CARTOGRAFIA DE UNA CIUDAD CONTEMPORANEA: Representaciones de Ciudad en Furia

11
Cartografía de una ciudad contemporánea _____________________________________________________ N A T A L I A C A S T R O Furia-Salman Rushdie Barcelona: Areté, 2002. 335pp. Malik Solanka huye. Seria fácil pensar que es un escapista en potencia si no indagáramos un poco mas en sus retiradas. Deja a su esposa y a su hijo sin dar explicación alguna y se muda a Nueva York, donde esconde su melancolía y sus neurosis en medio de las masas y la opulencia. Años atrás había huido del agobiante mundo académico del King’s College de Cambridge, del cual hacía parte, para dedicarse de lleno a su muñeca Cerebrito; ahora camina sin rumbo por las calles de “la capital de mundo” viendo como todos marchan al ritmo de la furia: deseando con furia, consumiendo con furia, siendo en medio y a pesar de la furia. La Furia como motor de la naturaleza humana es entonces, el hilo que envuelve y da sentido a los personajes y a la historia que descarnadamente nos cuenta Salman Rushdie. Cada uno de los personajes es la representación de una problemática, cada uno es un mundo determinado por el contexto y por la época. Es la ciudad de Nueva York y la sociedad norteamericana a comienzos del siglo XXI, es la explosión de la publicidad y la ubicuidad del World Wide Web; se respira Calvin Klein, se camina por entre el esplendor, pareciera que se puede tener todo con solo cerrar los ojos y repetirlo tres veces. Pero toda esta suntuosidad se ve constantemente amenazada a pesar de la seguridad que promete brindar el gobierno mas poderoso del mundo, Asesinos en serie que aplastan el cráneo de sus victimas con un trozo de cemento o se asoman disparando desde las azoteas, conforman los miedos de l@s neoyorquin@s; o bien -aunque no alcance a figurar en la novela-, viejas rencillas ideológicas , económicas y políticas que llevan al desplome de iconos nacionales (11- S), sumen a la población en la mas absoluta de las paranoias.

description

NATALIA CASTRO

Transcript of CARTOGRAFIA DE UNA CIUDAD CONTEMPORANEA: Representaciones de Ciudad en Furia

Page 1: CARTOGRAFIA DE UNA CIUDAD CONTEMPORANEA: Representaciones de Ciudad en Furia

Cartografía de una ciudad contemporánea _____________________________________________________

N A T A L I A C A S T R O

Furia-Salman Rushdie Barcelona: Areté, 2002. 335pp. Malik Solanka huye. Seria fácil pensar que es un escapista en potencia si no indagáramos un poco mas en sus

retiradas. Deja a su esposa y a su hijo sin dar explicación alguna y se muda a Nueva York, donde esconde su

melancolía y sus neurosis en medio de las masas y la opulencia. Años atrás había huido del agobiante mundo

académico del King’s College de Cambridge, del cual hacía parte, para dedicarse de lleno a su muñeca

Cerebrito; ahora camina sin rumbo por las calles de “la capital de mundo” viendo como todos marchan al ritmo

de la furia: deseando con furia, consumiendo con furia, siendo en medio y a pesar de la furia.

La Furia como motor de la naturaleza humana es entonces, el hilo que envuelve y da sentido a los personajes y

a la historia que descarnadamente nos cuenta Salman Rushdie. Cada uno de los personajes es la

representación de una problemática, cada uno es un mundo determinado por el contexto y por la época.

Es la ciudad de Nueva York y la sociedad norteamericana a comienzos del siglo XXI, es la explosión de la

publicidad y la ubicuidad del World Wide Web; se respira Calvin Klein, se camina por entre el esplendor,

pareciera que se puede tener todo con solo cerrar los ojos y repetirlo tres veces. Pero toda esta suntuosidad se

ve constantemente amenazada a pesar de la seguridad que promete brindar el gobierno mas poderoso del

mundo, Asesinos en serie que aplastan el cráneo de sus victimas con un trozo de cemento o se asoman

disparando desde las azoteas, conforman los miedos de l@s neoyorquin@s; o bien -aunque no alcance a

figurar en la novela-, viejas rencillas ideológicas , económicas y políticas que llevan al desplome de iconos

nacionales (11- S), sumen a la población en la mas absoluta de las paranoias.

