Caso de La Línea en Guatemala

37
Caso de La Línea en Guatemala El Caso de «La Línea» es un caso de corrupción en Guatemala que se inició el 16 de abril de 2015 cuando la CICIG (Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala) involucró a varios altos funcionarios del Gobierno del general retirado Otto Pérez Molina, inclu- yendo el capitán retirado Juan Carlos Monzón (secreta- rio privado de la vicepresidencia) y directores de la SAT (Superintendencia de Administración Tributaria) en una sofisticada red de contrabando en las aduanas de ese país centroamericano. [1] La situación se tornó difícil para el gobierno de Pérez Molina, pues la vicepresidenta Roxana Baldetti renunció a principios de mayo y se estaban efec- tuando marchas multitudinarias de las clases medias y de los campesinos guatemaltecos exigiendo la renuncia del presidente. El 20 de mayo de 2015, la CICIG y el Ministerio Público guatemalteco hicieron público un nuevo caso de corrup- ción a gran escala, esta vez en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS); los miembros de la junta di- rectiva del IGSS fueron conducidos a prisión acusados de haber otorgado un contrato a la empresa mexicana Pisa para el tratamiento de diálisis peritoneal por medio de so- bornos. La empresa no tuvo la infraestructura adecuada para el tratamiento y el IGSS había tenido que rescindir el contrato el 13 de mayo de 2015 porque había decenas de pacientes con peritonitis y más de diez fallecidos. A este caso siguió otro, conocido como el Caso Redes, que in- volucró al exsecretario de la presidencia y yerno de Otto Pérez Molina. El 21 de agosto de 2015 la CICIG y el Ministerio Público giraron una orden de captura contra la exvicepresidenta Roxana Baldetti y una solicitud de antejuicio contra el presidente Otto Pérez Molina por los delitos de cohecho pasivo, asociación ilícita y caso especial de defraundación aduanera. [2] En la conferencia de prensa que ambas enti- dades dieron ese mismo día, informaron que evidencias obtenidas durante los operativos del 16 de abril de 2015 demostraron que Juan Carlos Monzón no era el líder de «La Línea», sino que lo habrían sido el presidente y la exvicepresidenta; es más, sugirieron que ambos habrían estado involucrados en la red desde antes de ser electos como gobernantes. [2][3] Baldetti fue enviada a prisión preventiva a la cárcel de Santa Teresa luego de pasar varios días en la privilegiada cárcel del cuartel de Matamoros y la ciudadanía convocó a un Paro Nacional cuando se escuchó la voz del presiden- te durante la audiencia legal que se le estaba siguiendo a Baldetti y que lo incriminaban en el caso de defrauda- ción aduanera. Finalmente, el 2 de septiembre de 2015 el presidente Pérez Molina presentó su renuncia, la cual fue aceptada por el Congreso de la República el 3 de sep- tiembre, y ese mismo día fue juramentado el licenciado Alejandro Maldonado Aguirre como el nuevo presidente de la República. [4] 1 Reseña histórica Al momento de descubrirse el caso, Monzón se encon- traba en Seúl (Corea del Sur) acompañando por la vice- presidenta Roxana Baldetti ―quien le fue conferido un doctorado honoris causa en esa ciudad por su trabajo so- cial―. Cuando se enteró de los cargos contra él, Monzón emprendió la fuga viajando a España, Colombia y, final- mente, a Honduras; otros involucrados fueron capturados en Guatemala. Algunos de ellos obtuvieron su libertad al cabo de unos pocos días debido a una medida sustituti- va que les otorgó la jueza guatemalteca Marta Sierra de Stalling, [5] aunque el Ministerio Público accionó inme- diatamente para impugnar dicha medida. Tras pasar una semana de que se hicieron los anuncios, la atención se centró en las figuras de Pérez Molina y Bal- detti, al punto que se organizó una manifestación de pro- testa para exigir la renuncia al derecho de antejuicio del presidente y la renuncia al cargo a la vicepresidenta el 25 de abril de 2015 en la Plaza de la Constitución y se co- rrieron rumores de una posible paralización de la Ciudad de Guatemala el 27 de abril de 2015. Incluso cuando el presidente solicitó al Secretario General de las Naciones Unidas la extensión del mandato de la CICIG (Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala) hasta septiembre de 2017 como resultado de estas protestas, la presión sobre el Gobierno no se aplacó porque ni el Mi- nisterio Público ni la CICIG han reportado nombres de ninguna de las empresas que habrían utilizado los servi- cios de «La Línea» para defraudar al fisco guatemalteco. Se organizaron marcha multitudinarias por medio de las redes sociales, las cuales demostraron su repudio hacia el actual Gobierno y hacia los partidos políticos del país. El lento despertar de las protestas se explica porque en Gua- temala, aunque el 53 % de la población esté por debajo de la línea de pobreza y existan problemas agudos co- mo ignorancia, racismo, machismo, corrupción, violen- cia desbocada, y sobre todo impunidad [6] que tengan a la población a punto de un estallido social, no hay quien or- ganice dicho estallido en forma efectiva. [6] Por otro lado, aunque no haya organización política que haga estallar todo el malestar acumulado, las élites tradicionales del 1

description

Caso de La Línea en Guatemala

Transcript of Caso de La Línea en Guatemala

Page 1: Caso de La Línea en Guatemala

Caso de La Línea en Guatemala

El Caso de «La Línea» es un caso de corrupción enGuatemala que se inició el 16 de abril de 2015 cuandola CICIG (Comisión Internacional contra la Impunidaden Guatemala) involucró a varios altos funcionarios delGobierno del general retirado Otto Pérez Molina, inclu-yendo el capitán retirado Juan Carlos Monzón (secreta-rio privado de la vicepresidencia) y directores de la SAT(Superintendencia de Administración Tributaria) en unasofisticada red de contrabando en las aduanas de ese paíscentroamericano.[1] La situación se tornó difícil para elgobierno de Pérez Molina, pues la vicepresidenta RoxanaBaldetti renunció a principios de mayo y se estaban efec-tuando marchas multitudinarias de las clases medias y delos campesinos guatemaltecos exigiendo la renuncia delpresidente.El 20 de mayo de 2015, la CICIG y el Ministerio Públicoguatemalteco hicieron público un nuevo caso de corrup-ción a gran escala, esta vez en el Instituto Guatemaltecode Seguridad Social (IGSS); los miembros de la junta di-rectiva del IGSS fueron conducidos a prisión acusados dehaber otorgado un contrato a la empresa mexicana Pisapara el tratamiento de diálisis peritoneal por medio de so-bornos. La empresa no tuvo la infraestructura adecuadapara el tratamiento y el IGSS había tenido que rescindir elcontrato el 13 de mayo de 2015 porque había decenas depacientes con peritonitis y más de diez fallecidos. A estecaso siguió otro, conocido como el Caso Redes, que in-volucró al exsecretario de la presidencia y yerno de OttoPérez Molina.El 21 de agosto de 2015 la CICIG y el Ministerio Públicogiraron una orden de captura contra la exvicepresidentaRoxana Baldetti y una solicitud de antejuicio contra elpresidente Otto Pérez Molina por los delitos de cohechopasivo, asociación ilícita y caso especial de defraundaciónaduanera.[2] En la conferencia de prensa que ambas enti-dades dieron ese mismo día, informaron que evidenciasobtenidas durante los operativos del 16 de abril de 2015demostraron que Juan Carlos Monzón no era el líder de«La Línea», sino que lo habrían sido el presidente y laexvicepresidenta; es más, sugirieron que ambos habríanestado involucrados en la red desde antes de ser electoscomo gobernantes.[2][3]

Baldetti fue enviada a prisión preventiva a la cárcel deSanta Teresa luego de pasar varios días en la privilegiadacárcel del cuartel de Matamoros y la ciudadanía convocóa un Paro Nacional cuando se escuchó la voz del presiden-te durante la audiencia legal que se le estaba siguiendo aBaldetti y que lo incriminaban en el caso de defrauda-ción aduanera. Finalmente, el 2 de septiembre de 2015

el presidente Pérez Molina presentó su renuncia, la cualfue aceptada por el Congreso de la República el 3 de sep-tiembre, y ese mismo día fue juramentado el licenciadoAlejandro Maldonado Aguirre como el nuevo presidentede la República.[4]

1 Reseña histórica

Al momento de descubrirse el caso, Monzón se encon-traba en Seúl (Corea del Sur) acompañando por la vice-presidenta Roxana Baldetti ―quien le fue conferido undoctorado honoris causa en esa ciudad por su trabajo so-cial―. Cuando se enteró de los cargos contra él, Monzónemprendió la fuga viajando a España, Colombia y, final-mente, a Honduras; otros involucrados fueron capturadosen Guatemala. Algunos de ellos obtuvieron su libertad alcabo de unos pocos días debido a una medida sustituti-va que les otorgó la jueza guatemalteca Marta Sierra deStalling,[5] aunque el Ministerio Público accionó inme-diatamente para impugnar dicha medida.Tras pasar una semana de que se hicieron los anuncios, laatención se centró en las figuras de Pérez Molina y Bal-detti, al punto que se organizó una manifestación de pro-testa para exigir la renuncia al derecho de antejuicio delpresidente y la renuncia al cargo a la vicepresidenta el 25de abril de 2015 en la Plaza de la Constitución y se co-rrieron rumores de una posible paralización de la Ciudadde Guatemala el 27 de abril de 2015. Incluso cuando elpresidente solicitó al Secretario General de las NacionesUnidas la extensión del mandato de la CICIG (ComisiónInternacional contra la Impunidad en Guatemala) hastaseptiembre de 2017 como resultado de estas protestas, lapresión sobre el Gobierno no se aplacó porque ni el Mi-nisterio Público ni la CICIG han reportado nombres deninguna de las empresas que habrían utilizado los servi-cios de «La Línea» para defraudar al fisco guatemalteco.Se organizaron marcha multitudinarias por medio de lasredes sociales, las cuales demostraron su repudio hacia elactual Gobierno y hacia los partidos políticos del país. Ellento despertar de las protestas se explica porque en Gua-temala, aunque el 53 % de la población esté por debajode la línea de pobreza y existan problemas agudos co-mo ignorancia, racismo, machismo, corrupción, violen-cia desbocada, y sobre todo impunidad[6] que tengan a lapoblación a punto de un estallido social, no hay quien or-ganice dicho estallido en forma efectiva.[6] Por otro lado,aunque no haya organización política que haga estallartodo el malestar acumulado, las élites tradicionales del

1

Page 2: Caso de La Línea en Guatemala

2 2 ANTECEDENTES

país, preocupadas por la situación actual y consideran-do que el polvorín social podría estallar, organizaron unalucha frontal contra la corrupción de los funcionarios pú-blicos y obligaron a estos a extender la permanencia de laComisión Internacional Contra la Impunidad en Guate-mala, logrando que el malestar de la población se dirigie-ra hacia el Gobierno y en especial hacia la vicepresidenta,Roxana Baldetti Elías, quien fue obligada a renunciar el 8de mayo de 2015,[7] aunque muchos consideran que exis-te corrupción generalizada en el país desde hace décadasy que eso es lo que se debería afrontar.[6]

Se denuncia que en el sistema político existe un grupo depersonas a quienes les resulta más barato utilizar los servi-cios de estructuras como La Línea que realizar los pagoslegales que deberían hacerle al fisco por sus ganancias,con la excusa de que los impuestos se los roban los políti-cos corruptos, y por lo tanto, prefieren robárselos ellos acambio de darles una parte al Gobierno. Esta corrupciónllevaría a los empréstitos con intereses onerosos y a lasmedidas de austeridad que el Gobierno se ha visto obli-gado a emprender para cumplir con sus obligaciones porla falta de recaudación eficiente, lo que agrava la pobrezadel resto de la población.[8]

El 20 de mayo de 2015 se descubrió el caso de corrupciónde la junta directiva del Instituto Guatemalteco de Segu-ridad Social (IGSS) cuyos integrantes fueron capturadospor supuestas anomalías en un contrato que el seguro so-cial firmó con la empresa farmacéutica PISA, por mediode la cual se brindaron servicios a pacientes con enfer-medades renals. En total hubo dieciséis capturas, entreellas la del presidente de junta directiva del IGSS, Juande Dios Rodríguez, quien fue detenido por fraude y quienfue secretario privado del presidente, Otto Pérez Molina;otro de los capturados fue Otto Molina Stalling, quien eshijo de la presidenta de la Cámara Penal de la Corte Su-prema de Justicia de Guatemala (CSJ), Blanca Stalling―que ya ha sido involucrada en las escuchas telefónicasdel caso de La Línea―.OttoMolina Stalling fungía comosubgerente financiero del IGSS en 2014, y fue detenidopor asociación ilícita, cobro ilegal de comisiones y tráfi-co de influencias.[9] Según la investigación, los detenidosse concertaron «con el ánimo de obtener beneficios eco-nómicos ilícitos a cambio de la adjudicación de un con-trato millonario a la Empresa PISA, que no llenaba losrequisitos, ni contaba con estructura básica para brindarel servicio a pacientes renales del Instituto Guatemaltecode Seguridad Social» y se habrían quedado con el 15 %del total del monto del contrato, el cual asciende a los 116millones de quetzales.[9]

El 21 de agosto la ex vicepresidente fue capturada y el 1de septiembre de 2015 el Congreso de la República des-pojó al presidnete Pérez Molina de su inmunidad luegode que la CICIG presentara acusaciones en que indicabaque ambos eran los verdaderos líderes de la red de de-fraudación aduanera.

2 Antecedentes

2.1 El «Sindicato» y la «Cofradía»

En los años setenta, los generales Manuel Antonio Calle-jas y Francisco Ortega Menaldo[lower-alpha 1] ―yerno delexpresidente Carlos Manuel Arana Osorio― crearon unapoderosa organización paralela al Ministerio de FinanzasPúblicas de Guatemala que el ejército de Guatemala es-tableció supuestamente para detectar el tráfico de armasy municiones destinadas a grupos guerrilleros durante laGuerra Civil de Guatemala.[1] En realidad la organiza-ción sirvió para llevar a cabo operaciones de contrabandoy otras actividades ilícitas,[1] dando origen a dos grupos:el «Sindicato» y la «Cofradía».[10]

2.2 Red Moreno de contrabando

Corte Suprema de Justicia

En el Gobierno de Álvaro Arzú (1996-2000) la red decontrabando fue atacada cuando elMinisterio Público en-contró evidencia que implicó a varios militares de altorango, dentro los que destacaba el general Luis Francis-co Ortega Menaldo, el coronel Salán Sánchez, el generalEfraín Ríos Montt, el coronel Napoleón Rojas Méndez, elmayor Byron Barrientos, y Mario Guillermo Ruiz Wong.También estaría involucrado Alfonso Portillo, candidatopresidencial del FRG en las elecciones de 1996 y 2000,[1]quien el 16 de septiembre de 1996 admitió haber recibidode Moreno 70 000 quetzales para su campaña política.[1]

La red de contrabando según los juicios llevados a ca-

Page 3: Caso de La Línea en Guatemala

2.5 Gobierno del Partido Patriota 3

bo del 2000 al 2002, controlaba el movimiento de con-tenedores, el valor de los productos importados y el tipode mercancías que se movían. Tomaban control de loscontenedores, los que luego eran devueltos al propieta-rio después de pagar una suma de dinero. Este dinero erarepartido dentro de la estructura, que involucraba a la Po-licía Nacional, la Guardia de Hacienda, el Ministerio deFinanzas Públicas, el ejército y el Ministerio Público.[1]Luego de la victoria del FRG en 2000, el nuevo fiscal ge-neral, Rodolfo González Rodas, decidió suprimir la uni-dad de casos especiales que se había estado encargandodel caso de Moreno y que había investigado las conexio-nes de Moreno con Portillo y Ríos Montt. En 2001 Mo-reno pagó un un millón de quetzales como fianza y fuedejado en libertad.

2.3 Fundación del Partido Patriota

El Partido Patriota de Guatemala, fundado un 13 de juniode 2002 por el general Otto Pérez Molina, la comunica-dora Roxana Baldetti y el empresario Alejandro Sinibal-di y tuvo un meteórico ascenso al poder en 2004 cuandoapoyó la candidatura de Óscar Berger Perdomo. A cam-bio del apoyo obtuvo cuatro oficinas: el Instituto Guate-malteco de Turismo, la Dirección General de Migracio-nes, la Dirección General de Aduanas y la Portuaria.[11]

Al salir de su primera vez en el Ejecutivo logró llegar ala segunda vuelta electoral en 2007, pero perdió contraÁlvaro Colom de la Unidad Nacional de la Esperanza. Enesa oportunidad, Pérez Molina dijo al entonces embaja-dor estadounidense James Derham el 18 de septiembrede 2007 que había recibido dinero de las cuatro familiasmás ricas del país y reconoció que había tenido una re-lación con uno de los hermanos Mendoza, una estructu-ra de narcotráfico desmantelada por la CICIG (ComisiónInternacional contra la Impunidad en Guatemala) y el MPa finales de 2014.[11]

2.4 Partido Patriota en la oposición

El 7 de agosto de 2008 el Partido Patriota, entonces elprincipal de la oposición, aseguró que el presidente delCongreso de Guatemala, Eduardo Meyer de la oficialUnidad Nacional de la Esperanza era el responsable de latransferencia anómala hacia la casa de bolsa Mercado deFuturos (MDF), de unos 11,14 millones de dólares de losfondos del Congreso. Según la diputada del PP RoxanaBaldetti, Meyer «debe responder por ese desvío», ya que,«aunque diga que él no trasladó los recursos, sí contratóa quienes lo hicieron».[12] Los recursos fueron desviadosen febrero pasado por el entonces secretario privado dela Presidencia del Parlamento, Byron Sánchez, al pare-cer sin el consentimiento de la directiva del organismo.El escándalo no estalló hasta el 4 de junio, cuando Meyerlo divulgó debido a las presiones políticas y Sánchez fuedestituido.

Roxana Baldetti ―quien fuera vicepresidenta de Guatemala del15 de enero de 2012 al 8 de mayo de 2015―, durante un mi-tin político en 2007. En 2008, obligó al entonces presidente delCongreso de Guatemala a renunciar porque el secretario de estehabría malversado fondos de esa entidad.[12]

Después de una oposición populista que bloqueó cual-quier iniciativa del Gobierno de Colom, el Partido Pa-triota ganó la presidencia en 2011. La propaganda pu-blicitaria lo presentó como un partido de militares insti-tucionales, que rescatarían la solidez del Estado.[11] El 3de noviembre de se mismo año, la codirectora del rotati-vo ElPeriódico, Sylvia Gereda renunció a ese medio trasindicar que lo hacía porque el candidato vencido en laselecciones, Manuel Baldizón, había adquirido una granparte de las acciones del periódico.[13] A partir de enton-ces, ElPeriódico ha sido uno de los medios más críticosdel régimen del Partido Patriota.

2.5 Gobierno del Partido Patriota

General retirado Otto Pérez Molina, presidente de Guatemaladesde el 14 de enero de 2012.

Al llegar al poder, el Gobierno de Pérez Molina privati-zó la Empresa Portuaria Quetzal en Escuintla el miérco-les de la primera Semana Santa que pasaron como go-bernantes. Después, Baldetti colocó a Claudia MéndezAsencio como intendente de Aduanas en la SAT. Con-

Page 4: Caso de La Línea en Guatemala

4 3 INVESTIGACIÓN

forme avanzaba su Gobierno, Pérez Molina intervino defacto la Superintendencia de Administración Tributariade Guatemala (SAT) y colocó a militares en las aduanas,aduciendo que era para aumentar la recaudación y frenarel contrabando.[11] Posteriormente, el Gobierno de Pé-rez Molina quiso privatizar la recaudación en las aduanascontratando a una empresa argentina, pero la oposiciónciudadana los frenó.[11]

Cuando el PP tomó las riendas del Gobierno, en2012, la presencia de Baldetti Elías reafirmó el papelde poder del general retirado Luis Francisco OrtegaMenaldo[lower-alpha 1] en Guatemala, dada la cercanía entreambos y que se consolidó durante el Gobierno de JorgeSerrano Elías.[10] Considerado como el heredero del li-derazgo en la corriente militar conocida como la «Co-fradía», Ortega Menaldo operaría tras bambalinas los hi-los de la política nacional, algo que no ha sido demos-trado todavía pero que se rumorea persistentemente enel país.[10] Así pues, las dos figuras emblemáticas en elactual Gobierno ―Pérez Molina y Baldetti Elías― re-sultarían de la alianza entre las dos principales corrientesmilitares surgidas durante la Guerra Civil de Guatema-la: el «Sindicato» y la «Cofradía». Pero la aparición deLuis Mendizábal ―propietario de la boutique Emilio―según la investigación de la CICIG (Comisión Internacio-nal contra la Impunidad en Guatemala), confirmó cómola tercera corriente del ejército también se posicionó den-tro del Gobierno: la del general retirado Marco Tulio Es-pinosa Contreras, un general de la Fuerza Aérea, quiense posicionó durante el Gobierno de Alvaro Arzú paradesplazar a las otras dos durante el período que duró esaadministración. Por su parte, el comerciante y miembrode la comunidad de inteligencia Luis Mendizábal es unafigura que aparece en momentos coyunturales de la histo-ria de Guatemala desde el Gobierno de Fernando RomeoLucas García.[10]

El Gobierno del Partido Patriota ha pasado por una cons-tante crisis de recaudación fiscal desde 2012, caracteri-zada por el incumplimiento de las metas de recaudaciónacordadas entre la SAT y el Gobierno. La recaudación enlas aduanas bajó en 2013 de 15 800 millones a 15 300millones de quetzales, y se desaceleró en 2014; lo mismosucedió con el Impuesto al Valor Agregado (IVA) sobrelas importaciones. Las brechas fiscales en estos años as-cienden a unos 7000 millones de quetzales, que han si-do suplidos mediante la emisión de bonos del tesoro y lacontratación de préstamos, incrementando la deuda pú-blica. La crisis financiera llevó al Gobierno a contemplarla creación de nuevos impuestos a la telefonía, cementoy actividades mineras para financiar el presupuesto 2015,de los cuales el primero fue suspendido provisionalmentepor la Corte de Constitucionalidad.[14]

En septiembre de 2014 el capitán retirado Byron LimaOliva, quien estaba en prisión desde hacía quince añosen la cárcel de Pavoncito, condenado por el asesinato delobispo Juan José Gerardi, fue capturado cuando la CICIG(Comisión Internacional contra la Impunidad en Guate-

mala) descubrió que controlaba dicha prisión y que te-nía prácticamente el control del sistema penitenciario deGuatemala.[15] Las investigaciones demostraron que Li-ma Oliva entraba y salía a su antojo en vehículos blin-dados y con escolta; cuando fue capturado y llevado ala torre de tribunales para declarar junto con el directorde presidios ―Edgar Josué Camargo― y otros captura-dos dijo una y otra vez que era amigo del presidente OttoPérez Molina. La CICIG informó que Lima Oliva habríacreado un imperio de varios millones de dólares por dedi-carse al control de la prisión y cobrar hasta 12 000 dólarespor la venta de traslados de prisión.[15] No era la primeravez que lo capturaban por estar involucrado en actos ilíci-tos: en febrero de 2013 fue capturado afuera de la cárcelcuando iba en un vehículo blindado y con escolta.[15]

En abril de 2015, en el Gobierno guatemalteco se discutíasolicitar a la Organización de las Naciones Unidas unaprórroga de dos años al mandato de la CICIG.[16]

3 Investigación

De acuerdo al presidente Otto Pérez Molina, él pidió noincluir a Baldetti en la investigación, ya que ambos so-licitaron a la CICIG (Comisión Internacional contra laImpunidad en Guatemala) investigar este caso, y ademásexplicó que ellos ya conocían sobre los avances del traba-jo de la Comisión.[17]

Como una bien estructurada red de cuello blanco, inte-grada por personas con conocimientos y muy prepara-das, fue calificada la red dedicada a la evasión tributa-ria y aduanera denominada «La Línea», en la que segúnlas investigaciones de la CICIG (Comisión Internacionalcontra la Impunidad en Guatemala), está involucrado eljefe de la Superintendencia de Administración Tributa-ria (SAT), Omar Franco, quién junto a otras diecinuevepersonas fue capturado el 16 de abril de 2015.[18]

3.1 Involucrados

Un total de 23 operativos, en los que se realizaron 24 alla-namientos, y para los cuales participaron 250 agentes dela Policía Nacional Civil, fiscales del Ministerio Públicoy de la CICIG (Comisión Internacional contra la Impu-nidad en Guatemala), dio como resultado la captura de20 personas, entre ellas autoridades y trabajadores de laSAT, algunos empresarios y tramitadores.[18] Desde tem-pranas horas del día fueron montados los operativos endistintas zonas de la Ciudad de Guatemala y del país, conla finalidad de ejecutar las respectivas órdenes de capturacontra los involucrados.[18]

Las personas capturadas fueron:

• Personal de la SAT:

• Álvaro Omar Franco Chacón, superintendente

Page 5: Caso de La Línea en Guatemala

3.1 Involucrados 5

de la SAT;• Sebastián Herrera Carrera, jefe de RecursosHumanos;

• Anthony Segura Franco, secretario general delsindicato de la SAT;

• Karla Mireya Herrera España, administradorade la Aduana Central;

• Gustavo Morales Pinzón, jefe de división re-gión sur;

• José Rolando Gil Monterroso;• Melvin Gudiel Alvarado, administrador; y• Carlos Enrique Muñoz Roldán, exsuperinten-dente de la SAT.

• Red externa (todos sindicados por los delitos de aso-ciación ilícita para el contrabando aduanero y casoespecial de contrabando aduanero):[18]

• Adolfo Sebastián Batz;• Carlos Ixtuc Cuc;• Geovanni Marroquín Navas;• Julio César Aldana Sosa;• Mónica Patricia Jáuregui;• Salvador Estuardo González;• Osama Ezzat Aziz Aranki;• Byron Antonio Izquierdo;• Francisco Javier Ortiz Arriaga;• Julio Estuardo González de León;• Herbert Francisco Cabrera;• Miguel Ángel Lemus Aldana.

