CARTILLA PISCICULTURA

53
CARTILLA DE PISCICULTURA Fernando Alcántara Bocanegra IQUITOS, 1999 PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA PARA UNIDADES PRODUCTIVAS FAMILIARES DE ACUICULTORES Y COMUNEROS DE LAS PROVINCIAS DE MAYNAS Y LORETO, DEPARTAMENTO DE LORETO, PERU iiap

description

CONSULTA DE CULTIVO DE PECES

Transcript of CARTILLA PISCICULTURA

Page 1: CARTILLA PISCICULTURA

CARTILLA DE PISCICULTURA

Fernando Alcántara Bocanegra

IQUITOS, 1999

PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA PARAUNIDADES PRODUCTIVAS FAMILIARES DE

ACUICULTORES Y COMUNEROS DE LASPROVINCIAS DE MAYNAS Y LORETO,DEPARTAMENTO DE LORETO, PERU

i i a p

Page 2: CARTILLA PISCICULTURA
Page 3: CARTILLA PISCICULTURA

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCION 5

1. EL ESTANQUE 71.1 Donde construir el estanque 7

1.1.1 Topografía 71.1.2 Pendiente 71.1.3 Naturaleza del suelo 8

1.2 Como preparar el terreno 111.2.1 Eliminación de árboles y arbustos 111.2.2 Eliminación de hojarasca y palizadas 111.2.3 Eliminación de lodo 12

1.3 Como construir el dique o muro de contención 131.3.1 Obras preliminares 131.3.2 Instalación del sistema de vaciamiento 131.3.3 Dimensiones del dique 141.3.4 Refuerzo de diques arenosos 161.3.5 Protección del dique 17

1.4 Como construir el vertedero de sobre flujo o aliviadero 17

2. CALIDAD DE AGUA EN EL CULTIVO DE PECES 202.1 La temperatura 202.2 La transparencia 202.3 Oxígeno disuelto 222.4 Ph 222.5 Nitrógeno amoniacal 232.6 Nitrito 242.7 Macrófitas 24

3. PREPARACION DE AMBIENTES DE CULTIVO 263.1 Encalamiento 263.2 Fertilización con gallinaza 273.3 Fertilización con abono verde 27

Page 4: CARTILLA PISCICULTURA

Pág.

4. CARACTERISTICAS DE LOS PECES 294.1 Gamitana 294.2 Paco 314.3 Boquichico 344.4 Paiche 344.5 Churo 35

5. ALIMENTACION DE PECES 365.1 Tipos de alimentos 365.2 Alimentación artificial 365.3 Tasa de alimentación 365.4 Frecuencia de alimentación 375.5 Reajuste de la cantidad de alimento 385.6 ¿Por que hacer muestreos? 39

6. COSECHA DE LOS PECES 446.1 Cosecha parcial 446.2 Cosecha total 446.3 ¿Cuándo cosechar? 44

7. TIPOS DE CULTIVO EN EL AREA DE IQUITOS 467.1 De ciclo corto 467.2 De ciclo largo 467.3 Cultivo de churo 477.4 Cultivo de paiche 48

8. EL MERCADO 508.1 ¿Que es el mercado? 508.2 ¿Cuales son los canales de comercialización? 508.3 ¿Cómo lograr un mejor precio para nuestros peces? 53

Page 5: CARTILLA PISCICULTURA

INTRODUCCION

El cultivo de peces en la región amazónica del Perú se está incrementandocada día en base a la mayor demanda para el consumo humano, a la grandisponibilidad de ambientes adecuados para la construcción de estanques,a la potencialidad de especies amazónicas con características adecuadaspara el cultivo y a la posibilidad de abastecimiento familiar y generaciónde renta. Sin embargo, la piscicultura es una actividad relativamente re-ciente en la Amazonía y requiere aún de criterios básicos que puedanorientar el proceso de cría en el sector productivo.

En este contexto, la Cartilla de Piscicultura está dirigida a los benefi-ciarios del Programa de Seguridad Alimentaria para Unidades Producti-vas Familiares (UPF) de la Carretera Iquitos-Nauta, financiado por laUnión Europea y ejecutado por Terra Nuova y el IIAP y a todos aquellosproductores que desean iniciar el cultivo de peces, en especial de gamitana,paco, boquichico, paiche y churo, molusco que ofrece una potencialidad in-teresante de cultivo por su régimen omnívoro.

Page 6: CARTILLA PISCICULTURA
Page 7: CARTILLA PISCICULTURA

CARTILLA DE PISCICULTURA 7

1. EL ESTANQUE

1.1 ¿Dónde construir el estanque?

1.1.1 Topografía

El estanque se puede construir en cualquier terreno, sea llano, conuna ligera pendiente o inclinación, o en una pequeña depresión. Enun terreno llano se deben construir las cuatro paredes sobre el niveldel suelo o excavando el terreno hasta alcanzar la profundidad re-querida. En terrenos con ligera inclinación sin embargo, se puedeconstruir el estanque levantando tres paredes en forma de U o ex-cavando el terreno en tres lados hasta dar forma a la cubeta. Estosestanques requieren un movimiento de tierra grande que determi-na altos costos.

En las pequeñas depresiones que van a dar origen a una quebrada,sin embargo, resulta fácil y barato construir un estanque, ya quesólo se requiere construir una pared transversal al eje de la depre-sión, o transversal a la quebrada.

¿DONDE CONSTRUIR EL ESTANQUE?

EN LAS PEQUEÑAS DEPRESIONES DEL TERRENO RESUL-TA FACIL Y BARATO HACERLO

1.1.2 Pendiente

La pendiente o inclinación del terreno en el eje longitudinal del va-lle para la construcción del estanque debe estar comprendida entre2 y 3 %. Figura 1. Esto significa que la diferencia de nivel en unalongitud de 100 metros debe ser de 2 a 3 metros. Una pendientemenor a 2 % significa que el terreno es muy llano y que la construc-ción del estanque tendrá un costo elevado por que se requiere o le-vantar las paredes, o excavar la cubeta para formar el estanque. Por

Page 8: CARTILLA PISCICULTURA

8 FERNANDO ALCANTARA BOCANEGRA

otra parte, cuando la pendiente es mayor de 3 % significa que ten-dremos que cortar mucho el terreno para formar los estanques, o entodo caso tendremos estanques pequeños.

