Caso 3-21CP Consulta Popular

14
Caso 3-21 CP Consulta Popular Doctor Agustín Grijalva JUEZ PONENTE DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR Luis William Sacatoro Lutual, ecuatoriano mayor de edad con Cl 0504108986, de estado civil casado y de ocupación empleado publico, en calidadde presidente del Gobierno Parroquial Isinlivi, Cantón Singchos, provincia de Cotopaxi, conforme el nombramiento que adjunta, ante Ustedes de la manera respetuosa comparecemos, manifestamos ysolicitamos que se sirvan emitir el dictamen previo de constitucionalidad de las preguntas a formularse a las ciudadanas y ciudadanos de la República del Ecuador y de conformidad con el artículo 104 de la Constitución de la República, Art.. 100 y siguientes de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional se realizará conforme a los antecedentes, considerandos y preguntas, accionados por Yaku Pérez Guartambel y más defensores de agua, en el caso 3-21 CP Consulta Popular, para ello consignamos la identificación de los comparecientes y domicilios para las notificaciones en líneas anteriores. 1.-ANTECEDENTES La Consulta Popular es un espacio democrático de ejercicio participativo de democracia directa. Participación proviene del latín participare intr. Tomar uno parte en una cosa algo. 11 2. Recibir una parte de algo. 11 3. Compartir, tener las mismas opiniones, ideas, etc., que otra persona1 Al hablar de participación necesariamente estamos hablando de democracia, no es posible ejercer la participación en un Estado que no practique la democracia, de otra manera no hay democracia sin participación. La participación es la esencia misma de la democracia, es su matriz insoslayable, sin participación estamos frente a gobiernos fáctícos, monárquicos, teocráticos, partidocráticos, oligárquicos etc. No obstante participación no es solo acudir cada cierto tiempo a las urnas y elegir a sus dignatarios, sino el ejercicio permanente, sistemático, pluralista y directo de construcción de ejerció de una cosmovivencia. La Consulta es democracia directa cuando el pueblo ejerce sin intermediarios, sin mandatarios ni representantes. Gobierna, aprueba leyes, decide temas de interés general mediante el voto directo. En Grecia las asambleas de ciudadanos ejercían el voto en la plaza pública (agora) claro no fue perfecta su participación excluían a mujeres, esclavos, menores y extranjeros, a diferencia de las comunidades andinas donde participaban todos los comuneros sin discrimen de ninguna naturaleza2 a resolver sus problemas internos, a ejercer su autoridad, a construir su destino, acto democrático que está plenamente vigente hasta nuestros días. En algunos cantones de Suiza también se ejerce el voto directo para elegir gobernantes aprobar presupuestos. Un cierto día previa convocatoria se reúnen al aire libre, ejercita la democracia directa levantando la mano y evaluando al ojo si existe mayoría, en caso de duda se realiza un escrutinio de votos, a este ejercicio democrático se le conoce como Landsgemeinde, la primera que registra fue en 12943. Las primeras comunidades andinas preinkasicas fueron los ayllus (familias y unión de familias), formaban el camachico, eran asambleas de adultos (hombres y mujeres) reunidos para discutir y resolver conflictos internos y asuntos de interés colectivo. 1 Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, Madrid 1999. 2Si los menores independientes de su edad si han formado un nuevo hogar aunque viva con sus padres también participa, decide igual que cualquier comunero. 3 Derecho a la Participación y a la consulta previa en Latinoamérica, Lima 2010

Transcript of Caso 3-21CP Consulta Popular

Page 1: Caso 3-21CP Consulta Popular

Caso 3-21 CP Consulta Popular

Doctor Agustín Grijalva

JUEZ PONENTE DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR

Luis William Sacatoro Lutual, ecuatoriano mayor de edad con Cl 0504108986, de estado civil casado y deocupación empleado publico, en calidad de presidente del Gobierno Parroquial Isinlivi, Cantón Singchos,provincia de Cotopaxi, conforme el nombramiento que adjunta, ante Ustedes de la manera respetuosacomparecemos, manifestamos y solicitamos que se sirvan emitir el dictamen previo de constitucionalidad

de las preguntas a formularse a las ciudadanas y ciudadanos de la República del Ecuador y de conformidadcon el artículo 104 de la Constitución de la República, Art.. 100 y siguientes de la Ley Orgánica de GarantíasJurisdiccionales y Control Constitucional se realizará conforme a los antecedentes, considerandos y

preguntas, accionados por Yaku Pérez Guartambel y más defensores de agua, en el caso 3-21 CP

Consulta Popular, para ello consignamos la identificación de los comparecientes y domicilios para lasnotificaciones en líneas anteriores.

