Caso Real Club Celta de Vigo

download Caso Real Club Celta de Vigo

of 11

Transcript of Caso Real Club Celta de Vigo

  • Caso Real Club Celta de Vigo Programa de Gestin Deportiva

    CASO REAL CLUB CELTA DE VIGO

    El descenso del club se haba consumado, la junta de acciones y la aficin se quedaron de

    piedra. No entendan nada. Sus miradas parecan las del enamorado despus de recibir la

    noticia de que su novia le dejaba; por sus cabezas pasaban las imgenes de los momentos ms

    triunfales de la temporada, este estado de shock lo compartan con otros veinticinco mil

    aficionados, reunidos en el estadio Balados, que sentan a su Celta como parte de su vida

    cotidiana, era una noche de verano del 2003, posiblemente el verano ms largo de sus vidas

    Esa noche el presidente en esos momentos, Horacio Gmez, volva a repasar la temporada y

    por su memoria pasaban los buenos ratos vividos, como el inolvidable partido contra el

    Liverpool de la Liga de Campeonescmo lo disfrut, los aficionados vibran de ilusin y alegra

    por ver a su equipo entre los mejores del mundo, pero ahora la cruda realidad es que estaban

    en Segunda Divisin Espaola.

    La historia empez un ao antes, cuando el Celta consigui una plaza para disputar la Liga de

    Campeones. Animados por el reto, se dise una plantilla muy competitiva. Se evaluaron los

    ingresos que se podran obtener y se proyectaron los refuerzos deportivos acordes. La

    temporada fue transcurriendo con relativo xito en Europa, pero con una situacin delicada en

    la Liga Nacional. Nada ms comenzar la temporada, los directivos cercanos al entrenador,

    Miguel Angel Lotina, percibieron que por alguna razn haba perdido la tensin, y por ende, el

    control del vestuario. Ante la delicada situacin deportiva, se opt por buscar un entrenador

    enrgico que pusiera orden y evitara el descenso. El elegido fue Radomir Antic, que aguant

    unas jornadas pero que finalmente present su dimisin. La consecuencia fue que la reaccin

    no se produjo, el equipo descendi, se perdi en la Liga de Campeones y todo el trabajo se

    esfum.

    HORACIO GMEZ, EL PRESIDENTE

    Para Horacio, el Celta no era un negocio ordinario, por el compromiso emocional que

    implicaba. Debido a eso, no poda permitirse el lujo de no hacerlo bien. El sueo de muchos

    presidentes de clubes de ftbol pasa por hacer grande al equipo de sus amores. Cualquier

    tiempo dedicado, todos los conocimientos puestos a disposicin del club, estn bien

    empleados si al final el club que representaba los sueos de la gente de Vigo, triunfa. Pero la

    amargura inunda el alma cuando se ven quebradas todas las expectativas puestas en el

    equipo.

    Los das posteriores al descenso fueron muy duros. La prensa quera transmitir informacin a

    los aficionados y no dejaba de llamar a los telfonos del club para saber que decisiones se iban

    a tomar. Los jugadores tambin queran conocer su futuro. Los patrocinadores se replanteaban

    la oportunidad de su apoyo al club y hacan cuentas sobre el rendimiento de sus inversiones.

    En general, todo pareca tambalearse.

  • Caso Real Club Celta de Vigo Programa de Gestin Deportiva

    Segn la teora del presidente, los clubes suelen descender con algn previo aviso de malos

    resultados deportivos en temporadas anteriores o de inestabilidad institucional, pero ese no

    fue el caso del Celta. El club gallego, mientras cuajaba una notable actuacin en competiciones

    internacionales, en Espaa cosechada resultados muy negativos que les llevaron al descenso.

    Pero no era un buen momento para abandonar la nave. Cuando invirti en el Celta, no buscaba

    rentabilidad econmica. No persegua los mismos objetivos que con sus otras empresas. Un

    club de ftbol es un gran escaparate a travs del cual se puede potenciar la imagen. Sin

    embargo, para conseguirlo hay que lograr que el club funcione econmica y deportivamente.

