Casa Abierta al tiempo148.206.53.84/tesiuami/UAMI12728.pdfcasa abierta al tiempo universidad...

51

Transcript of Casa Abierta al tiempo148.206.53.84/tesiuami/UAMI12728.pdfcasa abierta al tiempo universidad...

Casa Abierta al tiempo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIDAD IZTAPALAPA

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

COORDINACIÓN DE LINGÜÍSTICA

LOS SALMOS BÍBLICOS: ORALIDAD Y DISCURSO REFERIDO

TESINA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN LINGÜÍSTICA

PRESENTA:

JUAN ESTEBAN GONZÁLEZ VÁZQUEZ

ASESORA: IRENE FONTE ZARABOZO

MAESTRA IRMA MUNGUÍA ZATARAÍN COORDINADORA DE LA CARRERA DE LINGÜÍSTICA

MÉXICO, D.F. MAYO DE 2004

2

INDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….3 I.- Fundamentos Teóricos y Metodológicos. ………………………5 1.1 De la tradición oral al texto sagrado………………………………….. 5 1.2 Los Salmos: Relación con la oralidad y el discurso

referido o citado como parte de su carácter oral…………………... 12 1.3 Generalidades sobre el Discurso referido……………….………….. 18 1.4 Método de análisis…………………………………..…………………… 19 II.- Análisis……………………………..………………………………………... 21

DD………….…………………………………………………………………25 DSD………………………………………………………………………….. 33 DI…………………………………………………………………………….. 38 VN…………………………………………………………………………… 39

III.- Conclusiones…………………………………………………………..… 47 IV.- Bibliografía.………………………………………………………………..49

3

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo trataré de llevarte por el amplio campo de

posibilidades de análisis que ofrece la Biblia. Este Texto Sagrado ha ofrecido a

una innumerable cantidad de investigadores la oportunidad de desarrollar una

gama de distintos y variados textos científicos y literarios. Pero muy pocos se

han sumergido en el análisis discursivo de la Biblia. Por ello, me di a la tarea de

iniciar estas líneas, tomando en cuenta este hecho.

Aunque a lo largo de este documento cito varias partes del Gran Libro,

porque se hizo imperioso descubrir si este texto todavía contenía o no huellas

orales mediante el cual pudo haber sido concebido, en particular centraré tu

atención en el libro de los Salmos.

No obstante, trataré de demostrarte en las líneas que siguen a) que la

Biblia y, por ello, los Salmos presentan como característica principal varios

rasgos innegables de oralidad; b) Una de estas huellas es la existencia del

diálogo y por ende, de la relación entre éste y el discurso referido, y en

particular del discurso directo: tanto en su forma canónica como no canónica;

así como en la autocitación o en el deslizamiento hacia otros personajes sean

de orden plural o singular.

Para ello, en la primera parte te presento una amplia investigación

documentada por diversos autores que ya han hablado del tema en otros

textos. Aquí trato de llevarte de la mano para que juntos podamos comprender

como el ahora texto Sagrado fue iniciado a partir de toda una tradición oral.

Pero, sólo pudo ser redactado hasta que el pueblo de Israel tuvo reposo. Aun

en este momento, las huellas de oralidad quedaron bellamente plasmadas.

En la segunda parte, tomé los 150 Salmos que contiene la versión

Reina-Valera, revisada en 1960, como mi corpus de trabajo. En éste, realicé

una exhaustiva y minuciosa recopilación de todas y cada una de las citaciones

(o discurso referido o citado) que te presento sintetizadas en cuadros e incluso

4

algunas de ellas las seleccioné para ejemplificar a cada uno de los tipos de

discurso que obtuve en este trabajo.

Esta labor arrojó datos que no había previsto como la citación por medio

de tropos retóricos tales como la metáfora, símil, sinécdoque y la metonimia.

Fue interesante analizarlos, porque otra de las tareas que me propuse realizar

consistió en ver la lucha entre los fieles y los infieles; es decir, entre nosotros y

los otros, puesto que es otra característica muy marcada dentro de los Salmos,

de hecho en toda la Biblia. Las citaciones metafóricas no escaparon en ningún

momento a reflejar la forma en que se puede realizar una valoración negativa o

positiva de uno o de otro grupo.

5

LOS SALMOS BÍBLICOS: ORALIDAD Y DISCURSO REFERIDO

JUAN ESTEBAN GONZÁLEZ VÁZQUEZ

UAM-Iztapalapa

I.- FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS 1.1 DE LA TRADICIÓN ORAL AL TEXTO SAGRADO

Permíteme comenzar este escrito con tres nociones necesarias para

comprender lo que deseo exponer. Primero, llevarte a conocer lo que algunos

hombres a través del uso del lenguaje han podido plasmar, sin escribirlo, en la

conciencia de otros hombres que como ellos conocieron lo que después sería

la Biblia cuando aún no se escribía. Todas estas enseñanzas han venido a

dejar una profunda huella en aquellos seres humanos que recurren al ahora

texto sagrado.

Segundo, al ser mirado como tal, nos conlleva a revisarlo como un libro

que muestra ciertos rasgos de carácter oral primario mediante el cual fue

concebido. De esta forma, oralidad y escritura trasmiten al lector las

enseñanzas a lo largo de los siglos.

Tercero, en suma a lo anterior, es posible mirar dentro de un texto

escrito huellas de su oralidad. Una de ellas es el discurso hablado citado en el

escrito, y la forma en que éste se introduce y es introducido por un narrador.

Para demostrarlo, te presentaré varias evidencias en distintos textos antiguos.

Pero en particular centraré mi atención en este trabajo en los Salmos.

El CARÁCTER ORAL DEL LENGUAJE

Revisemos en primer plano el carácter oral. Es sabido que el lenguaje es

un fenómeno predominantemente oral. En el instante que ahora escribo, el

mundo se comunica en distintas y variadas lenguas sin tener que hacer uso de

papel y lápiz. Ni de medios electrónicos; ni de impresión. Es por ello

comprensible por qué el hombre a través del curso de su historia sólo ha

6

dejado como testimonio por escrito unas cuantas de las muchas miles de

lenguas. De hecho, alrededor de 106 nunca han sido plasmadas por escrito en

un grado suficiente para producir literatura,”…sólo 78 de las 3000 que existen

aproximadamente hoy en día (la) poseen.” (Ong, 1982:17).

De lo anterior puede desprenderse, como se verá más adelante, que las

religiones que gozan de una mayor promoción en la actualidad en comparación

con otras se deba a que fueron plasmadas por escrito.

Del mismo modo, tanto ayer como hoy hay lenguas que en lo absoluto

han llegado a ser escritas. Por esto, actualmente todas ellas han conservado y

conservarán su carácter oral básico permanentemente.

CULTURAS ORALES PRIMARIAS

Una cultura oral primaria es aquella que carece de todo conocimiento de

la escritura o impresión (Ibíd, 20). Si nos remontamos al pasado, nos daremos

cuenta de que en sus inicios la civilización hebrea, como muchas otras,

partieron desde este punto. Imaginemos por ahora, tratando de dejar a un lado

el conocimiento que tenemos de la escritura, la forma en que el medio oral fue

el principal vínculo de comunicación entre las sociedades ágrafas.

En primera instancia podemos saber que todo el conocimiento podía

compartirse de la misma forma como hoy se enseñan ciertos oficios, donde no

nos es necesario consultar un manual para aprenderlo. Basta la observación y

la práctica constante para poder mantenerlo y compartirlo entre los nuevos

aprendices. Así sucede en una cultura oral primaria, (en lo sucesivo COP),

donde el conocimiento filosófico, teológico, judicial, legal, de artes manuales,

etc., es un tesoro que se conserva formando parte de su sabiduría, que se

trasmite de generación en generación pero que no se “estudia”, como hoy

podemos hacerlo.

7

En ese ambiente natural del lenguaje, las palabras son sonidos que

pueden ser evocados, llamados a la memoria. De esta manera, las palabras

son acontecimientos, hechos. (Ibíd., 38) por ello no resulta sorprendente que

en hebreo el termino DABAR signifique “palabra” y “suceso” al mismo tiempo.

La palabra hablada es un suceso porque se mueve en el tiempo,

mientras que la escrita o impresa se detiene en él para señalar sólo al objeto

que refiere. Sonido y enunciación oral son “dinámicos”. Generalmente las

COPs confieren un gran poder a la palabra hablada, un potencial mágico que

se vincula con la fonación misma. Malinowsky comprobó que entre los pueblos

“primitivos” (orales) la lengua es un modo de acción y no meramente una

contraseña de pensamiento (citado en Ong, pág. 39). La narración bíblica de

Adán poniendo nombres a los animales muestra cómo se le ha conferido poder

sobre las cosas: “Formó, pues, Jehová Dios de la tierra toda bestia del campo,

y toda ave de los cielos, y trájolas á Adam, para que viese cómo les había de

llamar; y todo lo que Adam llamó á los animales vivientes, ése es su nombre. Y

puso Adam nombres á toda bestia y ave de los cielos y á todo animal del

campo: mas para Adam no halló ayuda que estuviese idónea para él. “(Gen

2:19-20). Desde esta perspectiva, Dios ha otorgado al hombre el don del habla

por encima de sus demás criaturas, además del poder de nombrarlas.

El binomio habla-conciencia ha coexistido y progresado mucho antes de

la aparición de la escritura. Ha sido este binomio el que ha llevado al hombre a

conocer los peligros, atractivos y poderes de la oralidad. A través de la historia

mundial pueden observarse los elementos orales que muestran la forma en que

los que ejercen la palabra pueden unir o desunir a un pueblo; ensalzarlo o

menospreciarlo; cautivarlo, liberarlo o conservarlo.

Los proverbios son una muestra perfecta para mostrar lo arriba escrito:

“Divide y vencerás”, “Ojo por ojo y diente por diente”, entre otras, son frases

que nos permiten ver la fuerza que tienen y que convocan a la mente de los

hombres a fines bélicos. Además, ¿Quién no ha escuchado un proverbio

sánscrito?, ¿Quién no conoció algún refrán de la boca de sus abuelos, mucho

antes de haber ido a la escuela?

8

Sí efectivamente, hoy pueden consultarse tales sentencias en un libro,

revista o cualquier otro medio escrito. Pero indiscutiblemente sus raíces son

orales. Revisemos como ejemplo lo siguiente “Y él me enseñaba, y me decía:

Mantenga tu corazón mis razones. Guarda mis mandamientos, y vivirás:

Adquiere sabiduría, adquiere inteligencia; No te olvides ni te apartes de las

razones de mi boca; No la dejes, y ella te guardará; Ámala, y te conservará.”

(Prov. 4: 4-6). El rey Salomón, quien lo escribe, nos muestra la forma como le

ha sido trasmitida la sabiduría. Obsérvese que su padre le decía (No te olvides

ni te apartes de las razones de mi boca), no le escribía. Además, él escribe

para justificar su libro: “Para entender parábola y declaración; Palabras de

sabios, y sus dichos oscuros”. (Prov. 1:6). Es evidente que la tradición oral

continúa en el tiempo en que Salomón escribía los proverbios.