1.-ANTECEDENTES

La Consulta Popular es un espacio democrático de ejercicio participativo de democracia directa.

Participación proviene del latín participare intr. Tomar uno parte en una cosa algo. 11 2. Recibir una partede algo. 11 3. Compartir, tener las mismas opiniones, ideas, etc., que otra persona1

Al hablar de participación necesariamente estamos hablando de democracia, no es posible ejercer la

participación en un Estado que no practique la democracia, de otra manera no hay democracia sin

participación. La participación es la esencia misma de la democracia, es su matriz insoslayable, sin

participación estamos frente a gobiernos fáctícos, monárquicos, teocráticos, partidocráticos, oligárquicos

etc. No obstante participación no es solo acudir cada cierto tiempo a las urnas y elegir a sus dignatarios,

sino el ejercicio permanente, sistemático, pluralista y directo de construcción de ejerció de una

cosmovivencia.

La Consulta es democracia directa cuando el pueblo ejerce sin intermediarios, sin mandatarios ni

representantes. Gobierna, aprueba leyes, decide temas de interés general mediante el voto directo. En

Grecia las asambleas de ciudadanos ejercían el voto en la plaza pública (agora) claro no fue perfecta su

participación excluían a mujeres, esclavos, menores y extranjeros, a diferencia de las comunidades

andinas donde participaban todos los comuneros sin discrimen de ninguna naturaleza2 a resolver susproblemas internos, a ejercer su autoridad, a construir su destino, acto democrático que está plenamente

vigente hasta nuestros días.

En algunos cantones de Suiza también se ejerce el voto directo para elegir gobernantes aprobar

presupuestos. Un cierto día previa convocatoria se reúnen al aire libre, ejercita la democracia directa

levantando la mano y evaluando al ojo si existe mayoría, en caso de duda se realiza un escrutinio de votos,

a este ejercicio democrático se le conoce como Landsgemeinde, la primera que registra fue en 12943.

Las primeras comunidades andinas preinkasicas fueron los ayllus (familias y unión de familias), formaban

el camachico, eran asambleas de adultos (hombres y mujeres) reunidos para discutir y resolver conflictos

internos y asuntos de interés colectivo.

1Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, Madrid 1999.2Si los menores independientes de su edad si han formado un nuevo hogar aunque viva con sus padrestambién participa, decide igual que cualquier comunero.3Derecho a la Participación y a la consulta previa en Latinoamérica, Lima 2010

Page 2: Caso 3-21CP Consulta Popular
Page 3: Caso 3-21CP Consulta Popular

Luis E. Valcarcel indica "una particularidad política del Estado Inca es que en la infraestructura de las

comunidades o ayllus funcionaba la institución del camachico; es decir, la asamblea integrada por

hombres y mujeres mayores de edad que se reunían para ocuparse de los asuntos propios del grupo,

cuyos acuerdos guiaban la acción del curac". Por su parte Del Busto indica "este adiestramiento en el

mando hace que realmente sea una educación democrática, tanto más en la reunión de la Pachaca hay lo

que se llama camachico, que es una asamblea de todos sus miembros, en la que intervienen hombres y

mujeres para tratar de resolver los asuntos de la comunidad".

Es importante resaltar que la participación de las mujer en estas asambleas populares, como lo hacen

notar Valcarcel y Del Busto, es un hecho que no registra anales en las antiguas culturas accidentales,

recordemos en la cuna de la civilización griega Esparta ni Atenas no fueron considerados ciudadanos los

esclavos, extranjeros y menos las mujeres tal vez con la salvedad de los pueblos germanos.

Las decisiones tomadas en el camachico guiaban las acciones del curaca; quien, en modo alguno, podía

hacer lo que quisiera caprichosamente, sino que siempre debía tener en cuenta los derechos de los

miembros del Ayllu que representaba y dirigía. El curaca era elegido en estas asambleas, para lo cual se

tomaba en cuenta su sapiencia, habilidad y experiencia. Incluso el curaca podía ser depuesto cuando su

actuación era insuficiente o traidora.