    No se puede obviar que es frecuente encontrar entre los accionistas de estos clubes, empresas

    inmobiliarias o empresas relacionadas con ese sector, y todo con el objetivo de lograr una

    buena imagen, y sobre todo, capacidad de negociacin ante las instituciones como

    consecuencia del apoyo social que les respalda.

    LA HISTORIA DEL CLUB

    El Celta de Vigo es el club ms importante de la provincia de Pontevedra. Est ubicado en la

    ciudad de Vigo, que cuenta con casi 300.000 habitantes en la actualidad. Junto con el

    Deportivo de la Corua, se disputa el honor de ser el club ms importante en Galicia. Es un

    club de mediana dimensin dentro del panorama futbolstico espaol, y en las ltimas dcadas

    se ha ido abriendo hueco entre los ms grandes clubes espaoles. Aunque sus xitos

    deportivos y los cada vez ms importantes presupuestos manejados cabran hacer suponer la

    existencia de una compleja estructura interna, el club ha trabajado hasta la temporada 2005-

    06 con un organigrama ms propio de un club modesto.

    MISIN, VALORES Y OBJETIVOS

    Los directivos del club no tenan en mente poder utilizar un plan estratgico para la sociedad, y

    esto se notaba especialmente por la carencia de una idea clara de cul poda ser la misin del

    Celta, sus valores y sus objetivos. Aunque pueda sorprender a los que no trabajan en este

    sector y puedan pensar que es un riesgo habitual en los clubes de ftbol, se explica por la

    inmediatez y el gusto por el xito deportivo, lo que lleva a dejar de lado el planteamiento

    empresarial. Por este motivo, nos encontramos con que se habla de generalidades como que

    el Celta ha de ser un escaparate de la ciudad. Por otro lado, desde la directiva se perciba que

    las autoridades no compensaban suficientemente lo que el Celta aportaba a la ciudad. Si los

    clubes pudieran vender todo lo que aportan, recibiran mucho ms de lo que reciben. De

    hecho, muchas ciudades invierten en los clubes como invertiran en campaas publicitarias de

    promocin de la ciudad.

    Aun as, la misin del Celta debe ser dar deportivamente lo mejor. El Celta podra ser el

    referente del ftbol gallego. El Celta pretende reflejar el carcter industrioso, trabajador e

    integrador del pueblo de Vigo. Los objetivos de los directivos del Celta para la temporada de

  • Caso Real Club Celta de Vigo Programa de Gestin Deportiva

    regreso a primera divisin han sido los de mantener la empresa saneada, que no pierda dinero

    y poder contar con xitos deportivos.

    ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL CELTA

    La sociedad durante los aos de Horacio Gmez ha sido presidencialista. Como mximo

    accionista y presidente del club, ha sido el mximo ejecutivo durante todo ese tiempo. Todas

    las decisiones tomadas en el club a todos los niveles: estratgico, tctico y operativo deban

    contar con su aprobacin.

    Especialmente en el tema econmico, el presidente marcaba las pautas. Ejerca un control

    sobre todas las inversiones o enajenaciones de activos, los gastos, as como los ingresos de

    patrocinio, publicidad y otros conceptos de relevancia. Dentro del consejo de administracin

    exista otro puesto de relevancia, que era el de director general, ocupado por Alfredo

    Gonzalez. Su actividad tena un mayor peso institucional, alejada de la operativa diaria.

    Dependiendo del consejo, Sabino Lopez era el gerente de la sociedad. Sabino ha sido el

    encargado de dirigir la sociedad en su actividad cotidiana en los ltimos aos. De l dependan

    las distintas reas, los servicios jurdicos y la comunicacin corporativa. Esta ltima se realizaba

    principalmente a travs de la pgina web, un peridico semanal y colaboraciones en revistas.

