caso 7

7
INTRODUCCION Otorgar préstamos con sus propios recursos para financiar la adquisición de valores. Celebrar compraventas con pacto de recompra sobre valores. Funciones de las bolsas de valores Inscripción de títulos para negociarse. Mantener un mercado organizado ofreciendo seguridad, honorabilidad y corrección. Establecer cotización efectiva de valores inscritos diariamente. Velar que sus miembros cumplan disposiciones legales reglamentarias. Velar permanentemente por que representantes de Sociedades Comisionistas reúnan condiciones exigidas de honorabilidad, profesionalismo e idoneidad, en el área del mercado de valores. Establecer reglas y decretar admisión y exclusión de sus miembros. Fomentar negociaciones de valores y reglamentar actuaciones de sus miembros. Difundir resultados de las ruedas. Es básica para el desarrollo económico de una sociedad, ya que mediante él, se hace la transición del ahorro a la inversión, este moviliza recursos principalmente de mediano y largo plazo, desde aquellos sectores que tienen dinero.

description

mercadeo

Transcript of caso 7

Page 1: caso 7

INTRODUCCION

Otorgar préstamos con sus propios recursos para financiar la adquisición de valores.

Celebrar compraventas con pacto de recompra sobre valores. Funciones de las

bolsas de valores Inscripción de títulos para negociarse. Mantener un mercado

organizado ofreciendo seguridad, honorabilidad y corrección. Establecer cotización

efectiva de valores inscritos diariamente. Velar que sus miembros cumplan

disposiciones legales reglamentarias. Velar permanentemente por que representantes

de Sociedades Comisionistas reúnan condiciones exigidas de honorabilidad,

profesionalismo e idoneidad, en el área del mercado de valores. Establecer reglas y

decretar admisión y exclusión de sus miembros. Fomentar negociaciones de valores

y reglamentar actuaciones de sus miembros. Difundir resultados de las ruedas. Es

básica para el desarrollo económico de una sociedad, ya que mediante él, se hace la

transición del ahorro a la inversión, este moviliza recursos principalmente de mediano

y largo plazo, desde aquellos sectores que tienen dinero.

Page 2: caso 7

MERCADO DE CAPITALESMERCADOS PARA TÍTULOS CORPORATIVOS

EL MERCADO DE BONOS CORPORATIVOS:

Los bonos corporativos son títulos de deuda que emiten las empresas privadas para conseguir recursos a un costo fijo predecible en el tiempo. .Dichos recursos generalmente son utilizados para proyectos de inversión de largo plazo. En contraprestación, los inversionistas que compran dichos bonos adquieren la calidad de acreedores delos emisores y se aseguran flujos de caja previsibles a lo largo de la vida de los títulos.

AMORTIZACIÓN. Recuperación del capital invertido. CUPÓN. Interés periódico que se paga a quienes invierten en bonos. DURACIÓN. Tiempo de vida de un bono. MADURACIÓN. Período en que el emisor se compromete a pagar su deuda. VALOR NOMINAL. El valor del capital adeudado cuando se emite un bono. VALOR RESIDUAL. Parte del título que aún no se amortizó (recuperó).

Qué es un valor:

También llamados títulos ya que en el mercado de valores se invierte (compra algo para venderlo después), Y al invertir lo que adquiere son los valores.

Los valores eran papeles que tenían un valor por lo que representaban una propiedad, un pagaré, un cierto número de mercancías o de dinero y que podían ser cambiados, comprados y vendidos entre las personas intercambiando su valor en dinero u otros títulos.

"Eran" pues actualmente ya no se utilizan los papeles, sino anotaciones a través de una institución de depósito de valores que registra quien es el dueño de una cantidad virtual de títulos-

Tipos de valores:

• Acciones• Deuda

Acciones:Estos valores representan una parte de una empresa, es decir, al poseer una acción se convierte en socio de ella y por ello participa de las ganancias y pérdidas que tenga la compañía.

El valor de la acción sube por las expectativas buenas de la compañía y baja por las malas noticias económicas o la disminución de ganancias.

