Catalogo BiCentenario

download Catalogo BiCentenario

of 6

Transcript of Catalogo BiCentenario

  • 8/19/2019 Catalogo BiCentenario

    1/13

  • 8/19/2019 Catalogo BiCentenario

    2/13

    AUTORIDADES DEL GOBIERNODE LACIUDADDE BUENOS AIRES

    M auricio M acri Jefe de Gobierno

    H ernán Santiago Lom bardiMinistro de Cultura

    Josefina D elgadoSubsecretaria de Cultura

    Florencia Braga M enénd ezDirectora General de Museos

    M aría Isabel de Larrañaga

    Directora del Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori

    ASOCIACIÓNAMIGOS DEL MUSEODE ARTES PLÁSTICAS EDUARDOSÍVORI

    Alicia D oglio d e F altraccoB ettina G arfun kel de Teub alLys Grim aldiViviana de la VegaM aría Luisa PicabeaIrm a M uñoz de M usleraPerla Figari de N agelEnrique ScheinsohnElena P ochAd rián G ualdoniLau ra FeinsilberN ora Bricchetto de LaraTaty R ybakM irna M ithieux de G arcíaPedro Lu is Faltracco

    Arturo G rim aldiIsabelino Roitm an

    En la casa d e m is abuelos y en la cual yohab ía vivido con m is padres hasta los 5 años(después nos m udam os a una casa propia),hab ía un cuarto, el últim o de una típica casachorizo, que era el m ás interesante para m í.

    Allí, m i tía M ercedes hacía su trabajo parala casa Grim oldi, fam osa fábrica de calzadode aquellos tiem pos. pero adem ás seencon traban, cuidadosam ente apiladas enun arm ario, el m áxim o tesoro de esa viejacasa. Hablo de la colección de la revista"Caras y Caretas" qu e hab ía pertenecido a

    m i abu elo y que ellas, m is tías, atesorabancom o herencia o recuerdo d e ese viejo ato-rrante que fué m i abuelo paterno.

    Cuan do d escu brí las ilustraciones d e"Caras y Caretas", el m undo cam bió param i. De spués de m udarnos, siem pre haciaun a visita a la casa vieja, era sólo una cua-dra, concretam ente al cuarto de tíaM ercedes para m irar cuidadosam ente lasantiguas revistas una y otra vez. Pasa bahoras enteras antes o despu és de laescuela estudiando esas escenas costum -bristas de B uen os A ires, esos generalesde la prim era guerra m undial, esas carica-turas hech as aparentem ente sin esfuerzoy con tanta m aestría. "Ad ond e vas?" - pre-guntaba m am á cuand o salía de casa. "Am irar a los dibujantes del arm ario" - con -testaba yo harto de decirle siem pre lom ism o. Años d espués, m is tías se ap iada-ron y m e las regalaron.

    Antes de cum plir los diez, ya pod ía recono-cer sin problem a alguno, con tan sólo darleun a ligera m irada, al autor de tal o cu al ilus-tración. M e hab ía convertido en un expertoporque una de m is m ayores preocupacio-nes h abía sido reconocer y m em orizar lasfirm as d e los au tores, esos tipos prodigiososque habían podido conceb ir sem ejantesm aravillas. Sabía m uy b ien que se pod íaesperar de cada uno de ellos. Las som brasvioláceas qu e proyectaban las figuras deZavattaro m e indicaban que el tipo sabía deim presionism o, y M álaga Grenet, el increí-ble peruano estaba al tanto de los hallazgosde la revista alem ana "Sim plicissim us" y del

    naciente exRedond o pode una fonm al-com ía, grante pob rdel pop arge

    Pero, de dóartistas? Pojun tado todoto de "Carailustrada. Ala pesar de

    fías, y en grlos ilustradcuya cone xde galería nése m om envestirse de que se resisolide z del la frescura pintura fué m om ento, pgen eral m aca sup eriorrrido y com

    Si uno piense concreteexcelente, sión de la reniveles im pun libro de m ercad o la

    revista en pje, a gran tade m ayor ptudes cultuZavattaro apara caersedo u no sZavattaro, ugab a sus sudas de gou aporque en rcual m ás tilibre. Este tneras ya qM osquito" yciadam ente

    Los dibujantes del armario

  • 8/19/2019 Catalogo BiCentenario

    3/13

    4

    vo relacionado c on la am pliación de los debates a un p úm ás vasto. Por este m edio, las discusiones políticas trascan el espacio intra-elites al tiem po qu e, la caricatura, copropio lenguaje expresivo d irigía las sim patías y m uch as vdefinía las acciones d e un grupo m ucho m ás grande d e ldad anía. Ad em ás la caricatura se transform aba en el esde opinión, burla, satirización y a gresión qu e otros discm uch as veces no lograban concretar.

