Cartilla cañon de las hermosas

32
El Cañón de las Hermosas historia, memoria y territorio Parques Nacionales Naturales de Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenibe

description

Este documento, elaborado en el marco del trabajo de investigación desarrollado sobre la Historia ambiental en el cañón de Las Hermosas, fue posible gracias a la activa participación de las comunidades de las veredas Virginia Alta, Virginia Baja, El Cairo, El Escobal, Davis Janeiro, La Aurora Hermosas, Alemania y San José, del Corregimiento de Las Hermosa.

Transcript of Cartilla cañon de las hermosas

Page 1: Cartilla cañon de las hermosas

El Cañón delas Hermosas

historia,memoria y

territorioParques Nacionales Naturales de Colombia

Con el apoyo de:

El buen campesino:

¡ay! que viva mi Tolima,que viva mi Chaparral

¡Ay! Que vivan Las Hermosas,porque es mi pueblo natal.

Yo soy un buen campesinoNo hago más que trabajar,

Cosecho bien los productosPara llevar a Chaparral.

Porque es mi pueblo querido,Tierra que me vio nacer.

Es donde viven mis padres,Mis hijos y mi mujer.

Por eso es que a Las Hermosas,Nunca las podré olvidar,

Porque es la región más linda,Es la despensa de Chaparral.

Con ese río tan preciosoque llamamos Amoyá

el que nos da el acueductoque nos baña a Chaparral.

Por eso es que a mi veredaLa vengo a representar,Para dejar un recuerdoal pueblo de Chaparral.

Cuando me oigan mis amigos,Escucharan con amor

Y dirán que en NaranjalHay un buen compositor.

Autor: Antonio Medina.

Ministerio de Ambientey Desarrollo Sostenibe

Ministerio de Ambientey Desarrollo Sostenibe

Parque Nacional Natural Las HermosasSede Tolima

Manzana A Casa 10, Barrio Los Laureles,Chaparral; teléfono (8) 2460529Sede Valle del Cauca

Kr 30 No. 21-50 Palmira; teléfono: (2) 2725894www.parquesnacionales.gov.cohermosas@parquesnacionales.gov.co

Page 2: Cartilla cañon de las hermosas

Directora GeneralJulia Miranda Londoño

Subdirectora Administrativa y FinancieraNubia Lucia Wilches Quintana

Subdirector de Gestión y Manejo de Áreas Protegidas

Edgar Emilio Rodríguez BastidasSubdirector de Sostenibilidad y

Negocios AmbientalesCarlos Mario Tamayo Saldarriaga

Asesor de Comunicaciones Luis Alfonso Cano

Director Territorial Andes OccidentalesJorge Eduardo Ceballos Betancour

Jefe Área Protegida Parque Nacional Natural Las Hermosas

Claudia Isabel Acevedo Bueno

EditoraClaudia Isabel Acevedo Bueno

Escritores:Nelsy Catalina Marín FlorAntropóloga Asesoría de Guillermo Andrés OspinaProfesor Grupo de Estudios Sociales Comparativos (GESC)Universidad del Cauca

Fotos contraportada:Catalina Marín Flor y Duberney Quijano

Ilustraciones, diseño, diagramación e impresión:Fundación Naturaleza [email protected]

El Cañón de las Hermosas: historia, memoria y territorio

Parques Nacionales Naturales de Colombia

Convenio No. 46/3498, entre Patrimonio Natural Fondo para la Biodiversidad y las Áreas Protegidas- ISAGEN- Parques Nacionales Naturales de Colombia

ISBN: 978-958-8426-35-8Chaparral 2012

Tabla de Contenido• Agradecimientos ................................3• Presentación ........................................4• Introducción ........................................5• Ubicacióndelcañón de las hermosas .................................6• Lahistoria .............................................8• Chaparralyla colonización del Cañón .................12• Latransformación del paisaje .............................................16• Confrontaciónde los trapos: Rojo y Azul .....................19• Lasfloresdelamontaña: tradición y transformación .............22• ParqueNacionalNatural Las Hermosas ................................................................25• “Pensandoenelfuturo, sin olvidar el pasado” Cuenca alta del río Amoyá .............27• Bibliografía ...........................................30

Page 3: Cartilla cañon de las hermosas

EL CAÑÓN DE LAS HERMOSAS:HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO

3

Agradecimientos

Este documento, elaborado en el marco del trabajo de investigación desarrollado sobre la Historia ambiental en el cañón de Las Her-mosas, fue posible gracias a la activa parti-

cipación de las comunidades de las veredas Virginia Alta, Virginia Baja, El Cairo, El Escobal, Davis Janeiro, La Aurora Hermosas, Alemania y San José, del Corregimiento de Las Hermosas, en Chaparral Tolima, quienes nos permi-tieron entrar en sus vidas y acopiar relatos de su historia. Igualmente, sinceros agradecimientos a ASOHERMOSAS, a los presidentes de las Juntas de Acción Comunal, a las Asociaciones de Mujeres, a los Cabildos Indígenas, a la Asociación de Productores; a las familias: Suárez, Castro, Méndez, Díaz, Serna, Medina, Leal, Charry, Fernández, Ceballos, Quijano, Aguirre, Rojas, Ríos, Pórtela. A los fun-cionarios del Parque Nacional Natural Las Hermosas del sector Tolima: Danilo Andrés Bravo y Duberney Quijano, por su acompañamiento en el proceso. A ISAGEN ESP y Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidasporelsoportefinanciero.

Foto: Mauricio Aragón( vereda Alemania)

Foto

: Mau

ricio

Ara

gón.

Fin

ca L

a Ar

abia

-Ver

eda

Alem

ania

.

Page 4: Cartilla cañon de las hermosas

EL CAÑÓN DE LAS HERMOSAS:HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO

4

Presentación

Cuando mencionamos el cañón de Las Hermosas, en el imaginario de los colombianos se proyecta un territorio de histórica confrontación. Si bien la lucha por

el territorio ha sido un hecho permanente en la región, desde la época prehispánica, existen otros aspectos históricos, ambientales y socioeconómicos, que hacen del cañón de Las Hermosas un área de importancia estratégica para la región y el país. Esta publicación pretende divulgar algunos de estos aspectos a partir de fuentes documentales y de la tradición oral de sus habitantes.