    El club contaba con tres reas operativas: la deportiva, la econmica y la institucional. El

    gerente canalizaba toda la informacin econmica. De forma sistemtica reciba datos sobre:

    abonos (evolucin taquilla semanal) y gastos. Tambin realizada un seguimiento de la

    actividad desarrollada por la secretara tcnica. Posteriormente, con todos estos datos,

    informaba casi diariamente al presidente.

    El modelo de gestin deportiva fijado por el presidente pivotaba sobre una direccin tcnica

    deportiva, que era la que deba planificar los fichajes y la actividad deportiva en el largo plazo.

    La figura del entrenador se conceba para el corto plazo. ste era el encargado de realizar

    proyectos para una temporada, puesto que la poltica era renovar al entrenador ao a ao. La

    razn aducida era que una indemnizacin, en caso de rescindir el contrato con un entrenador

    cosa que poda ocurrir con ms frecuencia de la deseada -, para un club de reducido

    presupuesto poda resultar un grave quebranto econmico. Hay que considerar que al

    entrenador se le contrata a precios de mercado y que su salario es independiente de lo que

    cobren los jugadores. Las fichas ms elevadas de estos ltimos se justifican porque su vida

    profesional no es tan prolongada. El hecho de establecer una poltica en la que la renovacin

    del entrenador se decida anualmente implicaba que no se consideraba al entrenador como

    una persona de la estructura del club. En ese sentido, de cara a las polticas de fichajes y al

    evaluar el rendimiento de la plantilla, le importaban ms los criterios de la direccin tcnica,

    indicadores de los entrenamientos, seguimiento a los jugadores y la preparacin fsica.

  • Caso Real Club Celta de Vigo Programa de Gestin Deportiva

    LA GRAN CUESTIN

    Un ao antes, cuando se consigui la plaza para la Liga de Campeones, Horacio y su junta

    directiva se preguntaron si mereca la pena o no desarrollar una estructura que les permitiese

    ser competitivos en la misma, tanto dentro como fuera del campo. El futuro era totalmente

    esperanzador, por lo que todos apoyaron la idea de dar continuidad al entrenador que alcanz

    el xito, reforzando la plantilla. El esfuerzo econmico necesario para contar con un equipo

    competitivo se plante considerando la posibilidad de obtener mayores ingresos como

    resultado de participar en la mxima competicin europea. Adems de los ingresos

    procedentes de la UEFA, se propusieron dar mayor peso a la gestin de marketing, etc.

    Todas estas decisiones, que un ao antes sonaban bien y que venan apoyadas por un marco

    competitivo muy bueno, se convirtieron en amenazas en las circunstancias actuales. Entre la

    junta directiva se preguntaban cmo se poda asegurar la continuidad del proyecto

    institucional si solo analizando las cuentas, la situacin poda ser de quiebra. Fortalecan la

    economa del club debilitando la competitividad deportiva? Qu es el xito para este club en

    la temporada 2004-05?

    LA REUNIN DESPUS DEL DESCENSO

    Todos los consejeros queran aportar sus ideas, estaban dispuestos a afrontar los problemas

    con la mayor de las cautelas, pero haba dos cuestiones que continuamente salan:

    - Cmo salvaguardar la viabilidad econmica del club?

    - Cuntos aos se podran pasar en 2 divisin?

    La plantilla era, en teora, excelente y tremendamente competitiva, sin embargo, no tenan

    mucha ilusin. Daba la impresin que los jugadores se haban ido desconcertando y lo que

    previamente era motivo de unin, ahora se haba convertido en su principal motivo de

    conflicto, al ver incierto su propio futuro.