    N o sólo B uenos A ires concentraba un im portante núm epu blicaciones satíricas e irónicas. Tam bién surgieron m uen el interior del país que se h acían eco d e las porteñas yrizaban a personajes de la política nacional y local. En ldad de R osario una d e las m ás im portantes fue el sem adom inical La Cabrionera que definió a la sátira política y

    bu rla com o su principal línea editorial. Com o m uch as de pu blicaciones, La C abrionera vio interrum pida su circulvarias veces y tuvo tres períodos de vida entre 187 1 y 1 8

    Las d écad as del setenta y d el ochenta del siglo XIX fespecialm ente prolíficas en este tipo de ediciones pu es apañ aban el fragor de la gran actividad política c ontem porM uch os sem anarios adh erían claram ente a las ideas polde ciertos actores, com o en el caso de La P residen cia, nario p olítico y literario q ue sim patizaba con la gestiógobierno de B artolom é M itre. En La P residen cia dibEn rique Stein, un francés llegad o al país en 1866, quien f

    La serie hum orística de litografías sobre dam as porteñas ata-viadas co n exagerados peinetones que C ésar Hipólito B aclerealizó en 18 34, nos transporta a uno d e los prim eros m om en-tos en que los porteños se rieron de ellos m ism os a través delas im ágen es. No es casual que estas prim eras caricaturas decostum bres que ap arecieron en el R ío de La P lata hicieranreferencia a las particularidad es de la m oda d e aqu el m om en-to. Entre 1830 y 183 7 aproxim adam ente, se desató en tierrasporteñas un furor por el uso de peinetones m ucho m ás gran-des que los m odelos de peinetas españolas introdu cidos añ osantes. La serie de B acle se den om inó “Extravagan cias de

    183 4”y form aba parte de u n álbum llam ado Trages y costum -bres de la C iudad de B uenos A yres pub licado en tre 1834 y1835. Esta es la única serie en clave cóm ica d el álbum y en ellase despliegan no sólo las particularidades pintorescas deltam año d el peinetón sino qu e se pone el acen to en los peli-gros que el accesorio en trañaba, al pu nto que una disposiciónpolicial regulaba la circulación p or las veredas y otorgaba elpaso por la derecha a las dam as que usaba n peinetón. Adem ásde los datos pintorescos, lo que las im ágen es de B acle poníanen evidencia era la con qu ista de un espacio físico y sim bólicopor parte de las m ujeres al tiem po que m ostraban los peligrosa los que se expon ía el sexo m asculino con este avance.

    La segun da parte del siglo X IX se caracterizó por los im portan-tes deb ates políticos relacionados con el ingreso del país a lam odernidad y el establecim iento de un m odelo de nación. Laprensa periódica fue u no de los p rincipales escenarios dedebate y discusión y jun to con los textos y los discursos escri-tos, se desarrolló am pliam ente el cam po de la caricatura políti-ca. El rol qu e la caricatura jugaba en estas publicaciones estu-

    Siglo XIXDe los peinetones de Bacle

    a la caricatura política

    M arcelo M arino

    El enlace d e los peinetones

    César H ipólito Bacle

    Grabado (1834)

    El M osqu ito Nº 148 2 H enri Stein Litografia (1891)

  • 8/19/2019 Catalogo BiCentenario

    4/13

    6

    Puchero oriental Eduardo Sojo Periódico Don Quijote Litografía (1898) La Presidencia Nº 56 Henri Stein Litografía (1874)

  • 8/19/2019 Catalogo BiCentenario

    5/13

    8 M uchos de ellos eran inm igrantes que habían tenido prartística en sus lugares de origen y algunos una educacióndém ica. Su trabajo se desarrolló entre el arte y la cultura madaptand o sus com petencias, tradiciones y m odalidad es visal m edio que solicitaba su trabajo y a los m odos de produdel grabado industrial en el cam ino de la conform ación d el cprofesional de la cultura gráfica.

    Vinculadas al modelo establecido por Caras y C aretas, otras caciones ilustradas ap arecidas en las prim eras décadas deXX contribuyeron por su parte a diversificar la oferta de prodim presos, m ultiplicándose en sim étrica m edida las oportunidde profesionalización de los ilustradores, en algunos casos vderos protagonistas de esos nu evos p royectos editorialessem anarios PB T (1904 ) y Fray Mocho (191 2), y m ás tarrevista m ensual Plus U ltra (1916), editada por la m ism a emperiodística de aquel sem anario pionero, son ejem plos pam áticos de ese proceso.

