple hecho de desearlo, desmentido

ampliamente por la legalidad vigente. La cantidad de cribas legales que debería pasar

una asociación o acuerdo de un nuevo estado, imprescindibles gran parte de ellos con

Page 155: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 155

la aprobación de España lo explica muy bien un experto – ‗1.960 escalones‘ de José

Ignacio Torreblanca- también conocemos variadas declaraciones de autoridades de la

UE que poco a poco se manifiestan en el sentido de que una secesión de una parte de

un estado miembro quedaría fuera de la UE y para entrar como nuevo estado miembro

tendría que solicitarlo siendo necesaria la aprobación de todos los países, de forma

unánime, tal como se toman las decisiones en la UE.

Quieren convencer a la población de que la separación es posible, sencilla y sin costes aparentes. Una vez más en la propaganda por la independencia parece que establecieron las conclusiones a priori, a partir de las cuales elaboran supuestos que sin duda conducen al objetivo deseado. La cuestión es que parten de entrada de hipótesis improbables, al menos en el corto plazo, pertenencia de pleno derecho a la UE, proceso pacífico sin violencia, con traspaso de derechos y obligaciones ecuánimes… ¿planteado sin negociación y con una declaración de forma unilateral? suena un poco raro que obtuviera los resultados que predicen. Pertenencia a la UE de pleno derecho, implica aceptar la política de solidaridad europea, uno de sus pilares básicos, los que tienen rentas altas contribuyen hacia los que tienen rentas bajas, si la negativa a contribuir en España es lo que les fuerza a irse, ¿como pretenden entrar fácilmente en un club que tiene como una de sus principales señas de identidad la solidaridad interregional? ¿Cómo explicar esta contradicción? En los presupuestos comunitarios 2004-2010 tienen un ejemplo que choca frontalmente con un principio básico que defiende el independentismo en su propaganda, su objetivo dicen, es conseguir que su contribución revierta íntegramente a ellos, por el contrario los presupuestos de la UE citados muestran una contribución de España del 9%, mientras que en la distribución de fondos nos toca un 13%, los ricos como Alemania, -DE-, contribuyen con un 20% y recibirán un 12%, Francia da un 17% y recibe un 13%, Italia da un 13% y recibe 10%, el Reino Unido da un 11% y recibe 7%.

Evaluation of benefits to the EU-15 countries resulting from the implementation of Cohesion Policy in the Visegrad Group countries. Warsaw, December 2011

Al independentismo tradicional le importa un carajo la integración en la UE, ellos quieren irse de España y ser un estado independiente por encima de todo y cueste lo que cueste, lo cual es muy respetable, pero no las triquiñuelas y manipulación. El problema les surge cuando los adeptos por la independencia no aumentan durante años y entonces recurren a una panoplia de argumentos para sumar descontentos que crecen con la crisis, así los argumentos para la independencia tienen el objetivo de sumar por encima de cualquier otro y dará igual que sean contradictorios entre sí, ahora la integración en Europa se convierte en algo muy importante para aquellas

Page 156: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 156

personas que sin ser independentistas se pueden sumar a la independencia. Es entonces cuando la política europea empieza a tener importancia para los independentistas, les resulta secundaria, pero necesaria para conseguir sus objetivos.

Catalunya sería miembro de pleno derecho de la UE; El proceso seria pacífico y sin violencia; Los traspasos de derechos y obligaciones entre los dos Estados serian ecuánimes y se harían generando las mínimas incertidumbres; No habría cambios radicales en el marco legal; El sistema financiero operaría como ahora; El sistema fiscal sería similar al actual; El boicot sobre los productos de consumo final y de consumo intermedio afectaría al 40% y el 20% de las ventas actuales en el mercado español; Los gastos generados por el hecho de ser un estado en lugar de una región española seguirían una estructura similar a la actual en proporción a la población. CCN.2011. Boicot comercial de España.

El Circle Catalá de Negocis, establece en su propaganda independentista que un boicot comercial de España fracasaría, o tendría pobres resultados, en el caso de una secesión. A pesar de lo que escriben, no sería extraño que el proceso redujera los flujos económicos interpeninsulares, de los que ahora se benefician ampliamente las empresas catalanas –en comercio de bienes cerca de 50.000 millones de euros en 2010 de los 250.000 millones que se intercambian entre todas las regiones, un 25% del total- aplicando campañas directas de boicot a productos catalanes, pasando por desinversiones y deslocalización de empresas, como consecuencia de la salida de la UE, instalación de fábricas de productos competitivos en otros lugares de España, batallas diplomático comerciales, expulsión de los mercados de la UE en las condiciones que tienen ahora, lo cual supondría aranceles para los productos catalanes una vez que se hubiera negociado convenios comerciales que tardarían años en fructificar… todo repercutiría lógicamente rebajando el PIB a ambos, seguramente en mayor medida que el famoso déficit fiscal. Resultan contradictorios algunos puntos, como el del sistema fiscal similar al actual. ¿Mantenerlo similar cuando es uno de los ejes feroces del enfrentamiento?, ¿pretenden decir que recaudaría lo mismo y que la ventaja estaría en que no repartiría a nadie, por lo que todo se quedaría allí? Eso resulta incongruente con solicitar el ingreso en la UE, una de cuyas bases contempla la solidaridad interregional. Puesto que es una de las regiones ricas, como no se cansan de repetir los soberanistas, tendrían que contribuir al conjunto, de tal forma que el resultado sería muy similar al actual. Pero entonces ¿por qué separarse? Y encima utilizando esa argumentación. Durante años España ha recibido ayudas de la UE, han sido gigantescas, -doblan sobradamente nuestras contribuciones, saldo financiero de unos 118.000 millones de €, muchas ayudas fueron a Cataluña –para situar el volumen comparen el Plan Marshall americano sobre Europa después de la II Guerra Mundial, 1948-52 fueron 13.000 millones de dólares, equivalentes a unos 95.000 millones actuales-. Ayudas que podrían acabar ya que el crecimiento económico ha permitido igualar los territorios europeos y quedaremos fuera de las mismas con la entrada de otros países del Este más pobres. Ahora tocará dejar de recibir y empezar a contribuir si estamos por encima de la mayoría de los 28, ya que en la UE se contribuye solidariamente, dependiendo de la riqueza, a lo cual debemos entender que se negaría el nuevo estado catalán, para ser coherente con su discurso soberanista actual, ya que dejar de contribuir en un sitio para hacerlo en otro no parece congruente.

Respecto a los costes de la Administración del estado propio, si fueran calculados como suele hacerlo la Generalitat en sus balanzas fiscales, evidentemente sería imposible la apreciación que hacen, puesto que ahora evalúa costes paupérrimos

Page 157: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 157

respecto a la aportación del Estado en Cataluña por la administración de Justicia, Exteriores, Defensa, Servicios Sociales… En relación al asunto del sistema financiero afirman, operaría como hasta ahora, y se quedan tan panchos. No parece que esa sea la opinión de expertos, del Banco de España, del BCE, de los mercados, bancos de inversión, brokers,… la escisión de Cataluña, representaría para ellos la salida del euro, este sería uno de los temas de mayor nerviosismo, porque nadie sabe sobre qué moneda actuaría el nuevo estado, ni si esa moneda les serviría para financiarse y a qué costes, soportables o insoportables, o cuanto modificaría los parámetros de competitividad que ahora consideran una de sus fortalezas, la moneda que utilizaran y sus costes, que también afectarían al crecimiento y austeridad, a la deuda. Sin definir la moneda resulta ridículo afirmar que sería como hasta ahora, ¿pretenden decir que seguirían utilizando el euro sin representación en el sistema europeo de bancos centrales, en el BCE, sin intervenir en sus políticas? Y como financiarían sus bancos con el BCE que probablemente no aceptaría sus garantías de aval, puesto que no forman parte de la eurozona.

12 Una de las incertidumbres asociadas a una posible independencia de Catalunya es su relación con Europa. Esta incertidumbre ha sido creada por el gobierno español que, a diferencia del gobierno británico, ha amenazado con vetar la pertenencia de Catalunya a la Unión Europea. Al Col·lectiu Wilson se nos hace difícil pensar que la actual Europa democrática se avenga a castigar a los ciudadanos de Catalunya (que, recordémoslo, llevan casi 27 años siendo ciudadanos de la Comunidad Europea) quitándoles la libertad que ahora tienen de circular, comerciar y hacer negocios en Europa. Col·lectiu Wilson

El Colectivo Wilson, son un pequeño grupo de intelectuales independentistas, que tiene enorme influencia y prestigio dentro del movimiento. Más serio y riguroso que el CCN, en el punto anterior, aceptan la incertidumbre que supondría la relación con Europa por una posible independencia de Catalunya, lo cual sería una de las claves de la aceptación popular. Se equivocan respecto a la postura que dicen mantendrá el Gobierno británico respecto a Escocia, porque no parece que estén dispuestos a votar a favor o dar facilidades a los escoceses para su separación, de hecho la campaña del gobierno Cameron es clara y tajante por el no; y se equivocan también en que la incertidumbre sobre el proceso catalán haya sido generada por el gobierno español, puesto que quienes inician el proceso y quieren imponer sus condiciones al margen de la legalidad actual son los soberanistas. La responsabilidad de los actos es de quien los ejecuta inicialmente, no del resto que responderá. El sentido del párrafo vuelve a utilizar el esquema victimista, presentarse como agredidos por un ataque procedente del exterior, cuando son ellos quienes inician el camino. Supuesto que Cataluña se independizara unilateralmente, que es lo que sugieren sectores independentistas, probablemente dejaría durante un tiempo, -¿años, lustros, decenios?- a ese nuevo estado fuera de las instituciones comunitarias europeas, al margen de la eurozona y con las ‘relaciones peninsulares’ emponzoñadas lo cual agravaría sus problemas económicos y políticos, dudo mucho, entonces pudieran obtener tantas supuestas ventajas competitivas como dicen los defensores de la secesión. Por descontado los mayores agraviados por el empeoramiento de sus condiciones de vida serían las clases populares, los desfavorecidos, trabajadores, los vinculados con el estado de bienestar, dependientes, parados, jubilados,… y no la burguesía catalana, precisamente máximos impulsores soberanistas.

13 La hipotética decisión del gobierno español de impedir la participación de Catalunya en las instituciones europeas no impediría a Catalunya integrarse plenamente en el orden económico internacional.

Page 158: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 158

El Colectivo Wilson, acepta como posibilidad quedarse fuera de las instituciones europeas, reconocerlo al menos es un avance respecto a otros sectores que luchan por la independencia, a pesar de que dicha postura sea desconocida por decenas de miles de personas que están en el movimiento. Ahora bien, siguiendo con su independentismo, afirman a continuación que, nada impediría a Catalunya integrarse plenamente en el orden económico internacional. Esta aseveración tiene un contenido si prescindimos de plenamente, que podríamos considerar cierto, pero tiene otra interpretación política que está relacionada con la fuerza necesaria hoy para poder influir en el orden económico internacional que no podrá realizar nunca un pequeño estado. En el coctel que nos movemos de la globalización, los mercados financieros y el ascenso de los países emergentes nos encontramos que Alemania, siendo el mayor país de la eurozona queda muy lejos por tamaño y potencia de poder influir en el mundo, así que cualquiera del resto de estados europeos quedamos lejos; podemos intervenir en cuanto Europa, integrados en un conjunto que nos dota de mayor fuerza y capacidad, pero muy poquito como países independientes.

La construcción europea ha supuesto una nueva relación entre regiones europeas, marco en el que se ha desarrollado y crecido el nuevo soberanismo catalán. La integración implicaba una cadena de cesión de soberanía en la UE, comercio, política exterior, medio ambiente, energía, … la posterior ampliación al Este, el tratado de Lisboa, creación del euro y la eurozona, el BCE, y ahora se dará otro paso adelante con la panoplia de instrumentos apenas en embrión surgidos de la actual crisis que obligarán a ceder mayor soberanía, bancaria, fiscal, monetaria, presupuestaria, etc. por lo que amplias zonas de la política de cualquier estado de la eurozona se desarrollan en distintas instancias europeas. Esta nueva realidad reduce bastante el poder del Gobierno de España, muy alejado de aquella idea de centralismo que existió en el pasado y en esta dinámica Cataluña quiere la separación, entendible desde la óptica del espíritu independentista clásico, pero no presentada como solución para todos los problemas ni para tener mayor soberanía. El independentista dice: que me dejen hacer lo que quiera en paz, como si ello fuera posible, hoy nadie puede hacerlo, pero en todo caso, ¿y qué hacemos con la otra mitad que en el mismo territorio quiere otra cosa? Resolución 2625/XXV. ONU. Autodeterminación y descolonización

La resolución 2625/XXV de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 1970 reconoce el derecho a la autodeterminación en casos de dominación colonial, dominación racial y dominación extranjera. Cataluña encaja dentro del tercer supuesto, pues aún perviven las prohibiciones de extranjería que impedían a los catalanes ejercer libremente la ciudadanía española dentro de las instituciones del Estado. CCN. Circle Catalá de Negocis.