    Preocupaba el modo de afrontar la deuda y como recortar los gastos, sabiendo que los

    principales ingresos iban a reducirse drsticamente: los ingresos por la cesin de los derechos

    de retransmisin televisiva podan pasar de 23.966.000 euros a 2.000.000 euros. Esta

    reduccin desentonaba con los gastos fijos que supona la plantilla de jugadores, que si

    incluimos los sueldos y salarios ms las amortizaciones, ascendan a 33.328.000 euros. Dicha

    cifra representaba el 96% de los ingresos ordinarios. Adems, se prevea que los dems

    ingresos se reduciran en un 20%. Si a todos estos factores le aadimos que los acreedores a

    corto plazo estaban presionando para cobrar sus deudas, la pregunta se antojaba compleja de

    contestar. En resumen, los posibles ingresos para la temporada 2004-05 se sintetizaban en los

    siguientes guarismos: por venta de entradas se podan obtener 400.000 euros; por abonados,

    1.800.000 euros; las retransmisiones deportivas por televisin supondran 2.000.000 euros;

    por la comercializacin de productos y publicidad, 4.000.000 euros, y otros ingresos, 1.000.000

    de euros. Eso supona un total de 9.200.000 euros. Bueno, No era para agobiarse?

  • Caso Real Club Celta de Vigo Programa de Gestin Deportiva

    Parece que cualquier solucin para garantizar la viabilidad financiera del club pasaba por la

    venta de jugadores, con el fin de conseguir tesorera y aligerar el peso de las nominas. Cmo

    se poda arreglar la parcela econmica sin arruinar la competitividad deportiva? Ante la

    tensin natural surgida de la necesidad de compaginar intereses econmicos y deportivos, se

    opto por hablar con el principal financiador del club, que adems era patrocinador (entidad

    financiera que conoca el sector deportivo porque trabajaba con otros clubes gallegos).

    Aunque las decisiones de financiacin y las de marketing eran independientes, cuando se

    detectaban posibles problemas de morosidad por parte del club, se bloqueaban los pagos de

    publicidad de manera que no se produjeran impagos. Adems, eran acreedores preferentes en

    los contratos de patrocinio que firmaban los clubes.

    Como hemos comentado, la entidad financiera, tambin era un importante inversor

    publicitario y patrocinador de las categoras inferiores del club (a travs de su obra social).

    Evaluaban la publicidad alorando lo que supona la aparicin de su nombre en los paneles de

    ruedas de prensa, o retransmisiones de partidos, y se compraba con el coste que habra

    supuesto contratar anuncios con esos medios. Para ellos, las ventajas del patrocinio eran muy

    claras, consideraban al Celta de Vigo como una bandera que facilitaba el conocimiento de la

    entidad financiera en otras ciudades de Espaa, y les permita desarrollar su actual poltica de

    expansin y crecimiento.

    Su contrato de patrocinio se justificaba por 3 razones: posicionamiento estratgico, publicdad

    y por implicacin emocional. A travs de la obra social, que era su canalizador de sus acciones

    de responsabilidad social corporativa, patrocinaban a las categoras inferiores del club. Esto lo

    hacan porque esas categoras movan a muchos nios y padres. Deseaban que la entidad

    financiera estuviera en las camisetas que las madres lavaban todas las semanas.

    LA REUNIN DESPUS DEL DESCENSO, CON LA ENTIDAD FINANCIERA

    En la reunin se reflej tanto en los directivos de la entidad financiera como en los dirigentes

    del Celta una actitud muy positiva, de trabajar conjuntamente para poder hacer viable el

    proyecto. En la reunin se definieron dos escenarios a la hora de disear la forma de

    refinanciar la deuda que el club tena con la entidad:

    - Escenario 1: Despus de descender, se recupera la categora en el primer ao.

    - Escenario 2: se sigue en 2 divisin despus del 1r ao. Este escenario elevara el nivel

    de riesgo a medio-alto por el desencanto que producira en la aficin, y en

    consecuencia, anunciantes, patrocinadores, consumidores de merchandising, etc.

    Aunque se vea la disposicin de la entidad a ayudar al club, el riesgo implcito del negocio

    hacia provocar la duda de cmo se deba gestionar la plantilla de jugadores de la siguiente

    temporada: haba que ser un artista para mantener la capacidad competitiva, obtener ingresos

    extraordinarios con la venta de jugadores y comprar a un buen precio para sustituir a los

    vendidos. La reunin concluy con la esperanza y las bases de volver al camino del xito.