Desde la dimensión ambiental, en la región se encuentra el Parque Nacional Natural Las Hermosas, un área protegida del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia, que conserva importantes áreas de páramos, bosques andinos, complejos de lagunas y presta servicios ambientales como la regulación hídrica a nivel regional. Desde la perspectiva histórica-cultural, la presencia de vestigios arqueológicos de culturas precolombinas, la dinámica de los procesos de lucha

campesina por la tierra, la resistencia política en épocas de la violencia, los procesos de colonización, los cambios en las actividades agropecuarias, y el nacimiento de procesos organizativos, son elementos destacados que se abordan en este trabajo y que permiten conocer aspectos del cañón de Las Hermosas en la historia y las dinámicas socioculturales en el departamento del Tolima.

Los desafíos en la disminución de las presiones y la implementación de acciones de conservación en el Parque Nacional Natural Las Hermosas, la reconversión de las actividades productivas hacia prácticas sostenibles en el cañón de Las Hermosas, así como el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, repercutirán en la regulación de los recursos hídricos, en la conservación de la biodiversidad y en el mantenimiento del hábitat donde perviven poblaciones que se han resistido a abandonar un territorio en el cual, han tejido su historia.

Claudia Isabel Acevedo BuenoJefe Área Protegida Parque Nacional Natural Las Hermosas

Page 5: Cartilla cañon de las hermosas

EL CAÑÓN DE LAS HERMOSAS:HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO

5

Introducción

L a historia del cañón de Las Hermosas pre-sentada en este documento, es una síntesis de las narrativas y memorias compartidas por sus habitantes, recopiladas en campo y

complementadasconlarevisióndefuentesbibliográficas.La organización del texto inicia con la ubicación geográ-ficadelcañóndeLasHermosasenlastierrasaltasdelacordillera Central y en la cuenca del río Amoyá. En el de-sarrollo se plantean distintos periodos como momentos característicos en la historia de la región, lo que permite comprender el contexto al cual se adscriben aspectos del pasado indígena, los procesos de colonización, la época de la violencia bipartidista hasta la llegada de la bonan-za amapolera; todo como parte de la serie de eventos que contribuyeron a la transformación del paisaje y la configuración actual del cañón. También se considerancomo parte de esta historia los programas de gobierno que impulsaron el llamado desarrollo alternativo, la cons-trucción de la Central Hidroeléctrica y la conformación de organizaciones sociales. Finalmente, se presenta una

descripción del Parque Nacional Natural Las Hermosas en el cañón de Las Hermosas. A través de este recorrido histórico, se propone una aproximación a los procesos de transformación y a la historia ambiental del cañón.

De manera general se considera que este docu-mento es un aporte para pensar en la trayectoria de las relaciones entre los grupos humanos y su ambiente, y sugierelanecesidaddereflexionarsobrelastendenciashacia el futuro.

Foto

: Cat

alin

a M

arín

. Ver

eda

La V

irgin

ia.

Page 6: Cartilla cañon de las hermosas

EL CAÑÓN DE LAS HERMOSAS:HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO

6

Ubicación del cañón de Las HermosasC on su paisaje impo-

nente, las tierras al-tas del cañón de Las Hermosas se elevan

por encima de los 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar, coro-nadas por picos rocosos escarpados y salpicados por lagunas de origen glaciar, donde nace un sinnúmero de ríos y quebradas que confor-man la cuenca del río Amoyá1.

EL CAÑÓN DE LAS HERMOSAS:HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO

6

Foto

: Cat

alin

a M

arín

. Ver

eda

Davis

Jane

iro.

Page 7: Cartilla cañon de las hermosas

EL CAÑÓN DE LAS HERMOSAS:HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO

7El río Amoyá recorre 103,84 Km. desde su nacimiento en el Parque Na-

cional Natural Las Hermosas, en la parte alta de la cuenca, hasta su desem-bocadura en el río Saldaña. Con una distancia de 65 kilómetros entre el casco urbano de Chaparral y la vereda Alemania, este cañón es el escenario de vida de las comunidades del corregimiento Las Hermosas, conformado por 28 veredas2 y habitado por más de 3.000 habitantes. El corregimiento Las Hermosas tiene un área de 52.418 hectáreas, lo que corresponde al 24,68% del municipio de Chaparral. El área de estudio del presente trabajo involucra a las veredas com-prendidas entre La Alemania en la zona más alta hasta la vereda Virginia Alta en la zona más baja, incluyendo las veredas La Virginia, Davis Janeiro, El Escobal, Aurora Hermosas, El Cairo y San José de Las Hermosas.

1. La tradición oral indica que Amoralí era una cacica muy hermosa que tenía gran cantidad de preten-dientes entre los habitantes nativos de la región, muchos de ellos le proponían matrimonio; sin em-bargo, ella siempre les contestaba: “No, amo ya” expresando su compromiso con un hombre ausente (Ospina, 2002).

2. Cimarrona Baja, Cimarrona Alta, Agua Bonita, San Jorge, San Jorge Alto, El Porvenir, San Roque, Santa Bárbara, Argentina Hermosas, Río Negro, Virginia Alta, La Virginia, El Cairo, San José de Las Hermosas, Alemania, Davis, El Escobal, Aurora Hermosas, Davis Janeiro, El Recreo, San Pablo Hermosas, Holanda Hermosas, Los Sauces, Vega Chiquita, La Angostura, La Salina, El Moral, Alto Waterloo.

EL CAÑÓN DE LAS HERMOSAS:HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO

7

Page 8: Cartilla cañon de las hermosas

EL CAÑÓN DE LAS HERMOSAS:HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO

8

La historiaLos Pijaos guerreros

L os estudios arqueológicos y etnohistóricos en la cordillera Central son escasos (ver: Salgado, 1998; Rodríguez, 1988; Cubillos, 1984). En el Tolima se destacan los estudios

de Cubillos (1945), por los que se conocieron aspectos de la cultura material prehispánica de esta zona, repre-sentados por fragmentos cerámicos y por piezas de orfe-brería cuya técnica de elaboración es similar a la del área Quimbaya, indicando posibles relaciones e intercambios culturales y comerciales entre grupos indígenas vecinos, a ambos lados de la cordillera Central.