Saavedra dice que el camachico siguió existiendo durante la Colonia en las reducciones y aunque fueron

prohibidas las asambleas de indígenas, a pesar de todo, estas continuaran vigentes por necesidad de

organización social y desde la clandestinidad hoy vuelven a evidenciarse en las comunidades andinas y

constituirse en referentes de participación comunitaria, fundamentado en el principio filosófico del Ayni

(reciporcidad) cuya base social y económico es la minka milenaria o acción solidario.

La participación está ligada a otros principios como la libre determinación de los pueblos, en el caso de

los pueblos indígenas; la legislación internacional (Convenio No. 169 de la OIT) le da a la participación un

lugar clave en la realización de los derechos de estos pueblos. La aplicación del Convenio No. 169 es una

necesidad dada por el respecto a los pueblos, que ancestralmente han ocupado sus tierras antes de la

aparición de cualquier derecho occidental, a sus costumbres, sus creencias, a sus visiones y trato singular

a vivir con la naturaleza, sus formas de resolver los problemas internos, la adopción de decisiones,

administración de justicia, ensayando acuerdos o aceptar decisiones, evitando posibles conflictos o daños

a su integridad.

Si se observarían los mecanismos de participación, la democracia alcanzaría insoslayables beneficios:

mejoraría la calidad de los servicios públicos; supera las debilidades del sistema de partidos políticos; evita

la politización (partidización) de las decisiones públicas; reduciría la densa maquinaria estatal,

incrementaría su efectividad, reduciría sus costos y vigilaría la correcta utilización de los fondos públicos,

prevendría y reduciría los conflictos sociales, logrando una solución pacifica de los conflictos y mejoraría

la relación entre el Estado y comunidad.

La consulta

La consulta o referéndum tiene antecedentes remotos en las asambleas de las comunidades andinas,

atenienses, la república romana y en las antiguas tribus germanas.

Los suizos fueron los primeros en incorporarlo a su ordenamiento jurídico en la Edad Media, debió al

hecho que los delegados cantonales que integraban la Dieta Federa, cuando carecían de instrucciones,

tomaban sus decisiones "ad referéndum", a condición de ser ratificadas por los ciudadanos de los

cantones de donde eran nativos, generalizando a partir del siglo XVIII. Ella se desarrollo en el cantón de

Schwitz, de donde viene la palabra Suiza Nidwald, Unterwal, Argobia, etc.

Page 4: Caso 3-21CP Consulta Popular
Page 5: Caso 3-21CP Consulta Popular

La democracia directa, sin intermediación de partidos políticos u otros grupos, entre el podergubernamental y el pueblo, continúa en el país helvético, pero solo en los cantones de Unterwail, Glarus

y Appenzell.

Las asambleas cantonales reciben el nombre genérico de Landsgemeinde, en ellas los ciudadanos se

reúnen para elegir a los magistrados, discutir colectivamente sus problemas y luego votar. En los cantonessuizos los ciudadanos empezaron a autolegislar sobre problemas de interés general, dando origen al

nacimiento de proyectos de ley producto de la iniciativa popular, que luego eran sometidos a

consideración de la asamblea para transformarlos en leyes, una vez aprobadas por esta.

Francisco Miró Quezada4cuenta que el sigloXV, durante la Guerra de Zurich, se producen en la Repúblicade Berna frecuentes consultas populares relacionadas con la aprobación o rechazo de leyes tributarias.

En el siglo XVI las consultas populares son más frecuentes y adquieren suma importancia durante las

guerras y crisis religiosas. Este hecho contribuyó al desarrollo de la libertad en los cantones. Las

votaciones, se realizaban en las plazas públicas de los cantones, donde participan todos los varones

mayores de catorce años, reunidos en las asambleas - Landsgemeinde- de un representante del consejo

cantonal pronunciaba la siguiente frase: "quien quiera obedecer a nuestros señores y amos en la forma

que se les ha explicado, que permanezca en su lugar; quien se niegue que dé un paso al lado". También se

ponía en práctica el voto "a mano alzada".