Según Iván Velásquez, jefe de la CICIG, esta red crimi-nal era investigada desde el mes de mayo de 2014, cuandotuvieron indicios acerca de los nexos que un grupo de im-portadores tenía con una red de tramitadores aduaneros,quienes facilitaban los medios para que pagaran menosimpuestos. Según Velásquez esta facilidad se les otorga-ba mediante un contacto telefónico, conocido como «LaLínea», el cual era proporcionado a los importadores. «LaLínea» operaba principalmente en las aduanas de ingreso,ubicadas en Puerto Quetzal y Santo Tomás de Castilla.[18]

La CICIG (Comisión Internacional contra la Impunidaden Guatemala) explicó que las investigaciones permitie-ron determinar que la red estaba integrada por funcio-narios públicos en complicidad con los tramitadores, lo-grando diseñar una tabla paralela conteniendo los pará-metros estipulados para el pago de los impuestos. Fueasí, que a partir del análisis de la información se deter-minó que los tramitadores y vistas aduaneros, se comuni-caban y respondían de manera jerárquica con otro grupode individuos que no formaban parte de la SAT, pero ac-cionaba generando influencia en las estructuras internas

de la Superintendencia para que los vistas y tramitadoresefectuaran los ajustes irregulares y realizaran el cobro dela cola o soborno.[18]

Asimismo, se estableció que los mandos medios de la es-tructura obedecían a otro grupo de individuos, encarga-dos de tomar las decisiones específicas, tales como darautorizaciones y facilitar la influencia jerárquica para quela estructura externa media tuviese el control «real» de laSAT en relación a la recaudación aduanera, así como paraautorizar el ingreso de nuevos miembros a la estructuraparalela, y colocar a funcionarios superiores en la SAT.Entre las personas externas a la SAT están: Juan CarlosMonzón Rojas y Salvador Estuardo González Álvarez, re-presentante de un consorcio de medios de comunicaciónde Guatemala. Así también, se estableció que las reunio-nes donde coordinaban los ilícitos eran realizadas en laboutique Emilio, ubicada en la zona 10 de la Ciudad deGuatemala, propiedad de Luis Mendizábal.[18]

La CICIG detalló que la investigación tuvo una duraciónde ocho meses de seguimiento y vigilancia a los integran-tes de la estructura, se interceptaron más de 66 000 lla-madas telefónicas y más de 6000 comunicaciones elec-trónicas. Asimismo, invirtieron más de cuatro meses enel análisis e interpretación de la información recolectada,y expertos financieros colaboraron en el cotejo y análisisde varios documentos.[18]

Aunque no se precisó una suma exacta del monto defrau-dado al fisco, el fiscal de la CICIG afirmó que la estructuracobraba entre 20 000 y 100 000 quetzales por contene-dor que se comunicaba a «La Línea».[18] Finalmente ma-nifestó que tras escuchas telefónicas lograron comprobarque del 40 % de los impuestos recaudados por la SAT,el 30 % provenía de sobornos a empresas, para no pagarimpuestos. Dicha estructura recibió más de 2 millonesde quetzales semanales producto de los diferentes cobrosilegales.[19]

Más demil empresarios habrían hecho uso de «La Línea»para evadir impuestos, lo que también se investiga.[20]

El 20 de abril de 2015, la fiscalía expuso ante la juezaOctavo del Ramo Penal, Marta Sierra de Stalling, que enmenos de un año―entre mayo de 2014 y abril de 2015―los miembros de la banda de defraudación aduanera «LaLínea» se habrían agenciado cuantiosas sumas de dine-ro, al extremo que los de «alto rango» recibieron apro-ximadamente 40 millones de quetzales, los de «medianorango» entre 15 y 20 millones, y los «de menor rango»no menos de 330 000.[21] En quince días, los «mandosaltos» habrían recibido dos millones y el aporte semanalmás pequeño habría ascendido como a 7500.[21] Entre losmandos altos ―según el Ministerio Público― estaríanJuan Carlos Monzón Rojas, exsecretario privado de Ro-xana Baldetti, los exsuperintendentes Álvaro Omar Fran-co y Carlos Enrique Muñoz; Sebastián Herrera Carrera,exdirector de Recursos Humanos de la SAT, FranciscoJavier Ortiz, Osama Ezzat Aziz Aranki, Julio EstuardoGonzález de León y Miguel Ángel Lemus Aldana.[21]

Page 6: Caso de La Línea en Guatemala

6 3 INVESTIGACIÓN

De acuerdo con lo conocido en la exposiciones, el Minis-terio Público ―con apoyo de la Comisión InternacionalContra la Impunidad enGuatemala― sindicó aMuñoz dehaber recibido el 5% de lo obtenido por la banda delictivadurante su gestión al frente de la SAT. Esta tarde la defen-sa argumentó por sus patrocinados, mientras ―se infor-mó― la jueza podría declarar en rebeldía a Juan CarlosMonzón Rojas.[21]

A ellos se suman Melvin Gudiel Alvarado, Julio CésarAldana Sosa, Carlos Ixtuc Cuc, Hilda Maldonado Garcíay Adolfo Sebastián Batz. De la totalidad de encartados,únicamente cuatro estuvieron dispuestos a prestar decla-ración judicial, ya que los restantes ―incluidos los exsu-perintendentes― se negaron.[21]

El funcionamiento y la estructura de la red de contraban-do aparecen explicados en este enlace externo.

3.1.1 Supuesto cabecilla operativo: Juan CarlosMonzón

El acusado de ser el líder de la banda, Juan Carlos Mon-zón Rojas, estaría vinculado a una empresa panameñaregistrada bajo el nombre de Edengrove International,que habría sido creada en abril de 2011, de acuerdocon los datos del Registro Público de Panamá. En ma-yo de dicho año se inscribió en el Registro Mercantil deGuatemala.[22] El director de la empresa es Víctor Hu-go Hernández, quien es socio fundador de Inversiones yProyectos Marbella, S.A. y de Arrendamientos, Serviciosy Proyectos, S.A., empresas que en mayo de 2013 com-praron el 58 % de las acciones de Corporación de No-ticias, S. A., que controla los diarios Siglo 21 y Al Día,por veinte millones de quetzales.[22] Estuardo González,presidente de Corporación de Noticias, es también acu-sado de participar en «La Línea».[22] Por otra parte, endiciembre de 2014, el rotativo guatemalteco ElPeriódicopublicó que Monzón habría adquirido una residencia enuna colonia exclusiva de Guatemala por un monto deUS$850,000.[23]

El 22 de abril de 2015 se supo que la empresa de Mon-zón Rojas, Canchas Deportivas S. A., había recibo trececontactos de parte del Gobierno por un monto de variosmillones de quetzales;[24] ahora bien, se explicó que laempresa ya estaba en operación desde 2007 y que des-de entonces había recibido contratos, principalmente dela Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala ysus afiliadas, y también se informó que Monzón Rojas norepresentaba a la empresa desde que asumió el cargo desecretario privado de la Vicepresidencia.[24]

Al ser imputado Carlos Muñoz, exjefe de la SAT, los fis-cales del MP presentaron una intercepción telefónica quelo involucra junto a un hombre que se identifica comoJuan Carlos Monzón, que las autoridades suponen es elexsecretario privado de la Vicepresidencia, consideradoel cabecilla de dicha estructura. En la escucha telefónicaentre Monzón y Muñoz se habla sobre algunos cambios

en la institución.[25] También Monzón le pide a Muñozque la «R» vaya para arriba; las autoridades no tienenclaro a qué se referían con este código.[25]

Este no sería el primer arresto de Monzón; en 2001 fuecapturado acusado de robar autos. Al ser capturado, le de-comisaron una pistola calibre 3.80 marca Warning; fueapresado junto con José Alfredo Moreno Serrano, Ma-rio René Orellana Boche y Byron Marlon Moreno Mo-lina, quienes eran familiares de Alfredo Moreno Molina,el capo del contrabando, quien estaba siendo juzgado porhaber evadido el pago de más de 60 millones de quetza-les en impuestos con el apoyo de una red integrada pormilitares.[26] Monzón resultó herido de bala en la espal-da y fue llevado a la emergencia de un hospital públicodonde quedó bajo custodia. Los supuestos asaltantes fue-ron procesados por robo agravado y atentado, así comopor pertenecer a una banda de robacarros; a pesar de ha-ber sido acusados de que fueron capturados en flagran-te delito, fueron beneficiados con arresto domiciliario yprohibición de salir del país; a Monzón Rojas se le impu-so una caución económica de 25 000 quetzales. El 17 deoctubre de 2001, los fiscales del Ministerio Público (MP)solicitaron el cierre provisional del caso, a pesar de quetodos los oficiales de la unidad policiaca que los capturóhabían declarado en su contra.[26] El 6 de noviembre lefueron devueltos los 25 000 quetzales de la fianza a Mon-zón Rojas y su vehículo. Y el 5 de febrero de 2002, laDirección General de Migración levantó los arraigos. Lasarmas les fueron devueltas con la condición de presentar-las a inspección si se le requerían. Cinco años después deocurridos los hechos, los abogados de Monzón Rojas sepresentaron ante el Juzgado Noveno de Primera InstanciaPenal, a cargo del juez Nery Oswaldo Medina Méndez,para solicitar el sobreseimiento del proceso; tras analizarel caso, el juez decidió otorgar el sobreseimiento final el11 de enero de 2007.[26] Tras ser entrevistados sobre elpasado de Monzón, la vicepresidenta Roxana Baldetti di-jo que conocía su historia con la PNC y que incluso habíavisto su cicatriz en la espalda. El presidente Otto Pérez di-jo que habían hecho su propia investigación y que Mon-zón estaba limpio. Monzón Rojas alegó que todo fue unamanipulación para involucrarlo.[26]

Aunque fuentes oficiales señalaban que Baldetti no vol-vió hasta el sábado 18 de abril de 2015 a Guatemala, elmartes 21 de abril en conferencia de prensa se presen-taron documentos que demuestran que Baldetti arribó alpaís el viernes 17 de abril.[27] La vicemandataria arribóen un vuelo privado, según los registros migratorios, pre-sentados por el propio vocero presidencial Jorge Ortega,el mismo que el pasado sábado en declaraciones públicasdijo que la funcionaria todavía no regresaba de su viajey no había una fecha programada.[27] Estas declaracionesevidenciaron que desde el Ejecutivo se trataba de ocultarla fecha y hora de la llegada de Baldetti, de un viaje dondela acompañó Juan Carlos Monzón.[27]

El 30 de abril de 2015, la fiscalía guatemalteca anuncióque ofrecía una recompensa de 100 000 quetzales a cam-

Page 7: Caso de La Línea en Guatemala

3.3 Lo que encontró la investigación de la CICIG 7

bio de información sobre el paradero de Monzón.[28]

3.1.2 Supuestos directores de la red: el presidentePérez Molina y la vice presidente Baldetti

El 21 de agosto, la CICIG y el MP ofrecieron una confe-rencia de prensa pocas horas después de haber dictado au-to de prisió en contra de la ex vicepresidente Roxana Bal-detti y solicitado antejuicio en contra del presidente PérezMolina; en dicha conferencia indicaron que las pruebasobtenidas luego de los decomisos e incautaciones efec-tuados en abril indicaban con una alta probabilidad queel presidente de la República y la ex vicepresidente eranlos máximos dirigentes de la red de defraudación.[2][29]

3.2 «El Presidente» y «la Señora»

En la audiencia del viernes 17 de abril de 2015 fue pre-sentada una escucha telefónica en donde dos de los invo-lucrados en la estructura se refieren a una tercera perso-na como «el Presidente», sin definir su identidad, quienles ordenó abrir cuatro cuentas bancarias argumentandoque CICIG (Comisión Internacional contra la Impunidaden Guatemala) tiene mucha información.[25] Aparte de«el Presidente», se escuchó también los sobrenombres de«La Señora», «La R», y «La 2», quien según las escu-chas, movió las piezas en la SAT y ordenó cambios a labanda de defraudación porque la CICIG ya tenía algu-na información sobre la misma.[25] Se sospecha que estossobrenombres hacen referencia a Pérez Molina y a Bal-detti, a pesar de que la CICIG no presentó cargos contraninguno de los dos y el Ministerio Público fue enfáticoen señalar que ninguno de los dos estaba involucrado enla red de contrabando.El lunes 11 de mayo de 2015, Baldetti dijo que la «LaSeñora», «La R», y «La 2», podría ser la primera damade Guatemala, Rosa María Leal de Pérez. Otto Pérez enla conferencia dada el mismo día, dijo que la señora Pérezno tenía nada que ver con este tipo de estructuras.

3.3 Lo que encontró la investigación de laCICIG

3.3.1 Cambios en la estructura durante el últimoaño

De acuerdo a un informe de la CICIG (Comisión Inter-nacional contra la Impunidad en Guatemala) presenta-do por Plaza Pública[30], una de las primeras pistas pa-ra los investigadores fue el recelo que despertó un im-portador cuyo flujo de ingresos de mercadería resultabasospechoso; se trataba del ciudadano chino Miao Miao―alias Erick― quien el 8 de mayo de 2014 preguntó porteléfono por los precios para el ingreso de mercancías auna persona externa a la Superintendencia de Adminis-tración Tributaria de Guatemala (SAT). En ese momento

los investigadores todavía no lo sabían, pero el contactode Miao Miao era Julio César Aldana Sosa, encargadoexterno de la estructura de contrabando en Puerto Quet-zal y responsable de la coordinación de los cobros, se-gún la fiscalía.[30] Después de la conversación con MiaoMiao, los investigadores intervenieron su línea telefóni-ca; en una llamada a su banco, Aldana entregó toda suinformación. Sin pertenecer a la SAT, Aldana era el en-lace de los importadores con la aduana de Puerto Quet-zal: organizaba las transacciones en el lugar, o delegabala responsabilidad en un subalterno; incluso, al menos enel papel, aparecía como un importador y tenía registradasa su nombre las empresas Aceites y Repuestos Jerusalén,e Importadora y Exportadora Gecko.[30]

La fiscalía decidió rastrear los correos electrónicos; Al-dana enviaba sus datos de contacto por teléfono a nuevosclientes. Al primero de estos correos se accedió cuandola esposa de Aldana, Mónica Patricia Jáuregui Zamora,también procesada por el caso, le dio la clave del correoa otro colaborador por teléfono. En estas comunicacio-nes los clientes le enviaban los documentos con valoresalterados para reducir el precio del pago correspondien-te al ingresar sus productos; los documentos incluían de-claraciones de mercancías, conocimientos de embarque,manifiestos de carga, declaraciones de valor de las mis-mas y facturas comerciales. Todos estos documentos per-mitían una rebaja en el pago de impuestos, todos esta-ban alterados y los importadores lo sabían. El listado deprecios que intermediaros externos como Aldana envia-ba a sus clientes, estaba basado en el Código ArancelarioCentroamericano.[30]

Al investigar a los vistas, la CICIG y el MP determina-ron que estos se encargaban del primer contacto con lared externa y los comerciantes del entramado de aduanasy la SAT. La red que finalizaba con los vistas, incluía,según la investigación, al menos veintiocho funcionariosde la SAT: entre ellos, el secretario general del sindica-to de esa institución, el gerente de Recursos Humanos, eljefe de la División Sur, cinco administradores de adua-nas, cuatro coordinadores de aduanas, y catorce técnicosaduaneros, y llegaba hasta los dos superintendentes dete-nidos, Carlos Muñoz Roldán y Omar Franco. Toda la redestaba distribuida entre las oficinas centrales de la SATy las aduanas Puerto Quetzal, Central y Santo Tomás deCastilla. En total, incluyendo a los integrantes de la es-tructura externa de La Línea, participaron hasta sesentay cuatro personas en la operación.[30]

Poco a poco, las escuchas telefónicas y los seguimientospoliciales de reuniones de integrantes de la red en res-taurantes de comida rápida para el intercambio de bol-sas donde se presume había dinero, fueron mostrando elgrado de permeabilidad de la SAT: los técnicos de adua-nas respondían a los coordinadores, y estos al adminis-trador de Aduanas, que están bajo la responsabilidad delJefe de División Región Sur. Las órdenes no proveníansolo de los trabajadores de la SAT, sino, sobre todo, defuera; por ejemplo, una llamada entre el gerente de Re-

Page 8: Caso de La Línea en Guatemala

8 3 INVESTIGACIÓN

cursos Humanos de la SAT, Sebastián Herrera Carrera,y Mynor Humberto Pineda Castellón, el financiero de laestructura, reveló cómo el gerente de Recursos Humanosmovía a su personal a pedido de alguien externo a la SAT.Anthony Segura Franco, secretario general del Sindicatode SAT, se ocupaba, según la acusación, de cobrar paraasegurar que no hubiera ningún pronunciamiento sindicalpor cualquier cambio.[30] Pero, según la fiscalía, no todoera paz y concordia entre los integrantes de la red; algunostécnicos aduaneros continuaban con sus negocios particu-lares, cobrando por su cuenta a ciertos importadores.[30]

Los fiscales siguieron la pista a Aldana, y en una reuniónen un restaurante de la zona 16 lograron determinar quese reunía con otros miembros de la red: Byron Izquier-do, Byron Leonel Linares, técnico de aduanas de Puer-to Quetzal, el coordinador de esa misma aduana, ManuelAlejandro Recinos Morales y el jefe externo de la red:Osama Ezzat Aziz Aranki, un empresario de origen pa-lestino, de 47 años, propietario de las empresas indivi-duales Almacén Río Jordán, Distribuidora Río Jordán, yKarina. Osama ―alias Óscar, Olga, o el Árabe― poseíatambién la importadora Universal Baby’s y un importantenexo con otros clientes de la red.[30][lower-alpha 2]

El 4 de junio de 2014, mientras Osama celebraba su cum-pleaños en una reunión con varios integrantes de la red,recibió la visita de alguien denominado en las escuchascomo «Eco», quien llegó en un picop de matrícula regis-trada a nombre de Corporación de Noticias, S.A., la casaeditora de los diarios Siglo 21 y Al Día, a quien prontoidentificaron como Salvador Estuardo González Álvarez,representante legal y presidente de la corporación. «Eco»llevaría a la fiscalía ante un jefe superior, un personajenombrado en las escuchas como «JC» o «el Moreno».[30]El 11 de agosto de 2014, un seguimiento policial revelóla identidad del «JC», «J2» o «el Moreno» al que se re-ferían las llamadas de días antes; JC era quien controlaba«La Línea», y quien controlaba La Línea tenía el controlde la SAT. En el seguimiento policial de ese día Eco te-nía una reunión con «JC» en el vestíbulo de un hotel de lazona 7 de la ciudad. JC resultó ser Juan Carlos MonzónRojas, el entonces Secretario Privado de Roxana Baldet-ti.[30] En aquella reunión se decidió sustituir a Osama porByron Izquierdo como la nueva cabeza del grupo externode la red;[30] aunque Izquierdo no duraría mucho al fren-te ya que el 1 de octubre de 2014 el financiero Pinedale anunció al operativo Aldana la llegada de Javier OrtizArreaga ―el «teniente Jerez»― a la estructura.[30]

La salida de Osama en agosto y el nombramiento del «Te-niente Jerez» como nuevo dirigente apenas mes y mediodespués, hacia finales de septiembre, no obedecieron soloa los descontentos internos sino a las instrucciones de unpersonaje referido como «El Presidente» para instaurarun mejor control en la red de contrabando. Entre julioy agosto aparecieron más menciones veladas a cuidar lascomunicaciones telefónicas, a cambiar cada tanto el chipde los teléfonos, a tener cuidado porque «las cinco letras»(las cinco letras: C, I, C I G) estaban investigado.[30] Pa-

ra entonces, Ortiz también estaba siendo grabado y habíaincorporado a la estructura a dos encargados de finanzas:Miguel Ángel Lemus y Roberto Antonio Ramírez.[30] Pe-ro pese a ello, Estuardo González no había sido reempla-zado ya que su posición, vinculada directamente con JuanCarlos Monzón, seguía siendo privilegiada.[30]

En esta etapa, que la investigación de CICIG (ComisiónInternacional contra la Impunidad en Guatemala) deno-mina «de transición», en octubre de 2014 aparece por pri-mera vez la Boutique «Emilio», propiedad de Luis Men-dizábal, como el centro de operaciones de la red criminal.La sastrería, también conocida como «la Oficinita», eraun lugar con cierta fama en los círculos políticos y de in-teligencia no solamente porque hace unas décadas se ha-bía erigido en el único lugar en el que comprar ropa paracaballeros, y al que acudían políticos de cierto renombre,sino porque allí operaba su dueño, experto en asesorías enmateria de inteligencia. Un lugar donde además en 2008se gestó el célebre video del abogado Rodrigo Rosenbergcontra el Gobierno de Álvaro Colom.[30] Para el caso «LaLínea», la boutique Emilio es clave por constituirse ensu principal centro logístico a partir de octubre. Entrelas primeras cosas que se tramaron allí estuvo la destitu-ción de Carlos Muñoz Roldán como Superintendente dela SAT; según coligieron los investigadores, con esa ope-ración lograban un control incluso más directo de la SATal colocar a Omar Franco al frente de la institución.[30]

Carlos Muñoz Roldán ―alias «el Inútil»―, era el máxi-mo encargado de «no ver, no oír y no hablar» de lo queocurría en las aduanas; fue electo por el presidente OttoPérez Molina, el 23 de abril de 2013, de entre una ternapropuesta por el directorio de la SAT. Las escuchas su-gieren que ese silencio tenía como precio el 5 % de todolo recaudado por el pago irregular realizado a la estruc-tura de La Línea. El entonces Intendente de Recaudacióny Gestión, Álvaro Omar Franco Chacón, se quejaba conel financiero externo Mynor Pineda de recibir solo «135000 pesitos» por su colaboración. [30] La gestión de Mu-ñoz fue muy criticada: hubo acusaciones de nepotismoy de incumplir las metas de recaudación fiscal de 2013 y2014, pero sobre todo, fue señalado por su intento de sub-contratar a la empresa argentina Kolektor, que pretendíaterciarizar los servicios de recaudación. Con un plan paraacumular señalamientos en contra de Muñoz que permi-tieran al presidente Otto Pérez Molina justificar la desti-tución del Superintendente, varios oponentes de Muñozse confabularon, entre ellos Anthony Segura, secretariogeneral del sindicato SAT y quien manejó el plan; el 21 denoviembre apareció en Siglo21, diario de Corporación deNoticias ―presidido por Salvador González― un campopagado del sindicato de SAT con los señalamientos.[30]Juan Carlos Monzón Rojas, llamó a Muñoz el 10 de no-viembre de 2014 para asegurarle que seguiría al mandode la SAT, mientras en paralelo fraguaba su salida dele-gando esa responsabilidad a otros integrantes de la red.[30]

Geovani Marroquín, el enlace entre la red externa y losfuncionarios de la SAT, ya buscaba vincular de manera

Page 9: Caso de La Línea en Guatemala

3.3 Lo que encontró la investigación de la CICIG 9

más directa al Intendente de Recaudación, Álvaro OmarFranco Chacón. Poco más de un mes después, el 27 deenero de 2015, Otto Pérez oficializaría el nombramien-to de Franco. El vínculo entre Franco y «La Línea» eradirecto y se concretó un día después de su designaciónal frente de la SAT. La trama para la salida de Muñozconsolidó la nueva dirigencia de la estructura con JavierOrtiz, el «Teniente Jerez», y Miguel Ángel Lemus Alda-na ―alias Mike―, al frente de la estructura controladorade aduanas, con Geovani Marroquín como enlace con ladirigencia superior ―Estuardo González, alias «Eco», yJuan Carlos Monzón Rojas como líder general de La Lí-nea―, así como con las autoridades de la SAT plegadasempezando por el Superintendente, Omar Franco. Perotambién fue el inicio del fin para la estructura: menos detres meses después de que asumiera Franco como Super-intendente se realizaron los primeros arrestos de personasvinculadas a la misma.[30]

Con la llegada de Ortiz, la empresa Corp y CompanyGold, S.A. (Corpogold) habría sido utilizada para moverlos sobornos de la estructura de defraudación aduanera;esa compañía estaba representada por un antiguo pilotode Francisco Javier Ortiz Arriaga―alias el «Teniente Je-rez»―, Delfino de Jesús Moratalla Coloma. Corpogoldfue constituida en junio de 2010 y los contratos millo-narios llegaron en 2012, cuando inició la administracióndel presidente Otto Pérez Molina; las obras fueron adju-dicadas por la Municipalidad de La Gomera, Escuintla,dirigida por Francisco Javier Vásquez Montepeque, es-poso de la diputada Floridalma Leiva ―ambos del Par-tido Patriota―.[32] El MP y la CICIG sostienen que LaLínea utilizó las cuentas bancarias de Corpogold paraque los importadores depositaran allí los cobros ilegales,denominados «cola». Los montos eran retirados un díadespués de que ingresaban, y luego eran repartidos en-tre los miembros de la organización, de acuerdo con laspesquisas.[32]

Moratalla Coloma ―prófugo desde el 16 de abril― eramiembro activo de la Iglesia de Jesucristo de los Santosde los Últimos Días en donde era un líder que le había da-do trabajo a muchos miembros de la iglesia. De acuerdocon Adrián Yela Gómez, involucrado en el proceso y be-neficiado con arresto domiciliario por problemas de saludy que trabajó en Goldcorp, Moratalla Coloma abrió dife-rentes cuentas bancarias, dos a nombre de su esposa Pa-tricia y otras a nombre de él, las que ―de acuerdo al MPy la CICIG― habrían sido utilizadas por «La Línea».[32]

