Cat

14
Test de Apercepción Infantil C.A.T.-A y C.A.T.-S Autor: Fany Alicia Maladesky Antecedentes: Leopoldo Bellak, psiquiatra y docente universitario estadounidense y su esposa Sonya Sorel de Bellak arman y publican el C.A.T-A en 1949. Con la colaboración de la dibujante profesional Violeta Lamont, ilustradora de cuentos infantiles quien tuvo a su cargo la realización de la serie de dibujos que aparecen en las imágenes. Originalmente fueron 18 escenas, al ser utilizadas en administraciones por varios profesionales se seleccionaron las 10 mejores. En 1952, Bellak publica el C.A.T.-S, suplemento del C.A.T.-A (original), también con figuras animales, con el objeto de obtener información de situaciones conflictivas no tan generales pero que ocurren con suficiente asiduidad en los niños como para ser necesario su estudio y aplicación. Las razones por las cuales se prefiere utilizar el C.A.T.-A es decir el material con figuras de animales en lugar de humanas, son diversas. Su autor se basó en la idea original del Dr. Ernest Kris, a cerca de que los niños se identifican más fácilmente con figuras animales que con humanas marcando la dificultad que en este sentido mostraba el T.A.T. (Murray, 1943) aplicado a niños o el Picture Story de Symonds, sólo utilizado para adolescentes. Otra razón fundamental es el basamento de la teoría freudiana, vemos el lugar que tienen en las fantasías infantiles los animales, a través del desplazamiento. Así como en determinadas patologías (fobias, por ejemplo, Juanito).

description

test de apercepcion para niños

Transcript of Cat

Test de Apercepcin Infantil C.A.T.-A y C.A.T.-SAutor: Fany Alicia Maladesky

Antecedentes:

Leopoldo Bellak, psiquiatra y docente universitario estadounidense y su esposa Sonya Sorel de Bellak arman y publican el C.A.T-A en 1949. Con la colaboracin de la dibujante profesional Violeta Lamont, ilustradora de cuentos infantiles quien tuvo a su cargo la realizacin de la serie de dibujos que aparecen en las imgenes. Originalmente fueron 18 escenas, al ser utilizadas en administraciones por varios profesionales se seleccionaron las 10 mejores. En 1952, Bellak publica el C.A.T.-S, suplemento del C.A.T.-A (original), tambin con figuras animales, con el objeto de obtener informacin de situaciones conflictivas no tan generales pero que ocurren con suficiente asiduidad en los nios como para ser necesario su estudio y aplicacin.Las razones por las cuales se prefiere utilizar el C.A.T.-A es decir el material con figuras de animales en lugar de humanas, son diversas. Su autor se bas en la idea original del Dr. Ernest Kris, a cerca de que los nios se identifican ms fcilmente con figuras animales que con humanas marcando la dificultad que en este sentido mostraba el T.A.T. (Murray, 1943) aplicado a nios o el Picture Story de Symonds, slo utilizado para adolescentes.Otra razn fundamental es el basamento de la teora freudiana, vemos el lugar que tienen en las fantasas infantiles los animales, a travs del desplazamiento. As como en determinadas patologas (fobias, por ejemplo, Juanito). Los animales aparecen, como imgenes identificatorias en los sueos, rituales y en la historia de los pueblos primitivos.

Los humanos, desde nuestra ms tierna infancia, nos conectamos con ellos a travs de los cuentos, historias, dibujos animados, fbulas. Incluso, en algunos relatos aparecen algunos personajes con doble significacin: como la princesa que se transforma en un animal embrujado o el sapo que al ser besado por una princesa se convierte en persona. El contacto cotidiano en las casas, jardines de infantes, guarderas y en las escuelas con animales domsticos, producen frecuentemente una intensa relacin afectiva. En algunas salitas de los jardines de infantes, los nios tienen pjaros o tortugas y cada fin de semana se lo lleva a su casa un nio distinto del grupo, que lo cuida y sto es vivido como un lugar de privilegio.