Fig. 1. Determinación de la pendiente del terreno

PENDIENTE O INCLINACION DEL TERRENO

ES PREFERIBLE DE 2 A 3 %

1.1.3 Naturaleza del suelo

La naturaleza del suelo determina la mayor o menor retención deagua en el estanque o, dicho de otro modo, la mayor o menorpérdida por infiltración hacia el subsuelo. Los suelos que mejor re-tienen el agua son los arcillosos y los arcillo arenosos y a la vez, losque tienen menor retención de agua son los arenosos.

Page 9: CARTILLA PISCICULTURA

CARTILLA DE PISCICULTURA 9

Una forma práctica de determinar si el suelo es adecuado para laconstrucción de estanques es haciendo una bola de tierra húmedapara lanzarla al aire y volver a recogerla en la mano. Si la bola detierra mantiene su forma sin disgregarse, el suelo es adecuado, pe-ro si se disgrega al caer en la mano el suelo es inapropiado. Figura4.

Otra forma de conocer si el suelo es adecuado es colocando unamuestra de tierra en una botella de base rectangular con agua.Luego de agitar la botella con la muestra se deja en reposo por 24horas, al cabo de este tiempo se observa claramente la formación detres estratos o capas compuestas por arena, limo y arcilla. Las partí-culas más gruesas se colocan en el fondo y las más finas en el estra-to superior; en este caso las partículas más pequeñas correspondena la arcilla. Si el estrato de arcilla equivale al 30 % de la altura de lastres capas significa que el suelo es bueno para la construcción deestanques. Figura 2.

Una forma adicional es haciendo un hoyo de 1.0 a 1.2 metros deprofundidad. Se llena el hoyo con agua, y se deja hasta la noche ta-pado con hojas. En la noche se vuelve a reponer el agua que sehaya infiltrado y se vuelve a tapar con hojas. Si a la mañana si-guiente el agua permanece cerca al borde se considera que el sueloes apropiado para la construcción de estanques. Figura 3.

NATURALEZA DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCIONDEL ESTANQUE

PREFERIBLE ARCILLOSO O ARCILLO-ARENOSO

Page 10: CARTILLA PISCICULTURA

10 FERNANDO ALCANTARA BOCANEGRA

Fig. 2. Determinación del contenido de arcilla del suelo.

Fig. 3. Determinación de capacidad de retención de agua del suelo.

Page 11: CARTILLA PISCICULTURA

CARTILLA DE PISCICULTURA 11

Fig. 4. La tierra húmeda mantiene su forma y no se disgrega al arrojarla yrecogerla en la mano.

1.2 ¿Cómo preparar el terreno?

1.2.1 Eliminación de árboles y arbustos

Tanto los árboles como los arbustos se deben eliminar en el lugaren el que se va a construir el estanque. En especial en el lugar endonde se construirá la pared o dique del estanque. Incluso se debeneliminar las quirumas o tocones de los árboles ya que de otro mododificultan las operaciones de muestreo de los peces o las cosechasparciales con red.

1.2.2 Eliminación de hojarasca y palizadas

La hojarasca y la palizada así como la materia vegetal parcialmentedescompuesta también debe ser eliminada tanto del interior del es-tanque como del lugar donde se construirá el dique. Si se deja estematerial en la base del dique actuará como un filtro y no se podráhacer una buena retención de agua y si se deja en el interior del es-tanque limitará la operación de las redes de pesca.

Page 12: CARTILLA PISCICULTURA

12 FERNANDO ALCANTARA BOCANEGRA

1.2.3 Eliminación de lodo

En el punto más bajo del valle, por donde discurre el agua de escu-rrimiento superficial dando origen a las quebradas, se acumula unacantidad variable de lodo. Este material también debe ser elimina-do, excavando hasta llegar a suelo firme. A partir de este punto sepuede empezar a levantar el dique. Cuando se deja el lodo la pareddel dique presenta filtraciones que poco a poco la debilitan hastallegar a romperse.

PREPARACION DEL TERRENO PARA CONSTRUIR ELESTANQUE

1. ELIMINAR ARBOLES Y ARBUSTOS2. ELIMINAR HOJARASCA, PALIZADA Y MATERIA VE-

GETAL EN DESCOMPOSICION3. ELIMINAR EL LODO DE LA BASE DEL DIQUE

Figura 5. Tubo de vaciamiento instalado en el terreno antes de la cons-trucción del dique

Page 13: CARTILLA PISCICULTURA

CARTILLA DE PISCICULTURA 13

Figura 6. Tubo de vaciamiento y control de nivel y sección del dique

1.3 Como construir el dique o muro de contención

1.3.1 Obras preliminares

Antes de construir el dique o muro de contención se debe limpiarel terreno, eliminando los árboles, arbustos, quirumas, hierba, hoja-rasca, palizada y materia vegetal en descomposición. Esta tareaimplica la exposición del suelo firme.

1.3.2 Instalación del sistema de vaciamiento

El sistema de vaciamiento o desagüe más económico está compues-to por un tubo de PVC que se coloca en suelo firme, antes de laconstrucción del dique. Figura 5.

Es preferible usar tubo para agua de 8 pulgadas. Estos tubos tienenbuena resistencia y soportan normalmente el pase del agua sinromperse como ocurre con los tubos para desagüe.

Una vez colocado el tubo se aplica la tierra sobre él cubriéndolopoco a poco, a la vez que se va compactándola para consolidar eldique o pared.

Page 14: CARTILLA PISCICULTURA

14 FERNANDO ALCANTARA BOCANEGRA

Además del tubo horizontal, el sistema de vaciamiento lleva un co-do y un tubo vertical abierto que indica el máximo nivel de inun-dación del estanque. Este tubo puede operar de dos formas. Unaconsiste en hacer rotar el tubo vertical a izquierda o derecha hastaabatirlo para vaciar el estanque, o en levantarlo para llenar. En estecaso el codo no lleva pegamento. La otra forma consiste en embo-nar el tubo en el codo sin pegamento para llenar y en desembonar-lo para vaciar el estanque.

SISTEMA DE VACIAMIENTO

ES MAS BARATO CON UN TUBO HORIZONTAL UN CODOY UN TUBO VERTICAL

1.3.3 Características y dimensiones del dique.

El dique debe tener una sección trapezoidal (Figura 8). De estaforma el suelo consolida mejor y tiene mayor resistencia a la ero-sión. En ningún caso el dique debe tener sección rectangular porque tendrá menor resistencia a la erosión y poco a poco se irá debi-litando. Debe tenerse presente que tanto el agua del interior del es-tanque como del escurrimiento debido a la lluvia producen el des-lizamiento de la tierra desde la corona hacia los costados.

