Catálogo de publicaciones sobre África 2002-2014

19
Catálogo de publicaciones 2002-2014 África

description

El Colegio de México. Centro de Estudios de Asia y África. Enero de 2015

Transcript of Catálogo de publicaciones sobre África 2002-2014

Page 1: Catálogo de publicaciones sobre África 2002-2014

Ca

tálo

go

de

pu

blic

ac

ion

es

20

02-2

01

4

África

Page 2: Catálogo de publicaciones sobre África 2002-2014

La rebelión Maji Maji es uno de los eventos de mayor trascendencia para la historiografía y el nacionalismo de Tanzania. Se remonta a 1905, cuando más de veinte grupos étnicos de diversas regiones de la parte continental del actual territorio se levantaron en armas en contra del gobierno colonial alemán. Aunque el movimiento fue suprimido con rapidez debi-do a la desproporcionada superioridad logísti-ca y de armamento del imperio alemán, tuvo un impacto significativo en las políticas colo-niales alemanas y posteriormente en las britá-nicas de la zona, y obligó a la revisión de és-tas para evitar futuros conflictos. La presente revisión historiográfica de la rebe-lión Maji Maji ilustra sobre este episodio y ha-bla de cómo las ideologías políticas, los con-textos del momento y las tendencias episte-mológicas en las ciencias sociales influyeron en diversos y variados enfoques: por ello, es de interés no sólo para los estudiosos de la historia de la colonización europea de África, sino también para los cursos de historiografía mundial y de metodología de investigación histórica.

La rebelión Maji Maji: un análisis historiográfico

José Arturo Saavedra Casco

Saavedra Casco, José Arturo, La rebe-lión Maji Maji: un análisis historiográfi-co, El Colegio de México, Centro de Es-

tudios de Asia y África, 2014, 257 pp. ISBN 978-607-462-661-2

Comprar

Page 3: Catálogo de publicaciones sobre África 2002-2014

"La antropología histórica de Mudimbe logra la 'descolonización' del conocimiento académi-co de África. Este estudio, altamente sofistica-do, innovador y provocativo, debe recibir la atención de todos los estudiosos."

Bogumil Jewsiewicki

África: pensamiento y controversias

V.Y. Mudimbe

V.Y. Mudimbe, África: pensa-miento y controversias, México, El Colegio de México, Centro de

Estudios de Asia y África, 2013, 255p., ISBN 978-607-462-532-5

Comprar

Page 4: Catálogo de publicaciones sobre África 2002-2014

Este estudio es un replanteamiento de la rela-ción entre canciones y literatura en África oriental. Se examinan, en términos comparati-vos, las obras literarias y musicales de esta parte del continente con el fin de determinar y describir los caminos a partir de los cuales tales formas de la expresión creativa reflejan y transforman caminos prevalecientes y me-dios de formación de identidad de las perso-nas cuyas vidas se extienden a través de va-rias “fronteras” y que desarrollan sentidos “superculturales” de sí mismos. Las canciones y otros tipos de arte verbal actúan en conjun-to con, así como sobre un espectro de realida-des socioculturales. La correlación de formas de “arte verbal” permite cuestionar las ten-dencias en la erudición literaria que dividen la expresión creativa en arte “culto” y arte “tradicional”. Como resultado, la bifurcación de los estudios literarios de los estudios cultu-rales, campo al cual se suelen adscribir las canciones, es efectivamente socavada por la gama de estudios de caso realizados. El autor se basa en una extensa investigación de cam-po, así como en una multitud de entrevistas. La lectura atenta de las canciones y la litera-tura hace de este libro un estudio convincen-te para estudiantes de música y literatura afri-canas, y el análisis de las identidades africa-nas puede ser relevante para los estudiosos del nacionalismo tanto en África como en el mundo.

Canciones populares y literatura de África Oriental.

Vínculos artísticos e identitarios

Aaron Rosenberg,

Rosenberg, Aaron Louis, Canciones populares y lite-ratura de África Oriental. Vínculos artísticos e identi-tarios, México, El Colegio de México, Centro de Estu-dios de Asia y África, 2013, 516 pp. ISBN 9786074624496.