3.3.2 Cómo utilizaban la estructura algunos impor-tadores

A«La Línea» acudían importadores de una gran variedadde productos: ropa, zapatos, accesorios, vajillas, repues-tos de vehículos, entre otros; los empresarios usuarios deesta red, consignados en el informe judicial, son impor-tadores de productos al mayoreo que luego vendían a co-merciantes informales. Los clientes de «La Línea» iban

en busca de un servicio que les permitía pagar a la SATsolamente un 40 % del impuesto que les correspondía,entregando un 30 % como soborno a la estructura crimi-nal y ahorrándose al defraudar al fisco el restante 30 %;con esta medida, el Estado perdía el 60 % de la recauda-ción en los furgones ingresados.[31] Lo que documenta lainvestigación de la CICIG (Comisión Internacional con-tra la Impunidad en Guatemala) y el MP, es que entremayo de 2014 y febrero de 2015, al menos quinientoscontenedores utilizaron el servicio de defraudación.[31]

En los informes del Ministerio Público y la Comisión In-ternacional Contra la Impunidad en Guatemala no se in-cluye un listado que compile a todos los involucrados por-que la Comisión no pretende publicar «listas negras» sinopresentar casos o «eventos», perseguibles penalmente.[31]La defraudación aduanera para muchos de los usuarios de«La Línea» no empezaba al llamar al número telefónicoque les garantizaba pagar menos impuestos, sino que des-de el momento en que realizaban la compra del productoimportado. En estas facturas ―la mayoría provenientesde Panamá, China e India― las mercancías ya estabanregistradas con un valor menor, o incluso eran diferentesa lo que en verdad llegaba al puerto.[31]

Los seguimientos policiales mostraron que el contacto delos clientes era con mandos medios como Julio Aldana,encargado externo de la aduana Puerto Quetzal. La re-lación de los importadores con la SAT se limitaba al es-labón más bajo, los técnicos aduaneros, y siempre conuna mediación de la red externa. Unos pocos tenían con-tacto con jefes externos de la red, como Osama Aran-ki, quien dejó de operar el 12 de agosto, y de maneraposterior con los nuevos liderazgos, como Javier Ortiz,con quien había menos nexos directos con clientes regis-trados. La pieza fundamental para seguir la pista de lasmercancías fue la Declaración Única Aduanera (DUA),la cual se elabora ―según manual de la SAT― con do-cumentos proporcionados por el importador, a lo que sesumaron como evidencia de la actividad criminal los re-gistros de las escuchas telefónicas, fotografías, facturas,y reportes de navieras.[31] Un exfuncionario de alto ran-go de la SAT habría indicado que las prácticas más re-currentes de defraudación por parte de los importadoresson de origen, es decir, desde la empresa que exporta enconjunto con la compañía extranjera a quien compra elproducto: reportan productos de una calidad diferente ala real ―lo cual implica un menor cobro―, registran unacantidad diferente a la que se transporta, un peso menoral verdadero, o consignan un tipo de producto libre deimpuestos, en ocasiones una mezcla de todos estos pro-cedimientos anómalos.[31] La porción de la red externaa la SAT que facilitaba la evasión de impuestos eran losagentes aduaneros, quienes trasladaban los documentosde los empresarios y a su vez, giraban órdenes a los téc-nicos aduaneros ―conocidos como «vistas»― para queno reportaran alteraciones, o incluso para hacer rectifica-ciones de los pagos por valores menores a los que les co-rrespondía cancelar; todo con la colaboración de las más

Page 10: Caso de La Línea en Guatemala

10 3 INVESTIGACIÓN

altas autoridades de la SAT.[31]

Los casos presentados en la acusación describen un eficazsistema de defraudación en donde la clave para seguir lapista es la Declaración Única Aduanera (DUA), el ma-nifiesto del importador con la descripción del contenidode los furgones que presenta en las aduanas, un reporteque determina cuánto pagarán de impuestos. El núme-ro único de cada declaración es el hilo que utilizaron losinvestigadores y analistas para vincular a importadores,agentes aduaneros, responsables externos de la red y a lostécnicos aduaneros, responsables de contrastar lo que seconsigna en los documentos con lo que en verdad contie-nen los furgones. Estos números se repitieron en correoselectrónicos y llamadas telefónicas interceptadas.[31]

De acuerdo a las investigaciones de la CICIG, estos eranalgunos servicios que proporcionaba «La Línea»:

• Tarifas propias: un correo electrónico a una na-viera para confirmar el arribo del contenedorCAIU9212820 y un listado de precios para produc-to, obtenido de intercepciones telefónicas, mostróque la ropa interior para dama pagaba «100/30»―osea 100 000 quetzales para la SAT, y 30 000 pa-ra «La Línea»―.[31] Al consultar en el portal de laSAT, el registro de las DUA 302-4516092 y 302-4516264 que correspondían a ese contenedor, losreportes generados mostraron que la primera ingre-só el 26 de mayo de 2014, y la segunda fue la recti-ficación del cobro, el 28 de mayo del mismo año. Elvalor registrado es cercano al del listado presenta-do: 98 940 quetzales. En la factura de importaciónse registró la compra por 98 940 a 0.05 dólares launidad, con una dirección registrada en la AvenidaBolívar 39-70, zona 3, de la Ciudad de Guatema-la. Como agente aduanero, apareció Francis AdriánLópez Ramos. El servicio del agente aduanero y susauxiliares eran la contraparte «legal» de un proce-dimiento ilegal; el agente aduanero gestionaba el in-greso de documentación para defraudar el pago delos impuestos correspondientes ―información queprovenía del cliente―, pero de manera previa se ha-bía pactado con el integrante de «La Línea» que seaceptaran como auténticos estos valores. Este servi-cio, como se consigna en otras escuchas telefónicasdel caso, lo ofrecía Julio César Aldana Sosa, el en-cargado externo para la red criminal, de la aduanade Puerto Quetzal.[31]

• Falsificación de facturas: si los registros físicos nocoincidían con los productos en los contenedores,siempre era posible para la estructura arreglar losdocumentos, «ajustar» como le llama la red, paraque el contenido de los furgones y los reportes notuvieran tantas divergencias. «Ajustar», también in-cluía alterar precios, siempre hacia abajo del valorreal de los productos.[31]

• Declaración incorrecta de artículos: los clientes de

«La Línea» también pedían a empleados de la SATque alteraran documentos o presentaban otros a sa-biendas de que eran falsos.

• Un ajuste de líneas: la defraudación aduanera reali-zada por la estructura también incluyó en ocasionesuna revisión anómala del contenido de la mercade-ría. Si el técnico aduanero definía que se tenía querealizar una revisión de todo el contenedor, al pa-sar este por el selectivo rojo, una llamada de jefesde la red aceleraba el proceso o lo limitaba la re-visión a unas cuantas «líneas» de la declaración demercadería. Las «líneas» son cada uno de los ítemsdeclarados.[31]

• Ajuste de precios por tipo de producto: La estructuratambién ajustaba los precios para los clientes y segúnel tipo de producto.[31]

3.4 Las cuentas de Corpogold

Corpogold estaba a nombre deMoratalla, cuyo papel den-tro de la red era prestar su nombre para constituir la em-presa y figurar como su representante legal, de la mismaforma que luego solicitó la autorización o eliminación defirmas registradas para manejar las cuentas a nombre deCorpogold.[33] «La Línea» tenía encargados externos decada una de las principales aduanas del país (Puerto Quet-zal, Central y Santo Tomás de Castilla) con los cuales los«usuarios» entraban en contacto. Tras pactar la defrau-dación, el responsable de la aduana autorizaba el pasodel contenedor y giraba la orden al técnico aduanero, unfuncionario de la SAT, quien permitía el ingreso de esteevadiendo el pago de impuestos.[33] Esta persona recibíacuentas de pagos de la operación de «La Línea», que leeran entregados por Roberto Antonio Ramírez de Paz,encargado externo de aduanas.[33]

Los analistas de la CICIG (Comisión Internacional con-tra la Impunidad en Guatemala) concluyeron que existíanpatrones comunes en las cuentas de la red: las transaccio-nes de débito y crédito fueron realizadas en cifras de mi-les con valores constantes indicando el establecimientode tarifas fijas. El dinero no permanecía mucho tiempoen la cuenta; máximo dos días. Todo el dinero deposi-tado fue retirado.[33] Las operaciones se realizaron concheques de cuentas monetarias de la empresa y la CI-CIG sospecha que buena parte del dinero desembocabaen la Boutique Emilio, propiedad de Luis Alberto Men-dizábal Barrutia. En este local se requisaron 1.6 millonesde quetzales en efectivo el 16 de abril de 2015 durante unallanamiento.[33]

El vínculo comercial entre Juan Carlos Monzón Rojasy Salvador Estuardo González Álvarez, jefe externo de«La Línea» habría sido por medio de María del CarmenValencia Espinoza, que figura como gerente general deInversiones y Proyectos Profesionales Marbella, empre-sa que adquirió Corporación de Noticias, Sociedad Anó-nima, compañía madre de los diarios Siglo21 y Al Día,

Page 11: Caso de La Línea en Guatemala

4.1 Medida sustitutiva para algunos cabecillas 11

a finales de 2012[lower-alpha 3] Valencia además fue geren-te general y representante legal de Canchas Deportivasde Guatemala ―que recibió contratos del Gobierno pormás de tres millones durante la presidencia de Otto PérezMolina―. También fue gerente de protocolo, banquetesy etiqueta de «El Rancho de Don Juan»; Monzón Rojases copropietario de ambas empresas.[33]

Aparte de estas empresas, existe otra red más intricadacon Delfino de Jesús Moratalla Coloma como probabletestaferro de «La Línea»; esta red incluye al menos nue-ve compañías registradas a su nombre: entre ellas Corp& Company Gold, S.A. Este entramado de nueve em-presas en total recibieron contratos del Estado por 13.08millones de quetzales ―incluyendo los 12.49 millones dequetzales solo de Corpogold―.[33]

Seis de las empresas, incluida Corpogold, fueron inscri-tas por la misma abogada y notaria, Bery Andina Pérez yPérez, quien las presentó ante el Registro Mercantil conminutos de diferencia la mañana del 28 de junio de 2010.Además las direcciones registradas de las compañías ysus representantes legales se cruzan entre sí. Corpogoldcomparte la misma dirección de Combustibles del futu-ro en suchitepéquez. Otra particularidad de estas nueveempresas es que fueron registradas con el monto míni-mo para su apertura, 5000 quetzales, aunque una de ellas,Corpogold, estaba autorizada para tener un capital de has-ta 1.5 millones de quetzales; tampoco se tiene entre ellasconstancia de un aumento en su capital desde su creaciónen 2010.[33]

Según consigna el informe financiero de CICIG, el 25 dejulio de 2014 el representante legal de Corpogold, Mora-talla Coloma, pidió al banco sustituir la firma de YesseeNaomy Segura López, para manejo de las cuentas. EnCorpogold, Moratalla Coloma figuraba como uno de lossocios fundadores, a diferencia de las anteriores socieda-des esta fue inscrita con un capital pagado de 300 000, ycon el techo autorizado para tener un capital de hasta 500000 quetzales.[33]

Otra firma registrada para el manejo de las cuentas deCorpogold fue la deAdrián Israel Yela Gómez, de 21 añosde edad, quien fue capturado por la policía por este caso,el 20 de mayo de 2015, en San José Villa Nueva (VillaNueva).

4 Capturas

Por este acto de corrupción fueron giradas 47 órdenes decaptura, entre estas contra Juan Carlos Monzón Rojas,secretario privado de la vicepresidenta Roxana Baldetti.El caso se lleva en el Juzgado Octavo de Instancia Penal,a cargo de la juezaMarta Sierra Stalling, donde se preten-de que los acusados brinden su declaración y el MP juntoa la CICIG (Comisión Internacional contra la Impunidaden Guatemala) presenten medios de prueba para ligar aproceso a los sindicados.[19] En la audiencia en que les

hicieron saber los motivos de su aprehensión, les impu-taron los delitos de asociación ilícita para el contrabando,contrabando aduanero y defraudación tributaria.[19]

El 20 de abril de 2015, Álvaro Omar Franco Chacón yCarlos Enrique Muñoz, los destituidos y capturados su-perintendentes de Administración Tributaria (SAT), serehusaron a prestar primera declaración en el caso; tam-bién se negaron a declarar Gustavo Morales Pinzón, Sal-vador Estuardo González y Byron Izquierdo.[34] Sin em-bargo, un técnico de la SAT, Giovanni Marroquín Navas,sí accedió a prestar su primera declaración y explicó quellegó a esa institución en 2014 cuando lo llamó el entoncessuperintendente Carlos Enrique Muñoz, para elaborar unproyecto que favoreciera la recaudación de tributos inter-nos, no externos, relacionados al tema de aduanas. Segúnél, se presentó ese plan al presidente Otto Pérez Moli-na.[34]

4.1 Medida sustitutiva para algunos cabe-cillas

El 21 de abril de 2015, Salvador González Álvarez (alias«Eco») y Francisco Javier Ortiz Arriaga (alias «TenienteJerez») ―quienes según el Ministerio Público eran líde-res dentro de la red de defraudación aduanera «La Lí-nea»― quedaron en libertad provisional por orden de lajueza Marta Sierra de Stalling;[lower-alpha 4] la jueza octavade Instancia Penal determinó beneficiar en total a seis sin-dicados con libertad provisional.[5] Ortiz Arriaga se habíaconvertido en el enlace entre los líderes y el resto de la es-tructura, luego de un período de transición en 2014, cuan-do fueron alertados de las investigaciones de la CICIGpor alguien denominado «el Presidente», de acuerdo alo que evidencia una llamada telefónica interceptada.[5]Dentro de las funciones del teniente Jerez, estaba la colo-cación y coordinación de miembros de la red en puestosimportantes de la SAT; además, el procesado manejabauna cuenta bancaria donde se consignaban los sobornosque se cobraba a importadores a cambio de la reducciónde los aranceles que estipula la ley.[lower-alpha 5]

Los otros tres beneficiados con libertad provisional fue-ron los colaboradores externos de la red Mónica Patri-cia Jáuregui Zamora y Miguel Ángel Lemus, y los vistasaduaneros José Rolando Gil y Carlos Ixtuc Cuc. Los seisbeneficiados con medida sustitutiva tienen arresto domi-ciliar, prohibición de salir del país, prohibición para co-municarse entre ellos y deben firmar cada 15 días el librode medida sustitutiva del juzgado. Para poder obtener lalibertad, deberán pagar fianzas entre los 200 000 y los 250000 quetzales y el juzgado a cargo del caso dio a conocerque González Álvarez, Ortiz Arriaga y Jáuregui Zamo-ra ya habían iniciado el proceso para cancelar la fianzaordenada.[5] Luego de beneficiar con arresto domiciliarioy pago de multa a seis de los implicados en el caso de

Page 12: Caso de La Línea en Guatemala

12 4 CAPTURAS

corrupción, la jueza Marta Sierra de Stalling buscó sepa-rarse del caso solicitando el traslado del expediente a unajudicatura de alto impacto.[14]

4.2 Acusan a jueza Sierra de Stalling deprevaricato

El 8 demayo de 2015, Iván Velásquez―jefe de la CICIG(Comisión Internacional contra la Impunidad en Guate-mala)― dio detalles junto al Ministerio Público guate-malteco de cómo los cabecillas de la estructura «La Lí-nea» contactaron a un bufete de abogados ―al que llamó«bufete de la impunidad»― para que tramitaran medidassustitutivas con la jueza Marta Sierra de Stalling a tra-vés de sus contactos. Velásquez explicó con detalles có-mo lograron establecer que Francisco Javier Ortiz―alias«Teniente Jerez»― se contactó con Luis Mendizábal pa-ra comenzar a buscar el dinero y a los abogados que tra-mitarían las acciones para dejarlos en libertad.[39]

El bufete era dirigido por el abogado José ArturoMoralesRodríguez ―alias «Chepito»― quien fue capturado el 8de mayo junto con dos de sus colaboradores. Velásquezinformó que habló con el presidente Otto Pérez Molinapara pedirle que como jefe de Estado realice las accio-nes necesarias para lograr la restauración de un ente dejusticia autónomo.[39] Finalmente, por dictar resolucio-nes contrarias a la ley y supuestamente haber recibido so-borno, la CICIG en conjunto con el MP presentaron unasolicitud de antejuicio contra la jueza Octava de Instan-cia Penal, Marta Sierra de Stalling, señalada por cohechopasivo y prevaricato.[39]

4.3 Recapturan a cabecillas

El 8 de mayo fueron recapturados y enviados a prisiónpreventiva, Francisco Javier Ortiz ―alias «Teniente Je-rez»―, Miguel Ángel Aldana y Salvador Estuardo Gon-zález Álvarez ―alias «Eco»― quienes pagaron 200 000quetzales para recuperar su libertad, con la ayuda de ungrupo de abogados contratados para la defensa del casopero que negociaron la libertad condicional con la juzga-dora, de acuerdo a lo relatado por el titular de la CICIG,Iván Velásquez.[40][41]

Velásquez explicó que la acusación de soborno se basaen una serie de escuchas telefónicas y documentos reco-pilados por el ente investigador, que dejaron en evidenciacómo allegados de Ortiz contrataron a un grupo de abo-gados que le prestaron servicios no jurídicos para que elsindicado obtuviera beneficios de la jueza. Según Velás-quez, la estructura «proveedora de impunidad», era di-rigida por José Arturo Morales Rodríguez,, Jorge LuisEscobar Gómez y Emilza Higueros, quienes contactabana sus clientes y ofrecían abogados defensores con «con-tactos» en el Organismo Judicial.[40] Asimismo, entre el16 y 20 de abril de 2015, una hija y una hijastra de OrtizArriaga realizaron retiros de efectivo de una cuenta ban-

caria, cobrando varios cheques y en una de las transaccio-nes bancarias se especifica que es para pagar una medidasustitutiva; Velásquez explicó que en las conversacionesse dijo que necesitaban el dinero «de puro contadito» pa-ra las medidas sustitutivas.[40][41]

4.4 Interpol en busca de Luis Mendizábal

El 18 de mayo de 2015 la Interpol anunció que giróuna orden de captura internacional para Luis Mendizábal,quien ya tenía una orden de captura vigente en Guatemalapor el delito de cohecho activo y es señalado por la Comi-sión Internacional contra la Impunidad en Guatemala dehaber tenido comunicación con los otros integrantes de laestructura. La CICIG (Comisión Internacional contra laImpunidad en Guatemala) lo acusó de haber sido quiense encargó de coordinar con el «bufete facilitador de im-punidad», para lograr las supuestas negociaciones con lajueza Marta Sierra de Stalling, a fin de buscar medidassustitutivas.[42]

4.5 Caso IGSS-Pisa

Entrada a las oficinas centrales del Instituto Guatemalteco de Se-guridad Social en el Centro Cívico de la Ciudad de Guatemala.

El 20 de mayo se descubrió el caso de corrupción de lajunta directiva del Instituto Guatemalteco de SeguridadSocial (IGSS) cuyos integrantes fueron capturados por

Page 13: Caso de La Línea en Guatemala

4.6 Captura de Roxana Baldetti 13

supuestas anomalías en un contrato que el seguro socialfirmó con la empresa farmacéutica PISA, por medio dela cual se brindaron servicios a pacientes con enfermeda-des renals. En total hubo dieciséis capturas, entre ellas ladel presidente de junta directiva del IGSS, Juan de DiosRodríguez, quien fue detenido por fraude y quien fue se-cretario privado del presidente, Otto Pérez Molina; otrode los capturados fue Otto Molina Stalling, quien es hi-jo de la presidente de la Cámara Penal de la Corte Su-prema de Justicia de Guatemala (CSJ), Blanca Stalling―que ya ha sido involucrada en las escuchas telefóni-cas del caso de La Línea―. Molina Stalling fungía comosubgerente financiero del IGSS en 2014, y fue detenidopor asociación ilícita, cobro ilegal de comisiones y tráfi-co de influencias.[9] Según la investigación, los detenidosse concertaron «con el ánimo de obtener beneficios eco-nómicos ilícitos a cambio de la adjudicación de un con-trato millonario a la Empresa PISA, que no llenaba losrequisitos, ni contaba con estructura básica para brindarel servicio a pacientes renales del Instituto Guatemaltecode Seguridad Social» y se habrían quedado con el 15 %del total del monto del contrato, el cual asciende a los 116millones de quetzales.[9]

Entre los miembros de la junta directiva del IGSS captu-rados estaba también Julio Roberto Suárez Guerra, pre-sidente del Banco de Guatemala, por delito de fraude.[9]

Por la tarde del 20 de mayo se conoció que la jueza asig-nada al caso, Silvia Violeta de León Santos, fue señaladapor la CICIG (Comisión Internacional contra la Impuni-dad en Guatemala) en 2013 de pertenecer a un grupo queen ese momento denominón Jueces de la Impunidad, pa-ra quienes solicitó un antejuicio que permitiera el enjui-ciamiento respecto. Sin embargo, ese procedimiento noprosperó porque la Corte Suprema de Justicia lo declaróimprocedente.[44]

El 21 de mayo, el CACIF emitió otro comunicado en elque destacaba que sus representantes ante diversas en-tidades han sido siempre escogidos sobre la base de sucomportamiento ético y buen desempeño y que por ello,Max Quirín estaba ya a disposición del Juez competentepara poder aclarar su situación personal. En los mismostérminos, la Cámara del Agro (CAMAGRO) se expresóen un comunicado del 22 de mayo, donde destaca los car-gos que ostenta Max Quirín: presidente de la Asociaciónde Cafés Especiales de Estados Unidos (SCAA), en re-presentación de Guatemala; representante de Guatemalaante la Organización Internacional del Café (OIC); direc-tor de la Asociación de Productores y Exportadores deCafé (PROCAFÉ); y ser uno de los altos directivos dela Asociación Nacional del Café (ANACAFÉ), la cualtambién ha presidido. Además de reconocer la trayecto-ria profesional y honorabilidad de Quirín, la CAMAGROpidió indicó que Quirín es una persona idónea para que sele beneficie con la aplicación de una de las medidas sus-titutivas que la ley contempla, en caso esté sujeto a algúnproceso de investigación, cuando todavía el empresariono brindaba declaración en la audiencia ni se conocían las

pruebas de su detención.[45] Finalmente, el 23 de mayo laAsociación de Exportadores de Café (ADEC) publicó uncomunicado dirigido a la opinión pública, que se refiereen términos parecidos a la trayectoria de Quirín. Los trescomunicados dejan claro que para esos sectores empre-sariales Quirín es inocente y piden al MP que se realiceuna investigación seria, responsable y a fondo para casti-gar a los efectivamente responsables de los hechos que seseñalan.[45]

4.6 Captura de Roxana Baldetti

El 20 de agosto de 2015, la casa de Roxana Baldetti enel residencial Los Eucaliptos, en una zona exclusiva de laCiudad de Guatemala, fue cateada por el Ministerio Pú-blico y la Comisión Internacional Contra la Impunidad enGuatemala quienes incautaron un lote de teléfonos móvi-les y equipo de cómputo por su posible vinculación con elcaso de «La Línea». Baldetti no se encontraba en la casaal momento de los procedimientos judiciales, pues se en-contraba hospitalizada desde el domingo anterior en uncentro privado aquejada por problemas intestinales, re-cuperándose de una endoscopía. Sin embargo, fue captu-rada el 21 de agosto y puesta bajo custodia en el hospital,acusada de asociación ilícita, caso especial de defrauda-ción aduanera y cohecho pasivo.[2]

Al mediodía de ese 21 de agosto, la CICIG y el MP ofre-cieron una conferencia de prensa en donde explicaron que«La Línea» tenía un «nivel 1» y un «nivel 2», a quienesles correspondía 50 % de los ingresos de la red de de-fraudación aduanera y que estos niveles eran Otto PérezMolina y Roxana Baldetti, respectivamente.[46]

Fue transladada a las 6:49 PM, a la prisión-cuartel deMa-tamoros, en donde se espera que en los próximos días seaprocesada por sus delitos.[47]

5 Reacciones

El jefe del Ejecutivo, general Otto Pérez Molina, indicóque solicitó a la CICIG (Comisión Internacional contrala Impunidad en Guatemala) no investigar a la vicepre-sidenta y también negó que Monzón Rojas haya influidopara nombrar a Omar Franco como superintendente deAdministración Tributaria, pese a que la CICIG mencio-nó que el secretario privado de la vicepresidenta prometióa Franco influir en su nombramiento.[17]Ahora bien, enuna entrevista del seis de enero de 2015 en el noticierioradial Emisoras Unidas, Pérez Molina había indicado quehabían investigado el origen de las propiedades de Mon-zón Rojas, pero el 16 de abril de 2015 mencionó que loúnico que su Gobierno hizo fue revisar la legalidad delos documentos que respaldan el millonario patrimoniode Monzón Rojas y no cómo lo había obtenido.[17]

Pérez Molina aseguró que no destituiría a la intenden-te de Aduanas, Claudia Méndez Asencio, pese a que fue

Page 14: Caso de La Línea en Guatemala

14 5 REACCIONES

durante su administración que la estructura criminal «LaLínea» pudo operar en las aduanas del país.[17] El man-datario indicó que él y la vicepresidenta, quien dirige laComisión Contra el Contrabando, no sabían que Monzónera parte de una estructura criminal que robaba a la Su-perintendencia de Administración Tributaria (SAT).[17]

El embajador de Estados Unidos en Guatemala, ToddRobinson, dijo que la desarticulación de la red criminal«La Línea» es una muestra del buen trabajo en conjuntocon el Ejecutivo, el Ministerio Público y la CICIG. «Loocurrido no sé si justifica o no la presencia de la CICIGen el país, pero sí muestra la necesidad de enfrentar la co-rrupción y que la CICIG es una buena herramienta paraello. Hay que buscar maneras creativas para conseguirlo»,manifestó el embajador.[17]

El 17 de abril de 2015, el grupo de Facebook#RenunciaYa ―en forma similar a lo hecho por losmiembros del Partido Unionista para la manifestación de11 demarzo de 1920[48] contra el Gobierno del licenciadoManuel Estrada Cabrera, pero aprovechando los avancestecnológicos del siglo xxi― hizo público un comunicadopidiendo que se hiciera una manifestación pacífica el sá-bado 25 de abril de 2015 para exigir la renuncia del pre-sidente y de la vicepresidenta del país.[49] Debido a losconstantes rumores en las redes sociales, el grupo emitióun comunicado el 20 de abril de 2015, en donde explicólo siguiente:[49]

• Su objetivo era solicitar la renuncia al cargo deRoxana Baldetti, y solicitar que el presidente OttoPérez Molina renuncia a su derecho de antejuicio.

