caso 4 Balanza de pagos.docx

3
Caso Práctico 4 Estructura de Balanza de pagos Análisis sobre la evolución de la misma. Durante 2013 entró mucho dinero a México, para ahorrar en papeles del gobierno y las empresas, y a pesar de eso se siguió exportando cantidades muy importantes. Ahora puedo compartir con usted la información en forma gráfica, que creo que ayuda mucho. En la figura 1 aparece la cuenta corriente de México en los últimos veinte años, medida como porcentaje del PIB, es decir, como proporción del tamaño de nuestra economía. La cuenta corriente se forma de cuatro cuentas: las mercancías, que es la balanza comercial (barra roja); los servicios no factoriales, que son esencialmente el turismo y los fletes (verde); los servicios factoriales, que son el pago de capital y trabajo, y en nuestro caso son sobre todo intereses de deuda y utilidades de inversionistas (morado) y las transferencias, que son fundamentalmente las remesas (azul). La suma de las cuatro barras da la cuenta corriente, que aparece en la figura como la línea azul. El fenómeno interesante de los últimos años es la mejora en la balanza comercial, algo poco común cuando el país crece. Note usted que hacia el final de la gráfica la barra roja, que casi siempre es negativa, se hace muy pequeña y prácticamente desaparece. Para comparar vea que los únicos dos años en que esta barra es positiva fueron 1995 y 1996, es decir, la crisis. Es también interesante ver cómo las transferencias, es decir las remesas, crecen entre 2000 y 2006, ahí se estabilizan, y luego con la crisis global se reducen un poco, pero nuevamente están estables. Finalmente, vea la línea verde, que era muy pequeñita, y ha ido creciendo. Mucho desde 2009. Es una reducción en ingresos porque el turismo se ha hecho pequeño desde 2001. Bueno, el déficit de cuenta corriente, aunque sea pequeño, tiene que ser cubierto con ingresos de capital, porque si no se reducen las reservas internacionales. En la figura 2 aparece la comparación entre la cuenta corriente y la de capital, junto con las dos series que completan la balanza de pagos: los errores y omisiones y la variación de las reservas.

Transcript of caso 4 Balanza de pagos.docx

Page 1: caso 4 Balanza de pagos.docx

Caso Práctico 4 Estructura de Balanza de pagos

Análisis sobre la evolución de la misma.

Durante 2013 entró mucho dinero a México, para ahorrar en papeles del gobierno y las empresas, y a pesar de eso se siguió exportando cantidades muy importantes. Ahora puedo compartir con usted la información en forma gráfica, que creo que ayuda mucho.

En la figura 1 aparece la cuenta corriente de México en los últimos veinte años, medida como porcentaje del PIB, es decir, como proporción del tamaño de nuestra economía. La cuenta corriente se forma de cuatro cuentas: las mercancías, que es la balanza comercial (barra roja); los servicios no factoriales, que son esencialmente el turismo y los fletes (verde); los servicios factoriales, que son el pago de capital y trabajo, y en nuestro caso son sobre todo intereses de deuda y utilidades de inversionistas (morado) y las transferencias, que son fundamentalmente las remesas (azul). La suma de las cuatro barras da la cuenta corriente, que aparece en la figura como la línea azul.

El fenómeno interesante de los últimos años es la mejora en la balanza comercial, algo poco común cuando el país crece. Note usted que hacia el final de la gráfica la barra roja, que casi siempre es negativa, se hace muy pequeña y prácticamente desaparece. Para comparar vea que los únicos dos años en que esta barra es positiva fueron 1995 y 1996, es decir, la crisis. Es también interesante ver cómo las transferencias, es decir las remesas, crecen entre 2000 y 2006, ahí se estabilizan, y luego con la crisis global se reducen un poco, pero nuevamente están estables. Finalmente, vea la línea verde, que era muy pequeñita, y ha ido creciendo. Mucho desde 2009. Es una reducción en ingresos porque el turismo se ha hecho pequeño desde 2001.