  • Caso Real Club Celta de Vigo Programa de Gestin Deportiva

    LA PLANTILLA

    El final de la temporada 2003-04 fue muy duro, lo que se tradujo en un ambiente enrarecido.

    Todos conocan las consecuencias econmicas del descenso. Se saba que los contratos de los

    derechos de TV iban a ser los de mayor repercusin negativa. Al tiempo, los contratos

    plurianuales de gastos principalmente los ligados a los jugadores comprometidos de

    temporada en temporada, suponan un elemento ms de inestabilidad financiera. En estas

    circunstancias, los jugadores eran conscientes de que el club necesitaba desprenderse de

    aquellos con contratos excesivamente elevados para la 2 divisin. A algunos componentes de

    la plantilla les supona hacer las maletas obligatoriamente. Pero adems de los problemas

    financieros del club, que aconsejaban este tipo de medidas, se aada la complicacin de que

    muchos jugadores no queran jugar en un club en 2 divisin.

    La negociacin del traspaso de un jugador resultada casi siempre complicada, puesto que son

    tres las voluntades a poner de acuerdo: la de los clubes comprador y vendedor, junto con la

    del jugador. Cualquier futbolista aspira a jugar en la mxima categora y se sabe que los clubes

    de primera habitualmente aspiran a comprar en las rebajas de los clubes que descienden. En

    este contexto, se deba contestar a las siguientes preguntas: Quin manda ms en la

    negociacin? Quin quiere irse y con quien quiere quedarse el club?

    Los dirigentes del Celta saban que el primero que moviera ficha iba a salir perdedor, porque el

    Celta contaba con una plantilla muy buena y el simple hecho de decir que se iban a vender

    jugadores, provocara un efecto llamada que llevara a vender bajando el precio. Ante esa

    situacin, la poltica que se sigui en el club fue la de hacer saber a los jugadores que no haba

    inters en traspasar a nadie y que se contaba con todos para lograr el retorno a primera.

    Cuando explicaron a los jugadores que el club deseaba que todos se quedaran para volver a

    hacer el Celta grande, los directivos se preguntaron: Cmo habr sonado en el vestuario?

    Cul ser la reaccin de los jugadores?

    Los efectos de la reunin no se hicieron esperar. Los jugadores tomaron la iniciativa de

    ofrecerse a otros clubes para conseguir salir del Celta. Al final, los propios jugadores

    soportaron parte del coste de sus traspasos. De esta manera, la operacin salida se vio

    facilitada y a precios apropiados. Pero la otra cara de la moneda era como se podra atraer a

    nuevos jugadores que aportaran al club un carcter suficientemente competitivo como para

    lograr el objetivo de la promocin en una temporada. Estas decisiones se fueron tomando en

    los ms influyentes dirigentes del club.

    Horacio era consciente que la toma de decisiones deba de hacerse de forma fra y reflexiva, en

    contra de lo habitual en el futbol, donde en momentos de euforia se prometen y

    comprometen muchas cosas, por un afn mal entendido de quedar bien. Un buen ejemplo

    eran las primas de los jugadores, que deben ser negociadas cuando no pueden influir los

    furores de la pasin. El equipo directivo era de la opinin de que se deban pagar primas

    incluso sin ganar, siempre y cuando las cosas se hubiesen hecho bien. En cualquier caso, la

  • Caso Real Club Celta de Vigo Programa de Gestin Deportiva

    prudencia deba prevalecer siempre, contando adems con la atenuante que los jugadores,

    por lo general, son siempre muy exigentes.

    Para reconducir la situacin deportiva y alcanzar el objetivo planteado de retornar a 1 en una

    temporada, era necesario reconstruir la plantilla tras la marcha de varios jugadores. El proceso

    seguido hasta ese momento para disear la plantilla de la siguiente temporada consista en

    que el entrenador expona al director deportivo sus necesidades y preferencias.