Su encaje como país independiente en la ONU tampoco se ve factible en base a la

legislación vigente, la 2625/XXV, ley anticolonial de imposible aplicación a Cataluña,

muy a pesar de sectores independentistas que abogan por ello. Esta ley tenía como

objetivo la autodeterminación de colonias gobernadas por metrópolis, por ejemplo los

países africanos en cuyos puestos de acumulación de riqueza, de gobierno y

representación, política, económica, cultural, religiosa, deportiva, etc. están situados

los colonizadores, en este caso para hacerlo creíble los detentadores de la riqueza y

poderes políticos, económicos, culturales etc. deberían ser los españoles, los

representantes de las élites en Cataluña, tendrían que ser unionistas por lo menos,

pero sucede justo lo opuesto, allí solo tienen poder los catalanistas. Ítem más, se

produce represión interna, puesto que una mitad de población catalana, castellano

hablante, o española cultural, no cuenta con representación en la sociedad catalana.

Page 159: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 159

El CCN y defensores de la 2625 supongo sabrán que quieren decir con asimilarse a la

dominación racial, deberían justificar su espíritu racista que muestran al considerar

una raza distinta la española a la catalana, tal como sustenta una de las bases

teóricas catalanistas, líneas procedentes de Almirall y Gener. Les queda apoyarse en

el tercer punto, la dominación extranjera, que implica apropiación económica y

dominación política, lo que justifica verter en su agitación y propaganda la línea de

extranjería hacia lo español y la explotación a que sometió a Cataluña.

El problema es que los resultados que muestra una de las regiones más ricas de

Europa, con mayores estándares democráticos y de calidad vida del mundo, no se

ajustan a las fotos que se pretenden mostrar, la supuesta colonia tiene mejores datos

estadísticos que la metrópoli española, ya no solo respecto a acumulación de riqueza

sino respecto a parámetros que miden la calidad de vida diaria, como son la renta

disponible, médicos, enfermeras, camas hospitalarias, esperanza de vida,

escolarización infantil, graduados medios, universitarios, licenciados, teléfonos,

coches, electrodomésticos, viviendas, atención a dependientes, etc. etc. en la

supuesta colonia los mejores barrios y casas, los ocupan catalanistas, los propietarios

directores y ejecutivos del aparato productivo y comercial son catalanistas, las élites

culturales y deportivas son catalanistas, las élites políticas y religiosas son

catalanistas, etc. A pesar de lo cual el gobierno español haría muy mal si no trabajara

internacionalmente la situación, difundiendo datos de contraste, no fuera a suceder

que por no hablar calara la idea que llenara el vacío y luego hubiera que lamentar la

falta de política internacional adecuada como ocurrió con el tema terrorista. No pierdan

de vista contrastar este aspecto colonial con el cuadro del inicio del apartado, que

muestra el ascenso de Cataluña durante 1980-2001, etapa democrática, que

difícilmente podrá justificar una colonia.

Tampoco será fácil ingresar en la ONU considerando que múltiples estados no

aceptarían una segregación de otro legalmente constituido, aunque solo fuera por

evitar problemas en los suyos propios, ese derecho no es reconocido

internacionalmente, ni por constituciones nacionales. La nueva Cataluña debería

solicitar su ingreso en la ONU, y este ser aceptado y propuesto por el Consejo de

Seguridad, en donde los cinco integrantes permanentes con derecho de veto, son

defensores a ultranza de la integridad territorial y no de la segregación. Supuesto

aceptada su petición de ingreso la Asamblea General de 195 países la refrendaría por

2/3 de los votos, muchos de los cuales consideran que la declaración unilateral de

independencia entra en contradicción con la Carta de Naciones Unidas. Un nivel de

estado observador, similar a Palestina, es más sencillo, requiere aprobación por

mayoría simple, sin derecho a voto ni participar en muchos órganos y comisiones. –

Kosovo reconocido bilateralmente por más de 100 países, no está admitido en la ONU,

fundamentalmente por su separación unilateral de Serbia-

El problema que plantea la propaganda secesionista es que está bien diseñada emocionalmente para movilizar, pero muy mal para llevar adelante dichos planes en base a acuerdos, se centra en las movilizaciones de un pueblo y se olvida del entramado legal de obligado tránsito, salvo que se pretenda conducir a salidas imposibles. Los estudios independentistas –dejo al margen las trampas, ocultaciones y mentiras- contienen una cierta estructura de respuestas satisfactorias ante supuestos problemas, lo cual deja en las mismas manos de quien los elabora, la pregunta, la respuesta y la decisión, que está tomada previamente. Es un solitario con trampa, porque la decisión es previa al resto de contenidos que se ajusta para dar un resultado definido con antelación. Sin la decisión tomada a priori, quizás las preguntas serían

Page 160: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 160

diferentes y las respuestas tampoco servirían para tomar las decisiones que fueron adoptadas. El movimiento secesionista elabora una de sus líneas de propaganda para demostrar que estados pequeños son viables; al mostrar comparaciones con Catalunya pretende convencer no solo de la viabilidad, lo cual puede ser cierto, aunque ya no tanto respecto de la oportunidad y conveniencia. Los estados que cita como ejemplos son en su mayoría de antigua creación, con larga tradición y asentamiento internacional, por lo que han llegado hasta hoy en otra realidad histórica más propicia, por menor globalización y concentración de poderes económicos, la realidad es que la mayoría de esos estados se integran en unidades de superior grado para poder subsistir o tener influencia internacional. Resulta difícil convencer de que para tener soberanía, es mejor ser pequeños y aislados, y que ello redundará en ser más eficaces y tener mayor influencia que integrado en unidades mayores, a pesar de la cesión de soberanía que implica.

El magma de los mercados, los emergentes y la globalización está detrás de la inmensa crisis que padecemos en España condicionando las posibles alternativas que no podrán ser como las anteriormente conocidas y que dependerán no solo de nuestro nuevo contrato social nacional, sino de nuestra capacidad de crear una fuerza configurada en torno a la eurozona, la UE o una de las otras alternativas que se barajan: dos euros, uno fuerte y otro débil, norte-sur, una UE sin el Reino Unido y sus aliados, una organización reducida del sur, coaligada, o con la otra eurozona… ‗El Poder de los mercados. Y los españoles‘. Manuhermon.2013.

La independencia no es un absoluto, y menos en la actualidad que la soberanía nacional no existe, sino compartida, Catalunya ha llegado tarde a un mundo en el que ya no es posible realizar su sueño de vivir independiente y con influencia global. Tendrá que decidir si compartir con España la aventura europea cediendo parte de su soberanía o vivir sola e independiente. Sin integrarse en una unidad superior no se produciría cesión de soberanía, aparentemente, en realidad como estado soberano no tendría independencia en un mundo globalizado, entendida como capacidad suficiente para actuar en su desarrollo sin injerencias externas, como tampoco podría influir en el entorno global dominado por fuerzas muy superiores que condicionan demasiadas cuestiones internas, la financiación del país, los flujos de inversión que determinan modelos productivos nacionales, y éstos los empleos y la capacidad comercial y la competitividad global, y la capacidad de incidir en la evasión fiscal, todo lo cual condiciona la libertad, equidad y solidaridad interna, la posibilidad de estado de bienestar, sanidad, educación, pensiones, asistencia social; grandes alianzas políticas condicionan las relaciones exteriores, culturales, políticas, la posibilidad de influir en otros países y organismos internacionales… Todos los estados por muy pequeños y viables que sean, buscan su inserción en entidades superiores de apoyo, influencia y protección, lo cual lleva aparejada algún tipo de cesión de soberanía, los estados soberanos que quedan fuera de alianzas mayores, sin duda pagarán un precio, nada es gratis, y dejan de influir al tiempo que son influidos por los poderes globales.

Page 161: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 161

9. SOBRE EL DERECHO A DECIDIR. ESCOCIA. CANADA

Elaboración Manuhermon, con datos Ministerio del interior. Gobierno de España.

Page 162: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 162

El gran hallazgo de la consigna sobre el derecho a decidir Quien imaginara la idea, encontró un filón, porque está claro que nadie podrá está en contra del derecho a decidir de la gente sobre su futuro, derecho consustancial con cualquier democracia. Sin embargo como toda realidad la apariencia no es igual a la esencia. A la mayoría de gente bien-pensante le parece que esto es lo más democrático y algunos un poco obnubilados, creen que el nacionalismo está dando una lección de democracia a los españoles, ya que interpretan esta reivindicación en clave ciudadana, ‗para saber qué quieren los catalanes’ cuando se trata de una maniobra dentro del proceso de independencia, puesto que saber lo que quieren hay suficientes técnicas estadísticas y electorales para conocerlo. Por supuesto sería declaración de independencia si saliera el voto favorable, ya que si sale contrario, volveríamos a la casilla de salida. El resultado de una consulta así, sería directamente un referéndum sobre la autodeterminación, muy poco comprometida para el secesionismo, saldría gratis, sin costes añadidos caso de perder, con volver a empezar al año siguiente, todo resuelto. La utilización de la consigna sobre el derecho a decidir sobre la secesión de Catalunya, ha demostrado ser un arma política de primera magnitud dificilísima de combatir y su instalación entre la gente sigue imparable. A pesar de las preguntas que suscita entre el pensamiento progresista, de izquierdas o simplemente racionalista que no puede aceptar que no haya sido ejercido ese derecho en el pasado por los catalanes en la misma medida que lo hizo el conjunto del pueblo español. Los independentistas lo plantean como una recuperación de algo inexistente y/o que existió en el pasado y ahora no existe en su territorio, para lo cual quieren modificar unilateralmente todo el marco jurídico legal que lo hizo posible en el conjunto de España. La secesión no se contempla en ninguna constitución, solo está reconocida por la ONU para territorios coloniales, la 1514, de la XV sesión de 1960 aplicada al Sáhara; y la 2625 de 1970, del XXV período de sesiones que reconoce la libre determinación para territorios colonizados y oprimidos, -libre determinación que separa de secesión de estados ya constituidos- es decir reconoce el derecho a la descolonización en territorios dominados, gobernados y explotados por extranjeros, sobre poblaciones sin derechos a decidir organización social, ni económica, ni gobernantes, ni leyes, algo extremadamente alejado de Catalunya y que se redactó pensando en las colonias del tercer mundo. ¿Quienes deciden hoy en Cataluña sobre la mayoría de cuestiones que afectan a la ciudadanía? Evidentemente la burguesía catalana, tan carcunda como la españolista, o británica, que copa todos los poderes, desde el control los medios de producción, fábricas, negocios, comercios… pasando por las tribunas mediáticas, prensa, radio, televisión… desde la cultura, el deporte, comercio, la banca, la política… y las direcciones de todos los partidos como indica la deriva que ha tomado el asunto, de tal forma que la igualdad de oportunidades entre diversas posturas no existe. Los conflictos de clase han desaparecido de la faz de la tierra sustituidos por el identitario nacional, todos juntos empujando el carro con los mismos intereses, que lógicamente serán los del grupo dominante, suena antiguo. La vida no es solo un conflicto en torno a la producción, los problemas que nos invaden son transversales en gran parte, de sexo, ecológicos, de raza, de religión… de identidad, pero una cosa es que existan conflictos cruzados y otra que hayan desaparecido como por ensalmo las clases. ¿Los trabajadores tendrían ese derecho a decidir, sobre objetivos, salarios, condiciones, horarios, ritmos… en fábricas y tajos, comercios y bancos? ¿Una vez

Page 163: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 163

conseguido, los vecinos decidirían sobre qué construir y dónde poner parques y escuelas, cuantos metros edificar y a cuanta distancia del mar…? ¿Por qué no pedir el derecho a decidir sobre la política de austeridad?, por ejemplo, en relación a la urgente reforma fiscal que debería hacerse, sobre los impuestos, tipos y cuantías que las empresas y los ricos deberían pagar aquí en España, incluyo Cataluña. Derecho a decidir sobre en qué recortar, a quienes y dónde invertir y cuanto. Derecho a decidir sobre las condiciones de trabajo, sobre implementar urgentemente planes masivos de empleo en montones de nichos y sectores, decidiendo sobre los recursos a utilizar en ellos, los recursos que ya existen por muchos rincones –Catalunya Caixa 12.000 millones de € ayuda pública del Estado pagada por los trabajadores, los ricos no pagan impuestos- Derecho a decidir sobre cómo deben reprimir las fuerzas de seguridad las manifestaciones de los indignados cuando se celebran en espacios públicos, incluso decidir si deben ser reprimidas, o mejor todavía, deberíamos decidir a quienes deberían detener y violentar, a los corruptos –catalanes hay montones- a los recortadores de derechos sociales y repartidores de propiedad colectiva tales como la sanidad y la educación… Derecho a decidir sobre la ley electoral… con cuanta proporcionalidad, eligiendo la circunscripción electoral y número mínimo de diputados elegidos. Derecho a decidir a las mujeres sobre el uso de su cuerpo y al conjunto de personas sobre las libertades civiles, laicas. Sería necesario poder decidir sobre el tipo de energía a desarrollar en España y sobre los precios de producción, decidir sobre la protección de bosques, espacios naturales y costas… ¿Por qué no decidir sobre ayudas bancarias a las Cajas catalanas y sus condiciones de retorno?, y mientras se producen, decidir sobre su gestión ¿Acaso estas cuestiones son más difíciles de lograr que la secesión? Pero no menos importantes. El liberalismo, los neoconservadores, Reagan, Thacher, Aguirre, Aznar, los banqueros… se llenan la boca diariamente de la palabra libertad, reclaman a los gobiernos y a la sociedad su derecho a decidir. Quieren gastar lo que ellos decidan en lo que quieran, decidir cuánto pagar de salarios y con qué derechos contratar, reclaman poder decidir en donde invertir y cuanto cobrar por el uso de sus carreteras, sus escuelas, sus hospitales, que dicen es su derecho construir… porque según su patrón de libertades, todo el mundo debería decidir libremente qué hacer con su vida, pero sin el Estado de por medio. Las libertades que el neoliberalismo predica, el derecho a decidir que ellos reclaman, es la libertad de los poderosos de llevar el dinero que consigan explotando a millones de personas en un país al paraíso fiscal que les dé la gana… Dirán algunos que esto no tiene que ver con el derecho a decidir que reclaman los catalanes. Verán, en cuanto derecho a decidir es similar, unos pueden reclamarlo desde posiciones nacionalistas y otros desde posiciones rojiverdes, o malvanegras; desde posiciones religiosas o laicistas, se puede reclamar desde posiciones burguesas o proletarias, lo pueden reclamar los ricos y los pobres… Todos quieren tener derecho decidir. ¿O no? ¿Es ilimitado en el tiempo? ¿Todos los territorios, aldeas, ciudades, regiones… tienen el mismo derecho? ¿Todos los individuos lo tienen, quien los designa? ¿En las fábricas los obreros tendrían derecho a decidir? ¿Qué opciones serían posibles alternativas a la independencia, que consecuencias tendría una u otra opción? Despotricar y maldecir a menudo olvida que el pueblo español -y catalán- actuó como sujeto político y ejerció repetidamente el derecho a decidir en numerosas elecciones, y