En el Test de Rorscharch vemos que hay mayor cantidad de respuestas animales que humanas apareciendo estas ltimas ms tardamente, generalmente a partir de la pubertad. El material con figuras de animales es ms ambiguo en sexo y edad por lo que permite una mejor proyeccin de los afectos, impulsos y sentimientos negativos.

Fundamentacin terica.

Durante la Segunda Guerra Mundial debido a la necesidad que tena el ejrcito de incorporar personal, aparecen nuevas tcnicas proyectivas para satisfacer esta demanda, ya que las que existan estaban casi invalidadas y eran poco comprensibles. Al terminar la guerra aparecen nuevos materiales como el CAT (A y S en 1949 y 1952) pero en general toda la produccin de la post-guerra estaba dirigida a confirmar la validez y lmites de las tcnicas proyectivas que se haban creado anteriormente. Esto poda leerse a travs de dos aspectos, dice L. Bellak en la Fundamentacin terica de las pruebas proyectivas[1][1]: que las tcnicas proyectivas fueran tiles como herramientas tanto a las ciencias nomotticas como a las ciencias ideogrficas. Bellak toma el concepto de Windleband, desarrollado por Allport que explica: La ciencia nomottica es la que est interesada en las leyes generales, por ejemplo, las que se dan en Fsica, Qumica, etc. En Psicologa las tcnicas objetivas son ms fciles que respondan a leyes generales que las proyectivas.En las proyectivas tenemos al Rorschach que debido a los signos y puntuacin de sus respuestas desarrollado despus de la Segunda Guerra, nos permite ubicar a una persona dentro de una determinada patologa o sea nos da reglas generales. En general los mtodos expresivos y los que se apoyan en caractersticas formales nos facilitan la posibilidad de encontrar generalizaciones mientras que las pruebas relacionadas con el contenido las dificultan pues responden ms a las ciencias ideogrficas. Las ciencias ideogrficas, dice Bellak: se interesan en la comprensin de un suceso en particular. Ejemplo, el TAT, el CAT (A y S), etc. en Psicologa.[2][2] El CAT (A y S) nos da a travs de la produccin de los relatos, respuestas singulares del funcionamiento de un nio que no se encuentran de la misma manera en otro nio. En la Argentina Elsa Grassano de Pccolo (1977) trabaj sobre este tema dando algunas respuestas de los Indicadores psicopatolgicos en tcnicas proyectivas. Permitindonos a travs de su desarrollo algunas pautas generales que cuando aparecen en la produccin del CAT nos permiten entender si el nio pertenece a un cuadro psicopatolgico aproximando el CAT a las ciencias nomotticas. El CAT es una tcnica proyectiva y como su nombre lo indica significa Test de apercepcin infantil. Tanto el CAT-A como su suplemento el CAT-S son con figuras de animales. Bellak dice que para poder entender el concepto de proyeccin hay que tener en cuenta no slo el significado que Freud le atribuye en el caso Schreber sobre paranoia: como mecanismo de defensa al servicio del Yo, que est destinado a evitar la conciencia de los deseos inaceptables, pensamientos, impulsos y a cumplir con su tarea, asignando dichos fenmenos subjetivos al mundo objetivo (externo). Bellak toma adems la proyeccin como un proceso perceptual general, tal como lo desarrolla Freud en la teora del Yo: por lo que toda percepcin significativa actual est fundamentada y organizada en las huellas mnmicas de todas las percepciones previas. Dice Freud en Ttem y Tab: Pero la proyeccin no se crea para el propsito especfico de la defensa, aparece tambin donde no hay conflictos. La proyeccin de las percepciones internas hacia el exterior es un mecanismo primitivo que, por ejemplo, tambin influye nuestras sensopercepciones, y es aqu donde tiene su mayor participacin para conformar nuestra imagen del mundo exterior. En circunstancias que an no han sido suficientemente determinadas, se proyectan al exterior las percepciones internas de procesos ideativos y emocionales de la misma manera que las sensopercepciones, y se utilizan para dar forma al mundo externo, cuando en realidad deberan permanecer en el mundo interno. Lo que proyectamos, al igual que el hombre primitivo, sobre la realidad exterior, no puede ser otra cosa que nuestro conocimiento del estado en el que una cosa es percibida por los sentidos y la conciencia, existe