Cartografia Social

10
Material de Apoyo Jornada de Formación Cartografía Social PROGRAMA CIENCIA Y PODER POPULAR JORNADAS DE FORMACIÓN EN TÓPICOS DE CARTOGRAFÍA SOCIAL “La conciencia es el resultado del conocimiento; por eso hay que estudiar, leer y analizar mucho”. Hugo Chávez Frías Objetivo de la actividad: Dar a conocer a los voceros y voceras de las diferentes organizaciones del Poder Popular los principios básicos del proceso de cartografía social y su aplicabilidad en la realidad social-comunitaria. Material Recopidado por la Subdirección de Comunicación y Socialización de Saberes de Fundacite Carabobo Primera Versión 2014 Pág. 1 de 10 Programa Ciencia y Poder Popular. Fundacite – Carabobo. Subdirección de Comunicación y Socialización de Saberes Octubre 2014

description

sinopsis de charla mapeo de actores sociales, realizada en Carabobo, Venezuela.

Transcript of Cartografia Social

Page 1: Cartografia Social

Material de Apoyo Jornada de Formación Cartografía Social

PROGRAMA CIENCIA Y PODER POPULARJORNADAS DE FORMACIÓN EN TÓPICOS DE CARTOGRAFÍA

SOCIAL

“La conciencia es el resultado del conocimiento; por eso hay que estudiar, leer y analizar mucho”.Hugo Chávez Frías

Objetivo de la actividad: Dar a conocer a los voceros y voceras de las diferentes organizaciones del Poder Popular losprincipios básicos del proceso de cartografía social y su aplicabilidad en la realidad social-comunitaria.

Material Recopidado por la Subdirección de Comunicación y Socialización de Saberes de Fundacite Carabobo

Primera Versión 2014

Pág. 1 de 10Programa Ciencia y Poder Popular. Fundacite – Carabobo. Subdirección de Comunicación y Socialización de Saberes Octubre 2014

Page 2: Cartografia Social

Material de Apoyo Jornada de Formación Cartografía Social

Conceptos Fundamentales:

Cartografía

Se puede definir la Cartografía como el conjunto de estudios y operaciones científicas y técnicas queintervienen en la formación o análisis de mapas, modelos en relieve o globos, que representan la tierra,o parte de ella, o cualquier parte del Universo.

Mapa

La Asociación Cartográfica Internacional define el concepto de mapa como: "La representaciónconvencional gráfica de fenómenos concretos o abstractos, localizados en la Tierra o en cualquier partedel Universo".

En cualquier caso, un mapa aparece como un conjunto de dibujos, signos y palabras escritas de muyvariado aspecto, a veces muy sencillo, como un croquis dibujado en papel, otro muy complejo, impresoen muchos colores. Pero un mapa es siempre el esquema de la realidad, y su formación obedece anumerosos acuerdos y convenciones que deben conocerse para su correcta interpretación.

Cartografía Social

¿Qué es la Cartografía Social?

Es un ejercicio colectivo de reconocimiento del entorno socioterritorial, a través de la construcción demapas, con este ejercicio se evidencian las relaciones sociales, se develan saberes que permiten a susparticipantes un mejor conocimiento de su realidad, genera espacios de reflexión y permite construir unlenguaje común de interpretación de las diferentes percepciones de la realidad presente en lascomunidades.

Según, García (2003) la cartografía es una herramienta que nos permite ganar consciencia sobre larealidad, los conflictos y las capacidades individuales y colectivas. Abre caminos desde la reflexióncompartida para consolidar lecturas y visiones frente a un espacio y tiempo específicos, para generarcomplicidades frente a los futuros posibles en donde cada uno tiene un papel que asumir. La cartografíasocial invita a la reflexión y la acción consciente para el beneficio común.

