cartelivciclo2015

62
7/23/2019 cartelivciclo2015 http://slidepdf.com/reader/full/cartelivciclo2015 1/62 ÁREA: COMUNICACIÓN COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES DE LOGRO 3er GRADO INDICADORES DE LOGRO 4° GRADO ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1. Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas, poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretación y reflexión 1.1. ESCUCHA activamente mensajes en distintas situaciones de interacción oral. 1.1.1. Practica modos y normas culturales de convivencia que permite la comunicación oral. Comprende textos sobre temas diversos dentificando nformación explícita! infiere hechos, tema y propósito en una situación comunicativa. "pina sobre textos escuchados relacionando información de estos con sus conocimientos del tema. Produce diversos tipos de textos orales a partir de sus conocimientos previos con el propósito de interactuar con uno o m#s interlocutores en una situación comunicativa. "rgani$a sus ideas en torno a un tema! hace uso de conectores y algunos referentes, así como un vocabulario variado, entonación y volumen adecuados! se apoya en gestos  y lenguaje corporal. 1.1.%. Presta atención activa dando e!a"e #er$a"e % no #er$a"e  seg&n el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura. 1.%. RECUPERA & REORGANIZA información en diversos tipos de textos orales. 1.%.1. dentifica 'n(or)a*'+n $,'*a  y algunos detalles de textos orales con tem#tica 1.%.1. dentifica información b#sica  y algunos detalles de textos orales con tem#tica variada. 1.%.%. 'e&ne información explícita ubicada en distintas partes de un texto oral. 1.%.(. 'eordena información explícita estableciendo relaciones de secuencias y de semejan$as y diferencias. 1.%.(. 'eordena información explícita estableciendo relaciones de secuencia de varias informaciones relevantes. 1.%.). *xpresa con sus propias palabras lo que entendió del texto dando cuenta de alguna información relevante. 1.%.). *xpresa con sus propias palabras lo que entendió del texto dando cuenta de varias informaciones relevantes. 1.(. IN-IERE E INTERPRETA el significado del texto oral. 1.(.1. +educe hechos, referentes y lugares a partir de información explícita en los textos que escucha. 1.(.1. +educe hechos, referentes, lugares y relaciones de *a.a/ e(e*0o a partir de información explícita en los textos que escucha. 1.(.%. +educe el tema y propósito del texto que escucha. 1.(.(. nterpreta el sentido figurado de refranes, dichos populares y ad'#'nan1a. 1.(.(. nterpreta el sentido figurado de refranes, dichos populares y )ora"e2a MATRICES PARA EL IV CICLO SEGÚN RUTAS DE APRENDIZAJE Y DCN PARA EL 2015 CON VERSIONES ACTUALIZADAS PREPARADO POR: Elva María Sarmiento Pajaya Docente I.E. 40207 – MM tjem!"#$mail.com

Transcript of cartelivciclo2015

Page 1: cartelivciclo2015

7/23/2019 cartelivciclo2015

http://slidepdf.com/reader/full/cartelivciclo2015 1/62

ÁREA: COMUNICACIÓN

COMPETENCIA CAPACIDADESINDICADORES DE LOGRO 3erGRADO

INDICADORES DE LOGRO 4°GRADO

ESTÁNDARES DEAPRENDIZAJE

1. Comprendecríticamentediversos tipos detextos orales envariadassituacionescomunicativas,

poniendo en juegoprocesos deescucha activa,interpretación yreflexión

1.1. ESCUCHA activamentemensajes en distintassituaciones de interacciónoral.

1.1.1. Practica modos y normas culturales de convivencia que permite lacomunicación oral.

• Comprende textos sobretemas diversos dentificandonformación explícita! infierehechos, tema y propósito enuna situación comunicativa.

• "pina sobre textos

escuchados relacionandoinformación de estos con susconocimientos del tema.

• Produce diversos tipos detextos orales a partir de susconocimientos previos con elpropósito de interactuar conuno o m#s interlocutores enuna situación comunicativa.

• "rgani$a sus ideas en torno aun tema! hace uso deconectores y algunosreferentes, así como unvocabulario variado,entonación y volumenadecuados! se apoya en gestos y lenguaje corporal.

1.1.%. Presta atención activa dando e!a"e #er$a"e % no #er$a"e seg&nel tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura.

1.%. RECUPERA &REORGANIZA información en

diversos tipos de textosorales.

1.%.1. dentifica 'n(or)a*'+n $,'*a y algunos detalles de textos orales

con tem#tica

1.%.1. dentifica información b#sica y algunos detalles de textos orales

con tem#tica variada.1.%.%. 'e&ne información explícita ubicada en distintas partes de un textooral.1.%.(. 'eordena informaciónexplícita estableciendo relaciones desecuencias y de semejan$as ydiferencias.

1.%.(. 'eordena informaciónexplícita estableciendo relacionesde secuencia de variasinformaciones relevantes.

1.%.). *xpresa con sus propiaspalabras lo que entendió del textodando cuenta de alguna informaciónrelevante.

1.%.). *xpresa con sus propiaspalabras lo que entendió del textodando cuenta de variasinformaciones relevantes.

1.(. IN-IERE E INTERPRETAel significado del texto oral.

1.(.1. +educe hechos, referentes ylugares a partir de informaciónexplícita en los textos que escucha.

1.(.1. +educe hechos, referentes,lugares y relaciones de *a.a/e(e*0o  a partir de informaciónexplícita en los textos que escucha.

1.(.%. +educe el tema y propósito del texto que escucha.1.(.(. nterpreta el sentido figuradode refranes, dichos populares yad'#'nan1a.

1.(.(. nterpreta el sentidofigurado de refranes, dichospopulares y )ora"e2a

MATRICES PARA EL IV CICLO SEGÚN RUTAS DE APRENDIZAJE Y DCN PARA EL2015 CON VERSIONES ACTUALIZADAS

PREPARADO POR: Elva María Sarmiento PajayaDocente I.E. 40207 – MM

tjem!"#$mail.com

Page 2: cartelivciclo2015

7/23/2019 cartelivciclo2015

http://slidepdf.com/reader/full/cartelivciclo2015 2/62

• *n un intercambio, Comien$aa adaptar lo que dice a lasnecesidades y puntos de vistade quien lo escucha, a travsde comentarios y preguntasrelevantes.

*-/0+'*- *-P*C23C"-extraído de las rutas que servir#como guía.• +educe y expresa el tema

principal de un textoescuchado.

"pina sobre loscomportamientos de lospersonajes4personas de un texto

escuchado. -ostiene di#logos en losque colabora para mantener el hilotem#tico, preguntando yrespondiendo para informar einformarse. *xpone oralmente sobretemas específicos, utili$ando unasecuencia comprensible para suinterlocutor. 'elata una historia, cuentoo película 5vista, oída o leída5mencionando el evento principal ylos personajes, considerando laestructura inicio6nudo6desenlace. 7tili$a conectores, porejemplo, 8entonces9, 8luego9,8pero9, 8tambin9, 8aunque9, entreotros, para establecer relaciones

1.(.). +escifra, seg&n modos culturales diversas emociones y estados de#nimo a partir de recursos no verbales.

1.) RE-LEIONA sobre laforma, contenido y contextodel discurso oral.

1.).1. "pina acerca de las ideas, hechos, personas o personajes del textoescuchado.1.).%. "pina sobre los modos de cortesía y los recursos expresivos verbales y no verbales utili$ados por el hablante.

1.).(. dentifica el propósito del texto y el rol del hablante.

Page 3: cartelivciclo2015

7/23/2019 cartelivciclo2015

http://slidepdf.com/reader/full/cartelivciclo2015 3/62

entre sus ideas. *mplea pronombres parareferirse a personas u objetosantes mencionados.

%. -e expresaoralmente enforma efica$ en

diferentessituacionescomunicativas depropósitosdiversos, pudiendohacer uso devariados recursosexpresivos.

%.1. ADEC5A, efica$mente sustextos orales a la situacióncomunicativa y a su propósito.

67 1. dapta, seg&n normas culturales, su texto oral al oyente de acuerdocon su propósito y tema.

• Comprende textos sobretemas diversos identificandoinformación explícita! infiere

hechos, tema y propósito enuna situación comunicativa.• "pina sobre textos

escuchados relacionandoinformación de estos con susconocimientos del tema.

•  Produce diversos tipos detextos orales a partir de susConocimientos previos con elpropósito de interactuar conuno o m#s interlocutores en

una situación comunicativa.• "rgani$a sus ideas en torno a

un tema! hace uso deconectores y algunosreferentes, así como unvocabulario variado,entonación y volumenadecuados! se apoya en gestos y lenguaje corporal.

• *n un intercambio, comien$a aadaptar lo que dice a lasnecesidades y puntos de vistade quien lo escucha, a travsde comentarios y preguntasrelevantes.

676 justa recursos concretos o visuales para apoyar su texto oral

seg&n su propósito.%.%. EPRESA  ideas,emociones y experiencias conclaridad empleando lasconvenciones del lenguaje oralen cada contexto.

667 "rdena sus ideas en torno a temas variados a partir de sus saberesprevios y de alguna fuente de información.

666 'elaciona ideas o informaciones utili$ando conectores y referentesde uso frecuente.

%.(. APLICA variados recursosexpresivos seg&n su propósito y las distintas situacionescomunicativas.

%.(.1. ncorpora a su texto oral algunos recursos estilísticos comocomparaciones.636  Pronuncia con claridadvariando la entonación y el volumenpara enfati$ar el significado de su

texto.

%.(.%. :aría la entonación y elvolumen para enfati$ar elsignificado de su texto.

633 Complementa su texto oralcon gestos adecuados a sus normasculturales.

%.(.(. Complementa su texto oralcon textos, contacto visual,posturas corporales ydespla$amientos adecuados a susnormas culturales.

%.(.). -e apoya con recursos concretos o visuales de forma estratgicapara transmitir su texto oral.

%.). RE-LEIONA  sobre sustextos orales para mejorarlos

de forma continua.

%.).1. *xplica si su texto oral es adecuado seg&n su propósito y tema.%.).%. -e;ala si se ha mantenido en el tema, evitando digresiones.

%.).(. -e;ala si ha utili$ado vocabulario adecuado%.).). "pina si su pronunciación esclara y sus gestos son adecuados a lasituación comunicativa.

%.).). *xamina si su entonación,volumen, gestos y posturascorporales ayudan a enfati$ar elsignificado de su texto oral.

%.).<. *xplica si los recursos concretos o visuales empleados fueroneficaces para transmitir su texto oral.

%.<. INTERACT5A 687  nterviene para formular y responder preguntas o complementar

Page 4: cartelivciclo2015

7/23/2019 cartelivciclo2015

http://slidepdf.com/reader/full/cartelivciclo2015 4/62

manteniendo el hilo tem#tico yadapt#ndose a las necesidadesde la interacción.

con pertinencia.686 -igue la secuencia y aporta al tema a travs de comentariosrelevantes.683 7tili$a normas de cortesía sencilla y cotidiana de acuerdo con sucultura.

(. Comprencríticamente

diversos tipos detextos escritos envariadassituacionescomunicativasseg&n su propósitode lectura,mediante procesosde interpretación y reflexión.

(.1. oma decisionesestratgicas seg&n su

propósito de lectura.

377 Se"e**'ona con ayuda el modode lectura seg&n su propósito lector.

(.1.%. U0'"'1a estrategias o tcnicasde acuerdo con las pautas ofrecidas,seg&n el texto y su propósito lector.

377 Se"e**'ona con ayuda eltipo de lectura seg&n su propósito

lector.376 U0'"'1a estrategias otcnicas aprendidas de acuerdo altexto y su propósito lector.

• =ee comprensivamente textosque presentan estructura simple

con algunos elementoscomplejos y que desarrollantemas diversos con vocabulariovariado.

• *xtrae información pocoevidente distinguindola deotras próximas y semejantes.

• 'eali$a inferencias locales apartir de información explícita eimplícita. nterpreta el textoseleccionando información

relevante.• "pina sobre sucesos e ideas

importantes del texto y explicala intención de los recursostextuales m#s comunes a partirde su conocimiento yexperiencia

>?apa de Progreso deComunicación@ lecturaA.

(.%. dentifica información endiversos tipos de textos seg&nsu propósito

367 Lo*a"'1a información en un texto con algunos elementos complejosen su estructura y con vocabulario variado.

366 Re*ono*e la silueta o estructura externa de diversos tipos detextos.363 Re*on0r.%e la secuencia deun texto de estructura simple y deun texto con algunos elementoscomplejos en su estructura.

(.%.(. Re*on0r.%e la secuencia deun texto con algunos elementoscomplejos en su estructura y convocabulario variado.

(.(. 'eorgani$a la informaciónde diversos tipos de texto.

337 Para(raea el contenido de un texto con algunos elementoscomplejos en su estructura y vocabulario variado.336 Re9reen0a a travs de otros lenguajes >corporal, gr#fico, pl#stico,musical, audio visualA el contenido del texto.333 Con0r.%e organi$adoresgr#ficos y res&menes parareestructurar el contenido de untexto de estructura simple.

333 Con0r.%e organi$adoresgr#ficos y res&menes parareestructurar el contenido detextos con algunos elementoscomplejos en su estructura.

334 E0a$"e*e semejan$as y diferencias entre las ideas, hechos,personajes y datos de un texto con algunos elementos complejos en suestructura.

(.). nfiere el significado del 347 -or)."a hipótesis sobre el contenido, a partir de los indicios que le

Page 5: cartelivciclo2015

7/23/2019 cartelivciclo2015

http://slidepdf.com/reader/full/cartelivciclo2015 5/62

texto. ofrece el texto >im#genes, títulos, p#rrafos e índiceA.

346 Ded.*e el significado de palabras y expresiones a partir deinformación explícita.343 Ded.*e las característicasde los personajes, personas,animales, objetos, lugares endiversos tipos de textos deestructura simple.

343 Ded.*e las característicasde los personajes, personas,animales, objetos, lugares endiversos tipos de textos conalgunos elementos complejos en suestructura.

344 Ded.*e la causa de un hechoo acción de un texto de estructurasimple con y sin im#genes.

 344 Ded.*e la causa de unhecho o idea de un texto conalgunos elementos complejos en suestructura y con vocabulariovariado.

348 Ded.*e el tema central deun texto de estructura simple con osin im#genes.

348 Ded.*e el tema central,ideas principales en textos conalgunos elementos complejos en su

estructura y con diversidadtem#tica.

34 Ded.*e el propósito de un texto con algunos elementos complejosen su estructura.

(.<. 'eflexiona sobre laforma, contenido y contextodel texto.

387 O9'na sobre las acciones delos personajes y los hechos entextos de estructura simple con o sinim#genes.

387 O9'na sobre hechos e ideasimportantes en textos con algunoselementos complejos en suestructura.

386 E;9"'*a la intención de losrecursos textuales

). Producereflexivamentediversos tipos detextos escritos envariadassituacionescomunicativas,con coherencia y

47 9"an'('*a "a 9rod.**'+nde d'#ero 0'9o de 0e;0o

477 Se"e**'ona de maneraautónoma, desde sus saberesprevios, el destinatario tipo detexto, tema y propósito de lostextos que producir#.

477 Se"e**'ona  de maneraautónoma el destinatario, tema,tipo de texto, recursos textuales yalguna fuente de consulta queutili$ar# de acuerdo con supropósito de escritura.

• *scribe variados tipos detextos sobre temas diversosconsiderando el destinatario,propósito y el registro a partirde su experiencia previa y dealguna fuente de información.

•  grupa, ordena y desarrolla476 Se"e**'ona de manera autónoma el registro >formal e informalA delos textos que va a producir.

Page 6: cartelivciclo2015

7/23/2019 cartelivciclo2015

http://slidepdf.com/reader/full/cartelivciclo2015 6/62

cohesión,utili$andovocabulariopertinente y lasconvenciones dellenguaje escrito,mediante procesosde planificación,textuali$ación yrevisión.

lógicamente las ideas en tornoa un tema

•   *stablece relaciones entreideas a travs del usoadecuado de algunos tipos deconectores y de referentes!emplea vocabulario variado.

7tili$a recursos ortogr#ficosb#sicos para darle claridad ysentido al mensaje de sutexto.

473 Pro9one con ayuda un plan de escritura para organi$ar sus ideas deacuerdo con su propósito comunicativo.

46 Te;0.a"'1ae;9er'en*'a< 'dea<en0')'en0o< e)9"eando "a*on#en*'one de" "en=.a2ee*r'0o

467 E*r'$e textos diversos con tem#ticas y estructura textual simplea partir de sus conocimientos previos y en base a alguna fuente deinformación.466 Se )an0'ene  en el tema cuidando de no presentar digresiones,repeticiones, contradicciones ni vacíos de información.

463 E0a$"e*e de manera autónoma una secuencia lógica y temporal enlos textos que escribe.464 Ua recursos ortogr#ficos b#sicos de acuerdo a las necesidades deltexto.468 Ua un vocabulario variado yapropiado a la situación decomunicación.

468 Ua  un vocabulario variado y apropiado a la situación decomunicación y a los diferentescampos del saber.

43 Re("e;'ona e" 9ro*eo de9rod.**'+n de .0e;0o 9ara )e2orar .

9r,*0'*a *o)o e*r'0or

437 Re#'a el contenido del texto en relación a lo planificado.436 Re#'a la adecuación de su texto al propósito.433 Re#'a  si se mantiene en el tema cuidando de no presentar

digresiones, repeticiones, contradicciones ni vacíos de información.