Ong cita otro ejemplo claro sobre las huellas orales, cuando menciona

las palabras del libro del Eclesiastés. En las líneas de éste se refleja la tradición

oral en la que se basó el texto escrito: “Y cuanto más sabio fué el Predicador,

tanto más enseñó sabiduría al pueblo; é hizo escuchar, é hizo escudriñar, y

compuso muchos proverbios. Procuró el Predicador hallar palabras agradables,

y escritura recta, palabras de verdad.” (Eclesiastés 12:9-10).

De la misma herencia oral se encuentran las historias o leyendas (en

México, la leyenda de la Llorona data de tiempos prehispánicos, mientras que

“en el Tíbet La legendaria historia del Rey Gesser está dividida en 200

capítulos y ha sido transmitida oralmente de generación en generación, hasta

su publicación en tibetano en el año 2001. Al carecer de papel impreso, los

tibetanos han utilizado durante siglos la técnica del "aprendizaje pasivo" para

transmitir oralmente la historia y las leyendas de su pueblo)1”, las plegarias e

incluso estudios recientes señalan a los griegos homéricos, los lakota siux de

Norteamérica o los mande de África occidental.

1 Puede revisarse la noticia del día 24 de octubre del 2003 en el periódico El Universal

9

CARACTERÍSTICAS DE LAS CULTURAS ORALES PRIMARIAS

Ong señala las siguientes características:

A) Acumulativas antes que subordinadas: Para las COPs, la

narración no fluye con la subordinación razonada y analítica que

caracteriza la escritura. El recurrir a la sintaxis más que a la pragmática

es la línea que divide a las culturas caligráficas de las orales. (Givón

(1979) citado en Ong, pág. 44).

Un orden secuencial de introductores como

“y...cuando...entonces...por ende...mientras” nos parece más familiar que

“y...y...y...y...y”. Pero para una COP como la hebrea resulta

absolutamente normal y natural. Ong muestra como ejemplo a Génesis

1:1-5 en dos versiones distintas: La Douay (1610) y la New American

Bible (1970). Siendo la primera más apegada al original aditivo hebreo,

nos muestra nueve “y” introductores. Mientras la segunda solo dos, pues

se basa más en principios caligráficos y de impresión. Algo similar

sucede con traducciones al español de la versión King James

comparada con la Biblia para LATINOAMERICANOS. La versión James se

apega más al original aditivo hebreo.

B) Acumulativas antes que analíticas: Extensas normas y fórmulas

fijas cumplen una función mnemotécnica primordial en las COPs. Lo que

se escribe puede volverse a mirar y así se recuerda la parte en la que

uno se queda. Lo que se dice, no corre con la misma suerte. Al ir

hablando todo lo anterior va desapareciendo. A menos que, claro está,

tengamos a alguien que nos vaya recordando o respondiendo a la

pregunta: ¿Qué te estaba diciendo?

Se hace entonces necesario usar fórmulas que logren que los

futuros oyentes puedan mantener todo lo trasmitido. Como te señalé en

líneas anteriores, ésta es la forma de trasmitir el conocimiento, las

experiencias, etc.

10

Retomando el concepto de Ong, comprenderemos las fórmulas

"como referencias del todo genéricas a frases o expresiones fijas

repetidas más o menos exactamente (como proverbios) en prosa o en

verso… las cuales en la cultura oral tienen una función innegable más

decisiva y penetrante que cualquiera que pueda desempeñar en una que

conozca la escritura. El pensamiento y las expresiones formulaicas

orales galopan en lo profundo de la conciencia y el inconsciente y no se

esfuman tan pronto." (Ibíd., 33).

Las fórmulas se repiten constantemente en agrupaciones

unificadas y por lo general en forma uniforme alrededor de temas como

el consejo, la reunión del ejército, el saqueo de los vencidos, el desafío,

etc., temas que son frecuentes en las COPs del mundo. (Cfr. Salm. 67:3-

5; Prov. 4: 4-20 y 30:15-30).

C) Redundantes o copiosas: Para conservar cerca del foco de

atención mucho de lo que se ha tratado, es necesario que la mente

avance con mayor lentitud en un discurso oral, debido a que el

enunciado desaparece en cuanto es articulado. Por ello, la redundancia,

la repetición de lo apenas dicho mantiene eficazmente tanto al hablante

como al oyente en la misma sintonía. Las COPs estimulan precisamente

la fluidez, el exceso, la verbosidad. Esto es llamado por los retóricos

como copia.

D) Conservadoras y tradicionalistas: Por muchos años han sido

los(as) ancianos(as) sabios(as) quienes se han encargado de conservar

el conocimiento, pues comprenden y pueden contar las historias de

antaño. Han dedicado tiempo y energía necesarios para repetir una y

otra vez lo que se ha aprendido arduamente.

En cuanto a lo tradicional, se refiere a que no tratan de inventar

historias nuevas sino lograr que en cada narración, ante un público

diferente, el relato pueda introducirse de manera singular en cada

situación nueva. Pueden agregarse elementos nuevos en narraciones

11

viejas, pero siempre será la misma historia. Habrá, por tanto, distintas

variantes menores de un mito como repeticiones del mismo y éstas a su

vez pueden aumentarse indefinidamente. "Los poemas de alabanza

hacia los jefes invitan a la iniciativa, al tener que hacer interactuar las

viejas fórmulas y temas con las nuevas situaciones políticas, a menudo

complicadas.” (Ibíd., 48).2 Lo que se realiza es una reorganización

temática formulaica antes que una sustitución por material nuevo.

LOS SALMOS

“El canto oral (u otra narración) es el resultado de la acción recíproca entre el

cantor, el público presente y los recuerdos del ejecutante de los cantos ya

interpretados” (Ibíd., 143)

Los Salmos (del griego ψαλµοσ hebreo mizmor) son cantos

acompañados con un instrumento de cuerdas. Los judíos llaman al libro de los

Salmos tehillím (cantos de alabanza) o tefillót (oraciones).

El libro de los Salmos contiene, en el texto masorético3 y en la Vg.4 150

Salmos; las antiguas traducciones latinas y sirias contienen 151 (uno más no

canónico). La numeración de los Salmos canónicos es diversa: los LXX5 y la

2 Rattey (1974:11) dice que “las hazañas de los héroes nacionales eran celebradas en leyendas y cantos que se trasmitían oralmente de generación en generación. Uno de los cantos más antiguos es el de Débora (Jueces 5)”. Johnson (1991:27) confirma “El fragmento es uno de los más importantes de la Biblia y condensa una de las tradiciones judías más antiguas y más tenazmente conservadas…es quizás el primer pasaje Bíblico que registra un hecho concreto presenciado y descrito a través de una extensa cadena de recitaciones orales y por tanto un documento que preserva detalles auténticos.” 3 El texto masorético (TM) es el resultado de la labor de los masoretas, judíos dedicados a la crítica textual (del 750 al 1000 d.C.) que se propusieron fijar el texto hebreo hasta en los menores detalles de ortografía, pronunciación y dicción para protegerlo de toda corrupción. También el TM representa el más importante testimonio de la Biblia hebrea. (Haag, 1985:598) 4 La Vulgata (Vg) es el texto latino de la Biblia que tenía que substituir el de la Vetus Latina (nombre colectivo de las versiones latinas de la Biblia usada antes y en tiempos de la Vulgata). La Vg., fue obra de Jerónimo. (Ibíd., pags. 626-628) 5 La Versión de los Setenta (LXX) es la traducción más antigua e importante del AT (Antiguo Testamento) en lengua griega. Su nombre proviene de la leyenda que nos transmite la carta de Aristeas, según la cual 72 judíos habrían hecho la traducción en 72 días. La versión se realizó en Alejandría para

12

Vg. Reúnen en uno solo 9+10 y 114+115, en cambio, dividen en dos los

Salmos 116 y 147. El libro de los Salmos está hoy dividido en cuatro libros,

cada uno de los cuales acaba hoy con una doxología.6

Los autores de los Salmos en el texto masorético se atribuyen 73 a

David, 12 a Asaf, 11 a los hijos de Qóraj, 1 a Moisés, 2 a Salomón y uno a

Hemán; 50 son anónimos. La tradición tardía judía cristiana atribuyó todo el

libro de los Salmos a David.

En cuanto al tiempo en que fueron elaborados los Salmos, hoy los

eruditos dicen que probablemente fueron escritos entre el siglo VIII a.C. y el s.

II a.C. y que la mayor parte de los Salmos fueron redactados definitivamente

después de volver del destierro de Babilonia y de construir el nuevo Templo de

Jerusalén (año 515 a.C.).

Los géneros literarios de los Salmos son los siguientes: El himno o

cántico de alabanza; los cantos de entronización; los cantos elegíacos del

pueblo; las elegías individuales; cantos de peregrinación; cantos de entrada;

Salmos de oráculos y Salmos reales. Algunos Salmos pertenecen a la literatura

sapiencial, porque enseñan o exaltan la sabiduría o la ley. (Haag, 1985:547-

549)

1.2 LOS SALMOS: RELACION CON LA ORALIDAD Y EL DISCURSO REFERIDO COMO PARTE DE SU CARÁCTER ORAL.

“El discurso oral por lo general se ha considerado, aún en medios orales como

un tejido o cosido. Rhapsodein, ´cantar´ en griego, básicamente significa cantar

canciones” (Ibíd., 26)

uso de los judíos de la diáspora de lengua griega, terminando el AT hacia el año 100 a. C. (Ibíd. Pag. 620) 6 Himno o antífona de alabanza a Dios.

13

Ya he citado anteriormente varias partes del texto bíblico donde pueden

observarse significativamente las huellas orales. Ahora hablemos

específicamente de los Salmos y la relación que estos tienen con el discurso

referido o citado que se puede considerar otro rasgo de la oralidad.

Te habrás dado cuenta de que he tratado de dejarte clara mi constante

preocupación para que observes al texto sagrado como escrituras que

muestran su origen oral. En esta postura continuaré para hablar de los Salmos,

de su oralidad y del discurso referido.

Veamos primero, hemos dicho que las COPs estimulan la fluidez, el

exceso, la verbosidad: la redundancia o copiosidad. Pues bien, el discurso oral

está cargado de esta característica. Si el sonido desaparece en cuanto se

emite, entonces el enunciado corre con la misma surte. Así que el locutor se ve

obligado a tratar de sostener a través de la comunicación el tema. Para

lograrlo, necesita traerlo reiteradamente a su discurso de tal forma que el

oyente no se pierda. El exceso, inclusive, prepara al orador para formular el

siguiente enunciado. El discurso de una persona que jamás ha ido a la escuela

y que improvisadamente tenga que ser presentado ante un público puede

mostrarte lo anterior.

En la Zaire moderna, Candi Rureke, quien posee la tradición oral de su

país, pudo relatar la historia épica de Mawindo, mientras dos hombres

transcribían simultáneamente su discurso. Publicado en 1971, el texto (además

de su notable copiosidad) muestra huellas palpables de discurso referido, ya

que el cantor de la epopeya, Rureke, se desliza repentinamente a la primera

persona al describir las acciones del héroe.

Los transcriptores tanto del pasado como los que ayudaron en The

Mawindo Epic no tienen tiempo para regresar o detenerse en la redacción o

corrección del texto en ese instante en que alguien realiza el discurso oral.

Estas características también se presentan en varios textos ingleses y

germánicos, mucho tiempo después de haber aparecido la escritura.