Comprar

Page 5: Catálogo de publicaciones sobre África 2002-2014

Los símbolos escritos, los objetos religiosos, las tradiciones orales y el lenguaje corporal duran-te mucho tiempo han sido integrados al sistema de escritura gráfica del pueblo bakongo en Áfri-ca central y de sus descendientes cuba-nos. Escritura gráfica kongo y otras narrativas del signo provee una visión general de los con-textos social, religioso e histórico en los cuales el reino kongo se desarrolló y se extendió hacia el Caribe. Bárbaro Martínez-Ruiz, un practicante de las artes devocionales de la religión afrocu-bana Palo Monte, ilustra con gráficas y arte ru-pestre cómo los signos ideográficos y pictográ-ficos de los bakongo son empleados para orga-nizar la vida diaria, para permitir la interacción entre los seres humanos y el mundo natural y espiritual, y para preservar y transmitir siste-mas de creencias cosmológicas y cosmogóni-cas. Mediante la exploración de la difusión cul-tural y el intercambio, la memoria colectiva y la identidad, Escritura gráfica kongo y otras narra-tivas del signo ingeniosamente reúne análisis de las complejas interconexiones entre las tra-diciones kongo sobre la religión, la filosofía y la comunicación visual/gestual en ambos lados del mundo atlántico africano.

Escritura gráfica kongo y otras narrativas del signo Bárbaro Martínez-Ruiz

Martínez-Ruiz, Bárbaro, Escritura gráfica kongo y otras narrativas del signo, México, El Colegio de

México, Centro de Estudios de Asia y África, 2012, 344 pp.,

ISBN 9786074624052

Comprar

Page 6: Catálogo de publicaciones sobre África 2002-2014

Esta obra se basa en fuentes diversas, a lo que se aúna la perspectiva y visión del autor sobre el Egip-to de hoy. En esta revisión, general y breve, se par-te de un hecho trascendente en la vida cotidiana de ese país en su historia reciente: la gran "Rebelión por la Vida" de enero de 1977, estallido popular provocado por el corte a los subsidios para el con-sumo de alimentos básicos en los grandes sectores populares del país. Se estudian otros acontecimien-tos similares que se presentaron en etapas posterio-res y que muestran las formas de respuesta popu-lar, fuerza que constituye un elemento de cambio social fundamental en ese país árabe. Asimismo, se ofrece un resumen de algunos aspectos fundamen-tales tales como, la economía, el desarrollo social y político, para mostrar el papel de la nación egipcia en el mundo árabe e islámico actual.

Egipto contemporáneo: economía, política y sociedad

José Carlos Castañeda

Castañeda, José Carlos, Egipto contemporáneo: economía, política y sociedad, México, El Colegio de

México, Centro de Estudios de Asia y África, 2011, 236 pp., ISBN

9786074622959

Comprar

Page 7: Catálogo de publicaciones sobre África 2002-2014

El concepto de víctima en el proceso de produc-ción de una “memoria oficial”, a través de los trabajos de la Comisión de la Verdad y la Recon-ciliación de Sudáfrica, es analizado, en este tex-to, en el cual la autora nos muestra la compleja trama de significados políticos donde pasado y presente se tejen en función del telos de la re-conciliación, (re)produciendo relaciones asimé-tricas entre hombres y mujeres. Libro organiza-do en cuatro capítulos: contexto histórico: las etapas de la resistencia al apartheid y la transi-ción política, incluido el primer gobierno demo-crático; revisión de los distintos estudios sobre memoria y género en Sudáfrica; forma en que la Ley 34 construyó jurídicamente los conflictos durante el apartheid como “graves violaciones a los derechos humanos” y análisis de la declara-ción pública de Thandi Shezi ante la TRC.

Género y memoria en Sudáfrica post apartheid: la construcción de la noción de víctima en la Comisión de la Verdad y la Reconciliación

Natalia Cabanillas

Cabanillas, Natalia, Género y memoria en Sudáfrica post apartheid: la cons-trucción de la noción de víctima en la Comisión de la Verdad y la Reconcilia-ción, México, El Colegio de México, Cen-

tro de Estudios de Asia y África, 2011,

190 pp., ISBN 9786074622850

Comprar

Page 8: Catálogo de publicaciones sobre África 2002-2014

A pesar de ser uno de los puertos exportadores más importantes de esclavos destinados al mercado de América, Benguela ha sido poco estudiada, y por ello la investigación de la autora es una referencia indispensable para su estudio. Obra de lectura obli-gada para todos los estudiosos de la esclavitud en América.