Rodríguez(1990a),identificaenChaparral,corregi-miento de El Limón, dos momentos históricos. La prime-

EL CAÑÓN DE LAS HERMOSAS:HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO

8

Page 9: Cartilla cañon de las hermosas

EL CAÑÓN DE LAS HERMOSAS:HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO

9raocupaciónidentificadaenElProdigio,correspondeal3.650 ± 90 años a.C. para el precerámico, en donde, de acuerdo con la interpretación que hace, estas sociedades tenían un desarrollo agrícola considerable para su dieta, y el segundo momento histórico, corresponde al 370 ±70 años d.C. y pertenece a grupos agroalfareros.

En la región del alto Saldaña se encontraron evi-dencias arqueológicas representadas por fragmentos y vasijascerámicasquedefinenuncomplejoalfareropre-hispánico diferente del establecido para el grupo Pijao (Rodríguez, 1990b).

La recopilación de fuentes etnohistóricas de cro-nistas como Fray Pedro Aguado (1957) y Fray Pedro Si-món (1982), incluyen la cuenca del río Ambeima, dentro del territorio Pijao. Los trabajos realizados por los inves-tigadoresCubillos (1945)yLucena (1965), confirman laimportancia de la zona en la lucha española contra los

Pijaos. A la llegada de los conquistadores, este grupo se encontraba dividido en parcialidades enemistadas entre sí, pero que compartían las mismas características de len-gua y costumbres: las de tierras bajas y las cordilleranas.

Aunque la población más numerosa se encontra-ba a la llegada de los conquistadores en la cuenca del río Amoyá, a donde apunta el corazón Pijao, la región de Ambeima, incluida en la misma cuenca, fue marco de numerosas batallas, donde no siempre vencieron los españoles.

Segúnlasfuentesbibliográficasylahistoriaoficial,antes de la llegada de los conquistadores la región de la cordillera Central entre los departamentos del Tolima y

EL CAÑÓN DE LAS HERMOSAS:HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO

9

Page 10: Cartilla cañon de las hermosas

EL CAÑÓN DE LAS HERMOSAS:HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO

10Valle estaba habitada por indígenas Pijaos3 que depen-dían fundamentalmente de la agricultura y la caza para su subsistencia.

En los terrenos de cultivo del cañón de Las Her-mosas, es corriente encontrar evidencias de cerámica y estatuaria que son las huellas de los antiguos habitantes de esta región. Esto ocurre especialmente en las veredas Aurora Hermosas, Davis Janeiro y Alemania.

La topografía quebrada y de difícil acceso de la cuenca del río Amoyá les sirvió a los Pijaos como marco de defensa ante la avanzada española; sin embargo, esta guerra representó el genocidio de los Pijaos de la cordi-llera, la esclavización de los pocos que sobrevivieron y la

reducción en resguardos de los Coyaimas y Natagaimas4, conformados en la segunda década del siglo XVII (Pove-da, 1981).

Los Pijaos fueron habitantes de la cordillera Central en el sur del Tolima, quienes vivían en lo alto (filosocimas)delasmontañas,agrupadosenpeque-ños caseríos. Aún se pueden apreciar las huellas de sus asentamientos, adecuaciones del terreno y terrazas (planes), sobre las cuales muchos han construido sus actuales viviendas. (Ver foto pág. 11).

La población indígena fue desplazada desde las áreas montañosas de las cordilleras Oriental y Central ha-cia las partes bajas sobre el valle del Magdalena, y luego

Foto: Catalina Marín. Estatuaria suministrada por Kennedy Lozano.

Page 11: Cartilla cañon de las hermosas

EL CAÑÓN DE LAS HERMOSAS:HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO

11

3. Denominación que recibían los pueblos indios por parte de los es-pañoles. Se llamaba Pijaos por la costumbre de pintar sus cuerpos con el tinte vinotinto de la bija. Los conquistadores españoles les llamaron inicialmente bijaos para finalmente usar la palabra pijao (Ramírez, 1952).

4. Estos títulos fueron otorgados por Fernando Saavedra el 24 de abril de 1621 por encargo directo de la Real Audiencia de Santafé y como estimulación por la ayuda que algunos de estos grupos prestaron a los españoles (Oliveros, 1996).

desde estas áreas a territorios de colinas y piede-montes áridos.

Estos desplazamientos forzados se hicieron a favor de la ocupación española interesada en las áreas mineras y con vocación ganadera. A tra-vésdeestacolonizaciónseempezaronaafianzarlas haciendas (Triana, 1992).

EL CAÑÓN DE LAS HERMOSAS:HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO

11

Foto

: Cat

alin

a M

arín

. Ver

eda

Alem

ania

.

Page 12: Cartilla cañon de las hermosas

EL CAÑÓN DE LAS HERMOSAS:HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO

12

E n este período, la situación rural de la mayor parte del país, se caracterizaba por la existencia de un reducido número de grandes terratenientes, que explota-

ban grandes propiedades mediante la utilización de trabajadores ligados a sus tierras como arrendatarios, aparceros, agregados y peones.

Chaparral y la colonización del cañón

EL CAÑÓN DE LAS HERMOSAS:HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO

12

Page 13: Cartilla cañon de las hermosas

EL CAÑÓN DE LAS HERMOSAS:HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO

13No obstante, en 1882 aparece Quintín Lame, quien

amparado en la Ley 89 de 1890 consiguió el reconoci-miento de los cabildos indígenas en Ortega y Chaparral y dio inicio a diez años de disputas en las zonas indígenas de Tolima y Huila (Oliveros, 1996).

Eran tiempos en que los trabajadores eran tratados como esclavos, pero también en los que éstos comenza-ban a sublevarse contra sus patrones. En los años 1930, Isauro Yosa5, enfrentó el poder latifundista en las luchas campesinas, que se dieron en el momento.

