Casita Madre Teresa, sistematización. Publicación UNICEF 2009

20

Click here to load reader

description

Sistematización de la experiencia de trabajo en Casita Madre Teresa

Transcript of Casita Madre Teresa, sistematización. Publicación UNICEF 2009

Page 1: Casita Madre Teresa, sistematización. Publicación UNICEF 2009

- 1 -

Proceso de trabajo en una experiencia de promoción social para la erradicación del trabajo infantil Proyecto Construyendo Cimientos Humanos CASITA MADRE TERESA Asociación Civil [email protected] (8146) Mayor Buratovich, Provincia de Buenos Aires Sistematización y Textos: Carolina Pellejero

Page 2: Casita Madre Teresa, sistematización. Publicación UNICEF 2009

- 2 -

Equipo de trabajo 2008 Coordinación María del Carmen Drome Carolina Pellejero Apoyo Escolar Yesica Ceballes Viviana Farías Griselda Sandoval Talleristas Augusto Ríos y Rocío García (becaria) – Proyecto Todo el año es carnaval Mariana Peralta –Proyecto de artes plásticas en el barrio- Equipo técnico Valeria Drome –Trabajadora Social- Lorena Levandoski –Psicopedagoga- Tareas de apoyo general Lorena Albarenga Amalia Amarilla Acompañante para huertas familiares Silvia Morales (becaria) Promotoras Programa Banco Popular de la Buena Fe –Microcréditos- Tania Becerra Sonia Gallardo Eliana Gatica Mirta Herrera Florentina Soto

Page 3: Casita Madre Teresa, sistematización. Publicación UNICEF 2009

- 3 -

Agradecimientos especiales Padre Rubén Hiperdinger, Padre Adrián Martínez, Grupo de Oración Madre Teresa, Iglesia San José;

Héctor Amado Gómez, Walter Carrino, Francisco Pichún, Ing. Agr. Verónica Caracotche –Programa.

Minifundio, INTA-; Lic. Claudia Boulocq, COPRETI; Carlos Arrigoni, Pierino Bevilacqua –

Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires-; Lic. Floreal Gramajo –Servicio Zonal de

Promoción y Protección de Derechos; Programa de Voluntariado Universitario UNS; Lic. Fátima Augier

–Banco Popular de la Buena Fe-

Apoyos institucionales Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires, Subsecretaría de Niñez y Adolescencia

Ministerio de Desarrollo Social de la Nación

Programa Promotores Territoriales para el Cambio Social –Ministerio de Desarrollo Social de la Nación-

Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires

Comisión Provincial para la Erradicación del Trabajo Infantil

Gobernación de la Provincia de Buenos Aires

INTA Estación Experimental de Hilario Ascasubi

Jugend Dritte Welt – Don Bosco Mission, Alemania-

Kinder Mission Werk – Don Bosco Mission, Alemania-

Pro Vida – Central del Diezmo

Page 4: Casita Madre Teresa, sistematización. Publicación UNICEF 2009

- 4 -

Casita Madre Teresa Asociación Civil Presidente Claudia Luna Vicepresidente Marcelino Bedoya Secretaria Carolina Zelaya Tesorera Cristina Márquez

Page 5: Casita Madre Teresa, sistematización. Publicación UNICEF 2009

- 5 -

Resumen En este documento pretendemos dar cuenta del proceso de trabajo iniciado desde la

perspectiva de la promoción social para la erradicación del trabajo infantil.

La práctica de promoción se lleva a cabo desde la Asociación Civil Casita Madre Teresa en

el Barrio La Primavera de la localidad de Mayor Buratovich, en el partido de Villarino. Un

espacio territorial agrícola en el sur de la provincia de Buenos Aires.

Se trabaja partiendo desde la intervención directa con niños y niñas de entre 6 y 12 años de

edad, para luego proyectarnos hacia la familia y la comunidad en general con distintas

estrategias que promueven el desarrollo humano y comunitario.

Esta experiencia, inacabada e imperfecta, fue iniciada de forma orgánica en el año 2005,

pero la preceden esfuerzos e iniciativas movilizadas por una voluntad de transformación

social, de un grupo de laicos de la pastoral social de la iglesia San José de Mayor Buratovich

desde el año 1998.

“Hablar de niños, adolescentes y jóvenes es hablar de pueblos, de padres y madres cuyas existencias están atravesadas por el dolor, la angustia y la tristeza, por la ausencia de trabajo que impide la nutrición y la ternura, insumos básicos para la crianza de los hijos. Justicia es el derecho al trabajo como proveedor de identidad y de humanidad. Medio millón de niños son explotados en nuestro país, en los campos ajenos, en las calles donde la madrugada los sorprende con una flor, o robando panes a la noche, vendiendo sus cuerpos niños, o entregando cocaína en las esquinas exactas del horror. Los niños, adolescentes y jóvenes muestran imaginación en las llamadas estrategias de sobrevivencia, pero esa imaginación también es una denuncia a estas economías que les ha expropiado el derecho de criarse en una familia y de educarse en una escuela.”