Page 2: CARTOGRAFIA DE UNA CIUDAD CONTEMPORANEA: Representaciones de Ciudad en Furia

El dinero, la superficialidad, la fama intelectual y la presión por el prestigio social, siempre están rondando a los

personajes de la novela. Es el deseo de inclusión social el que lleva a personajes como Perry Pinchaculo a ser

una corriente Grupi literaria con tal de adquirir reconocimiento y aparecer de vez en cuando, hablando de

sus amantes en algún show televisivo. Es la fama académica y su resultante crisis existencial la que lleva a

Tontón (Krysztof Waterford-Wadja), compañero de Cambridge del en ese entonces profesor Solanka, a tres

intentos de suicidio y una muerte resignada.

La historia del Asesino del Hormigón y la sociedad secreta S&M (“Solteros y Machos”...), son la mejor

representación de la superficialidad de la sociedad de la que hablamos. Hombres y mujeres movidos por la

búsqueda de algo que no logran definir por que nunca tuvieron, creen encontrar en los extremos de la conducta

humana una fuente de satisfacción. “La muerte del corazón”, la llama Malik, el deseo de sufrir, matar y desatar

al fin, la furia de sus carencias. El cumplimiento de la promesa del progreso mantiene a la gente en una ilusión

de felicidad que se rompe con facilidad.

El amor y las mujeres de esta novela rompen con el esquema del romanticismo heroico... En ese contexto, no

podía ser de otra manera.

Mila Milo, la típica joven representante de su época, la transformadora de hombres, logra darle un giro a la vida

del protagonista; en algún momento Malik Solanka sale a la calle de una manera diferente, deja de vagar por

ahí con sus neurosis a cuestas para mirar las cosas con un poco de optimismo, le da la llave para entrar al

territorio de la tecnología y crear una nueva historia para que él mismo y la gente se sumerjan por un momento

en otro mundo de planetas y héroes que destruyen y esperan venganzas.

Esta joven que cambia de color de cabello de acuerdo a sus estados de ánimo es la dueña de su pandilla cool y

de su territorio, factor trascendental para la creación de la identidad de un grupo como este.

Page 3: CARTOGRAFIA DE UNA CIUDAD CONTEMPORANEA: Representaciones de Ciudad en Furia

Neela Mahendra, también es una representante de la época, profesional incansable, independiente,

exageradamente hermosa, pone a este hombre en una situación confrontadora; es una activista fervorosa que

defiende al extremo las causas de su país. Parece que por fin Solanka encuentra el amor que en el fondo

esperaba, así este no le dure para siempre, así tenga que ir hasta el fin del mundo y vivir las condiciones mas

adversas y mas irracionales para encontrarla y volver sin ella, pero también, sin las manos vacías. Las mujeres

de Furia tienen todos los matices, el de la profesional que sobre todas las cosas quiere ser la madre ideal y

seguir procreando, el de la mujer-muñeca que necesita cumplir con los cánones estéticos y sociales, el de la ex

mujer arpía que hace la vida imposible a su ex cónyuge para que le ayude a mantener su posición social y su

prestigio.

Furia no es un panfleto político en contra de la supremacía y el capitalismo norteamericano, sin embargo, no

pueden obviarse temas como el de la inmigración: Hombres y mujeres procedentes de cualquier lugar del

mundo conforman casi mayoritariamente la ciudad, llegan soportando la condición de ilegales a desempeñarse

en cualquier tipo de trabajo, aparecen en la novela tras bambalinas y no silencian su furia. El taxista pakistaní o

hindú que cree vengar toda la aflicción musulmana insultando en su lengua a los conductores y transeúntes de

la Décima Avenida, el trabajador punjabí colgado de un andamio en el edificio de Solanka, la casera polaca y el

plomero judío-alemán con todos sus fantasmas e historias a cuestas. Existe una denuncia tácita a la arrogancia

de este tipo de sociedad, al daño que le ha hecho la soberbia de estos gobiernos a otros países y personas del

mundo.