Page 164: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 164

decidió en las antípodas de las condiciones de vida, negación y represión de libertades, de los negros estadounidenses con los que se quieren comparar. Nuestra realidad social y política fue construida por muchas sensibilidades distintas en la Transición, con mayor peso de unas que de otras, sin duda, pero creando una nueva legitimidad general en cuanto que aceptado libre y mayoritariamente por todas las partes que en ningún caso formó un apartheid con grupo poblacional alguno. En la comparación con otros países, sin duda podríamos trasladar experiencias que mejorarían nuestra democracia, máxime en estos momentos, pero dejemos de meter todo en una coctelera y agitar, y dediquémonos a resolver problemas. Cuesta aceptar la idea de la descalificación global de nuestra democracia y el embellecimiento de las demás como si se tratara de paraísos, y diariamente se hace desde medios de prensa, nacionalistas y obnubilados de todos los colores. Seamos serios en nuestras definiciones, votar en referéndum para elegir presentarse a los JJOO o tal o cual cosa sobre una ley, no es de lo que estamos hablando, que es aceptar la independencia de un territorio. No existe el derecho internacional a la secesión, fuera de los casos coloniales. Ningún país tiene en su Constitución formulado el derecho a la secesión y muchos tienen expresamente recogida la integridad territorial de forma similar a España, como son Francia, Estados Unidos, Italia o Australia, no acusados de antidemocráticos. No se es más o menos demócrata por reconocer constitucionalmente el derecho a la secesión, que insisto no conozco lo tenga ningún país, o por no citar la referencia a la indivisibilidad territorial, que es por donde se mueven los casos de Canadá y Reino Unido, este último sin ley constitucional expresa y desde luego lejos de modelos democráticos globales la elección de lores o el entramado social supe clasista existente. El derecho a un referéndum para saber, reclamado en Catalunya, se transmuta realmente con el resultado final, lo que se plantea es un referéndum sobre la independencia. Además revisable anualmente si no sale el resultado apetecido –juro que lo he leído y escuchado a los independentistas, como cualquier otra elección, decían- pero ¿por qué no pensar el derecho a decidir para los supuestos anteriores?, porque los partidos tradicionales de izquierda y los nuevos están dirigidos por individuos de procedencia familiar burguesa, de los estamentos altos de la burguesía catalana, -igual en otras latitudes- se están rompiendo porque la sociedad está harta de crisis y sin ver salidas a medio plazo, se aglutinan en torno al proyecto independentista, la única ilusión, generada como solución de todos los conflictos. Los independentistas sobrevenidos y una parte de los antiguos, han interiorizado que todos los males que padecen, crisis incluida son culpa de los españoles, de los otros, sean quienes sean no son ellos, y además los otros son todos iguales en su identidad maligna, represora y explotadora, mientras ellos son los ungidos por el espíritu santo, recién nacidos sin mácula alguna limpios de cualquier pecado. Así me apunto hasta yo, al bando de los buenos, si puedo elegir sin costes no me voy a apuntar con los malos -El sentimiento independentista ya existía desde mucho tiempo atrás, lo nuevo ha sido la gran cantidad de gente que se ha sumado, con criterios economicistas o ilusionantes perspectivas que no encuentran por otras partes, al tiempo que les brinda la tranquilidad de haber encontrado a los culpables de todos sus males- La transversalidad de la reivindicación independentista es un hecho, como su crecimiento. Desde la óptica rojera y progresista, llama la atención el abrazo de posturas secesionistas como solución a sus problemas por centenares de miles de emigrantes obreros y la cesión de partidos tradicionales no nacionalistas, algunos internacionalistas de origen, que se sienten arrastrados por la ola secesionista hasta

Page 165: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 165

romperse –como sucede con el PSC, veremos cómo termina- ya que durante mucho tiempo no hablaron sobre qué queremos decidir. Olvidaron que los trabajadores, los débiles, las mujeres, los pensionistas, los parados,… reclaman capacidad de decisión para mejorar sus vidas y la ola secesionista la quiere para constituirse en estado con el objetivo de mejorar los intereses de ricos y burgueses catalanes, que son quienes lideran Catalunya, tal cual neoliberales citados, nuestro dinero para nosotros, los demás que se arreglen como puedan. Nada más antieuropeo, y más antiguo. Derecho a decidir para los españoles y los catalanes, y los de Tarragona y los de Sabadell y Calella, y Galapagar y Gandía y Teruel… ¿veremos cada año un referéndum para dilucidar si Tortosa se va o se queda, o una vez conseguido para unos se eliminará para el resto sobre todas las cuestiones anteriormente planteadas? Todo nuevo territorio generas nuevas minorías dentro del mismo que según su esquema de ser éticamente generalizable deberían tener el derecho a independizarse, en ese y en cada momento, lo cual se presenta un poco insensato. Todo el esquema propagandístico planteado por el secesionismo, se ha apropiado del principio democrático del derecho a ser independiente, repartiendo carnets de demócratas al viejo estilo español, los que tuvieran otras ideas no son demócratas, olvida lo anteriormente escrito, y encima omite una realidad suprema actual que pesa sobre todo estado o nación. No existe la autonomía absoluta para ningún estado o nación en el contexto político global europeo de hoy, la soberanía es compartida, así que el derecho a decidir, realmente referéndum sobre independencia, pretendiendo estado propio inserto en la UE –al margen de su extrema dificultad- es bastante engañoso, por cuanto la pertenencia obligaría a compartir el derecho a decidir sobre múltiples cuestiones económicas, legislaciones, política exterior, procesos fiscales, monetarios, políticos,... Por decirlo preciso, no tenemos derecho a decidir devaluar la moneda como ayuda para salir de este infierno de crisis, no podemos decidir emitir moneda para dotarnos de inyecciones tipo FED norteamericana, que disolvieran la deuda y proyectaran crecimiento, no tenemos independencia para implantar una tasa Tobin, porque sería una inutilidad si no se instala en el resto del espacio europeo, como no tenemos derecho a mantener una guerra frontal contra los paraísos fiscales, porque sin la cooperación de la eurozona será imposible, etc. etc. El problema es muy serio y complejo de resolver, y ha entrado en una dinámica endiabladamente acelerada, preludio de salidas históricas, con ideas defendibles a un lado u otro, tan democráticas y ambas necesitadas de respeto para encontrar salidas. Difícil aceptar la dicotomía de que las buenas son aquellas y las malas estas, y mucho menos el reduccionismo de que metan todas estas juntas en el mismo saco. Como dice J.M. Ruiz Soroa ‗casarse o divorciarse es una decisión unilateral, pero el estatus matrimonial debe decidirse de común acuerdo,… un socio solo no puede decidir unilateralmente la forma de la asociación… no puede decidir solo cómo y con qué condiciones se queda en España…‘, dicho de otra forma, la decisión de separarse es suya, -en el suya entra el pueblo entero, no solo los secesionistas- pero el encaje, el estatus de la relación Catalunya-España debe decidirlo el conjunto de los afectados. Después de tener claro lo anterior podemos hablar sobre las posibilidades de algo similar a una consulta, referéndum o proceso para determinar el encaje Cataluña-España.

Page 166: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 166

‗‘El problema de la decisión democrática es que es una decisión mayoritaria, y dentro de unas reglas establecidas y aceptadas. No es democrática cuando no cumple la mayoría, y no es legítima porque no se cumplen las reglas cuando se sale del cumplimiento de las normas. Para su comprensión, lo exagero: ¿El Ayuntamiento de Cartagena puede declararle la guerra a Libia por el 90% de los votos de los ciudadanos? Democráticamente impecable, legítimamente imposible. ‘‘ Felipe González, en diálogo con Jordi Pujol. Diciembre 2012. Cataluña-España ¿Qué hacemos? ¿Qué fem? en el MACBA, organizado por El País.

La ANC hará todo lo necesario para que el proceso de secesión sea lo más rápido posible…Con el espíritu manifestado de máxima celeridad, se debería haber materializado la consulta antes del 31 mayo de 2014. Una vez establecida la fecha de la consulta y ante la convicción de la victoria de la opción independentista, se deberá exigir al gobierno catalán la presentación previa de un calendario… que incluirá el proceso de cesión de poderes de forma definitiva y pacífica. En el caso de que el Estado español no acepte la celebración de un referéndum o de una consulta, impida la celebración o no dé ningún valor a su resultado, la ANC apoyará las acciones de la Generalidad o del Parlamento encaminadas al logro de la independencia por vía de la Declaración Unilateral. En caso de inhabilitación de nuestras instituciones de gobierno nacional, la ANC promoverá una Asamblea de Cargos Electos o Asamblea Constituyente para que proclame la Independencia… Asamblea Nacional Catalana.

Page 167: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 167

Acuerdo sobre Escocia, e interpretaciones Dice la prensa: ‗‘El primer ministro británico Cameron y el ministro principal de Escocia Salmond firman un acuerdo histórico que autoriza la celebración del referendo sobre la independencia escocesa.‘‘ Noticia que celebran los independentistas, como es normal, pero ya no tanto si lo hacen otros individuos auto posicionados en las izquierdas, con frase representativa de cierta postura colectiva ‗‘Joder, qué envidia. Aquí sigue funcionando la "Una, grande y libre" y la larga sombra de los Reyes Católicos. ‘‘ Dos precisiones, una los acuerdos llegan por sometimiento a las leyes existentes, no de forma unilateral, y dos, Reino Unido es de los pocos países del mundo que no tiene constitución, lo cual le dota de ciertas particularidades al constituirse como estado por unión, al igual que Canadá, en los que de forma extremadamente rara no contienen un principio constitucional como la integridad territorial, o la inversa, la negación del derecho de secesión. Como en muchas otras ocasiones lo emocional vence sobre lo racional, las vísceras sobre el cerebro. Siempre será motivo de celebración un acuerdo negociado entre partes. Sin ahondar demasiado, lo destacable, es que el referéndum se celebrará cómo y cuando han acordado ambos. Dicho de otra forma, si no hubiera aceptado el Jefe del Gobierno del Reino Unido, en cuyas manos estaba la llave, no habría noticia, lo cual refleja una legalidad bastante similar a la española. Por otro lado Cameron lo quiere y de prisa, porque las encuestas dan clarísimo vencedor por mucho a su postura inclusiva, o perdedor al independentismo. El caso escocés no parece ser el mismo, aunque todas las situaciones tienen similitudes si uno se apunta a las ventajas, y tienen diferencias, si se buscan. El Reino de Escocia existió, tuvo vida propia desde el 843 hasta 1707, cuando firmó el Acta de Unión con el Reino de la Gran Bretaña, al que posteriormente se une Irlanda en 1800, para formar ya el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda –posteriormente se quitó lo de Irlanda- Reino que tiene un solo Jefe de Estado para todos los reinos personificado en la monarquía Inglesa, la reina Isabel, para Gales, Irlanda, Escocia e Inglaterra. Existe un Parlamento y Gobierno para el Reino Unido, asentado en Londres, con atribuciones genéricas sobre impuestos, seguridad social, ejército, política exterior… diría que atribuciones similares al español y un Parlamento escocés con cierto gobierno, limitado, no creo que superior a Cataluña y Euskadi, fue creado en 1997 con una ley de descentralización sancionada en el Parlamento del Reino Unido, que conserva gran cantidad de atribuciones, como el poder de reformar y abolir el sistema de gobierno escocés. Parecido legalmente al caso español. Como en todas las sociedades, en todas las épocas, -no solo en España han existido tensiones entre territorios como parecen sugerir algunos- aquí y allí en todos los países se producen tensiones, Europa ha sido un cúmulo de guerras y conflictos durante cientos de años, siempre hubo grupos de personas con diferentes intereses e ideas. En Escocia surge el independentismo en el XIX, al calor de la configuración de las ciudadanías y los estados nacionales modernos nacientes en todas partes en el XVIII y XIX. El Partido Nacional de Escocia, SNP, que defiende la independencia, ganó la mayoría absoluta en 2011 en el Parlamento Escocés. En el Parlament hasta ahora nunca hubo mayoría, ni relativa ni absoluta del independentismo, -aunque se constata un amplio sentimiento en la calle, crecido últimamente, no cuantificable con precisión en votos-. Cataluña nunca fue un reino, en un momento histórico lo fue el de Aragón que comprendía a Cataluña, Baleares, Valencia… Por lo dicho anteriormente, no veo que siga funcionando aquí el franquismo –eso quiere decir la expresión ‘Una grande y libre’- ni observo enormes diferencias a favor del Reino Unido como para sentir envidia y maldecir el ‗españolismo miserable‘, que