Bueno, el déficit de cuenta corriente, aunque sea pequeño, tiene que ser cubierto con ingresos de capital, porque si no se reducen las reservas internacionales. En la figura 2 aparece la comparación entre la cuenta corriente y la de capital, junto con las dos series que completan la balanza de pagos: los errores y omisiones y la variación de las reservas.

Page 2: caso 4 Balanza de pagos.docx

Seguimos midiendo como porcentaje del PIB. La cuenta corriente, que es la línea que veíamos en la figura 1 es ahora la barra anaranjada. Es negativa siempre, aunque en 1993 y 1994 fue demasiado negativa. Cruzamos entonces la barrera de 5% del PIB, que es la que siempre nos ha llevado a crisis (1976, 1982, 1994). La barra verde es la cuenta de capital, siempre positiva. Los errores y omisiones son la barra gris, que por cierto crece en los últimos tres años. Es dinero que entró o salió de México sin que sepamos bien cómo. Note que entre 1996 y 2008 es bastante pequeño, pero tanto en la crisis de 1994-95 como en la actual crece.

Finalmente, la línea roja es la variación de reservas, que es el resultado de las barritas: lo que entra menos lo que sale se queda en las reservas del Banco de México. Observe que desde 2010 tenemos un ingreso muy importante de dinero, que está acumulándose en esas reservas.

Me voy a los extremos. Vea el comportamiento de la línea roja en 1994, se hunde. Es la fuga de dinero en un año complicadísimo: el asesinato de Colosio, el de Ruiz Massieu, el desorden generalizado, y al final del año, la devaluación. En cambio, en los últimos tres años tenemos un ingreso de capital elevado y pocas salidas, y parecería que todo está bien.

En la figura 3 le presento el detalle de la cuenta de capital. En ella hay ingresos y egresos que, para simplificar, agrupé en tres ingresos y dos salidas. Los ingresos son por endeudamiento (barra roja), inversión extranjera directa (verde) e inversión de cartera (morado). Las salidas son por ahorros de mexicanos en el exterior (azul) y por inversión directa de mexicanos en otros países (naranja). La suma de todo ello es la línea negra, que es exactamente la barra verde de la figura anterior.

No todo el dinero que entra es igual. Vea por ejemplo 1995, en donde tuvimos que contratar deuda para pagar los excesos de los años anteriores y la tragedia de 1994. En ese año hubo inversión directa, pero también hubo salidas de inversión de

Page 3: caso 4 Balanza de pagos.docx

cartera, por eso la barra morada aparece en la parte baja de la figura. Después las cosas estuvieron muy tranquilas, y casi todo el movimiento de dinero era por inversión directa.

Pero en 2006 las cosas empiezan a cambiar. La inversión extranjera directa se va a 2 puntos del PIB desde entonces, y para 2012 apenas si es poco más de un punto. Algunos creen que la IED cayó por la inseguridad, pero la gráfica muestra claramente que la reducción es previa, por al menos dos años. La violencia crece en 2008, y la IED se reduce desde 2006. Como sea, es muy baja ya.

El endeudamiento no es un problema, porque sólo en 2010 crece, y todo indica que está bajo control. Pero desde 2009 hay una transformación interesante en la cuenta de capital. Desde entonces tenemos un ingreso muy elevado de inversión de cartera, que no es sino ahorro de extranjeros en papeles del gobierno o de las empresas mexicanas, y tenemos un incremento también importante en la inversión directa de mexicanos en el exterior. Ambas cosas son buenas, pero también tienen sus desventajas. Un ingreso muy elevado de dinero que viene al sistema financiero puede significar también una salida muy rápida. Vea en el otro extremo de la gráfica ese caso: en 1993 llega mucho dinero, en 1994 ya no, y en 1995 se va. La inversión directa de mexicanos en el exterior tiene el detalle de que no están invirtiendo ese dinero acá. Habría que ver por qué, para ver si podemos captar parte de él.