casos ergonomia

download casos ergonomia

of 9

Transcript of casos ergonomia

  • 7/25/2019 casos ergonomia

    1/9

    UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREALFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA INDUSTRIAL DISTRIBUCION DE PLANTA Y ERGONOMIA

    Dr. Ing Luis Manrique Surez

    Siempre hay u m!"#$# me%#r&

    Elaboracin propia

    La siguiente descripcin, trata del proceso de confeccin de Alfomras deAlpaca!, en su primera fase"

    PROCESO' ( luego sigue el a#o en sal $ cido, llamndose a este procesopiquelado, con el fin de desprender corteza muerta de la piel $ tratando de uscarun %& de '.() este proceso se realiza en la poza *+ '.

    Despus pasan a la etapa de escurrido, que consiste en e-tender $ tenderlas pieles para que se sequen o de lo contrario se metan a la secadora. Las pielescasi secas se erifican $ pasan a ser asificadas o cromadas para aumentar su%& en caso de /aerlo disminuido muc/o en el a#o cido $ no de0ar que la pielse pierda.

    Luego sigue un segundo laado slo con agua para quitar lo que qued delasificado, para luego llearlas a escurrir $ secar como anteriormente se e-puso,/asta otener el %& deseado) una o dos eces si fuera necesario.

    Las pieles $a secas, pasan a la etapa de descarnado que se realiza conuna ranc/eta sore una tala inclinada en la que el orero tiende la piel $ empiezaa descarnar con la ranc/eta, la cual sire para remoer la carne muerta que quedad/erida a la piel, despus del a#o cido. Luego, se pasa a la mquina li0adora lacual a a a$udar para alisar $ quitar las rugosidades contenidas a1n. Sigue laactiidad de suaizado $ pulerizado, que se puede realizar manualmente,refregando la piel $ golpendola para quitar los residuos de pelusas o en formamecnica en un otal.

    Despus sigue la etapa de estirado de la piel, la cual consiste en claar lapiel en una madera tratando de estirarla lo ms posile untndole aceite paradosificarla.

    &acer el D2% desde la operacin piquelado /asta la operacin estirado.

    ALFOMBRAS DE ALPACA

  • 7/25/2019 casos ergonomia

    2/9

    UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREALFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA INDUSTRIAL DISTRIBUCION DE PLANTA Y ERGONOMIA

    Dr. Ing Luis Manrique Surez

    3.4 5ALA*67 LI*7A" 7mpresa 879A :;2SS

    7L7M7*929I7M%2

    7S992S?

    %;767D7 A

    3'@(BCE

    3F333'3@

    3.B(F.C3.CE'.F'F.(F.(B3.'('.@(3.FCF.C(3.F@3.'C3.@'

    ' , C , 33

    ( ,C( , B

    CC , E , E33

    3F, 33, 3'3@3'3@44

    Determinar la asignacin de elementos $ la red de puestos, utilizando el mtodo

    de las %osiciones %onderadas, teniendo en cuenta lo siguiente"Demanda anual" @E,BFF unidades =inclu$endo el 3FG de artHculos defectuosos?

    Se traa0an '' dHas al mes $ /oras al dHa

    6onsiderar la tolerancia del 3FG del tiempo total $ una eficiencia de F G

  • 7/25/2019 casos ergonomia

    3/9

    UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREALFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA INDUSTRIAL DISTRIBUCION DE PLANTA Y ERGONOMIA

    Dr. Ing Luis Manrique Surez

    Siempre hay u m!"#$# me%#r&

    7laoracin propia

    La molienda del trigo, constitu$e un laorioso proceso industrial que requiere el empleo deun gran n1mero de complicadas mquinas. Se diide en m1ltiples operaciones que en sucon0unto aarcan" limpieza, molienda del grano, cernido, clasificacin, lanqueo de la/arina $ el enriquecimiento nutritio de sta.

    D7S6;I%6I* D7L %;267S2

    7l trigo procedente de los molinos, llega con toda clase de impurezas, tales como"semillas diersas, pa0as, asuras, piedras, terrones, polos, partHculas metlicas, etc.7stas materias e-tra#as se desec/an mediante una limpieza preliminar, que se efect1aunas eces en seco $ otras mediante el laado del trigo. 7n esta separacin preliminar, eltrigo que se considera casi limpio se traslada inmediatamente a una tola dealmacenamiento, para luego pasar a las separadoras, que le quitarn la enoltura cascarilla e-terior de la corteza) esto es en seco.

