Carta_de_Bahía_borrador_ESPAÑOL

8
Carta de Bahía Versión preliminar Los participantes de la Pre-Conferencia de Jóvenes de las Américas reunidos en Salvador, Brasil, del 24 días para 26 de mayo 2010 se reúnen con el objetivo de retratar la situación de los jóvenes de la región y establecer Llamado a la Acción y encaminadas Compromissosque priorización de acciones y propuestas que contribuyan a cambiar los paradigmas de atención a los jóvenes en la región y la expansión de los enfoques a los jóvenes en el logro de los ODM, establecidos por todos los países miembros de la ONU y cuyo rango sólo es posible con la reducción de las inequidades y la pobreza y promover el desarrollo por razones de equidad. Jóvenes en las Américas América Latina y el Caribe se caracterizan por una amplia diversidad cultural y étnica divesridade. Aproximadamente 570 millones de personas viven actualmente en 47 países. Entre el 40 y 50 millones (80-10%) de este contingente de personas son indígenas y cerca de 150 millones (30%) afrodescendientes producto económico de la región. El crecimiento ha mejorado significativamente en los últimos años con una corriente de estimación de crecimiento del Producto Interno Bruto - PIB del 5,3% en 2006 y el 5,6% en 2007, con cinco años de crecimiento positivas consecutivas y la cuarta con una tasa superior al 4%. A pesar de todos estos avances, los niveles de pobreza y desigualdad no han disminuido significativamente en la mayoría de los países de la región. A pesar de una ligera reducción de la pobreza, ya que 202 de los niveles siguen siendo altos. Una estimación reciente de 2005 indica que casi el 40% de la población vive en la pobreza de la región y del 15,4% en extrema pobreza. El número absoluto de pobres aumentó de nueve millones en 1990 alcanzando 209 millones en 2005. La región sigue siendo una de las más inequitativas del mundo, con enormes diferencias entre los países, zonas urbanas y rurales y grupos de población. La mitad de los ingresos se concentra en el 10% del segmento más rico de la población, mientras que el 10% más pobre recibe sólo el 1,6%. Esta falta de oportunidades tiende a afectar a los jóvenes principalmente. Los sistemas sociales y políticos no están respondiendo adecuadamente a las necesidades de los jóvenes que progresivamente ha tratado de desarrollar alternativas para participar en los procesos de decisión con impacto social, a menudo, distanciándose de la participación política tradicional y construyeron sus propias alianzas.

description

niñas, tengan acceso a la participación en el mercado laboral y el acceso a la salud sexual y salud reproductiva. rol decisivo que tienen los jóvenes para alcanzar los Objetivos del Milenio en su conjunto; o inclsuive que permite a los jóvenes a tomar decisiones libre y conscientemente. El acceso a la educación ambiental y la construcción de conocimientos entre los jóvenes como actores capaces de participar en la lucha contra el calentamiento global.

Transcript of Carta_de_Bahía_borrador_ESPAÑOL

Page 1: Carta_de_Bahía_borrador_ESPAÑOL

Carta de Bahía

Versión preliminar Los participantes de la Pre-Conferencia de Jóvenes de las Américas reunidos en Salvador, Brasil, del 24 días para 26 de mayo 2010 se reúnen con el objetivo de retratar la situación de los jóvenes de la región y establecer Llamado a la Acción y encaminadas Compromissosque priorización de acciones y propuestas que contribuyan a cambiar los paradigmas de atención a los jóvenes en la región y la expansión de los enfoques a los jóvenes en el logro de los ODM, establecidos por todos los países miembros de la ONU y cuyo rango sólo es posible con la reducción de las inequidades y la pobreza y promover el desarrollo por razones de equidad. Jóvenes en las Américas

