Castigo 2

download Castigo 2

of 21

Transcript of Castigo 2

  • 8/19/2019 Castigo 2

    1/21

  • 8/19/2019 Castigo 2

    2/21

    Castigo.2 página 2 de 21 

    Anillo de compromiso

    &n muchacho entró con paso 'irme en una joyer(a y pidió que le mostraran el mejor anillo de compromiso quetuvieran. El joyero le ense)ó uno. El muchacho contempló el anillo y con una sonrisa lo aprobó. *re#untó lue#o elprecio y se dispuso a pa#arlo. +Se va usted a casar pronto, pre#untó el due)o. $o. $i siquiera ten#o novia,contestó. -a sorpresa del joyero divirtió al muchacho. Es para mi madre. Cuando yo iba a nacer estuvo sola.l#uien le aconsejó que me matara antes de que naciera, pues as( se evitar(a problemas. *ero ella se ne#ó y me dio

    el don de la vida. / tuvo muchos problemas, muchos. 0ue padre y madre para m(, y 'ue ami#a y hermana, y 'uemaestra. 1e hizo ser lo que soy. hora que puedo le compro este anillo de compromiso. Ella nunca tuvo uno. /o selo doy como promesa de que si ella hizo todo por m(, ahora yo har" todo por ella. 2uizás despu"s entre#ue yo otroanillo de compromiso, pero será el se#undo. El joyero no dijo nada. Solamente ordenó a su cajera que le hiciera almuchacho el descuento aquel que se hac(a solo a clientes especiales.

     Arreglar al hombre

    &n cient('ico, que viv(a preocupado con los problemas del mundo, estaba resuelto a encontrar los medios paraaminorarlos. *asaba d(as en su laboratorio en busca de respuestas para sus dudas. Cierto d(a, su hijo de siete a)osinvadió su santuario decidido a ayudarlo a trabajar. El cient('ico, nervioso por la interrupción, le pidió al ni)o que

    'uese a ju#ar a otro lu#ar. 3iendo que era imposible que se 'uera, pensó en al#o que pudiese darle para distraer suatención. 3io una revista en donde ven(a el mapa del mundo, 4justo lo que precisaba5 Con unas tijeras recortó elmapa en varios pedazos y junto con un rollo de cinta se lo entre#ó a su hijo diciendo: Como te #ustan losrompecabezas, te voy a dar el mundo todo roto, para que lo repares sin ayuda de nadie. Calculó que al peque)o lellevar(a d(as componer el mapa, pero no 'ue as(. *asados unos minutos, escuchó la voz del ni)o: *apá, papá, ya lohe acabado. l principio no dio cr"dito a las palabras del ni)o. *ensó que ser(a imposible que, a su edad, hubieraconse#uido recomponer un mapa que jamás hab(a visto antes. 6escon'iado, el cient('ico levantó la vista de susanotaciones con la certeza de que ver(a el trabajo propio de un ni)o. *ara su sorpresa, el mapa estaba completo.!odos los pedazos hab(an sido colocados en sus debidos lu#ares. +Cómo era posible +Cómo el ni)o hab(a sido capaz-e dijo: 7ijo m(o, t8 no sab(as cómo era el mundo, +cómo lo#raste recomponerlo. *apá, yo no sab(a cómo era elmundo, pero cuando sacaste el mapa de la revista para recortarlo, vi que del otro lado estaba la 'i#ura de unhombre. s( que di vuelta a los recortes y comenc" a recomponer al hombre, que s( sab(a como era. Cuandoconse#u( arre#lar al hombre, di vuelta la hoja y vi que hab(a arre#lado al mundo.

     

    Ayuda desinteresada

    Casi no la hab(a visto. Era una se)ora anciana con el coche parado en el camino. El d(a estaba 'rió, lluvioso y #ris.lberto se pudo dar cuenta que la anciana necesitaba ayuda. Estacionó su coche delante del de la anciana. 8nestaba tosiendo cuando se le acercó. unque con una sonrisa nerviosa en el rostro, se dio cuenta de que la ancianaestaba preocupada. $adie se hab(a detenido desde hac(a más de una hora, cuando se detuvo en aquella transitadacarretera. 9ealmente, para la anciana, ese hombre que se aproimaba no ten(a muy buen aspecto, podr(a tratarsede un delincuente. 1ás no hab(a nada por hacer, estaba a su merced. Se ve(a pobre y hambriento. lberto pudo

    percibir cómo se sent(a. Su rostro re'lejaba cierto temor. s( que se adelantó a tomar la iniciativa en el diálo#o:qu( ven#o para ayudarla, se)ora. Entre a su veh(culo que estará prote#ida de la lluvia. 1i nombre es lberto.;racias a 6ios solo se trataba de un neumático pinchado, pero para la anciana se trataba de una situación di'(cil.lberto se metió bajo el coche buscando un lu#ar donde poner el #ato y en la maniobra se lastimó varias veces losnudillos. Estaba apretando las 8ltimas tuercas, cuando la se)ora bajó la ventana y comenzó a hablar con "l. -econtó de donde ven(a< que tan sólo estaba de paso por all(, y que no sab(a cómo a#radecerle. lberto sonre(amientras cerraba el coche #uardando las herramientas. -e pre#untó cuanto le deb(a, pues cualquier suma ser(acorrecta dadas las circunstancias, pues pensaba las cosas terribles que le hubiese pasado de no haber contado conla #entileza de lberto. Él no hab(a pensado en dinero. Esto no se trataba de nin#8n trabajo para "l. yudar aal#uien en necesidad era la mejor 'orma de pa#ar por las veces que a "l, a su vez, lo hab(an ayudado cuando seencontraba en situaciones similares. lberto estaba acostumbrado a vivir as(. -e dijo a la anciana que si quer(apa#arle, la mejor 'orma de hacerlo ser(a que la próima vez que viera a al#uien en necesidad, y estuviera a sualcance el poder asistirla, lo hiciera de manera desinteresada, y que entonces... = tan solo piense en m(=, a#re#ó

    despidi"ndose. lberto esperó hasta que al auto se 'uera. 7ab(a sido un d(a 'rió, #ris y depresivo, pero se sintióbien en terminarlo de esa 'orma, estas eran las cosas que más satis'acción le tra(an. Entró en su coche y se 'ue.&nos >ilómetros más adelante la se)ora divisó una peque)a ca'eter(a. *ensó que ser(a muy bueno quitarse el 'riócon una taza de ca'" caliente antes de continuar el 8ltimo tramo de su viaje. Se trataba de un peque)o lu#ar unpoco desvencijado. *or 'uera hab(a dos bombas viejas de #asolina que no se hab(an usado por a)os. l entrar se 'ijóen la escena del interior. -a caja re#istradora se parec(a a aquellas de cuerda que hab(a usado en su juventud. &na

    Bre*e resu$en

     

    Bre*e resu$en

    alabras la*e

  • 8/19/2019 Castigo 2

    3/21

    Castigo.2 página de 21cort"s camarera se le acercó y le etendió una toalla de papel para que se secara el cabello, mojado por la lluvia.!en(a un rostro a#radable con una hermosa sonrisa. quel tipo de sonrisa que no se borra aunque estuviera muchashoras de pie. -a anciana notó que la camarera estar(a de ocho meses de dulce espera. / sin embar#o esto no lehacia cambiar su simpática actitud. *ensó en como #ente que tiene tan poco pueda ser tan #enerosa con losetra)os. Entonces se acordó de lberto... 6espu"s de terminar su ca'" caliente y su comida, le alcanzó a lacamarera el precio de la cuenta con un billete de cien dólares. Cuando la muchacha re#resó con el cambio constatóque la se)ora se hab(a ido. *retendió alcanzarla. l correr hacia la puerta vio en la mesa al#o escrito en unaservilleta de papel al lado de ? billetes de @ABB. -os ojos se le llenaron de lá#rimas cuando leyó la nota: $o me

    debes nada, yo estuve una vez donde t8 estás. l#uien me ayudo como hoy te estoy ayudando a ti. Si quierespa#arme, esto es lo que puedes hacer: $o dejes de ayudar a otros como hoy lo ha#o conti#o. Contin8a dando tuale#r(a y tu sonrisa y no permitas que esta cadena se rompa. unque hab(a mesas que limpiar y azucareras quellenar, aqu"l d(a se le pasó volando. Esa noche, ya en su casa, mientras la camarera entraba si#ilosamente en sucama, para no despertar a su a#otado esposo que deb(a levantarse muy temprano, pensó en lo que la anciana hab(ahecho con ella. +Cómo sabr(a ella las necesidades que ten(an con su esposo, los problemas económicos que estabanpasando, máime ahora con la lle#ada del beb". Era consciente de cuan preocupado estaba su esposo por todoesto. cercándose suavemente hacia "l, para no despertarlo, mientras lo besaba tiernamente, le susurró al o(do:!odo va a salir bien, lberto.

    Camino de ninguna parte

    &n matrimonio americano hab(a salido de viaje. El esposo conduc(a en'ebrecido. 7ab(a hecho ya trescientos>ilómetros sin dejar de mirar de reojo al salpicadero. 6e repente la esposa consultó la #u(a de carreteras y anunció:$os hemos perdidoD. +/ qu"D, replicó el marido. 4-levamos una media estupenda5D. Ese estupendo promedio,camino de nin#una parte, es el que llevan al#unos en su intento de llenar su d(a y su vida de sensación de dili#enciay e'icacia. 6eber(an recordar que cuando uno no sabe adónde va, acaba en otra parte.

     Compartir 

    En una ocasión, por la tarde, un hombre vino a nuestra casa, para contarnos el caso de una 'amilia hind8 de ochohijos. $o hab(an comido desde hac(a ya varios d(as. $os ped(a que hici"ramos al#o por ellos. 6e modo que tom"al#o de arroz y me 'ui a verlos. 3i cómo brillaban los ojos de los ni)os a causa del hambre. -a madre tomó el arrozde mis manos, lo dividió en dos partes y salió. Cuando re#resó le pre#unt": qu" hab(a hecho con una de las dos

    raciones de arroz. 1e respondió: Ellos tambi"n tienen hambre. Sab(a que los vecinos de la puerta de al lado,musulmanes, ten(an hambre. 2ued" más sorprendida de su preocupación por los demás que por la acción en s(misma. En #eneral, cuando su'rimos y cuando nos encontramos en una #rave necesidad no pensamos en los demás.*or el contrario, esta mujer maravillosa, d"bil, pues no hab(a comido desde hac(a varios d(as, hab(a tenido el valorde amar y de dar a los demás, ten(a el valor de compartir. 0recuentemente me pre#untan cuándo terminará elhambre en el mundo. /o respondo: Cuando aprendamos a compartir. Cuanto más tenemos, menos damos. Cuantomenos tenemos, más podemos dar. 1adre !eresa de CalcutaF

    Construyendo una catedral

    &n hombre #olpeaba 'uertemente una roca, con rostro duro, sudando. l#uien le pre#untó: = +Cuál es su trabajo /contestó con pesadumbre: = +$o lo ve *icar piedra.

    &n se#undo hombre #olpeaba 'uertemente otra roca, con rostro duro, sudando. l#uien le pre#untó: = +Cuál es sutrabajo / contestó con pesadumbre: = +$o lo ve !allar un pelda)o.

    &n tercer hombre #olpeaba 'uertemente una roca, sudado, con rostro ale#re, distendido. l#uien le pre#untó: =+Cuál es su trabajo. / contestó ilusionado: =Estoy construyendo una catedral.

     Contratiempo de un náufrago

    El 8nico sobreviviente de un nau'ra#io lle#ó a la playa de una diminuta y deshabitada isla. El oró 'ervientemente a6ios pidi"ndole ser rescatado, y cada d(a escudri)aba el horizonte buscando ayuda, pero no parec(a lle#ar.Cansado, 'inalmente optó por construirse una caba)a de madera para prote#erse de los elementos y almacenar sus

    pocas pertenencias. &n d(a, tras de merodear por la isla en busca de alimento, re#resó a casa para encontrar sucaba)ita envuelta en llamas, con el humo ascendiendo hasta el cielo. -o peor hab(a ocurrido... lo hab(a perdidotodo. 2uedó anonadado con tristeza y rabia. 6ios: como me pudiste hacer esto a mi5 se lamentó. !emprano al d(asi#uiente, sin embar#o, 'ue despertado por el sonido de un barco que se acercaba a la isla. 7ab(a venido arescatarlo. Como supieron que estaba aqu( pre#untó el cansado hombre a sus salvadores. 3imos su se)al dehumo, contestaron ellos.