    PBT, “sem anario infantil ilustrado para niños de 6 a 80 añ osotro em prend im iento de P ellicer, dirigido en su prim era (hasta 1918) por Eduardo A. Holm berg, Enrique M . Rúas y ED upu y de Lôm e sucesivam ente. Fray M ocho, así bautizahom enaje al director de C aras y Caretas, fallecido en 1903concebida por colaboradores de esa m ism a redacción, entrCarlos Correa Luna, José M aría Cao y Juan H ohm ann. Plus por su parte, distanciándose del perfil popular de aquellos snarios a través d e su m ayor form ato, m aterialidad lujosa cuencia m ensual, aunque conservando algunos toquehum or, apareció en 191 6 bajo la dirección d e M anuel M ay1919 la dirección pasó a m anos de Juan Alonso, españolaquel, y posteriorm ente a Eduardo Á lvarez. Todos ellos htransitado la redacción d e C aras y Caretas, y aunque ademsu labor periodística estaban vincu lados a los circuitos dbellas artes, m ás prestigiosos pero no m enos incipientes, ndejaron de ser considerados fund am entalm ente ilustradorese gan aban la vida con esa actividad . Ese era el caso tampara Juan Carlos H uergo y Julio M álaga G renet, cuyos diilustraban indistintam ente, dentro de un m ism o ejem plar, pudades y artículos periodísticos. Y para Alejandro Sirio, a M ayol descub rió a través de los diseños que había realizadola vidriera de una sastrería en la que trabajaba com o cajero,adem ás de caricaturista de Caras y Caretas y Plus U ltra asiend o ilustrador de La N ación, La P rensa, El Hogar, y un scado ilustrador de libros (La gloria de don R am iro; M uch achSan Telm o; De Palerm o a M ontparnasse). En d efinitiva, la tilidad estilística de estos artistas, no m enos acusada en elde E m ilio Centurión -prem iado m ás de una vez en el N acional- no h abla sino d e aquel proceso de profesionalizqu e Caras y Caretas, hacia fines del siglo XIX, hab ía inaugu

    1900 -1920La caricatura en los

    semanarios populares

    Sandra S zir y Julia A riza

    Las transform aciones p olíticas, económ icas, tecnológicas y socia-les operadas en Buenos Aires a fines d el siglo XIX y com ienzos d elXX conjuntam ente con los fenóm enos d e urban ización y alfabeti-zación cond ujeron al surgim iento de los prim eros sem anariospop ulares de carácter m asivo cuya p resencia m aterial en el con-texto urban o transform aría el paisaje cu ltural de la m odernidad .Caras y Caretas fue el prim ero de ellos qu e, aparecido el 8 deoctubre de 1 898, fun dad o por el periodista español Eustaqu ioPellicer junto con Bartolom é M itre y Vedia ¬-hijo del ex presiden -te y fundador del diario La N ación- logró en p oco tiem po u n éxitosin preceden tes, alcanzando una tirada inédita para el m ercadolocal. Su prim er director fue el escritor José S. Álvarez -FrayM ocho-, acom pañado p or M anuel M ayol en la parte artística y porel m ism o P ellicer com o redactor principal.

    Com o fenóm eno cultural innovador fue el prim er periódico ilus-trado que abarató el precio sosteniénd ose con la venta de pu bli-cidad y utilizó novedosos sistem as de produ cción y tecnologíaponiendo al alcance de un público am plio de clases m edia ypop ular una abu nd ante cantidad y diversidad de inform ación, fic-ción e im ágen es. Las m utaciones visuales fueron m uy significati-vas, la utilización de todos los recursos gráficos -caricaturas, color,fotografías y publicidad ilustrada-, con la im plem entación de laúltim a tecnología disponible -fotograbado d e m edio tono, linotipiay poderosas m áquinas de im presión- hicieron del sem anario un asuerte de punto de partida de la revista m oderna argentina.

    Sus principales ilustradores -Arturo Eusevi, José M aría C ao,Cándido V illalobos, Francisco Fortuny, Aurelio G im énez, JuanSan uy, Ram ón de C astro Rivera, José Foradori, EduardoH olm berg, R . Steiger, H . Vaccari, Juan H ohm ann , M arioZavattaro, M anuel Mayol- desplegaron una tram a visual que ab ar-cab a la crítica p olítica en la cubierta de la publicación satirizandoa color algún hecho d e la sem ana; el retrato caricaturesco dealgún personaje del ám bito político, científico, m ilitar o artístico enla sección “Caricaturas contem poráneas”; intervenciones dehum or gráfico a p ágina en tera o en forma de viñetas ensayandolas prim eras historietas, así com o ilustraciones m ás “serias”acom pañan do los relatos literarios y un desarrollo m ás p ictóricoen las “Páginas artísticas”.

    M arcelino U garte y Santiago Lu ro

    José M aría Cao Luaces

    Re vista Fray Mo cho N º 26

    Técnica m ixta

  • 8/19/2019 Catalogo BiCentenario

    6/13

    10

    N o es ese el rem edio

    N icanor Alvarez D íaz

    (Alejandro Sirio)

    Revista Caras y Caretas

    Técnica m ixta (1916 )

  • 8/19/2019 Catalogo BiCentenario

    7/13

    12 Patoruzú”. Poco de spués, el m ism o personaje reaparece enotra historieta de Q uinterno en La R azón , “Julián de M ontepío”,un solterón vividor y juerguista, m odelo de Isidoro Cañ ones,pero pronto es relegad o a un segu nd o plano po r este indiobonach ón e ingenu o. Ya en 19 34 Patoruzú es e strella en ElM undo y dos años m ás tarde sale la revista m ensu al cuyo éxitode ven tas la con vierte en sem anal hasta 19 77. En 193 7 ap are-ce El Libro de oro de Patoruzú, -que se pu blica anualm entehasta 19 84- y en 1945 Patoruzito conquista la calle.