Para Habegger, S. y Mancila. I. (2006) , entendemos por cartografía social como la ciencia que estudialos procedimientos en obtención de datos sobre el trazado del territorio, para su posteriorrepresentación técnica y artística, y los mapas, como uno de los sistemas predominantes decomunicación de ésta. A lo largo de los años éstos han ido evolucionando conceptualmente. Ladualidad etimológica de la cartografía, con el sufijo que puede significar sin distinción la escritura, lapintura o el dibujo; explora el vínculo entre la grafía (la escritura) y la gráfica (el dibujo), entre los

Pág. 2 de 10Programa Ciencia y Poder Popular. Fundacite – Carabobo. Subdirección de Comunicación y Socialización de Saberes Octubre 2014

Page 3: Cartografia Social

Material de Apoyo Jornada de Formación Cartografía Social

instrumentos de tipo texto y los documentos de tipo imagen. El concepto de “mapa” nos representa deforma gráfica la distinción entre aquí y allá, a través de la información nos orienta parallegar a algún lugar preciso, y nos encamina a la acción a través de la toma de decisiones. A lo largo dela historia, los mapas han tenido un papel importante en la orientación en territorio desconocido, en lademarcación de propiedades poniendo fronteras, estableciendo caminos y mostrando el poder de losestados.

Asimismo, la cartografía social es una metodología nueva y alternativa que permite a las comunidadesconocer y construir un conocimiento integral de su territorio para que puedan elegir una mejor manerade vivirlo.

Es una forma de investigación humanista y humanizadora. Es una propuesta conceptual y metodológicanovedosa que hace uso de instrumentos técnicos y vivenciales. Este tipo de mapas (en oposición conlos mapas tradicionales que se elaboraban únicamente por los técnicos) se elaboran por la comunidaden un proceso de planificación participativa poniendo en común el saber colectivo (horizontal) y deesta forma legitimarlo.

Es un proceso democrático de construcción de conocimiento a través de la trascripción de laexperiencia de los lugares no nombrados. Los miembros de la comunidad analizan colectivamente losproblemas sociales, en un esfuerzo por comprenderlos y solucionarlos.

En definitiva la Cartografía Social en un proceso de reflexión colectiva sobre la realidad social.

Ventajas de Realizar Cartografía Social

• Especializar unidades territoriales socialmente construidas, las cuales han sido definidashistóricamente, por el resultado de las dinámicas de actores que mantienen relaciones de tipocultural, ambiental y social.

• Tener una visión diferente de la planeación territorial. Según Machado, el ordemanientoterritorial debe ir “más allás de la zonificación productiva y debe entenderse como un procesocon implicaiones en los asentamientos humanos y de tipo geopolítico y económico”.

• Descubrir aspectos del territorio, de nuestra cultura y de nuestros comportamientos, quegeneralmente pasan desapercibidos.

• Conversar mediante la creación de mapas. El esfuerzo libre y creativo de un colectivo permiteconversar en el verdades sentido de la palabra, es decir, haciendo convergentes las distintasversiones que de la realidad tienen y puedan aportar todos para realizar una recostrucción delentorno natural, social y cultural.

Pág. 3 de 10Programa Ciencia y Poder Popular. Fundacite – Carabobo. Subdirección de Comunicación y Socialización de Saberes Octubre 2014

Page 4: Cartografia Social

Material de Apoyo Jornada de Formación Cartografía Social

• Es un ejercicio que genera producción de conocimientos y de reconocimiento para laconvivencia entre los pueblos y estos con su entorno, y por otro lado, el fortalecimiento de laorganización comunitaria, a través de la participación alrededor de la construcción de mapas,como mingas de conocimiento.

• Permite un mejor conocimiento del territorio y de las relaciones con el mismo, ya sea de tiposociocultural, económico, político, ambiental o de funcionamiento espacial.

• Permite realizar diagnósticos participativos. Así como formular y priorizar proyectos de interéscolectivo.

La Investigación Acción-Participativa como Fundamento de la Cartografía Social

La cartografía social tiene como fundamentos conceptuales la investigación acción-participativa.

Investigación Acción-Participativa

Existen muchas definiciones de la investigación-acción-participativa.La Investigación-acción-participativa es una forma de acercarse a la problemática social,diagnosticándola y buscando la manera de formular una propuesta de cambio en la realidad social,teniendo en cuenta en todo momento la implicación de las partes.

“La Investigación-Acción es una actividad integrada que combina la investigación social, el trabajoeducacional y la acción”. (Hall, 1981).

Para este autor se trata de la integración de tres formas de intervenir. Al plantearse una investigacióndesde la acción los participantes se convierten en agentes investigadores, con lo cual el investigadorserá el dinamizador.

Según Ander-egg (1990), La Investigación-Acción-Participativa supone la simultaneidad del procesode conocer y de intervenir, e implica la participación de la misma gente involucrada en el programa deestudio yacción.