Las dimensiones del dique guardan relación con la altura y con eltipo de suelo.

En suelos arcillo arenosos las dimensiones son menores (Figura 7-1) que en suelos arenosos debido a que los arenosos tienen mayorinfiltración. Los suelos arenosos requieren un dique de mayor am-plitud con pendientes suaves, como se muestra en el esquema (Fi-gura 7-2).

Page 15: CARTILLA PISCICULTURA

CARTILLA DE PISCICULTURA 15

Figura 7. Nivel de saturación del dique en suelo arcilloso (1) y arenoso (2)

Figura 8. Dimensiones del estanque

Page 16: CARTILLA PISCICULTURA

16 FERNANDO ALCANTARA BOCANEGRA

Figura 9. Reforzamiento del dique con núcleo arcilloso

1.3.4 Refuerzo de diques arenosos

Cuando el suelo que se utiliza en la construcción del dique es are-noso se construye un núcleo de arcilla (Figura 9) o se realiza el re-vestimiento interno para reforzar el dique y prevenir las filtracio-nes (Figura 10). Esta obra permite incrementar la capacidad de re-tención de agua a la vez que ayuda a consolidar mejor la pendienteprotegiendo el dique de la erosión.

Nivel del AguaBanqueta

Suelo Permeable

Suelo Impermeable

Page 17: CARTILLA PISCICULTURA

CARTILLA DE PISCICULTURA 17

Figura 10. Reforzamiento del dique con suelo arcilloso sobre el taludinterno y núcleo en el interior del estanque

CONSTRUCCION DE DIQUES CON SUELOS ARENOSOS

REFORZAR EL DIQUE CON UN NUCLEO DE ARCILLA OAMPLIAR SUS DIMENSIONES

1.3.5 Protección del dique

La protección del dique se consigue sembrando gramíneas como el“torurco”. Estas hierbas son resistentes al trasplante y se colocancon mucha facilidad y éxito sobre los diques para su protección.

1.4 Como construir el vertedero de sobre flujo o aliviadero

El vertedero de sobre flujo o aliviadero es un dispositivo de seguri-dad, de protección del estanque contra las avenidas de agua encantidades excedentes.

Nivel del Agua Banqueta

Suelo Permeable

Suelo Impermeable

Page 18: CARTILLA PISCICULTURA

18 FERNANDO ALCANTARA BOCANEGRA

Figura 11. Estanque construido en una depresión del terreno

El vertedero puede estar compuesto por uno o más tubos que se co-locan a la altura del máximo nivel de inundación del estanque, pa-ra eliminar el agua de escurrimiento debida a la lluvia.

También puede estar compuesto por un canal que se construye enuno o los dos lados del valle en el que se construye el estanque, jus-to en la parte de unión del dique al terreno firme.

En cualquiera de los casos el vertedero debe llevar una malla paraprevenir la fuga de los peces.

Page 19: CARTILLA PISCICULTURA

CARTILLA DE PISCICULTURA 19

Figura 12. Disco Secchi

Page 20: CARTILLA PISCICULTURA

20 FERNANDO ALCANTARA BOCANEGRA

2. CALIDAD DE AGUA EN EL CULTIVO DE PECES

La calidad del agua en el cultivo de peces es un aspecto de suma importan-cia, que pocas veces se tiene en cuenta.

La calidad del agua puede ser buena o mala si reúne o no las condicionesadecuadas para el cultivo de los peces. Se dice que el agua es de buenacalidad cuando presenta condiciones de temperatura, transparencia, oxíge-no disuelto, pH y derivados nitrogenados en niveles adecuados para elnormal desarrollo de los peces.

2.1. Temperatura

La temperatura adecuada para el cultivo de gamitana, paco y pai-che es de 27 a 30 oC, excepcionalmente estos peces pueden soportarniveles hasta de 36 oC pero por poco tiempo. A exposiciones pro-longadas y sobre los 36ºC puede presentarse mortalidad de los pe-ces. El churo también vive en estos niveles de temperatura de 27 a30 oC, pero sobre los 30 oC se observa bajos niveles de sobreviven-cia.

Los niveles adecuados de temperatura se deben tener en cuenta so-bre todo en estanques someros con profundidades menores de 0.60m, ya que tienden a calentarse rápidamente, en especial cuandollega la época seca.

2.2. Transparencia

La transparencia del agua depende de la cantidad de sólidos ensuspensión ya sea que se trate de material inerte como la arcilla omaterial húmico (materia vegetal) o de material orgánico como losmicro organismos componentes del plancton, que no se pueden vera simple vista.

La transparencia del agua se mide con el Disco Secchi, por esotambién se le llama visibilidad del disco Secchi.

El disco Secchi, es un disco de 20 cm. de diámetro dividido en cua-drantes. Figura 12. Cada cuadrante se pinta en forma alterna de

Page 21: CARTILLA PISCICULTURA

CARTILLA DE PISCICULTURA 21

blanco y negro. Se construye de cualquier material resistente alagua. En su parte inferior se coloca un peso que puede ser de fierroo plomo para facilitar su rápido hundimiento en el agua. En la par-te central y superior del disco se inserta una cuerda de 1.20 metros,graduada en tramos de 10 centímetros.

Para hacer la medición de la transparencia se introduce el disco enel agua y se va soltando la cuerda poco a poco hasta observar sudesaparición en el agua. En este momento se anota la profundidadde desaparición observando la graduación de la cuerda.

Los estanques que presentan niveles de transparencia de 30 a 60cm., son los más productivos. Si la transparencia es menor de 30cm., significa que existe alto contenido de sólidos en suspensión. Sia esto se suma un color verde oscuro y aspecto denso en el agua delestanque, significa que el agua tiene alto contenido de micro orga-nismos de origen vegetal (fitoplancton) en suspensión. En este casola distribución del oxígeno disuelto en el agua es alta durante el díay baja durante la noche, con niveles cercanos a cero (0 mg/l). Estoexplica el boqueo de los peces en estanques con agua verde, antesdel amanecer. El boqueo viene a ser un intento de los peces decompensar la deficiencia de oxígeno del agua, tomándolo de lapelícula superficial del agua. Cuando los niveles de oxígeno disuel-to son cercanos a cero (0 mg/l) en gamitana y sábalo se observa ladilatación del labio inferior hacia adelante y hacia los lados, comosi se tratara de tentáculos.