Alberto Morlachetti Movimiento Nacional de los Chicos del Pueblo

Page 6: Casita Madre Teresa, sistematización. Publicación UNICEF 2009

- 6 -

1. Breve descripción de nuestra práctica La Casita Madre Teresa desarrolla sus acciones desde la perspectiva de la promoción social

y la promoción y restitución de los derechos sociales; pilares de la construcción

democrática con sentido de inclusión.

En el camino de la promoción, prioriza el trabajo con niños y niñas de entre 6 y 12 años y

desde ellos se proyecta hacia sus familias a través de distintas estrategias que generen un

mayor desarrollo de éstas y de la comunidad: acceso al crédito, capacitación para el

autoempleo, promoción de la economía social, alfabetización, talleres de distintas temáticas,

encuentros e intercambio cultural con las familias migrantes.

Nuestra práctica social se sostiene desde una mirada espiritual de pastoral social que fue el

motor inicial y sostén del proyecto; que incluye celebraciones sacramentales, catequesis,

formación de grupos misioneros juveniles, entre otras en un marco de interculturalidad con

los habitantes de nuestra comunidad, familias inmigrantes de Bolivia, nativos del lugar y

migrantes internos de provincias argentinas norteñas. En ese proceso dialéctico hemos

podido construir junto a ellos un nuevo cimiento de fe basado en la solidaridad, la

contención y el fortalecimiento de los vínculos comunitarios. Asimismo, este rasgo

espiritual se enmarca en un sentido de ecumenismo social, en el que toda la comunidad es

invitada a participar de igual manera y en el que “lo religioso” no es una limitación a la

participación, sino una oportunidad y una apuesta a la diversidad como valor de la

construcción de una nueva comunidad.

Consideramos que el proceso de establecimiento de vínculos desde la perspectiva espiritual

ha sido un componente imprescindible para abordar la problemática del trabajo infantil;

práctica arraigada no solo desde lo cultural, sino también desde lo contextual; malas

condiciones laborales, trabajo a destajo que incluye a la familia y los hijos como principal

variable en la obtención de los recursos para la subsistencia; y una naturalización social del

trabajo infantil. A partir de ese vinculo con las familias pudimos iniciar un proceso de

trabajo de sensibilización, la construcción de un discurso común y unificado en contra del

trabajo infantil, que no culpabilice ni estigmatice a las familias de los “niños trabajadores”,

pero que si firmemente aporte a un acuerdo comunitario que promueva la educación y la

escuela como el mejor “lugar” donde los niños y niñas puedan transcurrir su infancia, en un

marco de derecho y responsabilidad.

Page 7: Casita Madre Teresa, sistematización. Publicación UNICEF 2009

- 7 -

2. Mirada institucional: misión y principios

Desarrollar una conciencia social y ciudadana, fortaleciendo la capacidad de las personas

para unirse, formarse, participar y generar sus propios proyectos. Estimular la colaboración,

la decisión, la participación y la responsabilidad social; para que la misma comunidad

trabaje y luche para salir de la exclusión y la pobreza.

Ir y ver dónde viven los que necesitan oportunidades, llevar a Jesús y la esperanza de su

Evangelio a niños, hombres, mujeres, jóvenes, enfermos, oprimidos, tristes y abandonados.

Escuchar, conocer para acompañar, denunciar, desnaturalizar, prevenir, corregir, organizar

y promover el desarrollo social.

Nos interesa que los mismos vecinos, puedan establecer vínculos, analizar y comprender la

realidad local y que definan las estrategias a desarrollar para solucionar los problemas que

los afectan.

Entendemos que las personas del barrio no son simples beneficiarios de nuestra

intervención, sino que son protagonistas de la construcción social.

3. Nuestro espacio local

Mayor Buratovich es un pequeño pueblo de 4.237 habitantes en el Partido de Villarino, al

sur de la provincia de Buenos Aires. Es el municipio con mayor índice de NBI (necesidades

básicas insatisfechas) de la provincia, fuera del área del conurbano (21,5%). El pueblo que

concentra la mayor población con NBI es Mayor Buratovich, con 650 hogares (31,5%). La

problemática de la vivienda y la salud completan el panorama social de la comunidad. Uno

de los municipios con mayor porcentaje de notificación de tuberculosis, con una tasa de

64,4% (45,8% por encima de la media de la región sanitaria I) y el 48,9 % de la población

sin cobertura médica. La principal actividad económica está basada en el cultivo de cebolla

para su posterior exportación. La inexistencia de industrias y el trabajo temporal, acrecienta

las problemáticas sociales. La geografía es de llanura pampeana, donde se practica la

agricultura y la ganadería. Es una zona de riego, abastecida con un sistema de canales

provenientes del Río Colorado, principal obra de infraestructura creada en base al esfuerzo

colectivo y asociativo de los inmigrantes europeos de principios de siglo. La producción de

cebolla representa: un 89% de la superficie sembrada hortícola, el 67% del Producto Bruto

Agropecuario y el 83% del Producto Bruto Agrícola.