Una particularidad de la asamblea cantonal, es que sus miembros pueden pedir la revocación de los

magistrados del consejo, solicitarles consulta sobre su gestión, pero las autoridades también pueden

someter a consulta popular la aprobación de un proyecto de ley o de una ley.

El pueblo norteamericano contribuyó a la historia de las consultas aprobando algunos textos

constitucionales estaduales por medio de consultas, como sucedió con la aprobación de la Constitución

de New Hampshire en 1784 y de Massachusetts en 1788. Posteriormente, en 1880, dentro del programa

de la "American Federation of Labor", se propone la introducción del referéndum legislativo en la

Constitución de diversos Estados. Fue en 1894, con la creación de la "Direct Legislation League", que

también se reconoce el referéndum. En 1910, se formulan las primeras resoluciones del Tribunal Supremo

norteamericano, que elude pronunciarse sobre la compatibilidad entre la participación directa y la forma

republicana de gobierno. Esto significo que los jueces al no encontrar contradicción entre la democracia

directa y el gobierno republicano prefirieron abstenerse para que sus resoluciones no entren en conflicto

con la Constitución Federal, que no hace ninguna referencia a la democracia directa, por dos razones.

1.- En los Estados Unidos no existió una teoría de la democracia directa, como aconteció en Francia, que

sirviera de fundamento para los constituyentes; aunque en la práctica, la democracia directa funcionó

sobre todo en los "caucos".

2.- La concepción jeffersoniana de democracia fue más próxima a la teoría de la representación de Locke,

que a la de Rousseau. En Norteamérica, algunas Constituciones estatales admiten el referéndum pero

solo para aprobar o rechazar cuestiones constitucionales propias de estos Estados.

Durante el siglo XVIII en Gran Bretaña se desarrolló una modalidad de consulta popular que los británicos

llaman "local option". La "local option" tiene por finalidad establecer que ciertas leyes distritales, para

entrar en vigor deben ser aprobadas por los vecinos; en otras palabras el "local option" es una consulta

municipal.

A lo largo del siglo XIX se consolida el referéndum en Suiza, se mantiene en Gran Bretaña a nivel local, y

es incorporado en la Constitución austríaca de 1896. Pero es después de la Primera Guerra Mundial,

donde se produce el "Big Bang" -para utilizar esta expresión proveniente de la astronomía- de la

4 Politólogo peruano, autor de Introducción a la Ciencia Política

3

Page 6: Caso 3-21CP Consulta Popular
Page 7: Caso 3-21CP Consulta Popular

democracia directa, como la iniciativa popular, e incluso la revocación como aconteció en la Constitución

de Weimar y en la española de 1931, que se inspira en la alemana.

La Consulta Popular es un derecho fundamental de la democracia formal a través de este instrumento, el

mandante ejerce su derecho fundamental tal como prescribe el artículo 1 de la Constitución: "El Ecuador

es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario,

intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera

descentralizada. La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se

ejerce a través de los órganos del poder público y de las formas de participación directa previstas en la

Constitución".

El Art. 104. de la Constitución del Estado faculta al Consejo Nacional Electoral convocar a Consulta Popular

a pedido de la ciudadana y en todos los casos, se requerirá dictamen previo de la Corte Constitucional

sobre la constitucionalidad de las preguntas propuestas.

La participación ciudadana es clave en un Estado democrático que consolida y legitima el poder público y

la mejor manera de ejercer la democracia directa es consultando al pueblo temas de interés nacional o

trascendental como es la ecología y el agua, que es su mayor tesoro, y la administración de las esferas

políticas y educativas.

2.- Fundamentos para la Consulta Popular

La propuesta de Consulta Popular por iniciativa popular se fundamenta en los derechos colectivos, los

derechos de la naturaleza, los derechos humanos y de participación, y sus garantías. Así los arts. 3.1, 12,

14, 32 y 411 de la Constitución del Ecuador garantizan el efectivo goce de los derechos en particular la

educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes, siendo el derecho

al agua fundamental e irrenunciable y esencial para la vida, lo cual está vinculado con el derecho a vivir

en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado y el derecho a la salud cuya realización se vincula al

derecho al agua, la alimentación, la educación y los ambientes sanos, entre otros, siendo el consumo

humano del agua prioritario en el uso y aprovechamiento de los recursos hídricos.