No se podía ser colono porque los cuatro dueños de Chapa-rral reclamaban toda la tierra; los Caicedo, los Rocha, los Cantillo y los Iriarte. La finca de don Camilo Iriarte tenía unas escrituras de 1840, en las que se reconocía la compra de una mejora de dos hectáreas en las juntas de las que-bradas Amoyá y Ambeima. La compró con trapiche, casa y dos bestias, a un indio, pero cuando investigamos, nos dimos cuenta de que el globo de tierra de don Camilo tenía cien mil hectáreas y colindaba con Caldas y con el Valle: volteaba por encima de la cordillera a salir a Barragán.

(Molano, 2007: 16). 5. Nació en 1910, y fue en las épocas de la resistencia campesina como el Co-mandante Lister (en homenaje a Enrique Lister, general proletario de la guerra civil española). En el año 1950 se convirtió en comandante militar de las guerrillas comunistas del sur del Tolima (Molano, 2007)

EL CAÑÓN DE LAS HERMOSAS:HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO

13

Page 14: Cartilla cañon de las hermosas

EL CAÑÓN DE LAS HERMOSAS:HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO

14

El movimiento campesino en Colombia se orga-nizó hacia 1925, principalmente en las zonas cafeteras, donde predominaba el régimen de hacienda (Sánchez, 1989). Situación que dio un giro a las relaciones entre

campesinos y terratenientes, como también evidenció el“problemaagrario”.

En el sur del Tolima se constituyeron extensas ha-ciendas, principalmente ganaderas, a expensas del des-plazamiento de los campesinos e indígenas poseedores de tierra pero que no tenían título de propiedad.

En este contexto, se da la lucha de los indígenas del sur del Tolima por la recuperación de sus tierras ante la avanzada terrateniente. Estos hechos generan una marcada diferenciación entre un espacio poblacio-nal en el que los hacendados ampliaban el espectro para las actividades de ganadería y cultivo de café con el uso de indios desheredados, mestizos y campesinos pobres sin tierras, y otro espacio que corresponde a las tierras no aptas para la producción, más accidentadas (pendientes) dedicadas a los cultivos de pan coger por las comunidades indígenas y campesinas expulsadas por los procesos de colonización (Fajardo, 1974).

En Chaparral, estas luchas de los trabajadores em-piezan hacia 1930; y giraron en torno al trabajo obligato-rio en las haciendas, al cambio de las medidas por la pesa (la romana) legal y el aumento del pago de la arroba de

Páramo de Las Hermosas en la década de los 50. Foto facilitada por el Sr. Fernando Osorio.

Page 15: Cartilla cañon de las hermosas

EL CAÑÓN DE LAS HERMOSAS:HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO

15café. En este proceso de luchas, Isauro Yosa representó un papel trascendental en la resistencia campesina.

Fue una época de muchas movilizaciones en tor-no a la tierra con influencia dediferentes ideologías yenmarcada dentro de la confrontación bipartidista que generaron migraciones de los campesinos en busca de nuevos lugares, y que condujeron a la expansión de pro-cesos de colonización y al abandono de tierras en otros lugares.

Además, con la avanzada cafetera y con el deseo deposeertierras,loscolonosqueaprendieronlacaficul-turatrabajandoenlasfincasdelosgrandeshacendados,empezaron a buscar tierras y a subirse a la monta-ña y así llegaron al cañón de Ambeima, tumbando montaña para sembrar café y por el cañón de Las Hermosas igualmente en un esfuerzo de coloniza-ción que llegó hasta el año 1948.

EL CAÑÓN DE LAS HERMOSAS:HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO

15

Page 16: Cartilla cañon de las hermosas

EL CAÑÓN DE LAS HERMOSAS:HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO

16

L a colonización del Cañón inició aproximadamente en la segunda mitad del siglo XIX, periodo en el cual se vivió un gran movimiento de apropiación de la tierra, tanto de pequeños campesinos como

de hacendados y acaparadores de tierras.Los colonos se asentaron en diferentes lugares no

sólo por las características físicas y producti-vas, sino también por las relacio-

nesfamiliares,deamistadydeafinidadpolítica,factoresqueejercieronunaalta influenciaen la formacomosereagruparon territorialmente.

Una vez llegaron al cañón de Las Hermosas, los colonosocuparonunpedazodetierra,fundandofincasy veredas y estableciendo las primeras bases de organi-zaciónsocial.Porunlado,laextraccióndemaderasfinas,como el cedro rosado, el cedro negro, el laurel amarillo, el yolombo, el laurel tuno, el candelo, el laurel escobo, el nogal, entre muchas otras usadas en la construcción de las viviendas y el comercio, además de actividades complementarias de cacería de subsis-tencia, les ofreció posibilidades

La transformación del paisaje

EL CAÑÓN DE LAS HERMOSAS:HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO

16

Page 17: Cartilla cañon de las hermosas

EL CAÑÓN DE LAS HERMOSAS:HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO

17de asentamiento y permanencia en el cañón.

Luego, se establecieron áreas para la producción de maíz, arveja y variedades del frijol como bala, chincheño, cargamanto, sardinato, carevaca y radical, cultivos que años más tarde, fueron reemplazados por pastos para levantar ganado vacuno, ovino y mular.

Frente a la tenencia de tierras, cabe resaltar algunas expresionesqueidentificanalcolonocomotal,muchasdeellas, propias de su ser campesino. Entre estas se puede mencionar la tierra tomada con hacha y machete, la idea de construir región y el estilo de vida basado en una agri-cultura de subsistencia. En las palabras de un habitante del Cañón:

Para tener tierras, la otra vez no era sino tumbar dos o tres árboles y ya uno decía esta mejora es mía, le sem-braban pasto y se iba produciendo, luego ya cuando es-tuvimos con aliento agrandamos esas mejoras, se llama la finca… ahí duramos un tiempo, yo trabajaba por fue-ra para llevar la remesita, la comidita…cuando nosotros nos formamos ya habían caminos de bestias hasta la casa, era diferente… y nos rindió la tumbada de monte para poner mejoras para el sustento de la casa.

