Castigo 1

download Castigo 1

of 14

Transcript of Castigo 1

  • 8/19/2019 Castigo 1

    1/14

    Castigo.1 página 1 de 14

    Lee atentamente cada fragmento y utiliza el diccionario para entender cada idea.Posteriormente REALIZA UN RESUMEN de cada fragmento resaltando las ideas principales. Para el resumen sigue el esuema ue aparece a continuaci!n. Necesitas para este castigo un diccionario unos folios cuadriculados y un "ol#grafo azul o negro.

    Nom"re del alumno$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ %ec&a de comienzo$$$$$$$$$

    de"e entregarlo el d#a$$$$$$$$$ a don $$$$$$$$$$$$$$$'

    EL SUBRAYADO Y EL RESUMENEl subrayado.

    • Subrayar.

    Subrayar es resaltar !n una l"nea las ideas #unda$entales de un te%t!.

    • &'$! se (ae.

    a) Se lee !n ateni'n el te%t! las *ees +ue sea neesari! para !$prenderl! bien.

    b) Se subrayan en ada párra#! las palabras +ue n!s dan las ideas $ás i$p!rtantes. N!r$al$ente s!n

    n!$bres ! *erb!s.) Si +uieres (aerl! per#et! utili,a subrayad! !n d!s !l!res- un! para l! bási! y !tr! para l! i$p!rtanteper! seundari!.

    • ara +u/ sir*e.

    0 ara re#lear l! $ás i$p!rtante de un te%t!.0 ara reali,ar un resu$en p!steri!r.0 ara estudiarl! y p!der aprenderl! $ás #áil$ente.

    El resumen.

    • Resu$ir.

    Resu$ir es reduir un te%t! $anteniend! l! esenial y +uitand! l! $en!s i$p!rtante.

    • ara resu$ir.

    a) Se subrayan las ideas #unda$entales del te%t! !$! se e%plia $ás arriba.

    b) Se !rdena l! subrayad! y se redata !n nuestras propias palabras.

    • Utili,ai'n.

    0 ara p!der estudiar !n $ás #ailidad.0 ara (aer traba!s.

    Es+ue$a- El subrayado. Subrayar.&'$! se (ae.ara +u/ sir*e.

    El resumen. Resu$ir.ara resu$ir.Utili,ai'n.

     1. Fundamentalismo islámico 

    En árabe ellos lo llaman al'usul(yya al'isl)miyya. Muchas veces en los medios de comunicaciónoccidentales se nos presenta el mundo islámico como un atajo de salvajes, violentos y fanáticos... Esta

    imagen distorsionada no se ajusta a la realidad... Por supuesto que hay determinados grupos y sectasislámicas que se pueden acercar a esos calificativos, pero no conviene generaliar. Para entender unpoco mejor que es lo que rechaamos !muchos islámicos tambi"n lo rechaan como nosotros#hagamos un breve recorrido por este tema.

  • 8/19/2019 Castigo 1

    2/14

    Castigo.1 página 2 de 14*A u+ podemos llamar fundamentalismo isl,mico- $omo casi todos los fundamentalismos, lo quedesean es %volver a las fuentes&. 'o que buscan los fundamentalistas islámicos y lo que tratan deinstaurar es la vuelta al $orán y a la tradición, sin ning(n tipo de intromisión doctrinal, intrusiónintelectual o injerencia institucional.

    *!mo es ese fundamentalismo- Presenta distintas facetas que van desde la intelectual a la social,pasando por la pol)tica. *ay que tener en cuenta que dentro del fundamentalismo islámico hay a su vedistintas corrientes, que en muchas ocasiones están enfrentadas entre s). 'os partidarios delfundamentalismo radical piensan que el +slam lleva en s) todas las soluciones, tanto para las cuestionesde tipo económico como para los demás aspectos de la vida social o individual. 'o esencial es volver alas fuentes de la fe, depurar de todas las escorias y deformaciones provenientes y resultantes de siglosde decadencia !entienden que la pobrea, el atraso económico, la dominación etranjera, etc. sedeber)an al abandono del +slam#. El fundamentalismo invita a los hombres a participar en el quehacercom(n !en contra de lo que sucede actualmente en muchos pa)ses árabes que los habitantes sonmeros espectadores de las actuaciones de sus gobernantes#, si bien, prescinde de la democracia yaque para ellos sólo -ios que es el (nico legislador que reveló su voluntad en el $orán. Elfundamentalismo rechaa hacer concesiones y luchan por imponer la saria/, !la ley religiosa en suintegridad#. Mientras los integristas cristianos hacen hincapi" en la teolog)a, los musulmanes lo hacensobre todo en las leyes. 'a principal preocupación de los fundamentalistas se halla en aplicar la 0saria0,cuyo resultado ha de ser un +slam integral.

    */odos los isl,micos son fundamentalistas- 'ógicamente no. *ay islámicos a los que se les denomina%fundamentalistas& !usliyy(n# o %islamistas& !isl2miyy(n#, pero hay otras personas a los quepodemos llamar %neotradicionalistas& que buscan, sobre todo, frenar el cambio social en nombre deuna concepción legalista y puritana del islam. 3o hay que confundir fundamentalistas conneotradicionalistas. 'os primeros intentan imponer el volver a las fuentes y el cumplimiento rigorista delas leyes coránicas. 'os segundos se aferran a sus tradiciones y rechaan muchas cosas4 nuevastecnolog)as, etc.

    *u,l es la diferencia entre %undamentalistas y Neotradicionalistas-  'os fundamentalistas no rechaanlas nuevas tecnolog)as para imponer la ley islámica. 5uieren crear un gran Estado +slámico. Elfundamentalismo se desarrolla preferentemente en medios urbanos y universitarios. Elneotradicionalismo no tienen un proyecto pol)tico, se aferran a las normas del pasado, rechaancualquier innovación tecnológica, cient)fica, etc. 6e da preferentemente en onas rurales.

    *El fen!meno fundamentalista es nue0o en el Islam- 3o. 7 lo largo de los siglos hemos tenido distintosmomentos que hemos vivido el fundamentalismo islámico con mucha fuera4 el movimiento almohade!siglos 8+9:++#, durante el medievo en el Magreb, y el ;ahhbismo !:++9:8+++#, en la modernidad en7rabia.