Page 168: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 168

quiero suponer son la Constitución, Gobiernos, otros partidos constitucionales, pueblo español,… No conviene contraponer un país imperial, rico, una de las cunas de la revolución burguesa, democracia antigua, con poso y tradiciones, contraponerlo a un país pobre, democracia nueva, y sin ninguna revolución en cientos de años. Pero tampoco olvidar que allí sigue existiendo la Cámara de los Lores –tradicionalmente la Iglesia y nobleza con 733 individuos y 646 los Comunes representantes territoriales- lores que no se eligen por sufragio universal, sino por la Iglesia un pequeño grupo, y la mayoría por la Reina, con derecho vitalicio y unos pocos siguen siendo hereditarios. El Reino Unido de la Gran Bretaña no tiene Constitución, un documento único de derechos y obligaciones, que haya podido refrendar un porcentaje de la ciudadanía actual, ni la generación anterior… sino 3 cuerpos de leyes históricas, Inglaterra con Gales, Irlanda y Escocia, en la práctica, gobernadas por las leyes emanadas del Parlamento del Reino Unido. Cuyas leyes históricas se remontan a sus revoluciones constitutivas, la primera en 1640, con Cromwell que muere en 1658, se proclama la primera y única república inglesa. Tras la restauración de los Estuardo, se produce la segunda, en 1688 proclaman los conservadores y progresistas del momento a Guillermo de Orange, exigiendo que otorgara las Cartas de derechos civiles y el Acta de tolerancia religiosa. Que la nación moderna, 'propiedad' de ciudadanos y no de familias monárquicas, imperiales descendientes de Dios, sea producto de los cambios alumbrados por la Ilustración, no excluye la historia común anterior y posterior, la existencia de comunidades en territorios que funcionaran juntos, tal como naciones con proyectos y experiencias comunes, si bien identificados sus intereses territoriales con los de las monarquías que los gobernaban. En el caso que nos ocupa, se unen la monarquía inglesa y escocesa en 1603 poniendo en el trono al primer Estuardo, lo cual tampoco es muy diferente de lo que ocurría en otros territorios europeos, incluida España. Pensar que somos un caso excepcional porque la nación española moderna se configura en los albores del XIX, es engañarse si se utiliza políticamente para despreciar la historia anterior, olvidando al resto del planeta con parecidos pasos.

La democracia española encarnada en la Constitución no reconoce el derecho de autodeterminación de los pueblos que la forman Asamblea Nacional Catalana

El referéndum debe ser oficial, por lo tanto primero hay que romper el marco constitucional español con la proclamación parlamentaria. En referéndum posterior a la comunidad internacional recomienda un mínimo del 50% de participación con un 55 % mínimo de votos afirmativos. Asamblea Nacional Catalana. Razón 16

Interpretación: Con solo un 27,5 % de apoyos del cuerpo electoral se declara la independencia. Ninguna comunidad internacional recomienda eso, todas las referencias internacionales de los que aceptan este tipo de situaciones, que son relativamente muy pocos, siempre citan amplias mayorías, y nunca admiten que una minoría de población pueda obtener la independencia. El 55% de voto afirmativo sobre participación del 50%, representa un 27,5% de población

Page 169: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 169

Una aportación valiosa. Ley de Claridad canadiense Por su interés para el debate secesionista, dado que muchos independentistas se apoyan en la Ley de Claridad canadiense, sobre la secesión de Quebec, a continuación publico extractos de la alocución de Stephan Dion en el Real Instituto Elcano, el 9 de abril pasado. Dion fue clave para la consecución de la citada Ley de Claridad en Canadá. Secesión y democracia: una perspectiva canadiense. Notas para una alocución de D. Stéphane Dion Miembro del Consejo Privado de Canadá y diputado federal por la circunscripción de St-Laurent / Cartierville. Cámara de los Comunes de Canadá.

1. ¿En qué se basa el movimiento secesionista quebequense? Ante todo, se trata de un movimiento identitario. Aunque los partidos independentistas quebequenses se esfuerzan por convencer a sus conciudadanos de la rentabilidad económica de la independencia, su punto de vista sigue siendo minoritario. Quebec es una provincia menos rica que la media canadiense y el conjunto de Canadá ofrece posibilidades económicas mucho más variadas que cada una de sus diez provincias por separado. … A pesar de todo, los independentistas son minoritarios en Quebec. Sus propuestas fueron derrotadas en los dos referéndums celebrados hasta ahora (1980 y 1995) y los resultados de los sondeos no les son favorables. Aunque el partido que gobierna actualmente en Quebec es independentista, la mayoría de los quebequenses no es favorable a la independencia y se opone fuertemente a la idea de celebrar un tercer referéndum. Los sondeos de opinión muestran constantemente que la mayoría de los quebequenses se siente orgullosa de ser canadiense, orgullosa de este país a cuya construcción han contribuido los quebequenses con los otros canadienses y que es admirado en todo el mundo. Son muchos los quebequenses que consideran que su doble pertenencia —quebequense y canadiense— es una ventaja, no una contradicción. En este sentido, el reto del movimiento independentista, con el que se obstina desde hace décadas, consiste en convencer a los quebequenses de que serían más felices si dejaran de ser canadienses.

2. ¿Se considera Canadá un país divisible? Sí. Ningún partido político reconocido en el Parlamento o en las asambleas legislativas provinciales se ha declarado a favor de retener a los quebequenses contra su voluntad, siempre que su deseo de secesión se exprese claramente y que se negocie debidamente un acuerdo de separación dentro del marco constitucional canadiense con ánimo de justicia para todos. En Canadá no existe el equivalente del artículo 2 de la Constitución española que dice: ―La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas‖. España dista mucho de ser la única democracia que se afirma como entidad indisoluble. Ya sea en su Constitución, o bien a través de su jurisprudencia, muchos países se declaran indivisibles: Francia, Estados Unidos, Italia, Australia, etc. Estos estados democráticos consideran que el país no puede ser dividido, ya que cada parcela del territorio nacional pertenece al conjunto de los ciudadanos, y garantizan a todos sus ciudadanos que la pertenencia al conjunto del país es un legado que podrán transmitir a sus descendientes.

Page 170: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 170

3. ¿En Canadá, es un derecho la secesión? No. La secesión se admite como una posibilidad, no como un derecho. El gobierno de una provincia no tiene derecho a autoproclamarse gobierno de un Estado independiente. Conforme al derecho, no puede realizar la secesión unilateralmente sin un acuerdo negociado con el Estado canadiense. Ni el derecho internacional ni el canadiense le otorgan este derecho. En su dictamen de 1998, la Corte Suprema de Canadá confirmó que ―en términos jurídicos, se considera que la secesión de una provincia de Canadá debe requerir una modificación de la Constitución, lo cual exige necesariamente una negociación‖ (párrafo 84) ―dentro del marco constitucional existente‖ (párrafo 149). El gobierno de Quebec no puede arrogarse un derecho a la secesión unilateral alegando que los quebequenses forman un pueblo o una nación. Como dijo la Corte Suprema: ―(...) sea cual sea la definición exacta de pueblo(s) que se aplique a este contexto, el derecho a la autodeterminación no puede ser, en las circunstancias actuales, el fundamento de un derecho a la secesión unilateral‖.

4. ¿Tiene derecho el gobierno de una provincia canadiense a celebrar un referéndum sobre la secesión? Sí.

El gobierno de una provincia puede consultar a su población mediante referéndum sobre cualquier cuestión y decidir el enunciado de la pregunta. No obstante, los referéndums en Canadá tienen carácter consultivo, no decisorio. Como indica la Corte Suprema: ―este voto democrático, sea cual sea la amplitud de la mayoría, no tendrá de por sí ningún efecto jurídico‖.

5. ¿El hecho de que un referéndum sea tan sólo una consulta significa que Canadá podría mantenerse indiferente a la expresión, a través de un referéndum, de una voluntad clara de secesión? No. Jean Chrétien, ex primer ministro de Canadá, declaró el 8 de diciembre de 1997: ―Ante esta situación (un apoyo claro a la secesión), indudablemente habrá negociaciones con el gobierno federal‖. Yo mismo he destacado muchas veces este principio en mis discursos y cartas públicas, empezando por mi primera declaración como ministro en 1996: ―Si, desafortunadamente, Quebec votara con una mayoría firme sobre una pregunta clara a favor de la secesión, considero que el resto de Canadá tiene la obligación moral de negociar el reparto del territorio‖. El dictamen de la Corte Suprema en 1998 confirmó que esta obligación de negociar sólo puede plantearse ante ―una mayoría clara de la población de Quebec favorable a la secesión, en respuesta a una pregunta clara‖ (párrafo 93). Esta obligación no existe si la expresión de la voluntad democrática está ―en sí, llena de ambigüedades‖. Por lo tanto, hay negociación si el apoyo a la secesión es claro; pero si este apoyo no es claro, no hay negociación; y sin negociación, no hay secesión. Aquel es el dictamen emitido por la Corte Suprema en 1998, dictamen puesto en aplicación por la Ley sobre la claridad, adoptada por el Parlamento de Canadá en 2000.

6. ¿Si la obligación de negociar la secesión depende sólo de un apoyo claro, quién

debe evaluar la claridad? La Corte Suprema asigna este papel a los actores políticos: ―Sólo los actores políticos tendrían la información y la competencia para juzgar en qué momento deberían resolverse estas ambigüedades en un sentido o en otro‖.

Page 171: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 171

Le incumbe al gobierno de la provincia elegir la pregunta que se debe formular. La Ley sobre la claridad establece que la Cámara de los Comunes, tras las debidas consultas y deliberaciones, deberá determinar, mediante una resolución y antes del referéndum, si la pregunta es clara. Si, según la Cámara, la pregunta no está formulada claramente, el referéndum no puede conducir a la negociación de la secesión. Después de un referéndum sobre una pregunta clara, si el gobierno provincial cree que ha obtenido un apoyo claro a la secesión, la Cámara de los Comunes estudiará la claridad de la mayoría. Únicamente si, tras las consultas y deliberaciones debidas, la Cámara concluye, mediante una resolución, que existe una mayoría clara, el gobierno de Canadá puede y debe iniciar las negociaciones sobre la secesión. En resumidas cuentas, se necesita una pregunta clara y una mayoría clara.

7. ¿Qué es una pregunta clara?

Todos sabemos lo que sería una pregunta clara sobre la secesión. Lo complicado es imaginar una pregunta confusa. La Corte Suprema habla de ―la voluntad de no seguir formando parte de Canadá‖. Cuanto más se acerque la pregunta a este enunciado, más clara resultará. Pero se puede formular de muchas maneras: "¿Desea usted que su provincia se separe de Canadá?" o: "¿Desea usted que su provincia deje de formar parte de Canadá y se convierta en un país independiente?" Si la Corte Suprema de Canadá, en su dictamen de 1998, insistió sobre la claridad de la pregunta, se debe indudablemente a que esta claridad fue cuestionada durante los referéndums quebequenses de 1980 y 1995. Las preguntas habían sido redactadas por el gobierno del Partido Quebequense con el fin de incrementar artificialmente el apoyo a la respuesta afirmativa, sobre todo mezclando el proyecto de independencia y el mantenimiento de una posible asociación con Canadá.

8. ¿Qué es una mayoría clara?

La Corte declara que el principio de la democracia va más allá de la regla de la mayoría simple. De este modo, confirma que la obligación de entablar una negociación sobre la secesión sólo puede surgir ―de una mayoría clara de la población de Quebec a favor de la secesión en respuesta a una pregunta clara‖. En su dictamen, la Corte menciona al menos trece veces la expresión ―mayoría clara‖ o ―clara mayoría‖, además de hablar de ―la amplitud‖ de la mayoría. También se refiere a una ―mayoría clara de la población de Quebec‖, lo cual abarca algo más que la cantidad de personas que voten. Existen dos razones fundamentales por las que la negociación de una secesión debería llevarse a cabo sobre la base de una mayoría clara: La primera es que, cuanto más pone en tela de juicio una decisión los derechos de los ciudadanos, más irreversible resulta, más compromete a las generaciones futuras, y más exigente debe ser la democracia con respecto al procedimiento a seguir para adoptar dicha decisión. Es indudable que la secesión es un acto grave y probablemente irreversible. Se trata de un gesto que compromete a las generaciones futuras y tiene consecuencias importantes para todos los ciudadanos del país dividido. La segunda razón es que la negociación de la escisión de un Estado moderno sería, inevitablemente y a pesar de la mejor voluntad del mundo, una tarea difícil y llena de obstáculos. No debería ocurrir que, mientras los negociadores tratan de llegar a un acuerdo de separación, la mayoría cambie de opinión y se oponga a la secesión. Sería una situación insostenible. Por ello, el proceso sólo debería ponerse en marcha cuando haya una mayoría clara, para que dicha mayoría tenga posibilidades de mantenerse a pesar de las dificultades de la negociación. Además, establecer por adelantado los límites de una mayoría, sean cuales fueren, nos expondría al riesgo de que una decisión tan grave como la de elegir un país

Page 172: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 172

dependa de los resultados de un recuento judicial o de un examen de los votos rechazados. Sería una situación insostenible, e incluso insensata. Para limitar los riesgos de desacuerdo sobre la claridad de la mayoría, basta con que el gobierno que propone la secesión no celebre el referéndum antes que tenga la seguridad razonable de que puede salir victorioso de él. Esta seguridad se desprendería de diversos indicadores: mayorías claras y estables a favor de la secesión (según los sondeos) y adhesión, a esta idea, de las distintas fuerzas políticas.