Cuando la transparencia es mayor de 60 cm. , el agua tiene escasocontenido de sólidos en suspensión en especial de micro organis-mos (fitoplancton). En este caso la variación en la distribución deloxígeno disuelto en el agua es menor que en el caso anterior y lospeces no presentan boqueo al amanecer.

TRANSPARENCIA DEL AGUA

LA MEJOR PRODUCTIVIDAD SE DA EN NIVELES DETRANSPARENCIA DE 30 A 60 cm

Page 22: CARTILLA PISCICULTURA

22 FERNANDO ALCANTARA BOCANEGRA

2.3. Oxígeno disuelto

El oxígeno disuelto es muy importante para el proceso de respira-ción de los peces en los estanques de cultivo.

Como ya se ha señalado la distribución del oxígeno disuelto varía através del día. Normalmente la concentración es alta durante el díay baja durante la noche debido a que está altamente influenciadapor la presencia de los micro organismos de origen vegetal (fito-plancton).

En casos en que el fitoplancton es muy abundante transmite alagua del estanque de cultivo un color verde. En estos casos se pue-de presentar mortalidad de algunos peces por deficiencia de oxíge-no.

Para contrarrestar esta dificultad se debe suspender la fertilizacióny en casos extremos se puede llegar a suspender la alimentaciónpor una semana y si se cuenta con agua disponible se debe renovaruna parte del volumen.

2.4. pH

El pH es un factor que indica el grado de acidez o alcalinidad delagua de cultivo de peces.

El agua de los aguajales o de las quebradas en la amazonía peruananormalmente es de color negruzco debido al alto contenido de ma-teria vegetal en proceso de descomposición. Esta agua es ácida ypresenta niveles de pH de 5.5 a 6.5.

El pH del agua es importante para la productividad del agua. Elagua de los estanques es más productiva cuando presenta nivelesde pH cercanos al neutro, esto es cercanos a 7. Por esta razóncuando se desea mejorar la productividad se corrige el pH del aguaagregando cal al suelo cuando el estanque está vacío.

Page 23: CARTILLA PISCICULTURA

CARTILLA DE PISCICULTURA 23

En el cultivo de peces es preferible mantener el pH cerca de 7, loque se logra cuando se aplica cal al estanque antes de hacer lasiembra de los peces.

Una forma práctica de medir el pH es usando una cinta especialque puede conseguirse en una farmacia.

2.5 Nitrógeno amoniacal

El nitrógeno amoniacal en el estanque de cultivo de peces debe suorigen a la descomposición de la materia orgánica en general, yasea que proceda de la fertilización de los estanques o de la acumu-lación de excretas o de restos de alimentación de los peces.

El nitrógeno amoniacal en el estanque de cultivo de peces se en-cuentra disponible en forma ionizada y no ionizada, dependiendodel nivel de pH del agua.

Cuando se recurre a altas tasas de fertilización o de alimentación delos peces en cultivo o cuando se asocia el cultivo de peces a la críade cerdos, se debe medir con frecuencia el nivel de pH del agua delos estanques; en especial en la asociación con la cría de cerdos endonde el aporte de excretas con derivados nitrogenados es alto.

Para bajar el pH a niveles adecuados para la vida normal de los pe-ces se puede suspender la fertilización o alimentación y si hay aguadisponible se agrega al estanque en una cantidad suficiente parapropiciar el recambio de por lo menos 1/3 del volumen de agua.

CUIDADO!

ALTAS TASAS DE FERTILIZACION PUEDEN DETERMI-NAR ALTA CONCENTRACION DE NITROGENO AMO-NIACAL EN EL AGUA QUE CON pH ALTO PUEDE PRO-

DUCIR MORTALIDAD DE PECES

Page 24: CARTILLA PISCICULTURA

24 FERNANDO ALCANTARA BOCANEGRA

2.6. Nitrito

El nitrito es otra forma de nitrógeno que puede estar disponible enel estanque de cultivo de peces. Su origen se debe a la oxidación delnitrógeno amoniacal, a la liberación desde el fondo, o a la descom-posición de la materia orgánica disponible en el estanque.

Los peces captan el nitrito a través de las branquias por difusión.

El nitrito puede combinarse con la hemoglobina y puede producirmortalidad por asfixia de los peces.

2.7. Macrófitas

Las hierbas acuáticas o macrófitas pueden ser enraizadas, flotantes,de fondo, emergentes, etc. Figura 13. En algunas ocasiones prolife-ran tanto que llegan a cubrir el espejo de agua del estanque. En es-tos casos resultan inconvenientes por que dificultan la operación delas redes de pesca, limitan la distribución del alimento de los pecesy limitan también la penetración de la luz necesaria para la activi-dad fotosintética del fitoplancton, restringiendo por tanto la pro-ductividad del ambiente acuático. Adicionalmente limitan el inter-cambio gaseoso entre la atmósfera y el agua del estanque.

Por estas razones es preferible eliminar las macrófitas de los estan-ques de cultivo.

Page 25: CARTILLA PISCICULTURA

CARTILLA DE PISCICULTURA 25

Figura 13. Macrófitas acuáticas: a. Lenteja de agua, b. Lirio de agua c.Putu putu, d. Huama

Page 26: CARTILLA PISCICULTURA

26 FERNANDO ALCANTARA BOCANEGRA

3. PREPARACIÓN DEL ESTANQUE PARA EL CULTIVO

3.1 Encalamiento

El encalamiento consiste en la aplicación de cal al fondo del estan-que vacío, sin agua. Se puede aplicar tanto la cal apagada o calagrícola, como la cal viva u óxido de calcio.

La cantidad de cal depende normalmente del pH del suelo del es-tanque. La cantidad necesaria para alcanzar niveles de pH cercanosa 7 varía entre 500 a 1000 kg./hectárea.

En cualquiera de sus formas la cal se aplica al espolvoreo, dando laespalda al viento, de manera que el polvo que se levante al espol-vorearla, sea llevado por el viento lejos del operador. Siempre debetenerse en cuenta esta recomendación. Si se aplica de modo dife-rente, el polvo puede venir contra la cara del operador y puedeproducir quemaduras, debido a que este producto reacciona con elagua de las mucosas como de la nariz, la boca y los ojos, inclusivecon el agua de la transpiración formando hidróxido de calcio queproduce quemaduras en la piel, notándose primero como picazón yluego por la formación de llagas.