Fronteras de esclavización: esclavitud, comercio e identidad en Benguela

Mariana Pinho Candido

Pinho Candido, Mariana, Fronte-ras de esclavización: esclavitud, comercio e identidad en Bengue-la, 1780-1850, México, El Cole-gio de México, Centro de Estu-dios de Asia y África, 2011, 272

pp., ISBN 9786074621372

Comprar

Page 9: Catálogo de publicaciones sobre África 2002-2014

La nación en escenas. Memoria pública y usos del pasado en contextos poscoloniales

Mario Rufer

Si no renovamos las imágenes que tenemos del pa-sado nos fosilizamos, dice Brian Friel. Haciendo eco de estas palabras, Mario Rufer analiza de qué ma-nera distintos discursos sobre el pasado se negocian públicamente en un presente inestable, y cómo esos usos responden a intereses disímiles y a rela-ciones de poder asimétricas. La nación en escenas opera en la frontera: ¿quiénes producen historia y cómo? Políticas oficiales y formas subalternas de experimentar la memoria y “nombrar la historia” constituyen el foco: memoriales, museos, monu-mentos –disputas en torno a su instalación y ritua-les de funcionamiento-; textos literarios y ceremo-nias de estado. Los sitios de la memoria, sus repre-sentaciones y apropiaciones agenciadas vinculan, desde una reflexión sur-sur, experiencias aparente-mente tan distantes como las de Sudáfrica post-apartheid y Argentina post-dictatorial.

El horizonte de análisis es el pasado violento de la nación: no sólo para mostrar la coexistencia de di-versos discursos sobre la memoria, sino para anali-zar los reclamos sociales por una re-imaginación de las secuencias temporales y la duración de la violen-cia. Desde allí, empoderar formas ‘otras’ de conce-bir la temporalidad y los sujetos de la historia; y de imaginar el presente. En clave poscolonial (o desco-lonial), el autor trabaja con demandas de socieda-des desiguales en la producción, distribución y acce-so los bienes simbólicos y a los procesos que autori-zan y legitiman los discursos y recursos culturales.

Rufer, Mario, La nación en es-cenas. Memoria pública y usos del pasado en contextos posco-loniales, México, El Colegio de México, 2010, 460 pp., ISBN

9786074620627

Page 10: Catálogo de publicaciones sobre África 2002-2014

África. Perspectivas sobre su cultura e historia

José Arturo Saavedra

(Compilador)

Esta antología dedicada al estudio de África forma

parte de la conmemoración del XL aniversario del Centro

de Estudios de Asia y África, y al mismo tiempo, es un

homenaje a la publicación ininterrumpida desde 1966 de

su revista Estudios de Asia y África, inicialmente Estudios

Orientales. En sus dos volúmenes el lector encontrará al-

gunos de los mejores trabajos publicados en la revista

sobre la región de África subsahariana. El conjunto de

textos académicos son una importante contribución al

análisis de la historia, las circunstancias políticas, le eco-

nomía y la cultura del continente africano. Ante la imposi-

bilidad de reproducir la totalidad de los materiales publi-

cados en la revista Estudios de Asia y África con respecto

a África, se han seleccionado artículos que, además de su

calidad, vigencia y originalidad, son un reflejo de la ampli-

tud de enfoques desde los que se ha estudiado ese conti-

nente en El Colegio de México. Se incluyen investigacio-

nes de profesores que han impartido cursos, tanto del

Centro como visitantes; de estudiantes y de egresados del

programa de posgrado, así como de colaboradores exter-

nos. Estas antologías llenan un vacío importante en la bi-

bliografía académica sobre África, aún muy escasa en len-

gua española. Ofrecen textos que serán, sin duda, de

gran utilidad para estudiantes de diferentes carreras uni-

versitarias (historia, relaciones internacionales, literatura y

sociología). Son además útiles para un público más amplio

interesado en temas del continente africano, que son po-

co tratados por los medios de comunicación, y para quie-

nes buscan una análisis más profundo sobre problemas

económicos y políticos contemporáneos de África.