    Posteriormente, este ltimo estudiaba el mercado y vea las posibilidades de incorporacin de

    nuevos refuerzos a la plantilla. Una vez contactados los jugadores potenciales, se comunicaban

    los planes al entrenador para contar con su visto bueno. En este sentido, se comunicaba a los

    jugadores con los que no contaba el club la decisin de prescindir de sus servicios con tiempo

    suficiente para buscar un nuevo equipo. Aunque se pretenda planificar con racionalidad

    financiera, la poltica de fichajes, por regla general, es muy circunstancial, dado que si no existe

    una frrea disciplina financiera, el mercado marca la poltica de retribuciones y precios de

    traspaso. Conviene tener en cuenta que es prctica habitual negociar los contratos de

    jugadores en importes netos. Adems, con cada futbolista se firman diversos contratos para

    reducir el peso fiscal. As, existen contratos:

    - Federativo: es el depositado en la federacin. Tiene carcter laboral y tributa IRPF.

    Tiene que estar abonado a 30 de Junio, puesto que una denuncia por impago podra

    acarrear el descenso del club.

    - Imagen: por la cesin de derechos de imagen al club. Est limitado al 1% del contrato

    federativo.

    - Marca y gestin de derechos deportivos: se suele firmar con empresas, incluso

    ubicadas en pases con fiscalidad ms favorable. Esas sociedades pueden pertenecer al

    propio jugador o a otros inversores.

    En cuanto a la poltica de sueldos del personal deportivo, la direccin deportiva marcaba las

    pautas. El objetivo era encontrar jugadores que encajasen en el sistema (en la posicin). No

    exista una poltica definida de contratos. Aunque no se renovaba a un jugador a cualquier

    precio, debido a que si se hace se comprometen los sueldos futuros. Por regla general, no les

    gustaban los jugadores cedidos, porque es formar a futbolistas para otros. Si se aceptaban

    cedidos, deba ser con opcin de compra.

    ENTRENADOR

    Horacio y su equipo se reunieron para tratar de buscar un entrenador ideal para el club en la

    temporada en 2 divisin. La poltica hasta ese momento haba sido contratar al entrenador

    para una temporada, y si las cosas en el aspecto deportivo-econmico haban ido bien, se

    negociaba la renovacin. Ante esta poltica, caba preguntarse: Por qu renovar ao a ao y

    no apostar a mayores plazos como ocurre en otras ligas?

  • Caso Real Club Celta de Vigo Programa de Gestin Deportiva

    Para la junta se haba comprobado que la continuidad en el banquillo funcionaba, pero con

    Lotina, esa tesis no se cumpli y esto les hizo madurar la respuesta a una pregunta muy

    reveladora: cuando un entrenador pierde la motivacin, Qu se puede hacer con l?

    Al negociar un asunto, como por ejemplo las primas a los jugadores, qu actitud debe

    mantener el entrenador para no ser juez y parte? Se debe al club, a sus jugadores o as

    mismo? Lotina perdi la confianza en la direccin cuando al negociar las primas con los

    jugadores se puso de su lado, ste fue el principio del fin, y le hizo perder todo.

    Se establecieron unos requisitos para encontrar nuevo entrenador. Fueron pasando

    candidatos y se encontr uno que encajaba perfectamente: Fernando Vzquez. Se incorpor al

    Celta al finalizar la temporada 2003-04. El objetivo se dibuj claramente. Ya nadie pensaba en

    otra opcin: se deba retornar a Primera Divisin en la temporada 2004-05.

    Para el diseo de la plantilla, Fernando expuso al director deportivo sus necesidades y

    preferencias. Posteriormente, fue este ltimo quien estudi el mercado y vio las posibilidades

    de incorporacin de nuevos jugadores a la plantilla. Despus de haber contactado a los

    posibles jugadores, se le comunic su nombre y caractersticas, para que Fernando Vzquez

    diera su visto bueno.

    Lo primero que hizo Fernando al incorporarse al club fue valorar lo que quedaba en la plantilla.