De otro lado, la cal debe aplicarse siempre en estanque vacío y nocuando el estanque está lleno y mucho menos cuando ya está conpeces, ya que la cal con el agua reacciona rápidamente elevando elpH hasta alcanzar niveles letales y puede producir mortalidad delos peces. Figura 14.

APLICACIÓN DE CALEN ESTANQUE SECO

DAR LA ESPALDA AL VIENTO PARA QUE EL POLVO SEEXTIENDA LEJOS DEL OPERADOR

Page 27: CARTILLA PISCICULTURA

CARTILLA DE PISCICULTURA 27

3.2 Fertilización con gallinaza

La gallinaza está compuesta por restos de alimentación de aves decorral y excretas. Este fertilizante está disponible cerca de los cen-tros poblados a lo largo de la amazonía peruana y tiene un bajo co-sto.

Como fertilizante del agua de los estanques de cultivo de peces esmuy eficaz, en especial cuando se trata de mejorar la productividaddel agua con fines de cría de alevinos o de especies que consumenplancton como la gamitana.

La tasa de fertilización con gallinaza es de 1000 kg./ha.

La gallinaza se aplica tanto en estanque seco como en estanque conagua al espolvoreo. Figura 14.

3.3 Fertilización con abono verde

El abono verde lo constituyen las hierbas de corte que crecen en elentorno de los estanques de cultivo de peces. Este tipo de abonojunto con la gallinaza favorece una alta productividad planctónicapara el cultivo de los peces. Figura 14.

Normalmente se aplica de 1000 a 1500 kg./ha en pequeños manojosen todo el estanque.

Page 28: CARTILLA PISCICULTURA

28 FERNANDO ALCANTARA BOCANEGRA

Figura 14. Preparación del estanque para cultivo con cal, gallinaza yabono verde

Page 29: CARTILLA PISCICULTURA

CARTILLA DE PISCICULTURA 29

4. CARACTERISTICAS DE LOS PECES

4.1 Gamitana

La gamitana es un pez de porte mediano que en el medio naturalpuede alcanzar hasta 1.20 m. y 30 Kg de peso. En cultivo puede al-canzar pesos de hasta 10 kg. Vive en los ambientes laterales al río,llámense lagunas, lagos o cochas. Al llegar al estado adulto migrahacia el río formando los mijanos de reproducción al inicio de lacreciente o expansión del ambiente acuático. Es un pez de repro-ducción periódica; es decir se reproduce en una temporada del año.Los alevinos crecen en los remansos inicialmente y posteriormenteen las cochas. Los alevinos presentan características particularesque los diferencian de los adultos. Hasta los diez centímetros pre-sentan un ocelo negro rodeado de un halo blanquesino en la líneamedia y lateral del cuerpo; de otro lado la aleta anal de color rojovinosos presenta su borde posterior más o menos perpendicular aleje del cuerpo. Figura 17.

La gamitana es un pez de régimen omnívoro; es decir se alimentade diferentes productos, tales como frutos, semillas, hierbas, insec-tos y plancton. Presenta dientes molariformes (Figura 15) que lepermiten triturar semillas tan duras como la del aguaje sin dificul-tad y sus branquias presentan unos rastrillos constituidos por finas,largas y tupidas branquiespinas (Figura 16), que le permiten filtrarel plancton microscópico. Debido a su régimen frugívoro tiene unpapel importante en la dispersión de semillas y regeneración delbosque.

En cultivo acepta diferentes alimentos artificiales y tiene buenas ta-sas de crecimiento y conversión alimenticia.

Tiene buen precio en el mercado de la amazonia peruana, que pue-de llegar hasta los doce soles por kilogramo. El tamaño de mercadoes variable. Tratándose de peces de cultivo en Iquitos se acepta pe-sos de 0.250 Kg por individuo, lo que implica tres a cuatro mesesde cultivo.

Page 30: CARTILLA PISCICULTURA

30 FERNANDO ALCANTARA BOCANEGRA

Figura 15. Dientes molariformes de gamitana.

Figura 16. Branquiespinas de gamitana.

Page 31: CARTILLA PISCICULTURA

CARTILLA DE PISCICULTURA 31

4.2 Paco

El paco es un pez de porte medio, más pequeño que la gamitana.Vive también al estado adulto en los ambientes acuáticos laterales alos grandes ríos. Al llegar al estado adulto realiza también migra-ciones de reproducción alcanzando los grandes ríos. Se reproduceen los ríos debido a que sus huevos y larvas requieren de agua co-rriente en sus primeros estadios. Los alevinos crecen también, aligual que la gamitana, inicialmente en los ríos y posteriormente enlas lagunas. En este estado los pececillos presentan unas manchasnegruzcas en los costados del cuerpo, que los semejan a la pirañaroja, diferenciándose de ella en que presentan el pedúnculo caudalsin mancha negra como si lo presentan los alevinos de la piraña ro-ja. Figuras 19 y 20.

El paco también es un pez de régimen alimenticio omnívoro. Encultivo acepta también diversos alimentos artificiales y tambiéntiene buena eficiencia de conversión alimenticia y buena tasa decrecimiento.

Tiene buen precio en el mercado de la amazonia peruana que pue-de llegar a diez soles por kilogramo. El tamaño de mercado tam-bién es de 0.250 Kg por individuo.

Figura 17. Alevino de gamitana

Page 32: CARTILLA PISCICULTURA

32 FERNANDO ALCANTARA BOCANEGRA

Figura 18. Alevino de palometa

Figura 19. Alevino de piraña

Page 33: CARTILLA PISCICULTURA

CARTILLA DE PISCICULTURA 33

Figura 20. Alevino de paco

Figura 21. Alevino de boquichico

Page 34: CARTILLA PISCICULTURA

34 FERNANDO ALCANTARA BOCANEGRA

4.3. Boquichico

El boquichico es una especie de porte pequeño, no tiene dientesmandibulares, solo presenta pequeños dientecitos y numerosos enlos labios.

Presenta el cuerpo fusiforme de color plateado, con bandas negruz-cas tenues que se alternan con bandas claras, dispuestas en sentidoperpendicular al eje del cuerpo. Figura 21.