    Bre*e resu$en

     

    Bre*e resu$en

     

    Bre*e resu$en

     

    Bre*e resu$en

    Bre*e resu$en

  • 8/19/2019 Castigo 2

    4/21

    Castigo.2 página 3 de 21De vuelta de la guerra

    &n soldado que pudo re#resar a casa despu"s de haber peleado en la #uerra de 3ietnam. -e habló a sus padresdesde San 0rancisco. 1amá, voy de re#reso a casa, pero ten#o que pediros un 'avor. !rai#o a un ami#o que me#ustar(a que se quedara con nosotros. -e dijeron: Claro, nos encantar(a conocerlo. El hijo si#uió diciendo: 7ayal#o que deb"is saber. 0ue herido en la #uerra. *isó en una mina de tierra y perdió un brazo y una pierna. Él notiene adónde ir, y quiero que se ven#a a vivir con nosotros a casa. Siento mucho el escuchar eso, hijo. lo mejorpodemos encontrar un lu#ar en donde el se pueda quedar. $o, mamá y papá, yo quiero que "l viva con nosotros.

    7ijo, tu no sabes lo que estás pidiendo. l#uien que est" tan limitado '(sicamente puede ser un #ran peso paranosotros. $osotros tenemos nuestras propias vidas que vivir, y no podemos dejar que al#o como esto inter'iera connuestras vidas. /o pienso que tu deber(as de re#resar a casa y olvidarte de esta persona. Él encontrara una maneraen la que pueda vivir "l solo. En ese momento el hijo col#ó el tel"'ono.

    -os padres ya no volvieron a saber de "l. &nos d(as despu"s, los padres recibieron una llamada tele'ónica de lapolic(a de San 0rancisco. Su hijo hab(a muerto despu"s de que se hab(a ca(do de un edi'icio, 'ue lo que les dijeron.-a polic(a cre(a que era un suicidio. -os padres, destrozados de la noticia, volaron a San 0rancisco y 'ueron llevadosa que identi'icaran a su hijo. Ellos lo reconocieron, pero, para su horror, ellos descubrieron al#o que no sab(an: suhijo tan solo ten(a un brazo y una pierna. -os padres de esta historia son como muchos de nosotros. Encontramosmuy 'ácil amar a personas que son hermosas por 'uera o que son simpáticas, pero no a la #ente que nos hace sentiral#una inconveniencia o que nos hace sentirnos incómodos. *re'erimos estar alejados de personas que no son

    hermosas, sanas o inteli#entes como suponemos serlo nosotros.

    Donando sangre

    7ace unos a)os, cuando trabajaba como voluntario en un hospital de Stan'ord, conoc( a una ni)ita llamada -iz, quesu'r(a de una etra)a en'ermedad. Su 8nica chance de recuperarse era aparentemente una trans'usión de san#re desu hermano de G a)os, que hab(a sobrevivido mila#rosamente a la misma en'ermedad y hab(a desarrollado losanticuerpos necesarios para combatirla. El doctor eplicó la situación al hermano de la ni)a, y le pre#untó si estabadispuesto a dar su san#re a su hermana. -o vi dudar por sólo un momento antes de tomar un #ran suspiro y decir:=S(, yo lo har", si eso salva a -iz.

    1ientras la trans'usión continuaba, "l estaba acostado en una cama al lado de la de su hermana, y sonrientemientras nosotros los asist(amos, viendo retornar el color a las mejillas de la ni)a. Entonces la cara del ni)o se pusopálida y su sonrisa desapareció. El ni)o miró al doctor y le pre#untó con voz temblorosa: = 6octor... +cuándo voy aempezar a morirme

    El peque)o no hab(a comprendido bien al doctor< pensaba que le dar(a toda su san#re a su hermana. / a8n as(estaba dispuesto a darla...

    ¿Dónde está el buen Dios?

    -os SS parec(an más preocupados, más inquietos que de costumbre. Col#ar a un chaval delante de miles deespectadores no era un asunto sin importancia. El je'e del campo leyó el veredicto. !odas las miradas estaban

    puestas sobre el ni)o. Estaba l(vido, casi tranquilo, mordisqueándose los labios. -a sombra de la horca le recubr(a.

    El je'e del campo se ne#ó en esta ocasión a hacer de verdu#o. -e sustituyeron tres SS.

    -os tres condenados subieron a la vez a sus sillas. -os tres cuellos 'ueron introducidos al mismo tiempo en los nudoscorredizos.

    =43iva la libertad5 =#ritaron los dos adultos.

    El peque)o se cayó.

    =+6ónde está el buen 6ios, dónde =pre#untó al#uien detrás de m(.

    una se)al del je'e del campo, las tres sillas cayeron. &n silencio absoluto descendió sobre todo el campo. El sol sepon(a en el horizonte.

    =46escubr(os5 =ru#ió el je'e del campo.

    Bre*e resu$en

     

    Bre*e resu$en

     

  • 8/19/2019 Castigo 2

    5/21

    Castigo.2 página 4 de 21Su voz sonó ronca. $osotros llorábamos.

    =4Cubr(os5

    6espu"s comenzó el des'ile. -os dos adultos hab(an dejado de vivir. Su len#ua pend(a, hinchada, azulada. *ero latercera cuerda no estaba inmóvil< de tan li#ero que era, el ni)o se#u(a vivo...

    *ermaneció as( más de media hora, luchando entre la vida y la muerte, a#onizando bajo nuestra mirada. / tuvimosque mirarle a la cara. Cuando pas" 'rente a "l se#u(a todav(a vivo. Su len#ua se#u(a roja, y su mirada no se hab(aetin#uido. Escuch" al mismo hombre detrás de m(:

    =+6ónde está 6ios

    / en mi interior escuche una voz que respond(a: +6ónde está *ues aqu(, aqu( col#ado, en esta horca...Élie Hiesel, La Nuit, pp.ABI=ABGF.

    El agricultor

    $o, yo no puedo aceptar una recompensa por lo que hice, respondió un a#ricultor a un noble in#l"s. En ese

    momento el propio hijo del a#ricultor salió a la puerta de la casa de la 'amilia. +Es ese su hijo pre#untó el noblein#l"s. S(, respondió el a#ricultor lleno de or#ullo. -e voy a proponer un trato. 6"jeme llevarme a su hijo yo'recerle una buena educación. Si "l es parecido a su padre crecerá hasta convertirse en un hombre del cual ustedestará muy or#ulloso. El a#ricultor aceptó. Con el paso del tiempo, el hijo de 0lemin# el a#ricultor se #raduó de laEscuela de 1edicina de St. 1aryJs 7ospital en -ondres, y se convirtió en un personaje conocido a trav"s del mundo,el 'amoso Sir leander 0lemin#, el descubridor de la penicilina. l#unos a)os despu"s, el hijo del noble in#l"s,cayó en'ermo de pulmon(a. +2ue le salvó -a penicilina. +El nombre del noble in#l"s 9andolph Churchill. +Elnombre de su hijo Sir Hinston Churchill. l#uien dijo una vez: Siempre recibimos a cambio lo mismo queo'recemos. !rabaja como si no necesitaras el dinero. ma como si nunca te hubieran herido. Kaila como si nadie teestuviera mirando.

    El árbol de los problemas

    El carpintero que hab(a contratado para ayudarme a reparar una vieja #ranja, acababa de 'inalizar un duro primerd(a de trabajo. Su cortadora el"ctrica se da)ó y lo hizo perder una hora de trabajo y ahora su anti#uo camión sene#aba a arrancar. 1ientras le llevaba a su casa, se sentó en silencio. Cuando lle#amos, me invitó a conocer a su'amilia. 1ientras nos diri#(amos a la puerta de su casa, se detuvo brevemente 'rente a un peque)o árbol, tocandolas puntas de las ramas con ambas manos. Cuando se abrió la puerta, el rostro de aquel hombre se trans'ormó,sonrió, abrazó a sus dos peque)os hijos y le dio un beso a su esposa. -ue#o me acompa)ó hasta el coche. Cuandopasamos cerca del árbol, sent( curiosidad y le pre#unte por lo que lo hab(a hecho un rato antes. Lh, ese es miárbol de problemas, contestó. S" que no puedo evitar tener problemas en el trabajo, pero una cosa es se#ura: losproblemas no pertenecen a la casa, ni a mi esposa, ni a mis hijos. s( que simplemente los cuel#o en el árbol cadanoche cuando lle#o a casa. -ue#o, a la ma)ana si#uiente, los recojo otra vez. -o bueno es =concluyó sonriendo= quecuando sal#o por la ma)ana a reco#erlos, no hay tantos como los que recuerdo haber col#ado la noche anterior.

    El banco del tiempo

    Mma#(nate que eiste un banco que cada ma)ana acredita en tu cuenta la suma de NO.?BB dólares. $o arrastra tusaldo d(a a d(a: cada noche borra todo lo que no usaste durante el d(a, cualquiera sea la cantidad. +2u" har(as49etirar hasta el 8ltimo centavo, por supuesto5

    Cada uno de nosotros tiene ese banco, su nombre es tiempo. Cada ma)ana, este banco te acredita NO.?BBse#undos. Cada noche este banco borra y da como perdida toda la cantidad de ese cr"dito que no hayas invertidoen un buen propósito. Este banco no arrastra saldos ni permite trans'erencias. Cada d(a te abre una nueva cuenta,cada noche elimina los saldos del d(a. Si no usas tus depósitos del d(a, la p"rdida es tuya. $o se puede dar marchaatrás ni eiste el cr"dito a cuenta del depósito de ma)ana. 6ebes vivir el presente con los depósitos de hoy.Mnvierte de tal manera de conse#uir lo mejor. El reloj si#ue su marcha. Consi#ue lo máimo en el d(a.

    *ara entender el valor de un a)o, pre#8ntale a al#8n estudiante que perdió el a)o de estudios. *ara entender elvalor de un mes, pre#8ntale a una madre que alumbró a su beb" prematuro. *ara entender el valor de una semana,pre#8ntale al editor de un semanario. *ara entender el valor de una hora, pre#8ntale a los enamorados que esperana encontrarse. *ara entender el valor de un minuto, pre#8ntale a una persona que perdió el tren. *ara entender el

    Bre*e resu$en

     

    Bre*e resu$en

     

    Bre*e resu$en

     

  • 8/19/2019 Castigo 2

    6/21

  • 8/19/2019 Castigo 2

    7/21

    Castigo.2 página 6 de 21= Claro que s( = , respondieron todos al mismo tiempo. Subió por el elevador y ayudándose de una vara deequilibrio comenzó a atravesar de un edi'icio a otro sobre la cuerda 'loja. 7abiendo lo#rado la haza)a bajó y dijo ala multitud que le aplaud(a emocionada: =hora voy a pasar por se#unda ocasión, pero sin la ayuda de la vara. *ortanto, más que antes, necesito su con'ianza y su 'e en m(. El equilibrista subió por el elevador y lue#o comenzó acruzar lentamente de un edi'icio hasta el otro. -a #ente estaba muda de asombro y aplaud(a. Entonces elequilibrista bajó y en medio de las ovaciones por tercera vez dijo: = hora pasar" por 8ltima vez, pero serállevando una carretilla sobre la cuerda... $ecesito, más que nunca, que crean y con'(en en m(. -a multitud#uardaba un tenso silencio. $adie se atrev(a a creer que esto 'uera posible... =Kasta que una sola persona con'(e

    en m( y lo har"=, a'irmó el equilibrista. Entonces uno de los que estaba atrás #ritó: =S(, s(, yo creo en ti< t8puedes. /o con'(o en ti....

    El equilibrista, para certi'icar su con'ianza, le retó: =Si de veras con'(as en m(, vente conmi#o y s8bete a lacarretilla....

    El mendigo y el rey

    +9ecuerdas ese conocido cuento de !a#ore sobre un mendi#o que iba pidiendo de puerta en puerta &n d(a vioaparecer a lo lejos del camino, acercándose, la carroza de un 9ey... / yo me pre#untaba, maravillado, qui"n ser(aaquel 9ey de reyes. 1is esperanzas volaron hasta el cielo, y pens" que mis d(as malos hab(an acabado. ...F. -a

    carroza se paró a mi lado. 1e miraste y bajaste sonriendo. Sent( que la 'elicidad de la vida me hab(a lle#ado al 'in./ de pronto t8 me tendiste tu diestra dici"ndome: +*uedes darme al#una cosa 4h, qu" ocurrencia la de turealeza5 4*edirle a un mendi#o5 /o estaba con'uso y no sab(a qu" hacer. -ue#o saqu" despacio de mi saco un #ranitode tri#o, y te lo di. *ero qu" sorpresa la m(a cuando, al vaciar por la tarde mi saco en el suelo, encontr" un #ranitode oro en la miseria del montón. 42u" amar#amente llor" de no haber tenido corazón para darle todo5 ;itanjali,GBF.