14

Veamos ahora los Salmos. Es sabido que las canciones son más fáciles

de recordar que los textos abstractos. Para ello se usan repeticiones de ideas

claves con diferentes palabras usadas como controles para no perder la idea

(Cfr. Paul A. Soukup7). Como ejemplo de estas repeticiones en los Salmos

tenemos las estructuras paralelísticas de los siguientes versos: "No me

reprendas en tu enojo, ni me castigues en tu ira". (Salm. 6:1). O bien: "Dios

mío, Dios mío ¿por qué me has desamparado? ¿por qué estás tan lejos de mi

salvación, y de las palabras de mi clamor?" (Salm. 22:1) Las pautas de

números son otra forma de ayudar a la memoria (como la rima y metros

poéticos), ya que nos permite llevar un repaso en el progreso histórico. Por

ejemplo: "una vez…dos veces he oído esto" (Salm. 62:11).

El salmista trata de recordar los temas y fórmulas que ha oído de otros y

los cita en su canto para que otros, su público, hagan lo mismo. Como le

sucedió a Rureke, nuestro locutor, el salmista, también se desliza en su canto

de vez en cuando a la primera persona. Así la oralidad, el discurso referido y

los Salmos están estrechamente relacionados.

SALMOS, DIÁLOGO Y DISCURSO REFERIDO

“La tradición oral no posee el carácter de permanencia como la escrita. Cuando

una historia oral relatada a menudo no es narrada, lo único que de ella existe

es el potencial de contarla” (Ibíd., 20).

Un diálogo (del prefijo griego δια (dia): mutuamente; y λεγειν (legein):

decir) es una conversación entre dos o mas personas. Una conversación es un

acto comunicativo en el que no sólo se habla sino donde se suele decir algo.

Ese algo puede ser lo que uno, otro u otros han dicho antes. Y este acto es el

que ha discurrido a la par con la historia misma del hombre.

7 Puede consultarse en www.newmediabible.org/1goodsam/travel/01genbckgrnd/ bibleworld/articles/article1oralcultures.htm

15

Es, por tanto, muy frecuente encontrar huellas de diálogo en los textos

antiguos. Por ejemplo, Sócrates (469-399 a.C.), quien es un personaje

importante en la obra LOS DIÁLOGOS de su discípulo Platón, pese a su

fundamental lugar en la historia de las ideas, no escribió realmente nada. Y no

lo hizo, puesto que consideraba que "el conocimiento era una cosa viva,

interactiva8". Todo lo que de él se sabe ha sido mediante la obra de Platón.

No obstante, puede verse en las primeras hojas de LOS DIÁLOGOS a

Sócrates sumamente activo, ya que constantemente cita o refiere a otros en la

defensa que está presentando. Defensa que debemos recordar no era

preparada sino espontánea como él mismo lo hace saber a su auditorio.

Veamos algunos ejemplos del discurso referido en LOS DIÁLOGOS:

"Algunos de vosotros me dirá, quizá: Pero Sócrates, ¿qué es lo que

haces?"

"Hela aquí, poco más o menos: Sócrates es culpable, porque

corrompe a los jóvenes…" (Platón, 1984:3-6)

Puede verse la persistencia del carácter oral aún en este texto escrito.

Así ha sucedido con los Salmos, donde el Discurso Referido (DR), y

sobre todo como en la obra arriba expuesta, especialmente el directo, abunda

en la narración y en los momentos de diálogos. En los Salmos se cita

constantemente no sólo la palabra hablada de Dios9 sino la de otros actuantes.

Como ya ha señalado Ann Banfield (1993) el Discurso Directo (DD) es

anterior al Discurso Indirecto (DI) que nosotros casi no encontramos en las

versiones antiguas de los Salmos. Es esto lo que ha hecho interesante el

estudio del DR en los Salmos: el que sea una característica muy notoria.

8 www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofía griega/Platón/Diálogos.htm 9 Jehová le habla a sus santos, a sus profetas, a su pueblo...Pero no les escribe.

16

EL DIÁLOGO Y LA ENUNCIACIÓN

El diálogo y la enunciación se hallan estrechamente ligados. El primer

concepto implica interacción. El segundo sólo es posible mediante esta

interacción ya que la enunciación sucede cuando un hablante o locutor, quien

constituye el cuadro figurativo de la misma, pone a funcionar la lengua,

produciendo así discurso e implantando con este hecho frente a él a un

interlocutor, que puede ser un individuo o un grupo de individuos, “cualquiera

que sea el grado de presencia que atribuya a ese otro” (Benveniste 1979:83-

85). Bajo este contexto conceptual él señala: “La enunciación implica así una

estructura de diálogo” (Ibíd.:88)

Bajtín-Voloshinov (1977) estudiaron el diálogo también en el texto

escrito, (de hecho, para ellos, diálogo es inherente a todo uso de la lengua), ya

que también en éste sucede una interacción verbal, aunque diferida. El autor

del texto escrito llega a citar discursos anteriores mediante los cuales alguna

idea o todo un ensayo “responde a lo antes dicho, confirmándolo o

contradiciéndolo y anticipando las posibles respuestas u objeciones.”(Ibíd., 124

citado en Fonte 2002a:28)

Pero este hecho también fue reconocido por Emile Benveniste, quien

señaló que en cuanto a la enunciación, la lengua escrita “se mueve en dos

planos: el escritor se enuncia escribiendo y, dentro de su escritura, hace que se

enuncien individuos” (1979:91).

Escena enunciativa virtual Este concepto ha sido desarrollado por Fonte (1999) el cual tuvo como

marco conceptual las ideas arriba expuestas. Para ella, la escena enunciativa

es “un espacio conceptual construido por el discurso donde se relacionan

distintos sujetos sociales con variada jerarquización y prominencia” (1999:142).

Esto implica la confluencia de discursos de un mismo tema, que a su vez

proceden de distintos enunciadores quienes están insertos en un mismo

17

contexto socio-histórico. Lo anterior crea una escena virtual de diálogo entre

ellos (Ibíd, 2002a).

De hecho en el análisis discursivo periodístico que ella realiza ha

demostrado que en la prensa realmente ocurre un diálogo entre los diversos

actores políticos. Es decir, esta concurrencia de voces en el terreno noticioso

es presentada por un locutor como si hubiese un debate televisivo, sólo que la

presencia de los oradores, y por ende sus posturas ideológicas, se hace visible

a través del texto escrito.

En dicho trabajo periodístico, considera que existen dos niveles en la

escena enunciativa:

a) PRIMARIO: El locutor (el hablante que cita a otro en su discurso) se

relaciona con su interlocutor y crea el espacio del coloquio. Cuestión

necesaria y decisiva pues cumple el fin persuasivo que el locutor

propone. La relación puede ser de una mayor o menor distancia, todo

depende del periódico. Éste construye así su propio perfil político-

ideológico que busca ser aceptado por sus lectores. También

presupone y propone una comunidad de opiniones y posiciones

políticas con éstos, comunidad cuya única voz manifiesta es la del

periódico. Esta colectividad está presente en la construcción

discursiva realizada por el periódico o locutor. Su mensaje también

está dirigido a las élites de poder en la sociedad, puesto que ellos

suelen protagonizar los hechos que forman el material noticioso.

b) SECUNDARIO: El locutor no sólo reproduce una escena enunciativa

anterior, en la que hablan otros personajes (o enunciadores,

protagonistas de la noticia), sino que presenta una propuesta de

evaluación de los personajes cuyos hechos verbales y no verbales

narra con el fin de que dicha evaluación sea compartida por su

interlocutor. Así, los enunciadores cobran o pierden jerarquía e

importancia. Para ello, el locutor dispone de varios recursos

lingüísticos para la construcción de esta escena secundaria: por un

18

lado, el manejo de las formas de citación y por el otro, el uso de

elementos modalizadores para evaluar positiva o negativamente a los

actores de la noticia.(Ibíd. 2002a)

1.3 GENERALIDADES SOBRE EL DISCURSO REFERIDO O CITADO En el corpus que analizo son cuatro las formas principales10:

Discurso Directo (DD): Representa el discurso del otro tal como

presuntamente ocurrió. Los deícticos (pronombres personales, demostrativos,

tiempos verbales, etc.) se reproducen como en la enunciación original. Entre la

voz del locutor y la del enunciador hay una separación completa marcada por

los dos puntos en la escritura y la pausa en el habla. Suele suceder que

cuando el locutor percibe la palabra ajena en una posición de alta jerarquía,

tiende a reproducirla en su integridad y autoridad. De este modo, el enunciador

citado recibe mayor prominencia. Sin embargo, también ocurre que la

enunciación original en el nuevo discurso sea recontextualizada, dando así la

subordinación de dicha cita a los intereses del locutor. Aun aquí, se percibe el

camino evaluativo del locutor hacia el discurso citado: Puede existir un

reconocimiento y aceptación de la autoridad del otro, o bien distanciamiento y

desacuerdo con lo citado.

Discurso Seudodirecto (DSD): Es una variante del DD que marca los

deícticos como en la enunciación original, pero el discurso citado no es

anunciado por dos puntos previos ni entrecomillado, sino seguido por una coma

más un verbo de decir (por ejemplo: Ahora me levantaré, DICE Jehová). O

bien, una frase sintética seguida por dos puntos y el enunciador (por ejemplo:

Ahora me levantaré: Jehová). Han sido llamadas estas citas como seudo

directas, porque suelen ser reformulaciones que no reproducen exactamente la

10 Cfr. en Fonte 1999,2002 y 2002a.

19

enunciación original, pero son presentadas convencionalmente como tal.

(Toolan, 2001 citado en Fonte 2002:61)

Discurso Indirecto (DI): Se caracteriza, en términos formales, por la

subordinación de la oración que refiere al discurso citado (es generalmente

introducido por que; salvo en el caso de subordinadas interrogativas: preguntó

si era apropiado presentarse) y por el ajuste de los deícticos y tiempos verbales

al momento de la enunciación del locutor. Él transmite también el contenido de

LO DICHO por el otro, sólo que interpreta y selecciona el mensaje a reproducir.

La distancia entre ambos, locutor y enunciador, se hace más corta que en el

DD. Tanto que el enunciador resulta menos visible y destacado. Puede ser

prolijo y conservador de las palabras originales, o por lo contrario, resumir

brevemente LO DICHO.

Forma o voz narrada (VN): Presenta el menor grado de separación

entre las voces del locutor y del enunciador. De hecho, la del enunciador

apenas se escucha. Sólo se da cuenta del acto verbal o del evento

comunicativo en forma global. Se cumple con ello dos propósitos: a) tener un

mayor control del locutor de LO DICHO por el enunciador y b) darle menos

jerarquía al discurso que se considera menos importante. Aunque también

suele ser presentado para resumir un discurso antes citado o ya conocido por

el interlocutor.

Una variante de la citación que menciona Fonte (2002a) es la

reproducción del pensamiento del otro, con verbos introductores de

pensamiento. Este uso indica un acercamiento analítico a la mente del

personaje por el narrador.

Finalmente mencionaremos un fenómeno asociado con el concepto de

polifonía de Bajtín: donde se describen enunciados que no presentan una

reproducción explicita de otro discurso que, sin embargo, resulta identificable

en el discurso del locutor. El contexto lingüístico permite reconocer formas de

un discurso ajeno, como si el locutor adoptara la voz de otra persona y hablara

como ella.