EL CAÑÓN DE LAS HERMOSAS:HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO

17

Page 18: Cartilla cañon de las hermosas

EL CAÑÓN DE LAS HERMOSAS:HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO

18Al cañón de Las Hermosas, llegó gente de El Valle,

Boyacá, Huila y Quindío, más que con el objeto de hacer fincas,comotrabajadoresa“taparfrijol”,queeralamo-dalidad de siembra en la que se prestaba la tierra para la cosecha. De esta manera, algunos de los recién llega-dos terminaron de “fincarios”. Sin embargo, otros sim-plemente mantuvieron la condición de trabajadores de fincaopeones.Aestaregióntambiénllegaronalgunoschaparralunos y población indígena como mano de obra, llevados por los huilenses para arriar el ganado.

Cabe anotar que la arriería fue una actividad rele-vante que involucraba a campesinos e indígenas y que se desarrollaba a nivel regional, tendiente a generar exce-dentes. El arriero unas veces era el propietario de los pro-ductos agrícolas que transportaba, otras, sencillamente ofrecía sus servicios a la comunidad.

Un habitante del cañón de Las Hermosas recuerda a los arrieros, que son reconocidos generalmente por sus sobrenombres. Resaltan el reconocido Ricardo Miguel Arias“ElMico”,”GotadePlomo”,Ángel“ElDiablo”,JoelPeña,DonEmilioÁlvarez,PedroForero “PedroTumbo”,Álvaro Conde “El Silbador”, Roberto Quijano “Pipa Pe-lada”, Israel Cárdenas “Boca Frito”, HernandoMartínez,Juan“Pelón”,JulioArboleda,JuliánMedinayRigoberto“Patocho”.

Estas situaciones históricas de colonización, enten-dida como ocupación y uso de la tierra, más adelante traen como consecuencia un proceso de transformación de las formas de vida en el cañón para dar paso a otras actividades productivas.

Foto

: Cat

alin

a M

arín

. Ver

eda

Alem

ania

.

Page 19: Cartilla cañon de las hermosas

EL CAÑÓN DE LAS HERMOSAS:HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO

19

Confrontación de los trapos: Rojo y AzulEsa violencia del 9 de abril del 48 fue su-premamente brava. Eso no se podía traba-jar en los campos, por motivos de la lucha política entre liberales y conservadores… todo el mundo tuvo que huir, dejar todo abandonado…en esos tiempos, tanto libe-rales como conservadores: veníamos unos huyéndole a los otros…

EL CAÑÓN DE LAS HERMOSAS:HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO

19

Page 20: Cartilla cañon de las hermosas

EL CAÑÓN DE LAS HERMOSAS:HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO

20A principios del siglo XX, en el sur del Tolima, se

fortalece la lucha activa contra el latifundio, especial-mente en regiones de grandes haciendas cafeteras, lo que originó constantes pugnas sociales.

Esasícomo la“épocade laviolencia”empiezaagestarse cuando gana la presidencia el conservador Ma-riano Ospina en 1946, lo que sumado al creciente ca-ciquismo de los hacendados conservadores, genera en los liberales contradicciones, llevando al enfrentamiento a estos dos partidos. Surge entonces la Corriente Gaita-nista liderada por el liberal Jorge Eliécer Gaitán, apoyado por la clase media trabajadora, en pleno crecimiento.

El 9 de abril de 1948 Gaitán fue asesinado y esto es el detonante de la violencia. Este día es conocido

comoel“Bogotazo”,yaque se desató

una ola de cólera, revuelta y saqueos en Bogotá. Como consecuencia se generó un éxodo masivo de campesi-nos y trabajadores, en la mayoría de los casos liberales y comunistas, por la agresión de la policía local y los con-servadores.

Con la caída de Rojas Pinilla del poder [en 1957], se creó una junta mili-tar, que buscó convencer a los jefes guerrilleros liberales de su desmovi-lización, logrando la entrega de algunos armados al mando de Leopoldo García (General Peligro), quienes iniciaron su tránsito de guerrilleros (limpios) a agentes del Estado o al mando de gamonales locales, quedan-do distribuidos así: General Peligro a cargo de Herrera, Mariachi de Ata-co con sede en Planadas, Vencedor de la Profunda y el Capitán Ar-boleda de Chaparral (Fajardo, 1981: 125).

•FincaGigante,veredaLaAlemania.

Page 21: Cartilla cañon de las hermosas

EL CAÑÓN DE LAS HERMOSAS:HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO

21Después de este acontecimiento, en el campo se

produjo la resistencia política al régimen conservador y la lucha feroz, incentivada por las colectividades políticas de diversa ideología, (liberales, socialistas, conservadores y comunistas) y por la tierra entre terratenientes y cam-pesinos, fenómeno que explican la cruenta violencia que atravesó los campos de Colombia.

La historia muestra cómo aquellos colonos de los cincuentas y los sesentas llegaron en busca de tierras, atraídosporlasmaderasfinas:setumbababosqueparahacer pasturas o dedicar los abiertos a la agricultura de pancoger. Los pobladores cuentan que una vez tumbada

la montaña, se sembraba frijol, maíz, arveja, lulo, y en menor medida papa en las partes altas y maíz, fríjol, café, plátano y yuca en las partes medias y cálidas.

Ya entrada la década de los años sesenta, se crean las Juntas de Acción Comunal, para responder a necesi-dades concretas como el establecimiento de institucio-nes educativas o la apertura de vías.

De otro lado, la economía cafetera se tornó des-favorable para el país, debido a la caída de precios en el mercado internacional y la amenaza de la broca entre 1987 y 1993, lo cual afectó a la región del sur del Tolima y contribuyó al surgimiento de la amapola.

Page 22: Cartilla cañon de las hermosas

EL CAÑÓN DE LAS HERMOSAS:HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO

22

E l cultivo de la amapola llegó al cañón de Las Hermosas aproxi-madamente hacia el año 1986 y se dispersó por las veredas de la región y el sur del Tolima6. Al principio, los habitantes del cañón arrendaron parte de sus tierras a campesinos ve-

cinos y a otros que llegaron de diferentes lugares del país atraídos por la bonanza del cultivo. Los que llegaron sembraron durante la época de los buenos precios, recogieron su plata y se fueron, por voluntad propia o para la otra vida.