• No había ninguna agrupación política ni de otra ín-dole detrás de la invitación.

• La solicitud estaba basada en la legalidad.

• No estaban solicitando firmas para que nadie seaprovecha de ellas después.

• No eligieron ningún color insignia.

• No invitaron a ningún partido político y los organi-zadores no eran dirigentes ni políticos.

• No va a haber marcha: solo una manifestación en laPlaza de la Constitución.[49] El 21 de abril de 2015,la intendenta de aduanas, Claudia Méndez Asencio―quien acababa de retornar de un congreso aduane-ro en Chile―,[50] ofreció una conferencia de prensadesde la sede central de la Superintendencia de Ad-ministración Tributaria (SAT).[51] En la conferen-cia, Méndez señaló que conocia a Juan Carlos Mon-zón, pero desconocía sobre sus actos, y también in-dicó que cuando ingresó a la intendencia sabía quehabía irregularidades. En cuanto a Francisco JavierOrtiz―alias teniente Jerez― otro de los implicadosen la red, indicó que no lo conocía. Cuando le pre-guntaron acerca de la investigación de la CICIG dijo

que su función no es de investigación y que por eso ladesconocía; ahora bien, señaló que en 2014 se pre-sentaron veinticuatro expedientes que tuvieron san-ción administrativa, y nueve con sanción penal. Encuanto a su posible involucramiento con la red, in-dicó que no formaba parte de la estructura aunqueha recibido denuncias anóminas en las que le dicenque la estaban implicando y por esto ha solicitadopor escrito seguridad para su persona.[51] ClaudiaMéndez también reportó que había una estructuraque funcionaba ilegarmente en Puerto Quetzal, lacual fue denunciada, pero fue desestimada por SAT.Finalmente, señaló que las soluciones de la proble-mática estaban a alto nivel: se necesitaba automa-tizar la información y presupuesto de las aduanas yconsideraba que con ello un 75 %del problema seresolvería.[51] Finalmente, afirmó que para asumir elcargo fue evaluda por el presidente, la vicepresiden-ta y Carlos Muñoz y que ya antes había trabajado enel sistema tributario, pero que había presentado surenuncia a Omar Franco porque nadie le pidió actualfuera de la ley, pero se dio cuenta de que había per-sonal asignado a la Aduana Central que en realidadestaba en otra aduana y que el gerente de recursoshumanos no tenía el control de los traslados.[51] In-dicó que esa problemática también existía en el Re-gistro Nacional de Población (RENAP), en la Direc-ción General de Migración, y en el Ministerio Públi-co, entre otros.[51]

El 22 de abril de 2015 por la tarde comenzó a circular enlas redes sociales un anónimo muy haciendo un llamadopara llevar a cabo un «plan B, #revoluciónya» para el 27de abril de 2015. El «plan B» pidió a la población no en-viar a sus hijos a clases el 27, porque Guatemala «a nivelnacional estará paralizada porque habrá una manifesta-ción para pedir «la dimisión del cargo de Otto Pérez, Ro-xana Baldetti y la abolición del Congreso». El documentomencionaba la presencia de «comandantes de grupo» pa-ra manejar a los participantes, quienes deberían reunirseen grupos de cinco o diez, con los rostros cubiertos «siera necesario»[52] y solicitaba colocar en las calles «cual-quier objeto que obstruya el paso en un minuto o menos»,«distraer con una llamadita falsa a la PNC» y «avanzar alPalacio Nacional y al Congreso a tomar el control, sindestruir la propiedad de nadie».[52] Finalizaba diciendo:«No te preocupes tanto por la PNC. Algunos saben y es-tán a favor nuestro. (No todos)».[52] A pesar de todo, elsupuesto plan B de este anónimo nunca se llevó a cabo yel 27 de abril transcurrió con normalidad en el país.El 23 de abril de 2015, el Partido Guatemalteco del Tra-bajo ―partido comunista de Guatemala― emitió un co-municado en que expresa que más allá de la corrupciónencontrada en el equipo de Gobierno, evidenciada por lacaptura de los personajes de la SAT y de los allegados a lavicepresidenta, existe un sistema de evasión en las adua-nas que no ha sido atacado, al punto que no se conocióhasta el momento un solo nombre de empresarios que se

Page 15: Caso de La Línea en Guatemala

15

beneficiaron de la red de fraude tributario.[53]

5.1 Mayo de 2015

El 1 de mayo de 2015, Día Internacional del Trabajo, sepublicó un documento que explica la situación que atra-viesa Guatemala luego de que se descubrió que se estáinvestigando a los involucrados en «La Línea»; este do-cumento indica que desde que el Gobierno pasó a manosciviles en 1985, los cambios principales en Guatemalafueron que a la gran mayoría de los movimientos indíge-nas y campesinos fueron convertidos en organizacionesno gubernamentales (ONG), los sindicatos se plegaron ala política gubernamental, los exguerrilleros se organiza-ron en partidos políticos de izquierdas sin mayor fuer-za, y la ciudadanía se convirtió en una masa de consumi-dores compulsivos, indiferentes con lo que ocurre con elGobierno.[54] Tras comprobarse fechacientemente lo delrobo sistemático en las aduanas del país ―algo que sesospechaba y rumoraba desde hacía décadas― hubo mo-vimientos espontáneos que se organizaron a través de lasredes sociales―tal y como ocurrió en Egipto y en Greciaunos años atrás―[54] y que dirigían su indignación haciala clase política del país.Ahora bien, el problema es que este movimiento socialestá solamente aglutinados por emociones molestias com-partidas, e inició su articulación alrededor de deman-das comunes, pero circunstanciales sin mayor proyec-ción sociopolítica, ni prevención de posibles escenarioshipotéticos.[54]

El 19 de mayo, tras las masivas marchas que se produ-jeron el 16 de ese mes, el CACIF presentó al Gobiernouna hoja de ruta para sacar al país centroamericano de lacrisis en que estaba.[55] El ente rector de las cámaras em-presariales de Guatemala exigió al presidente Otto PérezMolina un efectivo e inmediato combate a la corrupciónsugiriendo en primera instancia, los contratos millonariosdel Estado que han despertado dudas en varios ministe-rios; demandó que se tomen medidas concretas e inme-diatas para combatir la corrupción en el Estado, comola revisión de contratos millonarios en los ministerios deGobernación, Salud y Desarrollo Social, entre otros y quesean declarados lesivos. Además, pidió al Gobierno quese aprueben leyes de transparencia lo más pronto posibley que se eliminen plazas fantasmas, como las que exis-ten actualmente en la Dirección General de AeronáuticaCivil.[55]

Asimismo, el CACIF criticó duramente al Congreso dela República, pues acusó a los diputados de no promoverlas leyes y las reformas necesarias que ayuden a la trans-parencia ante la actual crisis política, y a la ContraloríaGeneral de Cuentas por no fiscalizar correctamente.[55]Finalmente, los empresarios indicaron que que emplaza-rán al Gobierno si no existe una pronta respuesta al res-pecto puesto que esta fue la la tercera vez que le pedimosal presidente de la República que actuara de inmediato y

no se ha visto reacción.[55]

Tras haber dos marchas organizadas por la clase mediaguatemalteca frente al Palacio Nacional el 25 de abril y el16 de mayo de 2015, los campesinos indígenas guatemal-tecos informaron que también marcharían el 20 de mayode 2015. Campesinos provenientes de 20 departamentos,irrumpieron en la Ciudad de Guatemala, y por cuatro co-lumnas diferentes llegaron a la Plaza de la Constitución,bajo la consigna de: «¡Fuera políticos, empresarios y mi-litares corruptos! Vamos por un proceso de AsambleaConstituyente Popular y Plurinacional».[56] Esta multitudcampesina ―que ha sido criminalizada como «ladronesde energía eléctrica» por el Gobierno del general retira-do Otto Pérez Molina por oponerse a la construcción dehidroeléctricas en sus territorios― llevaba mantas y rús-ticos equipos de sonido para gritarle a la ciudad mestiza:«¡Capilatinos, despiértense!. ¿O están de acuerdo con se-guir teniendo de gobernante a los ladrones?» Los mani-festantes campesinos manifestaron por cerca de dos horasen la plaza y desde un estrado móvil improvisado, y endiferentes idiomas mayas, exigieron la renuncia del Go-bierno de Otto Pérez Molina y la creación de un nuevoEstado en Guatemala.[56]

Aunque el racismo hacia lamarcha campesina fue eviden-te porque numerosos habitantes de la ciudad que apoya-ban las marchas del grupo #RenunciaYa se quejaban deque las marchas campesinas iban a provocar bloqueos einconvenientes para transitar en la ciudad, y los medios decomunicación del país casi no le prestaron atención a losmanifestantes, cubriendo en su lugar la captura de la juntadirectiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social,también por delitos de enriquecimiento ilícito,[56] los in-dígenas contaron con el recibimiento y apoyo presencialde vecinos y estudiantes de las universidades ―tanto dela nacional como de varias universidades―, un verdade-ro acto simbólico performativo del «ensamblaje» de laindignación del campo y de la ciudad.[56]

6 Consecuencias

6.1 Abril de 2015

El domingo 19 el precandidato presidencial y fundadordel Partido Patriota, Alejandro Sinibaldi, renunció juntoa decenas de alcaldes y una veintena de diputados, y pro-bablemente compita con otro partido político.[11] Comorazones para su renuncia señaló:

• Los dos contratos otorgados a la empresa israe-lí M Tarcic Engineering Ldta. por 137.8 mi-llones de quetzales para «limpiar» las aguas deAmatitlán.[lower-alpha 6]

• El desmantelamiento por la CICIG y el MinisterioPúblico de «La Línea» en la Superintendencia deAdministración Tributaria, que incluyó las capturas

Page 16: Caso de La Línea en Guatemala

16 6 CONSECUENCIAS

del titular actual y su antecesor, Omar Franco y Car-los Muñoz, respectivamente.

• La crisis hospitalaria.

• Las desacertadas intervenciones declaradas por elEjecutivo en las aduanas y puertos marítimos.[57]

Esa tarde, la vicepresidenta de Guatemala, Roxana Bal-detti, ya de regreso al país proveniente de Corea del Surofreció una conferencia de prensa, en la que informó quelamentaba lo ocurrido con Sinibaldi y que siempre ha-bían tenido diferencias pero que no se imaginaba que élestuviera tan disgustado con ella.[20]

En la misma conferencia de prensa, Roxana Baldetti sedeslindó de la millonaria defraudación asegurando queella no forma parte de la red del crimen organizadodescubierta.[20] La mandataria mostró videos de años an-teriores en los que ella decía que ya se investigaban es-tructuras que defraudaban al fisco y que estas pronto da-rían resultados, tiempo en el cual Monzón laboraba paraella como su mano derecha. Según la vicemandataria, es-ta era la primera vez que ella viajaba junto a Monzón yfue ella misma la que le contó a su ex secretario sobrela investigación y lo destituyó del cargo. Cuestionada porperiodistas sobre su paradero, desconocido durante másde cuarenta y ocho horas, la vicemandataria abandonó elrecinto donde brindaba declaraciones sin aclarar las du-das de periodistas.[20]

El 19 de abril de 2015 se especulaba que la crisis del Go-bierno guatemalteco podría agravarse, ya que tras el pro-ceso legal contra Marllorie Chacón, una mujer guatemal-teca acusada y procesada por narcotráfico en los EstadosUnidos se supo que Chacón logró un acuerdo con la Fisca-lía estadounidense a cambio de información.[16] Se temíaque este acuerdo resultara en el anuncio de una acusa-ción penal en contra de funcionarios guatemaltecos de al-to rango por delitos vinculados al lavado de dinero prove-niente del narcotráfico o bien, en el anuncio de sancionesadministrativas y económicas para funcionarios de Go-bierno y de otros poderes del Estado.[16] Cualquiera de lasdos opciones ubicaría al país en grave predicamento.[16]Mientras se celebraba Junta de Gabinete entre Otto PérezMolina y Baldetti con sus ministros, secretarios y secreta-rias, en las afueras de la Casa Presidencial se agolpaba ungrupo ciudadano que, portando cartulinas y mantas, exi-gía la renuncia de la pareja gobernante por este escándaloSAT.[21]

El 21 de abril de 2015, la Cámara Empresarial de Co-mercio y Servicios ―entidad que aglutina a los principa-les miembros de la élite económica guatemalteca― pi-dió, por medio de un comunicado, la continuación de lasinvestigaciones para dar con las personas y empresas quese prestaron a pagar sobornos, para lograr introducir mer-cadería al país sin pagar la totalidad de los tributos quehubieran correspondido. El presidente de la Cámara delAgro, Nils Leporowski, refirió que su agrupación en nin-gún momento iba a defender a alguien que haya tenido

que ver en esta red de defraudación al Estado y reiteróque seguramente van a haber empresarios que utilizaronesta red. Por su parte, el director ejecutivo de la Cámarade Industria de Guatemala, Javier Zepeda, expresó queasí como apoyaban este tipo de operativos que la Co-misión Internacional contra la Impunidad en Guatemalarealizó en coordinación con el Ministerio Público y enti-dades de Gobierno, de la misma forma están de acuerdoen que empresas privadas sean sometidas a investigacióny al proceso, y se actúe conforme a lo que preceptúa laley.[58] Finalmente, la Cámara del Agro informó que seretiró de forma temporal de la Comisión Nacional con-tra el Contrabando, luego de las capturas realizadas porcontrabando y defraudación aduanera el 16 de abril.[58]

El 23 de abril de 2015, presionado por diversos sectoresdel país, el presidente Otto Pérez Molina anunció que ha-bía solicitado al Secretario General de las Naciones Uni-das que se extendiera el mandato de la CICIG (ComisiónInternacional contra la Impunidad en Guatemala) por dosaños.[59] El comisionado de CICIG, el colombiano, IvánVelásquez, expresó que efectivamente es una demostra-ción de la voluntad de la lucha contra la impunidad y elfortalecimiento de la justicia, la solicitud de extender elmandato de esta Comisión de la ONU.[59] Ese mismo díapor la tarde la intendente de aduanas, Claudia MéndezAsencio, anunció que había presentado su renuncia al car-go, la cual fue puesta a consideración del director interinode la SAT.[50]

El 24 de abril de 2015, el Ministerio Público reactivóel caso del desvío de 82.8 millones de quetzales de losfondos del Congreso que ocurriera en 2008, y por elque la entonces diputada Roxana Baldetti presionó paraque renuncia el presidente del Congreso, y exrector de laUniversidad de San Carlos de Guatemala, Eduardo Me-yer Maldonado.[60] En ese momento, el entonces direc-tor financiero del organismo legislativo, Benvenuto JoséConde, asumió la responsabilidad, pero luego se dio a lafuga; fue capturado el 24 de abril de 2015 junto a otrasveinte personas que habrían colaborado con el desfalco,incluyendo su esposa, Ada Elizabeth Herrera Montt deConde, en su residencia de zona 11 de la Ciudad de Gua-temala.[60][lower-alpha 7]

Manifestación pacífica del 25 de abril de 2015 en la Plaza de laConstitución de la Ciudad de Guatemala.

Page 17: Caso de La Línea en Guatemala

6.2 Mayo de 2015 17

El 25 de abril de 2015 se realizó la manifestación pacífi-ca en la Plaza de la Constitución. Hubo fuerte presenciade la Policía Nacional Civil en las inmediaciones y unamarcha pacífica de estudiantes de la Universidad de SanCarlos salió del Campus Central en la zona 12 para lle-gar a la Plaza a las 3:00 pm. Asisteron aproximadamente20 000 personas ―de más de 3.5 millones que viven enla ciudad― y se manifestaron frente al Palacio Nacionalde la Cultura antigua sede del poder ejecutivo convertidaen museo y salón de actos a finales del siglo xx.[61][62][63]A esta manifestación se unió una marcha de aproxima-damente 3000 estudiantes de la Universidad de San Car-los.[61]

El lunes 27 de abril de 2015 por la noche, el presiden-te Pérez Molina en cadena nacional de radio y televisiónanunció que dio órdenes para que se persiga a Juan CarlosMonzón y dijo sentirse indignado también por los acon-tecimientos. Asimismo, convocó a una fuerza de tareapara reestructurar a la SAT.[64] Por su parte, el CACIF―en líder de los empresarios de la élite guatemalteca di-rigido por el exministro de Relaciones Exteriores JorgeBriz Abularach― y otros sectores, solicitaron que el pre-sidente, la vicepresidenta y sus funcionarios entregen unadeclaración de sus respectivos patrimonios.[65] Al día si-guiente, 28 de abril, el superintendente en funciones dela SAT aceptó la renuncia de Claudia Méndez Asencio, yconfirmó que la intentendencia de Aduanas que esta diri-gía era un feudo del Ejecutivo dentro de la SAT y no unente de la misma;[66] ese mismo día, el Ministerio Público(MP) todavía no había efectuado capturas de empresariosque hubiesen utilizado los servicios de «La Línea», pe-ro aseguró que las investigaciones continuarán hasta darcon todos los culpables. El MP explicó que no ofrecíainformación sobre los nombres de las empresas que par-ticiparon en la red de defraudación tributaria porque lasinvestigaciones están en desarrollo y no quiere entorpecerel proceso.[67]

El 29 de abril de 2015, los representantes de las setenta ydos comunidades indígenas de Guatemala detallaron que«estaban hartos e indignados ante la corrupción e impu-nidad», y que «el presidente y vicepresidenta no tienenlegitimidad ni legalidad para ejercer como dignatarios dela nación».[68] Aseguraron que van a celebrar marchas enla Ciudad de Guatemala y en la provincia para dar unrespaldo al trabajo de la CICIG (Comisión Internacionalcontra la Impunidad en Guatemala), a la que pedirán quetambién investigue a otras instituciones del Gobierno. Elsector industrial y comercial de Guatemala, representa-do por el CACIF, señaló que estaba en constantes diálo-gos con la CICIG para colaborar con las investigacionesy que si los implicados pertenecieran a alguna asociaciónempresarial aglutinada en el CACIF, serían expulsadosde las gremiales siempre y cuando hubiera una senten-cia condenatoria en su contra.[69] Al día siguiente, 30 deabril de 2015, el Ministerio Público guatemalteco pre-sentó un antejuicio por el delito de prevaricato contra lajueza Marta Sierra de Stalling por otorgar medidas susti-

tutivas a seis implicados en la estructura «La Línea».[70]

El jueves 29 de abril de 2015, miembros del grupo #Re-nunciaYa realizaron una protesta con artistas musicalesfrente a la Casa Presidencial, y otra protesta en PlazaObelisco (zona 10 de la ciudad) en donde colocaron listo-nes negros en los vehículos en repudio a la corrupción.[71]

6.2 Mayo de 2015

Miles de personas que participaron en la marcha con-memorativa del Día Internacional del Trabajo mani-festaron contra los escándalos de corrupción en laSuperintendencia de Administración Tributaria y exigie-ron a los Tribunales de Trabajo cumplir con la ley y darseguimiento a todos los casos que conocen. La marchase inició en el Monumento al Trabajo ―en la 26 calle y26 avenida de la zona 5 de la Ciudad de Guatemala― yterminó en la Plaza de la Constitución.[71] Las tradicio-nales marchas de ese día tuvieron doble objetivo y que semantuvieron activas la mayor parte del día en diferentespuntos del país.[71]

El grupo #RenunciaYa convocó a varias actividades deproesta pacífica, incluyendo: el sábado 2, en la Plaza de laConstitución se reunirá un grupo convocado por el movi-miento Anonymous Guatemala y el domingo 3 en la Cal-zada Roosevelt motoristas harán una caravana que llevaráimplícito el mismo fin. Por último, el sábado 16 de mayoa las 15 horas, la Plaza de la Constitución volverá a ser elescenario de la manifestación pacífica.[71] Para principiosde mayo ya eran varias las demostraciones de hartazgopor la corrupción y la impunidad que se han enseñoreadoen Guatemala. Después del 25 de abril han seguido de-mostraciones todas las tardes en las cercanías de la casapresidencial, y luego ocurrieron las marchas del 1 y 2 demayo.[73]

La cantidad de personas concentradas en la Plaza de laConstitución el 2 de mayo para exigir la renuncia del bi-nomio presidencial concentró de forma notable a muchasmenos personas que en la protesta anterior.[72] En las re-des sociales se promovía a las personas interesadas enparticipar que asistieran a todas las manifestaciones, aun-que se esperaba una mayor afluencia para el 1 de mayodebido a la presencia de los sindicatos del país, que cadaaño marchan por el Centro Histórico para defender susderechos laborales.Los sindicatos salieron de la zona 5 hacia el parque cen-tral, donde ya se encontraban algunos de los indignadosque pedían la renuncia de los altos cargos del Ejecutivo.Algunos sindicatos se unieron a la protesta de los indigna-dos: trabajadores reunidos por la Confederación CentralGeneral de Trabajadores de Guatemala (CGTG), así co-mo integrantes del Comité de Unidad Campesina (CUC)y estudiantes universitarios permanecieron en el centrode la Plaza de la Constitución. Sus dirigentes hablabandesde una tarima con las demandas habituales de mejo-res condiciones de trabajo, el respeto a sus derechos y

Page 18: Caso de La Línea en Guatemala

18 6 CONSECUENCIAS

condiciones de mayor justicia social, pero esta vez acom-pañaron sus peticiones con protestas contra el Gobierno.Miembros de la facultad de Ciencias Económicas de laUniversidad de San Carlos enfocaron sus esfuerzos enconseguir firmas para una petición concreta de la renun-cia del presidente y la vicepresidenta, el nombramientode un gobernante interino, la suspensión de las eleccio-nes y la refundación del Estado por medio de reformas ala Constitución Política.[72] Pero la manifestación al fren-te del palacio permaneció desapercibida para el resto degrupos sindicales; fueron muy pocos los miembros de losdistintos sindicatos que se interesaron en unirse a la otramanifestación.[72] A pesar del apoyo de algunos sindica-tos, otros más numerosos como los del Ministerio de Sa-lud Pública y Asistencia Social (MSPAS) o el Sindicatode Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG)no estuvieron dispuestos a apoyar la causa;[72] según undirigente del Comité de Unidad Campesina (CUC), yason tres Gobiernos seguidos en los que el MSPAS y elSTEG, entre otros grupos sindicales, se han desentendidode las necesidades del país tras haber pactado por intere-ses sectoriales con las autoridades.[72]

Licenciado Alejandro Maldonado Aguirre, designado comovicepresidente de Guatemala tras la renuncia de Roxana Bal-detti.