    En la década del treinta, cuand o las historietas se m ultiplicanen d iarios y revistas, nacen n uevos p ersonajes qu e con form angraciosos estereotipos sociales b asados en la observación depersonas reales. Así ocurre con dos m em orables creaciones deLino Palacio: Ram ona y D on Fulgencio. Ram ona, inspirada enuna inocente m ucam a gallega q ue m alinterpreta todo lo qu e ledicen; no m enos inocente, “Don Fulgencio, el hom bre que n o

    tuvo infancia”(1938 , La Prensa) surgió d e la observación deun vended or de b iblias m uy solem ne que solía com portarsecom o un niño cu ando n adie lo m iraba.

    Frente al estallido de la Seg un da G uerra, los hu m oristas noperm anece n al m argen: la risa fun ciona c om o un a catarsisen m edio de la crisis po lítica m un dial. En 1 93 9, las carica-turas d e F lax -Lino P alacio- en el diario La R azón ridiculizan

    a las figuras de H itler, M ussolini, Chu rchill o Franc o, tando sus rasgo s m ás recon ocibles -el bigote de H itpod erosa m and íbu la de M ussolini- m ientras que MKa ntor im pon e u n c lim a d ram ático en sus caricaturasnazis y a nti-franqu istas q ue apa recen en los dO rientación y otros de filiación c om un ista.

    H acia m ediados de los años 40 , el hum or gráfico ocup abespacio im portante dentro de las form as de diversión dporteños, jun to con la radio, el cine y el teatro de revistasllam ada “edad de oro de la caricatura n acional”. Patoruzúraba el m ercado, con gran éxito en las ventas y por entohab ía logrado consolidar un staff de destacados hu m oqu e, bajo la jefatura de Tulio Lovato, daba n vida a criainolvidables: Edua rdo F erro a “Bólido”, el gordito un lento, “Cara de Angel”y m ás tarde “Tara service”-así “Lan gostino”p ara la revista P atoruzito-; Oscar B lotta“Ventajita”y “El gnom o p im entón”, Rodolfo C laro ( MR oberto Battaglia con “M anguch o y M eneca”para PatorLeón Poch con sus “Tem as porteños”y un joven q ue strae: José A ntonio G uillerm o D ivito. En 19 44 , Divito se sde P atoruzú p ara fundar Rico Tipo, que se con vierte en suferoz com petidora con una tirada de 350.000 ejem plarespu blicación de Q uinterno se prom ocionaba com o "la revishu m or para toda la fam ilia”, R ico Tipo derrochaba p icar

    1930-1950La edad de oro

    M arcela Gen é

    19 28 es un p un to de inflexión en la historia de la historieta: apa-rece E l Tony y el diario C rítica anu ncia la llegada de Patoruzú .

    El Tony, originada en el sup lem ento infantil de P áginas deColum ba, es la prim era revista totalm ente integrada por histo-rietas y se m antuvo en el m ercado por m ás de 70 años. RaúlR oux, uno de sus principales dibujantes, inau guró la prim eraserie d e “historietas serias”adap tando, entre otras H ansel yG retel, Rob inson Crusoe, La isla del tesoro y Sim bad el m arino.

    Patoruzú, una de las tiras m ás perdurables y recordad as delsiglo XX, fue inicialm ente publicad a en C rítica, don de su autorD ante Qu interno se había form ado con el legendario M onoTaborda. En p oco tiem po, la historia fue transform ánd ose: enun principio el ind io tehu elche - “el cacique Curugua -Cu riguagüigua”- se incluye com o una aventura de “Don GilContento”, un "porteño" que asp ira a form ar parte de la aristo-cracia de B uen os Aires. Es D on G il quien lo rebautiza “

    Tapa P atoruzú

    Da nte Qu interno

    Re vista P atoruzú N º 69

    Técnica m ixta (1937)

  • 8/19/2019 Catalogo BiCentenario

    8/13

    14

    Tapa

    Lino P alacio

    Revista B illiken

    Técnica m ixta (1947)

    Ch icas d e D ivito

    Guillerm o An tonio Divito

    Revista Rico Tipo N º 480

    Técnica m ixta (1959)

  • 8/19/2019 Catalogo BiCentenario

    9/13

    16 Satiricón surgió de u na idea de O skar y Carlos B lotta, ACascioli y Pedro Ferrantelli. La revista prop uso un a mnovedosa y atractiva de h um or satírico, con fuerte erotinform ación y reflexiones críticas. F iel a su carácter irreverSatiricón abog ó por la libertad de p ensam iento, riénd otodo, liberándose de tabúes y de lo políticam ente correcretorno a la dem ocracia no fue u n tem a ignorado por los pdistas y h um oristas de la revista que incu rrieron en el hpolítico. En ella pub licaron adem ás de C ascioli y BFontana rrosa, Oski, O scar Grillo, Caloi, Am engual, H erAjler, Izquierdo B rown , Sanz, Ceo, entre m uch os otros.