Las flores de la montaña: tradición y transformación

EL CAÑÓN DE LAS HERMOSAS:HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO

22

Al principio todo fue color de amapola, color de flor y mucha gente decía este fue el maná que llegó, porque surgieron tantas cosas: hubo alegría…tristeza…Lo único que se hacía era recoger, nadie se ocupaba de cultivar pancoger, solo amapola…eran arrumes de billetes que se recogían.

Page 23: Cartilla cañon de las hermosas

EL CAÑÓN DE LAS HERMOSAS:HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO

23Pero una vez conocido el nuevo y rentable culti-

vo, los trabajadores de la región se lo apropiaron pro-moviéndolo bajo la forma de arriendo o compra de tierras. De los compradores no se conoció nada. Lo que la gente dice es que venían de Bogotá, llegaban hasta las veredas negociando directamente con los sembradores y pagando en efectivo.

La gente asumía que la amapola tenía muchas ventajas comparativas frente a los cultivos tradicio-nales, por lo que muchos decidieron sembrarla. Por un lado, la remuneración económica era mayor, asociada además a las cantidades de trabajo reque-rido, los tiempos de cosecha, siembra y comerciali-

zación: la amapola requería de una cantidad menor de cuidados que otros cultivos y se vendía fácil.

El cañón ofrecía las condiciones óptimas para el cultivo: clima y calidad de la tierra. La amapola se presentó como una alternativa económica que se adoptó en toda la región y llegó a convertirse en la fuente de ingresos más importante de la zona.

En función de la amapola y con el propósito

6 La región del Sur del Tolima está compuesta por los municipios de Ataco, Chaparral, Planadas, Rioblanco, los cuales conforman la cuenca Atá-Saldaña; los municipios de Ortega, San Antonio, Rovira y Roncesvalles, que constituyen la zona del Cucuana, ambas cuencas fueron consideradas dentro de la estra-tegia de regionalización del Plan Nacional de Desarrollo Alternativo como sus zonas de intervención en el Departamento; región a la cual se agregan los municipios de Coyaima y Natagaima.

EL CAÑÓN DE LAS HERMOSAS:HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO

23

Page 24: Cartilla cañon de las hermosas

EL CAÑÓN DE LAS HERMOSAS:HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO

24de erradicarla, llegaron sumas importantes de dine-ro a través de la cooperación internacional ameri-cana y europea, además de los recursos del Estado colombiano para combatir las drogas y los cultivos confinesilícitos.

La erradicación se hizo inicialmente, a través de fumigaciones aéreas a gran escala. Posterior-mente, se basó en el concepto de desarrollo alter-nativo7, incorporando componentes destinados a mejorar la calidad de vida de las familias campe-sinas, proveyéndolas de la infraestructura básica necesaria para satisfacer sus necesidades de trans-porte, comunicación, energía, agua potable, alcan-tarillado, vivienda, salud y educación.

En Colombia, esta perspectiva se manifestó cla-ramente durante la etapa inicial del Plan Nacional de Desarrollo Alternativo (PLANTE)8, el cual se propuso generar alternativas distintas a aquellas que el narco-tráficoofrecíaa loscampesinosy“buscabagenerar,financiar y asistir alternativas productivas de cortoplazo que garantizaran ingresos básicos a las familias afectadas por la erradicación.” (González, 2004).

7 Se desarrolla a mediados de los años 1970, y asociaba el problema de pobre-za con la producción de cultivos ilícitos (García, Guillermo. 2001: 53)

8 Adscrito a la Presidencia de la República en febrero de 1995, fue conducido con el propósito de desarrollar el territorio en sus dimensiones económicas, institucionales y sociales, enfocado en la superación de la marginalidad y la pobreza, sobre el supuesto de que estas son las condiciones objetivas que determinan el conflicto y la presencia de los cultivos ilícitos.

Este programa, aunque se desarrolló sin los resultados esperados, tuvo efectos desde lo am-bientalylosocial.Lasdificultadeshanradicado,sinembargo, en la ausencia de una efectiva comerciali-zación de los cultivos sustitutivos que pudiesen ga-rantizar la sostenibilidad económica de las familias campesinas y también en el hecho de incluir sola-mente a pequeños cultivadores.

Más adelante, se creó el programa Familias Guardabosques que buscaba la erradicación de cultivosconfinesilícitosyentregabaalasfamiliasvinculadasapoyofinancieroytécnicoenlosocial,productivo y ambiental, para que emprendieran sus propios proyectos.

Estos programas de cierta forma, ayudaron a que la comunidad se organizara, pues se fortalecie-ron las capacidades locales de los habitantes.

Page 25: Cartilla cañon de las hermosas

EL CAÑÓN DE LAS HERMOSAS:HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO

25

Parque Nacional NaturalLas Hermosas

E l Parque Nacional Natural Las Hermosas fue creado en el año 1977 con una extensión de 125.000 hectáreas. Se encuentra ubicado en los departamentos del Tolima y Valle del Cau-

ca. En el Tolima, con más del 80% del área, se encuentra en jurisdicción de los municipios de Rioblanco y Chaparral. En Chaparral el parque presenta un rango altitudinal entre los 2.200 y los 4.100 msnm. y una extensión de 41.389 hectá-reas, lo cual corresponde al 33,11% del área protegida y al 19,48 % del área del municipio.

El parque es un espacio de conservación que conec-ta a dos grandes zonas del país: los Andes Centrales, al

norte, y el Macizo Colombiano, al sur, a través de la prolongación de importantes áreas de pára-

mos y bosques andinos. Cuenta con significativos recur-

sos hídricos, re-

presentados en un complejo lagunar (387 espejos de agua) ycuencashidrográficasque tienenorigeneneláreaoalas cuales el parque aporta importantes caudales, como los ríos Amoyá, Anamichú y Cambrín, en el Tolima, y Nima - Amaime, Tuluá y Bugalagrande en el Valle del Cauca.