Se alimentan chupando el barro de donde extraen la materia orgá-nica junto con los pequeños animales que viven dentro de ella.

Hasta alcanzar la fase adulta el boquichico vive en los cuerpos deagua laterales a los grandes ríos y cuando alcanza su madurezsexual sale a ellos en cardúmenes compuestos por numerosos indi-viduos. El poblador ribereño conoce bien el comportamiento de es-te pez y en cada temporada espera la presencia del “mijano” o car-dumen de reproducción.

4.4. Paiche

El paiche es un pez de porte grande que puede llegar a alcanzarhasta 5 m y 200 Kg de peso. Vive en los ambientes naturales latera-les a los ríos. Respira aire atmosférico por eso tiene que ascenderregularmente a la superficie para tomar bocanadas de aire.

Es una especie de reproducción periódica que se reproduce entreel final del año y comienzos del siguiente.

Se alimenta de presas vivas que pueden ser peces, caracoles acuáti-cos, tortugas pequeñas, etc.

En cultivo tiene buen crecimiento en asociación con un pez forrajecomo los ciclidos nativos llamados bujurquis, sin embargo aceptapresas muertas, vísceras de pescado y de pollo, embriones muertosde pollo y se reproduce naturalmente en la misma temporada enque lo hacen los paiches del medio natural. El numero de crías decada pareja depende del tamaño en que se las separe de los proge-nitores. Cuando tienen 18 a 20 centímetros se pueden separarfácilmente hasta 2000 crías.

Page 35: CARTILLA PISCICULTURA

CARTILLA DE PISCICULTURA 35

Con peces forraje como los bujurquis se alcanzan pesos de hasta 10Kg por individuo en un año.

Tiene buen precio y buena demanda en el mercado de la amazoniaperuana.

4.5 Churo

El churo es un Molusco oriundo de la cuenca amazónica. Figura 24.Vive en ambientes acuáticos de poca corriente, con abundante ve-getación acuática y marginal.

Es una especie de reproducción periódica. Se reproduce con mayorincidencia durante la época de lluvia y expansión del ambienteacuático. La cópula se produce en el agua pero la puesta se realizafuera de ella, sobre superficies duras que generalmente están com-puestas por árboles o arbustos.

El churo se reproduce en ambiente controlado a los siete meses denacido, cuando presenta un peso aproximado de 80 gramos. Loschuritos nacen a los 14 días de la puesta. En ambiente controladolos churitos pueden ser alimentados con lechuga, y Wolfia, alimen-tos que prefiere por ser suaves y relativamente fáciles de raspar.

El churo es omnívoro y en su medio natural se alimenta de diver-sos vegetales frescos y materia vegetal en proceso de descomposi-ción. En ambiente controlado acepta cáscaras de plátano, patiquina,col, hojas de yuca y alimento artificial.

Este molusco realiza migraciones aguas abajo de las quebradas as-cendiendo a la superficie poco antes de que se produzca la lluvia,para trasladarse flotando en superficie cuando las quebradas au-mentan su caudal por efecto de la lluvia.

El churo es consumido por los pobladores ribereños de la amazoniaperuana en los meses de expansión del ambiente acuático en queson abundantes y recientemente se está observando oferta en elmercado de Iquitos.

Page 36: CARTILLA PISCICULTURA

36 FERNANDO ALCANTARA BOCANEGRA

5. ALIMENTACION DE PECES

5.1. Tipos de alimentos

Los alimentos que consumen los peces en el medio natural son di-versos. Estos pueden ser flores, frutos, semillas, hierbas, insectos,raíces, plancton, otros peces. Estos alimentos están disponibles enel ambiente acuático o en la planicie inundable, en cantidad varia-ble.

En ambiente controlado, llámese también estanque, los peces pue-den encontrar casi todos estos alimentos, pero en cantidad menor ala que está disponible en el ambiente natural. Por eso es imprescin-dible tener en cuenta la necesidad de alimentar los peces en cultivoen estanques, más aun cuando se trata de cultivo en altas densida-des.

ALIMENTACION

LOS PECES EN CULTIVO REQUIEREN DE ALIMENTOSQUE DEBE PROPORCIONAR EL PRODUCTOR

5.2. Alimentación artificial

En cultivos en alta densidad necesariamente se debe recurrir a ali-mentación artificial. Este alimento puede estar compuesto por di-versos insumos, tales como sub productos de trigo, arroz, aceite,cerveza, etc. Entre estos sub productos se encuentran: Molluelo detrigo, polvillo de arroz, torta de soya, torta de algodón, mosto decervecería y otros.

En la zona existen también una serie de productos naturales comofrutos diversos. Entre ellos estan: Pijuayo, guineo, papaya, mullaca,airambo, renaco, huiririma, palometa huayo, guayaba y otros fru-tos que pueden usarse para alimenatr los peces. Se ha comprobadoque la gamitana y el paco consumen bien y crecen rapidamente

Page 37: CARTILLA PISCICULTURA

CARTILLA DE PISCICULTURA 37

cuando se los alimenta con pijuayo sea crudo o cocinado. Este frutoes abundante en la carretera Iquitos Nauta y puede usarse para ba-jar los costos de alimenatción.

En alimentación artificial se debe tener en cuenta el nivel de proteí-na y energía, así como el requerimiento de aminoácidos esencialesde cada especie. Figura 22.

Para la formulación de dietas en función de la disponibilidad localde insumos se debe consultar con los extensionistas del Programa.

REGLAS

1. NO SOBRE ALIMENTAR LOS PECES!2. ALIMENTAR LOS PECES DOS VECES AL DIA COMO

MINIMO3. OFRECER EL ALIMENTO EN EL MISMO LUGAR Y A LA

MISMA HORA

5.3. Tasa de alimentación

La tasa de alimentación varia entre 2 y 5 % del peso vivo o bioma-sa, que no es otra cosa que el peso de todos los peces presentes enel estanque. Normalmente el peso total se obtiene multiplicando elpeso promedio por el número total de peces presentes en el estan-que.

El peso promedio a su vez, se obtiene sumando los pesos indivi-duales de una muestra que puede ser de veinte a treinta peces, paraluego dividir el peso de la muestra entre el número de individuos.