    *Por u+ da la impresi!n ue los musulmanes apoyan el %undamentalismo- *ay que entender el granchoque cultural que están viviendo estos pa)ses. 8en como sus tradiciones ancestrales están sufriendocambios llenos de todo tipo de inmoralidades< de estas situaciones culpan al mundo no islámico. Paraellos retornar a sus fuentes es recobrar el prestigio, el poder y la serenidad en la que han vivido estospa)ses durante siglos. Muchos problemas del mundo árabe lo achacan al abandono de la fe islámica,por ejemplo4 el => por 1>> de la población musulmana, compuesta de menores de veinte a?os, está enel paro abocada a un porvenir incierto, además de infinidad de problemas de todo tipo. @odo estaensalada meclada con el desencanto y el subdesarrollo de estos pa)ses, hacen ciertamente creer amuchos musulmanes que la (nica oportunidad que les queda es volver al ayer y a las leyes primeraspara recobrar la orientación y la dignidad perdidas. $omprensible o no para nosotros los occidentales,sin duda el mundo musulmán tiene que reencontrarse con el pasado para actualiarlo y hacerlopresente con dignidad y autenticidad, pero para todos..Mario 6antana Aueno@omado de BBB.inicia.es9de9buoncatolico

    C. Historia de los nombres de las prendas de ropa 

    -iferentes han sido las prendas en diferentes "pocas, as) como los gustos y las modas han cambiadocon los tiempos. D tambi"n y he aqu) lo que nos ocupa los nombres con los que nos referimos a ellas.Para seguir un cierto orden, seguiremos el utiliado para vestirnos.

    http://www.inicia.es/de/buzoncatolicohttp://www.inicia.es/de/buzoncatolico

  • 8/19/2019 Castigo 1

    3/14

    Castigo.1 página 3 de 14Empeando con la ropa interior4 los caloncillos y las bragas. 'os romanos, que antiguamente nollevaban medias ni calas, aprendieron el uso de aquellas de los germanos que sin duda lasnecesitaban para protegerse los pies de un clima riguroso pero no tomaron el nombre sino que lasdenominaron con un derivado del que entre ellos designaba el calado4 calceus !apato, en lat)n# diolugar a calcea !cala, en lat)n# $on la evolución de la moda en los siglos medievales, se fueron llevandocada ve más largas hasta que llegaron a la cintura aunque se siguió manteniendo el nombre. Fue enel siglo :8+ cuando se dividió la prenda en dos partes, la que cubr)a el abdomen y parte de los muslosse siguió llamando cala !con su aumentativo calones o su diminutivo caloncillos# y la que cubr)a lospies y las pantorrilas, calcetas o medias calas !actualmente calcetines y medias# Gespecto a las "raca !bragas, en lat)n# podr)a tener su origen en la vo celta "raui , nombre de una tribu celta que seasentó en el sureste de la actual Francia y en el noroeste de la actual +talia. Hsaban comoindumentaria unos calones de cuero que no usaba ninguna otra tribu de la ona y que les distingu)anentre sus cong"neres. Posteriormente se reforó la parte delantera de manera ostensible en lasarmaduras, otorgando a tal parte el nombre de bragueta. 7mbos nombres, pues, estaban referidos aprendas masculinas y fue en "pocas más recientes cuando la cala fue prenda masculina y la braga fueprenda femenina. 7unque en otros idiomas esto no fue as). Por ejemplo, en catalán el caloncillo escal1otet y las bragas son calces, ambos apelativos provenientes del mismo t"rmino. @ambi"n es curiosomencionar su uso en algunas frases hechas como4 0Pillar en bragas0 por coger desprevenido,05uedarse en bragas0 por perderlo casi todo, 0-ejar en bragas0 por quitarle a alguien casi todas susposesiones, 0*ablar a calón quitado0 por hacerlo sin tapujos y 0@ener calones0 por ser muy

    hombre...

    El nombre de la actual camisa proviene del lat)n tard)o camisia, nombre con el que se conoc)a unaprenda de origen germánico cuyo nombre pasó al c"ltico antes de que el lat)n lo incorporara. 7unquehay quien le supone un origen griego en el t"rmino 2amas!n, con el significado de t(nica. $omo elorigen griego aparece documentado y tambi"n refrendado por el t"rmino árabe amis con significadoliteral de camisa, parece l)cito suponer que el t"rmino griego no ha cesado de cambiar sus formas enlas diferentes lenguas, refiri"ndose siempre a un mismo tipo de prenda. 'os apelativos de camiseta,camisón, camisilla, camisola y demás, aluden a variaciones en la hechura de la piea. @ambi"n nos hadejado algunas frases hechas esta prenda. Por ejemplo podemos mencionar4 03o llegar la camisa alcuerpo0 por tener miedo o 0Meterse en camisa de once varas0 por complicarse la vida sin necesidad.

    'as bragas de los pueblos galos y celtas son el antecedente de los pantalones. $uando los bárbarosdinamitaron el +mperio Gomano se popularió su uso aunque entre gente sencilla y campesina, gentede poco peso social. Entre gente de posición fue habitual el uso de bombachos cortos o mediasajustadas y una t(nica suelta hasta la rodilla hasta el siglo :8++. Fue a finales del :8+++ cuandoapareció el t"rmino pantalón, proveniente del franc"s pantalon, formado con el nombre de Pantalone,personaje de la $ommedia dellI7rte italiana. Este personaje fue denominado as) en honor del santopatrono de 8enecia 6an Pantaleone, y como signo distintivo vest)a capa y pantalones semejantes a losde ahora, largos y amplios que le llegaban hasta la rodilla. El pantalón, durante mucho tiempo prendaeclusivamente masculina, dio origen a la frase 0''evar los pantalones0 por mandar y ser muy hombre<con id"ntico significado a la de 08estirse por los pies0, en la que se contrapone el lugar por el que seponen los pantalones al lugar por el que se pone un vestido femenino. Gespecto a la falda, comoprenda de vestir que cae de la cintura hacia abajo, es probable su origen en el t"rmino germano falda,

    con significado de pliegue.

    6eguimos con el chaleco, el chal, la chaqueta... 'os dos primeros provienen del árabe yali2a !casacadel cautivo#, alteración del turco yala2  !chupa# que llegó a nosotros a trav"s del árabe yu""a !t(nica# yque designaba a la parte del vestido que cubr)a el tronco y que se pon)a debajo de la casaca. Escurioso observar que un nombre tan 0moderno0 como el de chupa, con el que designamos la caadorao chaquetilla corta, generalmente de piel, viene de tan antiguo. Jtro caso es el de la chaqueta prendade vestir con mangas, que se ajusta al cuerpo y que pasa de la cintura y que se coloca por encima deotras prendas cuyo nombre tiene su origen en el franc"s 3auette !chaqu"# que deriva del franc"santiguo 3aue !jubón, almilla# y "ste del tambi"n franc"s antiguo 3acues !campesino# 7qu) el nombre

     3acues, muy corriente entre la gente del pueblo, pasó a designar todo el campesinado y despu"s a susropajes. 7lgo parecido a lo ocurrido con los juanetes, Kuan 3adie, el Kohn Aull ingl"s o el Kohn -oe

    americano. 0$ambiar de chaqueta0 o 0Más vago que la chaqueta de un guardia0, son algunas frases.

    Pasando al calado encontramos el t"rmino bota que proviene del franc"s "otte y "ste del gótico"aut&s !romo, rudo#, lo que certifica que el t"rmino designaba primeramente a un calado grosero ybasto, forrado de pieles para proteger del fr)o. $uando este tipo de calado se mejoró fue distintivo debuena posición social frente al calado más sencillo y de poco abrigo de la gente del pueblo. Frases

  • 8/19/2019 Castigo 1

    4/14

    Castigo.1 página 4 de 14como 0Ponerse las botas0 lo certifican. El tema parece no tener fin. Frente a t"rminos como vestido yabrigo, que se eplican por s) solos, encontramos otros de más reciente acu?ación, con su peque?ahistoria detrás. 8eamos algunos de ellos4 corbata, biLini, pamela, rebeca, esmoquin, leotardos...-espu"s de este repaso a las prendas de vestir sin las cuales ir)amos 0En porretas0, es de esperarque todos seamos capaces de 08estir de tiros largos0, o al menos de 08estir de punta en blanco0.