otro estado en el que esta misma cosa est latente; es decir, lo que proyectamos es nuestro conocimiento de la coexistencia de la percepcin y la memoria o, generalizando, la existencia de procesos psquicos inconscientes y conscientes. Por lo que Bellak dice nos vemos obligados a asumir que todas las percepciones presentes estn influidas por la percepcin pasada. Dado que como la percepcin se ha relacionado a un sistema de psicologa que no entiende a la personalidad como un todo, Bellak va a utilizar el trmino apercepcin tomando la definicin de P. C. Herbar: apercepcin (del latn ad=ms, percipiere=percibir)[3][3] en psicologa es: el proceso mediante el cual la nueva experiencia es asimilada y transformada por el residuo de la experiencia pasada de cualquier individuo para formar un todo nuevo. El residuo de la experiencia pasada se conoce como masa aperceptiva. La percepcin puramente cognoscitiva (ejemplo: que todos puedan ver en la lmina 1 del CAT-A pollitos sentados alrededor de una mesa y un recipiente de comida, y una gallina queda como una hiptesis, en la que cada nio distorsiona aperceptivamente, cuando responde y las distorsiones difieren en distintos grados. Segn Bellak la distorsin aperceptiva aparece a travs de: la proyeccin invertida, la proyeccin simple, la sensibilizacin, la percepcin autista y la externalizacin. Tambin explica la percepcin pura congnoscitiva y otros aspectos de la relacin estmulo-respuesta.La proyeccin invertida: nos enfrentamos a una formacin reactiva y por consiguiente con una distorsin aperceptiva que resulta en la adjudicacin al mundo externo del sentimiento subjetivo que ha sido distorsionado. Ejemplo: lo amo (homosexualmente), como esto est desaprobado socialmente es peligroso, por lo tanto, va a reemplazar este sentimiento de amor por lo odio (formacin reactiva), pero la agresin es inaceptable , reprimida y cambia por l me odia. Slo esta etapa ltima alcanza la conciencia (a travs de la proyeccin). A este proceso lo llama proyeccin invertida. Proyeccin simple: se produce a travs de una distorsin aperceptiva debido a la transferencia inadecuada del aprendizaje en situaciones ms complejas, por la influencia que tienen imgenes pasadas sobre las presentes. Ejemplo: Rita necesita que Ana le preste un libro para estudiar. Pero esto despierta en Rita la imagen de pedir y la asocia con su hermano enojndose frente a sus pedidos. La imagen de Ana queda distorsionada aperceptivamente por la memoria perceptual del hermano, es un caso de transferencia inapropiada de aprendizaje. Finalmente no le pide el libro y se lo compra o lo pide muy asustada porque piensa que se va a enojar.En la proyeccin simple hay menos rigidez en las proyecciones, menos frecuencia, menos falta de conciencia para ver sus distorsiones. Sensibilizacin: en general se trata de una percepcin ms sensible del estmulo existente. Ejemplo: un sujeto que no con la entrega de un trabajo al jefe. El jefe se muestra algo molesto por esto. Hay trabajadores que no notan las expresiones de disgusto. Pero hay sujetos que si perciben el malestar an cuando este no se de en ese momento. Percepcin autista: se trata de impulsos bsicos, sencillos que llevan a distorsiones gratificantes simples. Ejemplo: es fcil observar que cuando la necesidad de alimento es muy grande conduce a recordarlos perceptivamente, producindose una distorsin aperceptiva en cualquier percepcin actual. Externalizacin: el relatar historias es un proceso que puede ser considerado preconciente, pero el contenido tiene fcil acceso a la conciencia. Cuando esto ocurre nos encontramos con un patrn de imgenes algo reprimidas que tuvieron una respuesta organizadora y que puede ser fcilmente recordados. A este proceso se le da el nombre de externalizacin. Tambin tenemos la percepcin pura congnoscitiva: es el acuerdo subjetivo definido operacionalmente, acerca del significado de un estmulo con el cual comparamos otras interpretaciones que nos permitir decidir si la respuesta es adaptativa o no. El grado de conducta adaptativa vara de acuerdo a la exactitud con que se define el estmulo. Generalmente en las descripciones hay ms adaptacin que en las narraciones. Ya que cuando relata o narra historias algunos aspectos objetivos de las lminas no son incluidos.