434 Re#'a si se utili$a de forma pertinente palabras >conectoresA pararelacionar las ideas.438 Re#'a  si en su texto ha empleado los recursos ortogr#ficosb#sicos para dar claridad y sentido al texto que produce.43 Re#'a si en su texto usa un vocabulario variado y apropiado a lasituación de comunicación.43> E;9"'*a las diferentes funciones que cumplen algunas palabras en eltexto.

ÁREA DE MATEMÁTICA

Page 7: cartelivciclo2015

7/23/2019 cartelivciclo2015

http://slidepdf.com/reader/full/cartelivciclo2015 7/62

Ma0r'1: A*0?a % 9'ena )a0e),0'*a)en0e en '0.a*'one de *an0'dad continuación les presentamos una matri$ que muestra de manera integrada el est#ndar de aprendi$aje >mapa de progresoA, así como los indicadores de desempe;ode las capacidades para el desarrollo de la competencia en el ciclo. =os niveles de los mapas de progreso muestran una definición clara y consensuada de las metas deaprendi$aje que deben ser logradas por todos los estudiantes al concluir un ciclo o periodo determinado. *n este sentido, son un referente para la planificación anual,el monitoreo y la evaluación, pues nos muestran el desempe;o global que deben alcan$ar nuestros estudiantes en cada una de las competencias. =as matrices con losindicadores de desempe;o de las capacidades son un apoyo para dise;ar nuestras sesiones de aprendi$aje! son &tiles tambin para dise;ar instrumentos deevaluación, pero no nos olvidemos que en un enfoque de competencias, al final, debemos generar instrumentos que permitan evidenciar el desempe;o integral deestas. *n resumen, ambos instrumentos nos ayudan tanto a la planificación como a la evaluación, pero uno nos muestra desempe;os m#s acotados >indicadores dedesempe;osA, mientras que el otro nos muestra un desempe;o complejo >mapas de progresoA.Bemos colocado el nivel anterior y posterior al ciclo correspondiente para que puedan identificar en qu nivel de desempe;o se encuentra cada uno de nuestrosestudiantes, y así dise;ar actividades adecuadas para cada uno de ellos.

COMPETENCIAS 

CAPACIDADES

INDICADORES DE LOGRO 3° INDICADORES DE LOGRO 4°

@ERI-ICAR N° DEINDICADORES &UB TRAAJAR

ESTÁNDARES DEAPRENDIZAJE

Page 8: cartelivciclo2015

7/23/2019 cartelivciclo2015

http://slidepdf.com/reader/full/cartelivciclo2015 8/62

7/ A*0?a %9'ena )a0e/),0'*a)en0een '0.a*'o/ne de*an0'dade

77Ma0e)a0'1a'0.a*'one

Pro$"e)a ad'0'#o *on n?)erona0.ra"e1.1.1. Plantea relaciones entre losdatos, en problemas de una etapa,

expres#ndolos en modelos desolución aditiva con cantidades dehasta tres cifras.1.1.%. *mplea un modelo de soluciónaditiva al resolver un problema ocrear un relato matem#tico en sucontexto.

Pro$"e)a ad'0'#o *on n?)erona0.ra"e

1.1.1. Plantea relaciones entre losdatos en situaciones de una etapaD,expres#ndolos en un modelo desolución aditiva de hasta cuatrocifras.

1.1.%.*mplea un modelo de soluciónaditiva al plantear o resolver unproblema en su contexto.

>P*:A Problemas aditivosde comparación (,)! cambio (

 y )! igualación 1 y %,combinación 1 y % concantidades hasta de trescifras.D >P*:A Problemas aditivosde cambio, comparación eigualación < y E.

Plantea relaciones entre

los datos en situaciones

que combinan una o m#s

acciones de agregar,

combinar, igualar, comparar

repetir o repartir una

cantidad, y los expresa con

modelos aditivos o

multiplicativos con n&meros

naturales y fracciones

usuales.

'elaciona el modelo

trabajado con otras

situaciones similares.

+escribe con lenguaje

matem#tico su comprensión

sobre reagrupar con

criterios distintos, ordenar

n&meros naturales hastamillares, medir la masa de

los objetos en gramos,

Filogramos.

?edir la duración de

eventos en horas, medias

horas o cuartos de hora, el

significado de la noción de

división y fracción.

Problemas aditivos >%A y

multiplicativos >(A! los

representa mediante tablas

de doble entrada y símbolos.

Propone y reali$a una

secuencia de acciones

orientadas a experimentar o

resolver un problema

empleando estrategias

Pro$"e)a ad'0'#o de do o ),

e0a9a *on n?)ero na0.ra"e1.1.(. Plantea relaciones entre losdatos en problemas1% que combinenacciones de agregar6quitar,

comparar, combinar e igualar!expres#ndolas en un modelo desolución aditiva con cantidadeshasta de tres cifras.

Pro$"e)a ad'0'#o de do o ),

e0a9a *on n?)ero na0.ra"e1.1.(. Plantea relaciones entre losdatos en problemas aditivos de dos om#s etapas1( que combinen accionesde juntar6juntar, juntar6agregar6

quitar, juntar6comparar, juntar6igualar expres#ndolas en un modelode solución aditiva con n&merosnaturales

1% Problemas aditivos de doso m#s etapas que combinenproblemas de cambio6cambio,cambio6comparación, cambio6igualación, cambio6combinación.1( Problemas aditivos de doso m#s etapas que combinen

problemas de combinación6combinación, combinación6cambio, combinación6comparación, combinación Gigualación, etc.

Pro$"e)a )."0'9"'*a0'#o1.1.). "rgani$a datos en problemas1<

que impliquen acciones de repetiruna cantidad en grupos iguales, en

filas y columnas, o combinar doscantidades de hasta 1HH objetos,expres#ndolos en un modelo de

solución de multiplicación.

1.1.<.'elaciona datos en problemas1E,

Pro$"e)a )."0'9"'*a0'#o *onn?)ero Na0.ra"e

1.1.). "rgani$a datos en problemas1,expres#ndolos en un modelo desolución multiplicativo con n&meros

naturales hasta de cuatro cifras.

1.1.< 'econoce datos relevantes en

situaciones1D  y los expresa en unmodelo de solución de divisiones

exactas e inexactas con n&meros

naturales hasta con cuatro cifras.

1< >P*:A Problemasmultipli6cativos deproporcionalidad simple derepetición de una medida.Problemas de combinación6multiplicación o de productocartesiano. Problema de

producto de dos medidas>filas y columnasA queimpliquen una organi6$aciónrectangular.1E P*: multiplicativos deproporcionalidad simple@ queimpliquen repartir, partir,agrupar una cantidad..Problemas de iteración, por

Page 9: cartelivciclo2015

7/23/2019 cartelivciclo2015

http://slidepdf.com/reader/full/cartelivciclo2015 9/62

que impliquen acciones de repartir y

agrupar en cantidades exactas y noexactas, quitar reiteradamente unacantidad, combinar dos cantidadesde hasta 1HH objetos, expres#ndolos

en un modelo de solución de división,

con soporte concreto.

1.1.E. 'elaciona datos en problemas1I,

que impliquen acciones de ampliar oreducir una cantidad,expres#ndolos en un modelo de

solución de doble, triple, mitad,tercia, etc. con soporte concreto ygr#fico.

1.1.I.'elaciona un modelo de soluciónmultiplicativa con problemas dediversos contextos.

1.1.E.'elaciona datos en situaciones%H,que impliquen acciones de reducir una

cantidad, expres#ndolos en un modelo

de solución de mitad, tercia, etc. concantidades de hasta cuatro cifras

1.1.I. 'elaciona un modelo de solución

?ultiplicativo a situaciones dediversos contextos.

ejemplo@ estoy en la posición%I y doy saltos para atr#s dedos en dos. J qu n&merollego m#s cercano al HK1I P*: Problemas multipli6cativos de comparación querequieran ampliar unamagnitud o comparar de laforma 8veces m#s que9 yproblemas que requieranreducir una magnitud ocomparar de la forma 8vecesmenos que9.1 Problemas multiplicativosde proporcionalidad simple,problemas de comparación6amplificación o comparaciónde la la forma 8veces m#sque9. Problemas decombinación6multiplicación oproducto cartesiano.Problemas de organi$acionesrectangulares.

1D Problemas multiplicativosde proporcionalidad simple@de reparto no exacto,an#lisis del residuo,problemas de iteración>8*stoy en el n&mero%(. +oy saltitos para atr#sde 1% en 1%. J qu n&merollego m#s cercano al HKA.Problemas de utili$ación de larelación@ +Ld.q M r, r N d%H P*: Problemasmultiplicativos de

comparación que requieranreducir una magnitud, ocomparar de la forma 8vecesmenos que9.%% Problemas de reparto enlas cuales el resto se repartaequitativamente.%( Problemas que impliquenpartir una unidad en partesiguales >noción de fracción

heurísticas, procedimientos

de c#lculo mental y escrito,

conteo, orden con

cantidades de hasta cuatro

cifras! estimar, medir y

comparar la masa de objetos

 y la duración de eventos

empleando unidades

convencionales con apoyo de

material concreto.

Comprueba sus

procedimientos y

estrategias.

*labora conjeturas basadas

en la experiencia o en

relaciones matem#ticas

trabajadas y las justifica

usando ejemplos.

Pro$"e)a *on (ra**'one1.1.. dentifica datos en problemas%%

que impliquen repartir una cantidad enforma equitativa, expres#ndolos en unmodelo de solución con fraccionesusuales con denominadores %,),,(,E,< y1H.

Pro$"e)a ad'0'#o *on (ra**'one1.1.D. dentifica datos en problemas%(

que impliquen partir el todo o launidad en partes iguales,expres#ndolos en un modelo desolución aditivo con fraccionesusuales.

1.1.1H. Plantea relaciones entre losdatos en problemas de una etapa%),

expres#ndolos en un modelo de

solución aditiva con fracciones.

1.1.11. *mplea un modelo de soluciónreferido a las fracciones como partetodo o reparto al plantear o resolver

Page 10: cartelivciclo2015

7/23/2019 cartelivciclo2015

http://slidepdf.com/reader/full/cartelivciclo2015 10/62

un problema. como parte todoA.%) >P*:A Problemasaditivos de cambio ocomparación.

76Co).n'*a% re9reen0a'dea

)a0e),0'*a

A=r.9a*'+n de o$2e0o1.%.1. +escribe uno o m#s criteriospara formar y reagrupar grupos y

subgrupos.

1.%.%. *xpresa las propiedades delos objetos seg&n tres atributos!por ejemplo@ es cuadrado, rojo ygrande.

1.%.(. 'epresenta lascaracterísticas de los objetosseg&n tres atributos en undiagrama de #rbol, en tablas dedoble entrada con tres atributos.N?)ero na0.ra"e1.%.). *xpresa en forma oral oescrita, el uso de los n&meros encontextos de la vida diaria>?edición con distintas unidades,c#lculo de tiempo o de dinero, etc.A

1.%.<. +escribe la comparación y el

orden de n&meros de hasta trescifras en la recta numrica y entablero posicional, con soporteconcreto.

1.%.E. *labora representaciones den&meros hasta tres cifras en formavivencial, concreta, pictórica,

N?)ero na0.ra"e1.%.1.*xpresa en forma oral o escrita,el uso de los n&meros naturales encontextos de la vida diaria >peso,tiempo, sueldos, etiquetas, etc.A.

1.%.%.+escribe la comparación den&meros de hasta cuatro cifras, en la

recta numrica y en tablero posicional.

1.%.(.*labora representaciones den&meros hasta cuatro cifras en formaconcreta, pictórica, gr#fica ysimbólica((

(% ?aterial concreto>chapitas, piedritas, Oase+ie$, #baco, yupana, monedas

 y billetesA, dibujos, gr#ficos >recta numricaA orepresentación simbólica>n&meros, palabras,composición y descomposiciónaditiva, valor posicional encentenas, decenas y

unidadesA.(( ?aterial concreto >#baco,

 yupana, monedas y billetesA,dibujos, gr#ficos >rectanumricaA o representaciónsimbólica >n&meros, palabras,composición y descomposiciónaditiva y multiplicativa, valorposicional en millares,centenas, decenas y

Page 11: cartelivciclo2015

7/23/2019 cartelivciclo2015

http://slidepdf.com/reader/full/cartelivciclo2015 11/62

gr#fica y simbólica(% unidadesA.

0'e)9o % 9eo1.%.I.+escribe la estimación ocomparación del tiempo de eventosusando unidades convencionalescomo a;os, meses, hora y mediahora.

1.%..=ee e interpreta el calendario,la agenda y los relojes en horasexactas y media hora.

1.%.D.+escribe la medida del pesode objetos expres#ndolo enFilogramos y unidades arbitrariasde su comunidad!por ejemplo@ manojo, atado, etc.

0'e)9o % 9eo1.%.).+escribe la duración, estimación y comparación de eventos usandoa;os, meses, hora, 14% hora o 14) dehora.

1.%.<.*xpresa la medida, estimación yla comparación del peso de objetos enunidades oficiales >gramo y FilogramoA y fracción de una medida, como 14%Fg, 14) Fg.

1.%.E.*xpresa en forma oral o escrita,el uso de fracciones usuales encontextos de medida >peso, tiempo,longitud, capacidad, superficie,etc.A.

M."0'9"'*a*'+n % d'#''+n1.%.1H*labora representacionesconcreta, pictórica, gr#fica ysimbólica de los significados de lamultiplicación y la división conn&meros hasta 1HH.

1.%.11.*labora representacionesconcretas, pictóricas, gr#ficas ysimbólicas del doble o la mitad deun n&mero de hasta tres cifras.

M."0'9"'*a*'+n % d'#''+n1.%.I.*xpresa mediante ejemplos sucomprensión sobre las propiedades dela multiplicación.

(ra**'one % . o9era*'one 1.%..*xpresa en forma oral o escrita,el uso de las fracciones usuales endiversos contextos de la vida diaria>recetas, medidas de longitud, tiempo,etc.A

1.%.D.*labora representaciones

(< ?aterial concreto>regletas de colores, tiras defracciones equivalentes,fracciones equivalentescirculares, doblado delpapel,A, dibujos, gr#ficos>figuras, recta numricaA orepresentación simbólica>n&meros, palabras,fracciones menores y

Page 12: cartelivciclo2015

7/23/2019 cartelivciclo2015

http://slidepdf.com/reader/full/cartelivciclo2015 12/62

concreta, pictórica, gr#fica ysimbólica (< de las fracciones comoparte de un todo, como reparto,n&meros mixtos, fraccioneshomogneas y heterogneas,fracciones usuales equivalentes.(E

1.%.1H.+escribe la comparación yorden de las fracciones usuales conigual y distinto denominador! conmaterial concreto y gr#fico.

1.%.11.*labora representacionesconcreta, pictórica, gr#fica ysimbólica de los significados de laadición y sustracción con fraccionesde igualdenominador.

mayores que la unidadA.(E 3racciones equivalentescon las fracciones usuales>denominadores %,),,(,E,< y1H. Por ejemplo@ L%4)L)4!14(L%4E! 14<L%41HA

73 E"a$ora% .ae0ra0e='a

1.(.1.Propone una secuencia de acciones orientadas a experimentar oresolver un problema.n?)ero na0.ra"e 1.(.%.*mplea procedimientos paracontar, estimar, comparar y ordenarcon n&meros naturales de hasta trescifras.

n?)ero na0.ra"e 1.(.%.'eali$a procedimientos paracomparar, ordenar y estimar conn&meros naturales hasta cuatrocifras con apoyo de materialconcreto.

0'e)9o % 9eo 1.(.(.*mplea procedimientos paramedir, estimar, comparar y calcularequivalencias, y recursos al resolverproblemas sobre la duración del tiempo y el peso de los objetos.

0'e)9o % 9eo 1.(.(.*mplea procedimientos

para medir, estimar, comparar ycalcular equivalencias, y recursosal resolver problemas sobre laduración del tiempo y el peso delos objetos.

9ro$"e)a ad'0'#o % )."0'9"'*a0'#o*on n?)ero

9ro$"e)a ad'0'#o %)."0'9"'*a0'#o *on n?)ero

Page 13: cartelivciclo2015

7/23/2019 cartelivciclo2015

http://slidepdf.com/reader/full/cartelivciclo2015 13/62

na0.ra"e1.(.).*mplea estrategias heurísticasconsiderando establecer analogías,b&squeda de patrones, entre otros alresolver un problema aditivo de una odos etapas con cantidades y magnitudes>tiempo y pesoA.

1.(.<.*mplea propiedades y estrategiasde c#lculo para sumar y restar conresultados de hasta tres cifras.

1.(.E.*mplea estrategias heurísticascomo la simulación, ensayo y error ohacer dibujos, al resolver problemasmultiplicativos.

na0.ra"e1.(.).*mplea estrategiasheurísticas como hacer unesquema, buscar regularidades,hacer analogías al resolverproblemas aditivos omultiplicativos de una o variasetapas con n&meros naturales concantidades y magnitudes >tiempo y peso.