    @omado de http499personal.iddeo.es9haro91deN

     N. Graffitis

    • 0@odos prometen y nadie cumple. 8ote por nadie.0 !Aarrio 'a Aoca, Auenos 7ires#.• 0Aienvenida la clase media.0 !7 la entrada de un barrio pobre, en $aracas#.

    • 0OProletarios del todos los pa)ses, un)os0 !$on otra letra4 0Qltimo aviso0# !Aogotá, $olombia#.

    • 0El mundo se está quedando sin genios4 Aeethoven se quedó sordo, Einstein se murió y a m) meduele la cabea.0

    • 06i no puedes convencerlos, conf(ndelos.0 !Ense?ana de un viejo pol)tico#.

    • 06i no tiene nada que hacer, venga a hacerlo aqu).0 !$artel de un pub reci"n inaugurado#.

    • 0El cliente tiene raón en todas partes, menos aqu).0 !En la pared de un manicomio#.

    R. Las monedas

    8iene de antiguo la utiliación de porciones de metales, generalmente preciosos, como unidad deintercambio para las transacciones económicas. Estas pieas llamadas monedas eran, en general, deforma circular, pero tambi"n las hab)a de otras formas como las rectangulares que no disimulaban suprocedencia de un lingote mayor. 7lgunas monedas actuales, como es el caso del rublo o la piastra,recuerdan con su nombre tal origen.

    Para dotar a estas monedas de la suficiente confiana y garant)a fue necesario que los poderes pol)ticoslas respaldasen. Por ello se representaba en sus acu?aciones s)mbolos imperiales y las efigies de susmás altos mandatarios y era mayor el poder y el alcance de la moneda cuanto más poderoso era elestado emisor. D se interven)a cada ve más en el proceso de fabricación4 atestiguando el valor de unamoneda ya acu?ada con la inclusión de un sello o marca real !de tal origen dan testimonio los nombresdel actual marco alemán o el marco finland"s#, estableciendo la obligatoriedad de una determinada

    forma !como ejemplo citar las estr)as o filigranas en el canto de las monedas con lo que se pretend)aevitar la p"rdida de valor por la p"rdida de metal precioso# o acu?ando directamente el propio estadoasegurando un peso justo de metal !siendo muy numerosas las monedas actuales que hacen referenciaa tal hecho, como el peso mejicano# y plasmando en ellas los s)mbolos estatales !de ello dan fe losnombres actuales de la corona sueca, la corona checa, el flor)n holand"s y el escudo portugu"s entreotras#.

    *aciendo referencia a nuestra historia, nos encontramos con la primera moneda del reino unificado deEspa?a emitida por Fernando de 7ragón e +sabel de $astilla, los Geyes $atólicos, a la que llamaronreal. Fue emitida en 1SRT con la clara función de servir de referencia a la mayor epansión económica,pol)tica y cultural de la "poca y se acu?ó en monedas de uno, dos, cuatro y ocho reales, en versionesde plata y oro !la moneda de ocho reales de plata fue conocida como peso duro y la de oro como peso

    fuerte#. @ambi"n se emitió el real de a ocho en plata y en oro !tambi"n conocido como ecelente ocomo ducado# y otras monedas de vellón y menor valor como la blanca.

    Frases como 0Estar sin blanca0, 03o tener un real0 o, más recientemente, 03o tener ni un duro0 paradecir que no se tiene dinero, o 03o valer un real0 para certificar un escaso valor, tienen su origen enestas monedas.

    http://personal5.iddeo.es/haro/1de3http://personal5.iddeo.es/haro/1de3

  • 8/19/2019 Castigo 1

    5/14

    Castigo.1 página de 14El real se epandió por el norte de Ufrica y el Medio Jriente !observemos el origen del nombre del riyalde 7rabia 6audita o el rial de Demen#, junto con el peso fuerte por 7m"rica !nótese al respecto quepeso designa a la moneda de varios pa)ses sudamericanos donde el real se utilió anta?o comofraccionaria del peso, llegándose incluso a llamar familiarmente real a la moneda de die centavos enalguno de ellos# y como no, tambi"n se epandió por toda Europa.

    El caso europeo merece especial atención. 'a primera acu?ación de ambas monedas en el eterior fueobra del conde 6chlicL, gobernador del valle de Koachim 6tahl en la región de Aohemia !actualrep(blica checa# en 11=. $opiando el molde de la espa?ola acu?ó una moneda de plata a la que llamó0joachimsthalergulden0, nombre ecesivamente largo que derivó en 0joachims thaler0 y definitivamenteen thaler !tálero, en castellano# que se etendió por toda Europa y que fue adaptada al germánicocomo dólar.

    $uando en 1TT= los habitantes de las trece colonias británicas de 7m"rica del 3orte se declarabanindependientes y creaban los Estados Hnidos de 3orteam"rica, necesitaban una moneda propia alejadade la británica y escogieron como nombre el dólar, basado en el peso fuerte de ocho reales.

    Pero no todo queda en el nombre, tambi"n hay que hablar de la imagen. 6eg(n la mitolog)a clásica,*"rcules hab)a escrito la leyenda 3on Plus Hltra !no más allá, en lat)n# en las columnas que se?alaban

    el fin del mundo en el etremo occidental de mar Mediterráneo. @ales construcciones se asentaban enVibraltar y $euta a ambos lados del estrecho. 'os Geyes $atólicos, orgullosos de la haa?a de supueblo descubriendo continentes y ampliando las fronteras, hicieron representar en el anverso del reallas columnas de *"rcules y una cinta de traos curvos con la inscripción Plus Hltra !más allá, en lat)n#.'a simplificación de los traos dio lugar al signo W que representa al dólar y al peso y que en la (ltimasd"cadas se ha simplificado al eliminar una de las l)neas rectas.

    $on el paso de los a?os el bimetalismo !sistema monetario basado en el oro y la plata# vigente hastafinales del siglo :+: en las econom)as occidentales, dejó paso al unimetalismo o patrón oro que fue, asu ve, abandonado por los pa)ses durante la primera mitad del siglo :: desapareciendo al iniciarse laCX Vuerra Mundial, lo que dejó paso a metales y aleaciones de valor mucho menor pero con la garant)apol)tica o estatal, estando en consonancia con el tipo de valor que ostenta un billete de curso legal.

    En 1Y=S, siendo ministro de *acienda el catalán 'aureano Figuerola se instauró la peseta !acu?ada porprimera ve en Aarcelona por orden del rey Kose + Aonaparte en 1Y>Y# como moneda nacional con unvalor de cuatro reales o cien c"ntimos, se redefinió el peso duro como veinte reales y el doblón comocien reales. 7l a?o siguiente se acu?aron monedas de cinco y die c"ntimos para hacer desaparecer lasque estaban en circulación con la efigie de la destronada reina +sabel ++. En estas monedas figuraba enel anverso una representación simbólica de Espa?a !una mujer sentada con una corona almenada# y enel reveso un león rampante sosteniendo el escudo del pa)s# -ebido a un defectuoso dise?o o a unamala acu?ación, el león más parec)a perro y el pueblo llano empeó a llamarles perras !gorda y chica#.