Por parte de los campesinos, las posturas estuvieron tandivididas como las de los sindicalistas: si bien el CUC seencontraba el 1 de mayo entre quienes pedían la renunciade los altos funcionarios, el CONIV prefirió permaneceral margen esta ocasión; sin embargo, antes del 25 de abrilde 2015, ante la amenaza de protestas violentas identifi-cadas en las redes sociales como #revolución y #planB,circuló un comunicado firmado por la Coordinadora enla que se afirmaba que campesinos viajarían a la capitala defender el orden constitucional «con el machete bienafilado» y con «el machete en la mano».[72]

En las diferentes concentraciones no hubo discursos por-que no hacen falta ya que la demanda es contundente: re-nuncia del presidente y de la vicepresidenta; y se vieronpersonas de todas las condiciones sociales y de todas lasprecedencias religiosas o políticas.[73] Además, los parti-cipantes de las manifestaciones no se refieron a la elec-ciones programadas para el 6 de septiembre, sino en elfin de la corrupción y en el castigo a los corruptos; lossectores políticos pensaron que esto ponía en riesgo elproceso electoral pues lo veían como la base del procesodemocrático que se inició en 1985 pero la situación eratal que ya se estaba propaganda la desconfianza en todoel sistema y no solamente en los gobernantes.[73] Se habíaconvocado para otra concentración el 16 de mayo, perola ciudadanía tenía urgencia de que la situación de Gua-temala se solucionara y convocó otra concentración parael 9 de mayo.[73]

El 8 de mayo la CICIG procedió a capturar a los aboga-dos defensores de los cabecillas de la red de contraban-da que habían sido beneficiados por medidas sustitutivas,y expuso como funcionaban los que denominón bufetesde impunidad. También recapturó a los cabecillas de LaLínea.[74] Ese mismo día, por la tarde, el presidente OttoPérez Molina anunció que la vicepresidenta Roxana Bal-detti había renunciado a su cargo, lo que fue recibido conalgarabía por los manifestantes que se habían encadena-do a las puertas del Palacio Nacional y por un grupo quese unió a ellos en la Plaza de la Constitución.[7]

Tras la renuncia de Baldetti Elías, se realizaron manifes-taciones populares espontáneas en la Plaza de la Constitu-ción y en el Obelisco de la Ciudad de Guatemala; durantedicha celebración se escuchó el clamor «¡Sigue Tito!» enreferencia a que ahora se perseguía la renuncia del presi-dente Pérez Molina, ya que «Tito» era el nombre de ba-talla que Pérez Molina utilizaba durante la Guerra Civilde Guatemala.[75]

Horas antes de renunciar, Baldetti intentó presentar unamparo ante la Corte de Constitucionalidad (CC) pidien-do que la solicitud de retiro de antejuicio fuera denega-da; pero los cinco magistrados de la CC, por unanimi-dad, rechazaron otorgar el amparo provisional a favor dela vicepresidenta. Fue la noticia que Baldetti recibió ho-ras antes de decidirse a entregar su carta de renuncia alpresidente.[75] La renuncia de Baldetti Elías fue acepta-da el 9 de mayo en sesión extraodinaria del congreso, ala que asistieron cienco cuarenta y cinco diputados, y endonde hubo unanimidad por aceptar la renuncia de la has-ta entonces vicepresidenta.[76]

El lunes 11 de mayo, The Associated Press (AP) repor-tó que la intriga de sobornos a jueces para liberar de lacárcel a algunos de los acusados de «La Línea» podríahaber alcanzado a la Corte Suprema de Justicia de Gua-temala; las llamadas telefónicas grabadas a las que AP tu-vo acceso detallarían las negociaciones a puerta cerradaentre el empresario guatemalteco Luis Mendizábal, losabogados del llamanbo «bufete de la impunidad» y va-

Page 19: Caso de La Línea en Guatemala

6.3 Junio de 2015 19

rios miembros de «La Línea» y en una de ellas, el 16 deabril de 2015 Mendizábal le habría dicho a Javier Ortiz―quien ya se encontraba detenido― que mantuviera lacalma porque pronto será dejado en libertad. Según AP,Mendizábal le dice a Ortiz: «Nosotros aquí estamos, alpie del cañón, no te estamos abandonando en absoluto,vos sabés. Blanca Stalling es la que está detrás y ellos [el«bufete de impunidad»] tienenmuy buena comunicación,estamos en esa»; ahora bien, la magistrada Blanca AídaStalling Dávila es integrante de la Corte Suprema de Jus-ticia de Guatemala.[77]

|entros urbanos del país, siendo el más concurrido el de laCiudad de Guatemala que reunió a más de 50 000 perso-nas quienes por cerca de tres horas pidieron la renunciadel presidente y la depuración del Gobierno.[78] Ese mis-mo día se supo que el Gobierno hará varios cambios enel gabinete del Ejecutivo, luego de que el 15 de mayo re-nunciara el ministro de Energía y Mias, Erick Archila,tras ser acusado de otorgar concesiones sobrevaloradaspara la generación de energía eléctrica.[79]

El domingo 17 de mayo, un día después de masivas mabi-festaciones contra la corrupción en el país, el Partido Pa-triota celebró su asamblea nacional y postuló a Mario Da-vid García Velásquez como su candidato presidencial.[80]García Velásquez es un respetado periodista y economis-ta guatemalteco, pero ha sido vinculado a Luis Mendi-zábal en el pasado, específicamente en el Caso Rosen-berg.[10]

El 21 de mayo renunció el ministro de GobernaciónMau-ricio López Bonilla, aduciendo que va a enfrentar las acu-saciones de contratacioness dudosas que se habrían hechodurante su gestión en eseministerio; ese mismo día el pre-sidente Pérez Molina aceptó la renuncia y desmintió quela renuncia se hubiera producido por discrepancias entreambos por la captura de Juan Carlos Monzón―supuestolíder de la red de contrabando―.[81] La vicemistra Eu-nice Mendizabal ―quien estaba a cargo del viceminis-terio antinarcóticos ocupó el puesto―.[81] El presidentetambién anunció la remoción de la ministra de Ambiente,Michelle Martínez.[81]

El 27 de mayo de 2015, la agencia calificadora Moody’scolocó en perspectiva negativa la deuda soberana de Gua-temala, hasta ahora en estable, debido a los escándalosde corrupción, aunque le mantiene la calificación Ba1.[82]Según dicha agencia de calificación crediticia estadouni-dense, la situación política se ha agravado «rápidamente»por los escándalos de corrupción y no descarta la posibi-lidad de que una crisis política prolongada pudiera llevara una crisis institucional y de gobernabilidad, generandoincertidumbre sobre el rumbo de la política económica eimpactando de manera adversa la perspectiva macroeco-nómica del país. La agencia también subraya la incerti-dumbre que existe sobre las elecciones y si el presidenteOtto Pérez Molina podría finalizar su periodo y entregar-lo en enero de 2016.[82]

El juzgado de alto riesgo que lleva el caso de «La Lí-

nea» informó el 28 de mayo que en los últimos días ha-bía realizado allanamientos en dieciocho propiedades quepodrían estar vinculadas con la exvicepresidenta RoxanaBaldetti, entre residencias y empresas.[83] En los allana-mientos se incautaron documentos y computadoras parasu análisis y se descubrió que algunas de las empresas noexistían más que en documentos.[84] Ese mismo día, elhijo mayor de Balditte fue fotografiado en la terminal delAeropuerto Internacional La Aurora cuando iba de viajehacia México.[85]

6.3 Junio de 2015

6.3.1 Jornada del 3 de junio

También el 3 de junio, el arzobispado de Guatemalaemitió una severa carta pastoral ante la situación deGuatemala.[87] En la carta, la asamblea de obispos deGuatemala: (1) recuerda que en los primeros procesoselectorales de la época democrática se presentaron parti-dos políticos históricos, con principios propios y con unacapacidad de convocatoria a segmentos importantes delelectorado, cosa que se ha perdido (2) indica que cadadía se incrementa más la brecha entre la ciudadanía y lospartidos que no son interlocutores válidos de la pobla-ción (3) señala el creciente desencanto entre la poblaciónque cada vez cree menos en los partidos (4) indica no de-ben retrasarse las elecciones del 6 de septiembre porquehacerlo sería romper el orden constitucional, a pesar deque se harán en medio de la crisis generalizada (5) hacever que los hechos evidencian la inmundicia de corrup-ción en que el Estado guatemalteco se ha convertido yhan provocado manifestaciones multitudinarias que ex-presan la indignación y la ira de grandes mayorías de ciu-dadanos (6) reconoce que las movilizaciones han seguidoy en ellas hay genuina indignación popular y agendas degrupos variados que quieren aprovechar el momento pa-ra sus fines particulares (7) enfatiza que es evidente quela incapacidad ―por ineptitud y malicia― del Congresode la República para cambiar la Ley Electoral y de Par-tidos Políticos hace que los ciudadanos tengan que elegira candidatos que no están capacitados para resolver losproblemas del país (8) afirma que se necesita que el pro-ceso electoral se realice con nuevas reglas, y las más ur-gentes deben aprobarse de inmediato para que incidan enestas elecciones (9) pide a los ciudadanos continuar conla presión sobre el Congreso para que haga los cambiosque deben hacerse en la ley electoral y de partidos políti-cos (10) señala la grave situación social y económica de lamayoría de la población, la violencia se expresa en todoslos sectores del país y el crimen organizado es muy pro-bablemente el mayor empleador del país (11) manifiestaque hay que exigir a los candidatos presidenciales vera-cidad, transparencia y honestidad (12) se compromentepara que la verdad del Evangelio, sea su mayor contribu-ción al cambio social y ético de Guatemala.[87]

El embajador de los Estados Unidos Todd Robinson y

Page 20: Caso de La Línea en Guatemala

20 6 CONSECUENCIAS

el presidente Pérez Molina anuncian en conferencia deprensa en el Palacio Nacional, en que el embajador delos Estados Unidos toma la palabra desde el podio pre-sidencial, que los Estados Unidos apoyan los cambios ydepuración que se harán en la Superintendencia de Ad-ministración Tributaria de Guatemala; como un primerpaso habrá una reunión entre el Departamento del Teso-ro y el Ministerio de Finanzas Públicas, para elaborar undiagnóstico de la SAT, que también será apoyado por elBancoMundial (BM). En un segundo paso se tratará de laimplementación de pruebas de confianza con polígrafos,entrevistas que se harán a funcionarios de la Superinten-dencia y que serán efectuadas por un equipo estadouni-dense, durante dos semanas.[88] Esta conferencia de pren-sa fue muy criticada porque mostraba que era realmenteel embajador de los Estados Unidos quien tenía el controlde la situación y no el presidente Pérez Molina.[89]

En una jornada intensa, al medio día del 3 de junio asesi-nan al abogado Francisco Palomo, mientras conducía suvehículo. Hay al menos tres relaciones con fuertes gruposde poder con los que Palomo se codeó y que son partí-cipes importantes de la crisis que vive Guatemala: unaparte importante del CACIF, el segmento de militares enretiro vinculados a Efraín Ríos Montt, y una parte de losmedios corporativos de prensa escrita.[90][lower-alpha 8] Unabogado que laboró con Palomo Tejeda durante los últi-mos siete años es César Calderón, quien es defensor delos principales miembros de la estructura criminal «LaLínea», así como del expresidente del IGSS, Juan de DiosRodríguez.[90]

6.3.2 Jornada del 5 de junio (Viernes gris)

El viernes 5 de junio hubo plantones organizado supues-tamente por la Alianza Obrero Campesina, quienes blo-quearon los cuatro accesos a la Ciudad de Guatemala porcasi cinco horas y lograron en pequeña medida su objeti-vo: generaron un instante de desinformación.[91] Diversosmedios masivos e independientes coincidieron en que losplantones en las salidas de la ciudad fue la primera ac-ción concreta a una amenaza que llevaba varias semanasen el ambiente: antes y después de su renuncia como vice-presidenta, Roxana Baldetti mencionó que podía juntar adecenas de miles de personas en su apoyo, pero que no loharía para evitar confrontaciones; posteriormente, un co-municado de la Coordinadora Nacional Indígena y Cam-pesina (CONIC) dijo que miles de campesinos saldríancon machetes afilados a defender el «orden constitucio-nal»; y, finalmente, pocos días antes el presidente PérezMolina hizo el mismo comentario que Baldetti.[91]

La oscura Alianza Obrero y Campesina (AOC) se adjudi-có la autoría de los bloqueos, pero tanto su lenguaje comosus demandas provocaron dudas sobre su legitimidad,[91]además de que bloquear las arterias de la capital causó elrechazo habitual de una parte de la clase media, que pre-cisamente es el nuevo actor de las protestas que se rea-lizan los sábados frente al Palacio Nacional.[91] Por otra

parte, la mayoría de las demandas de la AOC ―contrala minería y contra empresarios defraudadores― es par-te de la agenda de las organizaciones que confluyen en laemergente Asamblea Social y Popular, una instancia decoordinación entre organizaciones regionales, comunida-des, y movilizaciones estudiantiles y urbanas.[lower-alpha 9]Así pues, salir el viernes, colapsar el tráfico vehicular ymencionar algunas demandas de la Asamblea responde-ría a una estrategia según la cual las clases medias guate-maltecas asociarían las demandas sociales con su enojo aestancarse por horas en el tránsito; eso ayudaría a restar-le apoyo a las marchas y a fraccionar el movimiento.[91]Por último, en las redes sociales, personajes de la dere-cha como Giovanni Fratti[lower-alpha 10], aprovecharon paralanzar desinformación sobre los apoyos de las marchas.La situación generó fuertes sospechas porque ningunademanda exigía la renuncia de Otto Pérez Molina, al-go que nunca había faltado en cada una de las marchasque se produjeron en las nueve semanas hasta entonces.Por ningún lado se vió los miembros de #NoLeToca nihubo exigencias de anular las elecciones; es más, circu-laron fotografías de patrullas de la Policía Nacional Ci-vil (PNC) ayudando a los bloqueos. Pero fueron los mis-mos voceros de la AOC quienes terminaron por delatarel montaje: el sábado 6 se realizó la primera conferen-cia de la AOC en la que los cuatro voceros ―quienesson poco conocidos en Guatemala― fueron reconocidospor varios medios de comunicación por tener relacionescon el Ministerio de Salud, el partido LIDER, una partedel movimiento sindical y el Ministerio de Cultura y De-portes. [lower-alpha 11]Debe recordarse que el 27 de mayosalió a luz pública un comunicado sellado por organiza-ciones sindicales y campesinas que han estado ausentes―e incluso en contra― en las manifestaciones de #Re-nunciaYa: CONIC, UASP, el Sindicato de Trabajadoresde la Educación de Guatemala (STEG), el Frente Nacio-nal de Lucha (FNL) y su principal filial salubrista (SN-TSG), el Sindicato de Trabajadores de la Empresa Mu-nicipal de Agua (SITRAGUA), Unión Nacional Campe-sina (UNAC) y Alianza Campesina (AC) ―todas ellasaparentamente afines al Gobierno de turno―.[91]

La demanda principal de la AOC el 5 de junio era quela CICIG entregue el listado de empresarios vincula-dos a la defraudación tributaria del «Caso La Línea».Destacó el despliegue de una pancarta con fotografíasde cuatro reconocidas figuras del espectro empresarial ypolítico, y la exigencia de perseguirlos penalmente porevasores.[lower-alpha 12] El CACIF y la Cámara del Agro sa-caron ese mismo día un comunicado para condenar losbloqueos de la AOC, y en su inciso 2, considera que losmensajes transmitidos por los manifestantes «son cons-titutivos de calumnia y difamación». Las demandas legí-timas de la AOC ―que se escuchan en los plantones anivel nacional que se realizan los sábados―, la respuestadel CACIF y la fuerte sospecha de que el Gobierno o susallegados habrían organizado los bloqueos, dio la impre-sión que se trató de una demostración de fuerza entre la

Page 21: Caso de La Línea en Guatemala

6.5 Agosto de 2015 21

cúpula empresarial ―que en las últimas semanas le quitóel apoyo al Partido Patriota y no había pactado con LI-DER una estafeta de cambio de mando― y el Gobiernode Pérez Molina.[91]

6.3.3 Jornada del 23 de junio (capturas en la Poli-cía)

El 23 de junio once personas fueron detenidas por el des-vío de cincuenta y dos millones de quetzales a cuentaspersonales en la Dirección General de la Policía Nacio-nal Civil (PNC); entre los capturados está Héctor Here-dia, quien es ex subdirector de Apoyo y Logística de laPNC, quien dimitió en enero de 2015 tras la publicaciónde reportes de que Heredia habría pagado de 3.8 millonesde quetzales a compañías de limpieza que nunca presta-ron el servicio.[92]

No era la primera publicción seria en contra de Heredia;la Revista ContraPoder reveló el 21 de noviembre de 2014que la subdirección que dirigía Rodríguez Heredia adju-dicó 33 millones de quetzales a cinco empresas que noexisten y vinculadas a Elden Leonel Cabrera Chan.[93]Asimismo, esa investigación de la Contrapoder compro-bó que por lo menos 10 millones de quetzales se pagaronpor servicios de los que no hay evidencia de que fueronprestados, es decir, vehículos que nunca fueron repara-dos o que se les arregló lo mismo dos veces. Finalmente,ContraPoder también determinó que se pagaron montosmillonarios por el remozamiento de estaciones policia-les por parte de una constructora, pero que en realidadese trabajo lo hicieron trabajadores de la misma Policía.Después, en enero 2015, el diario elPeriódico publicó unreportaje en el que cita las conexiones entre varios de losimplicados en la red de corrupción con una empresa re-gistrada en Panamá; en esa nota, Rodríguez Heredia negóvinculación con esa compañía, pese a que su nombre y elde sus exasesores aparecen como socios en el RegistroPúblico de Panamá.[93]

Las aprehensiones del 23 de junio de 2015 se dieron porlas acusaciones de asociación ilícita, fraude, concusión,enriquecimiento ilícito y lavado de dinero. Versiones pre-liminares indicaban que esa red mandaba a reparar lasautopatrullas a talleres fantasmas y con sobrevaloraciónde los servicios y repuestos.[93]

6.4 Julio de 2015

Luego de realizar capturas y solicitar antejuicios por elCaso Redes y el Caso Lavado y Política, y de presentarsu informe sobre el financimiento de los partidos políti-cos en Guatemala, la CICIG solicitó al Organismo Judi-cial guatemalteco que se comporte a la altura de las cir-cunstancias; el 28 de julio, luego de que la Corte Supre-ma de Justicia emitiera un comunicado en el que rechazapresiones de organismos nacionales e internacionales enla aplicación de justicia en Guatemala, el Diario La Ho-

ra publicó cómo fueron electos los trece magistrados ala Corte Suprema de Justica y evidencia que los mismosfueron apoyados por una alianza entre el Partido LibertadDemocrática Renovada y Partido Patriota.[94]

Votos para elección de magistrados a la Corte Supremade Justicia[94]

6.5 Agosto de 2015

Los Encuentros

El Estor

Cuyotenango

Santa Cruz Muluá

Chimaltenango

Tactic

Huehuetenango

4 Caminos

CamotánLugares en los que hubo protestas y toma de carreterasel 25 y 26 de agosto de 2015[95][96]

Page 22: Caso de La Línea en Guatemala

22 7 PAPEL DE LOS ESTADOS UNIDOS EN LA CRISIS

Colomba

Coatepeque

ZuniLugares en los que hubo protestas y toma de carre-teras el 25 de agosto de 2015 en el departamento deQuetzaltenango[95][96]

El 21 de agosto fue llevada a prisión al cuartel de Mata-moros la ex vicepresidenta Roxana Baldetti, mientras queel MP y la CICIG solicitaron antejuicio contra el presi-dente Pérez Molina, quien en conferencia de prensa deldomingo 23 de agosto por la noche se negó a renunciar.El lunes 24 de agosto, durante la presentación de los car-gos a Baldetti, el MP presentó una escucha telefónica deuna conversación en el director de la SAT, Carlos Enri-que Muñoz Roldán y el presidente Otto Pérez Molina:[97]

El 25 y 26 de agosto de 2015 se realizaron bloqueos envarias partes de la república, exigiendo la renuncia delpresidente Pérez Molina:

Protesta en la Plaza de la Constitución de la Ciudad de Guate-mala durante el Paro Nacional del 27 de agosto de 2015.

El 27 de agosto de 2015 hubo un paro nacional con másde cien mil personas manifestando su repudio al presi-

dente Pérez Molina en la Plaza de la Constitución en laCiudad de Guatemala y varios millones de visitas a lasredes sociales.[100] También se reportan obstrucciones decarreteras en los mismos puntos de los días anteriores ymanifestaciones en numerosas cabeceras departamenta-les. No obstante, el presidente no renunció.

6.6 Septiembre de 2015

El 2 de septiembre, el presidente Otto Pérez Molina pre-sentó su renuncia y fue sustituido en el cargo por el vice-presidente Alejandro Maldonado Aguirre, quien se con-virtió en el primer ciudadano guatemalteco que sirve co-mo vicepresidente y presidente de la República en el mis-mo período sin haber optado a elección popular. Asi-mismo, Maldonado Aguirre pasó de juez de la Corte deConstitucionalidad a Presidente de Guatemala en tan só-lo ciento doce días. Ese mismo día la exvicepresidenteBaldetti fue trasladada al Centro de Detención Preventi-va paraMujeres Santa Teresa en la zona 18 de la [[Ciudadde Guatemala. El 3 de septiembre se inició la audicienciapara determinar si Pérez Molina es ligado a proceso porsu posible involucramiento en La Línea; tras dos sesio-nes maratónicas que concluyeron el 4 de septiembre, eljuez a cargo del caso indicó que hará saber si liga o noa proceso a Pérez Molina el martes 8 de septiembre.[101]Durante esa audiencia, lo más relevante fue que se escu-chó la grabación de una conversación telefónica entre laex vicepresidente Roxana Baldetti y uno de los dirigentesoperativos de la red, Estuardo González —«Eco»-, y leindicó que quería que ella y el presidente se desligaranpoco a poco.[102]

7 Papel de los Estados Unidos en lacrisis

En medio de la crisis, y tras el descubrimiento del ca-so IGSS-Pisa, el representante de la Casa Blanca enGuatemala ofreció una conferencia de apoyo en temas deseguridad al presidente Otto Pérez Molina. Esta confe-rencia, celebrada en Casa Presidencial, fue el detonan-te para que en la siguiente protesta las pancartas inclu-yeran quejas e improperios contra los Estados Unidos yque en los medios se empezara a hablar de una posibleintervención.[103] Pero los indicios venían desde antes; elvicepresidente estadounidense, Joseph Biden, visitó Gua-temala la primera semana de marzo de 2015 y uno de lospuntos destacados de su visita fue la sugerencia de que serenovara por dos años más el mandato de la CICIG (Co-misión Internacional contra la Impunidad en Guatemala),y su deseo expreso de no coincidir con la exvicepresiden-ta Roxana Baldetti. [103]

En especial el hecho de que el embajador Todd Robinsonusara el podio del presidente de Guatemala demostraríauna injerencia estadounidense, la cual habría sido planifi-

Page 23: Caso de La Línea en Guatemala

23

cada e implementado por la CICIG. Debe recordarse quecuando se creó la CICIG, sin romper con la instituciona-lidad del país, fue colocada por encima de ella, y travésde la CICIG, el Gobierno de los Estados Unidos canaliza-ría su información de inteligencia para sus objetivos.[103]El objetivo de esto es conseguir una depuración del Go-bierno guatemalteco, alcanzando incluso a particulares,con el tema de la evasión de impuestos que se producepermanentemente en Guatemala, sobre todo con las em-presas acogidas al régimen opcional del Impuesto sobrela Renta.[lower-alpha 13][103]

Para lograr sus objetivos es posible que la Agencia Cen-tral de Inteligencia de los Estados Unidos esté aportandoparte de su caudal de información acumulada a lo largo dedécadas. Originalmente, se construyó una red que, con-trolando las aduanas, retirara fondos de ellas, con el pro-pósito de cubrir los gastos extraordinarios que la contra-insurgencia demandaba durante la Guerra Civil de Gua-temala y que no se podían incluir en el presupuesto por-que no era conveniente.[103] Esto se tuvo que hacer por-que el entonces presidente Jimmy Carter había cortadoformalmente la ayuda militar para el Ejército de Guate-mala, pero en realidad nunca se detuvo esa ayuda: soloque se hizo a través de medios ocultos, ingresando porlas aduanas.[103] Durante el Caso Moreno, la red fue des-cubierta; pero para entonces la contrainsurgencia ya noera relevante; además, la red se había privatizado.[103]

La diferencia en la política estadounidense se observa enque cuando se derrocó al coronel Jacobo Arbenz Guzmánen 1954 hubo una intervención clara y con el espectro delanticomunismo; era la época de Macarthismo en EstadosUnidos y podían incluso desembarcar marines donde hu-bieran querido. Pero en 2015 la política es mucho mássofisticada, utilizando la defensa de la probidad.[103] Seda una nueva forma de colonialismo en la que no hay ne-cesidad de tropas ni de maniobras militares; basta condesorganizar, con fomentar la conflictividad de un país,especialmente los que están en Triángulo Norte de Cen-troamérica.[103] Es decir, aunque haya sectores que con-vergieron en las protestas en contra del presidente, tam-bién ha habido una reacción del movimiento popular yde ciertos sindicatos, que es totalmente diferente a lo quese ha planteado en las protestas. Incluso, hay organiza-ciones populares y sindicales que plantean una agendacuya única razón de ser es agitar, porque plantean co-sas absolutamente imposibles y quienes las plantean sa-ben que son imposibles y precisamente por eso es que lasplantean.[103]

El interés de los Estados Unidos en el Triángulo Norte se-ría el de su porpia seguridad nacional y situación econó-mica mundial; por un lado, estaría preocupado de que loscarteles que operan en la región pudieran en algún mo-mento vincularse con movimientos terroristas especial-mente en la encrucijada selvática que está entre Belice,Guatemala y Honduras y que podría instalar dispositi-vos que pondrían en grave peligro todo el tránsito por elCanal de Panamá y por el Caribe. Por otra parte, existe

una disputa del espacio centroamericano por parte de Es-tados Unidos, China y Rusia. Los chinos están intentandoconstruir un canal en Nicaragua y los rusos también hanexplorado la región.[103]

El 9 de julio de 2015 una delegación de altos funciona-rios estadounidenses arribó a Guatemala como parte deuna gira centroamericana para promover su Alianza parala Prosperidad y se reunió con el presidente Pérez Mo-lina en Puerto Barrios; la comisión, dirigida por el se-nador Thomas Shannon, incluye a personeros que traba-jan contra lavado de dinero, antinarcóticos, inmigracióny cooperación.[104]

El 1 de septiembre de 2015, cuando Pérez Molina fuedespojado de su inmunidad diplomática el embajadorTodd Robinson publicó un comunicado de prensa en ma-nifestó su apoyo a las elecciones democráticas a realizarseel domingo 6 de septiembre; igualmente, hizo un llamadoa los partidos políticos a efectuar su campaña electoral sinconflictos y a los ciudadanos a ejercer su voto con respon-sabilidad ya que —conttradictoriamente— «los EstadosUnidos reconocen el derecho de los guatemaltecos a ex-presar libremente sus puntos de vista y a tener eleccioneslibres».[105]

8 Impacto económico de la crisis

Las políticas macroeconómicas de los Gobiernos guate-maltecos hasta 2015 habían mantenido bajo control el ni-vel de precios y la inflación, basadas principalmente en lasnormas aplicadas con rigurosidad por el Banco de Gua-temala (Banguat) que había incluso sido reconocido na-cional e internacionalmente por los entes especializadosen la materia. La política monetaria era suficientementeconfiable, a tal punto que cuando los escándalos comen-zaron a salir a luz en abril de 2015, se empezó a hablarde crisis política pero no económica.[106]

Pero a partir de julio de 2015 la situación empezó a cam-biar: la confianza cayó a un 28.68%―un nivel sumamen-te bajo que se había visto solamente en 2009 durante laGran Recesión―. La cifra es un 13.20 % menor que laregistrada en junio (33.04 %) y es menos de la mitad quela registrada en julio de 2014 (53.75 %). Este indicadordemuestra que en opinión del panel económico compe-tente, la actividad de los actores económicos guatemalte-cos no mejorará lo suficiente en los próximos seis meses.La CEPAL, por aparte, redujo la previsión de crecimien-to a 3.5 % para el país en 2015 debido al entorno políticodel país.[106]

Asimismo, la situación política del país derivada del casode La Línea y de los otros casos de corrupción investiga-dos por la CICIG y el Ministerio Público ―Caso Redes,Caso IGSS-Pisa, Caso Lavado y Política― ha dificulta-do las futuras negociaciones de préstamos que se tienennegociaciones con el Banco Mundial, Bando Interameri-cano de Desarrollo (BID) y el Banco Centroamericano de

Page 24: Caso de La Línea en Guatemala

24 11 NOTAS Y REFERENCIAS

Integración Económica (BCIE) para 2016.[107] La crisisha provocado un lento avance en las negociaciones con losorganismos de financiamiento, de por sí ya difíciles porel cambio de Gobierno que se producirá el 14 de enerode 2016, por la lenta implementación de un plan de ac-ción en la Superintendencia de Administración Tributariay por los señalamientos en contra de exfuncionarios porcorrupción.[lower-alpha 14]

El 28 de agosto el Banco de Guatemala hizo pública laEncuesta de Expectativas Económicas, que tiene el pro-pósito de medir cada mes la percepción del desarrollo delclima de los negocios en los siguientes seis meses. El prin-cipal hallazgo es que refleja la caída de la confianza en24.44% en un solo mes, lo cual es negativo para el climaempresarial, ya que cuando se compara con meses an-teriores se observa un deteriorio de deterioro de la con-fianza; desde abril a la agosto la confianza había caído enforma acumulada un 58.55%. En otras palabras, la crisispolítica a la que el Gobierno orilló al país por los escán-dalos de corrupción ha incidido a en el nivel de confianzaque se pueda inspirar.[108]

9 Cronología del caso

La cronología detallada del caso de La Línea se encuentraen Anexo:Cronología del Caso de la Línea en Guatemala.En este artículo se conservan únicamente los anteceden-tes, eventos iniciales y los acontecimientos que corres-ponden al mes en curso.