    La otra parte del trigo, se limpia por laado, que luego pasan a una despuntadora,que se encargar de quitarle el germen $ la arilla, $ de allH a las tolas dealmacenamiento, donde se 0untan con los granos que /an sido limpiados en seco, para

    ser mezcladas en una separadora, controlando que todo el trigo se encuentrauniformemente limpio, para que pueda separarse la enoltura cascarilla del grano $luego ser transportados a otra separadoras de granos e-tra#os que pudieran /aerpasado por las primeras limpias. La limpia final consiste en someter el grano a uncepillado energtico, para poder eliminar lo que a1n quedara de las partHculas de cortezadesprendida por las mquinas peladoras. 7l grano limpio cae a una tola para trigo limpio,donde se /ar un control final de su limpieza, para ser transportadas a una, mquinasecadora, que le quitar toda la /umedad =es de /acer notar que todas las mquina deun molino de trigo estn /ermticamente cerradas) el polo que se produce es arrastradopor corrientes de aire, creadas por entiladores $ queda depositado en sacos especialesque lo retienen sin ostruir el paso del aire?.

    Se efect1a la primera trituracin, luego se produce el primer cernido, se realiza lainspeccin, de la cual puede clasificarse el cernido mu$ fino, del que todaHa tiene queseguir por los dems molinos. 7ste cernido fino es lleado a un clasificador, donde seguirel proceso de pulerizacin para la /arina, en una reduccin final que ser /ec/a enmolinos mu$ lisos, para pasar al cernido final mediante tamices de seda para caer entolas para /arina.

    La molienda que qued en el primer cernido, continua su proceso pasando a una segundareduccin $ a un segundo cernido, enseguida se le somete a la 1ltima reduccin, seguida

    MOLIENDA DE TRIGO' )ARINA BLANCA

  • 7/25/2019 casos ergonomia

    4/9

    de un cernido final de la trituracin, donde se e0ecuta un control que permitir separar clasificar la granza $ salado del polo fino =/arina?. 7l salado $ la granza sonsuproductos, que se separan $ almacenan en tolas, para luego pasar a mquinasencostaladoras para su distriucin final) el polo fino pasa del cernido final a unclasificador, que lo transportar a un molino de cilindros reductores, donde se seguirpulerizando) luego se somete a un cernido, estos cernidores tienen sus tamices de sedacomo se di0o anteriormente =en todos los cernidores se puede graduar las mallas?.

    Luego la /arina es sometida a una 1ltima reduccin, aquH se aproec/a enagregarle ciertas itaminas, esto se /ace con la finalidad de compensar perdidas deciertas itaminas contenidas en la corteza del grano, que quedan eliminadas con laseparacin del salado, se le enriquece el alor nutritio, agregndole " 9iamina =itamina53?, ;I52JLAKI*A =5'?, niacina =cido nicotHnico?, /ierro, calcio $ itamina D, al igual conel propsito de acelerar el proceso natural de o-idacin con las sustancias colorantes, sele agrega compuestos o-idantes inofensios para la salud, como el i-ido de cloro, conlo que se logra el lanqueo de la /arina a un cernido final, inspeccionndose la calidad desu pulerizacin, para ser transportadas a tolas para /arina donde a su ez se pesarnen cantidades adecuadas, para caer en la mquina encostaladora, que le coser, $

    estarn listas para su distriucin final al consumo /umano.

    DIA:;AMA D7 ;762;;ID2" M2LI*2 D7 &A;I*A

  • 7/25/2019 casos ergonomia

    5/9

    UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREALFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA INDUSTRIAL DISTRIBUCION DE PLANTA Y ERGONOMIA

    Dr. Ing Luis Manrique Surez

    I.4 La 7mpresa JI97SA realiza operaciones de maquinado especial para mecanismoselectrnicos.;ecie un pedido de ,(FF unidades, para ello son asignados ' operarios =A $ 5? $ mquinas. 9raa0an /oras normales $ de ser necesario puede utilizarse /asta /orase-tras. Los tiempos estn dados en minutosMI*AS I II III IK K6argar F.' 3.B F.EB 3.F 3.'F

    Descargar 3.E@ F.C' 3.'F F.EB F.EBMaquinar E.B .3B .(' E.(3 E.FBInspeccionar 3.'( 3.F 3.'F 3.F 3.F

    6aminar F.3(

    7l suplemento para el ciclo es del 3( G7l salario general es de $ cuando traa0an /oras e-tras, ganan 3F.FF por /ora. Laonificacin es de F.F por mquina adicional en /oras normales $ F.CF por /orae-tra.7l costo ariale de la mquina es de @.FF la /ora $ el de preparacin $ monta0e es de 3FF.FF por mquina por cada (FF unidades procesadasDeterminar el costo unitario, si el cliente quiere su pedido"a? Lo ms antes posile! ? 7n 3 dHas*ota" 9raa0ar con ' decimales $ si /a$ peridica, utilizarla, sore todo en porcenta0es