Page 8: Casita Madre Teresa, sistematización. Publicación UNICEF 2009

- 8 -

Ubicación:

Mayor Buratovich se encuentra a 779 Km. de distancia de Buenos Aires, mientras que la

ciudad más cercana es Bahía Blanca, a 90 Km. Una de sus principales dificultades tiene que

ver con la organización político- administrativa del municipio; la cabecera de partido es la

ciudad de Médanos, distante a 60 Km. de Mayor Buratovich y sin transporte público que

comunique a las dos localidades. Cabe destacar que ambas localidades presentan varias

diferencias en sus características geográficas, económicas, culturales, etc. Mayor Buratovich

se encuentra sobre el margen de la ruta nacional 3 sur, en una área bajo riego, con un

monocultivo intensivo, generador de una economía propia (la cebolla de exportación con

certificación de origen), mientras que Médanos se encuentra sobre la ruta nacional 22, área

de secano y características productivas muy disímiles. Otro punto importante tiene que ver

con la percepción que tiene la gente de Mayor Buratovich respecto de la distribución de

recursos en un municipio tan heterogéneo: si bien la zona sur del municipio (Buratovich,

Hilario Ascasubi y Pedro Luro), correspondiente al área bajo riego es la que mayor riqueza

genera (debido al producto exportable, la cebolla) es también la zona que más población

con NBI presenta. La zona norte (secano) del municipio, por su parte (Médanos, Algarrobo

y Teniente Origone), es la sede del centro político administrativo y no presenta índices de

NBI elevados. Esto evidencia una distribución poco equitativa, ya que la paradoja lo vuelve

elocuente: la zona que genera riqueza es la zona que presenta pobreza, en muchos casos

estructural.

Definición especial del término “local”:

El desarrollo local hace referencia al esfuerzo comunitario consciente, organizado y

permanente, dirigido a elevar la calidad de vida de los grupos sociales que coexisten y se

interrelacionan en un espacio local determinado. Cuando hablamos de lo “local” nos

referimos necesariamente al espacio cotidiano en el que vivimos, nos relacionamos y nos

desenvolvemos: una población, un barrio, una localidad, una comuna. Por lo tanto, es

imprescindible entender que, aquí lo“local” no está representado íntegramente en lo

“municipal”. Lo local esta definido por los aspectos comunes que nos vinculan con otras

personas en nuestro espacio cotidiano: identidad, historia, territorio común, relaciones

sociales, clase social, cultura, familia, etc. Si tenemos en cuenta que una comunidad es “una

colectividad de personas que ocupan un área geográfica, ocupados juntos en actividades

económicas y políticas y que constituyen, en esencia, una unidad social de autogobierno,

con valores compartidos y un sentimiento de pertenencia” (Mitchell 1968), vemos que para

Page 9: Casita Madre Teresa, sistematización. Publicación UNICEF 2009

- 9 -

que se den procesos de desarrollo es necesario rever la intervención que se hace desde el

Estado en este tipo de territorios.

4. Ejes del abordaje integral: partiendo de las niñas, los niños; hacia la familia, para incidir en la comunidad

a) con los niños y niñas

Nuestra práctica se inicia desde los niños y niñas como el primer eslabón de

intervención. Con ellos desarrollamos distintas actividades de integración, vinculación y

comunicación, teniendo como base fundamental el apoyo escolar.

“Mi condición de educador me impone generar un cambio, una transformación. Porque al final ¿qué es lo que me mueve, me

alienta como docente si gano tan poco, si estoy tan desprestigiado en esta sociedad de consumo? ¿qué sueño tengo

para soñar, para discutir con mis alumnos?”

Paulo Freire, El grito manso

Pensamos el espacio del apoyo escolar como un ámbito donde podamos promocionar en

los niños la primer idea de inclusión y de oportunidad. Todas las estrategias que apuntan a

mejorar la calidad educativa de un niño para mantenerlo dentro de la escuela, contribuyen a

generar mayor oportunidad, entre otras cosas porque mantiene al niño, a la niña; dentro del

primer circuito de inclusión social: la escuela. En este sentido creemos firmemente en la

idea de trabajar a partir del concepto de “oportunidad”, en lugar del de “desigualdad”. En

desde los niños y niñas

hacia Sus familias

para transformar la realidad social

Apoyo escolar, talleres, provisión de elementos básicos para su desarrollo –salud, vestimenta,

educación- Acompañamiento en el ocio y tiempo libre, atención integral, catequesis,

celebraciones

Capacitación y entornos de aprendizaje Microcrédito familias emprendedoras Talleres con las familias, apoyo para la

restitución de derechos sociales; alfabetización contención espiritual, etc.