    El pauete de galletas

    Cuando aquella tarde lle#ó a la vieja estación le in'ormaron que el tren en el que ella viajar(a se retrasar(aaproimadamente una hora. -a ele#ante se)ora, un poco 'astidiada, compró una revista, un paquete de #alletas yuna botella de a#ua para pasar el tiempo. Kuscó un banco en "l anden central y se sentó preparada para la espera.1ientras hojeaba su revista, un joven se sentó a su lado y comenzó a leer un diario. Mmprevistamente, la se)oraobservó como aquel muchacho, sin decir una sola palabra, estiraba la mano, a#arraba el paquete de #alletas, loabr(a y comenzaba a comerlas, una a una, despreocupadamente. -a mujer se molestó por esto, no quer(a ser#rosera, pero tampoco dejar pasar aquella situación o hacer como si nada hubiera pasado< as( que, con un #estoea#erado, tomó el paquete y sacó una #alleta, la ehibió 'rente al joven y se la comió mirándolo 'ijamente a losojos. Como respuesta, el joven tomó otra #alleta y mirándola la puso en su boca y sonrió. -a se)ora ya enojada,tomó una nueva #alleta y, con ostensibles se)ales de 'astidio, volvió a comer otra, manteniendo de nuevo la miradaen el muchacho. El dialo#o de miradas y sonrisas continuó entre #alleta y #alleta. -a se)ora cada vez más irritada,y el muchacho cada vez más sonriente. 0inalmente, la se)ora se dio cuenta de que en el paquete sólo quedaba la8ltima #alleta. $o podrá ser tan descarado, pensó mientras miraba alternativamente al joven y al paquete de#alletas. Con calma el joven alar#ó la mano, tomó la 8ltima #alleta, y con mucha suavidad, la partió en dos yo'reció la mitad de la 8ltima #alleta a su compa)era de banco. 4;racias5, dijo la mujer tomando con rudeza

    aquella mitad. 6e nada, contestó el joven sonriendo suavemente mientras com(a su mitad. Entonces el trenanunció su partida... -a se)ora se levantó 'uriosa del banco y subió a su va#ón. l arrancar, desde la ventanilla desu asiento vio al muchacho todav(a sentado en el anden y pensó: 42u" insolente, qu" mal educado, qu" será deeste mundo con esta juventud5. Sin dejar de mirar con resentimiento al joven, sintió la boca reseca por el dis#ustoque aquella situación le hab(a provocado. brió su bolso para sacar la botella de a#ua y se quedó totalmentesorprendida cuando encontró, dentro de su cartera, su paquete de #alletas intacto.

     El portal de oro

    En una ciudad nacieron dos hombres, el mismo d(a, a la misma hora en el mismo lu#ar. Sus vidas se desarrollaron ycada uno vivió muchas eperiencias di'erentes. l 'inal de sus vidas ambos murieron el mismo d(a, a la misma hora,en el mismo lu#ar. 6e acuerdo a la leyenda se dice que al morir tenemos que pasar por un #ran portal de oro puro,donde all( un #uardián, nos hace ciertas pre#untas para permitirnos pasar. El primer hombre lle#ó y el #uardián le

    pre#unta: 2u" 'ue de tu vida El responde: Conoc( muchos lu#ares, tuve muchos ami#os, hice ne#ocios queprodujeron #randes riquezas, mi 'amilia tuvo lo mejor y trabaje duro. El #uardián le pre#unta: +2u" traesconti#o Él responde: !odo ha quedado all(, no trai#o nada. nte esto, el #uardián responde: -o siento, nopuedes pasar debido a que no traes nada conti#o. l escuchar estas palabras el hombre, llorando y con #ran penaen su corazón, se sienta a un lado a su'rir el dolor de no poder entrar. El se#undo hombre lle#ó y el #uardián lepre#unta: +2u" 'ue de tu vida. Él responde: 6esde el momento en que nac(, 'ui un caminante, no tuve riquezas,

    Bre*e resu$en

     

    Bre*e resu$en

     

    Bre*e resu$en

     

  • 8/19/2019 Castigo 2

    8/21

    Castigo.2 página 7 de 21sólo busqu" el amor en los corazones de todos los hombres, mi 'amilia me abandonó y en realidad nunca tuvenada. El #uardián le pre#unta: +Encontraste lo que buscabas. Él le responde: S(, ha sido mi 8nico alimento desdeque lo encontr". El #uardián responde: 1uy bien, puedes pasar. *ero ante esta respuesta, el hombre dice: Elmor que he encontrado es tan #rande que lo quiero compartir con este hombre sentado al lado del portal,su'riendo por su 'ortuna. 6ice la leyenda que su amor era tan #rande que 'ue su'iciente para que ambos pasaranpor el portal. 7istoria Su'(F

    El portero del botiu!n

    $o hab(a en el pueblo peor o'icio que el de portero del botiqu(n. *ero +qu" otra cosa podr(a hacer aquel hombre6e hecho, nunca hab(a aprendido a leer ni a escribir, no ten(a nin#una otra actividad ni o'icio. &n d(a se hizo car#odel botiqu(n un joven con inquietudes, creativo y emprendedor. El joven decidió modernizar el ne#ocio. 7izocambios y despu"s cito al personal para darle nuevas instrucciones. l portero, le dijo: partir de hoy usted,además de estar en la puerta, me va a preparar un in'orme semanal donde re#istrará la cantidad de personas queentran d(a por d(a y anotará sus comentarios y recomendaciones sobre el servicio. El hombre tembló, nunca lehab(a 'altado disposición al trabajo pero..... 1e encantar(a satis'acerlo, se)or =balbuceo= pero yo... yo no s" leerni escribir. 4h5 4Cuánto lo siento5. *ero, se)or, usted no me puede despedir, yo trabaj" en esto toda mi vida.$o le dejó terminar: 1ire, yo comprendo, pero no puedo hacer nada por usted. -e vamos a dar una indemnizaciónpara que ten#a hasta que encuentre otra cosa. s( que, lo siento. 2ue ten#a suerte.

    El hombre sintió que el mundo se derrumbaba. $unca hab(a pensado que podr(a lle#ar a encontrarse en esasituación. +2u" hacer 9ecordó que en el botiqu(n, cuando se romp(a una silla o una mesa, "l, con un martillo yclavos lo#raba hacer un arre#lo sencillo y provisorio. *ensó que "sta podr(a ser una ocupación transitoria hastaconse#uir un empleo. El problema es que sólo contaba con unos clavos oidados y una tenaza mellada. &sar(a partedel dinero para comprar una caja de herramientas completa. Como en el pueblo no hab(a una 'erreter(a, deb(aviajar dos d(as en mula para ir al pueblo más cercano a realizar la compra. +2u" más da, pensó, y emprendió lamarcha. su re#reso, tra(a una hermosa y completa caja de herramientas. 6e inmediato su vecino llamó a la puertade su casa. 3en#o a pre#untarle si no tiene un martillo para prestarme. 1ire, s(, lo acabo de comprar pero lonecesito para trabajar... como me qued" sin empleo... Kueno, pero yo se lo devolver(a ma)ana bien temprano. Estábien. la ma)ana si#uiente, como hab(a prometido, el vecino tocó la puerta. 1ire, yo todav(a necesito el martillo.+*or qu" no me lo vende $o, yo lo necesito para trabajar y además, la 'erreter(a esta a dos d(as de mula. 7a#amosun trato =dijo el vecino= /o le pa#ar" los dos d(as de ida y los dos de vuelta, más el precio del martillo, total usted

    está sin trabajar. +2u" le parece 9ealmente, esto le daba trabajo por cuatro d(as... ceptó. 3olvió a montar sumula. l re#reso, otro vecino le esperaba en la puerta de su casa. 7ola, vecino. +&sted le vendió un martillo anuestro ami#o S(. /o necesito unas herramientas, estoy dispuesto a pa#arle sus cuatros d(as de viaje, más unapeque)a #anancia. /o no dispon#o de tiempo para el viaje. El e=portero abrió su caja de herramientas y su vecinoeli#ió una pinza, un destornillador, un martillo y un cincel. -e pa#ó y se 'ue. $o dispon#o de cuatro d(as paracompras, recordaba. Si esto era cierto, mucha #ente podr(a necesitar que "l viajara a traer herramientas. En elsi#uiente viaje arries#ó un poco más del dinero trayendo más herramientas que las que hab(a vendido. 6e paso,podr(a ahorrar al#8n tiempo de viajes. -a voz empezó a correrse por el barrio y muchos quisieron evitarse el viaje.&na vez por semana, el ahora corredor de herramientas viajaba y compraba lo que necesitaban sus clientes. lquilóun local para almacenar las herramientas y al#unas semanas despu"s, con una vidriera, el local se trans'ormó en laprimera 'erreter(a del pueblo. !odos estaban contentos y compraban en su ne#ocio. /a no viajaba, los 'abricantes leenviaban sus pedidos. Él era un buen cliente. Con el tiempo, las comunidades cercanas pre'er(an comprar en su'erreter(a y #anar dos d(as de marcha. &n d(a se le ocurrió que su ami#o, el tornero, podr(a 'abricar para "l las

    cabezas de los martillos. / lue#o, +por qu" no -as tenazas... y las pinzas... y los cinceles. / lue#o 'ueron los clavosy los tornillos.... *ara no hacer muy lar#o el cuento, sucedió que en diez a)os aquel hombre se trans'ormó conhonestidad y trabajo en un millonario 'abricante de herramientas. &n d(a decidió donar a su pueblo una escuela.ll( se ense)ar(a, además de leer y escribir, las artes y o'icios más prácticos de la "poca. En el acto de inau#uraciónde la escuela, el alcalde le entre#ó las llaves de la ciudad, le abrazó y le dijo: Es con #ran or#ullo y #ratitud que lepedimos que pon#a su 'irma en la primera hoja del libro de honor de la nueva escuela.. El honor ser(a enorme =dijoel hombre=, pero yo no s" leer ni escribir. Soy anal'abeto. +&sted, dijo el lcalde, que no alcanzaba a creerlo.+&sted construyó un imperio industrial sin saber leer ni escribir Estoy asombrado. 1e pre#unto..., +qu" hubierasido de usted si hubiera sabido leer y escribir /o se lo puedo contestar =respondió el hombre con calma=. Si yohubiera sabido leer y escribir... ser(a portero del botiqu(n5 -as adversidades encierran bendiciones. -as crisis estánllenas de oportunidades. Cambiar y adaptarse al cambio siempre será la opción más se#ura.

    Emilia "aczaro#$a

    Emilia QaczaroR>a tiene casi cuarenta a)os. 3ive en un pueblo muy pobre de un pa(s comunista. Emilia tiene unhijo y me cuenta de las di'icultades a las que ella y su marido se en'rentan cada d(a para sacar adelante la 'amilia.Sabe que yo ten#o cierta intuición y buen criterio para aconsejarla y por eso acude a m( con 'recuencia. Esta vez,hablando de los hijos, comentamos lo incierto que aparece el 'uturo para una 'amilia como la de ellos. /o s" que

    Bre*e resu$en

     

    Bre*e resu$en

     

  • 8/19/2019 Castigo 2

    9/21

    Castigo.2 página 8 de 21Emilia morirá en no más de diez a)os, y no sólo eso, su marido morirá al poco de comenzar la #uerra. Su hijo mayormorirá tambi"n. +-a plani'icación 'amiliar es una necesidad para ellos +2u" 'uturo les puede esperar 2uizá seamejor que no nazca... demás, Emilia tiene ya casi cuarenta a)os. esa edad, puedes tener un hijo de'orme...*uedes recurrir a diversos procedimientos para evitarlos. Ser(as insensata, inhumana, irresponsable... +2u"herencia les vas a dejar *iensa en el mundo tan desastroso que verán tus hijos, contempla los d(as tan di'(ciles quevivimos despu"s de la invasión de nuestro pa(s. Emilia me escuchó con paciencia y atención< me dio las #racias y sedespidió de mi. los pocos meses Emilia me da la noticia de que está embarazada. /o me indi#no: 4Estas mujeresi#norantes y necias que no saben hacer otra cosa que tener hijos5. Ella, callada, me escucha serena y contin8a su

    pesado trabajo, y lleva con una amable sonrisa las di'icultades propias del embarazo. 0inalmente, Emilia da a luz aun hijo más. 1is predicciones 'atalistas se cumplen una tras otra: Emilia muere dejando a su peque)o hijo deapenas AB a)os< lue#o muere su hijo mayor< 'inalmente muere su esposo. Solo queda en el mundo el peque)o Qarol.7oy, más de sesenta a)os despu"s, millones de hombres y mujeres de todas las razas y todas las condicionessociales llaman a Qarol de otra manera: le llaman Puan *ablo MM.