Ahora bien, el Art. 95 de la Constitución de la República establece que las ciudadanas y ciudadanos, en

forma individual y colectiva, participarán de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación

y gestión de los asuntos públicos, y en el control popular de las instituciones del Estado y la sociedad, y

de sus representantes, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano y la participación

de la ciudadanía en todos los asuntos de interés público es un derecho, que se ejercerá a través de los

mecanismos de la democracia representativa, directa y comunitaria.

Los Arts. 103 y 104 de la Constitución, determinan las formas de ejercer la democracia directa: la iniciativa

popular normativa y la consulta popular. Por lo tanto, uno de los mecanismos de la democracia directa,

es la consulta popular cuya realización está normada en el Art. 104 de la Constitución, que dice:

Art. 104.- El organismo electoral correspondiente convocará a consulta popular por disposición de la

Presidenta o Presidente de la República, de la máxima autoridad de los gobiernos autónomos

descentralizados o de la iniciativa ciudadana.

La Presidenta o Presidente de la República dispondrá al Consejo Nacional Electoral que convoque a

consulta popular sobre los asuntos que estime convenientes.

Los gobiernos autónomos descentralizados, con la decisión de las tres cuartas partes de sus integrantes,podrán solicitar la convocatoria a consulta popular sobre temas de interés para su jurisdicción.

La ciudadanía podrá solicitar la convocatoria a consulta popular sobre cualquier asunto. Cuando la

consulta sea de carácter nacional, el petitorio contará con el respaldo de un número no inferior al cinco

Page 8: Caso 3-21CP Consulta Popular
Page 9: Caso 3-21CP Consulta Popular

por ciento de personas inscritas en el registro electoral; cuando sea de carácter local el respaldo será de

un número no inferior al diez por ciento del correspondiente registro electoral.

Cuando la consulta sea solicitada por ecuatorianas y ecuatorianos en el exterior, para asuntos de su interés

y relacionados con el Estado ecuatoriano, requerirá el respaldo de un número no inferioral cinco por cientode las personas inscritas en el registro electoral de la circunscripción especial.

Lasconsultas populares que soliciten los gobiernos autónomos descentralizados o la ciudadanía no podrán

referirse a asuntos relativos a tributos o a la organización político administrativa del país, salvo lodispuesto en la Constitución.

En todos los casos, se requerirá dictamen previo de la Corte Constitucional sobre la constitucionalidad de

las preguntas propuestas.

Más aún, el hecho de que el Estado Central tenga la competencia exclusiva sobre los recursos naturales yen general los sectores estratégicos, que incluyen el agua, como lo señalan los artículos 261.7 y 313 de la

Constitución, relacionada con esos temas, toda vez que el agua si bien es un componente del sector

estratégico, es también, y sobre todo, un derecho humano, tal y como expresamente lo reconoce el Art.

12 de la Constitución, el mismo que está en concordancia con el Art. 395 numerales 3 y 4 de la Constitución

que garantizan la participación activa y permanente de las personas afectadas en la planificación,

ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales, como son las actividades de

minería metálica en fuentes de agua, páramos, humedales, bosques protectores y ecosistemas frágiles, y

que en caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se aplicarán

en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza.

En efecto el Art. 395 numerales 3 y 4 señalan:

Art. 395.- LaConstitución reconoce los siguientes principios ambientales:

3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y

nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos

ambientales.

En materia de derecho público se puede hacer lo que está expresamente permitido y por lo tanto las

autoridades y la ciudadanía tienen que sujetarse estrictamente a la letra de la ley, en este caso a letra de

la Constitución, que establece que los gobiernos autónomos descentralizados, podrán solicitar la

convocatoria a consulta popular sobre temas de interés para su jurisdicción.

Estos principios están en concordancia con el Art. 427 de la Constitución que ordena que:

"Las normas constitucionales se interpretarán por el tenor literal que más se ajuste a la Constitución en su

integralidad. En caso de duda, se interpretarán en el sentido que más favorezca a la plena vigencia de los

derechos y que mejor respete la voluntad del constituyente, y de acuerdo con los principios generales de

la interpretación constitucional." (Lo destacado es nuestro).