América Latina y el Caribe se caracterizan por una amplia diversidad cultural y étnica divesridade. Aproximadamente 570 millones de personas viven actualmente en 47 países. Entre el 40 y 50 millones (80-10%) de este contingente de personas son indígenas y cerca de 150 millones (30%) afrodescendientes producto económico de la región. El crecimiento ha mejorado significativamente en los últimos años con una corriente de estimación de crecimiento del Producto Interno Bruto - PIB del 5,3% en 2006 y el 5,6% en 2007, con cinco años de crecimiento positivas consecutivas y la cuarta con una tasa superior al 4%. A pesar de todos estos avances, los niveles de pobreza y desigualdad no han disminuido significativamente en la mayoría de los países de la región. A pesar de una ligera reducción de la pobreza, ya que 202 de los niveles siguen siendo altos. Una estimación reciente de 2005 indica que casi el 40% de la población vive en la pobreza de la región y del 15,4% en extrema pobreza. El número absoluto de pobres aumentó de nueve millones en 1990 alcanzando 209 millones en 2005. La región sigue siendo una de las más inequitativas del mundo, con enormes diferencias entre los países, zonas urbanas y rurales y grupos de población. La mitad de los ingresos se concentra en el 10% del segmento más rico de la población, mientras que el 10% más pobre recibe sólo el 1,6%. Esta falta de oportunidades tiende a afectar a los jóvenes principalmente. Los sistemas sociales y políticos no están respondiendo adecuadamente a las necesidades de los jóvenes que progresivamente ha tratado de desarrollar alternativas para participar en los procesos de decisión con impacto social, a menudo, distanciándose de la participación política tradicional y construyeron sus propias alianzas.

Page 2: Carta_de_Bahía_borrador_ESPAÑOL

En América Latina y el Caribe el número de jóvenes de la población más de 106 personas milçhões, si tenemos en cuenta la definición de 15-24 años, representando el 18% de la población total, sin considerar la grupoo região.iisso 15-29 años. Este es el mayor número de jóvenes que se encontraban en la región. La población de esta edad continuará creciendo hasta 2015 y si no se adoptan compromisos para varios jugadores de este hilo, apenas el ProRíos los ODM se alcancen al máximo. Los jóvenes desempleados en la región, a unos 10 millones de jóvenes, lo que equivale al 16 por ciento de un nivel tres veces mayor que la de los adultos, y 30 millones de jóvenes están empleados en la economía informal y cerca de 22 millones de jóvenes no estudian ni trabajo. Según la OIT, otros 48 millones están inactivos, es decir, no tienen ni buscan empleo, a menudo debido a que todavía están estudiando.

Entre otras cuestiones, la OIT considera necesario: el desarrollo de un marco institucional efectivo, mejorar la educación, la mayor eficiencia de los servicios de empleo y la intermediación, la cobertura de protección social para los jóvenes, prioridad a la calidad del empleo, el desarrollo jóvenes empresarios, la adopción de un marco reglamentario adecuado y la participación de las organizaciones de empleadores y de trabajadores a las iniciativas de empleo de los jóvenes. La tasa de fecundidad entre los adolescentes 15-19 años - el 78 100 000 es el segundo más grande del mundo y no hay indicios de declive en los últimos años. Grupo de los 1,8 millones de personas que viven con el VIH, 670.000 jóvenes de 15-24 años de edad, el Caribe es la segunda región más afectada del mundo con el VIH la causa principal de muerte entre los adultos. Mientras que los hombres jóvenes y los jóvenes en particular, constituyen los afectados por el VIH, AE de la feminización de la epidemia es más una realidad y los nuevos casos de infección por el VIH afectan desproporcionadamente a la población joven. En cuanto a los instrumentos pertinentes de la Legislatura, dos hitos fueron aprobados recientemente. En primer lugar, la Convención Interamericana Iberoamericana de los Derechos de la Juventud, un instrumento de Derechos Humanos obligatoria, la Convención de las obligaciones generales comprenden las de la legislación, la educación, la salud y la empleabilidad de los jóvenes, incluidos necesidad de luchar contra las desigualdades y sus consecuencias entre los jóvenes. Otros documentos como el Consenso de Quito, firmada por todos los gobiernos de la región contiene compromisos para las mujeres, especialmente las

Page 3: Carta_de_Bahía_borrador_ESPAÑOL

niñas, tengan acceso a la participación en el mercado laboral y el acceso a la salud sexual y salud reproductiva.