Esta novela es la historia de una ciudad que vive a la orden del día, que corre a toda velocidad y determina las

relaciones de quien la habita, una ciudad donde hay conciertos manifestaciones, restaurantes con todo tipo de

opciones gastronómicas, programas de televisión, cines múltiplex, políticos, ciencia-ficción.

Los medios de comunicación son una especie de boca gigante que se abre a cada segundo. Son los medios

quienes le roban a Cerebri o su original brillantez para convertirla en un objeto de consumo para el televidente t

Page 4: CARTOGRAFIA DE UNA CIUDAD CONTEMPORANEA: Representaciones de Ciudad en Furia

medio, en una imagen borrosa e instantánea en medio del zapping del que tenga el “mando a distancia”, el

poder entre sus manos.

Malik Solanka emprende el escape de su propia furia en una ciudad donde todo el mundo quiere gritar, quiere

salir corriendo, quiere encontrar el bienestar a costo de lo que sea, pagándolo en cuotas semanales, en forma

de automóvil o de éxito profesional, en forma de yoga, de aromaterapia, de deportes y vidas extremas.

No solo las páginas de esta novela y las calles de Nueva York están llenas de furia, la vida entera es furia, es

nuestra condición humana (transformada o no por la cultura), crece cada día en ciudades como las nuestras,

con pasados como los nuestros; basta mirar alrededor, o un poquito nomás, hacía nosotros mismos.

Page 5: CARTOGRAFIA DE UNA CIUDAD CONTEMPORANEA: Representaciones de Ciudad en Furia

Representaciones de ciudad en FURIA de Salman Rushdie1

____________________________________________________________________

i

En la ciudad del futuro es difícil encontrar un espacio, conocerse con el jefe,

encontrarse a la esposa. Todo el mundo está fel z,

todo el mundo está hecho para vivir.

“Palo Alto”. Radiohead

t

Malik Solanka camina por las calles de Nueva York, es testigo de las noches de una ciudad que no es la suya;

un hombre solitario que necesita echarse a andar y sumarse a cualquier acto multitudinario para huir y sublimar

la arraigada melancolía.

Pero esta posibilidad solo parece ser brindada por las grandes ciudades, las que abren sus calles para el tránsito

anónimo de miles de personas que pueden llegar a tener la certeza de no conocerse nunca. “Nueva York era

un espacio inagotable, un laberinto de interminables pasos, y por muy lejos que fuera, por muy bien que llegase

a conocer sus barrios y calles, siempre le dejaba la sensación de estar perdido. Perdido no solo en la ciudad

sino den ro de si mismo”.2

La ciudad contemporánea es la representación de un lugar autónomo , el lugar de los sujetos escindidos, donde

el movimiento de los días y las multitudes hacen que todo se diluya momentáneamente…todo el mundo quiere

olvidar y para hacerlo, nada mejor que perderse entre la gente.

Este gregarismo del hombre y las ciudades contemporáneas implica una mediana contradicción: Queremos ser

anónimos, aprovechar la libertad que nos da el no ser conocidos, mirados, juzgados…es la búsqueda de una

individualidad que finalmente termina estorbándonos en el momento en que necesitamos salir a la calle para

no sentirnos solos. Solo la masa amorfa brinda la posibilidad de lo efímero, de ahorrarse el posible malestar de

construir relaciones profundas en las que se corra el riesgo de mirarse en relación a los demás. No importa que

no se sepa con quien se bailó anoche, mejor así, nadie quiere saber, preguntar, conocer…” A nadie le

Page 6: CARTOGRAFIA DE UNA CIUDAD CONTEMPORANEA: Representaciones de Ciudad en Furia

interesaban los mis erios. Todo el mundo estaba allí para librarse de si mismo. Esa era la inarticulada magia de

las masas, y esos días en que se liberaba de si mismo eran casi el único objetivo en la vida del profesor

Solanka.” (Pág. 16)

t

3.

Malik Solanka esperaba que Nueva York le permitiera reencontrarse con él mismo. La representación que se

hace de ciudad es la de un remedio, la única cura de la Furia que lo agobia y lo hizo huir de Londres y de su

familia.