Naturaleza:

El material del C.A.T.-A consiste en 10 lminas, dos de ellas son escenas genuinas, las dems estn ligeramente antropomorfizadas. El C.A.T.-S que es el suplemento, tambin son 10 lminas, numeradas de 1 a 10 todas con escenas de animales que tienen distinto grado de antropomorfizacin.

Ambos son mtodos proyectivos que estudian el sentido dinmico de las diferencias individuales en la percepcin de un estmulo estndar.No estn comprometidos por pautas culturales.Cuando los nios desconocen los animales que aparecen en las ilustraciones no constituye un problema pues lo solucionan a travs de un reemplazo mental.Tanto el T.A.T. como el C.A.T. (A y S) son tiles para revelar la dinmica de las relaciones interpersonales, las constelaciones de impulsos y la naturaleza de las defensas contra ellos.Ambas se aplican en Psicodiagnstico y en sesin como Tcnica de Juego.

Objetivos:

Permiten la comprensin de la vinculacin del nio con sus figuras ms importantes y sus tendencias.

El C.A.T.-A investiga dificultades en la alimentacin (orales), complejo de Edipo, rivalidad, escena primaria, masturbacin, agresin, culpa y castigo, la respuesta de los padres frente a las distintas conductas, miedos, hbitos, analidad, interaccin familiar, etc. Se busca encontrar respuesta a la modalidad de reaccionar del nio frente a sus problemas de crecimiento.

El C.A.T.-S explora determinadas situaciones conflictivas que si bien no son tan generales resultan frecuentes: como accidentes, situaciones traumticas, intervenciones quirrgicas (momento previo y posterior), problemas de aprendizaje, roles parentales, narcisismo, interaccin y competencia entre pares, el lugar del varn y el de la mujer, el origen de los nios, el mdico, la medicina y las enfermedades, la castracin, violencia, abuso sexual, violacin, etc.

Ambas averiguan el comportamiento aperceptivo y el expresivo. El primero abarca el qu se ve, mientras que el segundo el cmo se ve y se piensa.

Administracin:

Se administran a nios de ambos sexos entre 3 y 10 aos, luego de los tests grficos, nunca como primera tcnica de la batera.

Consigna original: Jugaremos a contar cuentos, t los contars mirando unas lminas y nos dirs qu sucede, qu estn haciendo los animales. En el momento oportuno se le preguntar: Qu sucedi antes? y qu suceder despus?.

En la actualidad no se utiliza esta consigna por los siguientes motivos:

1. Porque el nio al escuchar esta consigna pide al entrevistador que relate tambin cuentos.2. Al solicitarle acciones se excluye qu siente, piensa y fantasea el personaje.

La consigna que propongo es: Te voy a mostrar algunos dibujos, deseara que hagas un cuento con cada uno, donde me digas qu pas antes, qu pasa ahora y qu pasar despus.

Cuando los nios son muy pequeos se les puede ayudar recordndoles, en el momento adecuado, los tiempos.

Se registrar el tiempo de reaccin (T. R.) de cada lmina, siendo ste el que media entre la entrega y el comienzo del relato. Se tomar nota, textualmente, de todas las verbalizaciones que exprese antes de comenzar la historia (no considerndose esto relato).

Se obtendr una media que ser el promedio de los tiempos de reaccin del nio en las diez lminas. sto nos mostrar posibles efectos de shock frente a determinadas lminas.Se registra todo lo que dice y hace el nio durante la administracin, esto nos permiten enriquecer la comprensin de la personalidad del nio.

Lo desarrollado anteriormente se utiliza cuando incorporamos el C.A.T.-S. (completo o parcialmente).