9.1 Antecedentes

9.2 Tras descubrir el caso

9.3 Septiembre de 2015

10 Véase también

• Portal:Guatemala. Contenido relacionado conGuatemala.

• Caso Redes

• CICIG

• Elecciones generales de Guatemala de 2015

• Guatemala

• Informe de financiamiento de partidos políticos enGuatemala 2015

• Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

• Luis Mendizábal

• Otto Pérez Molina

• Proceso democrático de Guatemala en el siglo XXI

• Roxana Baldetti

• Superintendencia de Administración Tributaria deGuatemala

11 Notas y referencias

11.1 Notas

[1] A Ortega Menaldo se le considera heredero del general yexpresidente Carlos Manuel Arana Osorio, quien era susuegro y lo catapultó en las esferas de la inteligencia mi-litar en los años setenta. Ortega Menaldo, con el rangode capitán, se formó en el Centro Regional de Telecomu-nicaciones, mejor conocido como La Regional, durante elGobierno de Arana (1970-1974). En 1980 tomó el mandodel recién creado Departamento de Seguridad e Investi-gaciones Especiales del Ministerio de Finanzas, que sentólas bases de las redes de contrabando. Con el Gobierno deCerezo (1986-1990), el entonces ministro de la Defensa,Héctor Gramajo, lo nombró jefe de la Dirección de Inte-ligencia Militar en 1987, mientras que el general ManuelCallejas ―considerado el jefe de La Cofradía― asumiócomo jefe de Estado Mayor de la Defensa. En ellos, Gra-majo se apoyó para contrarrestar la influencia la línea duradel Ejército (Oficiales de La Montaña) aliada al partido deextrema derecha MLN y contener los intentos de golpe deEstado gestados en ese período de Gobierno. Con el apoyode la CIA, Ortega Menaldo fundó la Escuela de Inteligen-cia Militar en 1987, estuvo en la nómina de la CIA (porlo que recibió un sueldo) y trabajó estrechamente con laDEA.[10]

[2] El líder de la estructura externa de defraudación, según lainvestigación de CICIG, hasta el 12 de agosto de 2014,Osama Ezzat Azziz Aranki era también importador. Enuna carta de fecha 21 de mayo de 2014, con membretede Universal Baby’s, el propio Osama suscribió la desig-nación de Francis Adrián López Ramos, como agente deaduanas para esa empresa. El trámite lo realizó para otor-gar la autorización a Transportes Shalom, como encarga-do de realizar la entrega del contenedor a la bodega desu empresa. Al visitar esta dirección se constató que allífuncionan una serie de bodegas de varios comercios. Ro-deada por un muro perimetral se encontraba un parqueocon varios vehículos (entre ellos camionetas y algunas pá-neles de carga), donde se pudo entrever almacenes llenosde cajas y algunos guardias de seguridad privada. En estelocal, según reportes de seguimientos policiales, el 4 dejunio de 2014 se celebró el cumpleaños de Azziz Aran-ki, una fiesta en la cual se pudo fotografiar por primeravez a su jefe, alias Eco, cuya identidad pudo ser estableci-da después como Salvador Estuardo González Álvarez, elpresidente y representante legal de Corporación de Noti-cias (empresa matriz de Siglo 21 y Al Día) hasta el día desu captura por presunta participación en la red.[31]

Page 25: Caso de La Línea en Guatemala

11.1 Notas 25

[3] El 12 de junio de 2012 un grupo de cooperativistas recu-peró las acciones del diario.[33]

[4] La jueza octava de Instancia Penal ha sido protagonistade otras decisiones polémicas que han puesto en duda suparcialidad ante el Ministerio Público: en agosto de 2011,liberó de cargos al exjuez de niñez y adolescencia de Es-cuintla, Mario Peralta Castañeda, involucrado en una redde adopciones ilegales; en 2008 dejó en libertad a Eduar-do González Rivera, expresidente del Bancafé ―entidadque había quebrado recientemente y dejó a miles de dam-nificados― quien fue beneficiado con una fianza de 500000 quetzales, y quedó ligado a proceso por caso especialde estafa.[5]

[5] Ortiz Arriaga está vinculado a la vieja estructura de con-trabando liderada por AlfredoMorenoMolina, alias «Mo-reno», la que supuestamente había sido desarticulada en1996.[5]

[6] Rodríguez, Manuel (30 de marzo de 2015). «Baldetti sus-pende plan para “limpiar” lago de Amatitlán». Diario LaHora (Guatemala). Archivado desde el original el 23 deabril de 2015. Consultado el 23 de abril de 2015. «A ini-cios de 2015, AMSA adjudicó en dos eventos por excep-ción un contrato con la empresa de origen israelíM. TarcicEngineering Ltd. por 137.8 millones de quetzales, para lacompra de 93 000 litros de un supuesto descontaminan-te aplicable al lago de Amatitlán. Sin embargo, luego decríticas y acciones legales de parte de científicos, acadé-micos, políticos y ambientalistas que cuestionaron la con-tratación de la empresa israelí, la vicepresidenta de Gua-temala Roxana Baldetti dio marcha atrás al proyecto el 30de marzo y suspendió el pago a M. Tarcic EngineeringLtd. y la aplicación del descontaminante sobre el sistemaacuático.»

[7] El 4 de junio del 2008 se reveló públicamente que 82.8millones de quetzales del Legislativo fueron desviados ha-cia la casa de bolsa Mercado de Futuros, S.A. (MDF). Elentonces presidente del Congreso, Eduardo Meyer confir-mó la información y argumentó que el traslado fue hechosin su autorización. En julio de 2014 pasado se dio a co-nocer que el Ministerio MP había iniciado investigacionescontra al menos 100 personas sospechosas de participaren el desvío millonario. El caso se mantuvo en reservamientras se realizaban las nuevas pesquisas. De acuerdocon el MP, la nueva línea de investigación incluye a per-sonas vinculadas al extinto Banco Uno, entidad a travésde la cual se habrían realizado las transferencias. En 2009el juez segundo, Carlos Aguilar, ordenó a la fiscalía in-vestigar la vinculación que Banco Uno pudiera tener en eldesvío de 82.8 millones de quetzales del Congreso a la ca-sa de valores. Por este caso el Tribunal Sexto de SentenciaPenal condenó a Meyer, a 3 años de prisión conmutables,mientras que Raúl Girón, representante legal de la bol-sa MDF, fue condenado a 24 años de prisión y al pagode una multa de 10 000 quetzales. Según la fiscalía, By-ron Sánchez Corzo, exsecretario privado de la Presidenciadel Legislativo, fue quien gestionó el traslado del dinero yquien estableció la relación con la casa de bolsa MDF; en2015 Sánchez Corzo se encontraba en prisión preventiva,a la espera de que el juzgado segundo determine si seráenviado a juicio por los hechos que se le imputan.[60]

[8] • Palomo Tejeda fue el abogado querellante del casodel secuestro y asesinato de Isabel Bonifasi Botrán,cometido por la banda Los Pasaco y fue represen-tante de Ricardo Bueso, presidente de Luca, S.A.,entidad que compró Telgua.

• También es reconocido por sus nexos con la Cor-poración Multi Inversiones, de la familia Bosch-Gutiérrez: era uno los representantes legales de laAvícola Villalobos―al igual que el abogado Alber-to Antonio Morales Velasco―, una de las empresasmás importantes de la Corporación Multi Inversio-nes. Su hija, Lucrecia Palomo Marroquín, tambiénes abogada de esa avícola.

• Junto al abogado Alberto Antonio Morales Velas-co, quien también es representante legal de empre-sas de la CorporaciónMulti Inversiones y del GrupoCampollo Codina, Palomo Tejeda fue defensor delex Ministro de Gobernación, Carlos Vielman Mon-tes.

• Fue abogado de Gustavo Anzueto Vielman en1988, luego de ser denunciado por el intento deGol-pe de Estado contra Vinicio Cerezo; Anzueto Viel-man fue candidato presidencial en 1982 y es tío deCarlos Vielman Montes.

• Palomo Tejeda era el estratega del grupo de aboga-dos defensores del general Efraín Ríos Montt, porel juicio por genocidio.

• Palomo Tejeda fue diputado del FRG en el Parla-mento Centroamericano (PARLACEN) durante elGobierno de Alfonso Portillo, de quien también fuedefensor.

• Fue magistrado suplente de la Corte de Constitu-cionalidad (CC) durante ese Gobierno, cuando laCC resolvió a favor de Ríos Montt para que fueracandidato presidencial.

• Fue abogado y defensor de diputados y funcionariosdel Gobierno del FRG (2000-2003) y de varios delos militares acusados de la Masacre de Dos Erres.

En cuanto a su esposa, Lucrecia Marroquín Godoy:

• Es familiar con los miembros de los principales me-dios de la prensa escrita de Guatemala. MarroquínGodoy, es nieta de Clemente Marroquín Rojas ysus hermanos han tenido un papel protagónico enla prensa guatemalteca durante décadas en el diarioLa Hora.

• Es prima de José Rubén Zamora Marroquín, direc-tor general de elPeriódico.

• Fue diputada del FRG (2004-2007) y se mencionaque seríaMinistra de Educación en caso llegue ZuryRíos a la presidencia.[90]

[9] La Asamblea Social y Popular está planteando aplazarlas elecciones, reformar leyes estratégicas y organizar unaAsamblea Nacional Constituyente democrática.[91]

[10] Giovanni Fratti es cercano a la Fundación contra el Terro-rismo y candidato a diputados por VIVA, cuya presidena-ciable es la hija de Efraín Ríos Montt, Zury Ríos.[91]

[11] Los voceros eran:

Page 26: Caso de La Línea en Guatemala

26 11 NOTAS Y REFERENCIAS

• Jacinto García: secretario de la Unidad Defensoradel Pueblo (UDEP), organización que en reiteradasocasiones ha sido señalada por medios de comuni-cación y partidos políticos de pertenecer al partidoLIDER y de impulsar una campaña negra contra laUNE.

• Amado Mejía: un ex dirigente del Comité de Uni-dad Campesina (CUC), retirado hace años de la or-ganización y dirigente actual del Frente CampesinoOrganizado (FRECO), de Livingston, Izabal, y cer-cano a la organización Encuentro Campesino de lamisma región.

• Nélida Corado: Secretaria General del SindicatoNacional de Filiales por Gremio del Ministerio deSalud. Aparece como delegada de la Unidad de Ac-ción Sindical y Popular (UASP) en la Mesa de Diá-logo y Salud de Guatemala del PNUD. El presiden-te y representante legal de la UASP es Nery Barriosde León, antiguo dirigente de la Unión de Traba-jadores de Quetzaltenango (UTQ), que en los añosnoventa contribuyó a fundar la UASP y que aspira-ba a ser la máxima representación de los trabajado-res del campo y la ciudad. Acusado por los delitosde estafa, defraudación tributaria y lavado de dine-ro durante el Gobierno de Oscar Berger Perdomo,Barrios estuvo detenido y para lograr su libertad pa-gó una fianza de 1.5 millones de quetzales, en abrilde 2008; todo en el contexto de la compra anómalade una finca de 5 millones de quetzales con recur-sos que la Empresa Portuaria Quetzal había entre-gado a un grupo de campesinos por concepto de in-demnización. A partir de ese momento, Barrios aligual que la UASP se fueron alineando, con el pasodel tiempo, a intereses progubernamentales. En laselecciones 2011 el vicepresidente de la UASP, Ru-bén Salvador Vásquez Mazariegos, se postuló comocandidato a diputado por la UCN. Finalmente fueelecto diputado por el Partido Patriota en octubrede 2014 tras el fallecimiento del diputado AmildoMorales.

• Roberto Boteo Ordóñez: Secretario General delSindicato de Trabajadores de Petén, y el único detodos los voceros que dijo su filiación. Boteo Or-dóñez pertenece en verdad al sindicato de trabaja-dores del Parque Nacional Tikal del Ministerio deCultura y Deportes, que es parte del Sindicato deTrabajadores de la Dirección General del Patrimo-nio Cultural y Natural.[91]

[12] Los personajes que aparecieron en las pancartas fueron:

• Diego Pulido: director corporativo del Grupo BI,Banco Industrial, que reúne al capital industrial ya los principales grupos familiares del llamado G-8, los ocho grupos empresariales más poderosos deGuatemala. BI tiene una estrecha relación de capitalcon el Grupo Medax, que es una red hospitalaria ala que pertenece el hospital Las Américas, cuya ge-rente organizacional era Xiomara Reyes, asesinadael 2 de junio. Medax le arrendaría las instalacionesa Grupo PISA para dar el tratamiento renal que levendió al IGSS.

• Jorge Briz: presidente de la Cámara de Comercio yel CACIF. Briz es un empresario que ha tenido unapolémica carrera dentro de la patronal, fuemiembrodel gabinete de Gobierno de Oscar Berger Perdomoy muy crítico del Gobierno del Partido Patriota.

• Dionisio Gutiérrez: uno de los principales socios delGrupo Multi Inversiones.

• Gustavo Alejos: financista de partidos políticos yde la UNE, y ex-secretario privado del ex presiden-te Álvaro Colom. Alejos destaca todavía más porser uno de los principales proveedores de medici-nas al Gobierno y al IGSS, a de la empresa Conjun-to Magno, cuyos principales socios son la familiaCohen, quienes poseen la empresa J.I. Cohen, S.A.,que entre 2009 y 2015 suman 928 millones de quet-zales en contratos con el Estado.[91]

[13] En promedio el 50 % de esas empresas todos los años de-claran pérdidas y no pagan ni un centavo. Es un sacudi-miento del Estado en su más amplia acepción.[103]

[14] Para incluir estándares internacionales de transparencia eintercambio de información tributaria, el directorio de laSAT solicitó al Congreso la aprobación de reformas al Có-digo Tributario y a la Ley de Bancos y Grupos Financie-ros. Estas reformas permitirán mejorar la fiscalización ycontrol al brindar acceso a la información bancaria y fi-nanciera de los contribuyentes.[107]

[15] Iván Velásquez Gómez, colombiano nombrado jefe de laCICIG fue magistrado auxiliar de la Corte Suprema deJusticia de su país y en 1992 fue nombrado procurador re-gional de Antioquia, época en que el narcotraficante PabloEscobar se fugó de la cárcel; como fiscal investigó los lujosque el capo Pablo Escobar tenía en la cárcel La Catedral.Llevó a prisión a cincuenta diputados colombianos que te-nían nexos con grupos paramilitares, entre ellos familiaresdel expresidente Álvaro Uribe.[116]

[16] Palmieri, Jorge; Gereda, Sylvia. «El caso de Sylvia Ge-reda y El Periódico». Blog de Jorge Palmieri. Guatemala.Archivado desde el original el 1 de marzo de 2012. Con-sultado el 24 de abril de 2015. «ElPeriódico aparentamen-te fue adquirido por Manuel Baldizón en 2011 de acuerdoa la exdirectora de dicho medio Sylvia Gereda, quien re-nunció al mismo en noviembre de 2011 y lo reportó en sublog personal.»

11.2 Referencias

[1] Véliz, Rodrigo (17 de abril de 2015). «El Caso SAT: ellegado de la inteligencia militar». Centro de Medios Inde-pendientes de Guatemala (Guatemala). Archivado desdeel original el 22 de abril de 2015. Consultado el 22 deabril de 2015.

[2] «Ex vicepresidenta Baldetti capturada esta mañana portres delitos». ElPeriódico (Guatemala). 21 de agosto de2015. Consultado el 21 de agosto de 2015.

[3] Ruano, Jessica (21 de agosto de 2015). «CICIG: Otto Pé-rez participó en “La Línea"». Guatevisión (Guatemala).Consultado el 21 de agosto de 2015.

Page 27: Caso de La Línea en Guatemala

11.2 Referencias 27

[4] «Maldonado Aguirre revala su terna vicepresidencial».Prensa Libre (Guatemala). 3 de septiembre de 2015. Con-sultado el 3 de septiembre de 2015.

[5] Palacios, Claudia (21 de abril de 2015). «Cabecillas de laestructura “La Línea” están en libertad». La Hora (Guate-mala). Archivado desde el original el 21 de abril de 2015.Consultado el 21 de abril de 2015.

[6] Colussi, Marcelo (4 de mayo de 2015). «Lucha contra lacorrupción: ¿Cortina de humo?». Plaza Pública/Albedrío.Guatemala. Archivado desde el original el 6 de mayo de2015. Consultado el 6 de mayo de 2015.

[7] «¡RENUNCIABALDETTI!». Siglo 21 (Guatemala). 8 demayo de 2015. Archivado desde el original el 9 de mayode 2015. Consultado el 8 de mayo de 2015.

[8] Morales, Mario Roberto (6 de mayo de 2015). «Los ca-pos invisibles». Albedrío. Guatemala. Archivado desde eloriginal el 6 de mayo de 2015. Consultado el 6 de mayode 2015.

[9] «Capturan a quince personas y buscan al presidente delIGSS». Emisoras Unidas (Guatemala). 20 de mayo de2015. Archivado desde el original el 20 de mayo de 2015.Consultado el 20 de mayo de 2015.

[10] Solano, Luis (22 de abril de 2015). «#Caso SAT ¿La puntadel iceberg?». Albedrío. Archivado desde el original el 25de abril de 2015. Consultado el 25 de abril de 2015.

[11] Rodríguez Pellecer,Martín (17 de abril de 2015). «El finaldel proyecto político del Partido Patriota». Blog Númada.Guatemala. Archivado desde el original el 19 de abril de2015. Consultado el 18 de abril de 2015.

[12] EFE (2008). «El presidente del Congreso de Guatemaladimite por corrupción». El País (Madrid, España). Archi-vado desde el original el 21 de abril de 2015. Consultadoel 21 de abril de 2015.

[13] Palmieri, Jorge; Gereda, Sylvia. «El caso de Sylvia Ge-reda y ElPeriódico». Blog de Jorge Palmieri. Guatemala.Archivado desde el original el 1 de marzo de 2012. Con-sultado el 24 de abril de 2015.

[14] Partido Socialista Centroamericano (6 de mayo de 2015).«¡Que renuncie YA el Gobierno del Partido Patriota!».Albedrío. Guatemala. Archivado desde el original el 7 demayo de 2015. Consultado el 6 de mayo de 2015.

[15] Martínez, Sanjuana (14 de septiembre de 2014).«Enjuician en Guatemala a Byron Lima Oliva, el asesinodel obispo Gerardi». La Jornada (Universidad NacionalAutónoma de México). Archivado desde el original el 30de abril de 2015. Consultado el 30 de abril de 2015.

[16] Font, Juan Luis (19 de abril de 2015). «La agonía del Go-bierno». Contrapoder. Guatemala. Archivado desde el ori-ginal el 20 de abril de 2015. Consultado el 19 de abril de2015.

[17] Pocón, Edgar (18 de abril de 2015). «Pérez: Juan Car-los Monzón estuvo con Baldetti en Corea del Sur».elPeriódico (Guatemala). Archivado desde el original el19 de abril de 2015. Consultado el 18 de abril de 2015.

[18] Gómez, Carlos. «CICIG desarticula estructura de defrau-dación aduanera». La Nación (Guatemala). Archivadodesde el original el 19 de abril de 2015. Consultado el 19de abril de 2015.

[19] Vásquez, Vivian. «Banda dedicada a la defraudación enaduanas testificará». La Nación (Guatemala). Archivadodesde el original el 19 de abril de 2015. Consultado el 19de abril de 2015.

[20] El Periódico (19 de abril de 2015). «Acorralada a pre-guntas por la prensa, Baldetti da media vuelta y se retira».ElPeriódico (Guatemala). Archivado desde el original el19 de abril de 2015. Consultado el 19 de abril de 2015.

[21] Juárez, T., Tulio (20 de abril de 2015). «Cada “alto rango”se embolsó unos 40millones de quetzales en un año; los de“mediano”, de 15 a 20 millones…». elPeriódico (Guate-mala). Archivado desde el original el 21 de abril de 2015.Consultado el 21 de abril de 2015.

[22] El Periódico (21 de abril de 2015). «Los misteriosos via-jes de Juan Carlos Monzón». ElPeriódico (Guatemala).Archivado desde el original el 21 de abril de 2015. Con-sultado el 21 de abril de 2015.

[23] Una casa a la altura de Juan Carlos Monzón. Guatemala.9 de diciembre de 2014. Archivado desde el original el 16de marzo de 2015. Consultado el 23 de abril de 2015.

[24] Alvarado, Hugo (23 de abril de 2015). «Empresas deMonzón Rojas han recibido millones». Prensa Libre(Guatemala). Archivado desde el original el 23 de abrilde 2015. Consultado el 23 de abril de 2013.

[25] «Caso SAT: En escuchas salen a luz dos personajes: “elPresidente” y “la Señora"». Emisoras Unidas (Guatema-la). 17 de abril de 2015. Archivado desde el original el 22de abril de 2015. Consultado el 22 de abril de 2015.

[26] Unidad de investigación (17 de abril de 2015). «El oscuropasado de Juan Carlos Monzón». ElPeriódico (Guatema-la). Archivado desde el original el 19 de abril de 2015.Consultado el 22 de abril de 2015.

[27] Rojas, Alex (21 de abril de 2015). «La vicepresidenta lle-gó el viernes en vuelo privado». Prensa Libre (Guatema-la). Consultado el 21 de abril de 2015.

[28] Patzán, José Manuel (30 de abril de 2015). «Gobernaciónofrece Q100.000 para capturar a Juan Carlos Monzón».Prensa Libre (Guatemala). Archivado desde el original el30 de abril de 2015. Consultado el 30 de abril de 2015.

[29] «Pérez Molina no aceptaría renuncias de ministros ni élse iría según trasciende». ElPeriódico (Guatemala). 23 deagosto de 2015. Consultado el 23 de agosto de 2015.

[30] «Caso SAT: Así operaba La Línea según el informe de laCICIG». ElPeriódico (Guatemala). 10 de junio de 2015.Archivado desde el original el 10 de junio de 2015. Con-sultado el 10 de junio de 2015.

[31] Mejía, Dénnys (12 de junio de 2015). «Caso SAT: ochocasos y siete empresas que se beneficiaron de La Línea».ElPeriódico, Plaza Pública (Guatemala). Archivado desdeel original el 12 de junio de 2015. Consultado el 12 dejunio de 2015.

Page 28: Caso de La Línea en Guatemala

28 11 NOTAS Y REFERENCIAS

[32] «Firma ligada a La Línea obtuvo contratos por Q 12.5millones». ElPeriódico (Guatemala). 11 de junio de 2015.Archivado desde el original el 11 de junio de 2015. Con-sultado el 11 de junio de 2015.

[33] Barreto, Bill (16 de junio de 2015). «Cuatro cuentas pororden del presidente». Plaza Pública (Guatemala). Con-sultado el 16 de junio de 2015.

[34] Juárez, Tulio (20 de abril de 2015). «ExsuperintendentesFranco y Muñoz se niegan a declarar ante jueza». elPe-riódico (Guatemala). Archivado desde el original el 21 deabril de 2015. Consultado el 20 de abril de 2015.

[35] «Capturan a más implicados en caso de La Línea». Dia-rio La Hora (Guatemala). 8 de mayo de 2015. Archivadodesde el original el 8 de mayo de 2015. Consultado el 8de mayo de 2015.

[36] Solano, Luis (9 de mayo de 2015). «Entre el Teniente Je-rez y el “Bufete de la Impunidad": Alfonso Portillo». PlazaPública, Universidad Rafael Landívar (Guatemala). Con-sultado el 9 de mayo de 2015.

[37] «Se entregan otros dos supuestos miembros del Bufete dela Impunidad». ElPeriódico (Guatemala). 14 de mayo de2015. Archivado desde el original el 14 de mayo de 2015.Consultado el 14 de mayo de 2015.

[38] «Caso SAT: capturaon a dos implicados más en Quetzal-tenango y Escuintla». Emisoras Unidas (Guatemala). 22de mayo de 2015. Archivado desde el original el 22 demayo de 2015. Consultado el 22 de mayo de 2015.

[39] «Velásquez: decisión de jueza fue un acto de corrupción».Diario La Hora (Guatemala). 8 de mayo de 2015. Archi-vado desde el original el 8 de mayo de 2015. Consultadoel 8 de mayo de 2015.

[40] Rodríguez, M. (8 de mayo de 2015). CICIG desmantelared de abogados corruptos; accionan contra jueza. Guate-mala. Consultado el 8 de mayo de 2015.

[41] Plaza Pública (8 de mayo de 2015). «La CICIG arre-mete contra los bufetes de la impunidad». Plaza Pública,Universidad Rafael Landívar (Guatemala). Consultado el8 de mayo de 2015.