Saavedra C . , José A r tu ro

(Compilador), África. Perspectivas sobre su cultura e historia, 2 Vols.,

México, El Colegio de México, 2009, ISBN 9786074620276 (Obra com-

pleta)

Comprar volumen I

Comprar volumen II

Page 11: Catálogo de publicaciones sobre África 2002-2014

El presente libro explora la poesía narrativa swahili,

en particular el utenzi , género que inicialmente fue pre-

servado por medios orales y luego se registró en manus-

critos que utilizaban la escritura arábiga adaptada al

swahili, y cuyos ejemplos más antiguos preservados datan

del siglo XVIII. En sus inicios, esta poesía narrativa tuvo

un carácter épico dedicado a relatar las historias del pro-

feta Mohammed y las guerras para consolidar la fe islámi-

ca. En el siglo XIX se utilizó para tratar temas filosóficos y

didácticos, pero fue la llegada y consolidación del régimen

colonial alemán lo que inspiró la mayoría de los poemas

históricos escritos en la región de Tanganica, África del

Este. Algunos poetas de este periodo describieron los ho-

rrores de la guerra; otros, en cambio, exaltaron la implan-

tación del gobierno colonial. La perspectiva historiográfica

de esta investigación rompe la tendencia a concebir los

relatos épicos desde un punto de vista exclusivamente

literario, y propone esta poesía como una fuente histórica

única, que aporta una visión local de los sucesos narrados,

que podrá confrontarse con la información producida por

la historiografía occidental. El detallado estudio del doctor

Saavedra destaca la importancia de fuentes literarias en la

investigación histórica. Su empleo meticuloso de la poesía

swahili prepara el terreno para que futuros investigadores

puedan explorar otros géneros de modo similar.

Farouk Topan. Conferencista magistral de literatu-

ra y cultura swahili, SOAS, Universidad de Londres

(Farouk Topan, Former senior lecturer, Swahili literature

and culture, SOAS, University of London).

Saavedra Casco, José Arturo,

La poesía swahili como fuente histórica. Utenzi, poemas de guerra y la conquista alemana de África del Este 1888-1910, El

Colegio de México, Centro de

Estudios de Asia y África, 2008, 292 pp., ISBN 9786074620016

Comprar

La poesía swahili como fuente histórica. Utenzi, poemas de guerra y la conquista alemana de África del Este 1888-1910

José Arturo Saavedra Casco

Page 12: Catálogo de publicaciones sobre África 2002-2014

Señoras y esclavas. El papel de la mujer en la historia social del Egipto antiguo José Carlos Castañeda Reyes

Herodoto de Halicarnaso, el “Padre de la

Historia”, escribió una vez, asombrado por las extrañas costum­bres, para los griegos, de los habitantes de Egipto: ”Y, mientras los demás pueblos tejen echando la trama hacia arriba, los egipcios lo hacen hacia abajo. Los hombres lle-van los fardos sobre la cabeza; las muje­res so-bre los hombros. Las mujeres orinan de pie, los hombres, en cuclillas…” En esta obra, producto de un trabajo de investigación de casi veinte años, y a partir de fuentes escritas, plásticas, arqueológicas, el autor analiza la participación de las mujeres del Egipto antiguo en diversas esferas de la vida del país. Éstas incluyen la laboral, la doméstica, la jurídica y la religiosa, para estudiar finalmente su papel en los movi-mientos populares y la manera en la cual, a pe-sar de que fue sujeto de ciertos mecanismos de control social, logró erigirse en constructora de su propia historia en la antigua Kemet, el País del Nilo

José Carlos Castañeda Reyes es historiador

y arqueólogo, egresado del Centro de Es­tudios de Asia y África de El Colegio de México, donde cursó la Maestría y el Docto­rado, con especiali-dad Medio Oriente. Actualmente se desempeña como Profesor-Investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana campus Iztapalapa de la Ciudad de México.

Castañeda Reyes, José Carlos,

Señoras y esclavas. El papel de la mujer en la historia social del Egipto antiguo, México, El Cole-gio de México, Centro de Estu-

dios de Asia y África, 2008, 713

pp, ISBN 9681212916

Comprar

Page 13: Catálogo de publicaciones sobre África 2002-2014

Igualdad de género y participación política. Chile, China, Egipto, México y Sudáfrica

Mónica I. Cejas (Coordinadora)