    Co n la m uerte de Perón y el ascenso de Isabel a la presidse intensificó la esc alada d e violencia. S atiricón fue clauda a fines d e 19 74 y sus colaboradores se refugiaroM engano, de Ju lio K orn y en Ch aup inela, de C ascioli. Lacalización p olítica y la instauración de u na nu eva d ictadu

    constituyeron u n cam po fértil para las pu blicaciones de hgráfico, que con pocas ventas y acosadas por la cen sura ron una vida efím era.

    En 19 78, y en virtud de ciertas grietas en la coraza im ppor la dictadura m ilitar, se filtró una nu eva pu blicacióhu m or gráfico de An drés Cascioli: H U M O R R egistAp arecida en m edio de la euforia m undialista, m arcó un bre en la m onotonía cotidiana de los m edios de com unicm asivos. H U M ® aportó aire fresco a u na cu ltura dom ienm ohecida, habilitando la em ergencia de la p olifonía vulnerad a por la d ictadu ra, desafiando, inclusive, los lím itla ce nsura. Bajo la dictadu ra m ilitar, H U M ® fortaleció susturas críticas y opositoras qu e derivó en un proceso de trm ación de una revista d e hum or a un a revista políticaabandonar el prim er sentido, adem ás de con solidar una ción d estacada en el cam po cultural al franquear un espú blico de deb ate cultural, social y político. H U M ® rentre otros, a O ski, Fontanarrosa, Trillo y Altuna, IzquB rown , Ceo, Fati, Nine, G rondon a W hite, Sanz, Ho rCilencio, M eiji, Viuti, Tab aré, Crist, Cardo, Sanyú, y se inien la profesión: Lánger, Rep, D aniel Paz y M aitena. Se pu

    hasta 199 9, aunque para entonces hab ía perdido el lugartral en el hum orism o gráfico d e los tiem pos de la d ictadu

    A partir de los años noventa, se asiste al ocaso de las publines periódicas de hum or gráfico. Son los diarios los qu e reúlos principales hum oristas: Rep, R udy, Daniel Paz, LiniePágina/12, Fontanarrosa, Tabaré, Crist, Sendra, Sab at, LaQ uino, Altuna y Trillo, Caloi, Dobal, Cardo en Clarín; HLiniers, M aitena, N ik, H eredia, Vilar, M ordillo, N ine en La Ny por otro, son los libros individuales y luego, las páginas donde los hum oristas difund en su producción.

    1960-2010El humor gráfico entre

    dictaduras y democracia

    M ara B urkart

    Los años sesenta fueron tiem pos de transgresión, innovación,crítica, com prom iso, transform aciones y expectativas así com otam bién de estrech am iento de las relaciones entre cultura y polí-tica. El hum or gráfico tam bién asistió a un proceso de renova-ción. La novedad la ap ortaron O ski y Landrú qu ienes d esplega-ron un hum or absurdo y estéticam ente ingen uo. Tía Vicenta fuela revista que recuperó el hum or político y reun ió a los m ejores

    hum oristas de la época hasta su clausura en 1966 p or parte dela dictadu ra m ilitar encabezad a por el gen eral O nganía. Losintentos de frenar y reencauzar en sen tido con servador y católi-co las transform aciones sociales y culturales no im pidieron laaparición de M afalda, una niña inq uieta y contestataria, quienjunto con su s am igos y fam ilia era la protagon ista de la tira sem a-nal de Q uino p ublicada en P rim era Plana y, posteriorm ente en E lM undo. Los obstáculos qu e se interponían al despliegue delhum or gráfico en el país contribuyeron a que hu m oristas com oM ordillo, Oscar Grillo, Oski y Quino b uscaran recon ocim iento ym ercado p ara sus ob ras en el exterior, abriend o así un cam inoque luego seguirán las nu evas generaciones.

    Si el Cordobazo fue el inicio de una década m arcada p or la vio-lencia política, la transición a la dem ocracia im pu lsada por elgen eral Lan usse relajó la cen sura y trajo aires de renovación enel cam po del hum or gráfico. Las revistas hum orísticas reapa re-cieron y con ellas irrum pió una n ueva generación d e dibujan-tes que im pu sieron n uevos estilos con el objetivo de hacerhum or m ás allá de las divisiones políticas. En 1971, enCórdoba, Alberto C ognigni creó H ortensia y en 1 972 S atiricónapareció en B uen os A ires. U n añ o m ás tarde, el diario C larín

    nacionalizó su página de h um or: Landrú, Sabat, Fon tanarrosay Crist se sum aron a Ian, Dobal y Caloi, hasta entonces ún icoshu m oristas locales en el diario.

    H ortensia reivind icó la tradición hu m orística de la p rovinciam editerránea e inn ovó en el hum or costum brista al valorizar lacultura popular. Su éxito le perm itió con qu istar B uenos Aires.En ella colaboraron, entre otros, Aldo Cuel, Ortiz, Cler,Am uchástegui, Ian, Caloi, B róccoli, Peiró, Crist y Fontanarrosa,quien com enzó a p ublicar allí sus h istorietas m ás cé lebres:“Inod oro P ereyra, el renegau”y “Boogie, el aceitoso”.