    0Para t) la perra gorda0 al desistir en una discusión o 03o valer una gorda0 por escaso valor, tienen suorigen en este mote.

    Muchas han sido las monedas de los diferentes reinos de la pen)nsula y del reino de Espa?a4 maraved),doblón !en el siglo :8+++ equival)a a unos Y> reales#, blanca !moneda de vellón de diferente valorseg(n la "poca#, sueldo !como moneda de cuenta en los siglos :+ y :++# y el denario !o dinero# creadoa similitud de dinar de los almohades utiliado en la espa?a musulmana, el denario gros o grosacu?ado por Kaime + en $atalu?a, el croat de Pedro +++ que se caracteriaba por una gran cru!mostrando cara o cru# y tantas otras...

    En la actualidad muchas monedas europeas actuales van a desaparecer para ser sustituidas por eleuro. El origen del t"rmino está muy claro y poco hay que investigar. 5uiás en el futuro alguienindague en la historia y descubra que el nombre de la moneda derivaba del de un continente llamadoEuropa. D quiás lo encuentre tan curioso como ahora nosotros encontramos los t"rminos de hace unos

    siglos.@omado de http499personal.iddeo.es9haro91deN

     . Los días de la semana y el sistema solar

    http://personal5.iddeo.es/haro/1de3http://personal5.iddeo.es/haro/1de3

  • 8/19/2019 Castigo 1

    6/14

    Castigo.1 página 5 de 14'as diferentes unidades de medida del tiempo y los nombres por las que las conocemos no son cosa deayer. -esde antiguo hemos dividido el tiempo en las mismas porciones y los nombres actualesprovienen de los de anta?o. D no obedecen a decisiones arbitrarias sino que están basadas en losconocimientos astronómicos de los pueblos de la Edad 7ntigua que han llegado hasta nuestros d)as atrav"s del filtro de la roma clásica.

    'a diferenciación entre el d)a y la noche es la más obvia de realiar, siendo el siguiente paso elagruparlos en una unidad de tiempo que abarca un ciclo de luoscuridad. -espu"s se unen en gruposde siete d)as llamados semanas !de sept siete en lat)n#. D son siete los d)as de la semana pues sieteeran los astros móviles sobre el fondo fijo de un firmamento de estrellas que observaban los primitivosastrónomos. 7 saber4 Mercurio, 8enus, Marte, K(piter, 6aturno, 'una y 6ol. $omoquiera que estospueblos manten)an cultos polite)stas, identificaron algunas de sus deidades con estos cuerpos que,majestuosamente, se desplaaban de constelación en constelación. Por ello dedicaron un d)a a la honrao adoración de cada uno de ellos y, una ve completado el ciclo de siete d)as, volv)an a repetirlo.-iferentes han sido los nombres como diferentes han sido los pueblos pero, merced al poder integradorde la cultura romana, nos han llegado hasta la actualidad con un nombre (nico.

    El orden viene dado por proimidad y por unos valores que la antigua astronom)a calculaba a partir desu posición en la bóveda celeste. $omenaron por el más próimo a la @ierra seg(n la concepción@olom"ica del Hniverso, la vigente en esos d)as.

    7s) consideraban que el astro más cercano era el 6ol !sol, solis en lat)n# al que dedicaron el primerode los d)as. 3ótese a este respecto que la semana comiena en domingo y acaba en sábado, d)a que elpueblo jud)o dedicaba al descanso al final de la misma. 7s) se dice cap de setmana !cabea de semanaen catalán# al conjunto de d)as festivos del actual fin de semana. 7lgunos idiomas corroboran el origendel nombre, como es el caso del ingl"s sunday !dies solis d)a del 6ol en lat)n#. Posteriormente, con lacristianiación del +mperio Gomano se dedicó el d)a al 6e?or y le llamamos domingo !de dies -ominicad)a del 6e?or en lat)n#. @ambi"n se le colocó en (ltimo lugar de la semana como correspond)a al d)a deldescanso.

    El siguiente astro fue el consagrado a 6elene, diosa griega que simboliaba la 'una. El lunes !diesLunae4 d)a de la 'una en lat)n# tambi"n muestra más clara su procedencia en el monday ingl"s o en elmontag alemán.

    El martes !dies Martis4 d)a de Marte en lat)n# fue dedicado a Marte, dios romano de la guerra. Elconocido por planeta rojo fue asimilado al dios guerrero precisamente por su color, el de la sangre y elfuego. El nombre de sus sat"lites Phobos y -eimos corresponden al de los hijos del dios, que conduc)ansu carro de combate.

    El mi"rcoles !dies Mercurii , d)a de Mercurio en lat)n# fue asimilado a Mercurio, dios romano de lavelocidad, precisamente por ser "ste el planeta con el movimiento aparente más rápido de los siete.Jtras lenguas mantienen la misma ra) latina, como el dimecres catalán o el mercoledZ italiano.

    El jueves !dies 5o0is4 d)a de K(piter en lat)n# fue dedicado a K(piter, el mayor de los dioses del panteónromano. El planeta que simboliaba al dios por su tama?o y por su lento movimiento aparente,ense?oreándose del firmamento.

    El viernes !dies 6eneris, d)a de 8enus en lat)n# fue consagrado a 8enus, diosa de la bellea,precisamente por esta cualidad, la bellea del lucero del alba. Jtras lenguas mantienen la misma ra)latina como el vendredi franc"s o el venerdZ italiano.

    D finalmente, el sábado !dies Saturnus4 d)a de 6aturno en lat)n# fue asimilado a 6aturno por la grancantidad de sat"lites que posee, como la gran cantidad de hijos del dios de la agricultura. -e nuevopodemos constatar la similitud con el saturday ingl"s, en donde no se cambió la denominación, comoen otras lenguas, por la del sabbatum latino, que deriva a su ve del s&a""at& !descansar en hebreo# y

    que era el d)a de descanso antes de que el cristianismo lo cambiase por el domingo.

    6i ya se han acabado los d)as de la semana no ha ocurrido as) con los planetas del 6istema 6olar. 7 losdescubiertos en fechas mucho más recientes se le ha seguido nombrando siguiendo la tradición clásica.Hrano fue llamado Veorgium 6idus !estrella de Korge, en lat)n# por su descubridor ;illiam *erschel enhonor a su mecenas real Korge +++, pero posteriormente se le llamó con el nombre actual. 6i tras

  • 8/19/2019 Castigo 1

    7/14

    Castigo.1 página 6 de 14K(piter ven)a su padre 6aturno, tras "ste deb)a venir el propio4 Hrano, padre de los titanes y de entreellos el más poderoso $ronos, dios griego asimilado al 6aturno romano. 3eptuno es el siguiente.*ermano de K(piter y dios de los mares, asimilado al planeta de tonos verdeaulados. D despu"sPlutón, hermano de K(piter y de 3eptuno, dios de los muertos y del inframundo. 3ombre adecuadopara el planeta más alejado del 6ol, el que vaga por las más inhóspitas regiones de nuestro sistema encompa?)a de $aronte, su sat"lite.