20

1.4 MÉTODO DE ANÁLISIS

Para realizar nuestro trabajo se utilizó la versión Bíblica de Casiodoro de

Reina y Cipriano de Valera.11 Se usó una versión electrónica, que se señala en

la nota al pie de página, la cual sirvió de base para realizar el presente trabajo,

y una versión impresa distribuida por la asociación religiosa denominada

GIDEONS que nos sirvió de fuente de consulta y comparación con la versión

electrónica.

Tomé como corpus de trabajo los 150 Salmos que aparecen en esta

versión bíblica. Analicé cada uno de ellos para ir obteniendo todos los tipos de

discurso referido que fueran apareciendo y sus principales características

pragmáticas y gramaticales. Como resultado de esta labor se obtuvieron cuatro

cuadros. El primero de ellos sintetiza los tipos de discurso que se encontraron y

el número de ocurrencias que cada uno de ellos tiene en todo el corpus; el

segundo, los tiempos verbales en los que se realiza cada acción del discurso;

el tercero, quiénes son los enunciadores de dichas citas y qué papel juegan

dentro de la lucha entre el bien y el mal, entre los fieles y los infieles. Éste es

un asunto muy importante porque legitima, puntualiza y concentra las

características de la escena enunciativa. El cuarto, señala cuál es el tipo de

verbos que intervienen en la enunciación.

Finalmente, te presento una serie de ejemplos de cada uno los tipos de

discursos encontrados en nuestro corpus y el análisis no sólo de aquellos que

mostraron varias de las características que se han presentado a lo largo de

este trabajo y que nos sirven de base para fundamentar cada una de nuestras

respuestas, sino que debo advertirte que también encontré casos tan

especiales que no pensé en dejarlos fuera de esta investigación, sino al

11 Se presenta aquí la versión llamada "Reina-Valera"--La Santa Biblia en Español tiene su origen en la "Vulgata" (Biblia Latina), recopilada por San Jerónimo en el año 382 d.C. Fue traducida del latín por Casidoro de Reina, en 1569 y revisada por Cipriano de Valera en 1602. (de allí su nombre). El texto

21

contrario, quise que los siguieras conmigo y así juntos los analizáramos y

viéramos su importancia.

II. ANÁLISIS

CUADRO No. 1

TIPO DE DISCURSO Núm. de ocurrencias Directo (DD) 10212

Seudodirecto (DSD) 6 Indirecto (DI) 9

Voz narrada (VN) 554

En este cuadro puede apreciarse el número de ocurrencias que cada

tipo de discurso ofrece dentro de Salmos. Es sumamente notable que de los

tres primeros tipos de discurso, el directo tenga un mayor número de

ocurrencias. Esto significa que si tomamos como referencia los 150 Salmos,

entonces diríamos que 2/3 partes de estos contienen por lo menos un DD. Pero

para ser realmente exactos, sólo en 67 Salmos ocurren las 102 citas (el

número de Salmos entonces donde no hay DD es de 83). Sin embargo, a pesar

de que esta cifra sea menor a la mitad de nuestro corpus, es necesario aclarar

que existen Salmos que contienen más de un DD; por ejemplo: el Salmo 35

contiene 6 citas; el 89 tiene 4; Otros como el 40, 41, 42 y 50 conservan 3 cada

uno. Y aunados a los anteriores, veinte Salmos más guardan dos referencias

cada uno.

Las 102 citas sólo son superadas por la voz narrada que mostró una

mayor proporción de ocurrencias. Por lo anterior se esperará que en cada

Salmo haya por lo menos tres voces narradas. Debo aclarar, desde ahora, que

no nos ocuparemos tan detalladamente de los resultados de la VN, pues haría

presentado aquí fue actualizado en los años: 1862, 1909, y 1960. Los primeros ejemplares de la Biblia completa en castellano aparecieron en 1569 en Basilea, Suiza... (cfr. en http://www.ellibro.org/biblia/ ) 12 Se incluyen aquí 5 DD que no tienen verbo introductor y que se discutirán líneas abajo

22

demasiado extenso este trabajo. Por ello, nos centraremos más en el DD. No

obstante, al final dedico un pequeño espacio a comentar las VNs.

En una muy menor cantidad, y de hecho apenas visible, se encuentra el

discurso indirecto. Solamente 9 citas en versículos dispersos. Esto me conlleva

a reafirmar que este tipo de discurso es posterior al DD, y que también, por

ello, éste sea más usado dentro de los Salmos. Finalmente, el DSD, variante

de DD, tiene solo seis referencias. Aunque cabe señalar que son muy

interesantes, por lo que se discutirán más adelante.

CUADRO No. 2 TIEMPOS VERBALES

Pretérito Presente Futuro13 Infinitivo D.D 54 21 23

D.S.D 3 2 1 D.I 3 3 2 1

En este cuadro nos centraremos en los tiempos verbales. Siguiendo las

definiciones de los tres tipos de discurso, puesto que en estos se cita lo

ocurrido, se esperaría que sólo el pretérito apareciera dentro de los Salmos.

Ciertamente en los tres, excepto en DI donde son iguales este tiempo y el

presente, hay mayor número de referencias en el pretérito que en los demás

tiempos. Aunque esta postura es engañosa, ya que si miramos en DD y

sumamos tanto el presente, donde se dan también las autocitas, como el

futuro, que resulta con más ocurrencias que el presente, notamos que empieza

a haber una proximidad muy cercana (sólo diez citas de desventaja). Así en

DSD sucede que se da una equidad; Pero aún más claro en DI, ya que si

sumamos el otro tiempo (el infinitivo de esta cita tiene como contexto referir al

futuro), resulta mayor el número de ocurrencias que las mostradas en pretérito.

13 He incluido realizaciones verbales que también denotan futuro: exhortativos (Diga, Digan: 5 citas) imperativos (Dí, Decid: 3 citas), y gerundios (ejem.: Consultarán unidos...diciendo, 2 citas). En tanto que 13 referencias son de futuro canónico.

23

CUADRO No. 3 ENUNCIADORES

FIELES CONTRA INFIELES

D.D. DSD D.I. D.D. D.I.Salmista 33 2 mi(s) enemigo(s) 11

Los que están a mi favor 1 el (los) malo(s) 1 Los que me decían 1 OTROS 3

total 35 15

Jehová 20 2 1 los que se rebelan con iniquidad 3 los que aman tu salud 2 tus enemigos 3

David 2 el (los) malo(s) 2 El pobre 1 príncipes contra Jehová 2 2 OTROS 5 sus padres 2

los justos 1 1 el necio 2 Israel 2 1 las gentes 2

La casa de Aarón 1 impíos 1 Los que temen a Jehová 1 infieles 1

los reyes de la tierra 1 Los hijos de Edom contra Israel 2 impíos contra Israel 1

total 31 6 6 21 2 Total a favor del bien 66 Total a favor del mal 36

Ahora te presento este otro cuadro donde quiero destacar dos cosas: A)

Los enunciadores de las citas y B) la lucha que se desarrolla a través de los

Salmos entre los fieles y los infieles (oponentes del salmista, de Dios y de

Israel).

Elaboré este cuadro de tal forma que sea visible la diferencia entre las

ocurrencias de ambos bandos. Hablemos primero de los fieles: Aquí el mayor

enunciador es el propio salmista que se autocita y muestra, con ello, no ser

solamente un narrador sino un participante que en su escrito se desliza a esa

primera persona, rasgo principal de la oralidad de una lengua. Estas autocitas

se desarrollan también en los tres tiempos principales.

En menor cantidad pero con misma importancia se encuentra Jehová,

cuyas citas respaldan al mismo salmista, quien por cierto en cuatro de estas

veinte citas de Dios hace más visible la forma en cómo, sin usar algún verbo

introductorio, se desliza a la tercera persona del singular en su escrito, pues en

24

otro caso lo hace a la segunda persona del plural, mostrándonos nuevamente

el carácter oral del mismo. En los ejemplos que están más adelante lo

explicaremos con más detalle.

El salmista y Jehová cuentan con otros enunciadores aliados, entre ellos

el mismo pueblo de Israel, que dan en total 66 citas, cifra que sobrepasa casi al

doble de sus oponentes, tanto en DD como en DI. En los DSD, es visible que

todos son realizados por los fieles, pues ninguno hay para los infieles.

Sin embargo, los infieles son un claro oponente en los Salmos. Sólo, por

ejemplo, menos de la mitad de las referencias que el salmista y sus aliados

tienen en DD (35), la poseen sus rivales (15). Mientras que entre Dios y sus

aliados reúnen 31 citas en DD, sus oponentes suman 21, cifra que equivaldría

a 2/3 partes aproximadamente de las 31 referencias.

CUADRO No. 4 VERBOS DE ENUNCIACIÓN

Verbos D.D D.S.D. D.I.

Decir 88 5 4 Poder-decir 1

Jurar 2 1 OTROS14 7 Anunciar 1 Cantar 1 Pensar 1 Mandar 1

Sin Verbo 5 102 6 9

Esta tabla habla por sí misma. El verbo DECIR, en los tres tipos de discurso, la

encabeza. Lo que nos da a saber que es el principal motor para hacer una

citación en los Salmos, y por lo general en los demás tipos de géneros

discursivos en la Biblia. Decir es el más neutro de los verbos de decir

introductores de discurso referido, pues no denota la realización del acto verbal

(como declarar, exclamar, comentar, etc.). Cabe señalar que se encontró una

14 Verbos como: llamar, proferir, prometer, preguntar, testificar, juzgar y convocar poseen únicamente una cita.

25

perífrasis de tipo modal (Ejem. ”Puede decir ahora Israel”), pero es visible la

presencia de ´decir´. Muestro también los casos donde se da la ausencia verbal

para enfatizar lo que arriba se expuso. Veamos a continuación los ejemplos de cada tipo de discurso, así como

también algunas de las observaciones que en ciertos casos he considerado de

suma importancia. Los he dividido en canónicos, cuando cumplen con las

definiciones presentadas en líneas anteriores, sobre todo en el hecho de citar lo ocurrido; y no canónicos, si sucede, en todo o en parte, lo contrario.

DISCURSO DIRECTO EJEMPLOS CANÓNICOS Salm. 2:7 Jehová ha dicho: Mi hijo eres tú; Yo te engendré hoy.

31:22 Y decía yo en mi premura: Cortado soy de delante de tus ojos. 39:1 Yo dije: Atenderé á mis caminos, Para no pecar con mi lengua. 39:3 Y así PROFERÍ con mi lengua: Hazme saber, Jehová, mi fin, y cuánta sea la medida de mis días; Sepa yo cuánto tengo de ser del mundo. 78:19 Y hablaron contra Dios, diciendo: ¿Podrá poner mesa en el desierto? 83:4 Han dicho: Venid, y cortémoslos de ser pueblo, Y no haya más memoria del nombre de Israel. 94:7 Y dijeron: No verá JAH, Ni entenderá el Dios de Jacob. 110:1 Jehová dijo á mi Señor: Siéntate á mi diestra, En tanto que pongo tus enemigos por estrado de tus pies. 110:4 JURÓ Jehová, y no se arrepentirá: Tú eres sacerdote para siempre según el orden de Melchîsedech. 122:1 Yo me alegré con los que me decían: A la casa de Jehová iremos. 132:2-5 Que juró él á Jehová, PROMETIÓ al Fuerte de Jacob: No entraré en la morada de mi casa, Ni subiré sobre el lecho de mi

26

estrado; No daré sueño á mis ojos, Ni á mis párpados adormecimiento. Hasta que halle lugar para Jehová, Moradas para el Fuerte de Jacob.