    Su idea inicial era mantener a la mayora de los jugadores de la temporada del descenso con el

    compromiso de volver a la mxima categora en un ao. Despus del primer anlisis, concluy

    que se deban desprender de 3 o 4 jugadores a lo sumo. Al final, tambin condicionado por las

    limitaciones financieras y el plan de viabilidad presentado a las instituciones financieras, se

    vendieron bastantes ms jugadores de los que l hubiera deseado.

    Adems de los problemas financieros del club, se aada la complicacin adicional de que

    muchos jugadores no queran seguir en el club en 2. Incluso algunos jugadores no queran

    jugar ni los amistosos. Todo este proceso de compra-venta de jugadores se agrav por ser una

    temporada marcada por la crisis financiera de los clubes. Se demor notablemente el mercado

    de fichajes y en la ltima semana de plazo se contrat a la mayora. A pesar del retraso en la

    contratacin de jugadores y de que se parti de una base de slo nueve jugadores, en la

    ventana de contratacin invernal slo se incorpor a un jugador: Perera.

    El trabajo con un club que acaba de descender es complejo, puesto que se produce una

    fractura con la aficin y con la ciudad, y los jugadores quieren irse. Slo al cabo de un par de

    meses, si se gana, se comienza a aceptar la nueva situacin. Claro est que as se condiciona el

    trabajo del entrenador, pero tambin se resienten todas las actividades realizadas por el club,

    con sus consiguientes implicaciones econmicas.

    Ante los recortes que supona el descenso, el presidente tuvo que mirar por la viabilidad

    econmica del club. Fernando Vzquez, en un principio, se opuso a las decisiones que adopt

    el presidente, puesto que, lgicamente, recortaban la capacidad competitiva del club. La

  • Caso Real Club Celta de Vigo Programa de Gestin Deportiva

    situacin lleg al punto que se plante su renuncia. Horacio le pidi que reconsiderara su

    postura y que le diera una respuesta definitiva al cabo de 24 horas. Al final, Fernando acept el

    reto. Con el transcurso del tiempo, Fernando reconoca lo acertado de aquellas medidas que

    inicialmente trastocaban sus planes pero que fortalecan a la institucin.

    REA COMERCIAL

    Se encargaban de la publicidad de las instalaciones, de la publicidad para el peridico del club

    y la pgina web, as como los actos comerciales donde participaba alguna persona del club.

    Las ventas de las tiendas oficiales del club tambin dependan de este departamento. Llevaban

    la gestin de las compras y las acciones comerciales de las tiendas. La operativa habitual con

    aquellos que queran vender algn producto utilizando la marca Celta consista en firmar un

    contrato, en el cual se estableca la cantidad que deba pagar el interesado por el uso del logo

    o el nombre del Celta. La duracin ms frecuente de estos contratos era anual, aunque los

    haba por periodos ms largos (3-4 aos). Colaboraban en la venta de abonos a las empresas.

    Les resultaba fcil al estar en contacto con ellas cuando realizaban acciones para conseguir

    publicidad.

    La primera consideracin al finalizar la temporada fue que las empresas nacionales y las

    fuertes de Galicia iban a reducir su inversin publicitaria en el Celta por reducir su impacto.

    Tambin se estim que iban a reducirse considerablemente las ventas en tienda.

    PATROCINADORES

    La situacin de los patrocinadores tambin cambi. Lgicamente valoraban a la baja el

    impacto publicitario que supona pasar de jugar en 1 y en Europa, a hacerlo en 2. El debate

    se enfoc en los precios de los derechos de patrocinio. Las entidades de referencia no estaban

    dispuestas a mantener los importes de la temporada anterior.

    Cada una de estas entidades tena una participacin diferente, tanto en cuanta econmica

    como en su funcin patrocinadora. En el caso de Citron, su aportacin econmica era muy

    importante, pero no contaban con ningn nexo con el club. Otras entidades jugaban un papel

    importante por su faceta de patrocinador y de entidad financiera del club. En el caso del

    financiador, su vnculo con el club formaba parte de su RSC, lo que haca que su postura dentro

    de la organizacin fuera mucho ms activa. Exista a su vez un punto en comn entre el club y

    la entidad, su representatividad de la ciudad: eran dos imgenes urbanas muy reconocidas.