    Ese ni%o me ense%ó a amar

    En una ocasión, en Calcuta, no ten(amos az8car para nuestros ni)os. Sin saber cómo, un ni)o de cuatro a)os hab(ao(do decir que la 1adre !eresa se hab(a quedado sin az8car. Se 'ue a su casa y les dijo a sus padres que no comer(aaz8car durante tres d(as para dárselo a la 1adre !eresa. Sus padres lo trajeron a nuestra casa: entre sus manitas

    ten(a una peque)a botella de az8car, lo que no hab(a comido. quel peque)o me ense)ó a amar. -o más importanteno es lo que damos sino el amor que ponemos al dar. 1adre !eresa de CalcutaF

     Estar al lado de un amigo

    -o más importante que he hecho en la vida tuvo lu#ar el N de octubre de AB. 1i madre cumpl(a OG anos, y yohab(a viajado a casa de mis padres en 1assachusetts, para celebrarlo con la 'amilia. Comenc" el d(a ju#ando con unanti#uo compa)ero de clase y ami#o m(o, al que no hab(a visto en mucho tiempo. Entre ju#ada y ju#adaconversamos acerca de lo que estaba pasando en la vida de cada cual. 1e contó que su esposa y el acababan detener un beb" encantador. 1ientras ju#ábamos, un coche se acercó a toda velocidad, se bajó un hombre que,consternado, le dijo que su beb" hab(a dejado de respirar y lo hab(an llevado de ur#encia al hospital. En uninstante mi ami#o subió al auto y se marchó dejando tras de s( una nube de polvo. *or un momento me qued"donde estaba, sin acertar a moverme, pero lue#o trat" de pensar qu" deb(a hacer: +Se#uir a mi ami#o al hospital

    1i presencia all(, me dije, no iba a servir de nada, pues la criatura se#uramente estar(a al cuidado de m"dicos yen'ermeras, y nada de lo que yo hiciera o dijera iba a cambiar las cosas. +Krindarle mi apoyo moral Kueno, quizás.*ero tanto "l como su esposa proven(an de 'amilia numerosas y sin duda estar(an rodeados de parientes que leso'recer(an consuelo y el apoyo necesario pasara lo que pasara. -o 8nico que har(a ser(a estorbar. demás hab(aplaneado dedicar todo mi tiempo a mi 'amilia, que estaba a#uardando mi re#reso. s( que decid( reunirme con ellose ir más tarde a ver a mi ami#o. l poner en marcha el auto que hab(a alquilado, me percat" que mi ami#o hab(adejado su 'ur#oneta, con las llaves puestas, estacionada junto a las canchas. 1e vi entonces ante otro dilema: nopod(a dejar as( el veh(culo, pero si lo cerraba y me llevaba las llaves, +qu" iba a hacer con ellas 6ecid( pues ir alhospital y entre#arle las llaves. Cuando lle#u", me indicaron en qu" sala estaban mi ami#o y su esposa, comosupuse, el recinto estaba lleno de 'amiliares que trataban de consolarlos. Entr" sin hacer ruido y me qued" junto ala puerta, tratando de decidir qu" hacer. $o tardó en presentarse un m"dico, que se acercó a la pareja y, en vozbaja les comunicó que su hijo hab(a 'allecido, v(ctima del s(ndrome conocido como muerte en la cuna. 6urante loque pareció una eternidad estuvieron abrazados, llorando, mientras todos los demás los rodeamos en medio delsilencio y el dolor. Cuando se recuperaron un poco, el m"dico les pre#untó si deseaban estar un momento con suhijo. 1i ami#o y su esposa se pusieron de pie caminaron resi#nadamente hacia la puerta. l verme all(, en unrincón, los dos se acercaron, y mi ami#o me dio un abrazo y comenzó a llorar. ;racias por estar aqu(, me dijo.6urante el resto de la ma)ana, permanec( sentado en la sala de ur#encias del hospital, viendo a mi ami#o y a suesposa sostener en brazos a su hijo sin vida.

    quella eperiencia me dejo tres ense)anzas. -a primera es que aquello ocurrió cuando no hab(a absolutamentenada que yo pudiera hacer. $ada de lo que aprend( en la universidad, ni los seis a)os que llevaba ejerciendo mipro'esión, me sirvió en tales circunstancias. dos personas a las que yo estimaba les sobrevino una des#racia, y yoera impotente para remediarla. -o 8nico que pude hacer 'ue acompa)arlos y esperar el desenlace. *ero estar all(en esos momentos en que al#uien me necesitaba era lo principal. -o que hice estuvo a punto de no ocurrir, debido alas cosas que aprend( en la &niversidad y en mi vida pro'esional. En la 'acultad de 6erecho me ense)aron a tomar

    los datos, analizarlos y or#anizarlos y despu"s evaluar esta in'ormación sin apasionamiento. Esa habilidad es vitalen los abo#ados. Cuando la #ente acude a nosotros en busca de ayuda, suele estar an#ustiada y necesita que suabo#ado piense con ló#ica. *ero al aprender a pensar, casi me olvide de sentir. 7oy, no ten#o duda al#una que deb(haber subido al coche sin titubear y se#uir a mi ami#o al hospital. -a tercera cosa que aprend( es que la vida puedecambiar en un instante. Mntelectualmente, todos sabemos esto, pero creemos que las desdichas les pasan a otros.s( hacemos planes y concebimos nuestro 'uturo como al#o tan real que pareciera que ya ocurrió. *ero dejamos deadvertir todos los presentes que pasan junto a nosotros, y olvidamos que perder el empleo, su'rir una en'ermedad

    Bre*e resu$en

     

    Bre*e resu$en

     

  • 8/19/2019 Castigo 2

    10/21

    Castigo.2 página 19 de 21#rave, toparse con un conductor ebrio y miles de cosas más pueden alterar ese 'uturo en un abrir y cerrar de ojos.En ocasiones a uno le hace 'alta vivir una tra#edia para volver a poner las cosas en perspectiva.

     &ay un hoyo en mi acera

    C*T!&-L &$L. Kajo por una calle y hay un hoyo #rande. /o no lo veo y cai#o en "l. Es pro'undo y oscuro. !ardomucho tiempo en lo#rar salir. $o es mi de'ecto.

    C*T!&-L 6LS. Kajo por la misma calle. 7ay un hoyo #rande y lo veo, pero cai#o de nuevo en "l. Es pro'undo yoscuro. !ardo mucho tiempo en lo#rar salir. !odav(a no es mi de'ecto.

    C*T!&-L !9ES. Kajo por una calle. 7ay un hoyo #rande, y lo veo, pero todav(a cai#o de nuevo en "l. 7a lle#ado aser un hábito. *ero ya voy aprendiendo a salir rápidamente del hoyo. 9econozco mi de'ecto.

    C*T!&-L C&!9L. Kajo por una calle. 7ay un hoyo #rande. -o rodeo.

    C*T!&-L CM$CL. Kajo por una calle di'erente.

    'maginación en el momento cr!tico

    Cuenta una anti#ua leyenda que, en la Edad 1edia, un hombre muy virtuoso 'ue injustamente acusado de haberasesinado a una mujer. En realidad, el verdadero autor era una persona muy in'luyente en el reino y, por eso, desdeel primer momento se procuró un chivo epiatorio, para encubrir al culpable.

    El hombre 'ue llevado a juicio ya sabiendo que tendr(a escasas o nulas posibilidades de escapar a la horca. El juez,tambi"n implicado en la in'amia, cuidó no obstante de dar todo el aspecto de un juicio justo. Si#uieno una prácticade entonces, dijo al acusado: = Conociendo tu 'ama de hombre justo y devoto de 6ios, vamos a dejar en manos deÉl tu destino: vamos a escribir en dos papeles separados las palabras culpable e inocente. !8 esco#erás y será lamano de 6ios la que decida tu destino.

    *or supuesto, el mal 'uncionario hab(a preparado dos papeles con la misma leyenda: C&-*K-E. -a pobre v(ctimase daba cuenta de que el sistema propuesto era una trampa. $o hab(a escapatoria. El juez conminó al hombre atomar uno de los papeles doblados. Éste respiró pro'undamente, quedó en silencio unos cuantos se#undos con losojos cerrados y, cuando la sala comenzaba ya a impacientarse, abrió los ojos y, con una etra)a sonrisa, tomó unode los papeles y llevándolo a su boca lo en#ulló rápidamente. Sorprendidos e indi#nados los presentes lereprocharon airadamente... = *ero 4+qu" hizo...5 / +ahora... +Cómo vamos a saber el veredicto...5 = Es muysencillo, respondió el hombre: = Es cuestión de leer el papel que queda, y sabremos lo que dec(a el que metra#u". / no les quedó más remedio que liberar al acusado.

     

    (erry) el optimista

    Perry siempre estaba de buen humor, y siempre ten(a al#o positivo que decir. Cuando al#uien le pre#untaba cómo leiba, el respond(a: =Si pudiera estar mejor, ser(a #emelos. Era #erente de un restaurante, y era un #erente 8nicoporque ten(a varias meseras que lo hab(an se#uido de restaurante en restaurante. -a razón por la que las meserasse#u(an a Perry era por su actitud: "l era un motivador natural. Si un empleado ten(a un mal d(a, Perry estaba ah(para decirle al empleado cómo ver el lado positivo de la situación.

    Este estilo realmente me causó curiosidad, as( que un d(a 'ui a buscar a Perry y le pre#unt": = $o lo entiendo... noes posible ser una persona positiva todo el tiempo, +cómo lo haces Perry respondió: = Cada ma)ana me despierto yme di#o a m( mismo: Perry, tienes dos opciones hoy. *uedes esco#er estar de buen humor o estar de mal humor.Escojo estar de buen humor. Cada vez que sucede al#o malo, puedo esco#er entre ser una v(ctima o aprender deello. Escojo aprender de ello. Cada vez que al#uien viene a m( para quejarse, puedo aceptar su queja o puedo

    se)alarle el lado positivo de la vida. Escojo se)alarle el lado positivo de la vida. = S(, claro... pero no es tan 'ácil =protest". = S( lo es = dijo Perry =. !odo en la vida es acerca de elecciones. Cuando quitas todo lo demás, cadasituación es una elección. !8 eli#es como reaccionas ante cada situación. !8 eli#es como la #ente a'ectará tuestado de ánimo. !8 eli#es estar de buen humor o mal humor. En resumen: 4t8 eli#es cómo vivir la vida5

    Bre*e resu$en

     

    Bre*e resu$en

     

    Bre*e resu$en

     

  • 8/19/2019 Castigo 2

    11/21

    Castigo.2 página 11 de 219e'leion" en lo que Perry me dijo. *oco tiempo despu"s, dej" la industria de restaurantes para iniciar mi propione#ocio. *erdimos contacto, pero con 'recuencia pensaba en Perry cuando ten(a que hacer una elección en la vida.3arios a)os más tarde, me enter" que Perry hizo al#o que nunca debe hacerse en un restaurante. 6ejó la puerta deatrás abierta una ma)ana, y 'ue asaltado por tres ladrones armados. 1ientras trataba de abrir la caja 'uerte, sumano, temblando por el nerviosismo, resbaló de la combinación. -os asaltantes sintieron pánico y le dispararon.Con mucha suerte, Perry 'ue encontrado relativamente pronto y llevado de emer#encia a una cl(nica. 6espu"s de ANhoras de ciru#(a y varias semanas de terapia intensiva, Perry 'ue dado de alta a8n con 'ra#mentos de bala en sucuerpo.

    1e encontr" con Perry seis meses despu"s del accidente y, cuando le pre#unt" cómo estaba, me respondió: = Sipudiera estar mejor, tendr(a un #emelo. -e pre#unt" que pasó por su mente en el momento del asalto. Contestó: =-o primero que vino a mi mente 'ue que deb( haber cerrado con llave la puerta de atrás. Cuando estaba tirado enel piso, record" que ten(a dos opciones. *od(a ele#ir vivir o pod(a ele#ir morir. / ele#( vivir. = +$o sentiste miedo =le pre#unt". Perry continuó: = -os m"dicos 'ueron #eniales. $o dejaban de decirme que iba a estar bien, perocuando me llevaron al quiró'ano y vi las epresiones en sus caras y en las de las en'ermeras, realmente measust"... pod(a leer en sus ojos que era hombre muerto. Supe entonces que deb(a tomar acción... = +/ qu" hiciste =pre#unt". = Kueno... uno de los m"dicos me pre#untó si era al"r#ico a al#o y, respirando pro'undo, #rit": 4S(, a lasbalas5. 1ientras re(an, les dije: Estoy esco#iendo vivir... op"renme como si estuviera vivo, no muerto. Perry viviópor la maestr(a de los m"dicos, pero sobre todo por su actitud.