Seis artículos convergen en esta obra colectiva para reflexionar sobre los significados de la par-ticipación política en Chile, Liberia, China, Egipto, México y Sudáfrica. En 2006, la asunción a la primera magistratura de Michelle Bachelet en Chile y Ellen Johnson-Sirleaf en Liberia invitaban a un análisis que, partiendo de la diversidad de vida de las mujeres, sus experiencias e identida-des en contextos de Asia, África y América Lati-na, contribuyese a comprender la compleja tra-ma de los muros que frenan la participación, pe-ro también de los intersticios por donde se gene-ra o puede generarse el cambio. Nuestra premisa fue no caer en la violen-cia epistemológica generada por los enfoques que reproducen "orientalismos de género" cuan-do reducen las causales del "atraso" en el acceso pleno de las mujeres al escenario político, a "fundamentalismos" o "falta de desarrollo" de sociedades donde las mujeres sólo pueden ser víctimas. Igualdad de género y participación políti-ca. Chile, Liberia, China, Egipto, México y Sudá-frica es resultado del seminario académico orga-nizado por el Programa Interdisciplinario de Es-tudios de la Mujer y el Centro de Estudios de Asia y África, el 24 de marzo de 2006, en El Co-legio de México.

Cejas, Mónica I.(Coordinadora),

Igualdad de género y participa-ción política. Chile, China, Egip-to, México y Sudáfrica, México, El Colegio de México, Centro de

Estudios de Asia y África, 2008,

141 pp. ISBN 9681213114

Comprar

Page 14: Catálogo de publicaciones sobre África 2002-2014

Reinscripciones del pasado. Nación, destino y poscolonialismo en la historiografía de Africa Occidental

Mario Rufer

En Reinscripciones del pasado: Nación, destino y poscolo-

nialismo en la historiografía de África occidental, Mario Ru-

fer ofrece un estudio que se inscribe en el debate contem-

poráneo sobre la historiografía poscolonial y se ocupa de

los procesos de traducción, invención y reinscripción relati-

vos al encuentro de narrativas históricas divergentes. Con

una introducción teórica general, el libro investiga estos

procesos de conformación textual de la nación analizando

la historiografía dahomeyana de las décadas de 1960 y

1970.

A lo largo del trabajo, el antiguo reino de Dahomey —que

ocupaba gran parte del actual territorio de Benin— es el

foco principal para este estudio. Allí se exploran los proble-

mas epistemológicos y las resonancias coloniales en los

procesos de reescritura y deconstrucción de la historia de

África occidental después de las independencias.

En la historiografía de Dahomey conviven la creación de un

proyecto-destino para la nación, con figuras heroicas y una

morfología de la modernidad que aparecen como rectoras

de su historia, así como la “invención” (colonial) de la etnia

reapropiada productivamente en la época independiente.

Rufer también observa cómo la figura “fantasmagórica” de

la trata de esclavos y la injerencia africana en su manejo

es “exorcizada” por la Historia Nacional, que conecta a la

esclavitud capitalista de manera productiva con el naci-

miento de la nación y con la revaloración de las monar-

quías africanas anteriores a la colonia.

Rufer, Mario, Reinscripciones del pasado. Nación, destino y poscolonialismo en la historio-grafía de Africa Occidental, Mé-xico, El Colegio de México, Cen-

tro de Estudios de Asia y Áfri-

ca, 2006, 160 pp. ISBN 968121238X

Comprar

Page 15: Catálogo de publicaciones sobre África 2002-2014

Matigari Ngugi Wa Thiong'o

Traductor: Rafael Segovia

El autor es el novelista y ensayista más importante de Áfri-

ca del Este. Ha escrito diecinueve obras de ficción y no fic-

ción, drama y literatura para niños. "Matigari" es una nove-

la escrita originalmente en kikuyu que guarda la forma y el

estilo de las historias contadas en esa lengua, donde están

presentes repeticiones, mitos, milagros, y muestra median-

te esa expresión una de las formas de las luchas neocolo-

niales. El nuevo realismo de la novela -a veces discutido-

es tan contundente que, muy poco tiempo después de su

publicación en Kenia, el héroe fue confundido por el go-

bierno con un agitador revolucionario que el mismo go-

bierno decidió perseguir y arrestar. Cuando se descubrió la

identidad ficticia del personaje, el libro se confiscó en todo

el país.

Esta edición, traducida por Rafael Segovia del inglés de la

versión publicada por la Africa World Press, es la primera

que se hace de esta novela en español.