Preámbulo

"Considerando que en 2010 las Naciones Unidas estableció el Año Internacional de la Juventud con el tema del diálogo y el entendimiento mutuo con el objetivo es estimular el diálogo y el entendimiento entre generaciones y promover los ideales de paz, el respeto de los derechos humanos, la libertad y la solidaridad alentar a los jóvenes para promover el progreso, con énfasis en los Objetivos de Desarrollo del Milenio "; Considerando que en 2010 las Naciones Unidas estableció el Año Internacional de la Juventud con el tema: "El diálogo y el entendimiento mutuo" que tiene como uno de sus objetivos de fomentar el diálogo y el entendimiento entre las generaciones y promover los ideales de paz, el respeto de los derechos humanos , la libertad y la solidaridad y animar a los jóvenes para promover el progreso, con énfasis en las Metas de Desarrollo del Milenio; Considerando que las desigualdades sociales y económicas se reflejan en las Américas y agudizan la vulnerabilidad de la juventud en diferentes países y varios jóvenes y sus necesidades específicas requieren políticas públicas dirigidas a sus expectativas y exigencias; reconocer el papel central del Estado como promotor y actor de políticas sociales públicas orientadas a consolidar y garantizar los derechos humanos fundamentales y la necesidad de fortalecer la participación de la sociedad civil en el diálogo constante para ampliar y mejorar los derechos y los logros en los ámbitos social, económico, cultural y política; Reconocemos que los jóvenes de todos los países tienen un papel clave para afrontar los retos del mundo actual es, como la promoción de un crecimiento económico sostenible, la eliminación de la pobreza y la desigualdad social, el desempleo, la eliminación de todas las formas de discriminación; la reducción de la violencia, la promoción de los derechos sexuales y reproductivos, la búsqueda de la equidad de género, respeto a la diversidad cultural, sexual y étnica; Considerando que la Región de las Américas tiene una larga tradición de participación social, y las organizaciones culturales y grupos tales como procesadores de dispositivos y la participación activa de los sectores más vulnerables y excluidos de la sociedad es amplia discusión de fondo de los temas abordados en la Conferencia Juvenil de las Américas que se centraron en los temas: salud, género, educación, empleo, seguridad, desarrollo sostenible y la participación ciudadana, haciendo hincapié en el

Page 4: Carta_de_Bahía_borrador_ESPAÑOL

rol decisivo que tienen los jóvenes para alcanzar los Objetivos del Milenio en su conjunto;

"Reconociendo que los jóvenes hombres y mujeres de todos los países tienen un papel clave para afrontar los retos de la del mundo de hoy y forman parte del programa de desarrollo y promoción de la igualdad, su papel es el frente central de los temas centrales declarado por los participantes en el Pre- Juventud de la Conferencia de las Américas, incluyendo:

o Fomentar el crecimiento económico sostenible; o La eliminación de la pobreza y la desigualdad social; o La eliminación de toda forma de discriminación y la

desigualdad; o La promoción de la salud sexual y derechos reproductivos; o La búsqueda de la equidad de género; o Otros ... "

"Tomando nota de que desde el año 2000 la Declaración del Milenio ha sido un instrumento rector de desarrollo, que se puede reforzar mediante la incorporación de una perspectiva de la juventud con sus objetivos e indicadores;" Haciendo hincapié en que desde el año 2000 la Declaración del Milenio ha sido un instrumento rector de desarrollo, que se puede reforzar mediante la incorporación de una perspectiva de los jóvenes a los objetivos e indicadores presentes en este y otros compromisos internacionales de los gobiernos, se comprometan a lo siguiente :