Una nueva ciudad y su anonimato nos ofrecen la posibilidad de ser otr@s... nadie conoce tu pasado...existe la

posibilidad de empezar otra historia; algo así como entrar a otra sala de cine y empezar a ver otra película.

La ciudad –inherente al proyecto de modernidad- es el único escenario donde pueden llevarse a cabo el tipo de

relaciones sociales que se manejan en Furia, ligadas a la búsqueda de éxito profesional y ascenso social.

Nueva York sería una especie de espejo o de materialización de este tipo de dinámicas, basadas en un modelo

económico que marca profundas diferencias, que requiere, presiona, segrega a través de mecanismos invisibles

de dominación -como su misma estructura física-4.

A la ciudad-futuro han acudido todos en busca del “sueño americano”. La opulencia llama y es la

representación que algunos tiene de progreso, sin importar las políticas de inmigración ni laborales. Pero estos

inmigrantes han creado sus barrios donde pueden trasladar, reencontrar y reconstruir redes socio-culturales

lejos de sus lugares de origen. El barrio chino y los Harlems (barrios negros), por ejemplo, son espacios de

encuentros identitarios y de apropiación de la ciudad; aunque bien, también son espacios de exclusión,

violentamente separados del resto de la ciudad, herméticamente cerrados.

Pero estos no son los escenarios de Furia, ni siquiera son mencionados directamente. Los protagonistas de este

libro hacen uso de otro tipo de ciudad, la de la brillante espuma social que irónicamente también se ha visto

desplazada, “empujada por la ola turbia del comercio, que iba poco a poco invadiendo las zonas residenciales

(...) obligándolos a emigrar hacia las zonas intocadas.” 5

Nueva York es la representación de ciudad global que propone Renato Ortiz: “( ) En estos núcleos urbanos se

concentran las oficinas de las grandes empresas industriales, comerciales y financieras; en ellas se encuentran

los productores de servicios (publicidad, agencias de seguro, mass-media, etc.) en gran medida responsables de

la tercerizaciòn y la especialización de las actividades. Frente a la globalización del mercado, la fragmentación de

...

Page 7: CARTOGRAFIA DE UNA CIUDAD CONTEMPORANEA: Representaciones de Ciudad en Furia

la producción, la deslocalizaciòn del trabajo y la flexibilidad de las tecnologías, las instituciones económicas

transnacionales se rearticulan, determinando lugares de comando de sus actividades planetarias”. 6

j

t

,

t

La ciudad crece al ritmo de sus habitantes y viceversa; parecen tener una especie de relación dialéctica. Son

como dos fuerzas interactúantes que mantiene rozándose las cabezas.

Los niveles de consumo necesitan ser satisfechos y la ciudad tiene que brindar esta posibilidad. Su cuerpo está

constituido por malls y avisos luminosos, por señor@s serpenteantes con paquetes en las manos...

“ La publicidad era una estafa, un engaño, el enemigo bien conocido de la promesa. Era –horrible idea en

aquella época- puro capitalismo. Vender cosas era algo ba o. Ahora, todo el mundo -escritores eminentes,

grandes pintores, arqui ectos, políticos- quería meterse en aquello. Alcohólicos reformados hacían propagandas

al alcohol. Todo el mundo, y todo, estaba en venta. Los anuncios se habían convertido en colosos, trepando

como King Kong por las paredes de los edificios. (...) Y además de presentar el sueño de una América

idealmente bella en las que todas las mujeres eran nenas y todo los hombres Marks, después de hacer el

trabajo clásico de vender pizza. 4x4 (...), mas allá de la administración del dinero y de los nuevos bipbipbip de

los pun ocoms, los anuncios calmaban el dolor de América, su dolor de cabeza, sus gases, su pena, su soledad,

el dolor de la infancia y de la vejez, de ser padre y de ser hijo, el dolor de ser hombre y el dolor de ser mujer...” (Pág. 51)

Malik, es un critico y neurótico observador de todas estas dinámicas; camina entre ellas y se siente un poco

resentido por lo que constituye su alrededor; a pesar de que de alguna manera él también sea parte de este

tipo de clase social, pues vive en un súper-apartamento del Upper West Side y puede dedicar su vida a

inventar ciber-historias que entretendrán al ensimismado en la red, que persigue a través de imágenes

redondas y frías el mundo que no puede conocer.

