Caso de Estudio de La Banca Colombiana

19
INFORME DE LA BANCA COLOMBIANA UTILIZANDO LA ESTRUCTURA DE LA RED NEURONAL DE MAPAS AUTO-ORGANIZADOS PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA MULTIDIMENSIONAL ANTONIO JOSÉ GALÁN HENRÍQUEZ MANUEL FERNANDO LIZARAZO BALLESTEROS Director del proyecto: ME. FERNANDO RUIZ DÍAZ UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER FACULTAD DE INGENIERÍAS FÍSICO MECÁNICAS ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA BUCARAMANGA

Transcript of Caso de Estudio de La Banca Colombiana

Page 1: Caso de Estudio de La Banca Colombiana

INFORME DE LA BANCA COLOMBIANA UTILIZANDO LA ESTRUCTURA DE

LA RED NEURONAL DE MAPAS AUTO-ORGANIZADOS PARA EL ANÁLISIS

DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA MULTIDIMENSIONAL

ANTONIO JOSÉ GALÁN HENRÍQUEZ

MANUEL FERNANDO LIZARAZO BALLESTEROS

Director del proyecto:

ME. FERNANDO RUIZ DÍAZ

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

FACULTAD DE INGENIERÍAS FÍSICO MECÁNICAS

ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

BUCARAMANGA

2010

Page 2: Caso de Estudio de La Banca Colombiana

Vista general de los ratios financieros

Figura 1 Ratios financieros para el caso de estudio

La escala va del color más bajo (azul) al más alto (rojo). Entre más rojo, más alto el valor. Por ejemplo, para el ratio financiero 1, o ratio de Activo circulante/Activo Total, es más alto a medida que se avanza a la parte superior izquierda del mapa. Estos colores son proporcionales al valor del peso de esa componente para cada neurona en el mapa autoorganizado. El ratio 7 que es el ratio Coste de Ventas/Ventas, aumenta hacia la arriba del mapa, es decir, las empresas que se ubiquen en este lado tendrán altos costos de ventas. Y si se va al lado inferior se tienen las empresas con bajos costos de ventas. A continuación se estudiará uno a uno los ratios financieros.

Page 3: Caso de Estudio de La Banca Colombiana

Ratio activo circulante/activo total

Figura 1 Mapa del ratio Activo circulante/Activo Total

La vista más azul indica valores bajos, y a medida que se avanza hacia la zona más roja se tiene valores más altos. Este ratio indica la capacidad de las empresas de convertir sus activos circulantes en activos fijos. Si la empresa tiene mucho activo circulante puede ser indicio de que demora mucho en consolidar la estructura productiva. En cierto modo un valor alto indica dinero ocioso. El ratio también expresa nivel de liquidez.

Page 4: Caso de Estudio de La Banca Colombiana

Ratio activo circulante/deudas

Figura 3 Mapa del ratio activo circulante/Deudas

Es otra medida de la liquidez de una compañía. Las de la zona más roja tendrán más liquidez respecto al pago de sus deudas que las compañías de la zona más azul. Nótese como la zona más azul se inclina al lado izquierdo superior.

Page 5: Caso de Estudio de La Banca Colombiana

Ratio reservas/deudas

Figura 4 Ratio reservas/Deudas

Otro indicador de las empresas para mirar la capacidad de pago de sus deudas. Obsérvese que la zona de la izquierda tiene valores bajos. Estas empresas tendrán dificultades para pagar sus deudas.

Page 6: Caso de Estudio de La Banca Colombiana

Ratio beneficio neto/activo total

Figura 5 Ratio beneficio neto/Activo Total

Estos son los ratios que indican la rentabilidad de la inversión. Las empresas del lado izquierdo (lado más azul) tienen una rentabilidad baja. Las de la zona más roja, es decir, las de la derecha tienen mejor rentabilidad. Un inversionista se sentiría más atraído con las empresas de la zona derecha, y apático con las empresas de la zona izquierda.

Page 7: Caso de Estudio de La Banca Colombiana

Ratio beneficio neto/fondos propios

Figura 6 Ratio beneficio neto/Fondos propios.

Otro indicador de rentabilidad. Esta vez medido sobre los fondos de la compañía. La rentabilidad se comienza a ver de un modo más específico.

Las compañías de la izquierda tienen problemas medidas con este indicador.

Page 8: Caso de Estudio de La Banca Colombiana

Ratio beneficio neto / deudas

Figura 7 Ratio Beneficio Neto/Deudas

Si el beneficio neto es grande y las deudas también lo son, no es una ganancia significativa. Por eso es importante tener en cuenta este ratio. Los bancos de la izquierda vuelven a tener problemas.

Page 9: Caso de Estudio de La Banca Colombiana

Ratio coste de ventas/ventas

Figura 8 Ratio coste de ventas/ventas

Un indicador de eficiencia. Como decía Benjamín Franklin: haz mucho con poco. Las empresas que están al lado inferior tienen problemas con este concepto, gastan mucho en cada venta. Un inversionista miraría con escepticismo los bancos de la parte inferior, con interés los de la parte superior derecha.