    II.43? Indicar si es erdadero =K? o falso =J?"a? = ? La me0ora de mtodos consiste en aumentar la produccin? = ? 7l diagrama de actiidades m1ltiples es un diagrama clasificado de acuerdo a

    la secuencia en relacin al procesoc? 7l DA% no corresponde a la manipulacin de materialesd? N6undo, quin, dndeO, son preguntas preliminares para aeriguar el o0etio de

    simplificar la operacin

    ='? 7s una razn econmica para el estudio del traa0o" a? se produce cuello de otella! ? utiliza mquinas de a0a eficiencia c? /a$ demasiada manipulacin de materiales

    d? para una misma operacin e-isten arios mtodos =@? Diferencias entre D2% $ DA%"

    DOP DAP

    1.-

    2.-

    3.-

  • 7/25/2019 casos ergonomia

    6/9

    UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREALFACULTAD DE INGENIERA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA INDUSTRIALINGENIERA DE M*TODOS II

    Pr#+e,#r' Dr- I.- Lui, Mari/ue Su0re1

    Siempre hay un mtodo mejor

    Elaboracin propia

    La 7mpresa farica tinas o latones, aldes con asa para los cuales utiliza planc/as defierro galanizado. %ara la faricacin de estos productos cuentan con sus respectios

    moldes del cuerpo $ de la ase.7l proceso de faricacin del latn se inicia trazando en la planc/a de moldes del cuerpo$ de la ase =3 latn" ' cuerpos, ' asas $ 3 ase?. Se erifica los trazos $a que de unaplanc/a dee salir @ latones. Luego se procede al corte, los retazos son utilizados para/acer las asas =ore0as?, preio trazado $ corte de la parte ms serile.7n este mismo lugar se an dolando $ erificando al mismo tiempo, de que los moldesdel cuerpo queden en forma semicircular. 9amin se dolan los cortes para las asas,todo el largo de sus e-tremos. Despus del dolez, un operario llea los moldes queconforman el cuerpo a un riel para engraparlos. Luego asH, los traslada al lugar desoldaduras, la cual lo /ace con esta#o. Aparte de soldar los moldes unidos tamin lo/ace con la ase, $a que est, la lleaa consigo mismo 0unto con los otros moldes $ seerifica si se /a soldado completamente de e-tremo a e-tremo.

    9erminando de erificar, es trasladada una pesta#adora donde se le /ace unpreio acaado, dando realces $ todo lo necesario para llamar la atencin del consumidor.Luego, nueamente regresa a la riel, $a que a su costado se encuentra un peque#oalmacn de lminas de fierro =sunc/os? los cuales se utilizan como soporte de latn $ almismo tiempo permitir una larga duracin de la ase. Los sunc/os son comprados a unproeedor.

    7l operario coge un sunc/o, la dola manualmente en forma circular =a la medidade la ase del latn? se aplana $ lo engrapa, formndose asH un aro. Se coloca en la ase$ con a$uda de un martillo se le ensamla a presin. Al mismo tiempo que un operariollea los moldes para ser engrapados $ todo lo anteriormente dic/o, otro operario llea elcorte para las asas /acia una prensa, donde se comprime el dolez /ec/o anteriormente.

    Luego son trasladados a un taladro, donde se /acen dos perforaciones en cadauno de sus e-tremos. Despus son lleados a la pesta#adora para darles un preioacaado, con realces. 9erminada esta operacin, se trasladan para dolarlas dandoformas de ore0a de latn.

    Despus de lo anterior, son lleadas las ore0as al riel donde sern remac/adas enel latn. %or 1ltimo se erifica si el acaado /a sido perfecto $ luego es lleado al almacnde productos terminados.

    7laorar 7l Diagrama de 2peraciones del %roceso

    ABRICACIN DE TINAS

  • 7/25/2019 casos ergonomia

    7/9

    UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREALFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA INDUSTRIAL DISTRIBUCION DE PLANTA Y ERGONOMIA

    Dr. Ing Luis Manrique Surez

    Siempre hay u m!"#$# me%#r&

    Elaboracin Propia

    PROCESO-2Del almacn de materiales primas se trasladan apro-. @FFF Pg., depi#a a la mesa Q 3, donde se realiza la reisin e inspeccin de pi#as inmaduras,asH como el corte de sus e-tremos =caeza $ cola?, despus se llean a lamquina peladora. Las pi#as allH peladas se transportan a la mesa Q ', donde se

    inspecciona $ se pela con cuc/illo las cscaras sorantes, luego se les e-trae loso0os. 7nseguida se llean las pi#as a la mquina cortadora donde se otieneroda0as de 3Fmm de espesor.