    D, para finaliar, una curiosidad. El g"nero de todos los planetas y sat"lites es el masculino, incluso para8enus que simbolia a una diosa< lo que se podr)a eplicar con el g"nero de las palabras planeta ysat"lite, tambi"n masculino. Pero la regla se rompe con 'a @ierra y 'a 'una, de g"nero femenino. [Porqu" este uso del g"nero\ 5uiá la eplicación al primer caso sea la comparación con una madre. Esdecir, la madre @ierra que, como la propia, nos provee de cobijo y alimento y pone a nuestradisposición lo necesario para cubrir nuestras necesidades. D quiá la eplicación del segundo est" ensus fases y su ciclo de CY d)as, y la relación de "ste con el ciclo femenino y con los aspectos defertilidad que lleva asociados.

    @omado de http499personal.iddeo.es9haro91deN

    =. Los talibanesEn el 6ur de 7sia $entral y sin acceso al mar se encuentra 7fganistán, un pa)s caracteriado por unadictadura fundamentalista donde la violencia no tiene l)mites y las violaciones de los derechos humanosson constantes.

    Nota &ist!rica. *istóricamente el pa)s, ha sido objeto de largas y sucesivas dominaciones etranjeras4persas, griegos, mongoles y turcos. 3o es hasta mediados del s. :8+++, con 7hmad 6hah -urrani comosoberano, que se constituye como una entidad pol)tica. En el s. :+:, fue escenario del enfrentamientoentre los imperios británicos y ruso, siendo amenaada su integridad territorial.

    Es 7bd alGahman, entroniado por los británicos, quien forja el moderno Estado unificado,

    independiente de Vran Areta?a. En 1STN, protagonia un golpe de Estado y proclama la Gep(blica. En1STY en un nuevo golpe de Estado este es derrocado por Muhammad @araLi, miembro del Partido-emocrático Popular y, pro sovi"tico. @araLi aumenta los laos con la HG66, lo que comporta laaparición de unos grupos guerrilleros musulmanes anticomunistas, los mujaidins. En 1STS, *afiulla7min derroca a @araLi y la acción de las guerrillas aumenta. Ese mismo a?o, la HG66 invade 7fganistány proclama presidente de la Gep(blica a AabraL ]armal. En 1SYS, en cumplimiento de los acuerdos deVinebra, los sovi"ticos se retiran del pa)s. 7 partir de ese momento, las diversas facciones musulmanasse enfrentan en una guerra civil para conseguir el predominio en la composición del gobierno del nuevoEstado islámico. En 1SSR surgen los @alibán y se convierten en una de las más poderosas faccionescontrarias al gobierno. 'a instrucción militar y el fanatismo religioso les lleva a iniciar una ofensivaarmada consiguiendo diferentes victorias militares.

    La s&aria. En septiembre de 1SS= los @alibán conquistan ]ab(l. Hna ve conquistada la capital, elgobiernos de los taliban se vuelca en reordenar el pa)s seg(n los preceptos religiosos, con el objetivode establecer el Estado más puro del +slam. +mponen la aplicación de la sharia, r)gida ley islámica quehace una severa interpretación del $orán4

    • 'as mujeres no tienen derecho a estudiar ni a trabajar, han de llevar el %chador&.• 'os hombres están obligados a llevar barba y turbante.

    • 'os residentes están obligados a rear.

    • 6e prev" la lapidación para ad(lteros, la amputación de manos y pies para ladrones y la muertepor operar a las mujeres.

    • *ombres y mujeres han de viajar por separado en el transporte p(blico.

    • 'a prensa tiene prohibido fotografiar a las mujeres.

    http://personal5.iddeo.es/haro/1de3http://personal5.iddeo.es/haro/1de3

  • 8/19/2019 Castigo 1

    8/14

    Castigo.1 página 7 de 14• 3o se puede jugar a f(tbol ni tampoco ver videos.

    • 'os cines están cerrados por ser convertidos en mequitas de oración.

    • Está prohibido el funcionamiento de las estaciones de televisión y prohibido que la poblaciónescuche m(sica por la radio.

    Situaci!n actual. 'a epectativa de vida de vida de los hombres es de RR a?os y de RN a?os para lasmujeres. 'a mortalidad infantil afecta a 1 de cada Y ni?os. 'a tasa de alfabetiación es del N>^, lasmujeres apenas llegan al 1N_^. $omo consecuencia de la guerra, en la capital no hay ni agua ni lu,as) como la población sufre el problema de las minas terrestres, seg(n la $ru Goja, 7fganistán es unode los pa)ses del mundo más afectados por las minas. 7ctualmente la situación no deja de ser muygrave y preocupante. Es el pa)s menos avanado del mundo, fuera de Ufrica, que vive una guerraininterrumpida desde 1.STS. Es un claro ejemplo de estado desintegrado y frágil en el que no eistenlas instituciones. Es un pa)s dominado por el fanatismo religioso fundamentalista, que se ha impuestopor la violencia y que impacta muy especialmente sobre las mujeres afganesas y los derechoshumanos.

    @omado de BBB.inicia.es9de9buoncatolico

    T. Tradiciones del pueblo judío

    A. El candelabro de siete brazos. El candelabro de siete braos que vemos en casi todas las cosasque tiene relación con los jud)os se llama Menora. Ellos lo utilian recordando una visión del profeta`acar)as donde vio un candelabro de oro, que seg(n un ángel simbolian 0 los ojos de Dahv"h< ellosrecorren toda la tierra 0 ! `ac R, 1> #. En la tradición jud)a los siete braos representan la 6emana de la$reación, con el 6ábado en el centro. 6e le considera un s)mbolo de la 'u divina y de la esperana delpueblo hebreo, y como tal ha perdurado en las sinagogas. $uando se creó el Estado de +srael, lamenorá fue incorporada, junto con las dos ramas de olivo de la visión de `acar)as y la palabra 0+srael0en hebreo, al escudo nacional.

    !. Las tablas de la Ley. 'as dos tablas de la 'ey, con las die Palabras !mandamientos# es otros)mbolo religioso caracter)stico del pueblo jud)o, esculpido o representado con frecuencia en lassinagogas. Gecuerda que Dahv"h les dio la @orá ! la 'ey # en el Monte 6ina) y tambi"n la llamada a laobediencia y a la fidelidad a -ios.

    ". La estrella de #a$id. Ellos la llaman 0Maguen -avid0 que literalmente significa 0el escudo de-avid0. Es una estrella de seis puntas, formada por dos triángulos equiláteros superpuestos. 7 pesarde lo que la mayor)a de las personas creen, este s)mbolo no es 0jud)o0. -esde la antigedad se usabaeste s)mbolo como decoración. En la Edad Media lo emplearon tambi"n los cristianos e inclusomusulmanes< estos (ltimos lo llamaban 06ello de 6alomón0 y lo emplearon como signo mágico. 'atradición de esta estrella comenó a formarse cuando se hablaba de un escudo mágico que tuvo -avid,

    que originalmente no se relacionaba con ninguna estrella de seis puntas. En el siglo :+: las familias jud)as de Europa central lo empearon a utiliar para sentirse identificados como grupo y desdeentonces es el s)mbolo más conocido del juda)smo. 'os nais lo utiliaron como una marca devergena que habr)a de acompa?ar a millones de seres humanos en su camino hacia la muerte.@ambi"n la bandera de +srael tiene la estrella de -avid como se?al de su identidad.