    M enotti de H oz

    An drés Cascioli

    Revista H um or Nº 1

    Técnica m ixta (1978)

  • 8/19/2019 Catalogo BiCentenario

    10/13

    18

    Los inm igrantes

    Carlos N ine

    Revista Hu m i

    Técnica m ixta (1989)

  • 8/19/2019 Catalogo BiCentenario

    11/13

    20

    Año Autor Obr a Public ac ión

    1798 Gi l l ray Jam es (1757 - 1815) Opposi t ion t elegraph ' s 25 /06 /1798 (H. Hum phrey)

    1806 Gi l l ray Jam es (1757 - 1815) Cap tura de Buenos Aires 13 /09 /1806 (H. Hum phrey)

    1 8 19 A nó ni m o ( re cr ea ci ón R ic ar do A jl er ) S an M ar t ín - O' Hi g gi ns - P ue yr re dó n

    1824 Pad re de Pau la Castañeda, Fco. (1776 - 1832 ) Vi va el Rey Suplem en to Argos 08/ 03/1824

    1834 Bacle, Césa r Hipól i t o (1794 - 1838 ) El enlace de los peinetones Ext ravagancias de 1834 Nº 6

    1870 A. M. Presidente Sa rm i en to Dia rio La ort i ga Nº 39 (Uruguay)

    1871 Mu l ler, J. El veto La Cab rionera Nº 25

    1 87 4 St ei n, Hen ri ( Ca rl os M on et ) - ( 18 43 - 19 19 ) Pt es. Av el la ned a y Sa rm ien to Per iód ic o La Pr es id en ci a Nº 5 6

    1877 Bi l l inghurst , Ar t uro Presidente Avel laneda Periódico El Arlequ ín

    1 89 1 St ei n, Hen ri ( Ca rl os M on et ) - ( 18 43 - 1 91 9) Pr esi den te Ca rl os Pel leg ri ni Per iód ic o El M osq ui to Nº 1 48 3

    1897 Aqu i les S / t ít u lo Periódico Los sucesos i lu st rados

    1898 Sojo, Eduardo (Dem ócri t o) - ( 1849 - 1908) El corso de la m at uf ia Periódico Don Qu i jot e 20/02/1898

    1901 Gi ménez, Aurel io (1877 - 1910) Cría cuervos… .. Revist a Caras y Ca retas

    1904 Mayol , Manuel (1865 - 1929 ) Superávi t Caras y Caretas Nº 338

    1906 Zaval l a, Ped ro A. (Pelele) - (1887 - 1952) Five o' c lock an Figa ro Les sud- am ericains i n Eu rope

    19 12 Ca o Lu aces, José Mar ía (1 862 - 19 18) San tiag o Lu ro - Marcel in o Ugart e Revi st a Fra y Mocho Nº 26

    1912 Zavat t a ro, Ma rio (1876 - 1932) Jorge Mit re Revi st a Caras y Ca retas

    1916 Alonso, Juan Car los (1886 - 1945) Persona jes 1 ª guerra m undi al Caras y Caretas Nº 752

    1916 Alva rez Díaz, N. (Al ej . Sirio) - (1890 - 1953) No es ese el rem ed io Revist a Caras y Ca retas

    1918 Má laga Grenet , Ju l io (1886 - 1963) Pan… . Revist a Caras y Ca retas Nº 857

    1919 Berm údez Franco, Antoni o (1902 - 1974) Hipól i t o Yrigoyen

    1921 Soldat i , Osca r (1892 - 1965) 25 de Mayo Revi st a Bi l l iken 25/05/1921

    1921 Taborda , Diógenes (1890 - 1926) Persona je

    1922 Huergo, Juan Ca rlos (1889 - 1962 ) Persona je

    1924 Columba, Ram ón (1891 - 1959) Dipu tado Adol f o Dickman

    1925 Cen t urión, Em i l io (1894 - 1970) Persona je

    1927 Caso, Raú l (Aracel i ) Problem as int ernos - Pte. Al vear Dia rio La Razón

    1928 Alva rez, Eduardo (1892 - 1967 ) Problem as muni cipal es Revi st a Caras y Ca retas

    1928 De Rojas, Pedro (1873 - 1947) Int ervención a En t re Ríos Revist a PBT

    1928 Mauzán Achi l le (1883 - 1952 ) Af iche de Geniol

    1929 Lan teri , Art u ro Rom eo (1891 - 1975 ) Un inci dente im previst o Dia rio La Razón

    1930 Mol ina Campos, Florencio (1891 - 1959 ) Los t rog lod i t as Dia rio La Razón 19/07 /1930

    Año Autor

    1930 Qui nt erno, Dante (1909 - 2003)

    1935 Scot t i , Ernesto (1901 - 1957)

    1936 Gal lo, José An ton io (Toño) - (1919 - 1986)

    1937 Blot t a, Osca r (1918 - 2007 )

    1937 Qui nt erno, Dante (1909 - 2003)

    1938 Ginzo, José Ant onio (Trist án ) - (1900 - 1969 )

    1938 Guevara , Andrés (1904 - 1963 )

    1938 Lubrano, Germ ina l (1908 - )

    1939 Roux, Raúl (1902 - 1961 )

    1940 Bat t agl ia, Rober t o (1923 - 2005 )

    1940 Ferro, Edua rdo (1917 - )

    1 94 0 Locurá tol o, Héct or (Torin o) - (1 91 5 - 19 88 )