    Umbro era una empresa dedicada principalmente a la fabricacin y venta de productos

    relacionados con el ftbol. Se consideraban una empresa de ropa de ftbol. Por ese motivo, el

    patrocinio de un club de futbol era muy apropiado y el estar ligado al deporte rey en Espaa,

    con la repercusin que conlleva, les serva para vender ropa de paseo. Para Umbro, lo ideal de

    un patrocinio tcnico era la recuperacin econmica de las prendas aportadas, a travs de la

    venta de prendas y accesorios; sin embargo, pocos equipos resultaban rentables de forma

  • Caso Real Club Celta de Vigo Programa de Gestin Deportiva

    directa. Entendan que un equipo patrocinado era bueno si aumentaba el valor para el

    patrocinador. Umbro estaba con los equipos como regla general, entre 4 y 6 aos. Esto no

    ocurra con el Celta, con quien llevaban muchos aos, por la proximidad y porque les serva de

    carta de presentacin.

    El acuerdo entre Umbro y Celta se concretaba en realizar una aportacin econmica al club,

    adems de suministrar todas las equipaciones para los equipos de las diferentes categoras y

    de pagar unos royalties por el uso del logo del Celta (sobre los productos vendidos). En el

    momento del descenso del Celta, Umbro era su patrocinador tcnico.

    La participacin en competiciones europeas haba supuesto un incremento de ventas

    importante, debido a que en esos momentos de euforia la gente deseaba llevar camisetas del

    Celta, aunque se esperaba que experimentasen importantes reducciones ante el descenso de

    categora. No obstante, los contratos firmados contemplaban eventualidades derivadas de los

    resultados deportivos. En concreto, la aportacin econmica, que tena dos tramos, uno fijo y

    otro variable, se reduca notablemente en su tramo fijo en caso de prdida de categora. Sin

    embargo, se mantena la entrega gratuita de material.

    APOYO SOCIAL

    Al perder la categora, la mayor brecha que surgi y la ms difcil de curar fue la de la aficin y

    la ciudad con el club. Principalmente, porque no se acept que jugando la Liga de Campeones,

    el equipo descendiera a 2. Se entendi que exista una falta de motivacin en la Liga, y esto

    provoc una fuerte crtica hacia el cuadro tcnico y los jugadores. Ante la crispacin de la

    aficin y la falta de respaldo por parte de la ciudad, se deba ser muy cuidadoso para poder

    afrontar y comunicar un reto deportivo ambicioso y complicado.

    Se debe recordar que en verano de 1995, la ciudad de Vigo sali en manifestacin por la

    ciudad cuando perdi la categora por motivos administrativos. Para muchos aficionados del

    Celta, este hecho haba causado un tremendo impacto y estaba originando una gran

    conmocin y tristeza en toda Galicia, fundamentalmente en el sur de la comunidad autnoma,

    y muy especialmente en Vigo. Todava recordaban muchos aficionados que desde el mismo

    momento de conocerse la noticia del descenso por motivos administrativos, la masa social del

    club celtia comenz a reaccionar. En la misma tarde-noche del martes, unos 2000 aficionados

    arremetieron dursimamente contra los miembros del consejo de administracin por lo

    sucedido; al da siguiente, las peas celtistas decidieron organizar para el siguiente fin de

    semana una marcha celeste sobre Madrid, pero bueno, este hecho ya era historia.

    EL PRINCIPIO DE LA TEMPORADA 2004-05

    La temporada empez mal; en diciembre de 2004 se celebr la junta general de accionistas del

    Celta. Los resultados deportivos no eran alentadores, el equipo haba comenzado titubeante.

    El descontento se haca notar entre la aficin, que deseaba ver desde el principio al club en

  • Caso Real Club Celta de Vigo Programa de Gestin Deportiva

    puestos de ascenso. En esa junta haba una pregunta en el ambiente: Se deban buscar

    nuevos aires? Se deba contratar a un nuevo entrenador?