    *a importancia de un elogio

    /o ense)aba en el tercer a)o de primaria de la escuela Saint 1aryJs, en 1orris, 1inn. 1is I? estudiantes eranqueridos para m(, pero 1ar> E>lund era uno en un millón. !en(a muy buena presencia, y esa actitud 'eliz=de=estar=vivo que hasta hac(a sus ocasionales mal comportamientos deliciosos. 1ar> hablaba incesantemente. /o ten(a querecordarle una y otra vez que hablar sin permiso no era aceptable. Sin embar#o, lo que me impresionaba era surespuesta sincera cada vez que ten(a que corre#irlo por no portarse bien.

    l principio no sab(a como comportarme, pero despu"s de poco tiempo me acostumbr" a escucharlo muchas vecesal d(a. &na ma)ana en la que 1ar> hablaba demasiado, empec" a impacientarme y comet( un error de maestranovata. 1ir" a 1ar> y le dije: = Si dices una sola palabra más, te pondr" cinta en la boca. $o habr(an pasado diezse#undos cuando Chuc> dijo: = 1ar> está hablando de nuevo. /o no le hab(a pedido a nin#8n alumno que meayudara, pero como hab(a anunciado el casti#o 'rente a toda la clase, ten(a que aplicarlo. 9ecuerdo la escena como

    si hubiese ocurrido esta ma)ana. Camin" hacia mi escritorio y abr( cada uno de los cajones hasta encontrar la cintaadhesiva. Sin decir una palabra, me acerqu" al escritorio de 1ar>, cort" dos piezas de cinta e hice una #ran U sobresu boca. 6espues re#res" al 'rente del salón. penas mir" de reojo a 1ar>, "l me #ui)ó un ojo. 4Con eso tuvesu'iciente...5 Comenc" a re(r. -a clase vitoreaba mientras yo caminaba hacia el escritorio de 1ar>. -e saqu" la cintay me enco#( de hombros. Sus primeras palabras 'ueron: = 4;racias, hermana5

    'in de a)o me pidieron que ense)ara matemáticas en tercer a)o de la secundaria. -os a)os volaron y, antes deque me diera cuenta, 1ar> estaba en mi clase de nuevo. Estaba más #uapo que nunca e i#ual de educado. *erodebido a que ten(a que escuchar atentamente mis instrucciones sobre la nueva matemática, no habló tanto en IVde secundaria como en IV de primaria.

    &n viernes, las cosas simplemente no se sent(an bien. 7ab(amos estado trabajando en un nuevo concepto toda la

    semana, y yo sent(a que los estudiantes no lo estaban entendiendo, 'rustrados consi#o mismos y tensos uno con elotro. !en(a que detener eso antes de que se me 'uera de las manos, as( que le ped( a cada uno que hiciera una listade los nombres de los otros estudiantes del salón en dos hojas de papel, dejando un espacio en blanco entre cadanombre. 6espu"s les dije que pensaran en la cosa más bonita que pudieran decir de cada uno de sus compa)eros, yque la escribieran en los espacios correspondientes. -es tomó el resto de la clase cumplir con la consi#na. Cuandose estaban yendo, me entre#aron los papeles. Charlie sonrió, y 1ar> dijo: = ;racias, hermana. 2ue ten#a un buen'in de semana.

    Ese sábado escrib( el nombre de cada uno de los alumnos en distintas hojas de papel, y list" lo que cada uno hab(adicho de ese individuo. El lunes le di a cada alumno su lista. 1uy pronto todos los alumnos estaban sonriendo. = +6everdad = escuch" que susurraban. = $o sab(a que eso si#ni'icaba al#o para al#uien. = $o sab(a que le a#radaba tantoa los demás... $unca nadie mencionó esos papeles en clase otra vez. /o nunca supe si los discutieron despu"s declase o con sus padres, pero no importaba. -a actividad hab(a cumplido su propósito. -os estudiantes estaban

    contentos consi#o mismos y con los demás de nuevo. Ese #rupo de estudiantes si#uió adelante con sus estudios.

    3arios a)os más tarde, despu"s de re#resar de mis vacaciones, mis padres me encontraron en el aeropuerto.1ientras (bamos de re#reso a casa, mamá me hizo las pre#untas usuales acerca de mi viaje: el clima, mieperiencia en #eneral. 7ubo una pausa en la conversación. 1amá cruzó una mirada con papá y simplemente dijo: =+*apá 1i padre se aclaró la #ar#anta, como siempre lo hace antes de decir al#o importante. = -os E>lund llamaron

    Bre*e resu$en

     

  • 8/19/2019 Castigo 2

    12/21

    Castigo.2 página 12 de 21ayer en la noche = empezó. = +6e veras = dije. = 4$o he sabido nada de ellos en a)os5 1e pre#unto como estará1ar>.

    *apá respondió calladamente. = 1ar> murió en 3ietnam. El 'uneral es ma)ana, y a sus padres les #ustar(a que'ueras. 7asta este d(a a8n puedo recordar eactamente el letrero M=??, donde papá me dijo lo de 1ar>. /o nuncaantes hab(a visto a un soldado en un ata8d militar. 1ar> se ve(a tan #uapo, tan maduro... todo lo que pod(a pensaren ese momento era: = 1ar>... yo dar(a toda la cinta adhesiva del mundo si tan sólo pudieras hablarme. -a i#lesiaestaba llena, estaban todos los ami#os de 1ar>. -a hermana de Chuc> cantó el himno de batalla de la 9ep8blica.

    +*or qu" ten(a que llover el d(a del 'uneral /a era su'icientemente di'(cil con la #rava. El pastor dijo las oracioneshabituales y se tocó m8sica. &no por uno, los que amaron a 1ar> se acercaron al ata8d y lo rociaron con a#uabendita. /o 'ui la 8ltima en bendecir el ata8d.

    1ientras estaba parada ah(, uno de los soldados se me acercó. = +Era usted la maestra de matemáticas de 1ar> =me pre#untó. /o asent(, mientras continuaba mirando 'ijamente el ata8d. = 1ar> hablaba mucho de usted = me dijo.6espu"s del 'uneral, la mayor(a de los anti#uos compa)eros de clase de 1ar> 'ueron a la #ranja de Chuc>, paraalmorzar.

    -os padres de 1ar> estaban ah(, obviamente esperándome. = 2ueremos ense)arle al#o = dijo su padre, sacando unabilletera de su bolsillo. = -e encontraron esto a 1ar> cuando murió, pensamos que a lo mejor lo reconocer(a.briendo la billetera, sacó cuidadosamente dos piezas de una libreta que obviamente hab(a sido sacada, pe#ada y

    doblada muchas veces. /o sab(a, sin mirar, que los papeles eran aquellos en los que yo hab(a listado todas las cosasbuenas que cada uno de los compa)eros de 1ar> hab(a dicho de "l. = 1uchas #racias por haber hecho eso = dijo lamama de 1ar>. = Como puede ver, 1ar> lo valoraba.

    -os compa)eros de 1ar> se empezaban a reunir alrededor de nosotros. Charlie sonrió, y dijo: = /o todav(a ten#o milista. Está en el cajón de arriba, en el escritorio de mi casa. -a esposa de Chuc> dijo: = Chuc> me pidió que pusierala suya en nuestro álbum de bodas. = /o tambi"n ten#o la m(a = dijo 1arilyn. = Está en mi diario. Entonces 3ic>i,otra compa)era, sacó la billetera de su cartera y mostró su ya vieja lista al #rupo. = Siempre car#o con esto = dijo3ic>i. = Creo que todos a8n tenemos nuestras listas. h( 'ue cuando yo 'inalmente me sent" y llor". -lor" por 1ar> ypor todos sus ami#os, que nunca lo ver(an de nuevo. l#unas veces la cosa mas peque)a puede si#ni'icar muchopara otra persona.

    *a +oya

    &n monje andarie#o se encontró, en uno de sus viajes, una piedra preciosa, y la #uardó en su tale#a. &n d(a seencontró con un viajero y, al abrir su tale#a para compartir con "l sus provisiones, el viajero vio la joya y se lapidió. El monje se la dio sin más. El viajero le dio las #racias y marchó lleno de #ozo con aquel re#alo inesperado dela piedra preciosa que bastar(a para darle riqueza y se#uridad todo el resto de sus d(as. Sin embar#o, pocos d(asdespu"s volvió en busca del monje mendicante, lo encontró, le devolvió la joya y le suplicó: hora te rue#o queme des al#o de mucho más valor que esta joya. 6ame, por 'avor, lo que te permitió dármela a m(.

    *a mirada de su padre

    &n muchacho viv(a solo con su padre, ambos ten(an una relación etraordinaria y muy especial. El joven pertenec(aal equipo de '8tbol americano de su cole#io, usualmente no ten(a la oportunidad de ju#ar, bueno, casi nunca, sin

    embar#o su padre permanec(a siempre en las #radas haci"ndole compa)(a. El joven era el más bajo de la clasecuando comenzó la secundaria e insist(a en participar en el equipo de '8tbol del cole#io< su padre siempre le dabaorientación y le eplicaba claramente que "l no ten(a que ju#ar '8tbol si no lo deseaba en realidad... pero eljoven amaba el '8tbol, 4no 'altaba a una práctica ni a un jue#o5, estaba decidido en dar lo mejor de s(, 4se sent(a'elizmente comprometido5 6urante su vida en secundaria lo recordaron como el calentador del banquillo, debidoa que siempre permanec(a sentado... su padre con su esp(ritu de luchador, siempre estaba en las #radas, dándolecompa)(a, palabras de aliento y el mejor apoyo que hijo al#uno podr(a esperar. Cuando comenzó la &niversidad,intentó entrar al equipo de '8tbol, todos estaban se#uros que no lo lo#rar(a, pero a todos venció, entrando alequipo. El entrenador le dio la noticia, admitiendo que lo hab(a aceptado además por como "l demostraba entre#arsu corazón y su alma en cada una de las prácticas y al mismo tiempo le daba a los demás miembros del equipo un#ran entusiasmo. -a noticia llenó por completo su corazón, corrió al tel"'ono más cercano y llamó a su padre, quiencompartió con "l la emoción. -e enviaba en todas las temporadas todas las entradas para que asistiera a los jue#osde la &niversidad. El joven era muy persistente, nunca 'altó a un entrenamiento ni a un partido durante los cuatroa)os de la &niversidad, y nunca tuvo la oportunidad de ju#ar nin#8n partido. Era el 'inal de la temporada y justounos minutos antes que comenzara el primer jue#o de las eliminatorias, el entrenador le entre#ó un tele#rama. Eljoven lo tomó y lue#o de leerlo se quedó en silencio. !emblando le dijo al entrenador: 1i padre murió estama)ana, +no hay problema de que 'alte al jue#o hoy. El entrenador lo abrazó y le dijo: !oma el resto de lasemana libre, hijo. / no se te ocurra venir el sábado. -le#ó el sábado, y el partido no estaba muy bien, en el tercercuarto, cuando el equipo ten(a AB puntos de desventaja, el joven entró a los vestuarios y se puso el uni'orme y

    Bre*e resu$en

     

    Bre*e resu$en

  • 8/19/2019 Castigo 2

    13/21

    Castigo.2 página 1 de 21corrió hacia donde estaba el entrenador y su equipo, que estaban impresionados de ver a su luchador compa)ero dere#reso. Entrenador, por 'avor, perm(tame ju#ar... yo ten#o que ju#ar hoy, imploró el joven. El entrenadorpretendió no escucharle, de nin#una manera pod(a permitir que su peor ju#ador entrara en el cierre de laseliminatorias. *ero el joven insistió tanto, que 'inalmente el entrenador sintió lástima y aceptó: Kien, hijo, puedesentrar, el campo es todo tuyo. 1inutos despu"s el entrenador, el equipo y el p8blico, no pod(an creer lo queestaban viendo. El peque)o desconocido, que nunca hab(a participado en nin#8n jue#o, estaba haciendo todoper'ectamente brillante, nadie pod(a detenerlo en el campo, corr(a 'ácilmente como toda una estrella. Su equipocomenzó a #anar, hasta que empató el jue#o. En los se#undos de cierre el muchacho interceptó un pase y corrió

    todo el campo hasta #anar con un touchdown. -a #ente que estaba en las #radas #ritaba emocionada y su equipo lollevó car#ado por todo el campo. 0inalmente cuando todo terminó, el entrenador notó que el joven estaba sentadocalladamente y solo en una esquina, se acercó y le dijo: 1uchacho no puedo creerlo, 4estuviste 'antástico5 6ime,+cómo lo lo#raste. El joven miró al entrenador y le dijo: &sted sabe que mi padre murió... pero no sab(a que mipadre era cie#o. El joven hizo una pausa y trató de sonre(r. 1i padre asistió a todos mis jue#os, pero hoy era laprimera vez que pod(a verme ju#ar... y yo quise demostrarle que s( pod(a hacerlo.