Organización social, restitución de derechos sociales; promoción social y humana; resiliencia

comunitaria: fortalecer factores protectores

Page 10: Casita Madre Teresa, sistematización. Publicación UNICEF 2009

- 10 -

sintonía con lo que plantea la elaboración de un nuevo índice de oportunidad humana

(BM): “El debate político no debería ser tanto sobre la desigualdad de resultados entre los

adultos (resultados como el ingreso que perciben), sino sobre la inequidad en las oportunidades

entre los chicos, oportunidades como la educación”1

Asimismo, el espacio del apoyo escolar es un lugar de aprendizaje de otros contenidos: lo

comunitario, el barrio, la idea de organización y conciencia colectiva; la integración. Un

lugar que busca ser complementario de la escuela, no competir con ella. El apoyo como si

fuera la cocina de la casa, donde está calentito, se toma la merienda o el desayuno, se ve

tele, se juega con los amigos al fútbol, a la mancha, al elástico.

Los índices educativos indican que en el Partido de Villarino un 7% de la población de más

de 30 años nunca asistió a un establecimiento educativo. (En la Provincia de Buenos Aires

ese promedio es del 4,1%)2

En la franja de población adolescente de entre 15 y 17 años, el 30% de esos jóvenes en

Villarino no asiste a ningún establecimiento educativo, es decir, está fuera del sistema

educativo formal3. El Informe sobre Desarrollo Humano en la Provincia de Buenos Aires,4

señala que el índice estimado de educación del partido de Villarino es el mas bajo de los

134 distritos que componen la división política bonaerense, no existiendo específicamente

ninguna política, acción o proyecto que atienda esta situación.

Junto al apoyo escolar, buscamos otras estrategias de integración con los niños y niñas; a

través de distintos programas específicos; que amplíen las posibilidades de cada familia en

el acceso y la producción de los aspectos culturales, por ejemplo. En ese sentido; pudimos

desarrollar talleres como el de murga “Todo el año es carnaval” o el taller de “Artes plásticas en el

barrio” que tienen como objetivo principal que los niños y niñas experimenten, construyan y

transfieran su vida cotidiana a través del arte; y por medio de este motor, se planteen

conflictos a resolver; relacionándose al ámbito donde ellos viven y se desarrollan.

El arte es un medio de comunicación y de transformación social. Se trata de generar que los

niños y niñas vuelquen en las producciones artísticas sus problemáticas, sus inquietudes y

sus sueños; reflexionando en el hacer, y creando una nueva forma de comunicar estas

inquietudes y estos sueños a través de la plástica. El arte es una herramienta para dialogar

con “el inconsciente y el consciente” de cada ser humano, y esta herramienta, acercada a las

niñas y los niños, es un puente para entender, para reflexionar sobre su visión de la realidad 1 Marcelo Giugale “El debate debe ser sobre la inequidad”. La Nación, 2008. 2 Informe sobre desarrollo humano en la Provincia de Buenos Aires. Fundación Banco Provincia, 2003 3 Informe sobre desarrollo humano en la Provincia de Buenos Aires. Fundación Banco Provincia, 2003 4 Informe sobre Desarrollo Humano en la Provincia de Buenos Aires. Fundación Banco Provincia, 2003.

Page 11: Casita Madre Teresa, sistematización. Publicación UNICEF 2009

- 11 -

del barrio, que es en definitiva su visión del mundo; la construcción de su propia

subjetividad.

Además de las actividades y acciones que consideramos como un piso de oportunidad posible;

pensamos que es imprescindible garantizar esa oportunidad a través de las herramientas

necesarias para que todos puedan acceder a los circuitos de inclusión: provisión de útiles,

vestimenta, atención médica o psicológica, visitas a las familias para conocer su realidad y

establecer lazos de comunicación.

b) Hacia las familias

“Señor danos tus sandalias para caminar

tu don para escuchar

tu voz para denunciar”

El primer contacto con las familias se dio desde la mirada de la fe. Las familias fueron las

primeras destinatarias de las acciones iniciadas por el grupo fundador del proyecto, que

luego diera lugar a la conformación de la Casita Madre Teresa. Se trataba de un tiempo

histórico especial atravesado por la fragmentación social, a finales de los años`90. Eran

tiempos de fragmentación también para las familias.

Para nuestra práctica es fundamental trabajar de forma integral; y para transitar un camino

hacia la erradicación progresiva del trabajo infantil, es necesario fortalecer la capacidad

productiva y de trabajo de las familias. Teniendo en cuenta que el trabajo temporal en la

siembra y cosecha de la cebolla es, muchas veces, la única actividad económica que realizan

las familias; identificamos como eje del problema el trabajo a destajo y la inclusión de los

niños al mundo del trabajo como variable de ingresos.

Para poder abordar desde ese eje el problema fue necesario incluir estrategias de

promoción de la economía social. Se trata de pensar en una reconstrucción dialéctica del

concepto integrando a las familias a esa construcción.