Los principales usos de este recurso son para consu-mo humano, productivo (agroindustria de la caña de azúcar en el Valle del Cauca y distritos de riego del Tolima, en la cuenca del río Saldaña) y de generación de energía. Por ello, el parque tiene una gran relevancia por su riqueza hídrica y los servicios ambientales que presta en la regulación de los recursos hídricos a nivel regional.

Los bosques y páramos del parque son hábitat del

Page 26: Cartilla cañon de las hermosas

EL CAÑÓN DE LAS HERMOSAS:HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO

26oso de anteojos (Tremarctos ornatus), la danta de montaña (Tapi-rus pinchaque), el puma (Puma concolor), el venado conejo (Pudu mephistophiles), la guagua loba (Dinomys branickii) entre otros; así mismoprotegeespeciesdefloraentrelasquesedestacanlapal-ma de cera (Ceroxylon quindiuense), el pino colombiano (Podocar-pus oleifolius), el frailejón (Espeletia hartwegiana), el comino crespo (Aniba perutilis), el laurel chaquiro, la velita de páramo, el cedro negro, y la curuba de monte.

En el municipio de Chaparral, el parque cuenta con 16.138 hectáreas de bosques, 10.229 de páramo, 9.365 de pastos, 3 de rastrojo y 27 lagunas con un área de 228 hectáreas, de las cuales la Laguna del Brillante, con sus 24 hectáreas, es la de mayor tamaño.

Sehanidentificadomásde220prediossuperpuestosparcialo totalmente con el área del parque. Se trata de predios privados que fueron establecidos antes de la creación del área protegida para actividades agrícolas y ganaderas. Los habitantes de dichos predios aprovechan los bienes y servicios que el parque provee para la subsistencia y la producción agropecuaria y hoy muchos de ellos están vinculados a procesos de ordenamiento ambiental atravésdelaplanificaciónambientaldesuspredios,lacaulqueapunta a disminuir las presiones sobre los valores del parque y a re-convertir sus prácticas productivas hacia modelos más sostenibles.

EL CAÑÓN DE LAS HERMOSAS:HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO

26

Foto: Eduardo Sandoval. Puma (Puma concolor)

Page 27: Cartilla cañon de las hermosas

EL CAÑÓN DE LAS HERMOSAS:HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO

27

E n las veredas de la cuenca alta del río Amoyá, ha cambiado el uso de la tierra, de agrícola a ganadero, durante las últimas décadas. La ga-nadería (de vacunos), ha sido una importante

actividad basada en la producción de carne y de leche. De esta última, una mínima parte se deja para el consumo de la familia, porque la mayor parte se destina para hacer quesos que se venden en el mercado, generalmente a través de intermediariosquelosvendenfinalmenteenChaparral.

Los habitantes locales hacen referencia a la cace-ría, como una actividad esporádica. Hay quienes dicen que si cazan es porque algunos animales causan daños; mencionan por ejemplo, que animales como el oso de anteojos y el puma, han sido objeto de cacería porque se comen al ganado.

Cuenca alta del río Amoyá

“Pensando en el futuro, sin olvidar el pasado”

Foto: Duberney Quijano.

Page 28: Cartilla cañon de las hermosas

EL CAÑÓN DE LAS HERMOSAS:HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO

28La apertura de la carretera fue un factor de trans-

formación en el paisaje del cañón. Según fuentes orales, la carretera llegó hasta San José de Las Hermosas en di-ciembre de 1987: “Antes para bajar a Chaparral era enmula; habían arrieros, los cuales utilizaban una campana para avisar su paso, dado que los caminos eran muy an-gostos.”

Hoy en día, el transporte en bus escalera es el más importante medio masivo para la movilización de la gen-te desde esta región hasta Chaparral en un tiempo de tres a cuatro horas.

Durante la década de los noventa, con la nueva Constitución Política de Colombia, nuevas políticas gu-bernamentales permitieron el fortalecimiento de la or-ganización campesina a partir de proyectos productivos. Muchos de estos proponían crear espacios de participa-ción para la población.

La Asociación del Corregimiento de Las Hermosas inicialmente se conformó de manera informal. Sin em-bargo fue hasta el 28 de agosto del 2003 que se cons-tituyó legal y formalmente como ASOHERMOSAS. Esta organización agrupa las Juntas de Acción Comunal del

corregimiento, las Asociaciones de Mujeres, Productores y Cabildos Indígenas.

El objetivo de la creación de ASOHERMOSAS es “Colaborarconlaconsolidacióndeunaculturaambien-tal asociada a aportar en el largo plazo a la sostenibilidad del ecosistema de páramo y de la cuenca del río Amoyá, con actividades de conservación, protección, asesorías para fomentar y desarrollar procesos concertados con la

Foto: Catalina Marín. Vereda La Alemania.

Page 29: Cartilla cañon de las hermosas

EL CAÑÓN DE LAS HERMOSAS:HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO

29comunidad que habita en la zona, para la satisfacción de las diversas necesidades de sus asociados, procurando el mejoramiento permanente de sus condiciones económi-cas, sociales y culturales.”

ASOHERMOSAS se convirtió en la voz de las comu-nidades, en temas relacionados con la protección de los derechos humanos, comunitarios, ambientales y sociales y ha jugado un papel muy importante en el corregimiento

frente al relacionamiento con la empresa ISAGEN durante la construcción del proyecto hidroeléctrico en el río Amo-yá, la cual dio inicio en el año 2008. La obra actualmente en construcción, cuenta con la captación aguas abajo de la desembocadura del río Davis en la cuenca media del río Amoyá, tiene una capacidad instalada de 80 MW y una ge-neración media anual estimada de 510 GWh/año y forma parte de un plan de expansión de la empresa ISAGÉN, para aumentar la generación eléctrica del país.

El reto, después de recordar y recrear la Histo-ria del Cañón, es lograr la permanencia de los conocimientos orienta-dos a la conservación del am-biente, así como de las accio-nes colectivas orientadas al desarrollo de habilidades para el mejoramiento de la calidad de vida, la equidad entre los géneros, la produc-ción de alimentos y el forta-lecimiento organizativo en el cañón de Las Hermosas.

Foto: Catalina Marín. Parador el Naranjal, vereda La Virginia.