Compromisos / Llamamiento a la acción

POLÍTICAS DE GESTIÓN

NACIONAL DE DESARROLLO

Compromisos / Llamamiento a la acción

Dar prioridad al desarrollo de la juventud, la asignación de un porcentaje del presupuesto anual de los países a desarrollar políticas, programas, proyectos y acciones dirigidas a la juventud. Jurídica y marco normativo Fortalecer para asegurar la prioridad de estas políticas y establecer un sistema seguimiento de su aplicación en sentido transversal y participativo,

Page 5: Carta_de_Bahía_borrador_ESPAÑOL

con los propios jóvenes como socios y componentes estratégicos del desarrollo nacional.

LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN MISC cincel Compromisos / Llamamiento a la acción

Promoción de políticas económicas inclusivas con vistas a un rápido crecimiento económico y la reducción sostenible de la pobreza y la inclusión de los jóvenes en la vida productiva. La inversión en capital humano mediante la formación de los jóvenes programas y proyectos que invierten en el potencial de la juventud, para transformar sus condiciones materiales de vida en las ciudades y en las zonas rurales, con especial atención a mujeres jóvenes pobres. Luchar para erradicar el hambre, con especial atención a las mujeres jóvenes y las diversas formas de explotación de la juventud, incluida la lucha contra la explotación sexual. TRABAJO Y EMPLEO

Compromisos / Llamamiento a la acción

Promover la igualdad de oportunidades laborales para los jóvenes, garantizando la protección contra todo tipo de discriminación. Promoción del trabajo formal y mejorar el acceso de los jóvenes a los mecanismos de protección social, mediante la reforma de las normas y políticas que aborden la carrera de los jóvenes. Revisar y adaptar el plan de estudios para facilitar la transición de la escuela a la vida, incluido un mayor acceso a la formación técnica y profesional que satisfaga las necesidades del mercado de trabajo. Fortalecimiento de los ministerios de trabajo, programas para promover la empleabilidad de los jóvenes y fomentar un mayor desarrollo de alianzas entre el sector privado y las organizaciones juveniles con el objetivo de generar empleo e ingresos para los jóvenes.

EDUCACIÓN

Compromisos / Llamamiento a la acción

Tenga en cuenta la educación de los jóvenes como condición esencial para el desarrollo. Por lo tanto, atendiendo a las necesidades educativas de todos los grupos de jóvenes, en particular para los grupos vulnerables, y africanos ascendencia indígena. Puedes buscar la educación universal. centrándose en el desarrollo integral de los jóvenes y garantizar la mejora de la calidad de la educación, asegurando el acceso a la educación sexual

Page 6: Carta_de_Bahía_borrador_ESPAÑOL

inclsuive que permite a los jóvenes a tomar decisiones libre y conscientemente.

El acceso a la educación ambiental y la construcción de conocimientos entre los jóvenes como actores capaces de participar en la lucha contra el calentamiento global.

JUVENTUD EL ACCESO A LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN

Compromisos / Llamamiento a la acción

Dar prioridad a las políticas públicas dirigidas a la democratización del acceso a la tecnología, con especial atención a la Internet como un factor de conducción de conocimiento que potencia el desarrollo de la juventud. SALUD DE LOS JÓVENES COMO FACTOR DE INCLUSIÓN

Compromisos / Llamamiento a la acción

Garantizar el pleno ejercicio de acceso a la salud sexual y reproductiva, permitiendo el acceso de los jóvenes a los servicios de salud sexual y reproductiva de alta calidad, así como programas para prevenir el embarazo adolescente a través de ley de acceso a la información. Alentar los programas para prevenir el VIH / SIDA y reducir progresivamente todas las formas de discriminación y desigualdad en el acceso a la atención sanitaria. Desarrollar políticas públicas que garanticen la salud de los jóvenes teniendo en cuenta diversos aspectos étnicos, culturales y sociales de los países. Fomentar estilos de vida saludables, el fomento de los deportes en la adolescencia y la juventud, con especial atención a la prevención de la mortalidad de menores como consecuencia de los incidentes comunes al grupo de edad - VIH / SIDA, enfermedades de transmisión sexual, el abuso de drogas, trastornos alimenticios, entre otros .