Villegas (2000) hace un análisis de la IAP desde un punto de vista cualitativo. El autor piensa consideraque la IAP encaja con el modelo de intervención de la solución de crisis y problemas. Desde estemodelo, que para él es el que fomenta los procesos de la IAP, distingue cuatro momentos:

Pág. 4 de 10Programa Ciencia y Poder Popular. Fundacite – Carabobo. Subdirección de Comunicación y Socialización de Saberes Octubre 2014

Page 5: Cartografia Social

Material de Apoyo Jornada de Formación Cartografía Social

1. Preocupación temática: la IAP comienza con el desarrollo de un Plan de Acción dirigido a loscambios y a la transformación de la realidad. Y a un Plan de Acción Formativo e Instructivopara la comunidad.

2. Plan: es una actuación para poner en marcha el Plan de Acción. Se trata de la fase deimplementación del Plan de Acción.

3. Acción: a partir de este momento comienza la ejecución real del Plan de Acción. La funciónbásica del trabajador social es la de observación y control de los efectos y resultados que estándando las acciones en el contexto en el que se está trabajando.

4. Observación y reflexión: finalmente es necesario llevar a cabo una reflexión sobre losresultados y conceptualizando los efectos de la intervención. A continuación se hará unareprogramación de un nuevo Plan de Acción. A este último momento, Villegas lo denomina“espiral autoreflexiva de la intervención”.

Para recoger toda esta información y devolverla es necesaria la observación directa de la situación ypara ello, se utilizan numerosas técnicas basadas en la observación o en la conversación e instrumentoscomo análisis documental y medios audiovisuales.

En la Cartografía Social la metodología tiene los fundamentos conceptuales de la investigaciónacción-participativa basados en el territorio como elemento fundamental de la metodología:

• En la INVESTIGACIÓN de la Cartografía Social, la comunidad es partícipe de lainvestigación, aporta sus conocimientos y experiencias al tiempo que recibe de los demás.Consideramos que los mapas se adecuan y favorecen la cultura de los narradores orales yademás que la construcción colectiva de mapas permite la reactualización de la memoriaindividual y colectiva.

• La ACCIÓN significa que el conocimiento de una realidad permite actuar sobre ella, y en granmedida la validez de éste se origina y se puede comprobar en la acción. Se trata de conocer larealidad para transformarla y no de investigar solamente por el placer de conocerla. Desdeluego, no se trata de cualquier tipo de acción o activismo, se busca ante todo la acción queconduzca a la construcción social.

• La PARTICIPACIÓN, se entiende como un proceso permanente de construcción socialalrededor de conocimientos, experiencias y propuestas de transformaciones para el desarrollo.La participación debe ser activa, organizada, eficiente y decisiva. La participación debe darse en

Pág. 5 de 10Programa Ciencia y Poder Popular. Fundacite – Carabobo. Subdirección de Comunicación y Socialización de Saberes Octubre 2014

Page 6: Cartografia Social

Material de Apoyo Jornada de Formación Cartografía Social

el marco del diálogo, planteado en la estrategia. Así mismo la participación de la comunidaddebe expresarse en todo el proceso investigativo.

• La SISTEMATIZACIÓN, es entendida no como la simple recopilación de datos de unaexperiencia, sino que además apunta su ordenamiento, a encontrar las relaciones entre ellos, y adescubrir la coherencia interna de los procesos instaurados en la práctica. En este sentido lasistematización es construcción de conocimiento, es hacer teoría de la práctica vivida. De allíque la sistematización en esta metodología debe ser un elemento fundamental para aprender larealidad y transformarla, la sistematización permite dimensionar esos conocimientos, datos, yprácticas para hacer sustentable el desarrollo social.

La Cartografía Social parte de reconocer en la investigación que el conocimiento es esencialmente unproducto social y se construye en un proceso de relación, convivencia e intercambio con los otros(entre seres sociales) y de estos con la naturaleza. En consecuencia en el conocimiento de la realidadsocial, la comunidad tiene mucho que decir por lo tanto ser protagonista central en el proceso detransformación hacia el desarrollo integral de la sociedad.

Instrumentos de la Cartografía Social

Los instrumentos más utilizados en la cartografía social son:

• Los Mapas. Un mapa es una representación gráfica y métrica de una porción de territoriogeneralmente sobre una superficie bidimensional, pero que puede ser también esférica comoocurre en los globos terráqueos.