Page 10: Caso de Estudio de La Banca Colombiana

MAPA DIVIDIDO CON K-MEANS EN 3 CLÚSTERES

Figura 9 Mapa dividido en 3 clústeres

Los centroides del anterior mapa son:

Page 11: Caso de Estudio de La Banca Colombiana

Tabla 1 Centroides 3 clústeres Datos Entrada

El error asociado con este número de clústeres es de: 25.393.

Este error puede orientar al usuario a elegir un buen número de clúster que represente los datos.

Los clústeres le sirven al usuario para subdividir más el mapa y hacer un análisis por sectores del mismo.

El análisis es subjetivo, en este caso se puede observar como los bancos mas sobresalientes se establecen en el grupo número dos, en el grupo uno los bancos que se inclinan a menores indicadores respectos a los demás y el grupo numero tres muestras los bancos medios que no se inclinan como los mas fuertes o mas débiles relativamente respecto a los demás.

Page 12: Caso de Estudio de La Banca Colombiana

RATIOS DESTACADOS DEL MAPA

A continuación se presenta una vista del mapa con sus ratios más representativos, o aquellos a los que cada neurona dio más peso.

Figura 10 Ratios destacados del mapa autoorganizado

Los ratios financieros 1, y 2 expresan niveles de liquidez de una empresa. El mapa con éstos índices se especializará en reconocer empresas en este indicador. El ratio financiero número 3 mide la capacidad de autofinanciamiento de una empresa, las empresas ubicadas allí no tendrán muchos problemas con sus deudas. El ratio 4 al 6 indica rentabilidad, el mapa en las zonas con estos números identificará la rentabilidad de las empresas. La zona con el número 7 es el ratio que señala costos, las empresas costosas serán identificadas allí.

A continuación se mostrara el mapa en colores de acuerdo a su índice.

Page 13: Caso de Estudio de La Banca Colombiana

Figura 11 Identificación de las zonas financieras del mapa en colores

La zona amarilla, verde y naranja corresponde a la zona de rentabilidad. La zona azul es la de liquidez. La zona vino es la de los altos costos. El azul agua marino se asigna al autofinanciamiento.

El mapa identificará en estas zonas a las empresas que sobresalgan por estas características.

Page 14: Caso de Estudio de La Banca Colombiana

RATIOS DEFICIENTES DEL MAPA

Se analizarán los ratios en sus valores deficientes. Estas zonas serán zonas para las cuales las neuronas dan un peso menor en su activación.

Figura 12 Índice de los ratios deficientes del mapa

Por ejemplo, el banco CITIBANK (esquina superior derecha) tiene el ratio financiero 7 menor ante los demás. Este ratio financiero indica costos, es decir es un banco el cual emplea bajos costos para la ejecución de sus operaciones.

Page 15: Caso de Estudio de La Banca Colombiana

Figura 132 Mapa de ratios deficientes de las empresas

Se puede observar que la zona naranja, verde y amarilla pertenecen a bancos con baja rentabilidad es decir un aspecto poco atractivo para un inversionista, la zona celeste es un ratio de bajo autofinanciamiento un aspecto muy importante al momento de expansión o créditos de urgencia. El color vino representa la zona de bajos costos algo demasiado atractivo para empresas como las industriales o de producción, finalmente la zona azul se refiere a la baja liquidez que es muy útil para una empresa no caiga tan fácilmente en bancarrota o asuma fácilmente deudas es decir el dinero es su mejor forma y ayuda a asumir inversiones expansiones, adquisiciones, pago de obligaciones

Page 16: Caso de Estudio de La Banca Colombiana

CONCLUSIONES

Los mapas auto-organizados permiten un análisis multidimensional de tal

forma que lo visualiza a una escala bidimensional permitiendo trabajar con

varias entidades (bancos, empresas…)

La alternativa es una herramienta útil como soporte para toma de

decisiones y análisis de indicadores financieros también cabe tener en

cuenta que es una herramienta que depende del sujeto como las análisis o

el fin que busque en su análisis.

Un elemento que podría ser muy útil para un inversionista, gerente, junta de

toma de decisión o interesado es el análisis de ratios destacados y

deficientes el cual resalta los índices para relevantes y los que menos

repercuten en las zonas del mapa.

Los indicadores financieros son una tarea de búsqueda e investigación que

se encuentra con relativa facilidad en bases de datos foráneas, entidades y

en la web pero se extiende su búsqueda y dificultad cuando se lleva el

problema a un ambiente local o nacional.

En el momento de la realización del proyecto la banca colombiana abre sus

libros en la web, algunas entidades con recelo y otras entidades pasando

por procesos de fusión corporativa.

La obtención total de todos los ratios financieros utilizados en el proyecto en

las entidades utilizadas para el presente informe no se logro ya que en

algunos casos las entidades se encuentran en proceso de fusión

corporativa, informes financieros desactualizados, reserva de información o

son un conglomerado (grupo aval).

Generalmente se puede ver en este caso de estudio que el banco CITIBANK es el más distinguido en casi todos los aspectos y ratios, se puede concluir que es la mejor opción de compra o inversión para un interesado. En cambio Bancoldex o el banco de occidente son los menos destacados en este selecto grupo de entidades financieras solo sobresalen ligeramente en aspectos por ejemplo el Banco de Occidente tiene muy bajos niveles de costos (ratio 7).

Page 17: Caso de Estudio de La Banca Colombiana