    #. El %ipá y el talit. ]ipá es el nombre del gorrito que llevan todos los varones jud)os durante losservicios religiosos. 'a tradición jud)a ense?a que cubrirse la cabea ante -ios es un acto a lasoberan)a y de reconocer la santidad de -ios. Muchos jud)os piadosos, y en particular los rabinos, lollevan puesto todo el d)a. El @alit es el chal que se emplea durante la oración. Veneralmente es de lanablanca. @iene flecos o borlas, en sus cuatros esquinas !3(m 1,NTR1#. 6e coloca de modo que cubrala espalda y caiga hacia adelante sobre los hombros. @odo varón jud)o debe vestir su talit durante la

    oración com(n. Es costumbre obsequiarle uno de estos mantos al joven jud)o en la ceremonia deiniciación a la vida adulta !la fiesta de bar mitvah #. 'a bandera de +srael sigue el esquema básico deun talit4 fondo blanco, con dos delgadas bandas celestes a lo largo de la misma, y el escudo de -aviden el centro.

    http://www.inicia.es/de/buzoncatolicohttp://www.inicia.es/de/buzoncatolico

  • 8/19/2019 Castigo 1

    9/14

    Castigo.1 página 8 de 14E. El muro de las lamentaciones. Muchas veces vemos a los jud)os reando de frente a un viejomuro en la ciudad de Kerusal"n. Es el que ellos llaman 0]otel maarav)0 o 0muro occidental0. 6e trata deuna pared de 1Y metros de alto y varias decenas de largo, que seg(n ellos es el (nico resto del templode Kerusal"n. En realidad, parece que era parte del muro eterior que rodeaba el templo en s). Es unlugar de reunión de jud)os piadosos de todo el mundo< all) se ora por la pa, por la reconstrucción deltemplo, por la venida del Mes)as, y por cualquier otro motivo importante. @ambi"n se re(nen en losd)as de fiesta y a la salida del culto del sábado. $on frecuencia es el escenario de la fiesta de iniciaciónde los jud)os jóvenes ! ellos llaman a esta fiesta de iniciación0bar mitvah0 para los varones y 0Aatmitvah0 para las ni?as#. *asta los trece a?os el varón recibe los m"ritos o castigos que correspondena su padre, pero desde entonces es responsable por s) mismo.

    F. "ostumbres alimentarias. 'as leyes alimentarias de los jud)os se conocen con el nombre de0]ashrut0 y vienen de la Aiblia4 'ev)tico 11,1CS y -euteronomio 1R,NC1, aunque la tradición jud)a haido a?adiendo algunos más. 'os alimentos aptos para el consumo seg(n las normas b)blicas y de latradición se denominan 0Lósher0 o 0Lásher0. 'as normas más elementales son las siguientes4 1. 6eproh)be totalmente ingerir grasa o sangre. C. 6e prohibe totalmente comer carne de animalesinmundos, en especial cerdo. N. 6e prohibe cocinar la carne en leche !-t 1R,C1#, y, en general, debeber leche junto con carnes. Para que todas las normas alimentarias se cumplan, es preciso que lamatana de animales la haga un matarife que se asegura de producir m)nimo sufrimiento y undesangramiento lo más completo posible. El jud)o realmente creyente debe adquirir todos sus

    alimentos en tiendas que aseguren su purea. En los Estados Hnidos, muchos alimentos envasadosllevan un s)mbolo 0]0 o 0H0, que asegura su carácter Lósher seg(n lo que mandan las tradiciones.

    'avarse las manos antes de comer4 'os orientales piensan que nuestras costumbres a la hora delavarnos las manos son cuanto menos antihigi"nicas. 'avarse las manos antes de comer es para ellosun rito. 'a manera de comer sin cuchillos, tenedores y cucharas hace que sea muy necesario lavarselas manos. El lavatorio de manos viene desde tiempos muy antiguos y estuvo muy en boga durante la"poca de los profetas. !C Geyes N,11#. $uando los fariseos dec)an de los disc)pulos de Kes(s, que "stoscom)an sin lavarse las manos !Mt 1, 1C< Mc T, 1#, era por el largo ceremonial que ten)an delavarse las manos, y de ello hablaban,ya que parece ser que los disc)pulos no segu)an al pie de la letralas largas prescripciones.

    Posición a la hora de comer4 'a costumbre general era comer tumbados, acostados o reclinados comosi estuvieran de rodillas. Pronto los jud)os cogieron la costumbre romana de comer totalmenteacostados.

    'os elementos para servir la comida4 3o hay mesas, una estera en el suelo hace sus veces. En laantigedad del pueblo jud)o se usaba una estera de piel o de cuero etendida sobre el suelo. Enalgunas ocasiones pon)an un peque?o taburete y se sentaban alrededor. 3ormalmente no hay sillassalvo en banquetes donde se usaban una especie de banquillos. En la Aiblia vemos varios casos dondese habla del rey o de personajes muy importantes, donde s) usaban estas especies de sillas. Hsar sillas,sillones, etc. era se?al de dignidad y distinción. En el mundo oriental los (nicos platos que se utilianson donde se pone la comida para luego ser servida. Frecuentemente hab)a un solo plato donde todosmet)an la mano para comer, recuerda el teto de Kes(s4 0 Hno que moja el pan en el mismo plato queyo, va a traicionarme.0 !Mt C=,CN#.

    'as oraciones a la hora de la comida4 7ntes de empear a comer los comensales epresan al due?o dela algunas palabras de agradecimiento4 0-ios sea alabado0, 0En el nombre de -ios0, etc. 'os jud)osacostumbraban a orar a la hora de la comida !Kn =,11 Mt 1,N=#. 7l terminar la comida hac)an unasegunda oración, para ella se basaban en el teto b)blico de -euteronomio Y,1>4 0Pero despu"s quehayan comido y se sientas satisfechos, alabarán al 6e?or su -ios por la buena tierra que les ha dado.07l decir estas oraciones, era costumbre que los hu"spedes lo hicieran en vo alta, y el resto dec)a407m"n0, o repet)an algunas palabras de la oración.

    Jtros utensilios4 3o usaban ni cuchillo ni tenedores, cucharas, platos ni servilletas. Ellos dec)an4 0[Paraqu" necesita el hombre una cuchara cuando -ios le ha dado tantos dedos\0. Hnos panes gruesos comola franela lo utiliaban como cucharas,de esta manera lo usaban para sacar sopas, salsas o jugos. 'acarne se sirve en un plato y se come tambi"n con los dedos. El caldo se sirve en un plato por separadoy se usa para humedecer el pan que se come a la ve con el alimento contenido.

  • 8/19/2019 Castigo 1

    10/14

    Castigo.1 página 19 de 14'avarse despu"s de comer4 -espu"s de comer es necesario lavarse las manos. 6i hay un sirviente,"ste trae la jarra de agua y la jofaina, poniendo el agua sobre las manos de los que participaron en lacomida. 6obre los hombros, el sirviente se pone una toalla para que se sequen las manos. En el casode que no haya sirvientes esto lo hacen unos a otros.

    @omado de BBB.inicia.es9de9buoncatolico

    Y. &lantas medicinales

    • Antiem'ticas4 Plantas que sirven para calmar los vómitos4 7lbahaca, 7ng"lica, *inojo,Menta, Milenrama, Mu"rdago.

