CARTA DESCRIPTIVA PARA PLANEACIÓN DE CONTENIDOS: FLIPPED O AULA INVERTIDA

4
CARTA DESCRIPTIVA PARA PLANEACIÓN DE CONTENIDOS: FLIPPED O AULA INVERTIDA TÍTULO DEL VIDEO: CONOCE LOS MITOS Y LEYENDAS. MATERIA: ESPAÑOL GRADO Y NIVEL: PRIMER GRADO DE SECUNDARIA BLOQUE: 1 TEMA: Práctica social del lenguaje: Investigar sobre mitos y leyendas de la literatura universal. Tipo de texto: narrativo. FECHA: 3 de Octubre del 2016 TIEMPO ESTIMADO DE LA SESIÓN: 70 min AUTOR: Sánchez Salinas Alejandra Jazmín Objetivo General: QUE SE ESPERA CON LA LECCIÓN DE FLIPPED *Los estudiantes serán capaces de identificar las características de un mito y una leyenda a través de la búsqueda y adquisición de información por diferentes medios. *Conocerán la definición y características de un texto narrativo haciendo una vinculación con los relatos. *Los estudiantes además de desarrollar el lenguaje como un medio para comunicarse también serán capaces de valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Transcript of CARTA DESCRIPTIVA PARA PLANEACIÓN DE CONTENIDOS: FLIPPED O AULA INVERTIDA

Page 1: CARTA DESCRIPTIVA PARA PLANEACIÓN DE CONTENIDOS: FLIPPED O AULA INVERTIDA

CARTA DESCRIPTIVA PARA PLANEACIÓN DE CONTENIDOS: FLIPPED O AULA INVERTIDA

TÍTULO DEL VIDEO:

CONOCE LOS MITOS Y LEYENDAS.

MATERIA:

ESPAÑOL

GRADO Y NIVEL:

PRIMER GRADO DE SECUNDARIA

BLOQUE:

1

TEMA:

Práctica social del lenguaje: Investigar sobre mitos y leyendas de la literatura universal.

Tipo de texto: narrativo.

FECHA:

3 de Octubre del 2016

TIEMPO ESTIMADO DE LA SESIÓN:

70 min

AUTOR:

Sánchez Salinas Alejandra Jazmín

Objetivo General: QUE SE ESPERA CON LA LECCIÓN DE FLIPPED

*Los estudiantes serán capaces de identificar las características de un mito y una leyenda a través de la búsqueda y adquisición de información por diferentes medios.

*Conocerán la definición y características de un texto narrativo haciendo una vinculación con los relatos.

*Los estudiantes además de desarrollar el lenguaje como un medio para comunicarse también serán capaces de valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Aprendizajes esperados:

QUE SE ESPERA SEGÚN EL PROGRAMA

Identifica las características de mitos y leyendas, establece semejanzas y diferencias entre ambos tipos de texto.

Reconoce la función de los mitos y leyendas en relación con los valores de un grupo social.

Comprende la importancia de la tradición oral como medio para

Page 2: CARTA DESCRIPTIVA PARA PLANEACIÓN DE CONTENIDOS: FLIPPED O AULA INVERTIDA

conocer diversas culturas. Identifica diferencias entre distintas versiones de un mismo mito o

leyenda en función del grupo social al que pertenece.

Contenidos: PLANEACIÓN DE CONTENIDOS:

-Exponer las características que definen al mito y la leyenda.

-Explicar que vinculación tienen con el texto narrativo.

-Dar a conocer ejemplos de mitos y leyendas.

-Hacer la proyección de un mito o una leyenda

-Identificar que semejanzas y diferencias los caracterizan.

-Explicar cuál es la importancia cultural,social y que función cumplen este tipo de relatos.

Tarea de aprendizaje en casa

MATERIAL CREADO POR EL PROFESOR:

-Video (YouTube)

-Links (PDF)/Páginas web

-Podcast

Materiales y recursos:

Conceptualización de Mito y leyenda

eduteka.icesi.edu.co/gestorp/recUp/8ab57719b396c884d0c8c50551ee857b. pdf

www.copan.edu.mx/docs/dessecu12-13/myl. pdf

datateca.unad.edu.co/contenidos/401410/El_ Mito _y_la_ leyenda . pdf

https://www.youtube.com/watch?v=3jH-bBfm__A

https://www.youtube.com/watch?v=iABg1ZRszBs

Ejemplos mitos y leyendas

mitosyleyendas cr.com/ mitos-y-leyendas -mexico/

www. mitos -mexicanos.com/

https://www.youtube.com/watch?v=XgAu70pojLg

https://www.youtube.com/watch?v=m61lTN_edpo

Actividades individuales

Investigar las características del texto narrativo, mito y leyenda.

Redactar la relación que hay entre estos relatos explicando porque son

Page 3: CARTA DESCRIPTIVA PARA PLANEACIÓN DE CONTENIDOS: FLIPPED O AULA INVERTIDA

considerados como textos narrativos.

Hacer la búsqueda y selección de un mito y una leyenda que cause interés en el alumno.

Actividades colaborativas:

Comparar entre compañeros las definiciones que cada uno investigo de mito y leyenda e identificar cuáles son sus semejanzas y diferencias para posteriormente llegar a una conclusión y compartirla por equipo al resto del grupo.

Cada equipo escogerá un relato y se narrara haciendo un sociodrama dirigido al grupo, tomando en cuenta los siguientes puntos: mencionen el lugar donde se originó el relato, narren la historia siguiendo una secuencia y no se tendrá que decir si se trata de una leyenda o un mito ya que el resto del grupo tendrá que identificar el tipo de relato que es.

Evaluación: FORMATIVA: Durante la sesión se tomaran en cuenta las participaciones de los alumnos y se responderán a dudas que surjan durante la sesión.

SUMATIVA: Mediante el sociodrama las participaciones pasaran a ser acumulativas (puntos) para llevar un seguimiento e identificar que alumnos responden o no correctamente.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Elaboración de un cuadro comparativo con las características de mito y leyenda. (Semejanzas y diferencias). Al final del cuadro se escribirá una breve reflexión sobre la importancia que tienen estos relatos en la cultura.

COMPROBAR LOS APRENDIZAJES ESPERADOS: Se concluye con una reflexión por parte del grupo y la maestra se encargara de hacer una recapitulación haciendo una serie de cuestionamientos que tendrán que responder los alumnos para identificar si quedo del todo comprendido el tema.