Page 8: CARTOGRAFIA DE UNA CIUDAD CONTEMPORANEA: Representaciones de Ciudad en Furia

Una ciudad cosmopolita como Nueva York, es un lugar que en el imaginario de sus habitantes (y también de

quien la anhela), se mueve principalmente bajo dos estratos temporales: la ciudad-futuro, que mencionábamos

atrás, y la ciudad-presente; el lugar de lo “todo es posible”, donde siempre está pasando algo (la vanguardia).

Precisamente, la oferta de opciones de entretenimiento son las que permiten también esa búsqueda del olvido y

el anonimato.

“Sin embargo, la sensación de los personajes del libro de Rushdie no es de completud; esto se refleja por

ejemplo, al llamar a la ciudad sarcásticamente Perdidoville. Otra vez la idea de lo extraviado, de lo nunca se

sabe, de lo indiferente...hay tanta gente que al final no termina habiendo nadie.

Cuando vives en una ciudad aprendes a no dar nada por sen ado. Cierras los ojos un momen o, o te dan vuelta

para mirar otra cosa y aquella que tenías delante desparece de repente”

t t7

Los personajes de Furia se encuentran relativamente poco en lugares públicos; en la narrativa prevalece, de

alguna manera, lo privado...Lo que pasa al interior de los lugares, pero también, bajo otro sentido de lo privado,

dentro de ellos mismos. Furia es una de esas novelas en la que se vive lo urbano sin necesidad de describir

detalladamente el cliché de la calle; con solo conocer a Malik Solanka y su manera de ver y describir la sociedad

norteamericana nos queda una sensación completamente urbana y sobre todo de la idea de modernidad.

Los lugares públicos que se frecuentan suelen ser restaurantes, todos de origen extranjero; lo cual confirma la

fuerte presencia de los inmigrantes en la constitución de la ciudad.

Precisamente esta convergencia de personas y de culturas termina también en la convergencia de conflictos; la

ciudad global es, por lo general, el lugar donde mas se usa la calle para, a través de las manifestaciones y las

fiestas nacionales (celebraciones de independencia de los países, etc.), imponer la visión del otro, reivindicarse a

si mismo ante la hostilidad de una ciudad que se ha encargado de segregar lo diferente. Nueva York es una de

Page 9: CARTOGRAFIA DE UNA CIUDAD CONTEMPORANEA: Representaciones de Ciudad en Furia

esas ciudades de “todas las causas”; todos los días se manifiesta por algo: la legalización de los inmigrantes, la

defensa del género, la globalización, la guerra, el plan Colombia...

En el libro, Malik acompaña a Neela Mahendra –fervorosa activista- a una manifestación indo-lili : “ ...En la

esquina noroeste del Washington Square, bajo la mirada débilmente interesada de vendedores de refrescos,

prestidigitadores, motociclistas y rateros surtidos, aproximadamen e un centenar de hombres y un puñado de

mujeres de origen indo-liliputiense se reunieron, y su número aumentó con amigos americanos amantes,

cónyuges, miembros de los grupúsculos de izquierda habituales, “represen antes solidarios” testimoniales de

otras comunidades indias inmigrantes de Brooklyn y Queens, y los inevitables aficionados a las manifestaciones.

Mas de mil en total, pretendieron los organizadores; unos doscientos cincuenta, dijo la policía.” (Pág. 247)...Pero

el ex profesor Solanka esta vez termina quedándose solo después de la manifestación, “miserablemente sentado

en un banco” del Washington Square. Es fácil imaginarse el cuadro: un hombre en un espacio público viendo

como todos dejan sus carteles y se van, incluyendo a la mujer de sus deseos.

t

,

t

.

.

En el transcurso de la historia, a través del encuentro con Mila Milo - “la renovadora de hombres”-, la

representación y la percepción que Malik Solanka se hace de la ciudad se va modificando. El amor –aunque en

este caso no lo era- tiene la capacidad de poner los lugares a la orden de nuestros afectos ..” Ahora, cuando

salía del departamento, se sentía como un antiguo durmiente que se levantara. Fuera, en América, todo era

demasiado luminoso, demasiado ruidoso, demasiado extraño ” (Pág. 174)

Mila Y Malik, tienen un importante encuentro en un lugar público; los dos (Mila con su pandilla cool, por

supuesto) van al cine del Lincoln Plaza a ver el Decálogo de Kieslowski. El acercamiento -en una escena

Woddy Allenesca-, es en la fila; conformada por gente que se cuenta la vida mientras espera llegar a la taquilla.

