CASE STUDY Colombia Presentacion PUJ Kickoff (1)

download CASE STUDY Colombia Presentacion PUJ Kickoff (1)

of 40

Transcript of CASE STUDY Colombia Presentacion PUJ Kickoff (1)

  • COMET LA WP2 ColombiaINDICE GENERALIntroduccinContexto CasosDescripcin Enfoque Conceptual GeneralPlan de TrabajoMetodologa

  • Resumen WP2Modelos de Manejo Sostenible y Gobernanza en Sistemas Acuticos y de BiodiversidadLos modelos de manejo sostenible y de gobernanza por parte de la comunidad en contextos de sistemas hdricos y biodiversidad

  • WP2 Sub-objetivosCaracterizacin del Sistema Socio- Ecolgico SSEIdentificacin del papel jugado por las diversas variables en el funcionamiento actual y potencial del ecosistema de acuerdo con las percepciones de las comunidades localesIdentificacin de los sistemas de manejo sostenible y gobernanza por parte de la comunidad de sistemas hdricos y biodiversidadInclusin del conocimiento y los puntos de vista de las comunidades y actores locales en el proceso de construccin de las arenas de aprendizaje y de unir el conocimiento cientfico y local acerca de los problemas y sus soluciones

  • WP2 Descripcin del TrabajoCaracterizacin de los sistemas hdricos y biodiversidad en los Consejos ComuntariosIdentificacin de las variables clave actuales y potenciales para la sostenibilidad del SSESntesis e integracin de los modelos de manejo sostenible y gobernanza sobre los sistemas hdricos y de biodiversidad Implicaciones de ampliar la escala para apoyar los sistemas hdricos y biodiversidad - IUCN

  • WPD Lista de ProductosVisin de los actores sobre la situacin del SSEVisin de los actores sobre Problemas y elementos que impulsan los retos ambientales Visin de los actores sobre Perspectivas del futuroModelos de manejo sostenible y gobernanza por parte de la comunidad de sistemas acuticos y de gobernanza

  • Enfoque Conceptual GeneralSubsistemas de un sistema socio-ecolgico y sus relaciones (Ostrom 2009)

  • Social, Economic, and Political Settings (S)S1- Economic development. S2- Demographic trends. S3- Political stability.S4- Government settlement policies. S5- Market incentives. S6-Media organizationResource System (RS)Governance System (GS)RS1- Sector (e.g., water, forests, pasture, fish)RS2- Clarity of system boundaries RS3- Size of resource systemRS4- Human-constructed facilitiesRS5- Productivity of systemRS6- Equilibrium propertiesRS7- Predictability of system dynamicsRS8- Storage characteristicsRS9- LocationGS1- Government organizationsGS2- Non-government organizationsGS3- Network structureGS4- Property-rights systemsGS5- Operational rulesGS6- Collective-choice rulesGS7- Constitutional rulesGS8- Monitoring and sanctioning processesResource Units (RU)Users (U)RU1- Resource unit mobilityRU2- Growth or replacement rateRU3- Interaction among resource unitsRU4- Economic valueRU5- SizeRU6- Distinctive markingsRU7- Spatial and temporal distribution U1- Number of usersU2- Socioeconomic attributes of usersU3- History of useU4- LocationU5- Leadership/entrepreneurshipU6- Norms/social capitalU7- Knowledge of SES/mental modelsU8- Dependence on resourceU9- Technology used Interactions (I) - Outcomes (O)I1- Harvesting levels of diverse usersI2- Information sharing among usersI3- Deliberation processesI4- Conflicts among usersI5- Investment activitiesI6- Lobbying activitiesO1- Social performance measures(e.g., efficiency, equity, accountability)O2- Ecological performance measures(e.g., overharvested, resilience, diversity)O3- Externalities to other SESsRelated Ecosystems (ECO)ECO1- Climate patterns. ECO2- Pollution patterns. ECO3- Flows into and out of focal SES.Ostrom, 2007

  • Agentes que aprenden y adoptan normasNiveles de confianzaNiveles de cooperacinBenficios netosS9S8S7S10S11S6S5S4S3S2S1Relaciones centrales en un SSECondiciones econmicas, sociales y polticas(S)Sistema de Governanza(GS)Recurso (RS)Unidades del recurso (RU)Usuarios(U)Ecosistemas relacionados(ECO)Anlisis de Variables en un SSEAdaptado de Ostrom et al.