El verbo principal en la mayoría de los casos es ´decir´, como se ha

venido señalando. Aunque también te expongo los otros casos donde

intervienen distintos verbos. Es importante señalarte desde ahora que el

gerundio no tiene tiempo, pero lo asume del contexto en que se encuentra

inmerso. Los enunciadores son variados (Jehová, el salmista, y los amigos o

enemigos de ambos), por lo que aquí hago un poco más visible, con estos

ejemplos, la lucha entre fieles e infieles. La realización principal de los verbos

en estas citas está en el tiempo pretérito.

NO CANÓNICOS

EN PRESENTE 11:1 En Jehová he confiado; ¿Cómo decís á mi alma: Escapa al monte cual ave? 4:6 Muchos dicen: ¿Quién nos mostrará el bien? 73:11 Y dicen: ¿Cómo sabe Dios? ¿Y hay conocimiento en lo alto? 40:15 Sean asolados en pago de su afrenta los que me dicen: Ea, ea! 70:3 Sean vueltos, en pago de su afrenta hecha, Los que dicen: Ah! -ah! 8:3-4 Cuando veo tus cielos, obra de tus dedos la luna y las estrellas que tú formaste, Digo: ¿Qué es el hombre, para que tengas de él memoria, Y el hijo del hombre, que lo visites? 42:10 Mientras se están quebrantando mis huesos, mis enemigos me afrentan, Diciéndome cada día: ¿Dónde está tu Dios? Al presentarse en este tiempo, rompe con la misma definición de DD.

Sobre todo si fijas tu atención en el hecho de que no es sólo un presente

inmediato en los seis primeros casos, sino que pueden verse, como sucede

cada vez que alguien abre la Biblia, como un presente habitual. Es decir, no es

27

nada más la cita del salmista, es también la voz de quien la asume cuando la

lee. El último ejemplo sí es claramente un habitual.

Por otro lado, los ejemplos 40:15 y 70:3 tienen como referencia una

exclamación, lo cual es escaso dentro de las demás citas que hay en los

Salmos.

EN FUTURO (realidad no factual)

Los siguientes ejemplos obedecen a hechos que están por venir, por ello

los he llamado realidad no factual. Pero estos hechos son imaginados, no

ocurridos. Por lo que se encuentran también fuera del prototipo del DR. Como

dije anteriormente se incluyen casos de futuro no canónico.

CANÓNICO 42:9 Diré a Dios: Roca mía, ¿por qué te has olvidado de mí?, ¿Por qué andaré yo enlutado por la opresión del enemigo? 50:7 Oye, pueblo mío, y hablaré: Escucha, Israel, y TESTIFICARÉ contra ti: Yo soy Dios, el Dios tuyo. 50:1-7 (4) Convocará á los cielos de arriba, Y á la tierra, para juzgar á su pueblo. (5) Juntadme mis santos; Los que hicieron conmigo pacto con sacrificio. 2:2 Príncipes consultarán contra Jehová y contra su ungido diciendo: Rompamos sus coyundas, Y echemos de nosotros sus cuerdas. 52:6 Y verán los justos, y temerán; Y reiránse de él, diciendo: He aquí el hombre que no puso á Dios por su fortaleza, sino que confió en la multitud de sus riquezas. Y se mantuvo en su maldad. 58:11 Entonces dirá el hombre: Ciertamente hay fruto para el justo. 87:5 Y de Sión se dirá: Éste y aquél han nacido en ella; Y fortificarála el mismo Altísimo. 139:11 Si dijere: Ciertamente las tinieblas me encubrirán; Aun la noche resplandecerá tocante á mí.

28

Estas ocho primeras citas nos muestran claramente los hechos que se

esperan que sucedan en un tiempo venidero. Todas marcan la expectativa que

se espera sea cumplida. Pero también se da el caso de una suplica como se

presenta a continuación:

95:7-8 (7) Porque él es nuestro Dios; Nosotros el pueblo de su dehesa, y ovejas de su mano. Si hoy oyereis su voz, (8) No endurezcáis vuestro corazón como en Meriba...

En esta referencia, el salmista no espera que él u otros emitan algo que

los comprometa, sino que su esperanza está centrada en que Israel escuche la

voz divina.

NO CANÓNICO

Dentro del uso de las realizaciones verbales que denotan futuro tenemos

a los imperativos.15 Un claro ejemplo es presentado por el salmista en su canto

35 ya que, en éste, Dios emitirá una respuesta a la orden ejecutada por nuestro

locutor. Veamos el ejemplo:

35:3 Dí a mi alma: Yo soy tu salud.

Aunque también pueden entenderse los imperativos como una

exhortación, tal es el caso de los siguientes:

66:3 Decid á Dios: ¡Cuán terribles tus obras! Por lo grande de tu fortaleza te mentirán tus enemigos. 96:10 Decid en las gentes: Jehová reinó, También afirmó el mundo, no será conmovido: Juzgará á los pueblos en justicia.

15 Manuel Seco dice que “el imperativo no tiene más que un tiempo, llamado presente por la academia, pero podría llamarse futuro porque… la acción expresada por estas formas no se está realizando aún en el momento de ser enunciadas por la persona que habla. “ (1982:196). Para Francisco Marcos Marín “se trata necesariamente de un futuro, pues el termino de la acción está en un futuro. Su aspecto es perfectivo, pues indica acción terminada. Es realmente el único perfectivo en el futuro, pero esto se debe a que no se trata de un tiempo, sino de un modo, cuya significación propia consiste en ser perfectivo en el futuro.”(1972:72).

29

Comparando estos dos anteriores ejemplos con los siguientes, se hace

menos visible la línea que separa el mandato de la exhortación. Ya que los tres

que continúan son claramente oraciones exhortativas en subjuntivo16:

35:27 Cantar y alégrense los que están á favor de mi justa causa, Y digan siempre: Sea ensalzado Jehová, Que ama la paz de su siervo. 40:16 Gócense y alégrense en ti todos los que te buscan; Y digan siempre los que aman tu salud: Jehová sea ensalzado. 70:4 Gócense y alégrense en ti todos los que te buscan; Y Digan siempre los que aman tu salud: Engrandecido sea Dios.

Pero este subjuntivo de mandato en oraciones exhortativas,17 ante la

presencia de una negación, acentúa aún más el carácter de mandato en las

citas que vemos a continuación:

13:4 Porque no diga mi enemigo, Vencílo: Mis enemigos se alegrarán, si yo resbalare. 35:25 No digan en su corazón: ¡Ea, alma nuestra! No digan: ¡Hémoslo devorado!

En primer orden, vemos que en el Salmo 13 el enunciado citado aparece

después de una coma, contrario a 35, donde canónicamente aparece después

de los dos puntos. Segundo, ambos casos hablan de hechos que el salmista

desea que no sucedan, para ello recurre a la negación del subjuntivo de

mandato. Este fenómeno de la negación es citado en Labov (1972:52-55), para

mostrarnos como en muchas narraciones orales los hablantes recurren a la

negación de un hecho, presentan lo que no sucedió paralelamente o

comparativamente con lo que sí aconteció. Es decir, para Labov este tipo de

negación pertenece a la clase de los “comparadores”, ya que al lado de lo que

16 “Del uso del subjuntivo de deseo, llamado optativo, derivan el exhortativo y el de mandato, cuyas formas sirven de complemento a las dos únicas que posee el modo imperativo.”(Seco, 1982:196) 17 “También se utiliza el subjuntivo de mandato en oraciones exhortativas: No hables, no hable, no hablemos, no habléis, no hablen. El presente del subjuntivo puede expresar una acción que puede ser presente o futura. Es futura si manifiesta un hecho venidero”(Ibíd. 1982:196)

30

pasa en la narración, indican lo que no pasa. Añaden, además, énfasis e

interés a la narración; son elementos evaluativos. En nuestro caso en

particular, no se sabe si acontecerá lo que el salmista desea que suceda tal

como lo ha escrito en ambos Salmos. De todas formas puede esquematizarse

así (siguiendo a Labov):

SUCESO

Las flechas no punteadas son los indicios de lo que pasa en una

narración sin la presencia de una negación. La flecha punteada describirá

entonces lo contrario: los sucesos que se esperan no se realicen en ambos

enunciados. Digamos con certeza que así ha imaginado también el salmista la

trayectoria de los hechos que él nos ha descrito en este par de ocurrencias.

129:8 Ni DIJERON los que pasaban: Bendición de Jehová sea sobre vosotros; Os bendecimos en el nombre de Jehová.

A pesar de que esta cita pertenecería a las ocurrencias canónicas, la traigo

hasta aquí porque el salmista muestra un enunciado que jamás ocurrió, una

cita de algo que no sucedió. Sin la negación, el versículo estaría dentro de los

lineamientos canónicos: referir a un hecho consumado. Como mencionó Labov

(1972), la negación puede señalar también las expectativas incumplidas (en

nuestro esquema sería nuevamente la flecha punteada) para dar realce al

relato.

SIN VERBO INTRODUCTOR

Los tres ejemplos siguientes muestran claramente como el salmista se

desliza a otras personas y asume su voz, provocando una polifonía que hemos

tratado líneas anteriores. Al igual que en los ejemplos antes citados, el discurso

31

referido es remarcado por la letra negrita. Con esto, puede denotarse y hacerse

más visible inmediatamente la aparición del enunciador que rompe la estructura

fluida de la narración (y por ende de la lectura18).

46: 8-11 (8) Venid, ved las obras de Jehová, Que ha puesto asolamientos en la tierra. (9) Que hace cesar las guerras hasta los fines de la tierra: Que quiebra el arco, corta la lanza, Y quema los carros en el fuego. (10) Estad quietos, y conoced que yo soy Dios: Ensalzado he de ser entre las gentes, ensalzado seré en la tierra. (11) Jehová de los ejércitos es con nosotros; Nuestro refugio es el Dios de Jacob. 81:5-7 (5) Por testimonio en José lo ha constituido, Cuando salió por la tierra de Egipto; Donde oí lenguaje que no entendía. (6) Aparté su hombro de debajo de la carga; Sus manos se quitaron de vasijas de barro. (7) En la calamidad clamaste, y yo te libré: Te respondí en el secreto del trueno; Te probé sobre las aguas de Meriba. 91:3-14 (3) Y él te librará del lazo del cazador: De la peste destruidora... (11) Pues que á sus ángeles mandará acerca de ti: Que te guarden en todos tus caminos... (13) Sobre el león y el basilisco pisarás; Hollarás al cachorro del león y al dragón... (14) Por cuanto en mí ha puesto su voluntad, yo también lo libraré: Pondrélo en alto, por cuanto ha conocido mi nombre...

En el ejemplo venidero, dudo si la cita de (20) es una continuación de lo

dicho antes. Porque de no ser así, hay una referencia sin verbo.

78:19-21 (19) Y hablaron contra Dios, diciendo: ¿Podrá poner mesa en el desierto? (20) He aquí ha herido la peña, y corrieron aguas, Y arroyos salieron ondeando: ¿Podrá también dar pan? ¿Aparejará carne á su pueblo? (21) Por tanto oyó Jehová, é indignóse: Y encendióse el fuego contra Jacob, Y el furor subió también contra Israel;

Por cierto, este caso nos muestra perfectamente dos cosas: a) en las

COPs lo tradicional y lo conservador son dos características importantes,

aunque como te dije antes: “Pueden agregarse elementos nuevos en

narraciones viejas, pero siempre será la misma historia.” Y b) en cuanto al DR

es la evidencia perfecta de la recontextualización de un discurso a los fines del

18 Te confieso que tuve que revisar y leer estas citas varias veces en la versión escrita y electrónica, porque de primer vistazo, sin remarcaciones, me perdí en la lectura.