“La economía social solidaria o economía de solidaridad es una búsqueda teórica y práctica de formas alternativas de hacer economía,

basadas en la solidaridad y el trabajo” (CEPAL)

El proceso inicial incluyó a 32 familias capacitadas durante 2006 y 2007 que pudieron

financiar sus proyectos productivos y de autoempleo, a través de la gestión de insumos y

herramientas; con un acompañamiento y asistencia técnica a través de otros actores que

Page 12: Casita Madre Teresa, sistematización. Publicación UNICEF 2009

- 12 -

involucramos en el proceso, como el Programa Minifundio, de INTA; actor clave para la

visualización del sector minifundista (pequeños productores bolivianos). Se plantea aquí

una generación de valor respecto del sector. El organismo estatal (INTA) se integra a las

actividades comunitarias, comparte con las familias distintos momentos, capacita y

moviliza, integra a los pequeños productores a otros ámbitos productivos; plantea la

asistencia técnica desde un ámbito colectivo, no individual. Promueve mejoras en las

prácticas agrícolas; incorpora marcos legales, impositivos; aporta a la construcción del sujeto

agrario con mayor conciencia de su intervención en la economía local.

Generar valor y confianza en la palabra

“Cómo pueden saber que los pobres no son dignos crédito si no

lo han intentado? Quizás son los bancos, los que no son dignos

de las personas?”

Muhamad Yunus, Premio Nobel de la Paz

Desde 2007 llevamos adelante el Programa Banco Popular de la Buena Fe, que promueve el

acceso al micro crédito con la metodología iniciada por Muhamad Yunus; y replicada por el

Estado a través del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. En el “Banquito” como lo

llaman nuestras familias, utilizamos una metodología basada en el valor de los vínculos

comunitarios y la solidaridad. No existen más garantías que la palabra empeñada y el deseo

de superación, y se parte de un pequeño crédito inicial que va creciendo a medida que el

proyecto productivo crece y el emprendedor se capacita.

Entre 2007 y 2008 se han entregado créditos iniciales –con 0% de interés- a 60 familias y re

créditos por el doble del valor inicial a 20. El porcentaje de cobro de los créditos, superó el

96%. En todo el proceso de promoción de la economía social, se ingresaron a la economía

local de la comunidad más de $100.000.

Entendemos entonces, que este tipo de estrategias producen la satisfacción de un conjunto

de necesidades, la integración social y económica de sectores vulnerables, preservan y

promocionan formas y tecnologías productivas tradicionales, generan recursos y

autoempleo para las familias de los niños y niñas, además de contribuir a erradicar la

incorporación de los niños a la mano de obra familiar.

Según el CEDES –Centro de Estudios de Estado y Sociedad- se calcula que en la

Argentina, el valor de los bienes y servicios producidos por el sector social de la economía

Page 13: Casita Madre Teresa, sistematización. Publicación UNICEF 2009

- 13 -

representa el 5,5 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI), es decir unos 15 mil

millones de pesos anuales (2002).

c) Con la comunidad

5. Actores involucrados en toda la experiencia: articulación y estrategia

Con estos actores clave, Casita Madre Teresa construye una estrategia integral, desde la

perspectiva de la mejora de las oportunidades y en la construcción de un discurso social que

sostenga el derecho a la educación como la contra cara del trabajo infantil.

Actor Ámbito de acción /

Caracterización Estrategia común

Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires: COPRETI, Comisión Provincial para la Erradicación del Trabajo Infantil.

Comisión provincial, ámbito regional

Campaña local “Por una

infancia con derechos” de prevención y difusión.

Articulación con otros organismos públicos para la

obtención de recursos. Puesta en valor de la práctica

Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, Inspectoría Mayor Buratovich

Efector de control y promoción de derechos. Ámbito local - regional

Comunicación y

sensibilización, talleres y participación de la

comunidad. Financiamiento estrategia de verano

(cosecha). Campañas. Vinculación en actividades

específicas. Economía social: promoción Ley Alas.

INTA, Programa Minifundio

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Programa de extensión en territorio, ámbito local - regional

Visualización del sector

minifundista, mejora de las oportunidades, asistencia técnica, buenas prácticas agrícolas, promoción de

marcos jurídicos (trabajo infantil), mejora y

fortalecimiento de la capacidad productiva.

Proyectos productivos. Programa Promotores Territoriales, Ministerio de Desarrollo Social de la

Programa Nacional, con presencia territorial, orientado a la promoción y

Promoción economía social, monotributo social; diagnósticos, restitución de

Page 14: Casita Madre Teresa, sistematización. Publicación UNICEF 2009

- 14 -

Nación

restitución de derechos sociales y construcción de ciudadanía

derechos: promoción de pensiones; talleres productivos.

6. Marcos de referencia a) Teóricos

“La resiliencia se ha caracterizado como un conjunto de procesos sociales e intrapsíquicos

que posibilitan tener una vida "sana", viviendo en un medio "insano". Estos procesos

tendrían lugar a través del tiempo, dando afortunadas combinaciones entre atributos del

niño y su ambiente familiar, social y cultural. Se trataría entonces de un proceso interactivo

entre las características propias de los niños y su ambiente” (Rutter, 1992).