1.(.<.*mplea propiedades de lasoperaciones y procedimientos oestrategias de c#lculo mental yescrito para multiplicar y dividirn&meros naturales con resultadoshasta cuatro cifras.

1.(.I.*mplea propiedades y

procedimientos de c#lculo mental yescrito para multiplicar con resultadoshasta 1HH.

1.(..*mplea propiedades yprocedimientos de c#lculo mental yescrito para dividir n&meros condivisores hasta 1H y dividendos hasta1HH.

(ra**'one1.(.E.'eali$a procedimientos para

comparar, ordenar y estimar confracciones usuales y fraccionesequivalentes, con apoyo dematerial concreto.

1.(.I.*mplea estrategiasheurísticas o procedimientos)Hpara sumar y restar fracciones

)H *strategias heurísticascomo hacer una simulación

con material concreto,doblado del papel, hacer unesquema, un dibujo. *n esteciclo se sugiere trabajar lasuma y resta de fraccionescon fracciones equivalentescon apoyo concreto >regletasde colores, tiras defracciones equivalentes,fracciones circularesA y

Page 14: cartelivciclo2015

7/23/2019 cartelivciclo2015

http://slidepdf.com/reader/full/cartelivciclo2015 14/62

usuales con denominadores iguales y diferentes, y fraccionesmixtas.

gr#fico para propiciar lacomprensión con sentidosobre el c#lculo y evitar lamecani$ación sin reflexión.

1.(..Comprueba su procedimiento o estrategia y el de sus compa;eros y, deser necesario, lo replantea.

74 Ra1ona% ar=.)en0a=enerando'dea)a0e),0'*a

1.).1.'eali$a conjeturas a partir de m#sde un caso experimentado u observadosobre las relaciones de orden,comparación o propiedades entre losn&meros de tres cifras.

1.).1.'eali$a conjeturas a partirde m#s de un caso experimentadou observado sobre las relacionesde orden, comparación yequivalencia entre fraccionesusuales y los diferentes tipos defracciones >fracción propia,impropia, homognea yheterogneaA.

1.).%.*xplica a travs de ejemplos lasdiferentes formas de representar un

n&mero de dos cifras y susequivalencias en decenas y unidades.

1.).%.*xplica a travs de ejemploslas diferentes formas de

representar un n&mero de trescifras y sus equivalencias encentenas, decenas y unidades.

1.).(.*xplica a travs de ejemploslas diferentes formas derepresentar fracciones usuales yfracciones equivalentes.

1.).(.*xplica a travs de ejemplos con

apoyo concreto o gr#fico, lossignificados sobre las operaciones deadición y sustracción y lo quecomprende sobre sus propiedades)).

1.).).*xplica a travs de ejemplos

con apoyo concreto o gr#fico, lossignificados sobre las operacionesde adición y sustracción defracciones.

1.).<.*xplica a travs de ejemploscon apoyo concreto o gr#fico lapropiedad distributiva de la

)) *xplicar sobre el

significado de laadición@ % M < L Iporque si juntamos %chapitas con <chapitas, hay en total Ichapitas. *n este nivelno es necesario hacerexplícita las

Page 15: cartelivciclo2015

7/23/2019 cartelivciclo2015

http://slidepdf.com/reader/full/cartelivciclo2015 15/62

multiplicación con n&merosnaturales.

propiedades con susnombres matem#ticos,pero siexplicar por ejemploque sumar 1% M < M 1H lopuedo hacer agrupando1% y < y luego sumando1H >propiedadasociativaA

1.).).*xplica procedimientos oresultados propios o de otros, conapoyo concreto o gr#fico.

1.).E.*xplica sus procedimientos yresultados en la solución deproblemas.

Ma0r'1: A*0?a % 9'ena )a0e),0'*a)en0e en '0.a*'one de re=."ar'dad< e.'#a"en*'a % *a)$'o continuación les presentamos una matri$ que muestra de manera integrada el est#ndar de aprendi$aje >mapa de progresoA, así como los indicadores de desempe;ode las capacidades para el desarrollo de la competencia en el ciclo. =os niveles de los mapas de progreso muestran una definición clara y consensuada de las metas de

aprendi$aje que deben ser logradas por todos los estudiantes al concluir un ciclo o periodo determinado. *n este sentido, son un referente para la planificación anual,el monitoreo y la evaluación, pues nos muestran el desempe;o global que deben alcan$ar nuestros estudiantes en cada una de las competencias. =as matrices con losindicadores de desempe;o de las capacidades son un apoyo para dise;ar nuestras sesiones de aprendi$aje! son &tiles tambin para dise;ar instrumentos deevaluación, pero no nos olvidemos que en un enfoque de competencias, al final, debemos generar instrumentos que permitan evidenciar el desempe;o integral de estas.*n resumen, ambos instrumentos nos ayudan tanto a la planificación como a la evaluación, pero uno nos muestra desempe;os m#s acotados >indicadores dedesempe;osA, mientras que el otro nos muestra un desempe;o complejo >mapas de progresoA.Bemos colocado el nivel anterior y posterior al ciclo correspondiente para que puedan identificar en qu nivel de desempe;o se encuentra cada uno de nuestrosestudiantes, y así dise;ar actividades adecuadas para cada uno de ellos.

6 A*0?a %67Ma0e)a0'1a 9a0rone de re9e0'*'+n 9a0rone de re9e0'*'+n ( Patrones de Plantea relaciones entre

Page 16: cartelivciclo2015

7/23/2019 cartelivciclo2015

http://slidepdf.com/reader/full/cartelivciclo2015 16/62

9'ena)a0e)a0'*a)en0e en'0.a*'onedere=."ar'dad<e.'#a"en*'a% *a)$'o

'0.a*'one %.1.1.Plantea relaciones entre loselementos de problemas deregularidad E y lo expresa en unpatrón de repetición gr#fico concriterio de simetría.

%.1.%.Propone patrones derepetición gr#ficos.

%.1.1.Plantea relaciones entre loselementos de problemas deregularidad, y las expresa en unpatrón de repetición que combineun criterio geomtrico desimetría y criterios perceptualesde color y tama;o.

%.1.%.Propone un patrón derepetición que combine uncriterio geomtrico de simetría ycriterios perceptuales de color ytama;o..

repetición quecombinan criteriosperceptuales y deposición.E -ituaciones creadascon guardillas, losetas,frisos, gr#ficos,dibujos y materialconcreto.) Por ejemplo@ elcrecimiento de unaplanta >longitudA en unmes >tiempoA.

los datos en situaciones deregularidad, equivalencia ycambio! y la expresa conpatrones de repetición( opatrones multiplicativos,igualdades conmultiplicaciones yrelaciones de cambio entredos magnitudes. 'elacionael modelo trabajado conotras situaciones similares.+escribe con lenguajematem#tico su comprensiónsobre patrones,equivalencias y cambio.*labora y emplea tablassimples, gr#ficos ysímbolos.

Propone y reali$a unasecuencia de accionesorientadas a experimentaro resolver un problemaempleando estrategiasheurísticas,procedimientos paraampliar, completar o crearpatrones, encontrarequivalencias conexpresiones multiplicativas

o hallar el valordesconocido en unaigualdad multiplicando odividiendo, establecerequivalencias entreunidades de medida de unamisma magnitud, con apoyo

9a0rone ad'0'#o%.1.(.dentifica la regla de forma6ción de los datos en problemas de

regularidad, expres#ndolos en unpatrón aditivo con n&meros dehasta tres cifras.

%.1.).Propone patrones aditivoscon n&meros de hasta tres cifrasen contextos diversos.

9a0rone ad'0'#o %)."0'9"'*a0'#o%.1.(.identifica la regla de forma6

ción de los datos en problemas deregularidad, expres#ndolas en unpatrón multiplicativo con n&merosde hasta cuatro cifras

%.1.<.Propone patrones aditivos omultiplicativos con n&meros dehasta cuatro cifras.

'=.a"dade%.1.<.dentifica datos y relacionesen problemas de equivalencia

gr#fica o equilibrio, expres#ndolosen una igualdad con adición ysustracción

Re"a*'+n de *a)$'o: dentifica los datos y relacionesa partir de una situaciónexperimental de variación de una

'=.a"dade%.1.E.dentifica datos yrelaciones en problemas de

equivalencia, expres#ndolos enuna igualdad con íconos >conadición, sustracción,multiplicación o divisiónA.

Re"a*'+n de *a)$'o:'ecoge datos experimentales dedos magnitudes en problemas de

Page 17: cartelivciclo2015

7/23/2019 cartelivciclo2015

http://slidepdf.com/reader/full/cartelivciclo2015 17/62

magnitud con respecto al tiempo ylos relaciona en tablas simples.

variación y los relaciona en tablassimples.

de material concreto.Comprueba susprocedimientos yestrategias. *laboraconjeturas basadas enexperiencias o enrelaciones matem#ticas ylas justifica usandoejemplos.

66 Co).n'*a %re9reen0a 'dea)a0e),0'*a

9a0rone%.%.1. 7tili$a lenguaje matem#ticopara expresar el criteriogeomtrico >simetríaA queinterviene en la formación delpatrón de repetición.

9a0rone%.%.1.7tili$a lenguaje matem#ticopara describir la regularidad enlos patrones geomtricos ynumricos.

'=.a"dade%.%.%.'epresenta una igualdad convalores conocidos o desconocidoscon objetos, de forma concreta>regletas, balan$as, monedas,etc.A, gr#fica y simbólica >conexpresiones aditivas y el signo 8L9A

'=.a"dade%.%.%. 'epresenta una igualdadcon valores conocidos odesconocidos con íconos, deforma concreta, gr#fica ysimbólica >con expresiones demultiplicación y divisiónA y el signo8L9A.

Re"a*'one de *a)$'o%.%.(. +escribe la relación decambio entre dos magnitudes.

Re"a*'one de 9ro9or*'ona"'dad %.%.(. +escribe la relación deproporcionalidad de dosmagnitudes.

63 E"a$ora % .ae0ra0e='a

%.(.1.Propone una secuencia de acciones orientadas a experimentar oresolver un problema.9a0rone de re9e0'*'+n%.(.%. *mplea estrategias orecursos como el espejo, geoplanopara resolver problemas de

patrones simtricos.

9a0rone de re9e0'*'+n%.(.%.*mplea algunas estrategiasheurísticas para ampliar o crearpatrones de repetición

geomtricos, usando materialconcreto.

9a0rone ad'0'#o%.(.(. *mplea procedimientos deconteo o de c#lculo para ampliar,encontrar el trmino intermedio ocrear patrones aditivos, usando

9a0rone ad'0'#o %)."0'9"'*a0'#o%.(.(.*mplea procedimientos dec#lculo para ampliar, encontrar eltrmino intermedio o crear

Page 18: cartelivciclo2015

7/23/2019 cartelivciclo2015

http://slidepdf.com/reader/full/cartelivciclo2015 18/62

material concreto, recursos,incluyendo el uso de la calculadora.

patrones aditivos ymultiplicativos, usando materialconcreto, recursos, incluyendo eluso de la calculadora.

'=.a"dade %.(.).*mplea estrategias yprocedimientos aditivos >agregar yquitarA, la relación inversa de laadición con la sustracción y lapropiedad conmutativa, paraencontrar equivalencias o losvalores desconocidos de unaigualdad.

'=.a"dade%.(.). *mplea material concreto ygr#fico para encontrarequivalencias o los valoresdesconocidos de una igualdad conmultiplicación.

%.(.<.*mplea estrategias yprocedimientos multiplicativos, larelación inversa entre lamultiplicación y la división, lapropiedad conmutativa de la

multiplicación, para resolver unvalor desconocido conexpresiones aditivas situacionesde equivalencia o igualdad o hallar y multiplicativas.

9ro$"e)a de *a)$'o%.(.<.*mplea esquemas yprocedimientos de comparaciónpara encontrar la relación decambio entre una magnitud y el

tiempo.

9ro$"e)a de *a)$'o %.(.E.*mplea esquemas,procedimientos de comparación yoperaciones para encontrarrelaciones numricas entre dos

magnitudes.

%.(.I.Comprueba su procedimiento o estrategia y el de sus compa;eros y, de ser necesario, lo replantea.

64Ra1ona %ar=.)en0a=enerando 'dea)a0e),0'*a

9a0rone de re9e0'*'+n %.).1.*labora supuestos sobre lostrminos que a&n no se conocendel patrón de repetición

9a0rone de re9e0'*'+n %.).1.*labora supuestos sobrelos trminos que ocupan unaposición m#s adelante en el patrón

Page 19: cartelivciclo2015

7/23/2019 cartelivciclo2015

http://slidepdf.com/reader/full/cartelivciclo2015 19/62

geomtrico de simetría. de repetición geomtrico desimetría y criterio perceptual.

9a0rone ad'0'#o %.).%.*xplica sus resultados yprocedimientos al continuar ocrear un patrón aditivo de hastatres cifras.

9a0rone ad'0'#o %.).%.*xplica sus resultados yprocedimientos al continuar ocrear un patrón aditivo omultiplicativo de hasta cuatro

cifras.'=.a"dade%.).(. *labora supuestos sobre loque ocurre al agregar o quitar unamisma cantidad de objetos on&meros a ambos lados de unaigualdad, bas#ndose en loobservado en actividadesconcretas.

%.).).*labora conjeturas quepermitan establecer la propiedadconmutativa de la adición.

'=.a"dade%.).(. *labora supuestos sobre loque ocurre en una igualdad almultiplicar o dividir una mismacantidad de objetos o n&meros aambos lados de una igualdad,bas#ndose en lo observado enactividades concretas.

Re"a*'one de *a)$'o%.).<. *labora supuestos sobre larelación de cambio entre unamagnitud y el tiempo, bas#ndoseen lo observado en actividadesvivenciales, concretas y gr#ficas.

Re"a*'one de *a)$'o%.).). *labora supuestos sobre larelación de cambio entre dosmagnitudes, bas#ndose en loobservado en actividadesvivenciales, concretas y gr#ficas.

Ma0r'1: A*0?a % 9'ena )a0e),0'*a)en0e en '0.a*'one de (or)a< )o#')'en0o % "o*a"'1a*'+n continuación les presentamos una matri$ que muestra de manera integrada el est#ndar de aprendi$aje >mapa de progresoA, así como los indicadores de desempe;ode las capacidades para el desarrollo de la competencia en el ciclo. =os niveles de los mapas de progreso muestran una definición clara y consensuada de las metas deaprendi$aje que deben ser logradas por todos los estudiantes al concluir un ciclo o periodo determinado. *n este sentido, son un referente para la planificación anual,el monitoreo y la evaluación, pues nos muestran el desempe;o global que deben alcan$ar nuestros estudiantes en cada una de las competencias. =as matrices con losindicadores de desempe;o de las capacidades son un apoyo para dise;ar nuestras sesiones de aprendi$aje! son &tiles tambin para dise;ar instrumentos deevaluación, pero no nos olvidemos que en un enfoque de competencias, al final, debemos generar instrumentos que permitan evidenciar el desempe;o integral deestas. *n resumen, ambos instrumentos nos ayudan tanto a la planificación como a la evaluación, pero uno nos muestra desempe;os m#s acotados >indicadores de

Page 20: cartelivciclo2015

7/23/2019 cartelivciclo2015

http://slidepdf.com/reader/full/cartelivciclo2015 20/62

desempe;osA, mientras que el otro nos muestra un desempe;o complejo >mapas de progresoA.Bemos colocado el nivel anterior y posterior al ciclo correspondiente para que puedan identificar en qu nivel de desempe;o se encuentra cada uno de nuestrosestudiantes, y así dise;ar actividades adecuadas para cada uno de ellos.

3A*0?a %9'ena)a0e),0'*a)en0e en'0.a*'onede (or)a<)o#')'en0o %"o*a"'1a*'+n

37Ma0e)a0'1a'0.a*'one

(or)a 0r'd')en'ona"e (.1.1. dentifica característicasde los objetos seg&n a forma desus caras, n&mero de aristas yvrtices y, los relaciona conprismas rectos rectangulares ycubos.

(.1.%. 'elaciona una formatridimensional concreta y gr#ficacon objetos de su entorno y consus vistas.

(or)a 0r'd')en'ona"e (.1.1. dentifica propiedades enlos objetos del entorno seg&n suslados paralelos y perpendiculares,la forma de sus caras o sus bases y, los relaciona con prismasrectos y pir#mides.

(.1.%. 'elaciona los prismas rectos y pir#mides con su proyecciónvista desde abajo, desde arriba odesde un costado.

1< *lementosesenciales de loscuerpos geomtricos@esquinas, caras, líneasrectas, líneas curvas.Cuerpos redondos>cono, cilindro, esferaA.Cuerpos no redondos>cubo, prismaA.1E Prisma rectangular,cubo, esfera, cilindro ycono.1I *lementosesenciales de lasfiguras geomtricas@lados y esquinas, líneasrectas y líneas curvas.1 ri#ngulo, cuadrado,rect#ngulo y círculo.

1D Bojas con forma decora$ón, etc., dobladode papel, figurasgeomtricas, mosaicos,bloques deconstrucción, geoplano.