     *a mu%eca y la rosa blanca

    6e prisa, entr" a la tienda por departamentos a comprar unos re#alos de $avidad a 8ltima hora. 1ir" a mialrededor toda la #ente que all( hab(a y me molest" un poco. Estar" aqu( una eternidad, con tanto que ten#o quehacer, pens". -a $avidad se hab(a convertido ya casi en una molestia. Estaba deseando dormirme por todo el

    tiempo que durara la $avidad. *ero me apresur" lo más que pude por entre la #ente en la tienda. Entr" en eldepartamento de ju#uetes. Ltra vez más me encontr" murmurando para m( misma, sobre los precios de aquellosju#uetes. 1e pre#unt" si mis nietos ju#ar(an realmente con ellos. 6e pronto, me encontr" en la sección demu)ecas. En una esquina, me encontr" un ni)ito, como de cinco a)os, sosteniendo una preciosa mu)eca. Estabatocándole el cabello y la sosten(a muy tiernamente. $o me pude a#uantar, me qued" mirándolo 'ijamente ypre#untándome para qui"n ser(a la mu)eca, cuando de pronto se le acercó una mujer, a la cual llamó t(a. El ni)o lepre#untó: +Estás se#ura que no ten#o dinero su'iciente / la mujer le contestó, con un tono impaciente: !8 sabesque no tienes su'iciente dinero para comprarla. -a mujer le dijo al ni)o que se quedara all( donde estaba mientrasella buscaba otras cosas que le 'altaban. El ni)o continuó sosteniendo la mu)eca.

    6espu"s de un ratito, me le acerqu" y le pre#unt" al ni)o para qui"n era la mu)eca. El me contestó: Esta mu)ecaes la que mi hermanita quer(a tanto para $avidad. Ella estaba se#ura que Santa Claus se la iba a traer. /o le dijeque lo más se#uro era que Santa Claus se la traer(a. *ero "l me contestó: $o, no puede ir donde mi hermanita

    está. /o le ten#o que dar la mu)eca a mi mamá para que ella se la lleve a mi hermanita. /o le pre#unt" dóndeestaba su hermana. El ni)o, con una cara muy triste me contestó: Ella se ha ido con Pes8s. 1i papá dice que mamáse va a ir con ella tambi"n. 1i corazón casi deja de latir. 3olv( a mirar al ni)o una y otra vez. El continuó: -e dijea papá que le dijera a mamá que no se 'uera todav(a. -e dije que le dijera a ella que esperara un poco hasta que yore#resara de la tienda. El ni)o me pre#untó si quer(a ver su 'oto y le dije que me encantar(a. Entonces, el sacóunas 'oto#ra'(as que ten(a en su bolsillo y que hab(a tomado al 'rente de la tienda y me dijo: -e dije a papá que lellevara estas 'otos a mi mamá para que ella nunca se olvide de m(. 2uiero mucho a mi mamá y no quisiera que ellase 'uera. *ero papá dice que ella se tiene que ir con mi hermanita. 1e d( cuenta que el ni)o hab(a bajado lacabeza y se hab(a quedado muy callado. 1ientras "l no miraba, met( la mano en mi cartera y saqu" unos billetes.-e dije al ni)o que contáramos el dinero una y otra vez. El ni)o se entusiasmó mucho y comentó: /o s" que essu'iciente. / comenzó a contar el dinero otra vez. El dinero ahora era su'iciente para pa#ar la mu)eca. El ni)o, enuna voz muy suave, comentó: ;racias Pes8s por darme su'iciente dinero. El ni)o entonces comentó: /o le acabode pedir a Pes8s que me diera su'iciente dinero para comprar esta mu)eca, para que as( mi mamá se la pueda

    llevar a mi hermanita. / Él oyó mi oración. /o le quer(a pedir dinero su'iciente para comprarle a mi mamá una rosablanca tambi"n, pero no lo hice. *ero Él me acaba de dar su'iciente para comprar la mu)eca y la rosa para mimamá. ella le #ustan mucho las rosas. -e #ustan mucho las rosas blancas. En unos minutos la t(a re#resó y yodesapercibidamente me 'u(. 1ientras terminaba mis compras, con un esp(ritu muy di'erente al que ten(a alcomenzar, no pod(a dejar de pensar en el ni)o. Se#u( pensando en una historia que hab(a le(do en el periódico unosd(as antes, acerca de un accidente causado por un conductor ebrio, el cual hab(a causado un accidente donde hab(aperecido una ni)ita y su mamá estaba en estado de #ravedad. -a 'amilia estaba deliberando en si mantener o no ala mujer con vida arti'icial y máquinas. 1e di cuenta de inmediato que este ni)o pertenec(a a esa 'amilia. 6os d(asmás tarde le( en el periódico que la mujer del accidente hab(a sido removida de la maquinaria que la manten(a vivay hab(a muerto. $o me pod(a quitar de la mente al ni)o. 1ás tarde ese d(a, 'ui y compr" un ramo de rosas blancas ylas llev" a la 'uneraria donde estaba el cuerpo de la mujer. / all( estaba, la mujer del periódico, con una rosablanca en su mano, una hermosa mu)eca, y la 'oto del ni)o en la tienda. 1e 'ui llorando ... mi vida hab(a cambiadopara siempre. El amor de aquel ni)o por su madre y su hermanita era enorme. En un se#undo, un conductor ebrio lehab(a destrozado la vida en pedazos a aquel ni)ito.

    hora t8 tienes la opción, t8 puedes: AF cambiar de actitud y ser más sensible ante la necesidad de los demás,pudiendo convertirte en instrumento de 6ios para ayudar a otros y reenviar esto a tus ami#os< o WF borrarlo y actuarcomo si no te hubiera tocado el corazón.

    Bre*e resu$en

     

  • 8/19/2019 Castigo 2

    14/21

    Castigo.2 página 13 de 21 *a ni%a de los fósforos

    42u" 'r(o tan atroz5 Ca(a la nieve, y la noche se ven(a encima. Era el d(a de $ochebuena. En medio del 'r(o y de laoscuridad, una pobre ni)a pasó por la calle con la cabeza y los pies desnuditos. !en(a, en verdad, zapatos cuandosalió de su casa< pero no le hab(an servido mucho tiempo. Eran unas zapatillas enormes que su madre ya hab(ausado: tan #randes, que la ni)a las perdió al apresurarse a atravesar la calle para que no la pisasen los carruajesque iban en direcciones opuestas. -a ni)a caminaba, pues, con los piececitos desnudos, que estaban rojos y azulesdel 'r(o< llevaba en el delantal, que era muy viejo, al#unas docenas de cajas de 'ós'oros y ten(a en la mano una de

    ellas como muestra. Era muy mal d(a: nin#8n comprador se hab(a presentado, y, por consi#uiente, la ni)a no hab(a#anado ni un c"ntimo. !en(a mucha hambre, mucho 'r(o y muy m(sero aspecto. 4*obre ni)a5 -os copos de nieve seposaban en sus lar#os cabellos rubios, que le ca(an en preciosos bucles sobre el cuello< pero no pensaba en suscabellos. 3e(a bullir las luces a trav"s de las ventanas< el olor de los asados se percib(a por todas partes. Era el d(ade $ochebuena, y en esta 'estividad pensaba la in'eliz ni)a.

    Se sentó en una plazoleta, y se acurrucó en un rincón entre dos casas. El 'r(o se apoderaba de ella y entumec(a susmiembros< pero no se atrev(a a presentarse en su casa< volv(a con todos los 'ós'oros y sin una sola moneda. Sumadrastra la maltratar(a, y, además, en su casa hac(a tambi"n mucho 'r(o. 3iv(an bajo el tejado y el viento soplabaall( con 'uria, aunque las mayores aberturas hab(an sido tapadas con paja y trapos viejos. Sus manecitas estabancasi yertas de 'r(o. 4h5 4Cuánto placer le causar(a calentarse con una cerillita5 4Si se atreviera a sacar una sola dela caja, a 'rotarla en la pared y a calentarse los dedos5 Sacó una. 49ich5 4Cómo alumbraba y cómo ard(a5 6esped(a

    una llama clara y caliente como la de una velita cuando la rodeó con su mano. 42u" luz tan hermosa5 Cre(a la ni)aque estaba sentada en una #ran chimenea de hierro, adornada con bolas y cubierta con una capa de latónreluciente. 4rd(a el 'ue#o all( de un modo tan hermoso5 4Calentaba tan bien5

    *ero todo acaba en el mundo. -a ni)a etendió sus piececillos para calentarlos tambi"n< más la llama se apa#ó: yano le quedaba a la ni)a en la mano más que un pedacito de cerilla. 0rotó otra, que ardió y brilló como la primera< yall( donde la luz cayó sobre la pared, se hizo tan transparente como una #asa. -a ni)a creyó ver una habitación enque la mesa estaba cubierta por un blanco mantel resplandeciente con 'inas porcelanas, y sobre el cual un pavoasado y relleno de tru'as ehalaba un per'ume delicioso. 4Lh sorpresa5 4Lh 'elicidad5 6e pronto tuvo la ilusión deque el ave saltaba de su plato sobre el pavimento con el tenedor y el cuchillo clavados en la pechu#a, y rodabahasta lle#ar a sus piececitos. *ero la se#unda cerilla se apa#ó, y no vio ante s( más que la pared impenetrable y'r(a. Encendió un nuevo 'ós'oro. Creyó entonces verse sentada cerca de un ma#n('ico nacimiento: era más rico ymayor que todos los que hab(a visto en aquellos d(as en el escaparate de los más ricos comercios. 1il luces ard(an

    en los arbolillos< los pastores y za#alas parec(an moverse y sonre(r a la ni)a. Esta, embelesada, levantó entonces lasdos manos, y el 'ós'oro se apa#ó. !odas las luces del nacimiento se elevaron, y comprendió entonces que no eranmás que estrellas. &na de ellas pasó trazando una l(nea de 'ue#o en el cielo. =Esto quiere decir que al#uien hamuerto= pensó la ni)a< porque su abuelita, que era la 8nica que hab(a sido buena para ella, pero que ya no eist(a,le hab(a dicho muchas veces: Cuando cae una estrella, es que un alma sube hasta el trono de 6ios. !odav(a 'rotóla ni)a otro 'ós'oro en la pared, y creyó ver una #ran luz, en medio de la cual estaba su abuela en pie y con unaspecto sublime y radiante. =4buelita5= #ritó la ni)a=. 4-l"vame conti#o5 4Cuando se apa#ue el 'ós'oro, s" muy bienque ya no te ver" más5 46esaparecerás como la chimenea de hierro, como el ave asada y como el hermosonacimiento5 6espu"s se atrevió a 'rotar el resto de la caja, porque quer(a conservar la ilusión de que ve(a a suabuelita, y los 'ós'oros esparcieron una claridad viv(sima. $unca la abuela le hab(a parecido tan #rande ni tanhermosa. Co#ió a la ni)a bajo el brazo, y las dos se elevaron en medio de la luz hasta un sitio tan elevado, que all(no hac(a 'r(o, ni se sent(a hambre, ni tristeza: hasta el trono de 6ios.

    Cuando lle#ó el nuevo d(a se#u(a sentada la ni)a entre las dos casas, con las mejillas rojas y la sonrisa en los labios.41uerta, muerta de 'r(o en la $ochebuena5 El sol iluminó a aquel tierno ser sentado all( con las cajas de cerillas, delas cuales una hab(a ardido por completo. =47a querido calentarse la pobrecita5= dijo al#uien. *ero nadie pudosaber las hermosas cosas que hab(a visto, ni en medio de qu" resplandor hab(a entrado con su anciana abuela en elreino de los cielos. 7ans Christian ndersenF.