Trabajo infantil: “las estrategias de supervivencia o actividades productivas de

comercialización o prestación de servicios, remuneradas o no, realizadas por niñas y/o

niños, por debajo de la edad mínima de admisión al empleo o trabajo establecida en

nuestro país, que atenten contra su integridad física, mental, espiritual, moral o social y que

interrumpan o disminuyan sus posibilidades de desarrollo y ejercicio integral de sus

derechos". (COPRETI)

“Las elevadas tasas de pobreza en las áreas rurales limitan las oportunidades educativas

debido a la demanda de trabajo infantil, a los bajos niveles de estudio de los padres y a la

falta de acceso a una educación de buena calidad.” (Informe de los Objetivos de Desarrollo

del Milenio, 2006)

“A todo lo que los cristianos hacemos en forma organizada por el cuerpo social lo

llamamos ordinariamente "Pastoral Social"... Pero después de años de hacer y hacer y

hacer, constatamos que las necesidades sociales son como un barril sin fondo que nunca se

llena. Y nos preguntamos: ¿no será que en este enfoque de la Pastoral Social habrá una

válvula abierta que impide que el recipiente se llene? Entonces descubrimos que Pastoral

Social no es sólo "hacer" algo por la sociedad sufriente, sino "enseñar a ser o existir de

manera nueva" en la sociedad sufriente...”. (Giaquinta, Foro Ecuménico Social, 2002.)

b) Jurídicos

Page 15: Casita Madre Teresa, sistematización. Publicación UNICEF 2009

- 15 -

Ley Provincial 13.298 de Promoción y Protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes en la Provincia de Buenos Aires. Ley Nacional 26.061 de Protección Integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes Convenio 182º (OIT). Ley 25.255. “Prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su erradicación” Recomendación 190º (OIT). Ley 20.744 de Contrato de Trabajo. Ley 26.206 de Educación Nacional.

7. Trabajo infantil y educación Según la Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA), en el ámbito

rural, el 20% de los niños entre 5 y 13 años (1 de cada 5) trabaja o trabajó alguna vez; el

56% de los adolescentes entre 14 y 17 años (más de 1 de cada 2) trabaja o trabajó alguna

vez. El trabajo infantil, en términos sociales, profundiza la desigualdad, viola los derechos

fundamentales de la infancia y la adolescencia, impide o limita el adecuado proceso

educativo, enfrenta a los niños a un ambiente adulto y a veces hostil, condiciona el nivel de

ingresos en la vida adulta.

En términos de salud, produce enfermedades crónicas, retrasa el crecimiento, genera

agotamiento físico, expone a picaduras, infecciones, heridas, quemaduras y amputaciones;

causa dolores en las articulaciones y deformaciones óseas.

En términos económicos y de desarrollo humano; deteriora el capital humano disponible

en una sociedad, como consecuencia de la pérdida de años de educación; produce una

incidencia negativa en el PBI.

En cuanto a la incidencia de la educación en la movilidad social y el desarrollo humano;

completar de 6 a 9 años de escolaridad significa obtener en promedio 42,1% más de

ingreso en comparación con aquellos que solo tienen hasta 5 años de escolaridad.

A medida que los trabajadores avanzan en el nivel de estudios, su ingreso se ve

incrementado: los que alcanzan el nivel secundario completo obtienen un promedio de

46,3% más de ingresos respecto de quienes cuentan con el nivel básico de educación.

El nivel de ingreso promedio de los ocupados con educación superior (13 y mas años de

escolaridad) es 4,6 veces mayor que el de aquellos con educación primaria.

Aquellos que han culminado sus estudios superiores obtienen por este “premio educación”

más del doble de ingreso en relación con los que tienen educación secundaria completa

Page 16: Casita Madre Teresa, sistematización. Publicación UNICEF 2009

- 16 -

8. Diagnósticos para saber: desde dónde partimos?

a) diagnóstico con los vecinos del barrio (una percepción desde lo que nos duele, desde lo que nos enorgullece)

Antes de comenzar el proceso con los niños, niñas y sus familias, vimos que era necesario

poder partir desde un diagnóstico con los vecinos. Un diagnóstico desde el corazón, desde los

sentimientos. Considerábamos que ese primer diagnóstico debía involucrar esos sentimientos

para poder lograr un espíritu y una mística del cambio necesario. Así comenzamos a reunirnos en

las casas de las vecinas, por grupos. El clima de individualismo en el que vivía el barrio, la

fragmentación social (vecinos, enfrentados entre sí; algunos por prácticas clientelares de

otros, otros por prejuicios hacia los inmigrantes, por ejemplo) hacía que ni siquiera pudiera

pensarse un espacio común para el diagnóstico. Los grupos eran por afinidad, los

reuníamos y con la consigna de ver “lo que no duele, lo que nos moviliza” fuimos

trabajando la mirada que cada uno tenía de su barrio, de su comunidad; lo que los

enorgullecía, lo que los avergonzaba. Después de un tiempo pudimos reunirlos, los cuatro

grupos en uno; con la consigna de que “nadie se salva solo”. El grupo pudo producir en

algunos encuentros una lista de prioridades sobre las cuales trabajar; partiendo de un

sentimiento de necesidad de cambio y transformación. Uno de los ejes más importantes de

ese diagnóstico fue la necesidad de comenzar a trabajar de manera urgente con los niños;