Ngugi Wa Thiong'o, Matigari, Tra-

ductor: Rafael Segovia, México, El Colegio de México, Centro de Estu-

dios de Asia y África, 196 pp., ISBN: 968-12-1148-0

Comprar

Page 16: Catálogo de publicaciones sobre África 2002-2014

Fronteras del placer, fronteras de la culpa.

A propósito de la mutilación femenina en Egipto

José Carlos Castañeda Reyes

La práctica de la mutilación femenina es muy común aun en la

actualidad. Este estudio intenta analizar el origen detal rito en Egipto y

las posibles razones que tal vez explicarían su pervivencia hasta nuestros

días. El análisis y el intento de dilucidación realizado aquí se centra en la

realidad histórica egipcia, en donde parecen confluir dos influencias que

pudieron haber dado origen a la tradición de la mutilación femenina y

explicar su práctica, lo mismo entre los musulmanes como entre los cris-

tianos egipcios hasta nuestros días: un origen africano subsahariano y su

consolidación entre la población del país como resultado de las caracte-

rísticas del monacato y en general el acercamiento al mensaje paleocris-

tiano como se dio en Egipto en particular. Ello puede tal vez explicar

también por qué en otras regiones cristianas no se desarrolló esta cos-

tumbre y sin embargo sí se dio en el país del Nilo. La práctica de la

mutilación femenina es muy común aun en la actualidad. Este estudio

intenta analizar el origen detal rito en Egipto y las posibles razones que

tal vez explicarían su pervivencia hasta nuestros días. El análisis y el in-

tento de dilucidación realizado aquí se centra en la realidad histórica

egipcia, en donde parecen confluir dos influencias que pudieron haber

dado origen a la tradición de la mutilación femenina y explicar su prácti-

ca, lo mismo entre los musulmanes como entre los cristianos egipcios

hasta nuestros días: un origen africano subsahariano y su consolidación

entre la población del país como resultado de las características del mo-

nacato y en general el acercamiento al mensaje paleocristiano como se

dio en Egipto en particular. Ello puede tal vez explicar también por qué

en otras regiones cristianas no se desarrolló esta costumbre y sin embar-

go sí se dio en el país del Nilo. La práctica de la mutilación femenina es

muy común aun en la actualidad. Este estudio intenta analizar el origen

detal rito en Egipto y las posibles razones que tal vez explicarían su per-

vivencia hasta nuestros días. El análisis y el intento de dilucidación reali-

zado aquí se centra en la realidad histórica egipcia, en donde parecen

confluir dos influencias que pudieron haber dado origen a la tradición de

la mutilación femenina y explicar su práctica, lo mismo entre los musul-

manes como entre los cristianos egipcios hasta nuestros días: un origen

africano subsahariano y su consolidación entre la población del país como

resultado de las características del monacato y en general el acercamien-

to al mensaje paleocristiano como se dio en Egipto en particular. Ello

puede tal vez explicar también por qué en otras regiones cristianas no se

desarrolló esta costumbre y sin embargo sí se dio en el país del Nilo.

Ngugi Wa Thiong'o, Matigari, Traduc-

tor: Rafael Segovia, México, El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia

y África, 2003, 196 pp., ISBN: 968-12-1148-0

Comprar

Page 17: Catálogo de publicaciones sobre África 2002-2014

Frantz Fanon: política y poética del sujeto

Alejandro J. De Oto

En este libro su autor trabaja con las zonas de incertidumbre del

discurso de oposición al colonialismo. En esta tarea se configura

un conjunto de diferencias que van más allá de las figuras clásicas

de colonizadores y colonizados, nosotros y ellos. Al examinar la

escritura de Frantz Fanon, despliega un análisis de las posibilida-

des políticas, teóricas y culturales que la misma contiene para par-

ticipar en los procesos contemporáneos que engloban en su prácti-

ca las lecturas de la crítica poscolonial. En este libro su autor

trabaja con las zonas de incertidumbre del discurso de oposición al

colonialismo. En esta tarea se configura un conjunto de diferencias

que van más allá de las figuras clásicas de colonizadores y coloni-

zados, nosotros y ellos. Al examinar la escritura de Frantz Fanon,

despliega un análisis de las posibilidades políticas, teóricas y cultu-

rales que la misma contiene para participar en los procesos con-

temporáneos que engloban en su práctica las lecturas de la crítica

poscolonial. En este libro su autor trabaja con las zonas de in-

certidumbre del discurso de oposición al colonialismo. En esta ta-

rea se configura un conjunto de diferencias que van más allá de

las figuras clásicas de colonizadores y colonizados, nosotros y

ellos. Al examinar la escritura de Frantz Fanon, despliega un análi-

sis de las posibilidades políticas, teóricas y culturales que la misma

contiene para participar en los procesos contemporáneos que en-

globan en su práctica las lecturas de la crítica poscolonial.