9. ¿Deben las negociaciones desembocar obligatoriamente en la secesión? No.

La obligación de negociar no equivale a una obligación de llegar a resultados, pero todos los participantes en las negociaciones sobre la secesión deberían obrar conforme a cuatro principios constitucionales establecidos por la Corte suprema: ―el federalismo, la democracia, el constitucionalismo y la primacía del derecho y la protección de las minorías‖ (párrafo 90). El gobierno de Quebec no podría decidir por sí solo lo que sería negociable y lo que no. ―No podría tratar de invocar un derecho a la autodeterminación para dictar a las otras partes las condiciones de la secesión‖ (párrafo 91). Tendría ―derecho a tratar de realizar la secesión‖ (párrafo 92) mediante negociaciones basadas en los principios mencionados. Estas negociaciones, ―periodo de incertidumbre y de trastornos profundos‖, tratarían inevitablemente de ―multitud de cuestiones muy difíciles y muy complejas‖, según indica la Corte Suprema. La Corte menciona las cuestiones económicas, la deuda, los derechos de las minorías, los pueblos indígenas y las fronteras territoriales. Debido precisamente a la dificultad inherente de esta tarea, sólo puede plantearse en el marco del derecho y sobre la base de un apoyo claro.

10. ¿Podría el gobierno independentista desdeñar el derecho y realizar la secesión unilateralmente? No. La Corte Suprema nos dice que un intento de secesión unilateral se haría ―fuera del derecho‖ y en un contexto en el que las instituciones que gobiernan en Quebec ―no pueden, según el derecho internacional, realizar unilateralmente la secesión de Quebec de Canadá‖. De este modo, el gobierno secesionista no podría contar con la norma jurídica que le permitiría imponer la secesión unilateral a quienes no la desean. No tendría medios de lograr que se le obedezca y haría correr a toda la sociedad peligros inaceptables en una democracia. Para realizar la secesión se necesitaría no sólo el consentimiento sino también la participación activa del gobierno de Canadá, aunque sólo sea por consideraciones prácticas.

Habría que encontrar la forma de transferir miles de funcionarios de los ministerios y organismos federales a la función pública quebequense, así como toneladas de leyes y reglamentos, millones de declaraciones de rentas, etc. La escisión de un Estado moderno como Canadá podría convertirse en un caos administrativo. Es obvio que sólo podría efectuarse con el asentimiento y la participación del gobierno de Canadá. Esta participación necesaria del gobierno de Canadá no se podría obtener en caso de declaración unilateral de independencia. Al contrario, la secesión unilateral es imposible en la práctica además de carecer de fundamento jurídico.

11. ¿Podría obtener reconocimiento internacional un intento de secesión unilateral? No.

Page 173: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 173

La Corte Suprema analiza esta posibilidad de manera muy prudente y realista; previene que cualquier intransigencia canadiense aumentaría ―probablemente‖ las posibilidades de reconocimiento internacional de un intento de secesión unilateral. Pero de hecho, no existen precedentes: ningún Estado creado mediante secesión unilateral ha sido admitido en las Naciones Unidas contra la voluntad manifiesta del gobierno del Estado anterior. La práctica de los Estados demuestra una reticencia extrema a reconocer las secesiones unilaterales fuera del contexto colonial. Por lo tanto, los quebequenses no deberíamos optar por una secesión pensando que podríamos contar con un apoyo internacional que iría contra la voluntad del Estado canadiense, porque esto iría contra la práctica de los Estados.

Conclusión En definitiva, la secesión es una empresa peligrosa y difícil que conviene resolver en el marco general de la primacía del derecho, mediante negociaciones basadas en los principios que definen a un país, cuales, en nuestro caso, son el federalismo, la democracia, el constitucionalismo y la primacía del derecho y la protección de las minorías. El elemento de activación de estas negociaciones sería la expresión de un apoyo claro a la secesión. Estos son los principios sencillos que enuncia la Corte Suprema de Canadá y que pone en aplicación la Ley sobre la claridad para proteger los derechos y los intereses de todos los canadienses, particularmente de los quebequenses.Si los quebequenses renunciamos claramente a Canadá, con una clara mayoría y en respuesta a una pregunta clara sobre la secesión, los gobiernos tendrían el deber de entablar negociaciones sobre la secesión, que deberían llevarse a cabo dentro del marco constitucional canadiense, con el fin de llegar a un acuerdo de separación que sea justo para todos. Independientemente de que estemos por la unidad canadiense o por la independencia de Quebec, debemos ponernos de acuerdo sobre un principio fundamental: un consentimiento expresado claramente. La secesión de Quebec del resto de Canadá sólo debe intentarse cuando los quebequenses la hayan apoyado claramente. El ideal democrático alienta a todos los ciudadanos de un país a ser leales entre sí, más allá de las consideraciones de lengua, raza, religión o pertenencia regional. En cambio, la secesión pide a los ciudadanos que rompan este lazo de solidaridad que los une y que procedan así, casi siempre, sobre la base de pertenencias específicas a una lengua o a una etnia. La secesión es un ejercicio, raro e inusitado en la democracia, por el que se elige a los conciudadanos que se desea conservar y los que se desea convertir en extranjeros. Una filosofía de la democracia basada en la lógica de la secesión no podría funcionar, ya que incitaría a los grupos a separarse en vez de entenderse y acercarse. La secesión automática impediría a la democracia absorber las tensiones propias de las diferencias. El reconocimiento del derecho a la secesión cuando se solicite invitaría a la ruptura desde el momento en el que se planteen las primeras dificultades, según divergencias que podrían crearse en función de atributos colectivos, como la religión, la lengua o la etnia. Ello no significa que un Estado democrático debe rechazar cualquier solicitud secesionista que se produzca en él. Ante la voluntad clara de secesión, el Estado puede llegar a la conclusión de que aceptar dicha secesión es la solución menos mala. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 174: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 174

Stéphane Dion, habla con extrema claridad sobre el tema de la secesión, no solo es un teórico, también un político pragmático y por encima de todo democrático, digno de escuchar y leer por muchas personas que se consideran altamente demócratas simplemente por estar a favor de la independencia catalana. Estas declaraciones

proceden de una entrevista del 6 -7- 2003 por José Luis Barbería. ‗El País‘. ‗‘Hubo un momento en mi vida en que pensé que la condición de canadiense menoscababa mi identidad quebequesa. Luego, al comprobar y analizar el comportamiento del nacionalismo en el mundo, comprendí que era un error negar mi dimensión canadiense, comprendí que ser quebequés es ser canadiense y ser canadiense es ser quebequés. En su país hay algo de eso, ¿verdad?, comunidades que no tienen el mismo estatuto que otras. En Canadá, como en Alemania o Suiza, sin embargo, no hay más que un único estatuto constitucional para todas las provincias, aunque en el plano lingüístico y jurídico Quebec tenga sus particularidades. Lo que pasa es que en la práctica se producen asimetrías. Hay provincias más ricas que contribuyen más a los fondos federales para financiar a otras más pobres, caso de Quebec. Sólo el Gobierno de Canadá puede ratificar los tratados internacionales, pero esos tratados no se pueden aplicar si las provincias no están de acuerdo, y es difícil poner de acuerdo a 10 provincias, 3 territorios autónomos y al propio Ejecutivo federal, 14 jurisdicciones en total. Eso supone una negociación constante.

¿Por qué ha dicho que la dinámica secesionista es difícilmente conciliable con la democracia?

Por razones de procedimiento y por razones de índole moral. Respecto al procedimiento, no está nada claro quiénes deben votar. La secesión de una parte del territorio tiene consecuencias evidentes sobre el conjunto del país, así que podría hacerse valer el derecho a decidir de todos los electores de ese país. Supongamos que en una región de su país se descubre un pozo de petróleo o una mina de diamantes y que la población de esa región decide independizarse. ¿No tendrían todos los españoles derecho a pronunciarse? Habrá gente que diga que es una decisión que corresponde únicamente a los habitantes de esa región. Y entonces, ¿qué pasa si parte de esos habitantes quieren seguir dentro de España, si hay una subregión contraria a la secesión?‘‘ ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Discurso de Stéphane Dion, Autor del libro ‗La política de la claridad. Discursos y escritos sobre la unidad canadiense‘. Fundación Manuel Giménez Abad. Zaragoza, 10 noviembre 2005. ‗‘Lo que pretendo fundamentalmente es que la democracia invite a los conciudadanos a aceptarse como tales en el seno de un Estado y no a transformarse en extranjeros. Los ciudadanos de una democracia están unidos por un principio de solidaridad o de lealtad mutua. Todos ellos deben prestarse asistencia más allá de cualquier consideración de raza, religión o pertenencia a una región. Por ello, todos los ciudadanos son, en cierto sentido, propietarios de todo el país, con su potencial de riquezas y de solidaridad humana. Ningún grupo de ciudadanos puede tomar la iniciativa de monopolizar la ciudadanía en una parte del territorio nacional, ni despojar a sus conciudadanos, contra su voluntad, de su derecho de pertenecer plenamente al conjunto del país. Todos los ciudadanos deberían estar en condiciones de transmitir este derecho de pertenencia a sus hijos. En un supuesto ideal, ese derecho nunca

Page 175: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 175

debería ser cuestionado en una democracia. Ésta es sin duda la razón por la que tantas democracias se consideran indivisibles. Puesto que la lealtad establece un vínculo entre todos los ciudadanos por encima de sus diferencias, ningún grupo de ciudadanos en un Estado democrático puede apropiarse del derecho a la secesión bajo el pretexto de que sus atributos particulares, como la lengua, la cultura o la religión, le permiten optar al título de nación o de pueblo distinto dentro del Estado. Nos encontramos aquí, sin duda, con la razón fundamental por la cual tanto el derecho internacional como la práctica de los Estados sólo reconocen el derecho a la secesión en situaciones coloniales o de violación manifiesta de los derechos humanos. En las circunstancias extremas en que un Estado se niega a tratar a un grupo de ciudadanos como ciudadanos y pisotea sus derechos de ciudadanía, entonces éstos, a su vez, tienen derecho a no considerarlo más como su Estado. Tienen ese derecho, no debido a rasgos distintivos relacionados con la raza, la lengua o la religión, sino porque, al mismo título que los demás seres humanos, son portadores de un derecho universal a la ciudadanía. El hecho de saber que permanecerán juntos alienta a los ciudadanos a desplegar esfuerzos con miras a una cooperación activa y sincera, y a considerar esta cooperación a lo largo del tiempo, para las generaciones futuras. En resumen, ¿por qué conservar unido un Estado democrático? Porque el principio de lealtad entre conciudadanos es esencial para la democracia. Ésa es, en mi opinión, la respuesta más universal y válida que se pueda dar en favor de la unidad nacional, por encima de las consideraciones nacionalistas. si bien la secesión no es un derecho en una democracia, sigue siendo una posibilidad que el Estado existente puede aceptar ante una voluntad de separación pacífica claramente manifestada. Es posible que la negociación de una secesión parezca como la menos mala de las soluciones posibles en caso de que una población manifieste claramente su voluntad de dejar de formar parte del país. Pero justamente porque la secesión, es decir la transformación de conciudadanos en extranjeros, es una cosa grave, probablemente irreversible, que compromete pues a las generaciones futuras, sólo un apoyo claro de la secesión debería conducir a su negociación. Y precisamente porque una secesión sería algo sumamente complejo de negociar, que comportaría enormes riesgos, no podría efectuarse de manera unilateral, al margen del derecho. Si un gobierno secesionista es lo bastante irresponsable para tratar de efectuar la secesión unilateralmente, al margen del derecho, el Estado existente debe mantener, pacíficamente, el orden constitucional y continuar cumpliendo sus responsabilidades hacia la población afectada, que continúa siendo parte del país existente y disfrutando de su ciudadanía. El hecho es que una secesión unilateral es impracticable en una democracia. Si tuviera que resumir en una sola proposición, diría lo siguiente: un país tiene las mejores posibilidades de mejorar si todos los ciudadanos adhieren al principio de lealtad. Ese principio se enuncia así: «Pase lo que pase, optaremos por permanecer juntos». ‘‘ ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 176: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 176

Democracia y derecho a decidir. Javier Cercas 13 09 2013

‗‘Es posible que en los últimos tiempos estemos viviendo en Cataluña una suerte de totalitarismo soft; o, por usar de nuevo el término de Pierre Vilar, una suerte de ―unanimismo‖: la ilusión de unanimidad creada por el temor a expresar la disidencia. El instrumento de esta concordia ficticia no es la violencia, sino el llamado derecho a decidir: quien está en favor del derecho a decidir no es sólo un buen catalán, sino también un auténtico demócrata; quien está en contra no es sólo un mal catalán, sino también un antidemócrata. Así las cosas, es natural que, salvo quienes sacan un rédito de ello, en Cataluña casi nadie se atreva a dudar en público de un derecho fantasmal que no ha sido argumentado, hasta donde alcanzo, por ningún teórico, ni reconocido en ningún ordenamiento jurídico; también es natural que nadie se resuelva a decir que, aunque parezca lo contrario, no hay nada menos democrático que el derecho a decidir. O, dicho de otro modo: ahora mismo, el verdadero problema en Cataluña no es una hipotética independencia, sino el derecho a decidir.