[42] «Interpol busca a Luis Mendizábal». Siglo 21 (Guatema-la). 18 de mayo de 2015. Archivado desde el original el18 de mayo de 2015. Consultado el 18 de mayo de 2015.

[43] «Jefe de la CICIG asegura que hay pruebas sólidas en elcaso IGSS-Pisa».ElPeriódico (Guatemala). 28 demayo de2015. Archivado desde el original el 28 de mayo de 2015.Consultado el 28 de mayo de 2015.

[44] «Jueza a cargo del caso IGSS, fue señalada por la CICIG».Siglo 21 (Guatemala). 20 de mayo de 2015. Archivadodesde el original el 20 de mayo de 2015. Consultado el 20de mayo de 2015.

[45] Solano, Luis (2015). «Caso IGSS: se tocó al poder econó-mico». Albedrío (Guatemala). Archivado desde el origi-nal el 25 de mayo de 2015. Consultado el 24 de mayo de2015.

[46] Las entregas al 1 y la 2

[47] Del Centro Médico a una celda VIP en Matamoros.

[48] Monterroso, Javier (24 de abril de 2015). «La Vice no va arenunciar pero debemos ir a manifestar». Diario La Hora(Guatemala). Archivado desde el original el 24 de abril de2015. Consultado el 24 de abril de 2015.

[49] «Manifestación PACIFICA para pedir la renuncia de OttoPérez Molina y Roxana Baldetti». Facebook. Guatemala.23 de abril de 2015. Consultado el 23 de abrl de 2015.

[50] Juárez, Tulio (23 de abril de 2015). «Claudia MéndezAsencio confirma renuncia a Intendencia de Aduanas».ElPeriódico. Archivado desde el original el 24 de abril de2015. Consultado el 24 de abril de 2015.

[51] León, Josué (21 de abril de 2015). «Intendente de SATofrece conferencia de prensa». Prensa Libre (Guatemala).Archivado desde el original el 21 de abril de 2015. Con-sultado el 21 de abril de 2015.

[52] Sandoval, Mario Antonio (24 de abril de 2015). «Un anó-nimo preocupante». Prensa Libre (Guatemala). Archiva-do desde el original el 24 de abril de 2015. Consultado el24 de abril de 2015.

[53] Partido Guatemalteco del Trabajo (24 de abril de 2015).«Redes mafiosas en el Estado de Guatemala». Albedrío.Guatemala. Archivado desde el original el 24 de abril de2015. Consultado el 24 de abril de 2015.

[54] Itzamná, Ollantay (1 de mayo de 2015). «Guatemala: Elreto no es solo expulsar a los corruptos del poder, sinoatreverse a transitar por los caminos del Sur». Albedrío.Guatemala. Archivado desde el original el 1 de mayo de2015. Consultado el 1 de mayo de 2015.

[55] Rodríguez, Manuel (19 de mayo de 2015). «CACIF exigeinvestigar los contratos dudosos».Diario La Hora (Guate-mala). Archivado desde el original el 19 de mayo de 2015.Consultado el 19 de mayo de 2015.

[56] Itzamná, Ollantay (21 de mayo de 2015). «Guatemala: In-dígenas y campesinos indignados exigen la renuncia delGobierno y plantean un proceso de Asamblea Constitu-yente popular». Albedrío (Guatemala). Archivado desdeel original el 21 de mayo de 2015. Consultado el 21 demayo de 2015.

[57] Pos, José Luis. Alejando Sinibaldi renuncia al Partido Pa-triota por “chantajes de Baldetti” . Guatemala. Archivadodesde el original el 20 de abril de 2015. Consultado el 19de abril de 2015.

[58] Muñoz Palala, Geidi (21 de abril de 2015). «Piden se per-siga a firmas que pagaro sobornos». Siglo 21 (Guatemala).Archivado desde el original el 21 de abril de 2015.

[59] Vásquez, Byron Rolando Vásquez (23 de abril de 2015).CICIG permanecerá dos años más en Guatemala. Archi-vado desde el original el 23 de abril de 2015. Consultadoel 23 de abril de 2015.

[60] Palacios, Claudia. Fiscalía reactiva causa MDF: Capturana Benvenuto José Conde. Archivado desde el original el 24de abril de 2015. Consultado el 24 de abril de 2015.

Page 29: Caso de La Línea en Guatemala

11.2 Referencias 29

[61] «Cobertura de la Manifestación (en vivo)». Prensa Libre(Guatemala). 25 de abril de 2015. Consultado el 25 deabril de 2015.

[62] «Ciudadanos salieron a la calle en rechazo a la corrup-ción». ElPeriódico (Guatemala). 25 de abril de 2015. Con-sultado el 25 de abril de 2015.

[63] «Guatemaltecos se congregan en la zona 1 en rechazo alGobierno». Emisoras Unidas (Guatemala). 25 de abril de2015. Consultado el 25 de abril de 2015.

[64] El Periódico. «Otto Pérez dice estar “indignado"». ElPe-riódico (Guatemala). Archivado desde el original el 28 deabril de 2015. Consultado el 28 de abril de 2015.

[65] Espina, Cindy (27 de abril de 2015). «El CACIF pide de-claraciones patrimoniales». El Periódico (Guatemala). Ar-chivado desde el original el 28 de abril de 2015. Consul-tado el 28 de abril de 2015.

[66] Montepeque, Ferdy (28 de abril de 2015). «Claudia Mén-dez: la investigación no me afecta».Diario Digital de Gua-temala (Guatemala). Consultado el 28 de abril de 2015.

[67] «Usurios de red de contrabando: un eslabón faltante en lalínea». Diario La Hora (Guatemala). 28 de abril de 2015.Archivado desde el original el 28 de abril de 2015. Con-sultado el 28 de abril de 2015.

[68] Patzán, José Manuel (29 de abril de 2015). «Un grupopide mi renuncia dice Pérez Molina». Prensa Libre (Gua-temala). Consultado el 30 de abril de 2015.

[69] Castillo, Alejandro (29 de abril de 2015). «CACIF expul-saría a empresarios involucrados en contrabando». DiarioLa Hora (Guatemala). Archivado desde el original el 30de abril de 2015. Consultado el 30 de abril de 2015.

[70] Aguilar, Rita María (30 de abrl de 2015). «MP pediráantejuicio por prevaricato contra jueza Sierra». Siglo 21(Guatemala). Archivado desde el original el 30 de abril de2015. Consultado el 30 de abril de 2015.

[71] «Manifestaciones y numerosos actos centran Día del Tra-bajo». Siglo 21 (Guatemala). 1 de mayo de 2015. Archi-vado desde el original el 1 de mayo de 2015. Consultadoel 1 de mayo de 2015.

[72] Pérez, Alejandro. «El 1ro. de mayo y #RenunciaYaFase2se juntan sin mezclarse». Plaza Pública. Guatemala. Con-sultado el 4 de mayo de 2015.

[73] Sandoval, Miguel Angel (3 de mayo de 2015). «Desde lasentrañas». Albedrío (Guatemala). Archivado desde el ori-ginal el 4 de mayo de 2015. Consultado el 3 de mayo de2015.

[74] Juárez, Tulio (8 de mayo de 2015). «Espionaje telefónicodetecta “bufetes de la impunidad” tras fianzas otorgadaspor jueza de la Linea». ElPeriódico (Guatemala). Archi-vado desde el original el 8 de mayo de 2015. Consultadoel 8 de mayo de 2015.

[75] Morales, Gilberto (9 demayo de 2015). «El sacrificio de lareina no implica necesariamente el jaque al rey». Albedrío(Guatemala). Archivado desde el original el 9 de mayo de2015. Consultado el 9 de mayo de 2015.

[76] «Congreso acepta renuncia de Baldetti». Siglo 21 (Guate-mala). 9 de mayo de 2015. Archivado desde el original el10 de mayo de 2015. Consultado el 9 de mayo de 2015.

[77] Associated Press (11 de mayo de 2015). «Escuchas sobresobornos mencionan a magistrada: Blanca Stalling Dávilaes mencionada en una de las escuchas telefónicas del caso“La Línea"». ElPeriódico (Guatemala). Archivado desdeel original el 11 de mayo de 2015. Consultado el 11 demayo de 2015.

[78] «Jornada histórica». Siglo 21 (Guatemala). 16 de mayo de2015. Archivado desde el original el 17 de mayo de 2015.Consultado el 16 de mayo de 2015.

[79] Albani, Paolina (16 de mayo de 2015). «Pérez apuesta pordepurar gabinete». Siglo 21 (Guatemala). Archivado des-de el original el 17 de mayo de 2015. Consultado el 16 demayo de 2015.

[80] Hernández (17 de mayo de 2015). «García será presiden-ciable». Prensa Libre (Guatemala). Consultado el 17 demayo de 2015.

[81] Pitán, Edwin (22 de mayo de 2015). «Renuncia ministrode Gobernación Mauricio López Bonilla». Prensa Libre(Guatemala). Consultado el 22 de mayo de 2015.

[82] «Moody’s coloca en perspectiva negativa la deuda de Gua-temala». ElPeriódico (Guatemala). 27 de mayo de 2015.Archivado desde el original el 28 de mayo de 2015. Con-sultado el 27 de mayo de 2015.

[83] LaHora (28 demayo de 2015). «Allanan inmuebles de ex-vicepresidenta Roxana Baldetti». Diario La Hora (Guate-mala). Archivado desde el original el 28 de mayo de 2015.Consultado el 28 de mayo de 2015.

[84] «Caso Línea: Allanan inmuebles de Roxana Baldetti».Emisoras Unidas (Guatemala). 28 de mayo de 2015. Ar-chivado desde el original el 28 de mayo de 2015. Consul-tado el 28 de mayo de 2015.

[85] Hernández, Manuel (28 de mayo de 2015). «Hijo de Bal-detti sale del país rumbo a México». Prensa Libre (Gua-temala). Consultado el 28 de mayo de 2015.

[86] Trujillo, Pedro (9 de junio de 2015). «GuateUSA: el Esta-do 51». Prensa Libre21 (Guatemala). Consultado el 9 dejunio de 2015.

[87] Arzobispado de Guatemala (3 de junio de 2015). «Nosduele Guatemala». Facebook. Guatemala. Consultado el3 de junio de 2015.

[88] «Estados Unidos respalda cambios en depuración deSAT». Siglo 21 (Guatemala). 3 de junio de 2015. Archi-vado desde el original el 3 de junio de 2015. Consultadoel 3 de junio de 2015.

[89] «Contraseña: información clave». Revista Contrapoder(Guatemala). 5 de junio de 2015. Archivado desde el ori-ginal el 5 de junio de 2015. Consultado el 5 de junio de2015.

[90] Centro de Medios Independientes (6 de junio de 2015).«¿Qué significa el asesinato del abogado Francisco Palo-mo?». Albedrío (Guatemala). Archivado desde el originalel 7 de junio de 2015. Consultado el 6 de junio de 2015.

Page 30: Caso de La Línea en Guatemala

30 11 NOTAS Y REFERENCIAS

[91] Centro de Medios Independientes (10 de junio de 2015).«El Viernes Gris: la primera reacción de los señalados».Albedrío. Guatemala. Archivado desde el original el 10 dejunio de 2015. Consultado el 10 de junio de 2015.

[92] «Captura de once implicados por desvío de Q52 millo-nes de la PNC». ElPeriódico (Guatemala). 23 de junio de2015. Archivado desde el original el 23 de junio de 2015.Consultado el 23 de junio de 2015.

[93] «Desarticulan red que desvió 52 millones de quetzales degobernación». Prensa Libre (Guatemala). 23 de junio de2015. Consultado el 23 de junio de 2015.

[94] «CSJ advierte que no tolerará intejencias nacionales o ex-tranjeras». Diario La Hora (Guatemala). 28 de julio de2015. Consultado el 28 de julio de 2015.

[95] «Inician bloqueos de tres días contra Pérez Molina». Siglo21 (Guatemala). 25 de agosto de 2015. Consultado el 25de agosto de 2015.

[96] «Reportan bloqueos en por lo menos 14 puntos carre-teros». ElPeriódico (Guatemala). 25 de agosto de 2015.Consultado el 25 de agosto de 2015.

[97] «¿Por qué nome quieren cambiar al de recursos humanos?¿Cuál es el rollo?». ElPeriódico (Guatemala). 24 de agostode 2015. Consultado el 24 de agosto de 2015.

[98] «Estructura de La Línea recibió Q28 millones 556 mil enun año». Diario La Hora (Guatemala). 24 de agosto de2015. Consultado el 24 de agosto de 2015.

[99] «Divulgan video de disturbios en Cuyotenango donde re-sultaron policías heridos». Prensa Libre (Guatemala). 26de agosto de 2015. Consultado el 26 de agosto de 2015.

[100] «La manifestación en cifras». ElPeriódico (Guatemala).28 de agosto de 2015. Consultado el 28 de agosto de 2015.

[101]

[102] «Voz de Baldetti aparece en escucha de La Línea». Siglo21 (Guatemala). 4 de septiembre de 2015. Consultado el4 de septiembre de 2015.

[103] Porras Castejón, Gustavo (19 de junio de 2015). «Los Es-tados Unidos y su nueva forma de colonialismo en la queno hay necesidad de tropas». Plaza Pública (Guatemala).Archivado desde el original el n.d. Consultado el 19 dejunio de 2015.

[104] «Las experiencias en Guatemala de la delegación estadou-nidense». ElPeriódico (Guatemala). 9 de julio de 2015.Archivado desde el original el 9 de julio de 2015. Consul-tado el 9 de julio de 2015.

[105] Red de Rebeldía Ciudadana (2 de septiembre de 2015).«Nuestro rechazo a la injerencia de Estados Unidos enGuatemala». Albedrío. Guatemala. Consultado el 2 deseptiembre de 2015.

[106] Solano, Celso (31 de julio de 2015). «Erosión llegó a laeconomía». Siglo 21 (Guatemala). Consultado el 31 de ju-lio de 2015.

[107] «La inestabilidad política dificulta desembolsos de recur-sos externos». ElPeriódico (Guatemala). 28 de julio de2015. Consultado el 28 de julio de 2015.

[108] «Cinco meses: confianza económica se vino en picada».Siglo 21 (Guatemala). 30 de agosto de 2015. Consultadoel 30 de agosto de 2015.

[109] Sebastián, Sandra (20 de mayo de 2015). «Juan de DiosRodríguez, uno de los hombres del presidente». Plaza Pú-blica, Universidad Rafael Landívar. Consultado el 22 demayo de 2015.

[110] «Por qué no es casualidad que la justicia le gane a Baldet-ti». Nómada (Guatemala). 27 de agosto de 2015. Consul-tado el 27 de agosto de 2015.

[111] Palmieri, Jorge (12 de marzo de 2014). «El suicidio deCésar Barrientos». Blog de Jorge Palmieri (Guatemala).Consultado el 28 de agosto de 2015.

[112] El Golpe de la Embajada. Guatemala. 24 de mayo de2015. Archivado desde el original el 24 de mayo de 2015.Consultado el 24 de mayo de 2015.

[113] Juárez, Tulio. «Claudia Méndez Asencio es destituida co-mo intendente de Aduanas». ElPeriódico (Guatemala).Archivado desde el original el 28 de abril de 2015. Con-sultado el 28 de abril de 2015.

[114] Vicepresidencia de la República (4 de septiembre de2013). «Acciones binacionales fortalecerán lucha contrael contrabando». Vicepresidencia de la República de Gua-temala. Guatemala. Archivado desde el original el 29 deabril de 2015.

[115] Maldonado, Joel (26 de febrero de 2015). «El ambiente decorrupción ha persistido y es un estigma». Siglo 21. Archi-vado desde el original el 29 de abril de 2015. Consultadoel 29 de abril de 2015.

[116] Alvarado, Hugo (6 de diciembre de 2013). «CICIG per-seguirá a mafia organizada». Prensa Libre (Guatemala).Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2015.Consultado el 25 de abril de 2015.

[117] ACAN-EFE (6 de diciembre de 2013). «Suecia dona 9.5millones de dólares a la CICIG». Prensa Libre (Guate-mala). Archivado desde el original el 20 de diciembre de2013. Consultado el 25 de abril de 2015.

[118] Contreras, Geovanni; Rojas, Alex (18 de diciembre de2013). «Pérez Molina descarta prórroga de la CICIG».Prensa Libre (Guatemala). Archivado desde el original el20 de diciembre de 2015. Consultado el 25 de abril de2015.

[119] Gamarro, Urías (8 de abril de 2015). «Brecha fiscal alcan-za Q. 175 millones». Prensa Libre (Guatemala). Archiva-do desde el original el 21 de abril de 2015. Consultado el23 de abril de 2015.

[120] Melini, Sara S. (23 de abril de 2015). «Las dudas opacanviaje de la vicepresidenta a Corea del Sur». ElPeriódico(Guatemala). Archivado desde el original el 23 de abril de2015. Consultado el 23 de abril de 2015.

Page 31: Caso de La Línea en Guatemala

11.2 Referencias 31

[121] Zamora, José Rubén (24 de abril de 2015). «Todos a ma-nifestar». ElPeriódico (Guatemala). Consultado el 24 deabril de 2015.

[122] «Convocan a manifestación para exigir renuncia del bino-mio presidencial». Siglo 21 (Guatemala). 17 de abril de2015. Archivado desde el original el 23 de abril de 2015.Consultado el 23 de abril de 2015.

[123] Zamora, José Rubén (22 de abril de 2015). «Radiografíano autorizada de la “vice"». ElPeriódico (Guatemala). Ar-chivado desde el original el 24 de abril de 2015. Consul-tado el 24 de abril de 2015.

[124] «La CC revocó amparo otorgado a Karen Fischer».DiarioLa Hora (Guatemala). 1 de julio de 2015. Consultado el1 de julio de 2015.

[125] «CICIG yMP confirman captura de empresarios por casoLa Línea». ElPeriódico (Guatemala). 1 de julio de 2015.Consultado el 1 de julio de 2015.

[126] «Presentan solicitudes de antejuicio contra diputados».Diario La Hora (Guatemala). 6 de julio de 2015. Con-sultado el 6 de julio de 2015.

[127] «Caso Línea: empresarios son ligados a proceso». Emiso-ras Unidas (Guatemala). 8 de julio de 2015. Consultadoel 8 de julio de 2015.

[128] «Captura a ex viceministro de Energía yMinas Edwin Ro-das». Emisoras Unidas (Guatemala). 9 de julio de 2015.Consultado el 9 de julio de 2015.

[129] «Capturan al ex secretario general de la presidencia».Emisoras Unidas (Guatemala). 9 de julio de 2015. Con-sultado el 9 de julio de 2015.

[130] «SAT cambia nuevo superintendente». Siglo 21 (Guate-mala). 9 de julio de 2015. Archivado desde el original el9 de julio de 2015. Consultado el 9 de julio de 2015.

[131] «Descubren otra red de lavada de dinero y defraudaciónfiscal: van ocho capturas». ElPeriódico (Guatemala). 15 dejulio de 2015. Consultado el 15 de julio de 2015.

[132] «CICIG: Miles de millones del financiamiento a partidospolíticos provienen de la corrupción y el narco». ElPerió-dico (Guatemala). 16 de julio de 2015. Consultado el 16de julio de 2015.

[133] «Formulan acusación contra 24 integrantes de La Línea».ElPeriódico (Guatemala). 22 de agosto de 2015. Consul-tado el 23 de julio de 2015.

[134] «CICIG sí, pero sin Velásquez, dice Baldizón». ElPerió-dico (Guatemala). 29 de julio de 2015. Consultado el 29de julio de 2015.

[135] «CSJ da trámite a antejuicios contra diputados de LI-DER». ElPeriódico (Guatemala). 30 de julio de 2015.

[136] «Los magistrados deben olvidarse de quién los ayudó allegar: Iván Velásquez, jefe de la Comisión InternacionalContra la Impunidad en Guatemala (CICIG)». ElPeriódi-co (Guatemala). 31 de julio de 2015. Consultado el 31 dejulio de 2015.

[137] «Boicot a la entrevista de Iván Velásquez en CNN». ElPe-riódico (Guatemala). 31 de julio de 2015. Consultado el31 de julio de 2015.

[138] «Capturan a ex titular de la SAT por exoneración ilegal deimpuestos». Diario La Hora (Guatemala). 31 de julio de2015. Consultado el 31 de julio de 2015.

[139] «Allanan residencia de Baldetti e incautan lote de celu-lares». ElPeriódico (Guatemala). 20 de agosto de 2015.Consultado el 20 de agosto de 2015.

[140] «MP busca cuentas y bienes de Baldetti en el extranjero».ElPeriódico (Guatemala). 20 de agosto de 2015. Consul-tado el 20 de agosto de 2015.

[141] «CSJ confirma a Stalling como presidenta de la CámaraPenal».Diario La Hora. 20 de agosto de 2015. Consultadoel 20 de agosto de 2015.

[142] «Baldetti no se encuentra en el área carcelaria de la basemilitarMatamoros». Emisoras Unidas (Guatemala). 23 deagosto de 2015. Consultado el 23 de agosto de 2015.

[143] «No renunciaré, enfatiza PérezMolina». Emisoras Unidas(Guatemala). 23 de agosto de 2015. Consultado el 23 deagosto de 2015.

[144] «Fiscalía acusa formalmente de corrupción a exvicepresi-denta». ElPeriódico (Guatemala). 24 de agosto de 2015.Consultado el 24 de agosto de 2015.

[145] «MINGOB legaliza la detención de mujeres en CuartelMatamoros». Siglo 21 (Guatemala). 24 de agosto de 2015.Consultado el 24 de agosto de 2015.

[146] «Baldetti llega a tribunales para rendir declaración». Pren-sa Libre (Guatemala). 24 de agosto de 2015. Consultadoel 24 de agosto de 2015.

[147] «Tenemos la voz del presidente en las escuchas: fiscal ge-neral Thelma Aldana». ElPeriódico (Guatemala). 24 deagosto de 2015. Consultado el 24 de agosto de 2015.

[148] «Tenemos la voz del presidente en las escuchas, asegu-ra Fiscal General». Emisoras Unidas (Guatemala). 24 deagosto de 2015. Consultado el 24 de agosto de 2015.

[149] «Escuchas en audiencia de Baldetti mencionan a ex minis-tros».Diario La Hora (Guatemala). 24 de agosto de 2015.Consultado el 24 de agosto de 2015.

[150] «MP: Dinero de La Línea benefició a tres ministerios yal IGSS». Siglo 21 (Guatemala). 24 de agosto de 2015.Consultado el 24 de agosto de 2015.

[151] «Ministros habrían colaborado para comprar helicópte-ro». Siglo 21 (Guatemala). 25 de agosto de 2015. Consul-tado el 25 de agosto de 2015.

[152] «Renuncian ministros Dorval Carías y Víctor Corado».Emisoras Unidas (Guatemala). 24 de agosto de 2015.Consultado el 24 de agosto de 2015.

[153] «Baldetti espera en juzgado comienzo del segundo día deaudiencia». Prensa Libre (Guatemala). 25 de agosto de2015. Consultado el 25 de agosto de 2015.

Page 32: Caso de La Línea en Guatemala

32 11 NOTAS Y REFERENCIAS

[154] «Roxana Baldetti ligada a proceso por tres delitos en ca-so La Línea». Prensa Libre (Guatemala). 25 de agosto de2015. Consultado el 25 de agosto de 2015.

[155] «Ex vicepresidenta Baldetti es ligada a proceso penal porcorrupción». ElPeriódico (Guatemala). 25 de agosto de2015. Consultado el 25 de agosto de 2015.

[156] «Voto unánime: CSJ da trámite a antejuicio contra OttoPérez Molina por La Línea». ElPeriódico (Guatemala). 25de agosto de 2015. Consultado el 25 de agosto de 2015.

[157] «Inexplicable cambio de bando». Diario La Hora (Guate-mala). 27 de agosto de 2015. Consultado el 27 de agostode 2015.

[158] «Juez dicta prisión preventiva a Roxana Baldetti». CanalAntigua (Guatemala). 26 de agosto de 2015. Consultadoel 26 de agosto de 2015.

[159] «Roxana Baldetti a prisión preventiva a Santa Teresa».Prensa Libre (Guatemala). 26 de agosto de 2015. Con-sultado el 26 de agosto de 2015.

[160] «Retiran inmunidad al alcalde deMixco Otto Pérez Leal».Prensa Libre (Guatemala). 26 de agosto de 2015. Consul-tado el 26 de agosto de 2015.

[161] «Le retiran inmunidad a Otto Pérez Leal». Guatevisión(Guatemala). 26 de agosto de 2015. Consultado el 26 deagosto de 2015.

[162] «Fernando Carrera renuncia como embajador ante laONU». Prensa Libre (Guatemala). 26 de agosto de 2015.Consultado el 26 de agosto de 2015.

[163] «Sindicalistas se preparan para la protesta en la capital».Prensa Libre (Guatemala). 26 de agosto de 2015. Consul-tado el 26 de agosto de 2015.

[164] «Manifestantes mantienen bloqueos en provincia». PrensaLibre (Guatemala). 26 de agosto de 2015. Consultado el26 de agosto de 2015.

[165] «Vuelan dos exministros: Lopez Ambrosio ayer a Panamáy López Bonilla hoy hacia la Dominicana». ElPeriódico(Guatemala). 27 de agosto de 2015. Consultado el 27 deagosto de 2015.

[166] «Miles marchan hacia el Palacio Nacional mientras PGNreitera al presidente que renuncie». ElPeriódico (Guate-mala). 27 de agosto de 2015. Consultado el 27 de agostode 2015.

[167] «Esposo e hijos de Baldetti y su abogado no logran entrara Matamoros». ElPeriódico (Guatemala). 27 de agosto de2015. Consultado el 27 de agosto de 2015.

[168] «Guatemala se moviliza para pedir renuncia al presiden-te». Siglo 21 (Guatemala). 27 de agosto de 2015. Consul-tado el 27 de agosto de 2015.

[169] «Dos diputados de LIDER, dos del PP y una de EG in-vestigarán a Pérez Molina». ElPeriódico (Guatemala). 27de agosto de 2015. Consultado el 27 de agosto de 2015.