32

locutor. Te refiero ambas cosas porque al buscar esta cita en libros anteriores

a los Salmos dentro de la Biblia, esperando por supuesto que apareciera tal

como el locutor la plasma, encontramos en Éxodo 16:3 y 17:3-7 lo siguiente:

16:3 Y decíanles los hijos de Israel: Ojalá hubiéramos muerto por mano de Jehová en la tierra de Egipto, cuando nos sentábamos á las ollas de las carnes, cuando comíamos pan en hartura; pues nos habéis sacado á este desierto, para matar de hambre á toda esta multitud. 17:3-7 Así que el pueblo tuvo allí sed de agua, y murmuró contra Moisés, y dijo: ¿Por qué nos hiciste subir de Egipto para matarnos de sed á nosotros, y á nuestros hijos y á nuestros ganados? …(7) Y llamó el nombre de aquel lugar Massah y Meribah, por la rencilla de los hijos de Israel, y porque tentaron á Jehová, diciendo: ¿Está, pues, Jehová entre nosotros, ó no? En Números 11:4-18 aparece: (4) Y el vulgo que había en medio tuvo un vivo deseo, y volvieron, y aun lloraron los hijos de Israel, y dijeron: ¡Quién nos diera á comer carne! (5) Nos acordamos del pescado que comíamos en Egipto de balde, de los cohombros, y de los melones, y de los puerros, y de las cebollas, y de los ajos… (18) “Empero dirás al pueblo: Santificaos para mañana, y comeréis carne: pues que habéis llorado en oídos de Jehová, diciendo: ¡Quién nos diera á comer carne, cierto mejor nos iba en Egipto! Jehová, pues, os dará carne, y comeréis.”

Sin pretender ser muy riguroso en mis observaciones, ciertamente no

aparece ninguna de las tres preguntas que se indican en el Salmo 78, vemos al

contrario en Éxodo dos redacciones distintas a las presentadas en 78 y en

Números 11 sucede de igual forma: la historia es la misma, pero la forma de

presentar la narración va cambiando. Puedes observar que entre Éxodo y

Números ya hay notables diferencias. Terry (1995:156) comprobó también en

su estudio discursivo de la primera carta de Pablo a los Corintios, que se

produce el fenómeno de parafraseo o la inferencia lógica de un discurso, dando

así una nueva enunciación.

El que sigue es un caso transitivo de DD a DI:

62:11 Una vez hablo Dios; Dos veces he oído esto: Que de Dios es el poder.

33

Observamos primero que las pautas de números: Una vez…dos

veces…, muestra la oralidad de este versículo, pues es otra forma de ayudar a

la memoria. En la segunda oración (Dos veces he oído esto), tenemos un DD

que no usa un verbo de ´decir´, sino el pretérito perfecto compuesto de ´oír´,

cuyo objeto directo es un pronombre demostrativo neutro(esto) que a su vez

refiere al enunciado (Que de Dios es el poder). El locutor se presenta como

interlocutor, como oyente del enunciador.

Desde una perspectiva sintáctica, la cita se halla en una transición de

DD a DI, ya que si no existiera el pronombre incrustado entre el verbo y el

enunciado sería un típico DI como los ejemplos que veremos líneas abajo.

Desde una perspectiva del discurso, tenemos dos posibles

interpretaciones a) dos enunciadores: uno real y el otro hipotético. EL real19,

Dios, emitió un enunciado que fue escuchado por el salmista en alguna

ocasión; en otra, el mensaje es recontextualizado por el enunciador hipotético y

retransmitido a nuestro locutor quien ya reformulado lo coloca en una misma

cita. b) tres enunciadores: Dios y dos hipotéticos. Pero aquí sólo los dos

supuestos son responsables de la formulación: que de Dios…

DISCURSO SEUDODIRECTO (DSD)

Lo interesante de estos tres casos, es que el verbo se halla incrustado

en medio de la cita y no al principio o al final, separado por una coma.

32:5 Mi pecado te declaré, y no encubrí mi iniquidad. Confesaré, DIJE, contra mí mis rebeliones á Jehová; Y tú perdonaste la maldad de mi pecado. 119:57 JET. Mi porción, oh Jehová, DIJE, será guardar tus palabras. 105:15 No toquéis, DIJO, á mis ungidos, Ni hagáis mal á mis profetas

19 No es parte de este trabajo entrar en la discusión si Dios existe o no.

34

Presento a continuación otras dos ocurrencias de DSD sólo que es

importante que las analicemos a detalle:

1. A no haber estado Jehová por nosotros, Diga ahora Israel; A no haber estado Jehová por nosotros, cuando se levantaron contra nosotros los hombres, vivos nos habrían entonces tragado... (Salm. 124:1-3)

2. MUCHO me han angustiado desde mi juventud, Puede DECIR ahora

Israel; Mucho me han angustiado desde mi juventud; Mas no prevalecieron contra mí.(Salm. 129:1-2)

Observa en estos dos casos que en primer lugar se usa una fórmula

repetitiva en los dos primeros versículos. La primera frase se repite dos veces y

sólo las separa un enunciado. El ejemplo (1) muestra al verbo DECIR en

presente del subjuntivo, dando pie a una exhortación (lo que el salmista desea

que realice Israel, pero que en este caso es presentado como mandato). El

primer enunciado (A no haber estado Jehová por nosotros) marca la pauta que

él ordena; el segundo (A no haber estado Jehová por nosotros, cuando…),

parece ser más bien la línea que tanto él como su auditorio continúan después

en la oración. Aun cuando se mirase a la primera frase como una emisión

grupal, entonces el resto del Salmo sería enunciado por un conjunto mayor.

El ejemplo (2) muestra una perífrasis verbal modal con PODER

conjugado en presente y DECIR, en infinitivo. Es también una propuesta del

salmista el primer enunciado, o si se prefiere ver como una frase introductoria,

sólo que muestra un nuevo matiz. En ambos ejemplos, el adverbio AHORA

puntualiza el carácter imperativo de dichas sentencias al indicar el presente de

la enunciación (la exhortación) que contrasta con el tiempo pretérito de la cita.

Por otro parte, tenemos en particular el siguiente caso donde al principio

es un típico DSD, pero luego, por los dos puntos, se convierte en DD.

12:5 Por la opresión de los pobres, por el gemido de los menesterosos, Ahora me levantaré, DICE Jehová: Pondrélos en salvo del que contra ellos se engríe.

35

CASOS MUY ESPECIALES

Analicemos juntos el ejemplo que te presento a continuación, ya que es

un caso muy especial:

A.- 89:19-39 (19) Entonces hablaste en visión á tu santo, y dijiste: Yo he puesto el socorro sobre valiente; He ensalzado un escogido de mi pueblo. (20) Hallé á David mi siervo; Ungílo con el aceite de mi santidad... (26) El me LLAMARÁ: Mi padre eres tú, Mi Dios, y la roca de mi salud. (27) Yo también le pondré por primogénito, Alto sobre los reyes de la tierra... (38) Más tú desechaste y menospreciaste á tu ungido; Y te has airado con él. (39) Rompiste el pacto de tu siervo; Has profanado su corona hasta la tierra...

(A) muestra en el versículo (19) una cita canónica que se ha tratado

líneas arriba, y que continúa hasta el (25). Pero ya en (26) el enunciador se

convierte en locutor e introduce a un nuevo enunciador, cuyas palabras

digamos que con certeza, serán pronunciadas. Regresa en (27) a ser

enunciador hasta que en (38) se corta la cita y reaparece el locutor original

(salmista). Tenemos aquí un discurso referido incrustado en otro.

82:1-8 (1) DIOS está en la reunión de los dioses; En medio de los dioses juzga. (2) ¿Hasta cuándo juzgaréis injustamente, Y aceptaréis las personas de los impíos? ... (6) Yo dije: Vosotros sois dioses. E hijos todos vosotros del Altísimo. (7) Empero como hombres moriréis. Y caeréis como cualquiera de los tiranos. (8) Levántate, oh Dios, juzga la tierra: Porque tú heredarás en todas las gentes.

Ahora en el Salmo 82, puede interpretarse como: Del (2) al (5) es la voz

del Dios (D), entrando en (6) el salmista (S) y hasta el final. O bien del (2) al (7)

es la voz de Dios y en (8) se reintroduce el salmista. En el primer caso hay una

autocita del salmista (s), donde puede representarse el movimiento como S-D-

s-S; Pero en el segundo, la autocita seria de Dios (d), por lo que el movimiento

sería S-D-d-S. También, este Salmo se presta para que podamos remarcar la

característica primaria de la escena enunciativa, pues todo el mensaje se dirige

36

a las élites del poder; pero coloca muy por encima de ellos a la figura divina de

JAH.

En el caso siguiente, al principio pensé que la iniquidad del impío era

como un enunciador hipotético,20 el cual era citado. Pero después entendí que

más bien es una reflexión que él hace y que a su vez cita. Sin embargo, puede

entenderse un diálogo interno entre el locutor-enunciador: el corazón del

salmista.

36:1 LA iniquidad del impío me DICE al corazón: No hay temor de Dios delante de sus ojos.

En el siguiente Salmo el locutor aunque se cita a sí mismo, lo hace a

través de una parte de su cuerpo:

27:8 Mi corazón ha dicho de ti: Buscad mi rostro. Tu rostro buscaré, oh Jehová.

Hay una escena enunciativa virtual entre el salmista, su corazón y Dios.

Es evidente, primero, la separación entre el salmista y su corazón. Se percibe

hasta cierta lejanía. Por ello, el corazón (convertido en ENUNCIADOR) refiere a

las palabras de Dios: Buscad mi rostro, como si el corazón fuese un

mensajero divino que le lleva la buena nueva al salmista. Ya la segunda

oración de este versículo es en sí misma una respuesta de él.

Nota y compara los dos ejemplos siguientes con el anterior. Aunque no

refieren directamente al locutor, con un YO (primera persona del singular), éste

20 Los enunciadores hipotéticos (the hypotetical speakers) en Terry (1995:157) tienen como rango de operación, en la 1ra Carta de Pablo a los Corintios, desde una parte de la persona (incluyéndose partes corporales tales como ojos, nariz, boca, etc.,) su esencia espiritual o hasta toda una asamblea no existente físicamente.

37

vuelve a utilizar simbólicamente partes de sí mismo, como el alma y los

huesos21, para enunciarse:

16:2 DIJISTE, oh alma mía, á Jehová: Tú eres el Señor: Mi bien á ti no aprovecha; 35:10 Todos mis huesos DIRAN: Jehová, ¿quién como tú, Que libras al afligido del más fuerte que él, Y al pobre y menesteroso del que le despoja?