    1941 Cla ro, Rodol f o (Mi co) - (1902 - 1984 )

    1941 Mazzone, Adol f o (1914 - 2001)

    1942 Kant or, Manuel (1911 - 1984 )

    1942 Poch , León (1913 - 2005 )

    1943 Rechain , Aríst i des (1888 - 1962 )

    1945 Pa lacio, Lino (Flax) - (1903 - 1984)

    1947 Pa lacio, Lino (Flax) - (1903 - 1984)

    1948 Alvarez Díaz, N. (Alej . Si rio) - (1890 - 1953 )

    1949 Gubel l in i , Al ci des (1900 - 1957 )

    1951 Lovat o Tul io (1915 - 1979)

    1951 Romeu, Jaim e (1903 - 1991 )

    1951 Roux, Gu i l lerm o (1929 - )

    1955 Divi t o, Gu i l lerm o Antoni o (1914 - 1969)

    1956 Divi t o, Gu i l lerm o Antoni o (1914 - 1969)

    1956 Divi t o, Gu i l lerm o Antoni o (1914 - 1969)

    1956 Medrano, Lu is J. (1915 - 1974 )

    1957 Pa lacio, Lino (Flax) - (1903 - 1984)

    1958 Cont i , Osca r (Oski) - (1914 - 1979)

    1958 Divi t o, Gu i l lerm o Antoni o (1914 - 1969)

    1958 Ian iro, Abel (1919 - 1960 )

    1959 Divi t o, Gu i l lerm o Antoni o (1914 - 1969)

    1960 Bernabó, Héctor (Ca rybé) - (1911 - 1997 )

    1960 Doba l , Miguel Fel ipe (1923 - )

    1961 De los Ríos, Jorge (1941 - )

    1961 Del Prado, A. (Cal é) - (1925 - 1963)

    Obras exhibidasDetalle por período

  • 8/19/2019 Catalogo BiCentenario

    12/13

     Tracer

    Filobiosis

    Maracaná

    ATM

    Estilo Campo

    22   Año Autor Obr a Public ac ión

    1961 Palaci o, Ceci l i a (1934 - ) Ram ona Dia rio La Razón

    1962 Colom bres, Juan C. (Landrú ) - (1923 - ) En caso de cri sis… . Revist a Tía Vicen ta

    1964 Seguí, Pedro (1915 - 1988) El m ai t re Revist a Rico Tipo

    1967 Palaci o, Jorge (Faruk) - (1926 - 2006 ) Cicuta Dia rio La Razón

    1968 Lavado, Joaqu ín Salvador (Qui no) - (1932 - ) Ma fal da Dia rio l Mundo 17/06/1968

    1972 Garaycochea , Ca rlos (1929 - ) S / t ít u lo

    1973 Loi seau , Ca rlos (Caloi) - (1948 - ) Clemente Dia rio Clarín

    1973 Reinoso, Crist óba l (Crist ) - (1946 - ) I lust ración Revist a Pat oruzú

    1974 García Ferré, Manuel (1929 - ) Hi j i t u s y Largui rucho Dia rio Río Negro 15 /11/ 1974

    1977 Repet t o, Mirco (1915 - 1999 ) La vaca Au rora

    1978 Casciol i , Andrés (1936 - 2009 ) Menot t i de Hoz Revist a Hum or Nº 1

    1979 Bróccol i , Alber t o (1943 - 1985 ) Perez Man Dia rio La Nación 24/01/1979

    1980 Cognigni , Albert o (1930 - 1983) Ult im o mango… Revist a Hort ensi a

    1981 Heredia , José Miguel (1933 - 2009) Perro m undo Dia rio La Nación 02/01/1981

    1981 Vi la r, Ped ro (1935 - ) Pun to en boca Dia rio La Nación

    1982 Izquierdo Brown , Sergi o (1938 - ) Las caretas son las m ismas… Revist a Hum or Nº 1 - 3ª Etapa

    1983 Mordi l lo, Gui l lermo (1932 - ) S / t ít u lo Dia rio La Nación

    1984 Cardo, Horacio (1944 - ) Edm undo Rivero

    1984 Góm ez Laborde, Tabaré (1948 - ) Diógenes y el l in yera Dia rio Clarín

    1986 Alt una, Horaci o (1941 - ) El loco Chávez Dia rio Clarín

    1989 Ni ne, Ca rlos (1944 - ) Los i nm igrantes Revist a Hum i

    1990 Burunda rena, Ma it ena (1962 - ) Mu jeres al t eradas

    1990 Sabat , Herm enegi ldo (1933 - ) El Dante Dia rio Clarín

    1991 Rep iso, Miguel (Rep) (1961 - ) B . Ret i ro 1991- B. Ret i ro 2009 Rep hi zo los ba rrios

    1992 Fon tanarrosa, Robert o (1944 - 2007) Inodoro Pereyra

    1996 Sca fat i , Lu is (1947 - ) Vi ct oria Ocam po - J. L. Borges Periódico El Observador