    La Providencia

    En un lu#ar perdido en las monta)as se produjeron unas inundaciones que 'ueron empantanando de a#ua todo elpueblo. -a Cruz 9oja y *rotección Civil enviaron lanchas de salvamento. &na de las lanchas se para a la puerta deuno de los caser(os y el aldeano que all( se encuentra les dice: $o, no< id a por otros, que a m( me salvará la*rovidencia. *asa el tiempo, el a#ua le cubre por encima de la cintura, lle#a otra lancha, y les dice lo mismo. !uvo

    suerte, porque cuando el a#ua le lle#aba al cuello, otra lancha le o'reció su socorro, pero el aldeano insistió que la*rovidencia le salvar(a. $o lle#ó nin#una otra lancha, y el aldeano murió aho#ado. Entró en el Cielo entre protestas:/o con'iando en la *rovidencia divina... y la *rovidencia, nada, dejó que me aho#ara. / escuchó la si#uienterespuesta: 4Cómo que nada5 4!res lanchas te hemos enviado5.

    Bre*e resu$en

     

    Bre*e resu$en

     

  • 8/19/2019 Castigo 2

    15/21

  • 8/19/2019 Castigo 2

    16/21

    Castigo.2 página 15 de 211iró hacia arriba y pude ver una tremenda tristeza en sus ojos. 1i corazón se estremeció, as( que corr( hacia "lmientras #ateaba buscando sus #a'as. 3i lá#rimas en sus ojos. -e acerqu" a sus manos sus #a'as y le dije: Esoschicos son unos tarados, no deber(an hacer esto. 1e miró y me dijo: ;racias. 7ab(a una #ran sonrisa en su cara.&na de esas sonrisas que mostraban verdadera #ratitud. -e ayud" con sus libros.

    3iv(a cerca de mi casa. -e pre#unt" por qu" no lo hab(a visto antes y me contó que se acababa de cambiar de unaescuela privada. /o nunca hab(a conocido a al#uien que 'uera a una escuela privada. Caminamos hasta casa. -eayud" con sus libros. *arec(a un buen chico. -e pre#unt" si quer(a ju#ar al '8tbol el sábado conmi#o y mis ami#os, y

    aceptó. Estuvimos juntos todo el 'in de semana. 1ientras mas conoc(a a Qyle, mejor nos ca(a, tanto a mi como amis ami#os. -le#ó el lunes por la ma)ana y ah( estaba Qyle con aquella enorme pila de libros de nuevo. 1e par" y ledije: Lye, vas a sacar buenos m8sculos si car#as todos esos libros todos los d(as. Se r(o y me dio la mitad para quele ayudara.

    6urante los si#uientes cuatro a)os nos convertimos en los mejores ami#os. Cuando ya estábamos por terminar lasecundaria, Qyle decidió ir a la &niversidad de ;eor#etoRn y yo a la de 6u>e. Sab(a que siempre ser(amos ami#os,que la distancia no ser(a un problema. El estudiar(a medicina y yo administración, con una beca de '8tbol.

    -le#ó el #ran d(a de la ;raduación. El preparó el discurso. /o estaba 'eliz de no ser el que ten(a que hablar. Qyle seve(a realmente bien. Era uno de esas personas que se hab(a encontrado a s( mismo durante la secundaria, hab(amejorado en todos los aspectos, se ve(a bien con sus #a'as. !en(a más citas con chicas que yo y todas lo adoraban.

    4Caramba5 al#unas veces hasta me sent(a celoso... 7oy era uno de esos d(as. *ude ver que "l estaba nervioso por eldiscurso, as( que le di una palmadita en la espalda y le dije: 3as a estar #enial, ami#o. 1e miró con una de esasmiradas realmente de a#radecimientoF y me sonrió: ;racias, me dijo.

    -impió su #ar#anta y comenzó su discurso: -a ;raduación es un buen momento para dar #racias a todos aquellosque nos han ayudado a trav"s de estos a)os di'(ciles: tus padres, tus maestros, tus hermanos, quizá al#8nentrenador... pero principalmente a tus ami#os. /o estoy aqu( para decirles que ser ami#o de al#uien es el mejorre#alo que podemos dar y recibir y, a este propósito, les voy a contar una historia. /o miraba a mi ami#o incr"dulocuando comenzó a contar la historia del primer d(a que nos conocimos.

    quel 'in de semana "l tenia planeado suicidarse. 7abló de cómo limpió su armario y por qu" llevaba todos suslibros con "l: para que su madre no tuviera que ir despu"s a reco#erlos a la escuela. 1e miraba 'ijamente y mesonre(a. 'ortunadamente 'ui salvado. 1i ami#o me salvó de hacer al#o irremediable. /o escuchaba con asombrocomo este apuesto y popular chico contaba a todos ese momento de debilidad. Sus padres tambi"n me miraban yme sonre(an con esa misma sonrisa de #ratitud.

    En ese momento me di cuenta de lo pro'undo de sus palabras: $unca subestimes el poder de tus acciones: con unpeque)o #esto, puedes cambiar la vida de otra persona, para bien o para mal. 6ios nos pone a cada uno 'rente a lavida de otros para impactarlos de al#una manera.

    No juzgar antes de tiempo

    En los d(as en que un helado costaba mucho menos, un ni)o de diez a)os entró en un establecimiento y se sentó enuna mesa. -a camarera puso un vaso de a#ua en 'rente de "l. +Cuánto cuesta un helado de chocolate con

    cacahuetes, pre#untó el ni)o. Cincuenta centavos, respondió la camarera. El ni)o sacó la mano de su bolsillo yeaminó sus monedas. +/ cuánto cuesta un helado solo, volvió a pre#untar. l#unas personas estaban esperandopor una mesa y la camarera ya estaba un poco impaciente. !reinta y cinco centavos, dijo ella bruscamente. Elni)o volvió a contar la monedas. 2uiero el helado solo, dijo el ni)o. -a mesera le trajo el helado, puso la cuentasobre la mesa y se 'ue. El ni)o terminó el helado, pa#ó en la caja y se 'ue. Cuando la camarera volvió, empezó alimpiar la mesa y entonces le costó tra#ar saliva con lo que vio. ll(, puesto ordenadamente junto al plato vac(o,hab(an veinticinco centavos. Su propina.

    No todo es como parece

    AF Si ustedes conocieran a una mujer si'il(tica que esta embarazada, que ya tiene ocho hijos, tres de los cuales son

    sordos, dos son cie#os y uno es retrasado mental, +le recomendar(an que abortara -ean la próima pre#unta antesde contestar esta.

    WF Es tiempo de ele#ir a un l(der mundial y el voto de ustedes cuenta. Estos son los hechos de los tres candidatos:Candidato : se lo asocia con pol(ticos corruptos y suele consultar a oráculos y videntes. 7a tenido dos amantes.0uma un ci#arrillo detrás de otro y bebe de N a AB martinis por d(a. Candidato K: lo echaron del trabajo dos veces,

    Bre*e resu$en

     

    Bre*e resu$en

     

  • 8/19/2019 Castigo 2

    17/21

    Castigo.2 página 16 de 21duerme hasta tarde, usaba opio en la universidad y toma un cuarto de botella de Rhis>y cada noche. Candidato C:Es un h"roe condecorado de #uerra. Es ve#etariano, no 'uma, toma de vez en cuando al#una cerveza y no ha tenidorelaciones etra matrimoniales. +Cuál de estos candidatos ele#ir(an El candidato A es Franklin D. Roosevelt. Elcandidato B es Winston Churchill. El candidato C es Adolph itler. ! de paso..." la respuesta a la pre#unta dela$orto... si contestaron %ue s&... aca$an de matar a Beethoven.No todo es lo %ue parece. Lo importante de las

     personas son ellas mismas ' no su pasado o su apariencia.

    Pagado con un vaso de leche

    &n d(a, un muchacho muy pobre que era vendedor de puerta a puerta para pa#ar sus estudios, se encontró con sólodiez centavos en su bolsillo y ten(a mucha hambre. Entonces decidió que en la próima casa iba a pedir comida. $oobstante, perdió su coraje cuando una linda y joven muchacha abrió la puerta. En lu#ar de pedir comida pidió unvaso con a#ua. Ella pensó que "l se ve(a hambriento y le trajo un #ran vaso con leche. Él se lo tomó y le pre#untó: =+Cuánto le debo. = $o me debe nada. 1i mamá nos ense)ó a nunca aceptar pa#o por bondad. Él dijo: =Entonces le a#radezco de corazón.

    Cuando 7oRard Qelly =as( se llamaba= se 'ue de esa casa, no sólo se sintió más 'uerte '(sicamente sino tambi"n ensu 'e en 6ios y en la humanidad. Él estaba a punto de rendirse y renunciar, pero se animó a se#uir luchando con susestudios.

    )os más tarde esa jóven muchacha se en'ermó #ravemente. -os doctores locales estaban muy preocupados.0inalmente la enviaron a la #ran ciudad donde llamaron a especialistas para que estudiaran su rara en'ermedad.&no de esos especialistas era el 6r. 7oRard Qelly. Cuando el se dió cuenta del nombre del pueblo de donde ellaven(a, una etra)a luz brilló en sus ojos. Mmmediatamente "l se levantó y 'u" al cuarto donde ella estaba. 3estidoen sus ropas de doctor 'u" a verla y la reconoció inmediatamente. -ue#o volvió a su o'icina determinado a hacer loimposible para salvar su vida. 6esde ese d(a le dio atención especial al caso. 6espu"s de una lar#a lucha, la batalla'ue #anada. El 6r. Qelly pidió a la o'icina de cobros que le pasaran la cuenta 'inal para darle su aprobación. -a miróy lue#o escribió al#o en la esquina y la cuenta 'ue enviada al cuarto de la muchacha. Ella sintió temor de abrirlaporque estaba se#ura de que pasar(a el resto de su vida tratando de pa#ar esa cuenta. 0inalmente ella miró, y al#ollamó su atención en la esquina de la 'actura. Ella leyó las si#uientes palabras: *a#ado por completo con un vasode leche. 0irmado, 6r. 7oRard Qelly.

    Pensar en los demás

    9ecib( una llamada tele'ónica de un muy buen ami#o. 1e ale#ró mucho su llamada. -o primero que me pre#untó'ue: +Cómo estás / sin saber por qu", le contest": 1uy solo. =+2uieres que hablemos, me dijo. -e respond( ques( y me dijo: +2uieres que vaya a tu casa. / respond( que s(. Col#ó el tel"'ono y en menos de quince minutos "l yaestaba llamando a mi puerta. /o habl" durante horas de todo, de mi trabajo, de mi 'amilia, de mi novia, de misdeudas, y "l, atento siempre, me escuchó. Se nos hizo de d(a, yo estaba totalmente cansado mentalmente, mehab(a hecho mucho bien su compa)(a y sobre todo que me escuchara, que me apoyara y me hiciera ver mis errores.1e sent(a muy a #usto y cuando "l notó que yo ya me encontraba mejor, me dijo: Kueno, me voy, ten#o que ir atrabajar. /o me sorprend( y le dije: +*or qu" no me hab(as dicho que tenias que ir a trabajar. 1ira la hora que es,no has dormido nada, te quit" tu tiempo toda la noche. Él sonrió y me dijo: $o hay problema, para eso estamos

    los ami#os. /o me sent(a cada vez más 'eliz y or#ulloso de tener un ami#o as(. -e acompa)" a la puerta de micasa... y cuando "l iba hacia su coche le pre#unt": / a todo esto, +por qu" llamaste anoche tan tarde. Él se volvióy me dijo en voz baja: Es que te quer(a dar una noticia.... / le pre#unt": +Cuál es / me dijo: 0ui al m"dico ayery me dijo que estoy muy en'ermo. !en#o cáncer. /o me qued" mudo...< "l me sonrió y me dijo: /a hablaremos deeso. 2ue ten#as un buen d(a. Se dio la vuelta y se 'ue. *asó un buen rato hasta que asimil" la situación y mepre#unt" una y otra vez por qu" cuando "l me pre#untó cómo estaba me olvid" de "l y sólo habl" de m(. +Cómotuvo 'uerza para sonre(rme, darme ánimos, decirme todo lo que me dijo, estando "l en esa situación... Esto esincre(ble. 6esde entonces mi vida ha cambiado. Suelo ser menos dramático con mis problemas. hora aprovechomás el tiempo con la #ente que quiero. -es deseo que ten#an un buen d(a, y les di#o: El que no vive para servir...,no sirve para vivir.... -a vida es como una escalera, si miras hacia arriba siempre serás el 8ltimo de la 'ila, pero simiras hacia abajo verás que hay mucha #ente que quisiera estar en tu lu#ar. 6etente a escuchar y a ayudar a tusami#os te necesitan.