En ambos casos, vuelve a notarse la relación estrecha entre el locutor

(salmista) y el enunciador (alguna parte de sí mismo)

Ahora bien, los siguientes cuatro ejemplos te muestran exactamente lo

contrario a lo arriba expuesto. El enunciador metafórico ahora refiere a los

infieles:

14:1 DIJO el necio en su corazón: No hay Dios. Corrompieronse, hicieron obras abominables; No hay quien haga bien. 74:8 DIJERON en su corazón: Destruyámoslos de una vez; Han quemado todas las sinagogas de Dios en la tierra. 10:6-7 (el malo) DICE en su corazón: No seré movido en ningún tiempo, Ni jamás me alcanzará el infortunio. (7) Llena está su boca de maldición,... 10:11-12 (el malo) DICE en su corazón: Dios está olvidado, Ha encubierto su rostro; nunca lo verá. (12) Levántate, oh Jehová Dios, alza tu mano,

Es claro que el corazón del infiel no es un conducto divino. Al menos eso

es lo que pretende citar el salmista, quien tiene la seguridad por estos ejemplos

que ésta es la forma en que se desarrolla el diálogo interior en el infiel. ¿Es

posible saber lo que otro dice en su corazón?, ¿Puede esto citarse? Es

evidente aquí el pensamiento citado.

21 Hasta el día de hoy, he escuchado frases como “mi alma esta enferma” en vez de decir: “Tengo un dolor emocional”. O bien: “mis huesos en la tumba clamarán venganza” para referirse a que la persona

38

El siguiente ejemplo nos muestra también discurso directo sólo que se

presenta en forma retórica:

METONIMIA22

12:2-4 (2)... todos los labios lisonjeros... (4) que dijeron: Por nuestra lengua prevaleceremos; Nuestros labios están con nosotros: ¿quién nos es señor?

No hay aquí un enunciador específico sino que el locutor ha tomado el

efecto que producen las personas que lisonjean (impíos, necios, aduladores)

para caracterizarlos en una sola frase: Los labios lisonjeros. Existe también

una citación en la que se da por entendido que se sigue usando el verbo ´decir´

en el último enunciado: …están con nosotros: ¿quién nos es señor?

DISCURSO INDIRECTO EJEMPLOS CANÓNICOS

PRETÉRITO 10:13 ¿Por qué irrita el malo á Dios? En su corazón ha dicho que no lo inquirirás. 92:15 Para anunciar que Jehová mi fortaleza es recto. Y que en él no hay injusticia. 95:11 Por tanto juré en mi furor que no entrarían en mi reposo. 50:21 Estas cosas hiciste, y yo he callado: Pensabas que de cierto sería yo como tú: Yo te argüiré, y pondré las delante de tus ojos.

aún después de muerto desea justicia. 22 Tropo retórico que consiste en designar una cosa con el nombre de otra tomando el efecto por la causa o viceversa, el autor por sus obras, el signo por la cosa significada, etc.; Por ejemplo: las canas, por la vejez; leer a Virgilio, por leer las obras de Virgilio; el laurel, por la gloria, etc. (Puertas, 1974:Vol. 6,19)

39

Creo que no hay problemas con estos ejemplos, excepto el último caso

que tiene un verbo de pensamiento y que difiere de los antes vistos, porque la

emisión del mismo es realizada por Jehová, quien dentro de su omnipresencia

sí puede conocer el pensamiento de los hombres.

NO CANÓNICOS

118:2 Diga ahora Israel: Que para siempre es su misericordia. 118:3 Diga ahora la casa de Aarón: Que para siempre es su misericordia. 118:4 Digan ahora los que temen á Jehová: Que para siempre es su misericordia. 138:5 Y cantarán de los caminos de Jehová: Que la gloria de Jehová es grande. 91:11 Pues que á sus ángeles mandará acerca de ti: Que te guarden en todos tus caminos...

En primer lugar, los cinco se encuentran en futuro. Los tres primeros de

hecho son no canónicos. La característica primordial de todos es que el objeto

de cada verbo se halla separado por los dos puntos, lo cual lo asemeja al DD,

y a) el sujeto de la misma más un adverbio (los tres primeros ejemplos). b) una

frase prepositiva (en el Salmo 138, el verbo ´cantar´ nos permite vislumbrar,

también, la acción de decir algo en un futuro). Y c) un complemento

circunstancial de lugar (último caso).

VOZ NARRADA

Debido a que es muy extenso el número de casos de las voces narradas

dentro de los Salmos, como te señalé anteriormente, sólo te presentaré unos

cuantos casos que también muestran varios de los fenómenos que han sido

expuestos con anterioridad.

40

EJEMPLOS CANONICOS

PRETÉRITO 33:6-9 (6) Por la palabra de Jehová fueron hechos los cielos, Y todo el ejército de ellos por el espíritu de su boca... (9) Porque él DIJO, y fué hecho; Él mandó, y existió. 40:10 No encubrí tu justicia dentro de mi corazón: Tu verdad y tu salvación HE DICHO: No oculté tu misericordia y tu verdad en grande concurso. 106:34 No destruyeron los pueblos Que Jehová les DIJO; 119:76 Sea ahora tu misericordia para consolarme, Conforme á lo que HAS DICHO á tu siervo. 38:12 Y los que buscaban mi alma armaron lazos; Y los que procuraban mi mal HABLABAN iniquidades, Y meditaban fraudes todo el día. 41:6 Y si venía á ver me, HABLABA mentira: Su corazón se amontonaba iniquidad; Y salido fuera, HABLÁBA la. 105:16 Y LLAMÓ al hambre sobre la tierra, Y quebrantó todo mantenimiento de pan. 120:1 A Jehová LLAMÉ estando en angustia, Y él me respondió.

88:9 Mis ojos enfermaron á causa de mi aflicción: HETE LLAMADO, oh Jehová, cada día; He extendido á ti mis manos.

Cabe destacar que el verbo ´hablar´ en los ejemplos que te estoy

mostrando conserva todavía su carácter histórico de ser transitivo, como puede

verse. NO CANONICOS

EN PRESENTE

29:9 Voz de Jehová que hará estar de parto á las ciervas, Y desnudará la breñas: Y en su templo todos los suyos le DICEN gloria.

41

139:20 Porque blasfemias DICEN ellos contra ti: Tus enemigos toman en vano tu nombre 28:3 No me arrebates á una con los malos, Y con los que hacen iniquidad: Los cuales HABLAN paz con sus prójimos, Y la maldad está en su corazón. 101:7 No habitará dentro de mi casa el que hace fraude: El que HABLA mentiras no se afirmará delante de mis ojos. EN FUTURO 49:18 Si bien mientras viviere, DIRA dichosa á su alma: Y tú serás loado cuando bien te tratares. 37:30 La boca del justo HABLARÁ sabiduría; Y su lengua proferirá juicio. 77:12 Y meditaré en todas tus obras, Y HABLARÉ de tus hechos. 72:17 Será su nombre para siempre, Perpetuaráse su nombre mientras el sol dure: Y benditas serán en él todas las gentes: LLAMARLO HAN bienaventurado.

106:48 Bendito Jehová Dios de Israel, Desde el siglo y hasta el siglo: Y DIGA todo el pueblo, Amén. Aleluya. 107:2 DIGAN lo los redimidos de Jehová, Los que ha redimido del poder del enemigo... 145:11 La gloria de tu reino DIGAN, Y HABLEN de tu fortaleza; 105:2 Cantadle, cantadle Salmo: HABLAD de todas sus maravillas.

Del mismo modo como fueron analizados los DDs en líneas anteriores,

se obtuvieron de forma similar los resultados para las voces narradas. Puede

verse sobre todo la presencia también de futuro no canónico, sobre todo del

exhortativo.

VERBOS DE PENSAMIENTO

Con mayor claridad vemos ahora la reproducción del pensamiento de

otros, como se señaló con anterioridad. Este acercamiento a la mente de otros

42

es también muy importante en las VNs ya que encontramos cuatro versículos

en los que se refleja claramente la oposición fieles-infieles a través del

discurso.

Podemos ver que dos veces aparece la palabra mal en las dos primeras

citas. En las dos subsecuentes, se refiere de alguna manera a esta misma

palabra.

41:7 Reunidos murmuraban contra mí todos los que me aborrecían: Contra mí PENSABAN mal. 105:25 Volvió el corazón de ellos para que aborreciesen á su pueblo, Para que contra sus siervos PENSASEN mal. 35:20 Y contra los mansos de la tierra PIENSAN palabras engañosas. 140:4 Guárdame, oh Jehová, de manos del impío, Presérvame del hombre injurioso; Que HAN PENSADO de trastornar mis pasos.

Sólo una ocurrencia marca lo contrario23

40:17 Aunque afligido yo y necesitado, Jehová PENSARÁ en mí. Mi ayuda y mi libertador eres tú, Dios mío, no te tardes.

El salmista abre con este versículo la posibilidad de entrar a la mente de

Dios y conocer lo que en ella sucede. La postura que asume nuestro locutor es

la de mencionar ahora que los pensamientos divinos se hallan con los justos.

Contrasta ampliamente esta cita con los cuatro casos arriba citados.

15:2 El que anda en integridad, y obra justicia, Y HABLA verdad en su corazón.

23 Tomada la referencia de la Biblia de los GIDEONS 1960. En la versión electrónica, la cita aparece así …Jehová PENSARÁ de mí: Mi ayuda y mi libertador eres tú… Por causa de esta redacción, pensé al principio que era un DD. Pero al cotejar con la versión escrita, descubrí que era una VN.

43

Y aquí por el contrario, el salmista trata de asentar las características

que deben prevalecer en el ´pensamiento´ del buen creyente. Es otra forma de

introducirnos al corazón del fiel que es un claro enunciador de la verdad en

esta cita.

El siguiente ejemplo muestra, como ya se vio en líneas arriba, el

fenómeno de la negación:

35:19-20 No se alegren de mí mis enemigos injustos: Ni los que me aborrecen sin causa hagan del ojo. (20) Porque no hablan paz;

A continuación te presento varios ejemplos en los que encontré discurso

referido, pero en forma retórica:

SINÉCDOQUE24 50: 19-20 Tu boca metías en mal, Y tu lengua componía engaño. (20) Tomabas asiento, y hablabas contra tu hermano: Contra el hijo de tu madre PONÍAS infamia.

En este caso tanto la boca como la lengua son partes del hombre que al

ser usadas de forma sinecdótica, nos muestran que hay presencia de discurso

referido. También, de manera especial el verbo ´poner´ actúa como un verbo

de ´decir´ en esta cita, pues es claramente entendible que el salmista trata de

referir que el enunciador ejecutó la acción de decir infamias en contra de otro.

5:9-11 (9) Porque no hay en su boca rectitud: Sus entrañas son pravedades; Sepulcro abierto su garganta: Con su lengua lisonjearán. …(11) Y alegrarse han todos los que en ti confían; Para siempre darán

24 Tropo retórico que consiste en extender, restringir o alterar de algún modo la significación de las palabras, para designar un todo con el nombre de una de sus partes, o viceversa; un género con el de una especie, o al contrario; una cosa con el de la materia con el que está formada, etc.; Por ejemplo: Cuarenta velas, por cuarenta naves; el pan, por toda la clase alimento; el bronce, por el cañón o la campana. (Ibíd., 1974: Vol.7, 618)

44

voces de júbilo, porque tú los defiendes: Y en ti se regocijarán los que aman tu nombre.