EQUIDAD DE GÉNERO

Compromisos / Llamamiento a la acción

la igualdad de género y empoderar a las mujeres jóvenes Promover un medio eficaz para combatir la pobreza, el hambre y estimular el desarrollo de manera sostenible. La atención a las medidas para aumentar el acceso de las mujeres a la educación y el mercado laboral. Desarrollar programas para erradicar la violencia de género, la protección de la maternidad y de acceso de las

Page 7: Carta_de_Bahía_borrador_ESPAÑOL

mujeres jóvenes a los servicios de salud, incluyendo las especializadas en salud sexual y reproductiva.

Incluir la perspectiva de género en todos los programas y políticas públicas. SEGURIDAD, JUSTICIA SOCIAL Y LOS DERECHOS HUMANOS

Compromisos / Llamamiento a la acción

Velar por la observación de los principios contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la promoción de medidas para garantizar la seguridad personal y la población juvenil de la comunidad. Elaborar políticas y programas de desarrollo nacionales que contemplen las necesidades especiales de los jóvenes excluidos o marginados, tratando de incorporar en la vida productiva, social y cultural. Cara a través de formas de acción pública de la discriminación y la estigmatización de la juventud, prestando especial atención a la lucha contra la violencia, la violencia de género en particular.

DESARROLLO SOSTENIBLE

Compromisos / Llamamiento a la acción

Alentar a las organizaciones juveniles que promueven el desarrollo sostenible y acciones ecológicas, y apoyar programas de educación ambiental tanto formal como informal. Adopte medidas eficaces para educar a los jóvenes acerca de los criterios para un consumo responsable y el uso sostenible de los recursos naturales. MIGRACIÓN INTERNACIONAL

Compromisos / Llamamiento a la acción

Adoptar políticas de inmigración que mejoren los efectos positivos y minimizar los efectos negativos de la migración de los jóvenes, para proporcionarles una protección plena de los derechos humanos a los jóvenes migrantes. Promover la suscripción de acuerdos internacionales y fomentar los procesos adecuados de integración social mediante la ampliación de vías de recurso para el año de empleo. Asociativismo y participación ciudadana

Compromisos / Llamamiento a la acción

Promover y fomentar la participación sistemática de los jóvenes en todas las esferas de la sociedad y sus procesos de toma de decisiones.

Page 8: Carta_de_Bahía_borrador_ESPAÑOL

Fortalecer los programas de educación para la democracia y los derechos humanos y reconocer la participación de la juventud como algo vital para mejorar la calidad de la democracia. Recursos públicos y privados para invertir en el fortalecimiento del capital social de la juventud y promover la integración de los jóvenes en el mundo a través de plataformas internacionales para el intercambio y la cooperación entre las organizaciones juveniles. COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE LA JUVENTUD

Destacando el papel de la cooperación internacional para el desarrollo de la juventud y reforzar la importancia de la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Instando a los Estados miembros de la ONU para establecer nuevos mecanismos de colaboración y control a fin de impulsar políticas y acciones públicas para el desarrollo de la juventud. " Por todo lo anterior, los países firmantes, nos proponemos:

• Compartir la Carta de Bahia con todos los gobiernos representados a través de varios canales, para proponer mecanismos de seguimiento de las respuestas nacionales a su aplicación, de preferencia en ARTNERSHIP con los propios jóvenes;

• Recomendar a las instituciones internacionales, especialmente organismos de la ONU para desarrollar aún más la cooperación internacional para el desarrollo integral y la población humana de los jóvenes y trabajar en asociación abierta con los gobiernos y las organizaciones juveniles en la región;

Salvador, Brasil, 26 de mayo 2010