  • Aprendizaje y agentes que adoptan normasNiveles de confianzaAnlisis Variables en un SSENiveles de cooperacinBeneficios netosSalidaS5S7Tamao del grupoS6ComunicacinHorizonte de tiempoS4ReputacinS3SeguridadS2Retornos ind.S1Relaciones centrales en un SSES8Informacin disponiblesS9SancionesHetereogeneidadS10Adaptado de Ostrom et al.

  • (Ospina et al. 2010)Anlisis de Variables en un SSE

  • EcosistemaPoblacin y tecnologaConocimiento local, tradicionalDerechos de propiedadInstitucionesPatrones de interaccionesSostenibilidadResultados(Berkes y Folke, 1998)Anlisis de SSE

  • Anlisis de SSEFormas de Regulacin S - NN. micro: regulacin de formas culturales de satisfacer necesidades, actividades de aprovisionamiento. N. meso : regulacin de sistemas de suministro, empleo de recursos institucionales N. macro : regulacin de la reproduccin (relaciones de propiedad, de produccin, de gnero) Relaciones S/N : Objetos tanto naturales como culturales ( hbridos) : regulaciones materiales y culturales. (Becker, 2010)

  • Estudio de SSE y Sistemas de Gobernanza desde la perspectiva de redes: Nodos: Actores sociales en diferentes niveles: productores, conservacionistas, Individuos, comunidades, organizaciones. Entidades ecolgicas: tambin en diferentes niveles. Lagos, ros, bosques, campos de arroz u otro cultivo. Enlaces : Flujos de unidades fsicas: Materias primas, Ganado Dispersores de semillas Dispersin de semillas.

  • Anlisis de SSE y SG

  • SSETerritorioTerritorioSSESSE ~TerritorioAnlisis de SSE y SG

  • ActoresRecursoDinmicasInteraccionesActividadesCapitalesEscala localEscalas local y regionalDefinicin del SSEAnlisis de SSE y SG

  • Nodos EcolgicosNodos SocialesEnlacesTERRITORIOSConsejos ComunitariosSistema Socio ecolgicoSistema de GobernanzaActoresRecursosDinmicasInteraccionesAnlisis de SSE y SGInstituciones

  • RESUMEN: Anlisis de SSE y SGNIVELActividadObjetivosMicro: veredas y espacios concretosIdentificacin y caracterizacin de SSEAnlisis de SSE especficos: ARDIMeso: RegionesMapeo de redes sociales: ej. Comercio de maderaAnlisis Estructural por dinmicas especificas Macro: Territorio de los Consejos ComunitariosAnlisis de niveles, actores, instituciones y arenasAnlisis del sistema de Gobernanza

  • Perspectiva de GneroEs una construccin social que vara de un grupo social a otro y de una poca a otra. Se construye mediante procesos sociales de comunicacin y a travs de manejos de poder.Es una categora que abarca el conjunto de caractersticas, de oportunidades y de expectativas que un grupo social asigna a las personas y que stas asumen como propias, basndose en sus caractersticas biolgicas, en su sexo.La perspectiva de Gnero Puede entenderse como una mirada sensible y atenta a las formas que toman las relaciones sociales entre los gneros, que se sabe son asimtricas en la vida social, en lo econmico, y en lo poltico. (Daz 2002).

  • Gnero y ConservacinEl creciente reconocimiento del importante papel que juegan las mujeres en los proyectos de organizaciones de base, todava no se ve reflejado en estrategias que tengan influencia en las polticas, las instituciones y las alianzas de organizaciones para la conservacin y el desarrollo. Menos aun, las iniciativas de conservacin han adoptado los anlisis fundamentales de las relaciones de gnero y sus implicaciones en el uso y manejo de recursos naturales. (Schimink, 1999)

  • Categoras de anlisisAcceso: Entendido como las oportunidades de hacer uso de determinados recursos para satisfacer necesidades e intereses.Control: posibilidad que se tiene de hacer uso de recursos cuando se requieran y tomar decisiones sobre ellos de manera permanente.Recursos: satisfactores que se ponen a disposicin de la poblacin (por parte del estado, de ONg o de otras organizaciones a travs de proyectos y programas)Beneficios: satisfactores que quedan a disposicin de la poblacin y como resultado directo de la accin de los programas o proyectos.Condicin: Bsqueda de soluciones a problemas relacionados con el bienestar de la poblacin. (educacin, salud, infraestructura, transferencia de tecnologa)Posicin: Fortalecimiento de la capacidad de participacin de los grupos que tienen escaso poder de negociacin (aspectos relacionados con las estructuras de poder al interior de las organizaciones)