Hace visible este Salmo los contrastes entre las acciones de los infieles

y los fieles. Mientras los primeros son representados, tanto ellos como sus

discursos, por “Sepulcro abierto su garganta: Con su lengua lisonjearán”,

marcando de esta forma la desaprobación de su discurso; los segundos, los

fieles, son presentados como los vencedores pues “Para siempre darán voces

de júbilo, porque tú los defiendes.” Aquí también no se usa un verbo de ´decir´,

sino que ´dar´ está siendo utilizado para implicar una posible realización de un

DR.

METÁFORA25 Y SÍMIL26 LOS INFIELES COMO ENUNCIADORES 11:1-3 En Jehová he confiado; ¿Cómo decís á mi alma: Escapa al monte cual ave? Porque he aquí, los malos flecharon el arco, Apercibieron sus saetas sobre la cuerda, Para asaetear en oculto á los rectos de corazón. (3)Si fueren destruidos los fundamentos, ¨ ¿Qué ha de hacer el justo?

Este ejemplo en específico parece referir literalmente a un acto de

homicidio. Pero no es así, ya que es una forma retórica como el ejemplo

siguiente de apuntar al acto de desaprobación que hacen los malos hacia los

justos.

64:2-4 (2) Escóndeme del secreto consejo de los malignos; De la conspiración de los que obran iniquidad: (3) Que amolaron su lengua como cuchillo, Y armaron por su saeta palabra amarga; (4) Para asaetear á escondidas al íntegro: De improviso lo asaetean, y no temen.

25 Tropo retórico que consiste en trasladar el sentido recto de las voces en otro figurado, en comparación tácita. Por ejemplo, las perlas del rocío; la primavera de la vida; refrenar las pasiones. La metáfora establece su comparación en un paralelismo de valores. (Ibíd., Vol.6, 8) 26 Tropo retórico que consiste en comparar expresivamente una cosa con la otra, para dar idea viva y eficaz de una de ellas. (Ibíd., Vol. 7,611)

45

“Que amolaron su lengua como cuchillo”, éste es claramente un símil

puesto que la comparación se hace en forma directa. “Y armaron por su saeta

palabra amarga; (4) Para asaetear á escondidas al íntegro.” Aquí nos presenta

de forma metafórica otro discurso, pues vemos claramente que la palabra

amarga es presentada como una saeta (arma de guerra en aquel entonces

semejante a la flecha), mediante la cual se realiza el acto de asaetear al integro

(que es el hecho de emitir un discurso).

44:15-16 Cada día mi vergüenza está delante de mí, Y cúbreme la confusión de mi rostro, (16) Por la voz del que me vitupera y deshonra, Por razón del enemigo y del que se venga. 10:5 Sus caminos son viciosos en todo tiempo: Tus juicios los tiene muy lejos de su vista: Echa bocanadas en orden á todos sus enemigos. 36:3 Las palabras de su boca son iniquidad y fraude; No quiso entender para bien hacer. 55:21 Ablandan más que manteca su boca, Pero guerra hay en su corazón: Suavizan sus palabras más que el aceite, Mas ellas son cuchillos. 73:9 Ponen en el cielo su boca, Y su lengua pasea la tierra. 140:1-3 Líbrame, oh Jehová, de hombre malo: Guárdame de hombre violento; (2) Los cuales maquinan males en el corazón, Cada día urden contiendas. (3) Aguzaron su lengua como la serpiente; Veneno de áspid hay debajo de sus labios. En estos seis ejemplos hay VNs que se manifiestan de la siguiente

manera: En el primer ejemplo se hace referencia a una voz que vitupera y

deshonra, dos acciones que implican la realización de emitir cierto discurso en

determinado momento. El segundo ejemplo implica que las bocanadas en

orden, son desprecios que dice el infiel a todos sus enemigos. De igual manera

sucede desde el ejemplo 3 hasta el 6. En este último tenemos un símil:

Aguzaron su lengua como la serpiente. También debe notarse que en los

Salmos 55 y 140 vuelve a tratarse el tema que refiere al pensamiento interior

del enunciador.

46

LOS FIELES COMO ENUNCIADORES

45:1-2 Rebosa mi corazón palabra buena: Refiero yo al Rey mis obras: Mi lengua es pluma de escribiente muy ligero. (2)Has te hermoseado más que los hijos de los hombres; La gracia se derramó en tus labios: Por tanto Dios te ha bendecido para siempre. 78:1-2 Escucha, pueblo mío, mi ley: Inclinad vuestro oído á las palabras de mi boca. (2) Abriré mi boca en parábola; 126:1-2 Cuando Jehová hiciere tornar la cautividad de Sión, Seremos como los que sueñan. (2) Entonces nuestra boca se henchirá de risa, Y nuestra lengua de alabanzas; 132:16 Asimismo vestiré á sus sacerdotes de salud, Y sus santos darán voces de júbilo. 149:5-6 Gozarse han los píos con gloria: Cantarán sobre sus camas. (6) Ensalzamientos de Dios modularán en sus gargantas.

Finalmente, así como los infieles son presentados dando sus discursos a

través de valoraciones negativas, ahora en las citas de los fieles hay una serie

de palabras que nos los presentan de manera positiva. El primer ejemplo es el

caso más certero de todos: vemos a un salmista que de forma metafórica

presenta su discurso en una forma bella. Esta misma gracia para escribir su

Salmo, la utiliza para referir a la enunciación de su rey (La gracia se derramó

en tus labios), y también a la de Dios mediante una voz narrada que marca la

relación estrecha entre JAH y los fieles (Por tanto Dios te ha bendecido27 para

siempre).

El resto de los ejemplos, nos muestran que hay presencia de discurso

que está en proceso de ser realizado como por ejemplo en el último caso

27 En las VNs, el verbo bendecir aparece en 73 ocurrencias, seguido por alabar con 72.

47

donde dice “Ensalzamientos28 de Dios modularán en sus gargantas.”, donde de

nueva cuenta se utiliza otro tipo de verbo metafórico (modular) para referirse al

verbo ´decir´. También, el hecho de alabar (ensalzar) implica por sí mismo un

acto verbal.

III. CONCLUSIONES Tengo que aclararte que todos los resultados obtenidos en este trabajo

han sido derivados de la versión que he utilizado, por lo que es posible que en

los textos bíblicos de otras versiones, y más aún en textos antiguos como el

masorético, los resultados sean distintos. Yo espero en lo personal que puedan

ser más abundantes. De todas formas, éstas son mis conclusiones:

a) Es indiscutible el hecho de que la Biblia conserva muchos de los

rasgos orales mediante la cual fue concebida. Todo el Gran libro

contiene una infinidad de huellas que el lector puede ir identificando a

través de su lectura: el exceso o verbosidad; el uso de fórmulas,

como las numéricas; la reorganización temática formulaica; las

repeticiones; y sobre todo, el carácter tradicional y conservador que

es presentado a través de sus líneas.

b) Estas características están presentes en los Salmos. Dos de las más

importantes son también la repetición de ideas claves y el

deslizamiento del locutor a la primera persona del singular y/o hacia

otras personas del singular o plural. Aunado a esto, el fenómeno de

la autocitación que aquí encontramos, refuerza las palabras de

Benveniste cuando dice que el escritor se enuncia escribiendo, y

dentro de su escritura, hace que se enuncien individuos.

28 Alabar o glorificar.

48

c) En los Salmos también se hace notoria la relación que existe entre el

diálogo y la oralidad, puesto que la presencia innegable de discurso

referido marca la relación dialógica entre los fieles y los infieles que

forman la escena enunciativa.

d) Es en esta lucha donde se nota claramente la valoración positiva o

negativa de un discurso, ya que son presentadas de manera negativa

todas las citas de los infieles; y de manera contraria, la valoración

positiva es para los fieles.

e) Se confirma en los Salmos la existencia de muchas escenas

enunciativas virtuales, sobre todo porque en varias citas nos

encontramos con enunciadores hipotéticos. Además, algunos de los

discursos refieren a personajes que no se hayan presentes

físicamente, entre ellos al lector de los Salmos.

f) Finalmente, basándose en el texto analizado vemos que las VNs

abundan. Pero, el DD es más abundante que DI y DSD, por lo que

tenemos la certeza de que realmente fue primero el DD que los otros

tipos de discurso, es decir, DI y DSD. Se presentan también para

estas formas de citar, no sólo el verbo típico, sino otros y sobre todo

en especial los verbos metafóricos, para señalar la presencia del

discurso referido. Del mismo modo, tanto enunciadores como el

contexto donde se desarrolla la citación puede estar inmersa en un

mar de tropos retóricos tales como metáforas, símiles, sinécdoques y

metonimias.

49

IV. BIBLIOGRAFÍA BAJTIN, M. (V.N. Voloshinov) (1977) Le marxisme et la philosophie du langage. Essai d'application de la méthode sociologique en linguistique, Les Éditions de Minuit, París. Banfield, Ann (1993) “Where epistemology, style and grammar meet literary history: The development of represented speech and thought”, en John Lucy (ed.) Reflexive Language. Reported Speech Met pragmatics, Cambridge University Press, Cambridge. Benveniste, Emile, 1975 y 1979, Problemas de Lingüística General I y II, Siglo XXI Editores, México. Fairclough, Norman (1995) Critical Discourse Analysis, Logman, Londres. Fonte, Irene (2002a) La nación cubana y Estados Unidos. Un estudio del discurso periodístico (1906-1921), El Colegio de México/Universidad Autónoma Metropolitana, México. __________ (2002) “El discurso noticioso en la prensa”, Cátedra, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Nuevo León, año 2, núm. 5, México, pp. 60-73. __________ (1999) “La construcción de una escena enunciativa en el discurso periodístico”, en Signos Literarios y Lingüísticos, Plaza y Valdés/UAM-I, Vol. 1, núm. 1, México, pp. 142-151. Haag, Hebert (1985) Breve Diccionario de la Biblia, Ed. Herder, Barcelona. Johnson, Paul (1991) La historia de los Judíos, Javier Vergara, Buenos Aires. Labov, William (1972) “The Transformation of Experience in Narrative Syntax”, en Language in the Inner City, Univ. of Pennsylvania, Philadelphia. Marcos Marín, Francisco (1972) Aproximación a la Gramática Española, Ed. Cincel, Madrid. Ong, Walter J. (2002) Oralidad y Escritura, Tecnologías de la palabra, FCC, México. Platón (1984) Diálogos, Ed. Porrúa, México. Puertas García, Ángel (1974) Diccionario Enciclopédico, Ed. Durvan, Vol.6 y 7, España. Rattey, Beatrice K. (1995) Los Hebreos, FCE, México.

50

Reina, Casiodoro & Valera, Cipriano (rev.) (1998) La Santa Biblia, Versión Reina-Valera, Revisión 1960. Holman Bible Publisher, Tennessee. Reyes, Graciela (1984) Polifonía textual: La citación en el relato literario, Gredos, Madrid. Seco, Manuel (1982) Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Edic. Aguilar, Madrid. Sternberg, Meir (1982) Proteus in Quotation-Land, Mimesis and the forms of reported discurse, Schekmen Publishing, USA. Terry, Ralph Bruce (1995) A Discurse Analisys of First Corinthians, SIL & The University of Texas at Arlington. Trebolle Barrera, Julio C. (1993) La Biblia Judía y la Biblia Cristiana: Introducción a la historia de la Biblia, Ed. Trotta, Madrid. Tullock, John H. (1992) The Old Testament Story, Prentice-Hall, Englewood Cliffs.