'elaciona características,atributos, locali$ación ymovimiento de los objetosdel entorno, con las formasgeomtricas, ubicación enel plano y el espacio,simetría y traslación.'elaciona el modelotrabajado con otrassituaciones similares.+escribe con lenguajematem#tico su comprensiónsobre características delas formas bidimensionales y tridimensionales!longitud, perímetro,superficie y capacidad deobjetos! simetría y

traslaciones.*labora y emplearepresentaciones mediantetablas de doble entrada,gr#ficos, croquis ysímbolos. propone y reali$auna secuencia de acciones

(or)a $'d')en'ona"e(.1.(. dentifica característicasde los objetos de su entornoseg&n sus lados, #ngulos yvrtices, perímetro y superficie y

los relaciona con una figurabidimensional regular o irregular.

(.1.). 'elaciona las característicasde las figuras al plantear oresolver una situación deconstrucción de figurascompuestas.

(or)a $'d')en'ona"e (.1.(. dentifica característicasde los objetos de su entornoseg&n sus lados, #ngulos,paralelismo o perpendicularidad y

lo expresa en un modelo basadoen paralelogramos.

(.1.). 7sa un modelo basado enparalelogramos al plantear oresolver una situación.

Page 21: cartelivciclo2015

7/23/2019 cartelivciclo2015

http://slidepdf.com/reader/full/cartelivciclo2015 21/62

para experimentar osolucionar un problemaempleando estrategiasheurísticas,procedimientos para ubicarobjetos y rutas, medir yestimar la longitud,perímetro, superficie ycapacidad de objetosseleccionando elinstrumento y la unidadarbitraria o convencionalapropiada, reflejar otrasladar formas encuadrículas, con apoyo dematerial concreto.Comprueba susprocedimientos y

estrategias. *laboraconjeturas sobresemejan$as y diferenciasentre formas geomtricas y las justifica usandoejemplos.

')e0ra(.1.<. dentifica características ycondiciones de los objetos,expres#ndolos en una figurasimtrica usando materialconcreto y una cuadrícula.

(.1.E. 'econoce figuras de suentorno con uno o m#s ejes desimtricas en objetos y simetría.

')e0ra % 0ra"a*'+n

 (.1.<.dentifica condiciones ycaracterísticas relevantes ensituaciones de despla$amiento,expres#ndolos en un modelo detraslación de formas

bidimensionales en una cuadrículade coordenadas.

(.1.E. 'econoce la traslación deuna figura en otras situaciones.

U$'*a*'+n % de9"a1a)'en0o (.1.I. dentifica datos ocaracterísticas relevantes ensituaciones de locali$ación y

despla$amiento de objetos, enentornos cotidianos,expres#ndolos en un bosquejoreali$ado en cuadrículas.

(.1..*mplea una cuadrícula alresolver situaciones delocali$ación.

(.1.D.:erifica si el bosquejo o lacuadrícula corresponden a la

realidad y permite ubicar ylocali$ar con precisión.

U$'*a*'+n % de9"a1a)'en0o (.1.I.dentifica las referenciasnecesarias en situaciones delocali$ación y despla$amientos, en

el entorno escolar, expres#ndolosen un croquis apoyado encuadriculas y coordenadas.

(.1..*mplea un croquis concuadrículas con coordenadas alresolver situaciones delocali$ación.

(.1.D.:erifica si el croquisempleado corresponde a la

realidad y permite locali$ar odespla$arse con precisión.

36Co).n'*a %re9reen0a 'dea)a0e),0'*a

(or)a 0r'd')en'ona"e (.%.1.+escribe las formastridimensionales %H seg&n suselementos >caras, aristas,

(or)a 0r'd')en'ona"e(.%.1. +escribe las formastridimensionales seg&n suselementos >caras laterales,

%H Cubos, prismasrectangulares, esferas y conos.%1 Poliedros, plastilina

Page 22: cartelivciclo2015

7/23/2019 cartelivciclo2015

http://slidepdf.com/reader/full/cartelivciclo2015 22/62

vrticesA.

(.%.%.Construye figurastridimensionales con el modelopresente o ausente, a travs delmoldeado, material concreto%1 ocon una plantilla.

(.%.(.Construye figurastridimensionales en formaconcreta, a partir deinstrucciones escritas y orales.

(.%.).*xpresa la medida y laestimación de la capacidad de losrecipientes en litros.

(.%.<.*xpresa la medida de

longitud o el perímetro de losobjetos >largo, ancho, alto, etc.Ausando el metro y el centímetro.

(.%.E.*xpresa la medida desuperficie de los objetos usandocomo unidad un cuadrado ymaterial concreto >losetacuadrada, cartones cuadradosA

(or)a $'d')en'ona"e

 (.%.I.+escribe las figurasbidimensionales seg&n suselementos >lados, vrtices, #ngulosrectos y #ngulos menores que un#ngulo rectoA.

(.%..Construye y dibuja figurasbidimensionales%( con diferentes

aristas, vrtices, basesA.

(.%.%.Construye figurastridimensionales con diferentesmateriales concretos y a partirde una plantilla.

(.%.(.Construye figuras

tridimensionales en formaconcreta, a partir deinstrucciones escritas y orales.

(.%.).+escribe la estimación y lacomparación de la medida decapacidad en fracciones de litro,galones.

(or)a $'d')en'ona"e

(.%.<. +escribe lascaracterísticas de los polígonos yparalelogramos, seg&n su n&merode lados y vrtices, nombr#ndolosadecuadamente >tri#ngulos,cuadril#teros, pent#gonos, etc.A.

(.%.E.'epresenta en formaconcreta >sogas, geoplano, etc.A ygr#fica >en cuadrículasA,diferentes formas

bidimensionales que tienen elmismo perímetro.

(.%.I.'epresenta en formaconcreta >sogas, geoplano,origami, etc.A y gr#fica >encuadrículasA diferentesrect#ngulos, cuadrados, rombos y

 y mondadientes.%% Qeoplano, mosaicos,etc.%( ri#ngulos,cuadrados, rect#ngulos y círculos.%) angram, geoplano,doblado de papel.

%< Qeoplano, mosaicos,etc.

Page 23: cartelivciclo2015

7/23/2019 cartelivciclo2015

http://slidepdf.com/reader/full/cartelivciclo2015 23/62

materiales concretos, de formagr#fica >cuadrícula, malla depuntosA y con regla, escuadra ytransportador.

(.%.D.Construye figurasbidimensionales simples ycompuestas en forma concreta%) ,

a partir de instrucciones escritas y orales.

romboides con el modelo presente y ausente.

(.%..Construye paralelogramosseg&n indicaciones orales yescritas

(.%.D.+escribe la estimación y la

comparación de la medida de lalongitud, perímetro, superficie delas figuras a partir de unidadesarbitrarias o convencionales.

')e0ra(.%.1H. +escribe las relaciones desimetría de las figuras

geomtricas planas y el reflejo deuna figura a partir del eje desimetría vertical.

(.%.11.'epresenta con materialconcreto >geoplanos, bloqueslógicos, etc.A pictórico y gr#fico>en la cuadrículaA el reflejo de unafigura a partir del eje de simetría.

0ra"a*'+n % ')e0ra (.%.1H.+escribe las relaciones dela traslación de figuras

geomtricas planas y el reflejo deuna figura a partir del eje desimetría vertical y hori$ontal.

(.%.11.'epresenta en formaconcreta >geoplanoA, gr#fica >encuadrículaA y, la traslación defiguras geomtricas planas y elreflejo de una figura a partir deleje de simetría vertical uhori$ontal.

U$'*a*'+n % de9"a1a)'en0o (.%.1%.+escribe rutas yubicaciones usando comoreferentes objetos y lugarescercanos por los que debe pasar.

(.%.1(.'epresenta el recorrido odespla$amiento y la ubicación de

U$'*a*'+n % de9"a1a)'en0o (.%.1%.+escribe rutas oubicaciones, usando comoreferentes objetos y lugarescercanos o por los que debepasar.

(.%.1%.*labora croquis, mapas

Page 24: cartelivciclo2015

7/23/2019 cartelivciclo2015

http://slidepdf.com/reader/full/cartelivciclo2015 24/62

objetos, de forma vivencial,pictórica, gr#fica en cuadrículas ycoordenadas de filas y columnas.

(.%.1).*xpresa la medida delongitud de su recorrido enunidades convencionales >metro,dec#metroA.

usando referentes paralelos,perpendiculares y oblicuos, paraubicar objetos y expresar rutas

33E"a$ora % .ae0ra0e='a

(or)a 0r'd')en'ona"e(.(.1. *mplea materiales concretoso instrumentos, para resolverproblemas sobre construcciónde formas tridimensionales con elmodelo presente y ausente.

(.(.%.*mplean estrategias e

instrumentos como la cintamtrica o construyen eldec#metro paramedir longitudes en unidadesconvencionales

(or)a 0r'd')en'ona"e (.(.1.7sa estrategias paraconstruir cuerpos geomtricos,figuras con el modelo ausenteseg&n sus #ngulos y la simetría,usando diversos materiales.

(.(.%.7sa diversos recipientescomo jarras, envases de botellas,

recipientes graduados, paramedir, comparar y estimar lacapacidad de los recipientes.

(.(.(.7sa instrumentos demedición >cinta mtrica y reglasgraduadasA y unidadesconvencionales para medir ycomparar longitudes y distanciascortas.

(or)a $'d')en'ona"e (.(.(.7sa unidades patrón>cuadrados de 1 cm por lado, ladosde una pie$a de un bloque lógico ode mosaicos o la cuadrículaA a finde determinar cu#ntas unidadescuadradas se necesita para cubrir

(or)a $'d')en'ona"e (.(.).7sa unidades patrón>cartón, cartulina, etc.A que midanun metro cuadrado paradeterminar cu#ntas unidadescuadradas necesita para cubrirsuperficies de figuras

Page 25: cartelivciclo2015

7/23/2019 cartelivciclo2015

http://slidepdf.com/reader/full/cartelivciclo2015 25/62

superficies de figurasbidimensionales simples ycompuestas.

(.(.).*mplea estrategias deensayo y error o superposiciónpara componer o descomponer unafigura, con apoyo concreto.

(.(.<.7sa unidades patrón paramedir perímetro de figurassimples o compuestas en formaconcreta y gr#fica >lado de 1 cm,fichas con lados igualesA.

(.(.E.Comprueba mediante lavivencia6ción los procedimientos yestrategias usados para comparar

 y estimar longitudes y superficies.

bidimensionales.

(.(.<.7sa estrategias que implicantra$ar el recorrido de losvrtices de las formasbidimensionales, utili$ar recortesde figuras de papel paratrasladarla sobre un cuadriculado.

U$'*a*'+n % de9"a1a)'en0o(.(.I. *mplea estrategias deensayo y error, y estrategias queimpliquen el tra$o de líneasrectas entre un objeto y otro,entre el punto de partida y el dellegada.

U$'*a*'+n % de9"a1a)'en0o (.(.E.*mplea estrategias orecursos para ubicar conprecisión un objeto en un planocuadriculado.

')e0ra

 (.(.. Propone acciones oprocedimientos para resolverproblemas de simetría y detraslación.

(.(.D. *mplea estrategias derecorte, armado derompecabe$as, recursos e

0ra"a*'+n % ')e0ra:

.(.(.I. 7sa estrategias paratrasladar una figura sobre unplano cartesiano.

(.(.. Compara los procedimientos y estrategias empleadas endistintas resoluciones.

Page 26: cartelivciclo2015

7/23/2019 cartelivciclo2015

http://slidepdf.com/reader/full/cartelivciclo2015 26/62

instrumentos >periódicos,revistas, figuras de objetos yanimalesA, así como la cuadrícula,para resolver problemas queimpliquen simetría.

*labora o ejecuta un planorientado a experimentar oresolver problemas.

34Ra1ona %

ar=.)en0a=enerando 'dea)a0e),0'*a

(or)a 0r'd')en'ona"e

(.).1. *stablece relaciones entrela forma tridimensional y lasformas bidimensionales seg&n suscaracterísticas o elementos.

-or)a 0r'd')en'ona"e

(.).%. *labora conjeturas sobrecu#les son las característicasgeomtricas comunes de lasformas tridimensionales

(.).(. Rustifica sus conjeturasusando ejemplos sobre losprocedimientos aplicados enproblemas de c#lculo de

capacidad con unidades patrón.

(or)a $'d')en'ona"e

(.).%. *labora supuestos y losverifica sobre la estimación deuna medida de longitud osuperficie de un objeto,bas#ndose en experiencias

vivenciales.

(.).(. *stablece semejan$as odiferencias entre las figurasgeomtricas seg&n suscaracterísticas.

(.).). *labora conjeturas y las

(or)a $'d')en'ona"e

  (.).).Rustifica sus conjeturasusando ejemplos sobre losprocedimientos aplicados enproblemas de c#lculo deperímetro, superficie y capacidad

con unidades patrón.

(.).<. *labora conjeturas sobrecu#les son las característicasgeomtricas comunes de lasformas bidimensionales.

(.).E. *labora conjeturas sobre

Page 27: cartelivciclo2015

7/23/2019 cartelivciclo2015

http://slidepdf.com/reader/full/cartelivciclo2015 27/62

verifica sobre el perímetro y lamedida de la superficie de unafigura simple o compuesta enunidades patrón.

los procedimientos a aplicar en elc#lculo de perímetro, superficie y capacidad con unidades patrón.

')e0ra(.).<. *xplica el procedimientousado para construir el ladosimtrico de una figura con

materiales concretos y gr#ficos.

0ra"a*'+n (.).I. *labora conjeturas sobreel procedimiento pararepresentar traslaciones de

formas bidimensionales encuadriculas.

Ma0r'1: A*0?a % 9'ena )a0e),0'*a)en0e en '0.a*'one de =e0'+n de da0o e 'n*er0'd.)$re continuación les presentamos una matri$ que muestra de manera integrada el est#ndar de aprendi$aje >mapa de progresoA, así como los indicadores de desempe;ode las capacidades para el desarrollo de la competencia en el ciclo. =os niveles de los mapas de progreso muestran una definición clara y consensuada de las metas deaprendi$aje que deben ser logradas por todos los estudiantes al concluir un ciclo o periodo determinado. *n este sentido, son un referente para la planificación anual,el monitoreo y la evaluación, pues nos muestran el desempe;o global que deben alcan$ar nuestros estudiantes en cada una de las competencias. =as matrices con losindicadores de desempe;o de las capacidades son un apoyo para dise;ar nuestras sesiones de aprendi$aje! son &tiles tambin para dise;ar instrumentos deevaluación, pero no nos olvidemos que en un enfoque de competencias, al final, debemos generar instrumentos que permitan evidenciar el desempe;o integral de estas.

*n resumen, ambos instrumentos nos ayudan tanto a la planificación como a la evaluación, pero uno nos muestra desempe;os m#s acotados >indicadores dedesempe;osA, mientras que el otro nos muestra un desempe;o complejo >mapas de progresoA. Bemos colocado el nivel anterior y posterior al ciclo correspondientepara que puedan identificar en qu nivel de desempe;o se encuentra cada uno de nuestros estudiantes, y así dise;ar actividades adecuadas para cada uno de ellos.

4 A*0?a %9'ena)a0e),0'*a)en0e en

47Ma0e)a0'1a'0.a*'one

Pro$"e)a *on da0o

).1.1.Plantea relaciones entre losdatos >cualitativos y cuantitativos

Pro$"e)a *on da0o

).1.1.Plantea relaciones entre losdatos >cuantitativos discretos y

%E *l estudiante indicaintuitivamente si unsuceso es m#s probableo menos probable que

Plantea relaciones entrelos datos de situaciones desu entorno escolar, losorgani$a en tablas, barras

Page 28: cartelivciclo2015

7/23/2019 cartelivciclo2015

http://slidepdf.com/reader/full/cartelivciclo2015 28/62

'0.a*'onede =e0'+nde da0o e'n*er0'd.)$re

discretosA en situaciones econtexto personal, expres#ndolosen tablas simples de conteo,barras simples o pictogramas >conescala dadaA.

cualitativosA en situaciones encontexto escolar, expres#ndolosen tabla de doble entrada ogr#fico de barras simples conescala.

otro.%I Pictogramas conescala

simples, pictogramas conescalas o mediante lanoción de moda.+escribe con lenguajematem#tico su comprensiónsobre, la frecuencia y modade un conjunto de datos, lacomparación de datos en

pictogramas o barras dobleagrupadas, sucesos m#s omenos probables queotros%E

  *labora y emplearepresentaciones mediantegr#ficos de barras dobles opictogramas%I y símbolos.propone y reali$a una

secuencia de accionesorientadas a experimentaro solucionar un problemaempleando estrategias oprocedimientos pararecopilar datoscuantitativos y hallar eldato que m#s se repite! conapoyo de materialconcreto.Comprueba sus

procedimientos yestrategias. *laboraconjeturas basadas enexperiencias o relacionesentre datos y las explica o justifica usando ejemplos.

46Co).n'*a %re9reen0a 'dea

)a0e),0'*a

Pro$"e)a *on da0o

).%.%.'eali$a preguntas relevantespara recoger datos relacionadoscon el tema de estudio y aportacon sugerencias a las preguntasformuladas por sus compa;eros.

).%.(. ransita de unarepresentación a otra. Por ejemplode tablas de conteo a barrassimples.

).%.). 'esponde a preguntas sobreinformación simples, con datoscualitativos y cuantitativos.de tablas, pictogramas y gr#ficosde barras

Pro$"e)a *on da0o

).%.%.'eali$a preguntasrelevantes para recoger datosrelacionados con el tema deestudio y aporta con sugerenciasa las preguntas formuladas porsus compa;eros.