• Entrevistas (Abierta y Estructurada): Básicamente consiste en la recogida de información através de un proceso de comunicación, en el transcurso del cual el entrevistado responde acuestiones, previamente diseñadas en función de las dimensiones que se pretenden estudiar,planteadas por el entrevistador. Las entrevistas pueden ser Abiertas, es aquella cuyas preguntasse dejan a criterio del entrevistado. Y Estructurada, aquella donde las categorías de respuestasestán establecidas según un grupo de opciones o simplemente, respuestas bivalentes.

• Observación Participante: Se trata de un mecanismo para acercarse al contexto cotidiano de lalocalidad, se realizará observación participante a lo largo de recorridos participativos y en zonasfijas de interés; se aplica una encuesta a una muestra selectiva. El principal instrumento de laobservación participante es el diario o registro de campo, el cual consiste en una anotacióndetallada del fenómeno observado durante determinado periodo de tiempo.

• Encuestas: La encuesta es un instrumento de la investigación social que se ha definido como“el conjunto de métodos generalmente estadísticos, que permiten el estudio sistemático de

Pág. 6 de 10Programa Ciencia y Poder Popular. Fundacite – Carabobo. Subdirección de Comunicación y Socialización de Saberes Octubre 2014

Page 7: Cartografia Social

Material de Apoyo Jornada de Formación Cartografía Social

determinados problemas (generalmente sociales y políticos), con el fin de reunir acerca deéstos, observaciones rigurosas y formular hipótesis que puedan explicar los hechosobservados.”

• Derivas: Las derivas son paseos grupales que nos permiten explorar y conocer el espacio físicoen el que vamos a trabajar así como estudia de manera creativa el espacio que habitamos, através de recorridos por zonas de nuestra ciudad, institución o pueblo y conocer una cierta áreade la comunidad (sus problemas, quiénes y cómo lo habitan, los usos,...)

• Instrumentos Vivenciales: Trabajo en equipos, talleres, asambleas, juegos, creacionessimbólicas, otros.

Desarrollo del Proceso de Cartografía Social

Para aplicar el proceso de Cartografía Social es necesario realizar los siguientes pasos:

Pág. 7 de 10Programa Ciencia y Poder Popular. Fundacite – Carabobo. Subdirección de Comunicación y Socialización de Saberes Octubre 2014

MotivaciónDistribución

de Grupos

Diseño de Mapas Plenaria

Con el fin de generar en el grupo participante las expectativas deseadas alrededor de la temática abordada.

Se da inicio al trabajo sobre los mapas, los habitantes de la localidad participante del taller debe organizarse en pequeños grupos.

Se espera de los participantes plasmen en los mapas: individuales, colectivos y síntesis.

Se finaliza con una plenaria.

Page 8: Cartografia Social

Material de Apoyo Jornada de Formación Cartografía Social

¿Cómo construimos los mapas?

1. De acuerdo a las necesidades establecidas definimos el tipo de mapa(s) que queremos hacer.

La cartografía debe responder a una intencionalidad, a las necesidades expresas del grupo. Esta exigeuna concertación previa que defina el sentido o énfasis del mapa de acuerdo a las necesidades. En estesentido, es importante aclarar si se trata de un diagnóstico, de la profundización en algún aspecto, de labúsqueda de potencialidades y oportunidades, de la identificación de conflictos y la planeación detrabajos organizativos, entre otros.

2. Escribimos las preguntas que queremos resolver

La elaboración colectiva de los mapas requiere un trabajo organizado y la preparación cuidadosa yclara de las preguntas que orientarán el trabajo grupal. Teniendo en cuenta que una buena respuesta yreflexión es producto de una buena pregunta, el número y el contenido de las preguntas debe ajustarse alos datos mínimos que deberá contener cada mapa, al tiempo disponible para su elaboración y a lascaracterísticas del grupo de personas que va a realizar los mapas.

Quienes animan y acompañan la actividad se convierten en provocadores del análisis, orientando através de cortas intervenciones, la reflexión y la creación colectiva de símbolos para representar larealidad en los mapas. La importancia del orientador radica más en la preparación del taller que en sudesarrollo.

3. Elaboramos el mapa entre todos a partir de los conocimientos que tenemos buscandoresponder las preguntas que nos hemos planteado previamente.