En consecuencia la Corte Constitucional al emitir el dictamen de constitucionalidad de una consulta

popular e interpretar los derechos fundamentales, no puede exigir condiciones o requisitos que no estén

establecidos en la Constitución o la ley, no puede dictar una sentencia que restrinja el contenido de los

derechos ni de las garantías constitucionales, debe aplicar la norma y la interpretación que más favorezcan

su efectiva vigencia de los derechos y garantías, y desarrollará el contenido de los derechos de manera

progresiva a través de su jurisprudencia y finalmente interpretará los derechos en el sentido que más

favorezca su plena vigencia.

Page 10: Caso 3-21CP Consulta Popular
Page 11: Caso 3-21CP Consulta Popular

Estos criterios han sido corroborados por la Corte Constitucional en su Dictamen Constitucional No. 9-19-

CP/19 emitido dentro del trámite de la solicitud de dictamen previo de consulta popular sobre actividadesmineras, presentado porYaku Pérez Guartambel.

En efecto, en este dictamen la Corte Constitucional ha señalado que:

21. Lo primero que se constata es que no existe, en principio, una disposición constitucional que prohiba

clara y expresamente que la ciudadanía pueda plantear como asunto de consulta popular temas

relacionados con la explotación de recursos naturales no renovables y específicamente con actividades de

minería. Porel contrario, como veremos, no solo el sistema democrático sino el régimen de desarrollo queestablece la Constitución incluye expresamente la participación de los ciudadanos y ciudadanas como un

derecho en sí mismo y como una garantía de todos los demás derechos constitucionales.

31. En definitiva, y como una especificación del derecho general de los ciudadanos a ser consultados, la

Constitución establece como una obligación estatal, diversos tipos de consultas, cada una con sus propiosrequisitos, procedimientos y efectos, a comunidades locales, potencial o efectivamente afectadas por laexplotación de recursos naturales no renovables. Estos tipos distintos de consulta local coexisten entre sí

y con la consulta popular establecida en el artículo 104 de la Constitución, no existiendo en principio

ninguna disposición jurídico-constitucional orientada a prohibir consultas populares, de forma total o

absoluta, sobre actividades mineras. En conclusión, las competencias exclusivas del Estado central en

relación con estos recursos no pueden ser entendidas como excluyentes del deber estatal de consultar ydel derecho de los ciudadanos a ser consultados, como la propia Constitución lo expresa reiteradamente.

33. La consulta popular es uno de los medios de participación activa y permanente de los ciudadanos.

Conforme al artículo 104 de la Constitución "la ciudadanía puede solicitar la convocatoria a consultapopular sobre cualquier asunto "a nivel nacional o local, en tanto cuente, en cada caso, con el

correspondiente respaldo de los ciudadanos.

35. Según el párrafo sexto del mismo artículo quedan exceptuados como objeto de consulta popular los

asuntos relativos a tributos y a la organización político administrativa del país, salvo lo dispuesto en la

misma Constitución, para el caso de las consultas populares que soliciten los gobiernos autónomosdescentralizados o la ciudadanía.5

Estos criterios de la Corte Constitucional se han ratificado en el Dictamen No. 1-20-CP/20 del 21 de febrero

de 2020 dentro del CASO No. 1-20-CP, al conocer la solicitud de dictamen de constitucionalidad

presentada el 07 de enero de 2020 por Yaku Pérez Guartambel y otros, en el sentido de que:

3.2. (...) La CRE consagra, en sus artículos 61 y 95, tanto el derecho a participar en los asuntos de interés

público como el derecho a ser consultados. Estos derechos pueden ser ejercidos individual o

colectivamente, y se materializan en un conjunto de acciones o conductas encaminadas a influir en el

proceso político democrático. Para su efectivo ejercicio la CRE prevé los mecanismos de participacióndirecta en los artículos 103, 104 yl05 referentes a la iniciativa popular normativa, la consulta popular y la

revocatoria de mandato; los cuales generan espacios de acción ciudadana, cuyo propósito es la

participación material de la sociedad, brindando a los ciudadanos la certidumbre de que no serán excluidos

del debate sobre asuntos de interés público.