).%.(. +escribe informacióncontenida en cuadros de dobleentrada, pictogramas, gr#ficos de

barras dobles agrupadas.).%.). "rgani$a los datos entablas y los representa engr#ficos de barras.

).%.<.*xpresa el significado de lamoda de un conjunto de datos.

Pro$"e)a a"ea0or'o

).%.<. +escribe la ocurrencia deacontecimientos cotidianos usandolas expresiones@ seguro, posible eimposible.

Pro$"e)a a"ea0or'o

).%.E. +escribe la ocurrencia deacontecimientos cotidianosusando las expresiones@ seguro,posible e imposible.

).%.I.'egistra los datos en tablasa partir de experimentosaleatorios con dados o monedas.

Page 29: cartelivciclo2015

7/23/2019 cartelivciclo2015

http://slidepdf.com/reader/full/cartelivciclo2015 29/62

43E"a$ora % .ae0ra0e='a

Pro$"e)a *on da0o

).(.1.Propone ideas para recoger yorgani$ar datos cualitativos ocuantitativos en situaciones de suentorno familiar y escolar.

).(.%.*mplea procedimientos derecolección de datos@ preguntasorales y escritas, encuestas,registro de hechos, etc.

Pro$"e)a *on da0o

).(.1.Propone ideas para recoger yorgani$ar datos cualitativos ocuantitativos en situaciones de suentorno familiar y escolar.

).(.%.*mplea procedimientos derecolección de datos a partir deexp@ preguntas orales y escritas,encuestas, registro de hechos,etc.

Pro$"e)a a"ea0or'o

).(.(. *mplea material concreto yla vivenciación para reconocersucesos o fenómenos que son

seguros, posibles o imposibles.).(.).'egistra en una tabla lafrecuencia de ocurrencia deeventos o fenómenos.

Pro$"e)a a"ea0or'o

).(.( .*mplea material concreto yla vivenciación para reconocersucesos o fenómenos que son

seguros, posibles o imposibles.).(.).'egistra en una tabla lafrecuencia de ocurrencia deeventos o fenómenos.

44Ra1ona %ar=.)en0a=enerando 'dea)a0e),0'*a

).).1.*stablece supuestos sobrelos posibles resultados sobre lainformación recolectada.

).).1.*xpresa sus conclusionesrespecto a la informaciónobtenida.

).).%.*xplica con ejemplos bas#ndose en experiencias concretas si un

suceso es seguro, posible o imposible.

Page 30: cartelivciclo2015

7/23/2019 cartelivciclo2015

http://slidepdf.com/reader/full/cartelivciclo2015 30/62

ÁREA: CIUDADANFACOMPESTENCIA CAPACIDADES INDICADORES 3° & 4° ESTÁNDARES MAPAS DE

PROGRESO

1. Convive demanerademocr#tica encualquiercontexto ocircunstancia, ycon todas laspersonas sindistinción.

1.1. -e reconoce a sí mismo y atodas las personas, y a todaslas personas, se relaciona concada uno desde la mismapremisa.

1.1.1. -e reconoce como una persona con derechos.1.1.%. -e relaciona cordialmente con sus compa;eras ycompa;eros en el aula y el recreo, sin discriminarlos por ra$ónde gnero, discapacidad o etnia.1.1.(. 'econoce su falta, disculp#ndose, cuando agrede verbal ofísicamente a alguien.1.1.). +isculpa a sus compa;eros o compa;eras cuandoreconocen sus faltas.1.1.<. yuda, por iniciativa propia, a sus compa;eros ycompa;eras cuando lo necesitan.

1.1.E. *scucha con atención a sus compa;eras y compa;eroscuando hacen uso de la palabra.1.1.I. 'econoce que los derechos de los ni;os y las ni;as nopueden ser afectados por los parientes ni los docentes.1.1.. *xplica que nada justifica el maltrato

 a otros y que hay otras maneras de interactuar.1.1.D. *xplica que los ni;os, las ni;as, los ancianos, las ancianas y las personas con discapacidad merecen un trato respetuoso ycolaboración cuando lo requieren.1.1.1H. *xpresa su desacuerdo frente a situaciones dediscriminación entre compa;eras o compa;eros de escuela por

ra$ones de etnia, gnero o discapacidad.1.1.11. Cuestiona, en las asambleas de aula, situaciones demaltrato que se dan en su entorno.1.1.1%. -abe a quines acudir para pedir ayuda y protección.1.1.1(. yuda a estudiantes con discapacidad o que est#n ensituaciones de malestar, cuando lo requieren o se lo solicitan.1.1.1). ?anifiesta su desagrado cuando alguienle grita, insulta o agrede.

• nteract&a recha$ando situacionesde exclusión y discriminación,reconociendo las diversascaracterísticas y necesidadesexistentes entre sus compa;eros ycompa;eras, y act&a favoreciendoel respeto de los derechos detodos.

• Cumple con las normas

establecidas y coopera en quetodos y todas las cumplan.• ?uestra empatía y respeto por las

reglas b#sicas del di#logo alresolver conflictos.

•   dentifica algunos ejemplos delpatrimonio natural y cultural delPer&, y muestra disposición aenriquecerse con ellos.

•  ?anifiesta inters por los asuntosque involucran a todos y todas en

el aula y la escuela! comparte susopiniones sustent#ndolas enra$ones que van m#s all# delagrado o desagrado! reconocecomo v#lidas las opiniones de todoel grupo para arribar a acuerdos.

• Colabora en acciones del cuidado

Page 31: cartelivciclo2015

7/23/2019 cartelivciclo2015

http://slidepdf.com/reader/full/cartelivciclo2015 31/62

  del medio ambiente, de su aula yescuela.

• *lige de manera informada a losrepresentantes estudiantiles yexige que den cuenta de susacciones.

1.%. 7tili$a reflexivamenteconocimientos, principios yvalores democr#ticos comobase para la construcción denormas y acuerdos deconvivencia.

1.%.1. *xplica que los acuerdos y normas, en la familia y laescuela, ayudan a convivir mejor.1.%.%. *xplica la importancia de que los acuerdos y las normasse construyan con la participación de las personas involucradas y se respeten sus derechos.1.%.(. *xplica el significado de la participación

 y la inclusión en la construcción de normas y acuerdos.1.%.). *ntiende que las normas y acuerdos se formulan entrminos positivos >no usar el noA1.%.<. *ntiende que las normas y los acuerdos deben cumplirlasestudiantes y docentes.1.%.E. Cumple los acuerdos y las normas de convivencia de laescuela.1.%.I. yuda a que otros y otras cumplan las normas y losacuerdos.1.%.. Participa activamente en la elaboración de normas de

convivencia. 1.%.D. ?anifiesta su satisfacción por elcumplimiento de las normas de la escuela.

1.%.1H. Propone cambios en las normas >o nuevas normasA, deacuerdo con las necesidades del grupo.1.%.11. *stablece metas personales y grupales para superar

dificultades en =a convivencia.1.%.1%. *val&a el cumplimiento de las normas, en las asambleasde aula, en función del bienestar general.1.%.1(. *val&a si sus docentes cumplen los acuerdos y lasnormas establecidas.

1.(. -e relacionainterculturalmente conpersonas de diverso origendesde una concienciaidentitaria abierta y dispuestaal enriquecimiento.

1.(.1. Bace uso de su lengua materna en el aula conespontaneidad.1.(.%. -e refiere a sí mismo comointegrante de una c omunidad específica o deun pueblo originario.1.(.(. *xplica cómo surgieron los símbolos patrios.1.(.). *xplica cómo surgieron los símbolos.1.(.<. dentifica a los pueblos

Page 32: cartelivciclo2015

7/23/2019 cartelivciclo2015

http://slidepdf.com/reader/full/cartelivciclo2015 32/62

  indígenas y comunidades tnicas >mesti$os, afro descendiente,tus#n, niseis, etcteraA que viven en su localidad y provincia.

1.(.E. -e;ala las principales características de los pueblos ycomunidades tnicas de su localidad y provincia.1.(.I. ?uestra inters y aprecio por las diversasmanifestaciones culturales en su comunidad.1.(.. +escribe y explica algunas muestras de la tradición

cultural del Per&.1.(.D. 'econoce periodos de la historia en que determinadosgrupos humanos han sufrido condiciones de opresión en el Per&.1.(.1H. dentifica situaciones de opresiónque experimentan determinados grupos humanos en laactualidad en nuestro país.1.(.11. Considera que todas las personas son ciudadanos deprimera clase que son portadores de derechos y obligaciones.1.(.1%. 'econoce situaciones en las que las personas no sontratadas como ciudadanos.

1.). ?aneja conflictos demanera constructiva a travsde pautas, mecanismos ycanales apropiados para ello.

1.).1. -abe que los conflictos son normales y est#n presentes en las relaciones en la familia, laescuela o la comunidad.1.).%. Comprende que muchos conflictosse originan por no controlar sus reacciones emocionales.1.).(. Comprende que los conflictos puedensuperarse a travs del di#logo.1.).). *xpresa lo que siente y piensa acerca de unadificultad en su relación con los

otros y otras.1.).<. *xpone su posición, sin agredir, en situaciones de

conflicto.1.).E. 7sa recursos pr#cticos para manejar la ira@ alejarse dela situación, contar hasta die$, etctera.1.).I. 'ecurre a su docente, a su asamblea de aula o amediadores escolares para solucionar conflictos1.).. Plantea alternativas de solución viables a losconflictos que se producen en la escuela.

1.<. Cuida de los espacios 1.<.1. *xplica que los recursos naturales que existen en su

Page 33: cartelivciclo2015

7/23/2019 cartelivciclo2015

http://slidepdf.com/reader/full/cartelivciclo2015 33/62

p&blicos y del ambiente desdeperspectivas de vida ciudadana y de desarrollo sostenible. 

localidad deben ser usados responsablemente.1.<.%. Comprende que todo lo que consume tiene efectos en laconservación del planeta.1.<.(. 7tili$a materiales reciclados en la ambientación de suaula.1.<.). 7sa adecuadamente los tachosclasificados para la eliminación de diferente tipo de basura.1.<.<. oma medidas para mejorar su entorno inmediato en

brigadas o grupos de conservación en la escuela y la comunidad.1.<.E. -e;ala la necesidad de que existen espacios p&blicos>parques, calles, transporte p&blico, etcteraA que debencuidarse.

1.<.I. Cuida los bienes materiales de su aula, reconociendo queson de uso colectivo.1.<.. Coopera en mantener limpios y ordenados los ambientesdonde se desenvuelve su vida.

1.E. ?uestra, en sus acciones

cotidianas, la interiori$ación deprincipios de lainterculturalidad

1.E.1. -e;ala las principales características de las culturas de

su comunidad o región.1.E.%. ?uestra disposición a disfrutar de la diversidad alparticipar en distintos eventos de su escuela y su comunidad.1.E.(. ?uestra inters y aprecio por las muestras de folcloreen su comunidad.1.E.). +enota inters por conocer las muchas manifestacionesculturales del Per&.1.E.<. +escribe y explica algunas muestras de la tradicióncultural del Per&.

(. +elibera sobre

asuntos p&blicosa partir deargumentosra$onados, queestimulen laformulación deuna postura enpro del bien

(.1. Problemati$a asuntos

p&blicos a partir delprocesamiento deinformación sobre ellos.

%.1.1. dentifica temas que involucran a

todos los miembros de su comunidad.%.1.%. *labora conjeturas que expliquen hechos o fenómenos,sustent#ndolas con, por lo menos, un argumento.%.1.(. Procesa la información a su disposición >fuentes impresaso digitalesA elegida por el docente, que le posibilita respondera preguntas sobre temas que involucran a todos los miembrosde su comunidad.%.1.). *labora y aplica entrevistas sencillas en base a preguntas

Page 34: cartelivciclo2015

7/23/2019 cartelivciclo2015

http://slidepdf.com/reader/full/cartelivciclo2015 34/62

com&n. generadas por l.%.1.<. *xplora en internet, utili$ando p#ginas sugeridas por eldocente, sobre los temas que involucran a todos los miembrosde su comunidad.

%.%. *xplica y aplica principios,conceptos e informaciónvinculada a la institucionalidad,a la democracia y a la

ciudadanía

%.%.1. +istingue y describe las funciones de las principalesautoridades locales y regionales >presidente regional, alcalde,+efensor del Pueblo, jue$ de pa$A.%.%.%. +escribe las características de espacios y servicios

p&blicos en la comunidad.%.%.(. dentifica situaciones cotidianas en las

que se act&e democr#ticamente.%.(. sume una posición sobreun asunto p&blico y la sustentade forma ra$onada.

%.(.1. dentifica las fortale$as ydebilidades de la propia opinión sobre una

situación o tema concreto, así como las fortale$as ydebilidades de las opiniones de sus compa;eros sobre la mismasituación o tema.

%.(.%. ?anifiesta la aceptación de las

opiniones, sentimientos y deseos de sus compa;eros ocompa;eras.%.(.(. *lige entre diversas posibilidades para resolver unasituación com&n del aula y explica la ra$ón de su elección.

%.(.). "pina sobre temas que involucran a los miembros de sucomunidad, sustentando su posición en ra$ones que van m#s all#del agrado o desagrado.

%.). Construye consensos enb&squeda del bien com&n.

%.).1. *lige y apoya la postura4opinión que evidencia tener m#sfortale$as relacionadas con el bien com&n.%.).%. 'econoce que el disenso existe y es v#lido.

). Participademocr#ticamente en espaciosp&blicos parapromover el biencom&n.

(.1.Propone y gestionainiciativas de inters com&n

(.1.1. dentifica las necesidades del salón y su entorno.

(.1.%. ?anifiesta su punto de vista cuandose toman decisiones colectivas en el aula.(.1.(. cuerda las acciones por reali$ar para resolvernecesidades del grupo.(.1.). Colabora en acciones colectivas orientadas al logro demetas comunes.

Page 35: cartelivciclo2015

7/23/2019 cartelivciclo2015

http://slidepdf.com/reader/full/cartelivciclo2015 35/62

(.1.<. Plantea acciones concretas para lograr cumplir unobjetivo com&n.(.1.E. Participa en los procesos de elección de representantesestudiantiles >delegados y municipioA.(.1.I. 7tili$a los mecanismos de participación propios de laescuela, para canali$ar sus demandas.(.1.. *xplora, a travs de p#ginas sugeridas por el docente,los alcances y las limitaciones del uso de las redes sociales

para la participación.(.%. *jerce, defiende ypromueve los derechoshumanos, tanto individualescomo colectivos.

(.%.1. -e;ala que tiene derechos, como@ a vivir en un ambientesano, a la integridad personal.(.%.%. dentifica los principales derechos

establecidos en la Convención sobre los +erechos del0i;o.(.%.(. 'eclama cuando no se est# cumpliendo alguno de susderechos.(.%.). -e;ala que existen autoridades, dentro de la escuela yen su localidad, que velan por la seguridad y por los derechos

de los ni;os y las ni;as.(.%.<. 'ecurre, de ser necesario, a estas autoridades paraque defiendan sus derechos.

(.%.E. Participa en acciones de promoción de los principalesderechos establecidos en la Convención sobre los +erechos del0i;o.

(.(. 7sa y fiscali$ael poder de manera

democr#tica.

(.(.1. Bace seguimiento del cumplimiento de lasresponsabilidades en el aula, con ayuda de docente.(.(.%. dentifica el rol que mejor puede

desempe;ar en un momento, para el trabajo en

equipo.(.(.(. +elega algunas funciones a sus compa;eros para reali$artareas en el aula.(.(.). *xplica los roles y funciones de los miembros de suescuela.(.(.<. dentifica las funciones del alcalde y

 otras autoridades importantes de la comunidad.

Page 36: cartelivciclo2015

7/23/2019 cartelivciclo2015

http://slidepdf.com/reader/full/cartelivciclo2015 36/62

(.). Promueve acciones para lagestión de riesgo, disminuciónde la vulnerabilidad y eldesarrollo sostenible.

(.).1. Promueve y participa de acciones simples pararehabilitar #reas deterioradas de su escuela.(.).%. *jecuta acciones colectivas para cuidar las plantas yanimales de su entorno inmediato.(.).(. Pone en pr#ctica medidas de prevención ante desastresnaturales.(.).). *vac&a en forma correcta en los simulacros o en unasituación real de peligro.

(.).<. 0ombra lugares o $onas de riesgo de desastre en sulocalidad. 

COMPETENCIAS

TERCER GRADO CUARTO GRADOCa9a*'dade / DCN Cono*')'en0o Ca9a*'dade / DCN Cono*')'en0o

COMPRENSIÓNDE LOSPROCESOSHISTÓRICOS

) .+escribe y explica eluso y aprovechamientodel espacio y de losrecursos naturales encada una de las etapasde la historia del Per& yaprecia la importanciadel uso del territorio enla etapa prehisp#nicapara asegurar mejorescondiciones de vida de lapoblación.

).1. 'elata las formas deorgani$ación de la población encada una de las etapas de lahistoriadel Per&, desde los primeros

pobladores hasta'ep&blica.

Pr')era (or)a de or=an'1a*'+nde "a 9o$"a*'+n en e" Per? Poblamiento de mrica@ delnomadismo al sedentarismo.