La cantidad de gente agrupada en torno a un mapa dependerá en gran medida de la dinámica del grupoy del contexto en que este se desarrolle. Si bien hay quienes recomiendan grupos de máximo diezpersonas, la cantidad de gente podrá ser mayor si la dinámica de la actividad así lo requiere.

4. Registramos todo aquello que vamos conversando mientras hacemos el mapa en una memoriaescrita.

A la hora de hacer el mapa es importante que estos sean elaborados sobre el suelo o sobre una mesaalrededor de la cual se ubican los participantes del taller. Los mapas dispuestos de esta manera facilitanel diálogo horizontal y el intercambio de percepciones entre los participantes. Cada uno de los gruposque elabore un mapa deberá nombrar un moderador y un relator, quienes tendrán a cargo recoger yelaborar la memoria del trabajo grupal.

Pág. 8 de 10Programa Ciencia y Poder Popular. Fundacite – Carabobo. Subdirección de Comunicación y Socialización de Saberes Octubre 2014

Page 9: Cartografia Social

Material de Apoyo Jornada de Formación Cartografía Social

Si bien el mapa refleja el consenso que se logra en el ejercicio, las discusiones y reflexiones que segeneran en torno a la construcción del mapa también nos muestran los desacuerdos,acuerdos,conflictos... etc., presentes en el territorio, de ahí la importancia de registrar estos diálogos.

5. Socializamos el mapa y las memorias de las reflexiones que surgieron alrededor de suelaboración.

Tanto el mapa como la memoria que lo acompaña deben ser presentados en una plenaria final donde seexpondrán, discutirán y afinarán, todos los mapas elaborados, con participación de todos los queintervinieron en ellos.

Tipos de Mapas que se Pueden Elaborar

Mapas de conflicto: se representan a través de diferentes imágenes, iconos, textos, discursosnarrativos,... situaciones problemáticas cuyo fin es mostrar claramente las relaciones entre losdiferentes entes en conflicto.

Mapas de recursos: Es una representación de los medios materiales o humanos que se consideranelementos importantes a la hora de intervenir, es decir, hay que tener en cuenta lo que ya tenemos y loque nos falta para desarrollar la intervención.

Mapas de redes: entendidos como la representación de relaciones entre personas, grupos,organizaciones, instituciones, etc. que según sus vínculos con respecto a un conflicto y sus posicionesen relación al conflicto nos posibilita actuar conjuntamente ante la problemática.

Mapa de actores sociales: Representación de las diferentes relaciones entre actores sociales queintervienen en una iniciativa o están involucrados en una acción común.

Pág. 9 de 10Programa Ciencia y Poder Popular. Fundacite – Carabobo. Subdirección de Comunicación y Socialización de Saberes Octubre 2014

Page 10: Cartografia Social

Material de Apoyo Jornada de Formación Cartografía Social

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Asociación de proyectos comunitarios. Popayan (2005). Fortalecimiento de las organizacionespertenecientes a la asociacion de proyectos comunitarios. A.p.c. Extraído dehttp://www.asoproyectos.org/doc/Modulo_0_Territorio.pdf.

• García, C. (2003). La experiencia de cartografía social en la fase piloto delproyecto Barrios del Mundo. Documento inédito cita tomada de www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Historia%20urbana%20de%20los%20barrios.pdf

• Habegger, S. y Mancila. I. (2006)Habegger, S. y Mancila. I. (2006): El poder de la Cartografía Social en las prácticas contrahegemónicas o La Cartografía Social como estrategia para diagnosticar nuestro territori. Extraído el 1 de diciembre de 2007 de: http://areaciega.net/index.php/plain/cartografias/car_tac/el_poder_de_la_cartografia_social

• Hall, B. (1981). Participatory Research, popular knowledge, and power: A personal reflection.Convergence, 14, pp6-19.

• Villegas Ramos, E.L. (2000). “Investigación Participativa” en Pérez Serrano, G. (2000).“Modelos de Investigación cualitativa en el Educación Social y Animación Sociocultural.Aplicaciones prácticas”. Madrid: Ed. Nancea. (pp. 200-211)

Pág. 10 de 10Programa Ciencia y Poder Popular. Fundacite – Carabobo. Subdirección de Comunicación y Socialización de Saberes Octubre 2014