17. Más allá de ello, esta Corte reconoce la importancia del derecho de las personas a vivir en un medio

ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación, el derecho al agua y la importanciade la participación ciudadana en procesos medio ambientales, así como la coordinación estatal en todos

los niveles para el manejo de los recursos naturales. Respecto al derecho al agua en particular, la Corte

destaca el deber del Estado de garantizar su efectivo goce, su importancia para el buen vivir y para el

s Dictamen previo emitido por la Corte Constitucional a la demanda de Consulta Popular sobre actividades mineras,presentado por Yaku Pérez Guartambel. Dictamen No. 9-19-CP/19.- Juez ponente: Agustín Grijalva Jiménez

6

Page 12: Caso 3-21CP Consulta Popular
Page 13: Caso 3-21CP Consulta Popular

régimen de desarrollo, y la protección de la biodiversidady recursos naturales en el marco que la CRE y elorden jurídico lo establecen.

18. En esa línea, el Dictamen No. 9-19-CP/19 determinó que, en principio, no existe una prohibiciónconstitucional que impida la realización de consultas populares en temas relacionados con la actividad

minera. No obstante, le corresponde a la Corte Constitucional, analizar cada una de las consultas

populares que se pretende someter a consideración de la ciudadanía bajo estrictos parámetros de control

constitucional, pues por su importancia y posibles consecuencias, los electores deben contar preguntas

constitucionales, con considerandos que brinden la información necesaria y neutra que les permita conocer

el contexto, los fines, razones y consecuencias de la misma; así como con preguntas claras y leales quepermitan a los electores tomar una decisión libre que garantice materialmente su derecho a elegir.

Lo transcrito deja abierta las puertas constitucionales para que se realice una Consulta Popular a nivel

nacional por la trascendencia de los temas que se plantea.

3.- PETICIÓN DE DICTAMEN CONSTITUCIONAL

Por lo expuesto, en pleno ejercicio del derecho de participación ciudadana establecido en el artículo 61

numeral 4 y artículo 104 de la Constitución del Estado, en concordancia con los artículos 104, 105 y 127

de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional y el artículo 195 inciso quinto de

la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas - Código de la Democracia-, el artículo 7 del

Reglamento para el Ejercicio de la Democracia Directa, a través de la iniciativa popular normativa,

consultas populares, referéndum y revocatoria del mandato nos adherimos a la demanda presentada por

Yaku Pérez Guartambel y más defensores del agua a su autoridad se emita el dictamen constitucional

previo, para continuar con el trámite de la Consulta Popular, con base a las preguntas formuladas:

1.- ¿Está usted de acuerdo con enmendar la Constitución de la República del Ecuador para que se prohiba

sin excepción la minería metálica en todas sus etapas en zonas donde hay fuentes de agua, áreas de

bosque y vegetación protectora, páramos, humedales y ecosistemas frágiles, de conformidad con lo

establecido en el Anexo 1? Si () No ()

2.- Está usted de acuerdo que toda contaminación masiva de fuentes naturales como el agua, el aire, la

tierra y la grave destrucción de flora y fauna, así como cualquier acción capaz de producir un desastre

ecológico irreparable o destruir un ecosistema sea considerado como Ecocidio y tipificado en el COIP como

delito penal, debiendo la Asamblea Nacional regular en un plazo de improrrogable de 120 días?

Si No( )

3.- Está usted de acuerdo que se eliminen sin excepción, los sueldos vitalicios para todas las y los ex

Presidentes y ex Vicepresidentes Constitucionales de la República del Ecuador? Si ( ) No ( )

4.- ¿Está usted de acuerdo con enmendar la Constitución de la República, para reducir el número de

asambleístas, de conformidad con lo establecido en el Anexo 4? Si ( ) No ( )

5.- ¿Está usted de acuerdo con enmendar la Constitución de la República, para que el Estado garantice el

libre ingreso a las instituciones publicas de educación superior, de conformidad con lo establecido en el

Anexo 5? Si ( ) No ( )

4.- Notificaciones que nos correspondan las recibiremos en las siguientes direcciones electrónicas:

[email protected]

5.- Se contará con las autoridades del Estado llamados a intervenir en la presenta causa constitucional.

Atentamente, •^^VÍ'Jiü^1 DOCUf|j^GiA'•;•;•"{«•"

~xJlf

Page 14: Caso 3-21CP Consulta Popular