  4.1. 'econoce,identifica  yaprecia el

patrimoniocultural y naturaldel país yparticipa en sucuidado yconservación

PROCESOS ECONÓMICOS EN LAHISTORIA DEL PER5Pa0r')on'o na0.ra" % *."0.ra" *l patrimonio natural y cultural delPer&@ santuarios históricos y $onas de

reserva natural, biodiversidad ydiversidad cultural.

).%. +escribe y explica elaprovechamiento del espacio,de los recursos naturales y ladomesticación de plantas yanimales, en las etapas Pre6incae nca.

).(. :alora el proceso de

n.e0ro 0err'0or'o:

0uevas formas de organi$ación dela población@ Chavín, Paracas,0a$ca, ?oche. *l aprovechamientode los recursos y domesticación deplantas y animales en estassociedades@ *l perro peruano.H E" Ta.an0'n.%o @ 7na expresióndel aprovechamiento transversaldel espacio.*l trabajo colectivo, la agricultura>cultivo de la papaA, el tejido, la

).%.+escribe y explicalos procesoseconómicosocurridos en lahistoria del Per&,desde losprimerospobladores hastala 'ep&blica.

Lo 9r')ero =r.9o .)ano @ca$adores y recolectores. Qruposnómades. gricultores incipientes ypastores. +omesticación de plantas yanimales.

H La *."0.ra 9re'9,n'*a m#simportantes en el Per& y su organi$acióneconómica@ pesca, ganadería agricultura,el sistema agrícola, uso de los andenes,los camellones, las hoyas, las cochas, loscanales y acueductos, la Chaquitaclla, la

Page 37: cartelivciclo2015

7/23/2019 cartelivciclo2015

http://slidepdf.com/reader/full/cartelivciclo2015 37/62

domesticación de plantas y animales reali$ada por lasculturas Pre6ncas e nca parael mejoramiento de la dietaalimenticia de la población.

cer#mica.H La ConD.'0a , el :irreinato y la*mancipación@nueva visión en la organi$acióndel espacio e introducción denuevas especies de animales yplantas.H Inde9enden*'a % Re9?$"'*a:

organi$ación del espacio@ =amigración interna y elcrecimiento de las ciudades

'aucana y los abonos naturales comotcnicas productivas durante esta etapa.H E" ).ndo In*a'*o: leyendas de origen.*xpansión incaica. *conomía incaica. *layllu. =a reciprocidad@ el ayni, la minFa, lamita. 3in del ahuantinsuyo.?achupicchu, patrimonio de laBumanidad.

H La e*ono)a en e" @'rre'na0o:minería, manufacturas y comercio.

H La e*ono)a en "a Re9?$"'*a: laminería, el petróleo, el guano, el salitre.=a agricultura@ ca;a de$&car, algodón, moderni$ación agrícola.=a poca del caucho, la pesca. =aindustria y los recursos energticos@ elpetróleo, el gas.

Page 38: cartelivciclo2015

7/23/2019 cartelivciclo2015

http://slidepdf.com/reader/full/cartelivciclo2015 38/62

CIENCIA & AMIENTE

Ousca las causas de un fenómeno, formula preguntas e hipótesis sobre este en base a sus observaciones. Propone estrategias para indagar en las que registra datossobre el fenómeno y sus posibles causas. nali$a lo registrado buscando relaciones y evidencias de causalidad. Comunica en forma oral, escrita o gr#fica susprocedimientos, dificultades, conclusiones y dudas.

C"?P**0C CPC++*- 0+C+"' +*= *'C*' Q'+" 0+C+"' +*= C7'" Q'+" *-/0+' +*P'*0+SR*

7 Inda=a<)ed'an0e)K0odo

*'en0('*o<'0.a*'one .e9.eden er'n#e0'=ada9or "a *'en*'a

77Pro$"e)a0'1a'0.a*'one

>*sta capacidad se desarrollaa partir del planteamiento depreguntas de parte de losestudiantes. *stas preguntassurgen de su interacción conel entorno , buscan lacomprensión del mismo yest#n or ientadas a lacomprensión de hechos yfenómenos que les interesano a partir de la reali$ación dealguna actividad. Plantearinterrogantes implica GtambinG emitir posiblesrespuestas >hipótesisA enforma descriptiva o causal,que a su ve$ tengan relacióncon un conjunto deconocimientos establecidossobre la base de susconocimientos previos,hechos o evidencias y queorientar#n el proceso de

1.1.1. Bace preguntas a partir de laidentificación de los posibles factores queintervienen sobre un hecho o fenómeno

observado.

idenN'#e" de" )a9a *'*"o I@Ousca las causas de un

fenómeno, formula preguntase hipótesis sobre este en basea sus observaciones. Proponeestrategias para indagar en lasque registra datos sobre elfenómeno y sus posiblescausas.

nali$a lo registrado buscandorelaciones y evidencias decausalidad. Comunica en forma

oral, escrita o gr#fica susprocedimientos, dificultades,conclusiones y dudas.

Page 39: cartelivciclo2015

7/23/2019 cartelivciclo2015

http://slidepdf.com/reader/full/cartelivciclo2015 39/62

indagación.A

 

1.1.%. Propone posibles explicacionesestableciendo una relación entre el factorseleccionado por el docente y el hechoobservado.

iden

1.1.(. Propone hipótesis con conocimientoscientíficos relacionados a su problema de

indagación.

iden

76 D'e!ae0ra0e='a 9araa*er .na 'nda=a*'+n

*sta capacidad permite acada estudiante planificar yconducir sus investigacionescientíficas escolares>indagación científicaA!

plantear estrategias para laexperimentación, seleccionarmateriales e instrumentos demedición, recolectar datos

 y controlar las variablesinvolucradas en el recojo deevidencia, para responder asía la pregunta de indagación ycontrastar las hipótesisformuladas.A

1.%.1. Propone una secuencia de acciones ylas fundamenta para validar la relaciónentre el factor y el hecho, considerando lassugerencias del docente y sus pares, paraelaborar un procedimiento com&n.

iden

1.%.%. Rustifica la selección deherramientas, materiales e instrumentos demedición en relación a su funcionalidad.

iden

1.%.(. *scoge información de las fuentesProporcionadas, que le ayude a responder lapregunta de indagación >textos cortos,im#genes, esquemas, videos, p#gina Teb,entre otrosA.

iden

1.%.). ?enciona las medidas de seguridadque debe tomar en cuenta al manipular losmateriales y herramientas seleccionadaspara la indagación.

iden

73 GENERA &REGISTRA DATOS OIN-ORMACIÓN

>*sta capacidad implica quelos estudiantes ejecutenexperimentos haciendo uso

1.(.1. "btiene datos cualitativos y4ocuantitativos de sus observaciones oexperimentos, con el uso deinstrumentos de medición, siguiendoel procedimiento establecido.

iden

1.(.%. *labora tablas de doble iden

Page 40: cartelivciclo2015

7/23/2019 cartelivciclo2015

http://slidepdf.com/reader/full/cartelivciclo2015 40/62

de instrumentos quepermitan obtener y organi$ardatos cuantitativos ycualitativos de las variables,utili$ando tablas, gr#ficos,etc. =os estudiantes debenreconocer que necesitandatos o información v#lidapara responder las preguntasbasadas en argumentos,

resolver los problemas,formular las hipótesis oexplicar los fenómenos.+eben saber, asimismo, quees indispensable identificarla información relevante ysaber procesarla. Para ello,tendr#n que elaborar,organi$ar o transformar losdatos obtenidos, que seencuentran dispersos,desordenados y aislados.A

entrada donde presenta los datos desu indagación.1.(.(. 'epresenta los datos enpictogramas o gr#ficos de barrassimples.

14 ANALIZA

DATOS OIN-ORMACIÓN

>*sta capacidad se desarrollaal relacionar los datosobtenidos y organi$ados conun campo de conocimiento>teorías, principios y leyesApara su interpretación con lafinalidad de establecerconclusiones. Para lograrlo,se usan herramientastecnológicas que facilitan elan#lisis de los datosrecogidos.A

1.).1. Compara datos o la información

obtenida en la indagación con la de suspares.

iden

1.).%. *stablece relaciones cualitativas apartir de los datos o información recogida ylas contrasta con fuentes proporcionadas.

iden

1.).(. *xtrae conclusiones a partir de lasrelaciones entre sus explicaciones iniciales ylos resultados de la indagación.

iden

1.).). Construye una conclusión colectiva apartir de sus conclusiones y la de sus pares.

iden

78 E@AL5A &COMUNICA

1.<.1. Comunica sus conclusiones oralmente, atravs de dibujos o gr#ficos simples.

iden

Page 41: cartelivciclo2015

7/23/2019 cartelivciclo2015

http://slidepdf.com/reader/full/cartelivciclo2015 41/62

>*sta capacidad implica queel estudiante formuleconclusiones coherentes Gbasadas en las evidenciasrecogidas y en lainterpretación de los datosGpara comunicar susconclusiones de manera oral,escrita, gr#fica o conmodelos, usando

conocimientos científicos yterminología matem#tica.*sto le permitir# construirun nuevo conocimiento.

1.<.%. +escribe las dificultades que sepresentan en las acciones reali$adasdurante el proceso de indagación, connfasis en la generación de datos.

iden

1.<.(. Propone cambios para mejorar elproceso de indagación, a partir de lasdificultades identificadas.

iden

% E;9"'*a e").ndo ('*o<$aadoen*ono*')'en0o*'en0('*o

%.1 COMPRENDE &APLICACONOCIMIENTOSCIENTF-ICOS

>*sta capacidad implica queel estudiante estable$ca

relaciones y organice losconceptos, principios, teorías y leyes que interpreten laestructura y funcionamientode la naturale$a y productostecnológicos, para explicar opredecir las causas yconsecuencias de hechos encontextos diferentes. =osestudiantes deben sercapaces de reali$ardescripciones simples a

partir de la observación delmundo físico, para luegorelacionar conceptosdesarrollados en una fuentede información y finali$arsustentando sus conclusionesa partir de la relación entredichos conceptos.A

MATERIA & ENERGFA

N'#e" de" )a9a *'*"o I@

*stablece relaciones causales,en base a evidencia queprovienen de fuentesdocumentadas con respaldo

científico, entre@ las fuentesde energía, susmanifestaciones y los tipos decambio que producen en losmateriales! las fuer$as y elmovimiento de los cuerpos!entre la estructura de lossistemas, las funciones de losseres vivos y -u agrupación enespecies, entre la radiación

del -ol, las $onas de la ierra y las adaptaciones de los seresvivos! o entre otrascomprensiones científicas.

%.1.1. plica estos conocimientos ensituaciones cotidianas.

iden

%.1.%. ?enciona que los cambios reversiblese irreversibles son causados por el tipo de

acción sobre la materia.

iden

%.1.(. ?enciona que la conducción elctricase debe al tipo de material que la conduce.

iden

%.1.). ?enciona que la energía elctrica queconsumimos proviene de la transformaciónde energía de un sistema a otroU.

iden

MECANISMOS DE LOS SERES @I@OS%.1.%. ?enciona que la piel protege a los

seres vivos porque no deja pasar?icroorganismos al interior.

iden

%.1.(. ?enciona que el tabaco, el alcohol, lasdrogas son nocivas para la salud porqueda;an el sistema nervioso central.

iden

%.1.). ?enciona que la anorexia, bulimia,etc., se debe a un desorden alimenticioseveroU.

iden

Page 42: cartelivciclo2015

7/23/2019 cartelivciclo2015

http://slidepdf.com/reader/full/cartelivciclo2015 42/62

%.% ARGUMENTACIENTF-ICAMENTE

>*sta capacidad supone queel estudiante elabore y

 justifique proposicionesfundamentadas con

evidencias que se encuentranen diversas fuentes deinformación, para explicarhechos o fenómenos de lanaturale$a.A

IODI@ERSIDAD< TIERRA & UNI@ERSO%.1.<. ?enciona que las propiedades ycaracterísticas de los suelos se deben a susnutrientes, pB, etc.

iden

%.1.E. ?enciona que el ciclo vital de lasplantas y animales depende una serie derelaciones que se establecen entre ellos

>productores, consumidores ydescomponedoresA.

iden

%.1.I. ?enciona que las plantas y animales dela $ona donde vive depende de lascondiciones de ese ambiente.

iden

%.1.. ?enciona que la conservación de lasplantas y animales de su localidad dependede las estrategias para su protección.

iden

%.1.D. ?enciona que las características de laierra y los efectos sobre ella se deben almovimiento terrestre y a la influencia del-olU.

iden

(D'e!a %9rod.*e9ro0o0'9o0e*no"+='*o

9ara reo"#er9ro$"e)a de. en0orno

37 P"an0ea9ro$"e)a .ere.'eren o".*'one0e*no"+='*a %

e"e**'onaa"0erna0'#a deo".*'+n

>*sta capacidad implica queel estudiante cuestione larealidad y describa lasnecesidades u oportunidadesen un #rea de inters,

).1.1. Bace conjeturas sobre susobservaciones al detectar un problematecnológico.

iden N'#e" de" )a9a *'*"o I@

3ormula preguntas paradelimitar el problema y

establecer los requerimientos,considera la disponibilidad deinformación confiable y laslimitaciones funcionales de losinstrumentos de medición, yexpresa la utilidad que podríaobtener de sus alternativas desolución. 'epresenta su

).1.%. Caracteri$a el problema, sus

alternativas de solución y los posiblesbeneficios de estas, con base en fuentesde información escritas y conversacionescon especialistas.

iden

).1.(. Bace preguntas y anali$a textos defuentes confiables para determinarposibles causas del problema.

iden

Page 43: cartelivciclo2015

7/23/2019 cartelivciclo2015

http://slidepdf.com/reader/full/cartelivciclo2015 43/62

definiendo las posiblescausas del problema.-upone tambin seleccionar

 y describir una o variasalternativas que permitansolucionar el problema,alternativas que permitansolucionar el problema,usando conocimientosempíricos y científicos de

manera articulada, así comola selección y uso de losrecursos con un mínimo degasto posible.A

alternativa de solución condibujos estructurados usandotextos para se;alar ydescribir sus partes o fases ylos materiales a usar, estimapar#metros con unidades demedida estandari$adas,selecciona el uso de los

materiales seg&n propiedadesmec#nicas percibidas por sussentidos, establece y justificala secuencia de pasos areali$ar apoyado en gr#ficos ytextos.

36D'e!aa"0erna0'#a deo".*'+n a" 9ro$"e)a

>*s la capacidad derepresentar las posiblessoluciones al problema

usando conocimientoscientíficos y establecer susespecificaciones cualitativas,cuantitativas y funcionalesrequeridas para poderimplementarlas.=a capacidad en este ciclo sedesarrolla al representar susalternativas con gr#ficos aescala, seleccionarmateriales seg&n suspropiedades físicas yquímicas, así como al

 justificar sus procesos deimplementación.+ebemos tener en cuentaque 8el dise;o es unaactividad cognitiva y pr#cticade car#cter proyectivo9>'odrígue$ 1DD@ 1(IA queinvolucra la planificación, laorgani$ación de la producción

 y, por supuesto, la innovación.

(,%,1, -elecciona materiales seg&n suscaracterísticas >maleabilidad, ductilidad,dure$a, entre otros

iden

(.%.%. +escribe cómo va a construir suprototipo y menciona las herramientas y losmateriales que va a usar.

iden

(.%.(. +escribe el funcionamiento de suprototipo. iden

(.%.). Bace c#lculos y estimaciones usandounidades del -istema nternacional de?edidas.

iden

Page 44: cartelivciclo2015

7/23/2019 cartelivciclo2015

http://slidepdf.com/reader/full/cartelivciclo2015 44/62

*n definitiva, se trata deidentificar los factorestcnicos >materiales,herramientasA, económicos>presupuestoA y organi$ativos>tiempo, mano de obra,espacios necesariosA, y deestimar cómo van a disponerde ellos.

(.(.I)9"e)en0a %#a"'da a"0erna0'#ade o".*'+n

(.(.1. 7sa herramientas disponibles alconstruir su prototipo.

(.(.%. *jecuta y verifica pasos en laconstrucción de su prototipo.

(.(.(. Bace ajustes en la construcción de suprototipo de ser necesario.

den

(.)E#a"?a % *o).n'*a"a e('*'en*'a< "a*on('a$'"'dad % "o9o'$"e ')9a*0o de. 9ro0o0'9o

(.).1. +escribe los posibles usos delprototipo en diferentes contextos.

(.).%. Propone y reali$a pruebas paraverificar el funcionamiento de su prototipo y establece sus limitaciones.

(.).(. Comunica sus resultados y pruebascon un lenguaje >oral, gr#fico o escritoAapropiado seg&n su audiencia, usandotrminos científicos y matem#ticos.

iden

).Construye unaposición críticasobre la ciencia y tecnología ensociedad

).1.E#a"?a "a')9"'*an*'a de" a$er% de" .ea*er*'en0('*o %Te*no"+='*o

>*sta capacidad supone queel estudiante estable$ca

).1.1. *xplica las ra$ones por las cuales laspersonas usan tecnologías.