  • Necesidades PrcticasIntereses estratgicosEnfocadas en la condicin; relacionadas con situaciones de insatisfaccin por carencias materialesEnfocados en la posicin; relacionados con el logro de la equidadFcilmente observables y cuantificablesSon invisibles, debido a factores influyentes.Relacionadas con reas especficas de la vida: agua potable, vivienda, etc.Relativos a condiciones estructurales, que definen el acceso y el control de recursos y beneficios, y de oportunidades de desarrollo personal.Se pueden satisfacer con recursos especficos, como equipos, crdito, entrenamiento tcnicoSu satisfaccin es ms compleja y abstracta. Exige toma de conciencia y cambios en la cotidianidad.Relacionados con grupos sociales particulares, con comunidades definidasSon comunes a todas las mujeres. Su manifestacin vara, de acuerdo con factores como la etnia, la religin, etc.Pueden ser satisfechas por otros, es decir, otorgadas.Requieren de procesos personales y colectivos de apropiacin.Su satisfaccin permite un mejor desempeo de las actividades asociadas a roles de gnero tradicionales.Su satisfaccin conduce a una mayor equidad entre los gneros

  • Plan de trabajo febrero julio 20121.Estado del arte acerca de los sistemas socio-ecolgicos y de gobernanza de la biodiversidad y recursos hdricos en el Pacfico colombiano y en particular en las zonas de influencia de los dos consejos comunitarios (febrero mayo)

  • - Formulacin del plan de manejo del territorio colectivo del Alto y Medio Dagua (2007)- Actualizacin del plan de manejo del territorio del Alto y Medio Dagua (2010) - Caracterizacin biolgica, socioeconmica y cultural de la Cuenca Alta del Ro Dagua (4 tomos: Componente social; componente bitico (flora, aves, anfibios, mamferos y reptiles); sistemas productivos; y planeacin prospectiva y estratgica de las comunidades del Alto y Medio Dagua)

  • -Formulacin del plan de manejo del territorio colectivo del Bajo Calima (2008)-Actualizacin de estudios para la construccin de la prospectiva 2011 (en ejecucin)-Caracterizacin biolgica, socioeconmica y cultural del ro Calima (fin de este semestre / segundo semestre de 2012)-Trabajo de grado de la Maestra en Desarrollo Rural (Javeriana) de Oscar Hernndez (2010): Anlisis de la participacin comunitaria en un proceso de Consulta Previa y sus aportes en la elaboracin de Estudios de Impacto Ambiental en Territorios de Comunidades Negras. Estudio de Caso proyecto Construccin de la Doble Calzada Buga Buenaventura-Otros documentos en entidades gubernamentales y ONGs.

  • 2.Trabajo de campo (18-30 junio 2012)-Talleres con comunidades: uno en cada consejo comunitario-Entrevistas semi-estructuradas a actores claves-Observacin-Documento memoria de trabajo de campo-Anlisis preliminar

  • 3. Foro con stakeholders (entidades del gobierno, ONGs, consejos comunitarios) en Cali o Buenaventura (9-13 julio 2012)-Contactos claves (WWF, Instituto Von Humboldt, Ministerio del Ambiente, Fundacin, Alcalda, Conservacin Internacional, CVC)-Resumen ejecutivo del estado del arte-Presentacin del estado de arte-Presentacin de trabajo de campo (actividades y anlisis preliminar)-Retroalimentacin

  • Instrumentos Iniciales de Recoleccin de Informacin - Caracterizacin

  • MetodologaDe acuerdo a las variables que se utilizarn para el anlisis de los sistemas socio-ecolgicos se seleccionaron y disearon los siguientes instrumentos participativos los cules se trabajaran en campo con las comunidades.

  • Estos instrumentos tendrn en cuenta la perspectiva de gnero es decir algunos de ellos se elaboraran por separado con hombres y mujeres para identificar claramente las percepciones y relaciones diferenciadas de hombres y mujeres frente a los recursos naturales.