A mi parecer, Mila y Malik, son los personajes mas urbanos; usan taxis (de Bienamados furibundos),

restaurantes y zaguanes.

Page 10: CARTOGRAFIA DE UNA CIUDAD CONTEMPORANEA: Representaciones de Ciudad en Furia

La mujer maneja un concepto inconsciente de territorialidad, al ser la dueña (diosa) de un espacio de transición

(y público): el zaguán del apartamento donde vive. Ese es el punto de encuentro de la pandilla, el mismo que

les confiere poder y seguridad, desde donde deben concebir incluso, su propia identidad.

Neela Mahendra, por su parte, es la típica representante cliché de la mujer moderna, lo que para el capitalismo

sería, como dice la publicidad, “una joven bien preparada”...además de exageradamente hermosa, es inteligente

, independiente, con una concepción de amor libre para la que Solanka no estaba preparado. Estas dos mujeres

de Furia, son urbanitas en potencia; una buscaba un lugar donde estar, la otra vivía al ritmo de la sociedad

americana: “Tampoco tenía sentido de la orientación, y por eso – lo que era notable en una neoyorquina-,

nunca sabia donde estaba nada. Sus almacenes favoritos, sus restaurantes y clubes nocturnos preferidos, los

estudios de grabación y las salas de montaje que utilizaba regularmente: hubieran podido estar en cualquier

parte. (Pág. 205)

Para cada personaje, pero también para cada lector, la ciudad representa una cosa diferente, no podemos

tener de ella una percepción homogénea, así frecuentemos los mismos lugares, así asistamos a los mismos

sucesos...

Page 11: CARTOGRAFIA DE UNA CIUDAD CONTEMPORANEA: Representaciones de Ciudad en Furia

“Quizás durante muchos años corrimos por carriles paralelos que algunas veces se acercaron has a mezclarse

como las vías del tren al llegar a una gran estación. Hoy no se si esa noche hablamos de la misma ciudad y de

la misma gente, aunque los recuerdos coincidían por momentos; pero basta que hayamos caminado la misma

calle en sentidos opuestos o que hayamos incorporado su imagen a diferentes emociones para que hoy

hablemos de dos calles distintas”.

t

8

1 RUSHDIE, Salman. FURIA. Areté. Barcelona, 2002. 2 AUSTER, Paul. CIUDAD DE CRISTAL. Anagrama. Barcelona, 2001. Pág. 8 3 Para las citas que correspondan a Furia pondré solo el número de las páginas a las que corresponden. 4 Hace unas semanas hablaba con un amigo jamaiquino que vive en N.Y, utilizando un mapa de la ciudad, me contaba como en Long Island inicialmente existía un sistema de puentes y túneles de muy poca altura, cuyos arcos no permitían que pasaran autobuses. Los otros (las minorías, pobres, inmigrantes, etc.), no podían por lo tanto llegar fácilmente a Nueva York. Solo estaba el Long Island Express, que comunicaba los pueblos internos de Long Island. Ahora existe un sistema de trenes el Long Island Rail Road, que terminó con el proyecto de exclusión seguramente para permitir el paso de la mano de obra. 5 CHUECA, Fernando. NUEVA YORK FORMA Y SOCIEDAD. Instituto de estudios de administración local. Madrid, 1961. Pág. 102 6 ORTIZ, Renato. “Espacio y territorialidad”. OTRO TERRITORIO. Convenio Andrés Bello. Bogotá, 1998. Pág. 27. 7 AUSTER, Paul. EL PAÍS DE LAS ÚLTIMAS COSAS. Anagrama. Barcelona, ___. Pág. 11. 8 PÈRGOLIS, Juan Carlos. VENTANAL DE UN SEXTO PISO. Arango Editores. Bogotá, 2000. Págs. 76-77