Alejandro J. De Oto, Frantz Fanon: política y poética del sujeto, México, El Colegio de México, Centro de Estu-

dios de Asia y África, 2003, 232 pp., ISBN: 968-12-1120-0

Comprar

Page 18: Catálogo de publicaciones sobre África 2002-2014

Diccionario swahili-español

Chege J. Githiora

El Diccionario swahili-español busca ser una herramienta didáctica básica

para los hispanohablantes en su aprendizaje del swahili. Este diccionario

incluye un esbozo de la gramática swahili, notas sobre la pronunciación y

más de 10 mil vocablos. Las entradas y sus definiciones coinciden con las

normas y estudios actuales que existen sobre esta lengua, con el objetivo

de presentar una perspectiva del swahili moderno; por esta razón, se han

incorporado muchos ejemplos de uso y tomado en cuenta variaciones

dialectales, así como usos especiales de algunas palabras, todo lo cual se

señala en forma de comentario en el texto, con la intención de iluminar

las peculiaridades culturales y semánticas que podrían dificultársele al

hispanohablante recién iniciado en el mundo cultural y lingüístico afri-

cano. Este diccionario es útil en todos los niveles de estudio del swahili.

El Diccionario swahili-español busca ser una herramienta didácti-

ca básica para los hispanohablantes en su aprendizaje del swahili. Este

diccionario incluye un esbozo de la gramática swahili, notas sobre la pro-

nunciación y más de 10 mil vocablos. Las entradas y sus definiciones

coinciden con las normas y estudios actuales que existen sobre esta len-

gua, con el objetivo de presentar una perspectiva del swahili moderno;

por esta razón, se han incorporado muchos ejemplos de uso y tomado en

cuenta variaciones dialectales, así como usos especiales de algunas pala-

bras, todo lo cual se señala en forma de comentario en el texto, con la

intención de iluminar las peculiaridades culturales y semánticas que po-

drían dificultársele al hispanohablante recién iniciado en el mundo cultu-

ral y lingüístico africano. Este diccionario es útil en todos los niveles de

estudio del swahili. El Diccionario swahili-español busca ser una he-

rramienta didáctica básica para los hispanohablantes en su aprendizaje

del swahili. Este diccionario incluye un esbozo de la gramática swahili,

notas sobre la pronunciación y más de 10 mil vocablos. Las entradas y

sus definiciones coinciden con las normas y estudios actuales que existen

sobre esta lengua, con el objetivo de presentar una perspectiva del

swahili moderno; por esta razón, se han incorporado muchos ejemplos

de uso y tomado en cuenta variaciones dialectales, así como usos espe-

ciales de algunas palabras, todo lo cual se señala en forma de comenta-

rio en el texto, con la intención de iluminar las peculiaridades culturales y

semánticas que podrían dificultársele al hispanohablante recién iniciado

en el mundo cultural y lingüístico africano. Este diccionario es útil en to-

dos los niveles de estudio del swahili.

Chege J. Githiora, Diccionario swahili-español, México, El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África, 2002, 190 pp., ISBN 968-12-1075-1

Comprar

Page 19: Catálogo de publicaciones sobre África 2002-2014

COMPRAS

Departamento de Publicaciones. El Colegio de México, A.C.

Camino al Ajusco #20 Pedregal de Santa Teresa, Tlalpan, C.P. 10740, D.F. México.

Teléfono (52-55) 5449-3000 ext. 3278 o 3077

Ninel Salcedo Romero ([email protected]);

Juan Alejandro Castro ([email protected])

[email protected]

Página de publicaciones de El Colegio de México https://publicaciones.colmex.mx/busquedaAvanzada.php

Formas de pago:

1. Tarjeta de crédito 2. Transferencia bancaria con CLABE (sólo en México)

3. Depósito bancario (sólo en México) 4. Cheque