“los niños solos, los que estaban fuera de la escuela”, los que después de trabajar en el

campo quedaban afuera de todo, el resto del año. Pero también estaba el orgullo: “los

adelantos del barrio, las sencillez”. Todo ese proceso de trabajo fue relatado en una

pequeña publicación: “Unirse para crecer y no agachar la cabeza. Un diagnóstico desde el

corazón, con vecinos del barrio La Primavera” que circuló en forma de libritos por las

casas de todos los vecinos participantes. Metodológicamente nos planteábamos “reflexionar

sobre la práctica para producir conocimiento, a través de la participación y la educación popular...”; incluir

en el proceso inicial a toda la comunidad con la que pretendíamos involucrarnos para

ayudar a su fortalecimiento. No queríamos beneficiarios; queríamos vecinos

movilizados, conscientes de su capacidad de transformación. Trabajar en un proceso

dialéctico de práctica, reflexión y vuelta a la práctica para construir conocimiento. No solo

decir lo que quiero, sino ser partícipe de la acción de diagnóstico, planificación, ejecución y

evaluación; como secuencia de un aprendizaje de ciudadanía y derechos.

Page 17: Casita Madre Teresa, sistematización. Publicación UNICEF 2009

- 17 -

b) diagnóstico sobre la situación de los niños en el barrio La Primavera y su zona

Durante la temporada de cosecha de cebolla 2005 comenzamos a ver que muchos niños y

niñas quedaban solos en sus casas mientras sus padres iban a trabajar al campo, entre las 6

de la mañana y las 7 de la tarde. En ese lapso de tiempo, la mayoría no tenía espacios de

contención y cuidado; quedando al cuidado de sus hermanos, siempre menores de edad, ya

que los más grandes también van al campo a trabajar. A esta problemática habitual se le

sumó el hecho de que no funcionaban las escuelas de verano, que todos los años ofrecían

actividades en el horario de la mañana y la tarde, y solo fue efectivo el servicio de comedor

escolar, por lo cuál gran cantidad de niños y niñas permanecían solos en sus casas o en la

calle, espacio de juego al no existir espacios públicos acordes a las necesidades.

Realizamos un relevamiento en 179 familias, con un total de 310 niños que arrojó que 100

niños (32,2%) quedaban solos en sus casas, 95 niños (30,6%) acompañaban a sus padres a

trabajar al campo y solo 115 niños (37,9%) al cuidado de algún familiar o institución

específica.

c) trabajo infantil: visualización

En el año 2006, la Comisión Provincial para la erradicación el Trabajo Infantil (COPRETI)

participó durante tres días de los operativos contra el trabajo en negro que el Ministerio de

Trabajo bonaerense llevó a cabo en las cosechas de cebolla y ajo de los partidos de

Villarino y Carmen de Patagones. El objetivo de la comisión fue realizar un relevamiento

de situación de los menores de catorce años que trabajaban con sus padres o los

acompañan durante la zafra. La tarea se realizó el 27 y 28 de febrero y 1° de marzo, junto a

los inspectores laborales y de Seguridad y Higiene de la cartera de Trabajo. Los referentes

de la COPRETI aseguraron que “de un número de 10 colectivos inspeccionados

(transporte que traslada al trabajador a los campos, en su mayoría población boliviana) se

hallaron ocho niños y niñas de 11 a 13 años que asistían con sus padres a realizar tareas de

recolección de la cebolla”.

“El motivo de llevarlos -agregaron- se daba por varias cuestiones: porque no tenían donde

dejarlos, por considerar que deben aprender a trabajar desde pequeños (cultura de trabajo)

y, principalmente porque cuando más personas de la familia asisten al campo mas

remuneración reciben”. Las condiciones de traslado eran “muy deficientes”. Según

relataron los inspectores, “los colectivos circulan durante la madrugada para evitar los

operativos, por lo tanto se levantan muy temprano e inician su tarea desde las 7 y las

Page 18: Casita Madre Teresa, sistematización. Publicación UNICEF 2009

- 18 -

jornadas se extienden hasta las 5 de la tarde. Si bien la muestra es pequeña, para la

COPRETI “es suficiente y necesaria” para la concreción de diferentes gestiones que

garanticen los derechos de la infancia y acciones que permitan desarrollar y mejorar las

actividades de producción que se llevan a cabo en dicha zona.

d) La cebolla y sus capas

Las actividades que desarrollan las familias de los niños y niñas con los que trabajamos

están ligadas al trabajo agrícola en las distintas etapas de producción, desde los laboreos

previos a la siembra, hasta la cosecha. Sin embargo hay algunas caracterizaciones de las

familias, que podemos organizar en dos grupos;