TASA DE ALIMENTACION

2 A 5 %

Page 38: CARTILLA PISCICULTURA

38 FERNANDO ALCANTARA BOCANEGRA

Ejemplo:En un estanque tengo 1000 gamitanas y necesito conocer cuan-to es lo que debo proporcionar como alimento.

Solución:

a. Capturo 20 peces y los peso individualmente.b. Sumo los pesos individuales de los peces y obtengo una

suma total de los 20 peces.c. Una vez obtenido el peso de los veinte peces, divido entre

20 para obtener el peso promedio.d. Al obtener el peso promedio multiplico este peso por el

número total de peces; en este caso, por 1000.e. Con esto obtengo el peso total o biomasaf. Ahora decido suministrar el 2 % de la biomasa como ali-

mento.g. Por tanto debo obtener el 2 % del peso total o biomasa para

conocer la cantidad de alimento que debo suministrar a lospeces.

CALCULO DE LA BIOMASA

Biomasa = Peso promedio x Número total de peces

Peso total de la muestraPeso promedio = -------------------------------------------------

Número de peces en la muestra

5.4. Frecuencia de alimentación

La frecuencia de alimentación o el número de veces que se debesuministrar alimento a los peces cada día es variable. Normalmentese divide la cantidad de alimento calculada para cada día en dosfracciones, pero dependiendo de la disponibilidad de mano de obrase puede dividir en tres o más fracciones. En preparación de gami-

Page 39: CARTILLA PISCICULTURA

CARTILLA DE PISCICULTURA 39

tana para reproductores existe un caso en que se suministró ali-mento diez veces al día, lográndose un incremento de peso de 83 %en diez meses.

CALCULO DE LA CANTIDAD DE ALIMENTO DIARIO

Cantidad de alimento por día = Biomasa x Tasa de alimentación

FRECUENCIA DE ALIMENTACION

MINIMO 2 VECES AL DIA

5.5. Reajuste de la cantidad de alimento

En crecimiento es preferible reajustar la cantidad de alimento cadaquince días. Con esta práctica se asegura un crecimiento sostenidode los peces. En algunos lugares se acostumbra reajustar la canti-dad de alimento cada 30 días, pero con frecuencia se observan des-fases de crecimiento.

REAJUSTE DE LA CANTIDAD DE ALIMENTO

PREFERIBLE CADA 15 DIAS

5.6. Por que hacer muestreos?

Muestra es una pequeña cantidad de peces (o churos), es una partede la población total sembrada. En el muestreo de longitud y pesose debe considerar animales al azar, es decir, se debe medir y pesarsin hacer ninguna selección.

Page 40: CARTILLA PISCICULTURA

40 FERNANDO ALCANTARA BOCANEGRA

Como ya se ha señalado es necesario hacer muestreos de los pecesen cultivo a fin de asegurarnos que están en buenas condiciones,que están aprovechando bien el alimento y creciendo tanto en lon-gitud como en peso.

Figura 22 . Alimentación de peces en el estanque

Page 41: CARTILLA PISCICULTURA

CARTILLA DE PISCICULTURA 41

FICHA DE MUESTREO DE PECES

Estanque : Fecha :___/___/___

Número Gamitana Paco BoquichicoLongitud

cmPeso

gLongitud

cmPeso

gLongitud

cmPeso

g123456789

1011121314151617181920

Page 42: CARTILLA PISCICULTURA

42 FERNANDO ALCANTARA BOCANEGRA

FICHA DE REGISTRO DE CRECIMIENTO

Fecha Gamitana Paco BoquichicoLongitud

cmPeso

gLongitud

cmPeso

gLongitud

cmPeso

g

Page 43: CARTILLA PISCICULTURA

CARTILLA DE PISCICULTURA 43

FICHA DE ALIMENTACION

ESTANQUE: ___________________________________ ESPECIE: _______________

FECHA RACION DIAS DE LA SEMANA TOTAL OBSERVACIONESDEL AL kg/dia L M M J V S D KG

Page 44: CARTILLA PISCICULTURA

44 FERNANDO ALCANTARA BOCANEGRA

6. COSECHA DE LOS PECES

6.1. Cosecha parcial

La cosecha parcial consiste en la extracción de una parte de los pe-ces en cultivo. Normalmente se practica cuando el crecimiento noha sido uniforme, cuando existe mucha variabilidad de tamaño.

Los peces mayores se extraen con redes de pesca para llevarlos almercado y los peces menores quedan en el estanque, para conti-nuar el cultivo hasta que alcancen un mejor tamaño.

6.2. Cosecha total

La cosecha total se practica extrayendo toda la población de pecessembrados en el estanque.

En este caso se recurre normalmente a secar el estanque para extra-er todos los peces existentes, tanto los sembrados como los invaso-res que en el área de la amazonia peruana son frecuentes. Estos pe-ces se conocen como bujurquis.

¿Cuando cosechar?

La cosecha del estanque se puede practicar en cualquier momento,pero es preferible hacerlo cuando se tiene las mejores condicionesde mercado; esto es cuando existen las mejores condiciones paravender nuestros peces.

En el caso de la amazonia peruana las mejores condiciones para laventa se dan cuando llega la época de expansión del ambienteacuático o creciente, que comprende los meses de Enero a Abril.

Por otra parte, se deben tener en cuenta las costumbres sociales pa-ra hacer la cosecha. Por ejemplo se debe tener en cuenta la absti-nencia de consumo de carnes rojas y consumo de pescado durantela “semana santa” que realiza la población católica.

Page 45: CARTILLA PISCICULTURA

CARTILLA DE PISCICULTURA 45

Figura 23. Aparejos de cosecha de peces

Page 46: CARTILLA PISCICULTURA

46 FERNANDO ALCANTARA BOCANEGRA

7. TIPOS DE CULTIVO EN EL AREA DE IQUITOS

Teniendo en cuenta que en el área de Iquitos la mayor demanda de pesca-do se presenta durante la expansión del ambiente acuático y que durante laretracción o vaciante se captura el 70 % del pescado del medio natural, sepueden practicar dos tipos de cultivo: de ciclo corto y de ciclo largo.

7.1. Cultivo de ciclo corto

El cultivo de ciclo corto comprende 3 a 4 meses. La siembra se rea-liza en Enero y la cosecha en Marzo o Abril, cuando los peces tie-nen un peso de 250 a 300 gramos.

La siembra se realiza así en el momento en que existe alta oferta dealevinos producidos en las estaciones de producción de crías y de-bido a la extracción del medio natural.