    • Antiespasm(dicas4 Plantas que sirven para calmar los espasmos o los desórdenes nerviosos4Mananilla, Menta, Milenrama.

    • Astri)entes4 Plantas que contraen o estrechan los tejidos orgánicos4 Aolsa de pastor, Eucalipto,Vayuba.

    • !'*uicas4 Plantas que son eficaces para curar la tos4 Milenrama, @omillo, 8ioleta, Malva.

    • "almantes4 Plantas que aten(an el dolor o lo vuelven insensible4 Urnica, Malva, @ilo, 8aleriana.

    • "arminati$as4 Plantas que favorecen la epulsión de gases producidos en el tubo digestivo47lbahaca, 7ng"lica, Aoldo, $omino, *inojo, Menta, @oronjil.

    • "icatrizantes4 Plantas que sirven para completar la curación de llagas o heridas4 Aerro, Aolsade pastor, 'lant"n.

    • #epurati$as4 Plantas que sirven para limpiar o depurar la sangre4 7bedul. 7beto, 7gracejo,7ng"lica, Aardana, Vrama, Vuayaco, 6iete sangr)as, `araparrilla.

    • #esinfectantes4 Eucalipto, 'imón.

    • #isol$entes4 Plantas que disuelven el moco, las flemas y otras anormalidades similares4Vrama, Jr"gano, @ilo.

    • #rásticas4 Plantas que operan como purgantes eficaces4 7loe, 'ino.

    • Emena)o)as4 'as plantas que provocan las reglas menstruales4 7jenjo, 7ng"lica, $omino,Enula, *inojo, Guda.

    Emolientes4 @odo lo que sirve para ablandar una durea o tumores. Pueden ser cataplasmas delinaa, o las siguientes plantas4 7loe, Urnica, Malva, Jr"gano, Gegali, 6a(co, 8ioleta.

    • Estimulantes4 Plantas que sirven para avivar !estimular# la actividad vital del organismo47lbahaca, 7ng"lica, Aerro, Menta, @ilo.

    • E+pectorantes4 Plantas que sirven para arrancar y arrojar por la boca las flemas y secrecionesque se depositan en los órganos respiratorios4 7beto.

    • Febrífu)as4 Plantas que calman la fiebre4 7cebo, 7gracejo, Eucalipto.

    • Hemostáticas4 Plantas que se emplean para contener las hemorragias4 Aolsa de pastor, $olade $aballo, Mu"rdago.

    • ,nsecticidas4 Plantas que matan insectos4 7cebo, 7jenjo, Eucalipto, 7rtemisa.

    • La+antes4 Plantas que hacen mover el vientre4 6en !hojas#, 'ino.

    http://www.inicia.es/de/buzoncatolicohttp://www.inicia.es/de/buzoncatolico

  • 8/19/2019 Castigo 1

    11/14

    Castigo.1 página 11 de 14• -esoloti$as4 Plantas que hacen cesar una inflamación insensiblemente y sin supuración4 7loe

    saponaria.

    • edati$as4 Plantas que tienen la virtud de calmar o sosegar4 Espliego, Jrtiga, 8aleriana.

    • udoríficas4 Plantas que provocan la transpiración del cuerpo a trav"s de la piel4 7cebo,7lbahaca, Aorraja, Mananilla, 6a(co, @ilo, 8ioleta, `araparrilla.

    • T(nicas4 5ue vigorian4 Aerro, $álamo, Enula, Eucalipto, Venciana, Vrama, Menta, Jr"gano,@ilo.

    • /ulnerarias4 Plantas que curan llagas o heridas4 7loe saponaria, 'lant"n.

    @omado de BBB.inicia.es9de9buoncatolico

     Y. Especialidades m'dicas 

    7nestesistas4 Eligen y administran la anestesia durante la cirug)a y te controlan durante la operación. $ardiólogos4 -iagnostican y tratan problemas cardiacos y de los vasos sangu)neos. $irujanos4 -iagnostican y operan muchas partes del cuerpo y normalmente se especialian en una4por ejemplo, neurocirug)a, cirug)a del ojo o cirug)a gastrointestinal. -ermatólogos4 -iagnostican y tratan problemas de la piel. Endocrinólogos4 6e especialian en las enfermedades de las glándulas productoras de hormonas,como la diabetes, y tambi"n tratan trastornos de la tiroides y las glándulas suprarrenales. Fisioterapeutas4 $oordinan muchos aspectos de la rehabilitación f)sica despu"s de una enfermedad olesión. Vastroenterólogos4 -iagnostican y tratan trastornos del aparato digestivo !esófago, estómago,intestinos, ves)cula biliar, páncreas#. Veriatras4 M"dicos internistas especialiados en pacientes de más de = a?os. Vinecólogos4 -iagnostican y tratan trastornos del sistema reproductor femenino. *ematólogos4 -iagnostican y tratan trastornos de la sangre. +nternistas4 -iagnostican y tratan !aunque no quir(rgicamente# los trastornos internos. 3efrólogos4 -iagnostican y tratan trastornos no quir(rgicos de los ri?ones. 3eumólogos4 o m"dicos del tóra se especialian en enfermedades de la tráquea, de los bronquios yde los pulmones. 3eurólogos4 -iagnostican y tratan los trastornos del cerebro y el sistema nervioso, incluida la m"dulaespinal y los nervios. Jncólogos4 -iagnostican el cáncer y recomiendan el tratamiento apropiado. 'os oncólogos radiológosse especialian en el uso de radiación para controlar el cáncer. Jftalmólogos4 -iagnostican y tratan trastornos de los ojos. Jtorrinolaringólogos4 !tambi"n conocidos como m"dicos de o)do, nari y garganta# tratan estasonas.

    Psiquiatras4 -iagnostican y tratan las enfermedades mentales, de comportamiento y emocionales. Gadiólogos4 Gealian e interpretan radiograf)as, tomograf)as y ecograf)as para as) diagnosticarposibles problemas m"dicos. Hrólogos4 -iagnostican y tratan las enfermedades del aparato urinario que tienen un tratamientoquir(rgico y, en los hombres, problemas de los órganos reproductores. 'os uroginecólogos seespecialian en problemas urinarios que afectan a las mujeres.