    7stas, se transportan a la mesa Q@ $ Q en las cuales se les descorazona,luego se inspecciona $ selecciona las roda0as de igual tama#o $ se laan parallearlas a la mesa Q( donde son enasados. De inmediato los enases sonlleados a la seccin de preparacin de lHquido goierno =0ugo de consera? que seelaora paralelamente a las operaciones anteriores $ queda lista en el instante enque los enases llegan a esta seccin. %ara su preparado se emplean F litros deagua =que son transportados desde el tanque de la planta?, $ (FRg de az1car, los

    cuales se calientan /asta otener @ grados riff, luego se agrega cido nHtrico $pectina $ se sigue calentando /asta otener 3 'F grados riff.

    7stando listo el lHquido $ /aiendo llegado las latas a esta seccin seproduce el aciado del lHquido $ a la e-traccin del aire por medio de una cmarade apor, luego se inspecciona la cantidad de lHquido goierno contenido en lata $se agrega o e-trae lHquido seg1n falte o sore. 7n la misma seccin los enasesson sellados en la mquina selladora de latas, las tapas de /o0alata de ( mm dedimetro que preiamente fueron codificados =indica fec/a de e-tincin?, en laseccin de codificacin. Inmediatamente las latas son transportadas a otrascmaras de apor donde son esterilizadas durante ( minutos, luego son lleadas

    a la mesa para el etiquetado $ despus a las otras mesas donde son emaladas.;ealizado el emala0e, se espera 3' dHas, para que el producto disminu$a suacidez $ finalmente las ca0as son transportadas al almacn de productosterminados.

    E3a4#rar e3 Dia.rama $e Opera5i#e, $e3 Pr#5e,#

    62*S7;KAS D7 %IAS JA**T!

  • 7/25/2019 casos ergonomia

    8/9

    UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREALFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA INDUSTRIAL DISTRIBUCION DE PLANTA Y ERGONOMIA

    Dr. Ing Luis Manrique Surez

    Siempre hay u m!"#$# me%#r&

    Elaboracin propia

    %ara la faricacin e las galletas UAJJ7; =c/ocolate? se realizan los siguientespasos"

    3.4Del almacn de materias primas se llea a una alanza los siguientes

    ingredientes para la pasta" /arina ='( Pg.?, maizena ='3 Pg. ?, sal = '(F gr. ?,icaronato de sodio = 3(F gr.? lecitina =(F gr.? $ agua ='F litros?, que encon0unto formarn un ac/!, que es lleado a una mezcladora.

    '.4A su ez del almacn se llea los siguientes ingredientes a una alanza para/acer la crema de c/ocolate " manteca = 3F gr. ? , az1car refinada = @F Pg.?,cocoa = '3 Pg. ?, sal = (Fgr. ? $ esencia de c/ocolate = @F gr. ?, para luegollearlo a una mquina atidora automtica donde es atida por 3( minutos ,quedando lista para ser untada en la galleta.

    @.4Mediante un conducto, la pasta es transportada a una mquina Vaflerasincronizada la que moldear la misma.

    .4Inmediatamente la pasta moldeada =F unidades por planc/a?, ingresa a un

    /orno a gas a tras de una fa0a corredora, saliendo cocida la galleta.(.4Luego un operario transporta las planc/as de galleta para su cremado.B.4;ealizndose luego una inspeccin, antes de su ingreso a un sistema de

    rodillos los cuales presionarn uniformemente la planc/a untada.C.47stas planc/as untadas por intermedio de fa0as pasan por un t1nel de

    enfriamiento para que luego cada planc/a sea cortada dando como resultadoF Vaffers por planc/a.

    .4Siguiendo la fa0a de transporte, un operario coloca manualmente los Vaffersuno encima del otro , para introducirlo en unos canales que llean los Vaffersa una mquina empaquetadora sincronizada, donde se realizan elempaquetado $ sellado de cada Vaffer en papel celofn impreso.

    E.4Luego del empaquetado de Vaffers, se realiza una inspeccin o control decalidad, depurando o sacando los Vaffers mal empaquetados.

    3F.4Jinalmente se emolsa 'F Vaffers por ca0a, para llearlos posteriormente alalmacn de productos terminados.

    7laorar el Diagrama de 2peraciones del %roceso =D2%?

    GALLETAS WA ER (CHOCOLATE)

  • 7/25/2019 casos ergonomia

    9/9