).1.%. *xplica el impacto que el uso detecnologías tiene en la vida de las personas,la comunidad y el ambiente.

iden N'#e" de" )a9a *'*"o I@'elaciona las necesidadescolectivas con el uso detecnologías y sus impactos enla forma de vivir de laspersonas! relaciona ladiversidad de

Page 45: cartelivciclo2015

7/23/2019 cartelivciclo2015

http://slidepdf.com/reader/full/cartelivciclo2015 45/62

relaciones entre la ciencia, latecnología y la sociedad,donde se manifiestan, tantoen sus implicancias ticas enel #mbito social >economía,política, saludA y ambiental>manejo de recursosnaturales, conservaciónA,como en las implicancias quesurgen del saber científico.

).1.(.*xplica el impacto que tiene laactividad humana en los ambientes naturales y construidos.

).1.).*xplica que los diversos objetostecnológicos son creados por personasespeciali$adas.

).1.<.*xplica que frente a la complejidad dela naturale$a es necesario el trabajo decientíficos en diversas #reas.

cuestionamientos sobre lanaturale$a con el trabajo delos científicos y la diversidadde problemas tecnológicos conel trabajo de los tecnólogos."pina, sobre situacionesproblem#ticas que implican eluso de tecnologías y afectan la

forma de vivir de las personasa partir de su conocimiento einformación científica ytecnológica tomando en cuentalas creencias y la experienciapropia de otros.

)6To)a 9o'*'+n*r0'*a (ren0e a'0.a*'one o*'o*'en0('*a

>*sta capacidad supone queel estudiante debe saber

argumentar una posturapersonal integrandocreencias, evidencia empírica

 y científica, sobre dilemas ocontroversiasticas >sociales yambientalesA de basecientífica y tecnológica! ysobre los cambiosparadigm#ticos.A

).%.1.*xpresa su opinión respecto a lainfluencia de los efectos que implica el usoadecuado o inadecuado de tecnologías en laspersonas, en la comunidad y el ambiente.

).%.%.*xpresa su opinión respecto al impactode la actividad humana en los ambientesnaturales y construidos.

).%.(.*xpresa su opinión respecto al trabajode los científicos y tecnólogos.

iden

C?P"- *?/C"- P' *'C*'" V C7'"

Page 46: cartelivciclo2015

7/23/2019 cartelivciclo2015

http://slidepdf.com/reader/full/cartelivciclo2015 46/62

Page 47: cartelivciclo2015

7/23/2019 cartelivciclo2015

http://slidepdf.com/reader/full/cartelivciclo2015 47/62

EDUCACIÓN PARA EL ARTE TERCER GRADO SEG5N DCN

COMPONENTE COMPETENCIA CAPACIDAD CAPACIDADDI@ERSI-ICADA CONOCIMIENTO ACTITUDESEPRESIÓNARTFSTICA

1. *xpresa conespontaneidadsus sentimientos,emociones,forma de ver elmundo,cosmovisión yespiritualidad!utili$ando las

tcnicas del artepl#stico,visual, corporal,dram#tico y musical,para estructurarmejorsus representaciones y volcar

1.1. *xplora y experimentadiferentes formas detrabajar en dos y tresdimensiones con papel,material moldeable,materiales reutili$ables yelementos naturales delentorno.

1.1. *xplora y experimentadiferentes formas detrabajar en dos y tresdimensiones con papel,material moldeable,materiales reutili$ables yelementos naturales delentorno.

Ar0e #'.a"e: +ibujo,pintura, collage,modelado, construcción.?ural, panel, cartel.

?aqueta. :i;etas,historietas. =ínea,forma, color, textura,

volumen. +os y tresdimensiones,

Ar0e dra),0'*o: Ruegosdram#ticos, actuación, juegos de roles,animación de objetos y

-e interesa por descubrir susposibilidades expresivas comoparte de su auto6aprecio.

precia sus posibilidades deexpresión, las de suscompa;eros y de los artistas.

precia el trabajo cooperativo

 y las posibilidades deexpresión de sus compa;eros.

precia sus posibilidades deexpresión, las de suscompa;eros y las de losartistas.

1.%. *lige un tema y planifica

cómo representarlo a travsdel dibujo, pintura,construcción, teatro,títeres, dan$a, canción.

1.%. *lige un tema y planifica

cómo representarlo a travsdel dibujo, pintura,construcción, teatro, títeres,dan$a, canción.

1.(. +ise;a y produce engrupo un mural, panel ocartel >sobre papel, madera,cartulina, paredA

1.(. +ise;a y produce engrupo un mural, panel ocartel >sobre papel, madera,cartulina, paredA para

Page 48: cartelivciclo2015

7/23/2019 cartelivciclo2015

http://slidepdf.com/reader/full/cartelivciclo2015 48/62

creativamente y con placer sumundo interno.

para trasmitir un mensajedeterminado.

trasmitir un mensajedeterminado.

títeres. -Fetch. Qesto,postura, expresión vocal.

Dan1a: *xpresióncorporal y dan$a.?ovimientos y despla$amientos en elespacio en diferentes

direcciones >adelante,atr#s, a la derecha, a lai$quierdaA y niveles>arriba, abajo, alcentroA.

Coreografías sencillas.+an$as tradicionales desu región.?ovimientos rítmicos.

M?'*a: Canto, cuentossonoros, juegos rítmicos.-onidos, ritmos,melodías, canciones.

Canciones y temasmusicales de la región.nstrumentos de viento y percusión.

Construcción deinstrumentos de viento.+ise;o y composición delos espacios, elementosnaturales y objetosconstruidos.

?uestra identidad personal ycultural al reali$ar suexpresión artística.

'econoce la importancia de lasmanifestaciones artísticas yculturales de su localidad yregión.

:alora su entorno natural ysocio6cultural. -e interesa porindagar sobre su entornonatural y sobre lasmanifestaciones artístico6culturales de su localidad yregión.

-e interesa por participar enlas manifestaciones artísticasde su localidad.

1.). 'epresenta a travs dela animación de títeres unaescena sobre alg&n cuento orelato de su entorno,haciendo uso de canciones,melodías, ritmos y sonidos.

1.). 'epresenta a travs dela animación de títeres unaescena sobre alg&n cuento orelato de su entorno,haciendo uso de canciones,melodías, ritmos y sonidos.

1.<. *xpresa sentimientos yrecrea situacionescotidianas a travs de ladan$a y la expresióncorporal.

1.<. *xpresa sentimientos yrecrea situaciones cotidianasa travs de la dan$a y laexpresión corporal.

1.E. nterpreta en grupocanciones, melodías ycuentos sonorosacompa;#ndose con objetossonoros e instrumentosmusicales de su entorno.

1.E. nterpreta en grupocanciones, melodías ycuentos sonorosacompa;#ndose con objetossonoros e instrumentosmusicales de su entorno.

1.I. Construye instrumentos

de viento con materialesdel entorno.

1.I. Construye instrumentos

de viento con materiales delentorno.

APRECIACIÓNARTFSTICA

%. +escribe yexpresa susemociones yopiniones sobre lascaracterísticas y el

%.1."bserva y describe lascaracterísticas físicas>visuales, sonoras, t#ctiles,cinticas, de olorAde las partes que conforman

%.1."bserva y describe lascaracterísticas físicas>visuales, sonoras, t#ctiles,cinticas, de olorAde las partes que conforman

Page 49: cartelivciclo2015

7/23/2019 cartelivciclo2015

http://slidepdf.com/reader/full/cartelivciclo2015 49/62

funcionamientode los diversoselementos y espaciosde su entornonatural y social! suscreaciones y las desus compa;eros! y lasmanifestacionesartístico6culturalesde su entorno y suregión, valor#ndolas,disfrut#ndolas e

interes#ndose porconocer suscaracterísticas,significados e

algunos elementosnaturales y objetos delentorno >las alas deuna mariposa, las orejas deuna tijeraA, explicandosus funciones, importancia yfuncionamiento

algunos elementosnaturales y objetos delentorno >las alas deuna mariposa, las orejas deuna tijeraA, explicandosus funciones, importancia yfuncionamiento

?anifestacionesartísticas y culturales desu entorno y su región.Procedimientos,materiales, motivos ytemas que contienen."rigen, significado ehistoria.

%.%.'econoce y expresa sus

emociones frente asu creación y la de suscompa;eros.

%.%.'econoce y expresa sus

emociones frente asu creación y la de suscompa;eros.

%.(. +isfruta y expresa susemociones al observaro contemplar las diferentesmanifestaciones artísticas y culturales de su entorno ysu región.

%.(. +isfruta y expresa susemociones al observaro contemplar las diferentesmanifestaciones artísticas y culturales de su entorno ysu región.

%.). +emuestra inters porconocer los procedimientos,materiales, motivos y temasde las manifestacionesculturales de su localidad.

%.). +emuestra inters porconocer los procedimientos,materiales, motivos y temasde las manifestacionesculturales de su localidad.

EDUCACIÓN POR EL ARTE CUARTO GRADO SEG5N DCNORGANI/ZADOR

COMPETENCIA CAPACIDADES SEG5NDCN

CAPACIDADESDI@ERSI-ICADAS &OCONTETUALIZADAS

CONOCIMIENTOS ACTITUDES

      E     S     I       Ó     N

     A     R     T       F     S     T     I     C     A

1. *xpresa con

espontaneidadsus sentimientos,emociones,forma de ver elmundo,cosmovisión yespiritualidad!utili$ando las

E;9re'+n ar00'*a:

1.1. *xplora y experimentalas posibilidadesexpresivas de su cuerpo>gestos, posturas,movimientos! vo$, sonidospercutidos con manos ypiesA para expresardiferentes estados de

E;9re'+n ar00'*a:

1.1. *xplora y experimenta conmateriales de expresióngr#fico pl#stica! con objetossonoros del entorno! con suvo$, gestos, posturas ymovimientos corporales.

1.%. *xpresa de manera

• Ar0e #'.a"e: +ibujo,

pintura, collage, modelado yconstrucción. =ínea, forma ycolor.

• Ar0e dra),0'*o: Ruegosdram#ticos, actuación, juegosde roles, animación de objetos

-e nteresa por

descubrir susposibilidadesexpresivas como partede su auto6aprecio.

precia susposibilidades deexpresión, las de sus

Page 50: cartelivciclo2015

7/23/2019 cartelivciclo2015

http://slidepdf.com/reader/full/cartelivciclo2015 50/62

tcnicas del artepl#stico,visual, corporal,dram#tico y musical,para estructurarmejorsusrepresentaciones

 y volcarcreativamente y con placer sumundointerno.

#nimo.1.%. nventa un cuento o

historia y lo representamediante el uso devi;etas secuenciadas ohistorieta.

1.(. +ise;a y construye solo oen grupo, una maqueta

representando un espacionatural, arqueológico oconstruido de su entornoo su región.

1.). Construye y representaun sFetch imitando congestos, posturas,movimientos y vo$ a unpersonaje significativode su entorno, región opaís.

1.<. +ise;a una coreografíapara bailar en grupo unadan$a tradicional de suregión.

1.E. Crea e interpreta solo oen grupo un cuentosonoro o canción.

1.I. nterpreta cantando yejecutando con la flauta,quena, o instrumento de

percusión, canciones ytemas de región.

espont#nea vivencias,sentimientos y situacionesimaginarias a travs deldibujo y la animación deobjetos >mu;ecos, títeresA.'epresenta formas, objetos ypersonajes de su entorno atravs del dibujo, pintura,

collage, modelado yconstrucción.1.(. mita y representaobjetos, personas y animalesde su medio con gestos, vo$,movimientos ydespla$amientos! animandoobjetos! percutiendo sonidos y ritmos con objetos sonorosdel entorno.

1.). Con0r.%e o$2e0o.0'"'1ando d'#ero)a0er'a"e de . en0orno

78 Re9reen0a e0*<')'0ando 9o0.ra<)o#')'en0o < #o1 de "o9erona2e

7 Dan1a a" *o)9, de

.na )?'*a % '=.'endo*oreo=ra(a

1.I6-e despla$a por el espaciosiguiendo ritmos sencillos eimitando diferentespersonajes y eventos de lanaturale$a.

 y títeres. Qesto, postura,expresión vocal.

• Dan1a: *xpresión corporal ydan$a. ?ovimientos ydespla$amientos en el espacioen diferentes direcciones>adelante, atr#s, a la derecha,

a la i$quierdaA y niveles>arriba, abajo, al centroA.?ovimientos rítmicos.

• M?'*a: Canto, cuentossonoros, juegos rítmicos.-onidos, ritmos, melodías,canciones.

• Construcción de instrumentosde percusión.

• *l entorno natural y losambientes construidos comofuente de percepción yapreciación@ paisajes,edificaciones, pla$as, #reas decultivo, parques, monumentosarqueológicos! ferias,galerías, museos, talleres,

iglesias.

• ipos de líneas, formas,colores, movimientos ysonidos presentes enelementos naturales, objetos y creaciones artísticas del

compa;eros y de losartistas.

precia el trabajocooperativo y lasposibilidades deexpresión de suscompa;eros.

precia susposibilidades deexpresión, las de suscompa;eros y las de losartistas.

?uestra identidadpersonal y cultural alreali$ar su expresiónartística.

'econoce laimportancia de lasmanifestacionesartísticas y culturalesde su localidad yregión.

:alora su entornonatural y socio6cultural.

-e interesa por indagarsobre su entornonatural y sobre lasmanifestacionesartístico6culturales desu localidad y región.•

Page 51: cartelivciclo2015

7/23/2019 cartelivciclo2015

http://slidepdf.com/reader/full/cartelivciclo2015 51/62

1.. *ntona y acompa;acanciones, rondas y cuentossonoros percutiendo sonidoscon su propio cuerpo yobjetos sonoros del entorno.

entorno.

• Creaciones manuales yartísticas presentes en el

entorno familiar ycomunitario@ tejidos,

confecciones, bordados!

repujados, tallados! dibujo,pintura, cer#mica, mates,retablos! canto, m&sica,

dan$as, bailes, pasacalles!teatro, cloTn, títeres, cuenta

cuentos.

     A     P     R      E     C     I     A     C     I       Ó     N

     A     R     T       F     S     T     I     C     A

%. +escribe y

expresa susemociones yopinionessobre lascaracterísticas y el funcionamientode los diversoselementos y espacios desu entorno natural ysocial! sus

creaciones y las de suscompa;eros! y lasmanifestacionesartístico6culturalesde su entorno y suregión, valor#ndolas,disfrut#ndolas einteres#ndose

por conocersus características,signifi cados e

historia

A9re*'a*'+n ar00'*a:

%.1. "bserva y describe lasdiferentescaracterísticascompositivas de losespacios naturales yambientes construidos desu entorno >paisajes,

  bosques, chacras, pla$as,parques, sitiosarqueológicos, iglesiasA

explicando el significadode sus diferenteselementos.

%.1. 'econoce y valora en suobra y la de suscompa;eros, lasdiferentes formascreativas y recursosutili$ados.

%.%.+isfruta y expresa susemociones al contemplarla composición, belle$a yutilidad de las diferentesconstrucciones de sulocalidad.

A9re*'a*'+n ar00'*a:

%.1. "bserva y describe lascaracterísticas visuales,sonoras y cinticas >demovimientoA de elementosnaturales y objetos de suentorno.

%.%. +escribe su producciónartística y expresa lo que legusta de ella y cómo se sintió

al reali$arla.

%.(. 'econoce y describediversas produccionesmanuales y artísticasdesarrolladas en el entornofamiliar o comunitario.

%.). "bserva el procesoseguido en la producción

creativa de un artista o cultordel arte de su entorno>m&sico, artesano, pintor,actor, dan$ante, cantor,escultor, tejedorA.

Page 52: cartelivciclo2015

7/23/2019 cartelivciclo2015

http://slidepdf.com/reader/full/cartelivciclo2015 52/62

%.). ndaga sobre el origen,significado e historia de lasmanifestaciones artístico6culturales de su entorno y suregión, expresando susopiniones.

EDUCACIÓN RELIGIOSA PARA EL TERCER GRADO SEG5N DCN

COMPONENTE COMPETENCIA CAPACIDADCAPACIDADDI@ERSI-ICADA CONOCIMIENTO ACTITUDES

-ORMACIÓNDE LACONCIENCIAMORALCRISTIANA

1. 'econoce el amorde+ios Padre, reveladoen Res&s, y sumensaje de-alvación para todos.

1.1. 'econoce que la amistadcon Res&s nos conduce a+ios como Padre suyo ynuestro expresado en citasbíblicas. =ibro de saías,figura de 0o, defensa deCaín.

1.1. 'econoce que la amistadcon Res&s nos conduce a +ioscomo Padre suyo y nuestroexpresado en citas bíblicas

+ios se 'evela en suPalabra.Le*0.ra $$"'*a

=a alian$a de +ios conlos hombres@ ?oiss.=os +ie$ ?andamientos.A9+0o"e

dmira a Res&s por suentrega y amor a todospor igual.

?uestra admiración yrespeto por la vida de lossantos.

dopta una actitud desolidaridad con suscompa;eros necesitados.

1.%. +escubre en la Palabrade +ios, expresiones deamor y misericordia,reflexionando acerca delos mensajes Oíblicos.

1.%. +escubre en la Palabrade +ios, expresiones deamor, 9erd+n y misericordia,reflexionando acerca de losmensajes Oíblicos.

+ios Padre Oueno y?isericordioso.

W =os dones de +ios,especialmente el regalode la fe.