Me explico. En democracia no existe el derecho a decidir sobre lo que uno quiere, indiscriminadamente. Yo no tengo derecho a decidir si me paro ante un semáforo en rojo o no: tengo que pararme. Yo no tengo derecho a decidir si pago impuestos o no: tengo que pagarlos. ¿Significa esto que en democracia no es posible decidir? No: significa que, aunque decidimos a menudo (en elecciones municipales, autonómicas y estatales), la democracia consiste en decidir dentro de la ley, concepto este que, en democracia, no es una broma, sino la única defensa de los débiles frente a los poderosos y la única garantía de que una minoría no se impondrá a la mayoría. Ahora bien, es evidente que, con la ley actual en la mano, los catalanes no podemos decidir por nuestra cuenta si queremos la independencia, porque la Constitución dice que la soberanía reside en el conjunto del pueblo español (cosa nada rara: salvo la de la extinta Unión Soviética, que yo sepa, ninguna constitución ha reconocido jamás el derecho de que una parte del Estado se separe por su cuenta del resto). ¿Significa esto que los catalanes no tenemos derecho a decidir sobre nuestra independencia? A mi juicio, tampoco: si una mayoría clara e inequívoca de catalanes quiere la independencia, parece más sensato concedérsela que negársela, porque es muy peligroso, y a la larga imposible, obligar a alguien a estar donde no quiere estar. La pregunta se impone: ¿existe esa mayoría? Los partidarios del derecho a decidir sostienen que precisamente para eso, para saber si existe, es indispensable un referéndum (en este asunto, las encuestas no sirven, como comprobamos en las anteriores elecciones); pero, antes de usar ese recurso excepcional e imprevisible, cualquier político honesto y prudente usaría el recurso previsto por la ley: las elecciones. Quiero decir: unas elecciones en las que todos los partidos declaren, clara e inequívocamente, su posición sobre la independencia. En las últimas, los partidos inequívocamente independentistas (ERC más CUP) sumaron 24 diputados de 135: apenas un 17%. ¿Cuántos diputados sumarían los independentistas si en unas futuras elecciones el resto de partidos dijera con claridad si quiere la independencia o no? Eso es lo que deberíamos saber antes de tomar la vía azarosa del referéndum: si hay una mayoría de partidarios de la independencia, habrá que celebrar un referéndum; si no la hay, no.

…/… No veo otra forma de decirlo: se puede ser demócrata y estar a favor de la independencia, pero no se puede ser demócrata y estar a favor del derecho a decidir, porque el derecho a decidir no es más que una argucia conceptual, un engaño urdido por una minoría para imponer su voluntad a la mayoría.‘‘

Page 177: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 177

10. EPÍLOGO. IDENTIDAD NACIONAL. DERECHA E IZQUIERDA Responsabilidad de izquierdas en la construcción de patriotismo democrático

Es tradición de izquierdas mencionar el internacionalismo como una de sus bases filosóficas, pero sorprenden algunos activistas sociales por su querencia hacia las patrias ajenas, muchos de cuyos iconos rebosan nacionalismo por los cuatro costados, al tiempo que en los conflictos sobre la cuestión nacional peninsular, se dicen no nacionalistas, a pesar de lo cual, sus posturas antiespañolistas les llevan a simpatizar con los nacionalismos periféricos. Esto ocurre en el conflicto por la independencia catalana. El patriotismo democrático español, constituye un terreno de amplio consenso alrededor de valores cívico-políticos de la Constitución, y con ingredientes de carácter cultural e historicista. El patriotismo democrático, entendido como una concepción de la identidad nacional compatible con los principios democráticos y neutral desde un punto de vista ideológico, religioso, lingüístico-cultural y territorial. ‗La construcción política de la identidad española: ¿del nacionalcatolicismo al patriotismo democrático?‘ Jordi Muñoz Mendoza. CIS. 2012. Dicho patriotismo democrático queda lejos de tener un significado progresista en muchos sectores de activistas de izquierdas, por lo que su importancia cualitativa es superior a la representada por su cantidad. Para que esto ocurra, sin duda influye la carcunda, grupos de franquismo sociológico y nacionalcatólicos que expulsan a la mitad de los españoles de su identidad, pero no cabe eludir la responsabilidad de las izquierdas en su contribución a la construcción de una identidad con la que pudieran sentirse cómodos millones de españoles. Es un defecto, un error, que no tengamos construido un relato histórico progresista, más allá de dos o tres iconos. En la falta de construcción de una identidad progresista española se encuentran parte de los males del conflicto independentista catalán y vasco, es obvio que la derecha española nunca quiso construirlo con amplia dimensión inclusiva, no está en su ADN. Las izquierdas en general y la intelectualidad post transición en particular no forjaron una identidad progresista española, con suficiente ancho común como para sentirse cómodos en tanto españoles, demasiadas veces aparece el rechazo a identificar las partes condenables de nuestra historia sin destacar nunca aspectos positivos o al menos comparables con otras naciones europeas. Nos cuesta sentirnos españoles porque siempre han querido expulsarnos de nuestro país, porque la historiografía española en la mente de mucha gente sigue siendo franquista, la historia de las élites españolistas ha sido muy excluyente y ante el desgaste histórico las progresías de cada momento no fueron capaces de ganar la batalla de construir historias queridas, difundidas y aceptadas masivamente, y con las que sentirse cómodo, apenas un poco de ilusión republicana y un poco del movimiento anarquista español, pero faltan relatos completos de los que sentirnos orgullosos. Y ahora resulta que ante la globalización, mola la identidad local, que aquí ha sido construida en la periferia, y para millones de

Page 178: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 178

españoles como España no seduce lo suficiente, la identidad nacional periférica es la moderna, todo lo relacionado con ella es festivo, pero la española es carca.

En los años de democracia, la crítica al nacionalismo periférico quedó fundamentalmente en manos de otro nacionalismo, lo cual deja muchos frentes sin cubrir. La izquierda no tenía voz propia de crítica, no es que fuera muda, pero su voz era insuficiente, porque se reducía a la crítica diaria de posiciones puntuales y no a elaborar cuerpos teóricos diferenciadores, de mayor calado, asistimos demasiado tiempo a espectáculos de individuos que se auto-consideran de izquierdas simpatizando con posturas retrógradas nacionalistas, -a veces cercanas al fascismo- exclusivamente porque son contrarias al gobierno central, individuos que desarrollan anticuerpos diferenciados del franquismo español y creen que les sirve para justificar todas sus posturas y se abrazan a nacionalismos periféricos. El resultado es que tenemos partidos, militantes y simpatizantes sin referentes de patriotismo democrático de izquierdas pero sienten emoción por los patriotismos de lugares muy alejados, o por los periféricos españoles. Dice Savater, ‗En este país se puede ser vasco, catalán, andaluz, sin problemas, pero difícilmente español. Los españoles son en realidad, españolistas.‘ La frase recoge mucho del problema, ante la falta de una historia y sentimiento colectivo aceptado masivamente, las emociones nacionales se arriman a las periféricas en tanto se alejaban del centralismo franquista, manifestación de la postura de jugar a la contra, tan rica a las izquierdas españolas.

La izquierda catalana, y española, puede desaparecer si no ofrece rápidamente respuestas diferenciadas de las nacionalistas, bien entendido que para ser consideradas respuestas deberían ser abrazadas por millones de personas, lo cual descarta tanta profusión de taifas locales. La gente, yo mismo, no encuentro la razón de ser de una opción política si las ideas que facilita sobre la concepción del mundo y las relaciones humanas no son diferentes a las nacionalistas. Las izquierdas, partidos, sindicatos, movimientos, militantes, simpatizantes, no se rebelan contra la filosofía nacionalista plasmada en campañas que denigran a los otros, existe desprecio por el mundo del trabajo español –vagos, subsidiados-, desprecian lo que aportaron a Cataluña, y extienden su ojeriza a los desfavorecidos, a los trabajadores españoles, por el mero hecho de no ser catalanes, la xenofobia está dando réditos de muchos independentistas de variada procedencia social. La salida al conflicto será difícil, pero antes de encontrar encajes federalistas o no, hay mucho camino que debería andarse, antes de soluciones constitucionales, deben encontrarse salidas políticas, Pérez Royo ‗no tenemos respuesta constitucional’. En el tránsito político el catalanismo tiene andado mucho ante los excesivos silencios de todo el mundo, -ahora toca de las izquierdas-, se han aplicado a ello durante años, mientras al otro lado en muchos temas, durante mucho tiempo, al margen de la circulación de clichés antiguos que algunos aplican tanto a pasado como a presente, a situaciones muy diferentes entre sí. Pérez Royo ‗En la dirección equivocada‘ , mantiene que 'La separación de Cataluña de España parece estar produciéndose ya, y a una velocidad extraordinaria al menos en el terreno de la opinión pública' su andadura de construcción nacional está desarrollada a pleno rendimiento desde hace muchos años, la construcción de un patriotismo democrático español tímidamente esbozado desde la transición sufrió un frenazo brusco con los gobiernos del PP de Aznar. Que los españoles no estén seducidos por España, es un problema considerable, si con la crisis aumentan enormemente los desafectos, y en País Vasco y Cataluña mucho más, el coctel resulta muy difícil de tragar. ¿Qué hacen las izquierdas si no defienden ideas diferenciadas? Pues ceder el sitio a los nacionalismos. Si no defienden a los trabajadores catalanes y los más débiles del engaño de la pócima mágica de la independencia que dicen mejorarán sus

Page 179: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 179

condiciones de vida y trabajo. Se puede entender el agotamiento del PSOE y del PSC en este caso, pero no hasta el punto de no llegar a un mínimo de respuesta al gobierno de CiU a tanto desvarío como difunde su propaganda. Vean el ejemplo del déficit fiscal, un argumento central desde hace años, aquellos 16.000 millones de € de déficit, un año, que algunos en su propaganda elevaban a 20.000 anualmente y que en el congreso de historia elevan a 300.000 millones durante los últimos 25 años, lo cual muestra el rango de importancia que le concedieron y como no pudo ser de otra forma caló profundamente, porque ni el gobierno central, ni PP, PSOE, PSC, ICV… no fueron capaces de desmentir rápida y eficazmente de forma masiva, se limitaron a una pequeña y perdida protesta. La solución era sencilla, para desprestigio de la Generalitat, en el mismo informe de balanzas fiscales, aparecían otros tres modelos, dos de los cuales daban cifras considerablemente menores y otro las invertía, había superávit. No tiene explicación tanto silencio, salvo que la lucha interna por decidir si apoyar o no el proceso paralizara toda expresión crítica. Los nacionalismos atraen como la miel a las moscas, pero parecería como si en este lado estuviéramos carentes de una identidad de la que sentirnos orgullosos que pudiéramos contraponer, ¿incapaces de ofertar una realidad constitucional atractiva que supere aquellas ofertas?, ¿inseguridad en su potencial? Estamos dejando un modelo de sociedad en manos de la derecha, la solidaridad interregional construida en estos años pasados no es una broma social, debería tener mucho peso en la construcción de identidad nacional, pero somos incapaces de sumar, lo cual lleva aparejado ceder, nos rebelamos a la contra, mareas ciudadanas para defender el estado de bienestar que somos incapaces de reconocer con orgullo como signo de identidad nacional, icono democrático construido en los ochenta. –No podemos ensañarnos con quienes lo construyeron e igualarlos a sus destructores, sin ir al psicólogo- Si no es posible defender a los que sufren opresión nacionalista en Cataluña, ni denunciar abiertamente la tremenda corrupción catalana, ni responder a tanta exageración propagandista, ¿para qué queremos la izquierda? si no logran frenar a la derecha, si tampoco resuelven la tremenda crisis, el paro, precariedad, recortes, desahucios, desigualdades, problemas de crédito, etc. si no es posible ofrecer una visión de sociedad diferente, ¿para qué la izquierda? No basta, ni mucho menos con elaborar argumentos como el PP es muy malo y por eso crece el independentismo, lo cual siendo verdad no toca nuestra responsabilidad, la argumentación anterior es secundaria para mantener una postura política propia que defienda nítidamente una democracia contrapuesta a una decisión de independencia tomada a raíz de un referéndum con 51% de participación y un 51% de voto afirmativo, ¡un 26% del cuerpo electoral puede decidir la autodeterminación en criterio independentista! Eso se viste con ropajes de alta democracia. Si la izquierda no es capaz de contraponer otra democracia a este planteamiento, el futuro de la izquierda se convierte en una incógnita. La izquierda desaparecerá transmutada en nacionalista, y entonces las supuestas ventajas económicas nacionales lo serán a costa de la solidaridad de clase en el conjunto del Estado, lo que quitan a unos dicen que lo darán a otros, redistribuir entre pobres, pero ¿quien asegura que una vez ahorrado el pago a los unos las mejoras llegarán a los otros, obreros y pensionistas? Quizás ERC o la CUP estén haciendo la revolución socialista y este servidor no se haya dado cuenta de que los medios de producción y las finanzas pasan a manos obreras en el programa por la independencia. El PSC e ICV , y la extrema izquierda, han orillado críticas profundas al nacionalismo, filosóficas y políticas, y olvidaron el contenido de clase, entre otras razones porque sus direcciones estaban sobre representadas de catalanistas, la emigración y los trabajadores se encuentran desasistidos de propuestas, sin orientación ni aclaración y la crisis los está machacando, por lo que se agarran a la salida que aparece, la populista, aquella que prometa mejoras y juguetee con discursos encendidos, con