    1997 Sendra , Fernando (1949 - ) Ma t ías Dia rio Clarín

    2000 Díaz, Hugo Al bert o (Huadi) - (1955 - ) Persona je

    2002 Dw ozni k, Crist ian (Nik) - (1971 - ) Cuadro com parat ivo - Inseguri dad

    2004 Gri l lo, Oscar (1943 - ) Dibu jo su rrea l ist a

    20 04 Vázqu ez Lucio, Oscar (Siuln as) - (19 32 - ) Recreación d e p ersona jes

    2005 Aj ler, Ri ca rdo (1958 - ) Ptes. Kirchner y Lula Da Si lva Revi st a Caras y Ca retas

    2005 Cam pi longo, Edua rdo Om ar (Ceo) - (1938 -) Pte. Kirchner y ot ros Revi st a Caras y Ca retas

    2008 Amengua l , Lorenzo (1939 - ) I lust ración La cába la criol la

    2009 Seri , Hugo (1961 - ) Dos sigl os de Presidentes

    DIRECCIÓNArq. M aría Isabel de Larrañaga

    SECRETAR IANorma Guzmán

    PRENSA Y COMU NICACIÓNLaura QuesadaClaud io B onifacioB eatriz Zarda inLic. N icolás Javaloyes - página w eb -

    DEPARTAMENTO MU SEOGRAFIALic. H aydée A rce - a /c

    ÁREA EXPOSICION ESLic. Ethel Cohen BaleLeticia Orieta

    INVESTIGACIÓN Y ARCH IVO DE ARTEARGEN TINO Y LATINOAM ERICANOLic. Silvia M arrube

    DIGITALIZACIÓN DE ARCH IVO

    Lic. Mariel Carrubb aAU XILIARES TÉC NICOSM aría Claudia de LeónVirginia D e R osa

    M ON TAJE - DEPOSITOR ufino Viveros a/cEduardo AntonucciJorge BarónJosé B arrionue voSergio PérezO scar V illarruel

    CONSERVACIÓN - RESTAURACRESERVA TÉCN ICA - DOC .FOTOGRÁFICACarlos M elo a/cLic. Eliana C astroSilvia C astro - (RU BC )Juan Án gel Cón soliLuis D ardenneSilvina Ech evesteErnesto GaetaniElena GiosaKarina Gonzá lezM artín HayetGab riel Kargiem anOtilio M oralejoPaola Nievas

    DEPARTAMEN TO EXTENSIÓNCULTURALLic. G raciela Lim ardo

    SALONES Y CONCU RSOSM arta M artínez a/cPa tricia C arrea

    Sand ra PiccioniÁREA EDU CATIVAProf. Héc tor Destéfanis a/cLic. Re né CruzFlorencia Olivera -docen te-Prof. Clara Vac carone

    ACTIVIDAD ES PARA C IEGOSAlicia Salmú n F eijóo - d ocente

    VISITAS AN IM ADA SProf. María Angé lica Zinny

    PRODUCCIÓN GENERAL:

    Gab rielKargiema n gab [email protected] .ar

    DISEÑO GRÁFICO:

    CatrielM artínez ww w.catnez.com .ar

    DISEÑO W EB:

    Juan Izquierdo Brown juan@ brownd esign.com .ar

    E N M A R C A D O S :

    Taller 19

    tallerdiecinuev e@ hotm ail.com

    AGRA DECIMIENTOS:

    Nora YgounetFernando de Lara

    Eduardo Sosa

    Rob erto Segovia

    Jacobo M uhafra

    Tony Torres

    Juan CristobalB asile

    M iguelAngeldiPaola

    M useo de la Caricatura Severo Vaccaro

    Las obras

    M useo de

    y a colec

    M useo d

    m uestra.

    Esta m ue

    Filobiosis

    ww w.filob

    M aracan

    ww w.m ar

    Am erican

    ww w.am e

    Estilo Cam

    ww w.estiATM

    ww w.oase

    Impreso e

    Elc atálo

    Talleres G

    ww w.tgva

    MIEMBROSDELMUSEODEARTESPLÁSTICASEDUARDOSÍVORI

    MUSEODELDIBUJOY LAILUSTRACIÓN

  • 8/19/2019 Catalogo BiCentenario

    13/13

    Bicentenario200 años de humor gráfico

    InauguraciónSábado 21 d e noviem bre de 2009

    hasta el 7 de febrero de 20 10

    Museo de Artes Plásticas Eduardo SívoriAv Infanta Isabel 55 5 (Frente al R osed al) 14 25

    Ciudad Au tónom a de B uenos A ires - Argentina

    Tel. (011) 4 -778-389 9/ 774-945 2/ 89 9-039 9

    e-m ail: dirección @ m useosivori.org.ar

    página w eb: ww w.m useosivori.org.ar

    w w w.m useos.buenosaires.gov.ar

    H orario

    M artes a viernes de 12 a 20 hs.

    Sábad os, dom ingos y feriados 10 a 20 H s.