[170] «Otto Pérez Molina observa paro nacional desde Gober-nación». ElPeriódico (Guatemala). 27 de agosto de 2015.Consultado el 27 de agosto de 2015.

[171] Olmstead, Gladys; Medina, Sofía (27 de agosto de 2015).«El multimillonario rescata a OPM a cambio de un teso-ro». Nomada (Guatemala). Consultado el 27 de agosto de2015.

[172] «Falla y Celis: existen suficientes razones para retirarle lainmunidad a Pérez Molina». ElPeriódico (Guatemala). 28de agosto de 2015. Consultado el 28 de agosto de 2015.

[173] «Ex ministro Bonilla regresó anoche al país». Diario LaHora (Guatemala). 29 de agosto de 2015. Consultado el29 de agosto de 2015.

[174] «Ricardo Arjona pide la renuncia de Otto Pérez y devol-verá la Orden del Quetzal». Prensa Libre (Guatemala). 29de agosto de 2015. Consultado el 29 de agosto de 2015.

[175] «Comisión del congreso recomienda despojar de inmu-nidad a Pérez Molina». ElPeriódico (Guatemala). 29 deagosto de 2015. Consultado el 29 de agosto de 2015.

[176] presionan al congreso

[177] «Cadena humana permite ingreso diputados congreso».Siglo 21 (Guatemala). 1 de septiembre de 2015. Consul-tado el 1 de septiembre de 2015.

[178] «Pérez Molina queda sin inmunidad». Prensa Libre (Gua-temala). 1 de septiembre de 2015. Consultado el 1 de sep-tiembre de 2015.

[179] Ministerio Público pide arraigo contra presidente PérezMolina

[180] «Roxana Baldetti es trasladada a cárce de Santa Teresa».ElPeriódico (Guatemala). 2 de septiembre de 2015. Con-sultado el 2 de septiembre de 2015.

[181] «Orden de captura contra el presidente Otto Pérez Moli-na». ElPeriódico (Guatemala). 2 de septiembre de 2015.Consultado el 2 de septiembre de 2015.

[182] «Pérez Molina se presentará ante el juez dice su aboga-do». Prensa Libre (Guatemala). 3 de septiembre de 2015.Consultado el 3 de septiembre de 2015.

[183] Caso La Línea: Méndez conocía las operaciones de acuer-do con escuchas

[184] «General Otto Pérez Molina a la cárcel militar de Ma-tamoros». ElPeriódico (Guatemala). 3 de septiembre de2015. Consultado el 3 de septiembre de 2015.

[185] «Baldetti: Yo no creo que el Presi... que el señor... que elPresidente de la empresa tenga que pagar eso». ElPeriódi-co (Guatemala). 4 de septiembre de 2015. Consultado el4 de septiembre de 2015.

[186] «Juez decidirá si liga a proceso a Pérez el martes». DiarioLa Hora (Guatemala). 4 de septiembre de 2015. Consul-tado el 4 de septiembre de 2015.

Page 33: Caso de La Línea en Guatemala

12.4 Caso IGSS-PISA 33

12 Bibliografía adicional

12.1 ¿Quiénes usaban los servicios de LaLínea?

• Chapín de corazón (3 de junio de 2015). «Carta alcomisionado Iván Velásquez». Facebook (Guatema-la). Consultado el 3 de junio de 2015.

• Gereda, Marcela (8 de junio de 2015). «Bloqueosde carreteras: el patético intento de escape de PérezMolina». ElPeriódico (Guatemala). Archivado des-de el original el 8 de junio de 2015. Consultado el 8de junio de 2015.

• Urrea Lorenzini, Jorge (13 de mayo de 2015). «¿Ylos que usaban los “servicios” de la línea?».Albedrío(Guatemala). Archivado desde el original el 13 demayo de 2015. Consultado el 13 de mayo de 2015.

12.2 «Bufete de la Impunidad»

• Barreto, Bill (11 de mayo de 2015). «“La Línea”: elturno de los abogados». Plaza Pública, UniversidadRafael Landívar (Guatemala). Consultado el 12 demayo de 2015.

• CICIG (11 de mayo de 2015). «Escuchas telefóni-cas que incriminan a la estructura del “Bufete de laImpunidad”». ElPeriódico (Guatemala). Archivadodesde el original el 12 de mayo de 2015. Consultadoel 11 de mayo de 2015.

• «Diálogos que comprometen a una magistrada, auna jueza y a defensores del caso La Línea». ElPe-riódico (Guatemala). 13 de mayo de 2015. Archiva-do desde el original el 13 de mayo de 2015. Consul-tado el 13 de mayo de 2015.

• «Movieron cerca de 2 millones de quetzales paraasegurar medida sustitutiva». ElPeriódico (Guate-mala). 14 de mayo de 2015. Archivado desde el ori-ginal el 14 de mayo de 2015. Consultado el 14 demayo de 2015.

12.3 Caso corrupción en Policía NacionalCivil

• «Cronología de investigaciones de corrupción en laPolicía Nacional Civil». Diario La Hora (Guatema-la). 23 de junio de 2015. Archivado desde el originalel 23 de junio de 2015. Consultado el 23 de junio de2015.

• «Corrupción interna en la policía afecta directamen-te a la población». Diario La Hora (Guatemala). 24de junio de 2015. Archivado desde el original el 23de junio de 2015. Consultado el 24 de junio de 2015.

• «MP y CICIG capturan a red que defraudó al me-nos Q56 millones». ElPeriódico (Guatemala). 23 dejunio de 2015. Archivado desde el original el 24 dejunio de 2015. Consultado el 23 de junio de 2015.

• «Los bienes y privilegios de Rodríguez Heredia».ElPeriódico (Guatemala). 26 de junio de 2015. Ar-chivado desde el original el 26 de junio de 2015.Consultado el 26 de junio de 2015.

12.4 Caso IGSS-PISA

• «Comprometedoras tele-escuchas en caso de farme-céutica Pica». ElPeriódico (Guatemala). 22 de mayode 2015. Archivado desde el original el 22 de mayode 2015. Consultado el 22 de mayo de 2015.

• Diario La Hora (20 de mayo de 2015). «MP y CI-CIG evidencian negociación ilícita entre drogueríaPISA y el IGSS». Diario La Hora (Guatemala). Ar-chivado desde el original el 20 de mayo de 2015.Consultado el 20 de mayo de 2015.

• Ramos, Saira (20 de mayo de 2015). «Rodríguez,el operador que negoció cortes, fiscal y contralor».Diario La Hora (Guatemala). Archivado desde eloriginal el 20 de mayo de 2015. Consultado el 20de mayo de 2015.

• Sebastián, Sandra (20 de mayo de 2015). «Juan deDios Rodríguez investigado por la CICIG: Uno delos hombres del presidente». Plaza Pública, Univer-sidad Rafael Landívar (Guatemala). Consultado el20 de mayo de 2015.

• Solano, Luis (2015). «Caso IGSS: se tocó al podereconómico». Albedrío (Guatemala). Archivado des-de el original el 25 de mayo de 2015. Consultado el24 de mayo de 2015.

12.5 Cómo funcionaba La Línea

• «En un día La Línea obtuvo Q533.000 por sobor-nos». ElPeriódico (Guatemala). 5 de junio de 2015.Archivado desde el original el 5 de junio de 2015.Consultado el 5 de junio de 2015.

• «A la luz cómo la La Línea clasificó y cobró por elpaso de 82 tipos de productos». ElPeriódico (Gua-temala). 13 de julio de 2015. Archivado desde eloriginal el 13 de julio de 2015. Consultado el 13 dejulio de 2015.

• «CICIG revela reparto del botín del grupo La Lí-nea». Siglo 21 (Guatemala). 5 de junio de 2015. Ar-chivado desde el original el 4 de junio de 2015. Con-sultado el 5 de junio de 2015.

Page 34: Caso de La Línea en Guatemala

34 12 BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL

• Mejía, Dénnys (12 de junio de 2015). «Caso SAT:ocho casos y siete empresas que se beneficiaron deLa Línea». ElPeriódico, Plaza Pública (Guatemala).Archivado desde el original el 12 de junio de 2015.Consultado el 12 de junio de 2015.

• Pérez y Baldetti: Los altos mandos de La Línea

• Velásquez Gómez, Iván (21 de agosto de 2015).Estructura de La Línea. Guatemala: CICIG. Con-sultado el 22 de agosto de 2015.

• «La discreta casa de la zona 10 que reunió al “1” conintegrantes de La Línea». ElPeriódico (Guatemala).29 de agosto de 2015. Consultado el 29 de agosto de2015.

12.6 Gobierno del Partido Patriota

• Baires Quezada, Rodrigo (4 de septiembre de2014). «A punch to the kidney for Byron Lima Oli-va». Breaking the silence blog (en inglés). Guatema-la. Archivado desde el original el 3 de octubre de2014. Consultado el 30 de abril de 2015.

• El Observador (enero-junio 2012). «El Gobierno“seguro” de Otto Pérez Molina y el PP». El Obser-vador. Análisis alternativo sobre política y economía(Guatemala) 7 (34 y 35). Archivado desde el origi-nal el 22 de abril de 2015. Consultado el 22 de abrilde 2015.

• «Moody’s coloca perspectiva negativa a la deuda deGuatemala». ElPeriódico (Guatemala). 28 de mayode 2015. Consultado el 28 de mayo de 2015.

12.7 Familia Stalling

• «Jueces y exmagistrados piden renuncia de BlancaStalling». Diario La Hora (Guatemala). 27 de mayode 2015. Archivado desde el original el 28 de mayode 2015. Consultado el 27 de mayo de 2015.

• «Blanca Stalling y sus vínculos son un reto para elsistema de justicia». Diario La Hora (Guatemala).24 de junio de 2015. Archivado desde el original el25 de junio de 2015. Consultado el 24 de junio de2015.

• «Los hilos se empiezan a desenredar». ElPeriódico(Guatemala). 26 de mayo de 2015. Archivado desdeel original el 26 de mayo de 2015. Consultado el 26de mayo de 2015.

• «Capturan al hijo de Blanca Stalling, magistrada dela CSJ». ElPeriódico (Guatemala). 20 de mayo de2015. Archivado desde el original el 20 de mayo de2015. Consultado el 20 de mayo de 2015.

• «La jueza Sierra de Stalling retrasó diligencias segúnMP». ElPeriódico (Guatemala). 9 de junio de 2015.Archivado desde el original el 9 de junio de 2015.Consultado el 9 de junio de 2015.

• Gamazo, Carolina (10 de mayo de 2015). «Los seisvínculos comprometedores de la magistrada BlancaStalling». Plaza Pública, Universidad Rafael Lan-dívar (Guatemala). Consultado el 13 de mayo de2015.

• Juárez, Tulio (14 de mayo de 2015). «Jueces en lacuerda floja por la CSJ». ElPeriódico (Guatemala).Archivado desde el original el 15 de mayo de 2015.Consultado el 14 de mayo de 2015.

• Pos, José Luis (11 de mayo de 2015). «El hijo y lacuñada de la jueza Sierra, en la mira de la CICIG».ElPeriódico (Guatemala). Archivado desde el origi-nal el 12 demayo de 2015. Consultado el 12 demayode 2015.

12.8 Juan Carlos Monzón

• «Sin pistas deMonzón ni de sus bienes». ElPeriódico(Guatemala). 22 de junio 2015. Archivado desde eloriginal el 22 de junio de 2015. Consultado el 22 dejunio de 2015.

12.9 Manifestaciones pacíficas

• CNN en español (16 de mayo de 2015).«Guatemaltecos protestan contra la corrupcióny exigen la renuncia del presidente Pérez Molina».CNN en español. Archivado desde el original el 17de mayo de 2015. Consultado el 16 de mayo de2015.

• Colussi, Marcelo (18 de mayo de 2015).«Guatemala: ¿se podrá ir más allá en la luchacontra la corrupción?». Albedrío. Guatemala.Archivado desde el original el 18 de mayo de 2015.Consultado el 18 de mayo de 2015.

• «#Marcha16M: crece el clamor por cambios; pidenla renuncia de PérezMolina».Diario La Hora (Gua-temala). 16 de mayo de 2015. Archivado desde eloriginal el 17 de mayo de 2015. Consultado el 16 demayo de 2015.

• Itzamná, Ollantay (17 de mayo de 2015).«Guatemala: ¿Por quién y para qué suenan lascornetas indignadas en las ciudades?». Albedrío.Guatemala. Archivado desde el original el 18 demayo de 2015. Consultado el 17 de mayo de 2015.

• Juárez, Tulio (16 de mayo de 2015). «“Si los lleva-mos al poder, ahora llevémolos a la cárcel”». ElPe-riódico (Guatemala). Archivado desde el original el

Page 35: Caso de La Línea en Guatemala

12.12 Roxana Baldetti 35

17 de mayo de 2015. Consultado el 16 de mayo de2015.

• Palencia, Sergio (19 de mayo de 2015). «La mani-festación del 16 de mayo: Previo, durante y análi-sis». Albedrío. Guatemala. Archivado desde el ori-ginal el 19 de mayo de 2015. Consultado el 19 demayo de 2015.

12.10 Postura de pueblos indígenas• Asamblea Social y Popular (12 de julio de 2015).«Balance político a cinco días y noches de haberiniciado el plantón de presión al Congreso de la Re-pública». Albedrío (Guatemala). Archivado desde eloriginal el 12 de julio de 2015. Consultado el 12 dejulio de 2015.

• Consejo del pueblo k'achikel (13 de mayo de 2015).«Ante los últimos acontecimientos que llevaron ala renuncia de la señora Roxana Baldetti». Albedrío(Guatemala). Archivado desde el original el 13 demayo de 2015. Consultado el 13 de mayo de 2015.

• Convergencia Waqibkej (29 de abril de 2015).«Declaración de la asamblea general y popular».Convergencia Waqibkej (Guatemala). Archivadodesde el original el 20 de mayo de 2015. Consultadoel 19 de mayo de 2015.

• Itzamná, Ollantay (21 de mayo de 2015).«Guatemala: Indígenas y campesinos indigna-dos exigen la renuncia del Gobierno y planteanun proceso de Asamblea Constituyente popular».Albedrío (Guatemala). Archivado desde el originalel 21 de mayo de 2015. Consultado el 21 de mayode 2015.

• — (11 de junio de 2015). «Guatemala: Guatema-la: ¿Dónde están las y los “profesionales” mayas eneste colapso diletante?». Albedrío (Guatemala). Ar-chivado desde el original el 11 de junio de 2015.Consultado el 11 de junio de 2015.

• Junta directiva de alcaldes comunales de los 48 can-tones del municipio de Totonicapán (6 de mayo de2015). «Renuncia inmediata del señor General OttoFernando Pérez Molina, y de la señora Ingrid Roxa-na Baldetti Elías». Albedrío. Guatemala. Archivadodesde el original el 6 de mayo de 2015. Consultadoel 6 de mayo de 2015.

12.11 Rol del Gobierno de los Estados Uni-dos

• Berganza, Gustavo (25 de mayo de 2015). «La Em-bajada y el CACIF contra la ciudadanía». Contra-poder (Guatemala). Archivado desde el original el24 de mayo de 2015. Consultado el 25 de mayo de2015.

• Centro de Medios Independientes (6 de junio de2015). «¿Qué significa el asesinato del abogadoFrancisco Palomo?». Albedrío (Guatemala). Archi-vado desde el original el 7 de junio de 2015. Con-sultado el 6 de junio de 2015.

• «Estados Unidos considera crítico que se celebrenelecciones». Diario La Hora (Guatemala). 12 de ju-nio de 2015. Archivado desde el original el 12 dejunio de 2015. Consultado el 12 de junio de 2015.

• Melini, Sara (19 de mayo de 2015). «Embajada deEstados Unidos anuncia retiro de visas a funcio-narios y exfuncionarios». ElPeriódico (Guatemala).Archivado desde el original el 26 de mayo de 2015.Consultado el 19 de mayo de 2015.

• El Golpe de la Embajada. Guatemala. 24 de mayode 2015. Archivado desde el original el 24 de mayode 2015. Consultado el 24 de mayo de 2015.

• MartínezMontt, Franco (9 de junio de 2015). «¿Re-colonizados?». Prensa Libre (Guatemala). Consulta-do el 9 de junio de 2015.

• Porras Castejón, Gustavo (19 de junio de 2015).«Los Estados Unidos y su nueva forma de colonia-lismo en la que no hay necesidad de tropas». PlazaPública (Guatemala). Archivado desde el original eln.d. Consultado el 19 de junio de 2015.

• «Estados Unidos respalda cambios en depuración deSAT». Siglo 21 (Guatemala). 3 de junio de 2015.Archivado desde el original el 3 de junio de 2015.Consultado el 3 de junio de 2015.

• Trujillo, Pedro (9 de junio de 2015). «GuateUSA: elEstado 51». Prensa Libre21 (Guatemala). Consulta-do el 9 de junio de 2015.

12.12 Roxana Baldetti

• Baldetti Elías, Roxana (8 de mayo de 2015). «Textoíntegro de la renuncia presentada al Congreso de laRepública de Guatemala». Diario La Hora (Guate-mala). Archivado desde el original el 9 de mayo de2015. Consultado el 8 de mayo de 2015.

• Cabañas, Andrés (6 de mayo de 2015). «Memorialde Guatemala: Cambiar nosotras y nosotros al tiem-po que cambiamos el país». Albedrío. Guatemala.Archivado desde el original el 7 de mayo de 2015.Consultado el 6 de mayo de 2015.

• «Embarganmás propiedades de Baldetti».Diario LaHora (Guatemala). 12 de junio de 2015. Archivadodesde el original el 12 de junio de 2015. Consultadoel 12 de junio de 2015.

Page 36: Caso de La Línea en Guatemala

36 13 MULTIMEDIA

• «Daniela Beltranena, la consentida ahijada de Bal-detti». ElPeriódico (Guatemala). 13 de mayo de2015. Archivado desde el original el 13 de mayo de2015. Consultado el 13 de mayo de 2015.

• «CICIG y MP inmovilizan otro helicóptero vincula-do a Baldetti». ElPeriódico (Guatemala). 8 de juniode 2015. Archivado desde el original el 8 de juniode 2015. Consultado el 8 de junio de 2015.

• «MP confirma cuatro propiedades de Baldetti». El-Periódico (Guatemala). 8 de mayo de 2015. Archi-vado desde el original el 8 de junio de 2015. Con-sultado el 8 de mayo de 2015.

• «Embargan a Baldetti Finda La Montagna de Tec-pán». ElPeriódico (Guatemala). 22 de junio de2015. Archivado desde el original el 22 de junio de2015. Consultado el 22 de junio de 2015.

• «La casa blanca de Roxana Baldetti». ElPeriódico(Guatemala). 1 de julio de 2015. Archivado desdeel original el 1 de julio de 2015. Consultado el 1 dejulio de 2015.

• «Proinver: la financiera de Baldetti». ElPeriódico(Guatemala). 1 de julio de 2015. Archivado desdeel original el 1 de julio de 2015. Consultado el 1 dejulio de 2015.

• «El trasfondo de la mansión de Monterrico». ElPe-riódico (Guatemala). 6 de julio de 2015. Archivadodesde el original el 6 de julio de 2015. Consultadoel 6 de julio de 2015.

• Enríquez, Ximena (12 de mayo de 2015). «DanielaBeltranena: La dama de compañía de la vicepresi-denta se va para el congreso». ContraPoder (Guate-mala). Consultado el 13 de mayo de 2015.

• PérezMolina, Otto (8 demayo de 2015). «Video delanuncio de la renuncia de la vicepresidenta RoxanaBaldetti». Siglo 21 (Guatemala). Consultado el 8 demayo de 2015.

• Rivera, Nelton (20 de abril de 2015). «Transcripciónde la conferencia de prensa de Roxana Baldetti del19 de abril de 2015». albedrío. Guatemala. Archi-vado desde el original el 25 de abril de 2015. Con-sultado el 25 de abril de 2015.

• Santos, Julio (12 de junio de 2015). «La FECI con-centra pesquisas que involucran a Roxana Baldetti».ElPeriódico (Guatemala). Archivado desde el origi-nal el 12 de junio de 2015. Consultado el 12 de juniode 2015.

• García, Jody (27 de agosto de 2015). «Por qué noes casualidad que la justicia le gane a Baldetti». Nó-mada (Guatemala). Consultado el 27 de agosto de2015.

12.13 Terna para vicepresidente electo el16 de mayo

• Illescas, Gustavo (14 de mayo de 2015).«Maldonado Aguirre: ¿La Tercera es la Ven-cida?». Albedrío (Guatemala). Archivado desde eloriginal el 14 de mayo de 2015. Consultado el 14de mayo de 2015.

• Solano, Luis (13 de mayo de 2015). «A propósito deOliverio García Rodas, el sustituto en la terna Vice-presidenciable». Albedrío (Guatemala). Archivadodesde el original el 13 de mayo de 2015. Consulta-do el 13 de mayo de 2015.

• Véliz, Rodrigo (12 de mayo de 2015). «La ternapara Vicepresidencia: un reacomodo favorable paracúpulas de poder». Albedrío. Guatemala. Archivadodesde el original el 13 de mayo de 2015. Consultadoel 12 de mayo de 2015.

12.14 Venta de plazas fantasma en el Con-greso de la República

• «MP y CICIG: pagos para trabajadores terminabanen empresa de Muadi». Diario La Hora (Guatema-la). 25 de junio de 2015. Archivado desde el originalel 25 de junio de 2015. Consultado el 25 de junio de2015.

• Véliz, Rodrigo (26 de junio de 2015). «Cuatro cap-turados durante allanamientos judiciales en el Con-greso y edificios anexos». ElPeriódico. Guatemala.Archivado desde el original el 26 de junio de 2015.Consultado el 26 de junio de 2015.

12.15 Grupos en Facebook• #NoTeToca• #RenunciaYa• #ParaIndignarse

12.16 Actualizaciones en Twitter• #CasoSAT• #JuevesDeCICIG• Twitter: #InformeCicig

13 Multimedia• Plaza Pública (12 de junio de 2015). «VIDEO:Así funcionaba La Línea». ElPeriódico (Guatema-la). Archivado desde el original el 12 de junio de2015. Consultado el 12 de junio de 2015.

Page 37: Caso de La Línea en Guatemala

37

14 Texto e imágenes de origen, colaboradores y licencias

14.1 Texto• Caso de La Línea en Guatemala Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Caso_de_La_L%C3%ADnea_en_Guatemala?oldid=84954856Colaboradores: Rosarino, Taichi, BOT-Superzerocool, -jem-, Minuanoencapital, Marcelo, Antón Francho, Arjuno3, Alpinu, Azurfrog,Grillitus, JackieBot, Kinglacho, Toxwiki96, Óscar Becerril, Zerabat, Eric Walter, Nerdoguate, Jarould, Elreysintrono, Christogol, Jtuni n1,ElisonSeg, GuatExp, Vlademp, Luis carlos barriga, Davidniemira, Manuel Velasquez 02 y Anónimos: 24

14.2 Imágenes• Archivo:AlejandroBaltazarMaldonadoAguirre.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ac/AlejandroBaltazarMaldonadoAguirre.png Licencia: CC BY-SA 4.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Vlademp

• Archivo:Chacalacadefresa.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2c/Chacalacadefresa.jpg Licencia: CC BY-SA 4.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original:Makenso

• Archivo:Coat_of_arms_of_Guatemala.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/15/Coat_of_arms_of_Guatemala.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: User:K21edgo

• Archivo:Corte_Suprema_de_Justicia_.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/71/Corte_Suprema_de_Justicia_.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Clau.mrossal

• Archivo:Entrada_IGSS.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0e/Entrada_IGSS.jpg Licencia: Public domainColaboradores: Trabajo propio Artista original: Lestrada

• Archivo:Globe-with-clock.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c8/Globe-with-clock.svg Licencia: CC BY-SA 2.5 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Derivative work by Werson, based on Image:Mail-evolution.svg and Image:Internet-web-browser.svg by The people from the Tango! project.

• Archivo:Icon_Hinweis_Rechtsthemen.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/75/Icon_Hinweis_Rechtsthemen.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Selbst erstellt nach Image:Icon-Rechtshinweis-blau2-Asio.png Artistaoriginal: User:Madden

• Archivo:Otto_Perez_Molina_-_Guatemala_2007_cropped.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3d/Otto_Perez_Molina_-_Guatemala_2007_cropped.jpg Licencia: CC BY-SA 2.0 Colaboradores:

• Otto_Perez_Molina_-_Guatemala_2007.jpg Artista original: Otto_Perez_Molina_-_Guatemala_2007.jpg: Surizar• Archivo:Paroguate2015a_02.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/67/Paroguate2015a_02.jpg Licencia: CCBY-SA 4.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Nerdoguate

• Archivo:Quetzaltenango_mapa.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e8/Quetzaltenango_mapa.png Licen-cia: CC BY-SA 4.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Nerdoguate

• Archivo:Red_pog.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0c/Red_pog.svg Licencia: Public domain Colabora-dores: Trabajo propio Artista original: Andux

• Archivo:Relief_map_of_Guatemala.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Relief_map_of_Guatemala.jpg Licencia: CC BY-SA 2.0 Colaboradores:

• File:Guatemala location map.svg Artista original:• Виктор В• Archivo:Renuncia_Ya-41.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5e/Renuncia_Ya-41.jpg Licencia: CC BY-SA 4.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Eric Walter

• Archivo:Roxana_Baldetti.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/17/Roxana_Baldetti.jpg Licencia: CC BY-SA 2.0 Colaboradores: Originally posted to Flickr as Candidatos -Roxana Baldetti Elecciones 2007 (Guatemala Mayo-Septiembre 2007)Artista original: Surizar

• Archivo:Sinibaldi.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/86/Sinibaldi.JPG Licencia: GFDL Colaboradores:http://www.hablandoconsinibaldi.com/ Artista original: Alejandro Jorge Sinibaldi Aparicio

14.3 Licencia de contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0