C.a"'dade de D'oe;9reado en "a*rea*'+n % en .9a"a$ra

?isión y organi$ación dela glesia.

Page 53: cartelivciclo2015

7/23/2019 cartelivciclo2015

http://slidepdf.com/reader/full/cartelivciclo2015 53/62

1.(. 'econoce que Res&s nossalva por su muerte y resurrección. Celebra lasalvación que ha traído atodos.

1.(. 'econoce que Res&s nossalva por su muerte y resurrección. Celebra lasalvación que ha traído atodos )ed'an0e "a "e*0.ra %9r,*0'*a de 9r'n*'9'o$$"'*o

*l pueblo de +ios.

Resucristo el -alvadorde la humanidad.@a"ore e9'r'0.a"e

1.). 'econoce el amor de+ios como Padre bueno, quenos da a su hijo Res&s comohermano, gracias al 8sí9 de?aría.

1.). 'econoce el amor de+ios como Padre bueno,que nos da a su hijo Res&s

Mara e2e)9"o de .)'"dad% .)''+n

Res&s ense;a a vivircomo glesia, a amar yperdonar a los otros.

?aría modelo dehumildad % .)''+n.

TESTIMONIODE@IDA

%. ?uestra signosde valores y virtudes cristianas,en acciones

concretas deconvivencia humana

%.1. *xpresa su amor filial a+ios Padre, al respetar

a sus padres y maestros y alcumplir con sus deberescotidianos.

%.1.  ?anifiesta su amor a+ios al o$ede*er .9r'n*'9'o % "e%e en

re"a*'+n *on . 9adre<)ae0ro< *o)9a!ero %o0ro )'e)$ro de "a(a)'"'a

=a responsabilidad de lospropios actos con losdem#s.

De$ere %re9ona$'"'dade de*ada )'e)$ro de "a(a)'"'a % a.0or'dade<

dmira a Res&s por suentrega y amor a todospor igual.

+ialoga con respeto yescucha con inters asus compa;eros.

dopta una actitud desolidaridad con suscompa;eros necesitados.

%.%. dentifica los peligros ydificultades que puedenalejarlo del amor de +ios.

%.%. Se!a"a a*0'0.dene=a0'#a .e 9.edena"e2arno de" a)or de D'o

'elacionesinterpersonales@ di#logo,escucha, tolerancia.Deo$ed'en*'a<'n0o"eran*'a< 'rre9e0o<

(a"0a de onrade1< e0*%.(. *xpresa su fe en lapr#ctica de virtudesevanglicas@ solidaridad,respeto, paciencia, comorespuesta al amor a +ios.

%.(. *xpresa su fe en lapr#ctica de virtudesevanglicas@ solidaridad,respeto, paciencia, amor,como respuesta al amor a+ios..

=a pr#ctica de valoreshumanos y cristianos@alegría, compa;erismo,honestidad.'elacionesinterpersonales@ di#logo,

Page 54: cartelivciclo2015

7/23/2019 cartelivciclo2015

http://slidepdf.com/reader/full/cartelivciclo2015 54/62

escucha, tolerancia.

%.).-e esfuer$a por cumplircon los valores morales@obediencia, comprensión,perdón, ense;ados porRes&s, +ios y hombreverdadero.

%.). .-e esfuer$a por cumplircon los valoresmorales@ obediencia,comprensión, perdón,ense;ados por Res&s, +ios yhombre verdadero

*l cuidado de todaforma de vida en lafamiliaW =os padres,colaboradores con lacreación de +ios.

=a llamada a todos losseres humanos para serfelices.=a persona es una, en+ios Padre.=a gratitud a Res&s porhaber venido como-alvador@a"ore )ora"e:o$ed'en*'a< *o)9re'+n<9erd+n< 0o"eran*'a<

onrade1< #erdad<

EDUCACIÓN RELIGIOSA PARA EL CUARTO GRADO SEG5N DCN

ORGANIZADO

R

COMPETENCIA

CAPACIDADES SEG5N ELDCN

CAPACIDADESCONTETUALIZADAS

CONOCIMIENTOS ACTITUDES

-ORMACIÓNDE LACONCIENCIAMORALCRISTI

1. 'econoce elamor de+ios Padre,revelado enRes&s, y sumensaje de-alvación para

1.1 'econoce en Res&s elmejor amigo que se hi$ohombre para salvarlo,gracias a la fe de ?aría.

1.%. 'econoce los-acramentos como fuente de

1.1. 'econoce en Res&s elmejor amigo que aceptóhacerse hombre parasalvarnos, =ra*'a a" a)or deD'o J.an 3:73.

76 Ana"'1a< 'den0'('*a %

=a Oiblia nos muestra el camino de-alvación >Qnesis, =evítico,0&meros , +euteronomio, erc.A.+ios se revela en Resucristo.odos somos hijos de +ios Padre.Res&s est# presente entrenosotros,

?uestra una actitud derespeto hacia =a Oiblia.

?uestra inters por conocerlas ense;an$as de la Palabrade +ios.

Page 55: cartelivciclo2015

7/23/2019 cartelivciclo2015

http://slidepdf.com/reader/full/cartelivciclo2015 55/62

ANA todos salvación viable y medio actualpara vivir en comunión conCristo.

1.(. 'econoce en la vida deRes&s, ejemplos de amor,especialmente en los m#spobres o enfermos.

1.). 3ormula propósitos deser mejor persona cadadía imitando lasense;an$as de Res&s.

o9'na o$re e" )ed'o desalvación viable y medio actuale=?n "a e*r'0.ra  paravivir en comunión con Cristo.

1.(. 'econoce en la vida deRes&s, ejemplos de amor,misericordia, especialmente

en los m#s pobres o enfermos.

1.). 3ormula propósitos de sermejor persona cada díaimitando las ense;an$as deRes&s.

78 Re"a*'ona "o *on0en'do0e),0'*o *on "a *.a"'dadede D'o 9ara A9render aa)ar"o

Res&s presenta un programa devida@ las bienaventuran$as, las"bras de ?isericordia.?ilagros@ bendición de los ni;os,Saqueo, alimenta a la gentehambrienta etc.=a comunidad cristiana secomunica con +ios mediante la

oración. Res&s ense;a a orar a+ios Padre.Par#bolas y milagros de Res&s.Res&s llama a todos a formarparte de la glesia.?aría, modelo de fe y discípula deRes&s.

C.a"'dade de D'o )an'('e0aen "a *rea*'+n

?uestra actitud de perdón yreconciliación ante lasadversidades.

:alora el sentidoreligioso de los domingos y de las fiestasreligiosas importantes.

TESTIMONIODE@IDA

%. ?uestrasignos devalores y virtudescristianas,en accionesconcretas deConvivenciahumana % *one" )ed'o

a)$'en0e

%.1. 'espeta a las personaspor ser imagen de+ios.

%.%.Promueve actitudes dereconciliación y debuen entendimientoentre sus compa;eros.

%.(.sume que es miembrode la glesia, que harecibido al *spíritu

-anto en su Oautismoque lo prepara paraser seguidor odiscípulo de Cristo.

%.).nteriori$a elsignificado del-acramento de la*ucaristía en la

%.1. 'espeta a las personaspor ser imagen de +ios.

%.1. Promueve actitudesde reconciliación y debuen entendimientoentre suscompa;eros.

2.2. Re("e;'ona a"a ".1 de "a '$"'a el

significado del-acramento de la*ucaristía, "o?"0')o )o)en0o en"a 0'erra % *ena den.e0ro rJe.*r'0o

2.3. Participa en la

=a familia cristiana, escuela de lavida. W =a convivencia fraternaPr,*0'*a de #a"ore )ora"e<e9'r'0.a"e.Res&s el Ouen -amaritano.'econciliados en el trabajo paralograr un mundo mejor.=a muerte y resurrección deRes&s ha salvado a todos>CelebraciónA

gradecimiento a +ios porpertenecer a la glesia.

La (a)'"'a< de$ere de *ada)'e)$ro

H'='ene % a".d

?uestra una actitud derespeto hacia =a Oiblia.Comparte con los dem#s laalegría de ser amigos deRes&s.

?uestra actitud de perdón yreconciliación ante lasadversidades.

dopta una actitud deoración para el di#logo con+ios.

dopta disposiciones dereverencia por lascelebraciones lit&rgicas

ó ó " d " d d d " d $

Page 56: cartelivciclo2015

7/23/2019 cartelivciclo2015

http://slidepdf.com/reader/full/cartelivciclo2015 56/62

iniciación cristiana.%.<.Participa en la oración

 y celebraciones de suentorno para dartestimonio de su fe.

oración, "e*0.ra de "a'$"'a y celebracionesde su entorno paradar testimonio de sufe.

64 In0er9re0a<e;9"'*a % a9"'*a9aa2e de "a $'$"'a

re"a*'onado a "ode$ere de "o)'e)$ro de "a(a)'"'a< "')9'e1a('*a< )ora"<e9'r'0.a"

C.'dado de" )ed'o a)$'en0e

requipa, 1I de mar$o del l %H1< 

Profesora@ ?g. *=: ?'2 -'?*0" PRV

Page 57: cartelivciclo2015

7/23/2019 cartelivciclo2015

http://slidepdf.com/reader/full/cartelivciclo2015 57/62

I PROLEMAS DE CONTETOPro(eora E"#a Mara Sar)'en0o Pa2a%a

PROLEMAS PRIORIZADOS CAUSAS ALTERNATI@AS DE SOLUCIÓN TEMAS TRANS@ERSALESNACIONAL & REGIONALES

*3*C" 0:*'0+*'" Contaminación ambiental del agua,aire y suelo.

Creación de políticas dr#sticas parafrenar el efecto invernadero.

ncluir contenidos en lasprogramaciones.

*ducación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental.

• *ducación para la conservación yprotección de la biodiversidad.

+estrucción de las #reas verdes. 3orestación de #reas desrticas.

Contaminación de aguas del mar quematan el fitoplancton.

Construcción urgente de plantas detratamiento de aguas servidas encada departamento, provincias ydistritos.

*misión de gases efecto invernadero>C3CA.

Control de humos.:enta de combustibles de primeracalidad.Promover el uso de bicicletas.

vance científico tecnológico. Creación de industrias de reciclaje.

Page 58: cartelivciclo2015

7/23/2019 cartelivciclo2015

http://slidepdf.com/reader/full/cartelivciclo2015 58/62

umento indiscriminado de basura. 3ormar una cultura ambientalista a lapoblación en general@ selección debasura.:enta de productos en bolsas de telao material biodegradable.

+*-0*Q'CX0 3?=' Prdida del sentido de compromiso.   • *scuela de padres intensiva ypermanente por medios decomunicación masiva.

• *scuela de padres en lasinstituciones educativas.

• Creación de fuentes de trabajopor parte del estado oincentivar la conformación deempresas privadas.

• 3ormación de valores espirituales.

• ncentivar a las lecturas enfamilia de la Oiblia.

*ducación para la convivencia la pa$ yla ciudadanía.

• *ducación para la prevención dela violencia infantil, maltrato detodo tipo.

usencia de valores ticos, morales yespirituales en los miembros defamilia.

3alta de comunicación.

-ituación económica

:iolencia domstica

:="'*- *0 C'-- ?ala concepción de lo bueno y lomalo. 3omento permanente y continuo de la

pr#ctica de valores! desde la familia,escuela, sociedad hasta elgobernante de turno.

*scuela de padres.

?ayor importancia a la hora detutoría.

*stimular a personas que practicanvalores por intermedio de los medios

*ducación en valores o formacióntica.

• *ducación para la formacióntica, moral y valorativa de losactores educativos.

-ociedad cada ve$ m#sdeshumani$ada.?al ejemplo de los gobernantes deturno.

Qobernantes inmorales.+espreocupación de los padres en laformación de valores de sus hijos.

d m i ió m si

Page 59: cartelivciclo2015

7/23/2019 cartelivciclo2015

http://slidepdf.com/reader/full/cartelivciclo2015 59/62

de comunicación masiva.

*laborar proyectos que conlleven a lapr#ctica de valores en lasinstituciones educativas y comunidad.

+*-C'7CCX0 +* *C"--*?- Yuema de grandes extensiones deselva con el propósito de ganar

terreno para la agricultura.

'espeto a políticas de conservación

del medio ambiente.

Preservar el h#bitat natural de losanimales y plantas. >flora y faunaA

nsertar contenidos en lasprogramaciones curriculares con lafinalidad de promover una cultura depreservación.

*ducación para la gestión de riesgos

 y la conciencia ambiental.

• *ducación ambiental, ecológica yde conservación de los recursosnaturales y el ecoturismo.

• *ducación para la conservación yprotección de la biodiversidad.

Construcción de represas.

ala indiscriminada de #rboles y florapara la industria maderera y hornos.

*xtracción de gas y petróleo sintener en cuenta la preservación delos ecosistemas.

umento indiscriminado y sinpolíticas de preservación minera.

'elaves mineros.

+estrucción de campi;a por avancede $onas urbanas.

*fecto invernadero.

7so indiscriminado de insecticidas y

pesticidas.

nsersión a los ecosistemas deespecies for#neas.

7?*0" +* +*--'*-07'=*-.

*fecto invernadero 3omentar una cultura de prevención. *ducación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental.7bicación de nuestra geografía en

$onas de riesgo rabajo en unidades did#cticas

Page 60: cartelivciclo2015

7/23/2019 cartelivciclo2015

http://slidepdf.com/reader/full/cartelivciclo2015 60/62

$onas de riesgo. rabajo en unidades did#cticas.

Control de ubicación de $onasurbanas cerca de torrenteras y$onas de riesgo.

• *ducación para la salud y respetopor el logro de la calidad de vida.

ngreso del fenómeno del ni;o*structura de la tierra.

?ovimiento de placas tectónicas

7?*0" +* *P+*?-. +esnutrición crónica

3ormación de h#bitos de higiene ycultura alimentaria.Control de venta de productoschatarra.

nsertar contenidos curriculares .

Políticas de desarrollo del sectoragrario para evitar las migraciones.

3omentar la ocupación laboral en el

campo.

Planificación del crecimiento urbano.

*ducación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental

• *ducación para la salud y respetopor el logro de la calidad de vida

BacinamientoContaminación del agua, aire y sueloPobre$a3alta de higieneCarencia de servicios b#sicosumento de la densidad poblacional.?igraciones.umento de medios de transporte ysu consecuente emisión de humos.+eficiente al imentación pordesconocimiento de culturaalimentaria.:ida agitada.:ida sedentaria.

P'"O=*?- +* P'*0+SR* V3= +* C"?P'*0-X0=*C"'

3alta de apoyo de padres de familia. *scuela de padres.

Control de los medios decomunicación.

 3omentar h#bitos de lectura.Programa de lectura familiar.

nculcar en la familia el consumo dealimentos nutritivos.

*ducación para la convivencia, la pa$ y la ciudadanía.

• *ducación para la formación

tica, moral y valorativa de losactores educativos.

+escontrol del uso y abuso de la :, juegos por nternet, etc.

3alta de h#bitos de lectura.

+eficiente alimentación por falta derecursos económicos.:ivienda inadecuada por falta derecursos.

*nse;ar en la * la preparación de

Page 61: cartelivciclo2015

7/23/2019 cartelivciclo2015

http://slidepdf.com/reader/full/cartelivciclo2015 61/62

*nse;ar en la .*. la preparación deplatos nutritivos.

uto capacitación permanente deldocente.

Cambio de mentalidad pesimista o

negativa.

Coordinar con el ?0- para elcontrol permanente de la salud.

+esnutrición crónica.

cnicas y estrategias inadecuadasde ense;an$a aprendi$aje.

3alta de h#bitos de estudios pordesconocimiento de los mismos.

Problemas audio visuales

0+-CP=0 *-C"=' 3alta de formación de valores en lafamilia.

*scuela de padres.

Pr#ctica de valores

=ectura de la Oiblia en familia.

Yue la autoridad superior, trate condignidad al maestro para nodesacreditarlo ni desautori$arloante los dem#s.

nteresarse en los alumnos y susproblemas.

Ouscar la ayuda interinstitucional.

3ormulación de normas deconvivencia y cogobierno.

*ducación para la convivencia, la pa$ y la ciudadanía

• *ducación para la formacióntica, moral y valorativa de losactores educativos

bandono moral y material de losprogenitores.+esintegración familiar

+esconocimiento de sus deberescomo padres+esautori$ación de los padres haciael maestro3alta de modelos positivos en elhogarPresión del grupo?alas compa;ías:iolencia y baja autoestima?altrato infantil

7so y abuso de programas de vviolentos, inmorales, etc.

+*3C*0* =?*0CX0 *0= P"O=CX0

+esconocimiento del valor nutritivode los alimentos nsertar en los contenidos el

consumo de alimentos andinosnuestros.

*ducación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental.

• *ducación para una nutrición3acilismo y uso de alimentoschatarra.

adecuadaPrejuicio ante alimentos andinos

Page 62: cartelivciclo2015

7/23/2019 cartelivciclo2015

http://slidepdf.com/reader/full/cartelivciclo2015 62/62

adecuada.

• *ducación para la salud y respetopor el logro de la calidad de vida

Prejuicio ante alimentos andinos+esconocimiento del preparado dedietas o men&s balanceados

requipa, 1I de ?'S" del %H1<.