  • PERFIL PRODUCTIVO DEL GRUPO: este instrumento permite identificar algunas de las actividades productivas de las cules depende la poblacin; permite identificar el grado de dependencia econmica de los recursos naturales. DEPENDENCIA ECONOMICA DEL RECURSOGRFICOS HISTRICOS: los grficos histricos pretenden analizar la percepcin de la comunidad de lo que ha pasado con los recurso naturales en diferentes pocas y la relacin que se da entre variables como poblacin, tipo de produccin, estado del bosque, estado del recurso agua y suelo. PERCEPCION DEL ESTADO DEL RECURSO

  • DIAGRAMA DE VENN: (Diagrama organizacional) con este diagrama se pretende identificar la percepcin que los diferentes actores tienen de las organizaciones y entidades que hacen presencia en la zona, el tipo de relaciones y los posibles conflictos. En l se identifican las redes sociales y la percepcin que las comunidades tienen de las entidades encargadas de la regulacin de los recursos naturales. MATRIZ DE REGLAS Y NORMAS: Esta matriz permite identificar, las reglas internas (implcitas-acordadas informalmente al interior de las comunidades), su grado de cumplimiento y la percepcin de eficiencia que los actores tienen de la misma frente al manejo adecuado del recurso y las reglas externas (normas vigentes desde el estado o entidad reguladora), el grado de conocimiento, informacin sobre la misma y percepcin de eficiencia. EFIECIENCIA DE LAS REGLAS EXTERNAS E INTERNAS-GOBERNANZA

  • MATRIZ DE ANLISIS DE CONFLICTO: analizar con los participantes el tipo de conflicto socioambiental que se presentan en la zona los actores que intervienen y los mecanismos existentes para su resolucin. MATRIZ DE ACCIONES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS para el manejo de los recursos: Esta matriz permite identificar el tipo de acciones que los actores realizan para manejar adecuadamente los recursos (bosques, reas de recoleccin de bejucos), precisando si las acciones realizadas se hacen a nivel individual y dentro de su propiedad (privado) o si existen acciones de tipo comunitario en lo que se consideran reas de uso comn (pblico).GOBERNANZA

  • Cartografa social-Mapas ayer-hoy-maana: la cartografa es un proceso en el cul los habitantes de un lugar construyen mapas de su territorio permitiendo la reflexin sobre el uso de los recursos, la apropiacin del espacio, las expresiones culturales, etc. En este caso se elaborarn los mapas a partir del pasado; el presente y el futuro del territorio y los recursos naturales.Transectos: Son grficos que representan el recorrido que se hace en un territorio; finca, poblado o lugar, el transecto se conoce como corte transversal por que va identificando relieve y otros aspectos que se van discutiendo sobre el territorio durante el recorrido con los pobladores.Entrevistas a actores clave

  • Estos instrumentos se implementaran en trabajo de campo en un taller de dos das con la siguiente agenda:Da 1Perfil productivo del grupo (en plenaria) tiempo 45 minutosConformacin de cuatro grupos de trabajo:Grfico histrico (grupo de mujeres)Grfico histrico (grupo de hombres)Matriz de reglas y normas (mixto)Diagrama de ven (mixto)Estos grupos trabajaran de manera simultnea, el tiempo estimado para el trabajo grupal es de 1 hora

  • Plenaria de socializacin de resultados de los grupos (tiempo 1 hora 30 minutos): cada grupo presentar los resultados del ejercicio realizado (la exposiciones se deben realizar en el orden en el que aparecen arriba) Matriz de acciones individuales y colectivas (en plenaria)Conformacin de 3 grupos de trabajo: Matriz de conflictos (grupo mixto)Mapas ayer-hoy maana (grupo de hombres)Mapas ayer-hoy maana (grupo de mujeres) Estos grupos trabajaran de manera simultnea, el tiempo estimado para el trabajo grupal es de 1 horaPlenaria de socializacin de resultados de los grupos y cierre del taller (tiempo 1 hora 30 minutos)Da 2TransectoEntrevistas

  • La informacin se sistematizar y se triangular con las fuentes secundarias (estado del arte) y con los resultados del foro con actores.

    Each of the eight broad variables shown in Figure 1 can be unpacked and then further unpacked into multiple conceptual tiers. How far down or up a conceptual hierarchy a researcher needs to proceed depends on the specific empirical or policy question under investigation. Further, many interactions and outcomes depend on the specific combination of several variables at one or multiple tiers. The direction and strength of impact of one variable frequently depend on the combination of other variables present as well as the past history of processes in the SES.