    Por qué ir a la Iglesia

    &n hombre escribió una carta al director del periódico de su localidad, y comentaba el poco sentido que hab(atenido para "l acudir a la i#lesia cada domin#o. 7e ido durante IB a)os =escrib(a=, y desde entonces he escuchadoal#o as( como IBBB homil(a. *ero no puedo recordar uno solo de ellos. *ienso entonces que he #astado mi tiempo, ylos sacerdotes el suyo, dando sermones en balde.

    Bre*e resu$en

     

    Bre*e resu$en

     

    Bre*e resu$en

     

  • 8/19/2019 Castigo 2

    18/21

    Castigo.2 página 17 de 21 ra(z de aquella carta comenzó una peque)a pol"mica en las Cartas al 6irector de aquel periódico. Continuódurante semanas, hasta que al#uien escribió unas breves l(neas que, sorprendentemente, zanjaron todas lascontroversias. -levo casado IB a)os. 6esde entonces he tomado aproimadamente IWBBB comidas y cenas. *ero nopuedo recordar el men8 entero de nin#uno de esos d(as. Sin embar#o, no por eso debe deducirse que hayan sido enbalde. 1e alimentaron y me dieron la 'uerza para vivir, y si no hubiera tomado aquellas comidas, hoy estar(amuerto.

    Prepárate tú

    &n alumno interno se entera de sus desastrosas notas y manda un mensaje a su madre: 1amá, muchos suspensos<prepara a papá. los dos d(as, justo antes de la inminente partida del hijo para sus vacaciones, la madre contesta:*apá preparado< prepárate t8.

    Primero lo importante

    &n eperto asesor en #estión del tiempo quiso sorprender a los asistentes a su con'erencia. Sacó un 'rasco #randede boca ancha. -o colocó sobre la mesa, junto a una bandeja con piedras del tama)o de un pu)o, y pre#untó:+Cuantas piedras piensan ustedes que caben en este 'rasco. 6espu"s de que los asistentes hicieran sus

    conjeturas, empezó a meter piedras hasta que lleno el 'rasco. -ue#o pre#untó: +Está lleno. !odo el mundo lemiró y asintió. Entonces sacó un cubo con #ravilla. 1etió parte de la #ravilla en el 'rasco y lo a#itó. -as piedrecillaspenetraron por los espacios que dejaban las piedras #randes. El eperto sonr(o con iron(a y repitió: +Está lleno.Esta vez los oyentes dudaron. -a mayor(a dijeron que no. Entonces puso sobre la mesa un cubo con arena quecomenzó a volcar en el 'rasco. -a arena se 'iltraba en los peque)os recovecos que dejaban las piedras y la #rava.*re#untó de nuevo: +Está lleno. hora todos dijeron unánimemente que no. *or 8ltimo, tomó una jarra con unlitro de a#ua y comenzó a verterla en el 'rasco. El 'rasco a8n no rebosaba. Entonces pre#untó: +2u" conclusiónpodemos sacar. &n alumno respondió: 2ue no importa lo llena que est" tu a#enda< si sabes or#anizarte, siemprepuedes hacer que quepan más cosas. 4$o5, =repuso el eperto=, lo que nos ense)a es que si no colocas las piedras#randes primero, nunca podrás colocarlas despu"s. +Cuales son las #randes piedras en tu vida 9ecuerda, ponlasprimero. El resto encontrará su lu#ar.

    Ltra versión:

    &n maestro se propuso eplicar un d(a a sus disc(pulos qu" es importante en la vida, y qu" es prescindible. !omó ensus manos una jarra de cristal, y metió en ella varias piedras #randes, hasta que la llenó. +Está llena la jarra,pre#untó. S(, contestaron todos, sin saber muy bien a dónde quer(a lle#ar el maestro. Entonces, el maestro tomóunos perdi#ones y los metió en la jarra. -os perdi#ones se metieron entre las piedras, llenando los espacios entreellas. +Está llena la jarra, volvió a pre#untar. Claro, contestaron los alumnos. continuación tomó un cajón dearena, y con esta 'ue llenando la jarra hasta que no quedó nin#8n hueco. +/ ahora, está llena. Esta vez, todosestuvieron de acuerdo en que la jarra estaba de'initivamente llena. +3eis =dijo el maestro=, las piedras son lascosas importantes de esta vida< la 'amilia, las propias convicciones, etc. Con las piedras basta para llenar una vida,porque son ellas las que dan cuerpo al conjunto. Sin embar#o, todav(a hay sitio para los perdi#ones. Estos son otrascosas, tambi"n importantes pero prescindibles: un trabajo que nos #uste, se#uridad económica, salud... / todav(a

    queda a8n espacio para a)adir arena, que es la sal de la vida: una a'ición, las diversiones, el ocio... -lenacompletamente la jarra, pero es lo más prescindible de todo. Entonces un alumno se levantó entre todos losdemás, y salió al estrado con una botella de cerveza. !omó la jarra, y vació en ella toda la cerveza. 4hora s( queestaba llena la jarra5 Cuando el pro'esor le pre#untó porqu" hab(a hecho eso, el disc(pulo contestó: *ara quetodos nos demos cuenta de al#o importante: no importa lo llena que est" tu vida...4siempre hay sitio para unacervecita5.

    Saciar la sed

    Cuenta una leyenda oriental que un hombre buscaba en el desierto a#ua para saciar su sed. 6espu"s de muchocaminar, ya muy 'ati#ado, con la boca reseca, el pere#rino descubre por 'in las a#uas de un arroyo. *ero, alarrojarse sobre la corriente, su boca encuentra sólo arena abrasadora. 3uelta a caminar, le#uas y le#uas< su sed y sucansancio van en aumento. *or 'in, ya oye el rumor del a#ua. Se divisa en la lejan(a un r(o caudaloso, ancho< yatoman sus manos el l(quido tan ansiado, pero de nuevo era sólo arena. 1ás andar a8n, con la len#ua 'uera, como unperro sediento. 7asta que de nuevo se oye rumor de a#uas de una 'uente. Su chorro cristalino 'orma un #rancharco. *ero sólo la decepción responde a la sed del caminante. / con renovado a'án se lanza al desierto. traviesamontes, valles, y sólo halla soledad y aridez. $o hay a#ua, ni rastro... &n d(a le sorprende un viento de humedad<allá, a lo lejos, parece que el mar inmenso brilla ante sus ojos. El a#ua es amar#a, pero es a#ua. l hundir su

    Bre*e resu$en

     

    Bre*e resu$en

     

    Bre*e resu$en

     

    Bre*e resu$en

     

  • 8/19/2019 Castigo 2

    19/21

  • 8/19/2019 Castigo 2

    20/21

    Castigo.2 página 29 de 21s( como otros talentos del pasado apenas lo#raron "ito entre sus contemporáneos, 9ossini tuvo, por el contrario,'ama, popularidad y riqueza desde el principio. -e idolatraron desde la puesta en escena de sus primeras óperas.

    la edad de IZ a)os, tras el estreno de (uillermo )ell en el a)o ANW, 9ossini entró en una misteriosa y lar#u(simaetapa de inactividad creadora. !ras veinte a)os de producción abundante y 'elic(sima, se sumió en un per(odo desorprendente vac(o, que sólo rompió en un par de ocasiones %dejando aparte al#unas canciones que compuso paradeleite de unas reuniones semanales que celebraba en su casa% en los I a)os de vida que transcurrieron hasta su'allecimiento en ANON.

    Se produjeron m8ltiples interpretaciones ante un silencio tan lar#o en un artista total y absolutamente consa#rado.1uchos pensaron que se deb(a a su temor de quedar a un nivel in'erior al de otros talentos musicales que hab(ansur#ido como competidores. /a anciano, reconoció: 6espu"s de (uillermo )ell, un "ito más en mi carrera noa)adir(a nada a mi renombre< en cambio, un 'racaso podr(a a'ectarlo. $i ten#o necesidad de más 'ama, ni deseo deeponerme a perderla.

    !omado de *er+iles humanos, Puan ntonio 3allejo%$ájera, Ed. *laneta, p. AA.

    %&h' quién no hu!iera reinado(

    El W de marzo de AOWA un hombre e ?I a)os empapado de sudor, encendido por elevada 'iebre, manostemblorosas, mirada despavorida, se revuelve con desazón en el lecho. Entre #emidos, articula unas palabras envoz quebrada por el llanto, las repite una y otra vez: ,h" %ui-n no hu$iera reinado... %ui-n no hu$iera reinado.

    !ras una pausa 'leiona el cuello, cierra las manos, las aproima al rostro calenturiento, interrumpe la respiraciónentrecortada, la voz se a'lauta por el espasmo de larin#e provocado por la an#ustia y repite el mismo lamento enun tono más elevado: ,h" %ui-n no hu$iera reinado... %ui-n no hu$iera reinado/ 

    Es el hombre más poderoso del mundo: 0elipe MMM, due)o de los destinos de un #i#antesco imperio, en el que no sepone el sol.

    7ac(a apenas un mes, a 'inales de 'ebrero, se hab(a iniciado la dolencia: Erisipela con calentura continua y

    crecimientos y tan pro'unda tristeza que "sta sirvió de anuncio a la más temida desdicha, y Su 1ajestad juz#ó lue#oque hab(a de morir, que parece quiso 6ios darle este conocimiento tan 'irme que dispusiese con más prevención sualma para el 8ltimo trance. Continuóse el mal a#ravándose cada d(a hasta que el lunes W de marzo se tuvo deltodo por deshauciado... .

    las dos de la tarde, todos saben que va a morir, y "l 'ue el primero en percatarse. &nas horas antes hizo llamar asu primo#"nito para que el penoso espectáculo le sirviese de lección inolvidable. dvirtió a los servidores que lealumbrasen con los candeleros e indicó al 'uturo 0elipe M3 que se aproimase al lecho: eos llamado para %ue ve0isen lo %ue +enece todo.

    6iole all( consejos de padre y de rey, y lle#ando los in'antes los echó a todos la bendición y se retiraron. 2uedó elrey luchando entre las con#ojas de la muerte, que en aquella hora aprietan más a los más poderosos....

    Sin embar#o, 0elipe MMM es descrito por sus contemporáneos como persona llena de clemencia, de beni#nidad, deliberalidad, alejado de los placeres, a'icionado a la soledad y al retiro, #rave y reservado.

    -os reproches que hace la 7istoria a 0elipe MMM, y que tanto atormentaron a su conciencia en el lecho de muerte, secentran en la indi'erencia y pereza, con abandono de sus deberes en manos del valido.

    Su padre, 0elipe MM, estuvo ya muy preocupado con la aparente cortedad de ese hijo dócil y ab8lico. 1ucho selamentó de que Dios" %ue le ha$&a dado tantos reinos" no le concediese un hi1o capa2 de #o$ernarlos. Se interesóen su educación, pero su temor de que las limitaciones del hijo le hicieran v(ctima de errores, hizo que el carácterde 0elipe MMM 'uera r(#ido, ecesivamente minucioso, indeciso. &n tipo de carácter que recibe con inmenso alivio laayuda de otra persona que se responsabilice de sus actos.

    !omado de *er+iles humanos, Puan ntonio 3allejo%$ájera, Ed. *laneta, p. ?Z.

     

    Bre*e resu$en

     

  • 8/19/2019 Castigo 2

    21/21

    Castigo.2 página 21 de 21

    )ictimismo

    6esde su lle#ada a Santa Elena, comenzó $apoleón una campa)a sistemática para convencer a Europa de que su'r(aun trato cruel por parte de los in#leses.

    -a situación de Konaparte no #uardaba la menor similitud con la de los prisioneros nazis de Spandau, los criminalesde #uerra propios de nuestro tiempo. $apoleón dispon(a de una vivienda, -on#Rood 7ouse, con WI habitaciones, yall( viv(an GO personas entre#adas totalmente a su servicio, entre ellas cuatro jardineros chinos. l#uno de losdi#natarios que acompa)aron con su 'amilia a $apoleón en el destierro dis'rutaban una residencia independiente.

    Cuando el e emperador lo deseaba hac(a paseos o ecursiones montado o en coche< con un en#anche de seiscaballos con dos cocheros muy epertos, a los que $apoleón ei#(a ir a #alope tendido por p"simos caminos llenosde curvas de la isla.

    En las cuadras estaban al#unos de los mejores ejemplares de Santa El