La cosecha se practica en el momento en que existe alta demandade pescado, tanto por la escasa captura, como por la estacionalidaddel consumo.

7.2. Cultivo de ciclo largo

El cultivo de ciclo largo comprende de 12 a 16 meses. La siembra serealiza entre Enero a Abril y la cosecha en Marzo a Abril del añosiguiente, cuando los peces tienen un peso de 1500 a 2000 gramos.

La siembra se realiza en las mismas condiciones del cultivo de ciclocorto y la cosecha se practica también cuando la oferta de pescadodel medio natural es escasa.

Es preferible por tanto no cosechar los peces en vaciante por que laoferta de pescado del medio natural es alta y en este caso los pre-cios son bajos.

Page 47: CARTILLA PISCICULTURA

CARTILLA DE PISCICULTURA 47

7.3. Cultivo de churo

La semilla, o crías o churitos para cultivo se pueden obtener fácil-mente, como se indica a continuación:

a. Recolectar huevos del medio natural desprendiéndolos de lospalos o árboles donde se encuentran fijos, con la ayuda de uncuchillo, cuidando de no romperlos.

b. Trasladar los huevos con cuidado en una cesta o canasta hastala casa.

c. Colocar los huevos sobre una malla y esta sobre una bandejacon agua.

d. Después de 14 días de la puesta salen los churitos y caen en labandeja a través de la malla.

e. En la bandeja se mantienen los churitos durante 30 días ali-mentándolos con lechuga, col o huamilla (Wolfia sp.)

f. Después de este periodo se pueden sembrar los churitos en lasjaulas de cultivo a razón de 800 a 1000 churitos por jaula.

g. Alimentar los churitos periódicamente en la jaula con patiqui-na, cáscara de plátano; putu-putu; yuca cocinada; lechuga; col.

h. A los siete meses de cultivo los churos tienen de 80 a 100 gra-mos de peso promedio y empiezan a desovar. En este momen-to se deben cosechar en forma total o parcial.

i. Construcción de la jaula y cuidados: Usar palos resistentes al agua, construyendo una jaula de

forma cubica de 1 x 1 x 1 metro. Proteger el armazón con malla fina para evitar la fuga de

los churos. Por tanto la jaula debe tener tapa. Ubicar la jaula en el estanque, en la orilla de la cocha, en un

remanso o en una quebrada. Fijar la jaula en el estanque con una o dos varas cuidando

que no toque el fondo para asegurar la duración de la ma-lla y a la vez, dejando un borde libre de 20 cm sobre la su-perficie del agua.

Mantener la jaula cerrada y revisarla después de cada llu-via para mantener el borde libre. El incremento de nivel delestanque puede eliminar el borde libre con lo cual los chu-ros no pueden alcanzar a tomar aire para su respiración.

Page 48: CARTILLA PISCICULTURA

48 FERNANDO ALCANTARA BOCANEGRA

Figura 24. Churo.

7.4. Cultivo de paiche

El paiche es una especie de régimen carnívoro, por tanto requierede otros peces para su alimentación. Estos peces pueden ser los bu-jurquis, que son abundantes en los ambientes acuáticos naturales yartificiales como son los estanques.

La forma más práctica de asegurar que los bujurquis estén siempredisponibles en los estanques de cultivo de paiche es fertilizando elestanque con gallinaza o con abono verde.

La gallinaza es un sub producto de la cría de gallinas y está com-puesta por excretas y restos de alimentación de las gallinas (o po-llos) y el abono verde está compuesto por hierbas de corte que cre-cen en abundancia alrededor de los estanques.

Con cualquiera de los fertilizantes antes señalados, a través de ladescomposición, se consigue producir alimento vivo para los bu-

Page 49: CARTILLA PISCICULTURA

CARTILLA DE PISCICULTURA 49

jurquis compuesto por micro organismos tales como bacterias, fito-plancton, zooplancton y otros organismos mayores como insectos,tanto en su fase larval como adulta.

La dosis de gallinaza es de 1,000 kg/ha y de abono verde es de1,000 a 1,500 kg/ha.

Figura 25. Esquema del cultivo de paiche

Luz solarGallinaza o abono verde

Micro organismos Bujurqui

PaicheInsectos acuáticos

Page 50: CARTILLA PISCICULTURA

50 FERNANDO ALCANTARA BOCANEGRA

8. EL MERCADO

8.1. Que es el mercado?

El mercado es el lugar en donde se exterioriza la oferta y la de-manda. Es el lugar en donde se ofrece algo en venta y donde hayalguien que compra.

El mercado de peces de cultivo puede ser por tanto un centro po-blado, un centro comercial de la ciudad, un super mercado, o unkiosco en la carretera.

8.2. Cuales son los canales de comercialización?

Los canales de comercialización del pescado de cultivo son varios:

a. El productor puede vender su pescado directamente al publicoen el mercado

b. El productor puede vender a los minoristas y estos al públicoc. El productor puede vender a un mayorista, este a los minoris-

tas que finalmente venden al público.

Page 51: CARTILLA PISCICULTURA

CARTILLA DE PISCICULTURA 51

DIRECTO

Figura 26 . Canales de comercialización de pescado y churos de cultivo

PRODUCTOR

CONSUMIDOR

MINORISTA MINORISTA

MAYORISTA

Page 52: CARTILLA PISCICULTURA

52 FERNANDO ALCANTARA BOCANEGRA

Figura 27. a. Huevos de churo sobre el tallo de un arbusto. b. Huevosde churo sobre una malla para eclosión. c. Churitos en una bandeja con

hojas de “patiquina” como alimento. d. Jaula para cultivo de churo.e. Galpón de protección de las jaulas de cultivo de churo

a

c

d

e

b

Page 53: CARTILLA PISCICULTURA

CARTILLA DE PISCICULTURA 53

8.3. Como lograr un mejor precio para nuestros peces?

Se puede lograr un buen precio con varias estrategias:

a. Cuidando la calidad; es decir se debe sacar a mercado pecessanos, enteros, que presenten el mejor color, limpios, sin barroen el cuerpo, ni en las branquias. No deben presentar olores nisabores extraños.

b. Presentando los peces descamados, fileteados, en pequeñospaquetes de 0.5 a 1.0 Kg

c. Incentivando la demanda en base a propaganda que puede serpor radio, televisión o periódico.

d. Difundiendo las bondades de calidad de los peces.