Page 30: Cartilla cañon de las hermosas

EL CAÑÓN DE LAS HERMOSAS:HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO

30

Bibliografía• Aguado, Pedro Fray. 1957. Recopilación historial. Biblioteca de la Presiden-

cia de Colombia, Bogotá.• Cubillos, Julio César. 1984. Arqueología del Valle del Cauca. Asentamientos

Prehispánicos en la Suela Plana del río Cauca. Fundación de Investigacio-nes Arqueológicas Nacionales.

• -1945. Arqueología de Río Blanco (Chaparral Tolima). Boletín de Arqueo-logía, Vol. V, No. 1. Bogotá-1954, Arqueología de las Riberas del Río Mag-dalena, Espinal (Tolima). Revista Colombiana de Antropología, Vol. II, pp. 115-144. Bogotá.

• Fajardo, Darío. 1974. Las luchas sociales y transformaciones en tres regio-nes cafetaleras del Tolima, 1936- 1970. Medellín: Centro de Investigaciones Económicas Universidad de Antioquia.

• - 1981. Las luchas indígenas por la tierra en el Tolima durante el siglo XX. En Friedemann, Nina de et al. (ed.). Indigenismo y aniquilamiento de indí-genas. Bogotá: Ediciones CIEC.

• García, Guillermo. 2001. Estrategia de desarrollo alternativo en Colombia. Cultivos Ilícitos en Colombia. Ediciones Uniandes. Bogotá

• González, Juan Manuel, 2004. Evaluación técnica ambiental del Plante” en Acción Social, Universidad de los Andes e IICA, “La política de desarrollo alternativo y su modelo institucional. Memorias Seminario Internacional, septiembre 7 y 8 de 2004, Bogotá.

• Lucena, Samoral Manuel. 1965. Historia Extensa de Colombia. Vol.III. Tomo 1. Presidentes de capa y espada (1.605-1620). Ediciones Lerner. Bogotá.

• Molano, Alfredo. 2007. Trochas y fusiles. Historias de Combatientes. Ánco-ra editores. Bogotá.

• Oliveros, Diana. 1996. Coyaimas y Natagaimas, en: Geografía Humana de Colombia, Tomo IV, Vol. 2, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, San-ta Fe de Bogotá.

• Ospina, Guillermo Andrés. 2002. Diagnóstico Ambiental Participativo del Parque Nacional Natural Las Hermosas y su Zona Amortiguadora, sector correspondiente al Departamento del Tolima, Fase I. Pág. 9

• Poveda, Gómez Narzha. 1981. Problemática alrededor de la tenencia de la tierra en jurisdicción de la Villa de Nuestra Señora de purificación sudeste del Tolima 1500-1800. Trabajo de grado. Universidad Nacional de Colom-bia. Bogotá.

• Ramírez Sendoya, Pedro José. 1952. Diccionario Indio del Gran Tolima. Editorial Minerva Ltda.

• Rodríguez, Camilo. 1990a. Patrones de asentamiento de los agricultores prehispánicos de El Limón, Chaparral (Tolima). Boletín de Arqueología 4. Santafé de Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Naciona-les

• -1990b. Asentamientos y alfarería prehispánica del alto río Saldaña (Cordi-llera Central - sur del departamento del Tolima). Boletín de Arqueología 5. Santafé de Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Naciona-les.

• Rodríguez, Carlos. 1988. La Población Prehispánica del Valle Medio del Río Cauca entre los Siglos VII y XVI D.C. Boletín del Museo del Oro. No. 24:73- 89. Banco de la República. Bogotá

• Salgado, Héctor. 1998. Exploraciones Arqueológicas en la Cordillera Cen-tral, Roncesvalles-Tolima. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Na-cionales. Banco de la República. Bogotá.

• Sánchez, G. 1989. Violencia, Guerrillas y Estructura Agraria. En Jaime Ja-ramillo (Comp). Nueva Historia de Colombia, tomo II. Bogotá: Editorial Planeta.

• Simón, Fray Pedro. 1982. Noticias Historiales. Tomo VI. Cap. XXIV y Tomo III. Biblioteca Banco Popular. Bogotá.

• Triana, Adolfo. 1992. La Colonización Española del Tolima, Siglos XVI, XVII y XVIII. Serie Histórica. Vol. 1. FUNCOL, Cuadernos del Jaguar, Bogotá.

Page 31: Cartilla cañon de las hermosas

EL CAÑÓN DE LAS HERMOSAS:HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO

31

Fotos: Duberney Quijano

Page 32: Cartilla cañon de las hermosas

EL CAÑÓN DE LAS HERMOSAS:HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO

32El Cañón de

las Hermosashistoria,

memoria yterritorio

Parques Nacionales Naturales de Colombia

Con el apoyo de:

El buen campesino:

¡ay! que viva mi Tolima,que viva mi Chaparral

¡Ay! Que vivan Las Hermosas,porque es mi pueblo natal.

Yo soy un buen campesinoNo hago más que trabajar,

Cosecho bien los productosPara llevar a Chaparral.

Porque es mi pueblo querido,Tierra que me vio nacer.

Es donde viven mis padres,Mis hijos y mi mujer.

Por eso es que a Las Hermosas,Nunca las podré olvidar,

Porque es la región más linda,Es la despensa de Chaparral.

Con ese río tan preciosoque llamamos Amoyá

el que nos da el acueductoque nos baña a Chaparral.

Por eso es que a mi veredaLa vengo a representar,Para dejar un recuerdoal pueblo de Chaparral.

Cuando me oigan mis amigos,Escucharan con amor

Y dirán que en NaranjalHay un buen compositor.

Autor: Antonio Medina.

Ministerio de Ambientey Desarrollo Sostenibe

Ministerio de Ambientey Desarrollo Sostenibe

Parque Nacional Natural Las HermosasSede TolimaManzana A Casa 10, Barrio Los Laureles,Chaparral; teléfono (8) 2460529Sede Valle del CaucaKr 30 No. 21-50 Palmira; teléfono: (2) 2725894www.parquesnacionales.gov.cohermosas@parquesnacionales.gov.co