    @omado de BBB.inicia.es9de9buoncatolico

     S. 0"uántas personas sacrific( el rey AH1,23TL en M'+ico para la inau)uraci(n de un nue$otemplo4 Y>.R>> personas. !A$#

    56. 0&or *u' es A21L el cielo4 'as part)cuas y mol"culas que se encuentran en suspensión en laatmósfera act(an de filtro de las radiaciones solares. 'os rayos ultravioletas son absorbidos en lascapas altas de la atmósfera, que sólo dejan pasar las radiaciones que se encuentran por encima de sulongitud de onda< aules y alg(n violeta tenue, los colores con que usualmente vemos el cielo. 'os

    http://www.inicia.es/de/buzoncatolicohttp://www.inicia.es/de/buzoncatolicohttp://www.inicia.es/de/buzoncatolicohttp://www.inicia.es/de/buzoncatolico

  • 8/19/2019 Castigo 1

    12/14

    Castigo.1 página 12 de 14cambios meteorológicos influyen sobre las radiaciones solares y, por tanto, tambi"n en la coloraciónceleste. 'os cielos rojos al atardecer obedecen al mismo fenómeno. !A$#

    55. 0&or *u' !3TE2AM34 El bosteo es un mecanismo natural de aviso4 el organismo necesitareposo o un cambio de actividad. 6e produce de modo involuntario, tanto en las personas como en losanimales, para indicar que hay necesidad de reponerse mediante el sue?o. El sistema nervioso recibeinformación de cansancio o el aburrimiento que está provocando una disminución de la atención,p"rdida de concentración, laitud muscular... Es entonces cuando entra en juego el sistema nerviosoautónomo, responsable de que, de pronto, los ojos se cierren y la boca se abra al máimo, al tiempoque inspira profundamente. -espu"s se produce una pausa en el proceso respiratorio, conocida comoapnea, a la que sigue una epiración del aire. sta puede ir acompa?ada de un ruido caracter)stico que,en ocasiones, resulta incontrolable. !A$#

    57. 0&or *u' nos salen "A8A4 'a intensidad del color del cabello depende de la presencia demelanina, un pigmento oscuro proudcido por c"lulas espec)ficas situadas bajo la epidermis,denominadas melanocitos. 7s), las perosnas de piel, ojos y cabellos oscuros producen este pigentonatural en mayor cantidad que las de piel blanca, ojos aules y pelo rubio. 'a capacidad de producirmelanina viene determinada gen"ticamente. Esta es la causa de que a unas personas les aparecancanas antes que a otras, hecho que puede ir ligado a alteraciones hormonales provocadas pordeterminados estados emocionales. 6in embargo, es el proceso de envejecimiento es el principalcausante de la decoloración del cabello, ya que con la edad los melanocitos pierden la capacidad deseguir produciendo melanina. !A$#

    59. 0abías *ue "arles #A-:,8 en raras ocasiones utiliz( el t'rmino ;e$oluci(n;4 Fuepopulariado por el sociólogo ingl"s *erbert 6pencer, quien tambi"n popularió la frase 0supervivenciadel más apto0. !A$#

    5>, tres hombres de ciencia, el *oland"s *ugo de8ries, el alemán ]arl $orrens y el austriaco Erich von @schermaL, 0descubrieron0, independientemente,

  • 8/19/2019 Castigo 1

    13/14

    Castigo.1 página 13 de 14las leyes de la gen"tica. $ada uno al estudiar el trabajo previo sobre el tema, descubrió que VregorioMendel hab)a hecho el descubrimiento NN a?os antes, y publicaron en revistas cient)ficas, a la ve y porseparado, el descubrimiento y qui"n realmente hab)a sido su descubridor4 Vregorio Mendel. !A$#

    75. 0"uál era el $erdadero nombre de &ablo &,"A3 5CC55B9I se)Jn el re)istro ci$il4Era Pablo -iego Kos" Francisco de Paula Kuan 3epomuceno $risp)n $rispiano de la 6ant)sima @rinidadGui y Picasso. !A$#

    77. 0&or *u' se E"A LA !3"A en los momentos de tensi(n4 7 todos nos ha sucedido que alsometernos a una entrevista o al tener que hacer una eposición en p(blico, de repente, la boca se nosseca. Esta reacción es una respuesta de nuestro organismo ante una situación de peligro. El sistemanervioso autónomo que controla nuestras acciones inconscientes está constituido por el sistemasimpático y el parasimpático, que funciona en direcciones opuestas. El (ltimo controla la digestión y,por tanto, la secreción de las glándulas salivares. En una situación tensa o de peligro, esta ramanerviosa, por decirlo de alguna manera, se desactiva, y entra en juego el simpático, que prepara elcuerpo para la lucha o la huida. !A$#

    79. 0abías el ori)en del ,G83 K de los email4 Es la abreviación de la preposición latina 0ad0!a, hacia, en# realiada por los copistas de la Edad media en un intento de aligerar su tedioso trabajo.

    En los inicios de 7rpanet se recuperó el signo para hacer de enlace natural entre el nombre del usuarioy su localiación. !1deN#

    7.6ólo ten)a NT a?os de edad, era muy pobre y desconocido para todo el mundo. Pintó más de 1.T>>cuadros en menos de die a?os< pero sólo consiguió vender uno de ellos, al precio de Y dólares. Muriócreyendo que era un fracasado. 6in embargo, a pesar de las fluctuaciones de su salud f)sica y mental,su trabajo fue el inicio de una tendencia pictórica que ha ejercido la máima influencia en el arte

    moderno. 3o hace mucho tiempo todav)a, uno de sus cuadros se vendió en cincuenta millones dedólares en una sala de subastas. !A$#

    7@. 0&or *u' los cirujanos $isten de /E-#E4 'as enfermeras siempre han llevado uniforme blanco.Este color es s)mbolo de purea y, además, práctico para todo lo referente a la sanidad, ya que delatarápidamente cualquier tipo de suciedad. 'os cirujanos tambi"n adoptaron el color blanco en la prácticam"dica, hasta 1SR1, cuando un m"dico decidió que el contraste de la sangre con el blanco del uniformeera bastante repulsivo y demasiado gráfico, sin que eistiera un motivo que lo justificara. Parareemplaar el color de su ropa de trabajo eligió un verde espinaca que neutraliaba el brillo y elcontraste de la sangre roja. 7l final de la 6egunda Vuerra Mundial cambió la iluminación de las salas deoperaciones, y la mayor)a de los cirujanos optaron por un verde más difuso. En la actualidad, se utiliaun tipo aul con gran contenido de gris. 'a raón reside en que este nuevo color resalta mejor en los

    monitores de video, con los que los estudiantes siguen intervenciones para aprender las distintast"cnicas de cirug)a. !A$#

    7B. 0&or *u' al)unos nios del Tercer Mundo tienen el /,E8T-E incado4 El vientre inflamadoque presentan muchos ni?os del @ercer Mundo es uno de los s)ntomas de una terrible enfermedad queaparece en los infantes que ingieren una dieta desiquilibrada, carente de prote)nas y vitaminas, y quemata a la mitad de los ni?os que la padecen. 3os referimos al LBashiorLor, un mal que se cebaprincipalmente en los peque?os que viven en áreas en las que hay hambre, sequ)a o guerras. ElLBashiorLor aparece generalmente cuando la madre desteta muy pronto a su hijo y la leche materna,rica en aminoácidos, grasas e hidratos de carbono necesarios para el desarrollo, se sustituye por unadieta a base eclusivamente de cereales, como arro o tapioca. Estos alimentos son ricos en almidón,pero carecen de las vitales prote)nas y vitaminas. En un plao que no pasa de medio a?o, empiean aaparecer en el ni?o los primeros signos de la enfermedad. Falta de vitalidad, apat)a, indiferencia,delgade, etra?as erupciones en la piel y enrojecimiento del cabello son los más caracter)sticos. Elvientre abombado es una evidencia de la debilidad de la musculatura del abdomen, la presencia de unhigado inflamado y el eceso de agua corporal ocasionado por la deficiencia de prote)nas. !A$#

  • 8/19/2019 Castigo 1

    14/14

    Castigo.1 página 14 de 14