Page 3: caso 7

Las ganancias (y las pérdidas) sólo se pueden obtener al vender o cuando la empresa hace pagos de dividendos (o pagos parciales por disminución de capital).

Deuda:Si uno adquiere la deuda al emitirse y se espera a recuperar su dinero invertido al vencimiento del plazo, entonces no es importante la variación del precio del valor; sin embargo si desea vender antes del vencimiento, para cambiar el valor por dinero, entonces las variaciones en el mercado pueden afectar el dinero que se recupera; los factores que pueden mermar su dinero son, entre otros: variación al alza de las tasas, las perspectivas de la empresa y la economía en su conjunto.

Las entradas de dinero en estos valores se dan cuando se reciben pagos de intereses o cupones (ganancia) y/o amortización de capital (recuperación del dinero prestado).

Las ganancias o perdidas sobre el valor de compra después de la emisión y venta antes de la amortización está relacionada con la variación de las tasas.

Instrumento:A los valores comúnmente se les llama instrumentos y dependiendo del tipo se dividen en instrumentos de:

• Mercado de capitales (acciones). Mercado de dinero (deuda) De sociedades de inversión De metales Sistema internacional de cotizaciones

• Mercado de productos derivados Mercado de cambios o monedas.

El tipo de instrumento está relacionado con la forma en que uno obtiene las ganancias y los derechos que tiene dependiendo de la relación que se tiene con la empresa o institución que los emitió o en su caso con el propio gobierno federal cuando emite deuda pública como cetes y bondes.

Mercado de dinero:El mercado de dinero se define como aquel en donde se ofrecen y demandan instrumentos de deuda* de corto plazo, tomando en cuenta que son utilizados para financiar activos de pronta recuperación, o desfases temporales de recursos de las empresas.

Instrumento de deuda

Son aquellos valores o documentos que representan pasivos, es decir, que los poseedores de estos títulos fungen como acreedores de la empresa emisora. Entre otras características destacan su elevada posibilidad de negociación, el contar con rendimiento

Page 4: caso 7

preestablecido (fijo o variable), así como ser de bajo riesgo y plazo definido.

Los títulos de deuda se pueden clasificar en tres categorías básicas:

Los títulos gubernamentales: son aquellos emitidos por un gobierno federal o estatal. En el caso de México, seguro has oído hablar de Cetes, Bondes, Bonos IPAB y Udibonos.

Los títulos de deuda bancarios: Son los emitidos por instituciones financieras

Los títulos corporativos: Son valores emitidos por empresas o instituciones financieras, implican un mayor riesgo que los papeles gubernamentales, pero por ello ofrecen rendimientos más interesantes.

Papel comercial:Es un pagaré suscrito por una compañía, que representa una deuda de corto plazo. No tiene garantía; es decir, es la empresa la que se compromete a devolver el dinero con base en su liquidez y solvencia, por lo que ofrece rendimientos más altos. El plazo de vencimiento del título es pactado entre la casa de bolsa que coloca el papel y el emisor que lo suscribe.

Pagarés financieros:

El pagaré de empresa no debe confundirse con el pagaré por cuenta corriente y el pagaré cambiario, que son instrumentos mercantiles existentes desde hace muchos años y que están ligados, respectivamente, a una cuenta corriente bancaria o a una determinada transacción comercial, como el pago a proveedores, etc.

Operaciones de Reporto:

Son aquellas en las que una persona (reportador) |1adquiere de otra (reportado) títulos y asume el compromiso de devolverlos en un plazo determinado más un premio.

Bonos corporativos:son un tipo de bono financiero emitido por una corporación. Es un bono emitido por una corporación para recaudar dinero con el fin de expandir su negocio.1 El término se aplica generalmente a instrumentos de deuda a largo plazo, por lo general con una fecha de vencimiento que cae al menos un año después de su fecha de emisión. (El término "papel comercial" a veces se utiliza para instrumentos con un vencimiento más corto.)

Page 5: caso 7

BIBLIOGRAFIA

Buscadorwww.google.com

páginas visitadashttp://www. http://es.slideshare.net/xevixe91/mercado-de-capitales-10473