Page 180: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 180

proposiciones de salidas fáciles, y que remueva las vísceras. ‘El independentismo es, la forma que ha adoptado en Cataluña la denuncia y la desesperación…El relato catalán, ha alcanzado la perfección del círculo político. Ha aliado a la derecha en el poder, y a buena parte de la contestación radical de izquierdas‘. El Estado de la izquierda. Jordi Gracia. El problema explotará cuando las soluciones no lleguen a pesar de la secesión, aunque luego será tarde, el mal ya estará hecho. El independentismo era antiguamente un reducto mayoritariamente elitista con puro ADN catalán que se fortalecía sintiéndose amenazados por el españolismo y la clase obrera, hoy al independentismo tradicional se suma el sobrevenido del catalanismo antes unionista y otro sector numeroso que suma es producto de la debilidad de las izquierdas que se encuentran sin fuerzas para imponer un relato fuerte y coherente sobre lo ocurrido y por qué, y lo más importante un relato que contenga salidas creíbles que consigan ilusionar. La crisis acabará con las izquierdas, escribí en los comienzos de este tsunami, ahora en uno de sus episodios, el secesionismo contribuirá a enterrarlas en Cataluña y en el resto de España, porque millones de personas sentirán que han sido abandonadas. Las regiones y personas ricas pretenden separarse, destruyen la solidaridad con las menos favorecidas, cada cual a su aire, es el proceso neoliberal que se extiende por el mundo y aquí los catalanistas quieren camuflar con el olor nacional. Las grandes corporaciones y los ricos se quieren separar del resto de la sociedad, dejan de pagar impuestos con los mismos argumentos, cada palo que aguante su vela, su dinero es suyo y valdrá más a su familia, a su clan. Los ricos se niegan a contribuir al salario social, el resto de la sociedad les importa un pimiento. Lo triste es que muchos defensores o luchadores por la independencia, grupos de trabajadores, les apoyan en su pretensión de no pagar impuestos que sostenían a los menos favorecidos, quieren acabar con la idea de que el Estado redistribuya una parte de la riqueza y son apoyados en ello por individuos que se consideran de izquierdas.

Se paga un coste muy alto al aceptar que el movimiento sindical, y los partidos de izquierdas, queden arrastrados por el catalanismo, mientras discuten estas cosas no se generan movilizaciones contra el paro, de largo nuestro mayor problema. Algunos factores que influyen en la actitud de partidos, movimientos e individuos son la comodidad que brindan las mayorías, estar en minoría es muy duro, pocos vecinos atienden, casi nadie presta atención en los medios… también influye la movilización festiva, la facilidad de dejarse llevar por la riada hace sentirse integrado, y querido, y da un cierto sentido de utilidad a cuanto se hace -El independentismo presume de que la segunda generación emigrante ganará la independencia como pasó en las Américas- Como si esta segunda generación aquí tuviera importancia en la configuración de los grupos de poder, allí esa generación eran la élite americana. Los grupos de poder catalán y vasco tienen amplia representación política, económica y cultural no solo en sus territorios, sino en el conjunto de España y sus instituciones, formando parte de la élite gobernante junto con las españolas. Otra vez, recordemos los votos de IU muy superiores a los de CiU y logran muy inferior representación parlamentaria. ¿Y les ayudan en su política por no sentirse arrastrados en vez de presionarlos para cambiar la ley electoral?

La magia de una ilusión arrastra individuos, creen que resolverá al día siguiente los problemas ciudadanos, será mentira, pero entonces llegará el olvido para los de abajo, habrá desaparecido la apuesta nacionalista entre los desposeídos, se habrá evaporado durante el proceso la fraternidad, esa que tiene apoyo en la ideología de cada individuo, las condiciones materiales no mejorarán, ni la equidad en los factores políticos de representación, de libertades. ¿Que impedirá a los pudientes dejar de pagar impuestos para los catalanes pobres? al fin y al cabo es uno de los argumentos centrales de las movilizaciones secesionistas, los impuestos al bolsillo de quien los

Page 181: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 181

genera, la solidaridad bien entendida comienza por uno mismo ¿creen ustedes que vaya a mejorar la vida de los menos favorecidos, a tener menos horas de trabajo con mayores salarios, mejores ritmos, vacaciones, mayor libertad e igualdad, creen que tendrán mejores barrios, mayores pensiones, mejor y mayor sanidad, escuelas… de las que ahora tienen? ¿En qué mejoran los nuevos textos que configurarán su Constitución los derechos de la actual? La respuesta que suelen dar a estas preguntas en sus argumentarios es, ‘no te dejes dominar por el miedo‘.

El PSC, ha ido perdiendo apoyos populares y de militancia catalanista, ICV, fue recogiendo votos de izquierda perdidos por los socialistas, como en toda España, inicialmente sin consideraciones soberanistas está siendo empujado hacia esas posiciones, que para no perder pie, justifican, por lo que no será extraño que pierda fuerza a medio plazo, vía CUP y ERC, porque la gente elige secesión y prefiere los originales a los tibios; no es que los partidos fallen, que lo hacen, es que la fuerza de la corriente está rompiendo los embalses ¿Por qué eligen hoy independencia? está claro, nadie dice otra cosa, nadie ofrece respuestas, y creen que con ella resolverán todos los problemas individuales y colectivos y hasta ahora nadie les ha presentado otra opción válida para mejorar. Una historia similar de base parecida se aprecia en los guetos obreristas que votan extrema derecha en Europa. Y el que venga detrás que se joda. La cuestión es que una salida como la independencia no tiene vuelta atrás en los destrozos que provoca, no vale arrepentirse luego, las rupturas no podrían resolverse a medio plazo, es por ello que la Ley de Claridad canadiense, siempre habla de mayorías suficientemente amplias, sostenidas en el tiempo, de procesos negociados, etc. y no de impulsos unilaterales. Se echa en falta una responsabilidad de defender principios, sean seguidos por muchos o pocos, al margen de corrientes momentáneas.

No existe la responsabilidad partidista, sin responsabilidad individual, aquí siempre muy cómoda para desviar las culpas a partidos y líderes y salvar el pellejo individual, los militantes y simpatizantes izquierdistas hartos de tanta corrupción y crisis, tendrán que decidir y tomar posiciones ante lo que representará la pérdida de apoyos al sentimiento de izquierdas, no solo en cuanto reducción de fuerzas electorales que dejarán los parlamentos listos para enormes cambios derechistas, como estamos viendo con la coartada de la crisis, sino para las ideas básicas que asumirá la conciencia individual de una generación, es en momentos de tensión cuando se enfrentan las ideas personales con el imaginario colectivo que las soportan ¿Por qué consideran de izquierdas apoyar el independentismo? Es frecuente encontrar muestras de simpatías que no dan por la unión con solo la explicación de que en el otro lado están las derechas. Pero, si las derechas están a ambos lados ¿Por qué ha calado con el aurea de más democrático el derecho a decidir la autodeterminación en un país libre y democrático, cuando como poco existe el derecho equivalente a la integridad? Para algunos supone una especie de rebelión, -¡que se jodan! a la inversa- porque muchos individuos creen erróneamente que la ideología de izquierdas se limita a la protesta, a estar en contra, por principio, les resulta más sencillo aceptar la oposición a un gobierno que la defensa de unos principios que debe hacerse en positivo. Esa postura dejó de tener validez para mi generación, en la experiencia de Chile, un gobierno legalmente constituido era asediado por continuas manifestaciones y huelgas, derechistas. Hasta hacerlo caer. Las movilizaciones pueden ser fascistas.

¿Por qué apoyar toda acción y argumentación por el mero hecho de que vaya contra lo español? mejor distinguir y separar, los nacionalismos periféricos van contra los trabajadores, españoles y periféricos, escudarse en que el PP es malísimo y La Razón una máquina de hacer independentistas, aparte de que sea verdad, esconde lo fundamental, que es la existencia de criterio propio sobre los nacionalismos ¿Por qué aceptar que una secesión es democrática cuando ninguna constitución del mundo lo contempla? Solo una enorme falta de conocimiento cegada por la religión puede creer

Page 182: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 182

que Cataluña sea una colonia con derecho a la autodeterminación. Y si el secesionismo fuera un plus democrático, ¿por qué no lo incluyen en sus textos quienes lo consiguen? ¿Acaso Barcelona o Tarrasa no tienen derecho a la secesión de Cataluña? En los supuestos de Ley de Claridad canadiense se contempla el mismo derecho del todo y de una parte del territorio escindido. Y puestos ya, los barrios ricos de los barrios pobres ¿Por qué conceder un plus de credibilidad a los soberanistas que no conceden al resto de ideas políticas? ¿Solo porque están en contra del gobierno PP? ¿Por qué aceptar la independencia creyendo a pies juntillas que todo un pueblo lo pide, sin comprobar a cuántos, quienes afecta, y de qué forma?

Comprueben si es verdad que existe esa mayoría, porque hasta ahora los votos no la mostraron nunca, CiU era unionista hasta las últimas elecciones, y las encuestas de la Generalitat daban minorías independentistas hasta hace pocos meses. Desde la transición el independentismo se ha mantenido por debajo del 15%. Segundo ¿qué o quiénes son los catalanes? el pueblo catalán que ha construido Cataluña no es un bloque de hormigón catalanista, sino conjuntos variados de población en gran parte emigrante de los años 50/70 con tradiciones e intereses muy diversos fuera de la órbita nacionalista. Apoyar los intereses independentistas supone estar en contra de los intereses de los no independentistas, que hasta ahora fueron mayoritarios y hoy pueden ser similares en número. ¿Por qué no aceptar que esta democracia española es tan mala o tan buena como cualquier otra? sea Reino Unido o Canadá, tenemos enormes problemas a resolver, pero no encontrarán mejor solución en manos de los nacionalismos periféricos. La independencia no puede verse como recurso técnico al margen de las fuerzas que la dirigen, de sus documentos y propaganda. El proceso en marcha en Cataluña no es progresista, sus proclamas quedan bastante atrás de la Constitución en cuanto a libertades, derechos y conceptos solidarios. Su esquema básico de apoyo es el principio a cada uno lo suyo, los impuestos para quien los paga, claramente neoliberal, su proyecto de agitación y propaganda es xenófobo, anti español, los españoles roban, expolian, su práctica política es antidemocrática, las leyes no son generalizables, se aceptan si les sirven, todo lo que les sea diferente a la independencia no tiene valor para salir en los medios o ser discutido socialmente, airean el valor democrático del ejemplo escocés y canadiense, sin aceptar que dichos modelos tienen un respeto escrupuloso a la legalidad, en ningún caso se producen declaraciones unilaterales de independencia, etc. etc. en esta dinámica parece dar vergüenza considerar de mayor talla democrática la defensa de principios tradicionales de equidad, libertad, justicia, fraternidad, hoy entendida como solidaridad ciudadana independientemente de orígenes, lenguas, color de la piel...

Sigue diciendo Stephane Dion: ‘En una democracia no hay argumento moral posible que justifique convertir a nuestros conciudadanos en extranjeros‘… ‗Mis aliados son la claridad y la franqueza, y mis adversarios, la confusión y la ambigüedad‘... Todos somos los unos y los otros… Uno puede estar en contra de un Estado que atenta contra los derechos humanos elementales…‘‘En el mundo hay al menos 3.000 grupos diferentes identificados y sólo 196 Estados en las Naciones Unidas. La mayor parte de esos Estados no son Estados étnicos homogéneos ni tienen una sola lengua, una única religión, una sola cultura‘…‘Si todas las provincias canadienses y todas las regiones europeas quieren estar presentes en los foros internacionales, el planeta se haría ingobernable‘

‗Porque en una democracia se trata de ser solidario con todos tus conciudadanos. Aceptas a todos sin atender a sus orígenes, su idioma o su religión. Y el secesionismo es lo contrario. Con el secesionismo eliges a quiénes quieres mantener como conciudadanos y a quiénes quieres convertir en extranjeros. ‘‘

Page 183: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 183

Las políticas excluyentes de las derechas peninsulares

‗Es natural que en tiempos de lucha establezcamos el inventario cuidadoso de lo que nos separa, pero será también bueno que un día nos pongamos a reflexionar sobre lo que verdaderamente nos une‘

Manuel Azaña. Presidente de la República de España

Los distintos nacionalismos españoles, central y periféricos, -los dos son peores- son semejantes en postulados filosóficos y en acciones políticas, opresoras y represoras; ambos son excluyentes, de todos aquellos que sean diferentes. Dependiendo de momentos y de donde miren, será visible en los nacionalismos de allá o acá su intención de considerar a los otros como distintos, con menores derechos, ya que parten del supuesto de su menor calidad cultural e histórica, porque en el fondo consideran su legitimidad por encima de la de los demás, aquello es suyo –la patria, los símbolos, las tradiciones, el territorio, la riqueza, la cultura, la historia, el gobierno…- Según las derechas, el resto de la gente tendrá que asumirlo para ser bien tratada, si se amoldan aceptando su inferioridad, serán admitidos socialmente, de lo contrario serán excluidos de la tribu. La sociedad no la entienden como conjuntos de individuos con múltiples intereses que conviven en espacios temporales en los que solo será posible hacerlo cediendo algunos postulados y asumiendo otros de los demás. Los nacionalistas no entienden la sociedad compuesta por ciudadanos de diferentes clases, religiones, etnias, idiomas, edades, tradiciones etc., pero siempre en igualdad de derechos y obligaciones, por eso ciudadanos, que con solidaridad y justicia, mejor que caridad, buscarán la equidad para toda la ciudadanía que puede convivir sin pertenecer a sus clanes.