Se puede elegir la o las lminas del C.A.T.-S que agregamos al administrar el C.A.T.-A segn el caso, por ejemplo, si los padres consultan por problemas escolares de su hijo, agregaremos la nmero 2. Si consultan por problemas de salud, operaciones, las lminas 5 y 8.

Si le administramos las 10 lminas del C.A.T-S, se las mostraremos una por vez, en el orden de su numeracin, entregndole la siguiente, slo cuando finaliza el relato de la anterior.

Las lminas en ambas tcnicas no estarn a la vista, sino con las ilustraciones hacia abajo. Slo ver la que le entreguemos.

Cuando administramos el C.A.T.-S como tcnica de juego en un Psicodiagnstico lo utilizaremos slo con nios muy pequeos o con nios bastante perturbados que tienen dificultad en armar relatos.

En estos casos se presenta el material sobre una mesa, ordenado en tres filas colocadas de la 1 a la 10 donde la tercera hilera es de cuatro lminas:

Con el fin de utilizarlo como tcnica de juego el material es lavable y resistente. La consigna es la siguiente:

Con estas lminas que estn sobre la mesa pods mirarlas, acomodarlas y hablarme de ellas como quieras.

Observamos y anotamos todo lo que dice y hace: mira alguna en especial? ; cul evita? ; las puede tocar? ; cul toca? ; cambia los lugares? ; habla o asocia? etc.

Encuesta

Tanto en el C.A.T.-A como en su suplemento (C.A.T.-S), la encuesta son las preguntas que se formulan al nio al terminar de relatar todas las historias. Cuando son administrados como Hora de Juego se procede de acuerdo al caso. Interrogamos una vez finalizada la misma, para no desviar la asociacin espontnea por el camino de nuestra pregunta.

Encuestamos tanto lo que no qued claro como lo que permita ampliar nuestra informacin. Recordemos que es muy importante tener en cuenta la historia real, de dnde es tomado el argumento, si es de un cuento, de la televisin o de otras fuentes. La historia, los detalles: reflejan un hecho real o un deseo?. Cuando relatan un problema debe quedar claro cul es el conflicto o la dificultad, lo mismo que el desenlace. cmo lo resuelve? , queda inconcluso? , qu presiones internas o externas lo obstaculizan?, o en su defecto, a travs de qu negociacin lo resuelve favorablemente?.

Dificultades que se pueden presentar en la administracin:

1. Puede ocurrir que el nio describa la lmina en vez de comenzar el relato. En ese caso le diremos que lo que l nos cuenta que ve est muy bien, pero que trate de hacernos un cuento. Si luego de esta intervencin no lo logra, despus de cinco minutos le entregamos la siguiente lmina.2. Puede comenzar a describir en la mitad de un relato, pues el tema es muy conflictivo y tiene dificultades en sostenerlo. En este caso le preguntamos en ese momento : Cmo sigue?.3. Puede relatar una historia que se torna excesivamente extensa con respecto al estilo que viene desarrollando (nos est mostrando una defensa manaca a travs de la palabra). Cuando se queda pegado a un tema pues le resulta muy conflictivo le preguntamos en ese momento: Cmo termina la historia?4. No puede hacer historias, se queda callado o bien hace comentarios. En este caso luego de cinco minutos le entregamos la siguiente lmina. Es importante ver frente a qu temas o lminas le ocurre.5. Puede que le falte uno de los tiempos de la consigna. Lo interrogamos en la encuesta.6. Puede hablar de animales (sin darles sexo y edad), le pedimos en la encuesta que les ponga nombre y edad para saber hasta dnde aleja o acerca las identificaciones.7. Cuando habla de un conflicto o de un problema y no dice cul es debemos interrogarlo en la encuesta: Contame cul es el problema? o Por qu est enojado?8. Puede dar dos historias simultneas o sucesivas. Les pedimos ambas y luego las analizamos. (puede deberse a una ambivalencia que le dificulta la exclusin).

Descripcin y significacin de las lminas del C.A.T.-A y del C.A.T.-S (respuestas tpicas):

C.A.T.-A