• Quienes “trabajan” para un “patrón” en un cultivo que no le pertenece, con gran

presencia de trabajo informal y en negro o para el “cuadrillero”-una figura de tercerización

laboral local irregular-

• Quienes “producen” cebolla, en una situación de mediería con el dueño de la

tierra

En la segunda categoría, según lo muestran investigaciones de la zona encontramos a los

minifundistas, que individualmente cultivan entre 1 y 5 hectáreas de cebolla. Son cuasi

monoproductores, de origen boliviano que, en general, no tienen la propiedad de la tierra;

son aparceros de pequeñas parcelas; sólo cuentan con algunas herramientas manuales y la

fuerza de trabajo familiar. Mayoritariamente, trabajan con contratos informales de mediería,

suscriptos con productores más grandes que suministran la tierra. La utilización de mano

de obra familiar, marca su principal diferencia respecto a la integración y nivel de sus costos

de producción.

Como se ve, “la fuerza de trabajo familiar” es la principal variable para la obtención de

mayores recursos, tanto en el trabajo a destajo (para el caso de los obreros), como en la

producción (para el caso de los minifundistas) que reducen costos cuando trabajan con la

familia, incluyendo a los niños.

e) Desnaturalizando el Trabajo Infantil

Un componente importante del proceso fue la construcción de un discurso común junto a

los actores con los que nos relacionamos o incidimos (autoridades, escuela, familias, niños,

equipos técnicos, medios de comunicación, efectores del estado) desnaturalizando en la

Page 19: Casita Madre Teresa, sistematización. Publicación UNICEF 2009

- 19 -

comunidad la idea arraigada en el imaginario local que sostenía que “es mejor que un niño

trabaje antes de que se quede solo”, “haciendo lío” o “corriendo peligros”. Esto inicio un

proceso que generó conciencia respecto de lo que el trabajo infantil significa y las

consecuencias en el desarrollo de los niños, de la educación y de la misma sociedad.

También hubo consenso respecto de la difícil situación por la que atraviesan muchos de los

niños de esta zona: la disfunción en el ámbito escolar (Villarino tiene el peor índice

educativo de la provincia2), que provoca el abandono de la escuela y como consecuencia, el

trabajo infantil para ayudar a la subsistencia familiar. Luego, cuando la temporada de

cosecha termina caen en riesgo: delito, alcoholismo, embarazo adolescente, aumentando los

mecanismos reproductores de pobreza. A su vez, se identificó como un factor

determinante la carencia de servicios e infraestructura social: escuelas que no tienen

edificios, establecimientos hacinados, falta de espacios para el cuidado y la contención,

ausencia de políticas sociales en el nivel local.

Tanto en el barrio La Primavera, como en el barrio Laplaca, la mayoría de las familias

trabajan en el campo y tienen el mismo problema común: el cuidado de los hijos en la

época de trabajo, la falta de servicios que aseguren a sus hijos una mínima inclusión, la

desprotección de un trabajo en negro, duro y con una jornada diaria de más de 12 horas.

“Después de dos meses de inspecciones, los datos finales en abril de este año fueron

contundentes: más del 90 por ciento de los trabajadores que cosecha la cebolla en Villarino

y Patagones, estaban en negro”. La Nueva Provincia, sobre datos del Ministerio de Trabajo

de la Provincia de Buenos Aires, temporada 2005.

Page 20: Casita Madre Teresa, sistematización. Publicación UNICEF 2009

- 20 -

9. Bibliografía

Combatir el trabajo infantil a través de la educación. OIT, 2006

CROCE, Alberto. Documentos de trabajo de la Fundación SES. “Niños y adolescentes en situación de pobreza, ¿que estamos diciendo cuando decimos esto?”. Fundación SES, 2003. Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA).

FREIRE, Paulo. El Grito Manso. Siglo XXI, 2004.

FREIRE, Paulo. Pedagogía de la pregunta. Siglo XXI, 2002.

FREIRE, Paulo. Pedagogía del oprimido. Siglo XXI, 1999.

GORENTEIN, S; QUINTAR, A; BARBERO, A; IZCOVICH, P. Análisis participativo del proceso de transformación productiva e institucional en el Valle Bonaerense del Río Colorado. 2005. HOFERLEN, Gustavo. Presentación sobre Trabajo Infantil y su relación con la educación. Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia. INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. Fundación Banco Provincia, 2003. JELIN, Elizabeth. Pan y afectos. FCE, 2004.

Ministerio de Trabajo, CONAETI, UNICEF. Despertando conciencia junto a la sociedad civil.

OIT, Trabajo Infantil en Argentina. 2006. Material de trabajo y spots radiales.

“Unirse para crecer y no agachar la cabeza”. Un diagnóstico desde el corazón, con vecinos del barrio La Primavera de Mayor Buratovich. Casita Madre Teresa, 2005.