La política de la derecha más carca agranda la quiebra social existente, conseguirán alejar a miles de individuos del sentimiento colectivo de lo español, -maldita Constitución, maldito Gobierno, maldita España- la sensación de apátridas de excluidos del conjunto domina lo suficiente como para agravar el problema de la identidad nacional, nadie quiere ser amante de quien le trata mal. Somos un país especial en este asunto, a los extranjeros les parecemos raros, no respetamos símbolos, en cualquier manifestación pública, cultural, de representación o deportiva, que son las que ven por televisión, somos capaces de boicotear himnos, banderas, representantes del estado o del gobierno, ritos y ceremonias se celebran sin mínimo respeto público, de educación hacia los demás… maldecimos nuestra historia, y los extranjeros se llevan las manos a la cabeza si nos interesamos por cómo actúan en sus países y les criticamos su orgullo nacional y simbólico.

No nos sentimos respetuosos porque durante muchos años los carpetovetónicos no lo fueron con los españoles, las personas piedra angular de los símbolos, sin un fuerte respeto a las personas, a la ciudadanía, poca consideración habrá hacia otra cosa, por eso tiene tantísima importancia no herir gratuitamente, desde la chulería, ¡Quieren desenterrar los muertos por cobrar subvenciones! –Esta gente al día siguiente deberían estar expulsados- . El sentimiento fraternal hacia la Constitución, disminuye porque sigue habiendo muertos en las cunetas, y calles con nombres de asesinos fascistas, se vive el desprecio de los poderosos hacia el pueblo y en un enfrentamiento entre nacionalistas, millones de españoles sentirán cierta simpatía por los que se enfrentan al españolismo excluyente, que es el que soportan directamente, o se retirarán a un lado, dejando hacer, sin oponer como mejores principios ciudadanos y progresistas los de la Constitución que las propuestas secesionistas. La cuestión es que esa actitud cede la Constitución a los carcas, lo cual acrecienta el problema de exclusión política de miles de individuos.

Page 184: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 184

Nos expulsan, lo aceptamos y además los dejamos terreno libre. El orgullo y respeto por los conceptos nacionales se consigue cuando se utilizan de forma conciliadora, cuando los símbolos son utilizados de manera inclusiva y respetuosa con los otros, incluidos los contrarios. El símbolo nacional debe serlo, si y solo si, es aceptado voluntariamente por el conjunto de la ciudadanía. El amor y respeto por lo español, se manifiesta practicando la defensa de su carácter genérico e integrador, por lo tanto combatiendo a los ultras que se apropian símbolos y utilizan para sí. El asunto del patriotismo es altamente delicado por sentimental, encierra muchas de las disputas de este país y si no se trata con delicadeza, las emociones pueden encabronar la relación, crispar la convivencia hasta hacerla excluyente para muchas personas. ¡Que se jodan!, es lo que dicen unos arremetiendo contra los otros. Su torpeza es tan brutal como la de aquellos que dicen ‗O me quiere a mí, o la mato‘, la misma emoción machista que provoca tanta violencia. Pero el amor no se impone, el cariño no se puede obligar y quien lo pretenda solo difunde odio y ánimo de exclusión lo cual suma adeptos a la independencia ya que me excluyen, a la menor oportunidad me voy, y como poco, suma simpatías hacia otros nacionalismos que pelean con quien me expulsa.

El problema en España con la bandera, la historia, la tradición… es que no son símbolos comunes que deberían unir a la población, no hay una experiencia compartida elegida voluntariamente y querida y aceptada masivamente, los enfrentamientos violentos han sido frecuentes entre españoles, al tiempo que faltaba un componente externo que catalizara la unión contra un peligro común, como tienen otras naciones. Al margen de su historia antigua, en la Transición se avanzó y pudo hacerse bastante más, el símbolo nacional reconvirtiendo la bandera franquista, quitando la reminiscencia fascista del ‘aguilucho’, es uno de los dos mayores puntos negros de la época, -el otro es la ley electoral, la principal llave para abrir la solución de un montón de problemas- dejó la bandera demasiado cercana a la imagen bajo la cual combatieron los golpistas que iniciaron la guerra civil, y arropados en ella dirigieron la represión sangrienta contra el pueblo español. El patriotismo tradicional se apropió de la historia y las tradiciones y lo español, tiene demasiada carga de franquismo y nacionalcatolicismo y ello separa a la mitad de los españoles del conjunto en el que no se sienten incluidos. A mucha gente le parece bien mantener el símbolo bajo el cual lucharon, creerán que las historias y tradiciones españolistas deben ser soportadas por toda la población -para eso ganamos la guerra, ¡que se jodan!, gritan- precisamente por ello, por quererlo imponer a sangre y fuego, la otra mitad del país se aparta, no puede sentirse incluido en un espacio sentimental común, una parte del pueblo no es querida por la otra, aquello no es compartido por amplias mayorías y el país se debilita, la convivencia se resiente, los proyectos comunes se atascan, mientras, los nacionalismos periféricos se fortalecen contra el enemigo externo común. Todas las historias y tradiciones, cualquier bandera que se izara, tendría amantes, no llegó todavía el momento de que la derecha, los conservadores españoles, sean conscientes de que lo español no necesita unos pocos amantes celosos sino que es necesario que una gran mayoría de ciudadanos españoles se sientan cómodos con su país, su historia y símbolos. Y con las políticas gubernamentales hoy insufriblemente ideologizadas. El problema que tenemos los españoles, ganadores y perdedores, rojos y azules, es que compartimos espacio y tiempo y sería mejor para todos conciliar sentimientos de los diferentes para hacer sencilla y placentera la vida en común, la cuestión es potenciar la sociedad democrática, inclusiva. O cada día aumentarán los que querrán independizarse. Después de la guerra civil, y tras de la muerte de Franco, en aquellos lejanos tiempos de la Transición hubo varios centenares de muertos, que cayeron por las balas de funcionarios protegidos por la bandera rojigualda, y por escuadrones de fachas

Page 185: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 185

escondidos tras ella. Muchas palizas fueron dadas arropados con ella, muchos insultos impartidos por quienes portaban la bandera. Tras el golpe de estado de Tejero del 23F, hemos visto por las calles, en los bares, comercios, en los campos de futbol… a individuos que llevaban la parafernalia del golpista y portaban la rojigualda a su lado, de hecho los símbolos se vendían juntos, sin que el resto de conservadores les recriminara por ello. Era el símbolo de los que gritaban ‘Tarancón al paredón’, de aquellos que defendían una iglesia franquista y ultra, mientras la mayoría de los azules asentía o callaba. Carrillo durante la transición, la abrazó, para evitar conflictos mayores, e intentó con grandes esfuerzos que fuera aceptada por los comunistas, es la contribución que le reconocen desde instancias conservadoras. Entonces pudo haberse intentado una mayor identificación popular reduciendo agravios si algunas minorías no se hubieran apoderado de ella, sin reacción de los conservadores para criticarlo. Desde aquellos días la bandera y el españolismo, son utilizados con demasiada frecuencia por la derechona para golpear al resto, siempre con la pretensión de someter o expulsar a los españoles de su propio país. Lo español fue utilizado para excluir y desde posiciones conservadoras no lo evitaron saliendo al paso de los excluyentes, y ahora mentes preclaras de entre ellos reconocen el inmenso error. ¡Qué carajo! tenemos un serio problema. Ahora lo reconoce el Alto Comisionado para la marca España, nombrado por el Gobierno del PP, que tenemos un grave problema nacional y es que la extrema-derecha ha patrimonializado la bandera, un símbolo que debería ser de todos. Algo que sabíamos desde hace bastante tiempo muchos millones de españoles y cuyo problema, gran problema, los militantes y votantes azules no han querido resolver, y en gran parte provocan ellos mismos, para muestra los ejemplos de los últimos días. El Alto Comisionado del Gobierno para la Marca España, Carlos Espinosa de los Monteros, afirmó en el Fórum Europa: '' Tenemos que limpiar los símbolos de nuestro país de connotaciones que no le han favorecido'' conminó, abogando así por quitar a la bandera española ''toda connotación política'' con el objeto de que ''sea percibida como patrimonio de todos''. ''La extrema derecha hizo mucho daño patrimonializandola'', lamentó. Espinosa de los Monteros emitió este diagnóstico en la conferencia que pronunció en el evento informativo que organiza Nueva Economía Fórum, ante la atenta mirada del ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo, que promovió su nombramiento. Si quieren empezar a corregir el problema, deben pelear por desterrar la apropiación patrimonial de sus propias filas, visible en cada manifestación callejera azul, en cada reivindicación ultra sea religiosa o política, visible en la ostentación ante sus líderes o contra los del resto, siempre usada como arma excluyente. Todo el mundo sabe que tras una pulsera española, o pegatina en un coche, hay un individuo de extrema-derecha en un 70% de ocasiones, franquista en un 20%, y variados en el 10% restante. Todos sabemos que las manifestaciones de los derechistas, los ultras se identifican con la rojigualda, que grupos o individuos violentos se amparan tras ella. Todavía se puede empeorar si los defensores institucionales de símbolos que deberían unir, son tan torpes para no darse cuenta de que todos recuerdan atrocidades del pasado, que reflejan otros símbolos que incluso por ley deberían ser quitados de la faz pública, como nombres de golpistas en calles e iglesias, o cuando el pueblo ve que no defienden la dignidad de los españoles enterrados en cunetas ¡en ningún otro país civilizado del mundo! Si no ven que eso excluye no deberían formar parte de las instituciones de este país. Para mucha gente, los símbolos de la patria, son los españoles, las personas que viven sufren y trabajan, o quieren hacerlo, aquellos sin los cuales la sociedad dejaría de funcionar o simplemente no existiría, son los desahuciados por los banqueros, los niños que necesitan comer en colegios públicos para mantener dignamente la población. El mayor símbolo patrio del que

Page 186: Catalunya. Camino a la secesión

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 186

sentirse orgullosos colectivamente se percibe en el sistema sanitario español, uno de los mejores y más baratos del mundo y vemos como se está destruyendo. Los símbolos patrios negativos apartan, restan, aumentan la huída cuando no se ve voluntad de corregirlos, son los evasores fiscales, empresarios, cantantes, personajes… que ‘adoran la patria’ pero tienen su dinero en el extranjero, o el símbolo de la corrupción imperante sin que asuman responsabilidades políticas y/o judiciales... La actuación sobre la crisis económica y política sembrará el país de destrucción y llevará a la exclusión y miseria a un tercio de personas, que solo querrán huir, escapar, independizarse y como no podrán hacerlo sumarán simpatías a todos los que se enfrenten al gobierno español, sean independentistas catalanes o vascos. Otra vuelta de tuerca que dañará la convivencia española la está dando la política partidista del PP, como nos tiene acostumbrados la rancia derecha, alejado de una visión de estado, carece de visión integradora, de entender que España no es suya, que los símbolos no son suyos, que la patria si quieren usar este concepto, son los españoles todos, y no solo los nacional católicos, tener visión de estado implica ser integrador en cualquier movimiento que se haga, tener en la cabeza la idea de compartir, de sumar amigos de la Constitución, mejor que restar apoyos, implica pensar para el largo plazo aparcando réditos electorales a corto, lo cual incluye que las salidas a la crisis no destrocen el entramado social de los débiles, el país necesita políticas fundamentalmente inclusivas que no dejen ciudadanos tirados por el camino… sus acciones debilitarán la sociedad a medio plazo y hoy alejan millones de personas del sentimiento español. Ahora parece que tratan de aprovechar particularmente en su beneficio, el problemón soberanista para destrozar/expulsar al PSOE y a las izquierdas, pretendiendo obtener con ello el rédito electoral que pierde con la crisis económica, la bandera del patriotismo es suya. En este sentido muy similar al tratamiento dado por CiU, las derechas españolas son muy parecidas, ocultar con la emoción nacionalista los problemas derivados de la austeridad en las condiciones de vida, y su corrupción, y represión y faltas de libertades, lo cual tendrá costes.

Uno de los pocos momentos en que las muchedumbres se abrazan a la bandera sin ideologización de vencedores y vencidos, es cuando la Roja gana en el fútbol, porque tras la alegría de esa noche, no se esconde la identificación de un sector de la derecha española, sino la emoción contenida de querencia común ante un grupo de gente de múltiples rincones de España que trabaja en equipo para obtener una finalidad colectiva. Nadie ha hecho más por difundir el símbolo nacional que el fútbol de la Roja, y supongo que quedará para la historia estudiarlo.

Manuel Herranz Montero. Diciembre 2013