Carta de presentacion resumen del trabajo fin de curso[1]

1
CASO FORUM-AFINSA: UNA PARANOIA INTELECTUAL GENERALIZADA En el presente trabajo se pretende dar una visión neutral y objetiva de todo el proceso de intervención analizando pormenorizadamente los hechos anteriores y posteriores al 9 de mayo de 2006, teniendo en cuenta la limitación de espacio propuesta. Se podría sintetizar el trabajo en los dos siguientes puntos: I.- Se desmontan los principales argumentos que esgrimen las querellas de la Fiscalía contra Fórum y Afinsa y que sirvieron de “disculpa”para la INTERVENCIÓN de sendas empresas: -Que eran empresas financieras encubiertas y - que sus operaciones en realidad eran Prestamos, y como tales deberían haber sido contabilizados, dejando a las empresas contablemente en suspensión de pagos. Así la Ley 43/2007, de 13 de diciembre, vuelve a recalcar, posteriormente a la intervención, lo que ya decía la ley 35/2003, antes de la intervención, que se trata de empresas MERCANTILES, como se recoge en sendas sentencias de la Audiencia Nacional de 5 de febrero de 2010 y el Tribunal Supremo de 13 de diciembre e 2010. De igual manera la Circular del Banco de España 4/1991, de 14 de Junio, publicada en el B.O.E. del 27/6/91, en su Norma Decimocuarta sobre las cesiones temporales de activos financieros, en el punto 4 deja claro que ese tipo de operaciones deben ser contabilizadas como VENTAS y no como préstamos, por tanto su contabilidad habría estado bien llevada y las empresas no estarían en suspensión de pagos. II.- Se pone al descubierto el verdadero motivo de la intervención, el enriquecimiento rápido de unos hegde fund en Estados Unidos, que queda en evidencia al observase dos coincidencias en el tiempo, más que sospechosas y claves en todo el proceso: 1- En los meses de junio y julio de 2005 coinciden dos denuncias ante la Fiscalía contra Afinsa: -Una presentada por Luis Carregan, agente de un hegde fund americano, Kingsford Capital. -Otra presentada por la Agencia Tributaria. 2- En los meses de abril y mayo de 2006 se produce en Estados Unidos un extraordinario, inusual y descomunal aumento de las ordenes de venta de acciones de Escala (filial de Afinsa en USA y que cotizaba en el Nasdaq), casualmente coincidiendo en el tiempo con las fechas anteriores a la intervención el 9 de mayo de 2006, lo que deja ver a las claras que ya contaban con la información que dicha intervención se iba a producir. Estos dos puntos dejan a la luz la que fue la causa real de la intervención, que no fue precisamente el solucionar problemas de los consumidores, como queda patente después de seis años y a la vez aclaran el porqué la intervención fue tan mediática: hacia falta que la noticia fuera tan impactante que cruzara el Atlantico para que así tuviera los efectos deseados sobre el nasdaq, el hundimiento de las acciones de Escala, que era el verdadero y último motivo de tan brutal decisión. Rafael Sánchez Boyero Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Valladolid Vicepresidente de ACICAYL (Asociación de Consumidores Independiente de C y L)

Transcript of Carta de presentacion resumen del trabajo fin de curso[1]

Page 1: Carta de presentacion  resumen del trabajo fin de curso[1]

CASO FORUM-AFINSA: UNA PARANOIA INTELECTUAL GENERALIZADA

En el presente trabajo se pretende dar una visión neutral y objetiva de todo el proceso de

intervención analizando pormenorizadamente los hechos anteriores y posteriores al 9 de mayo de 2006, teniendo en cuenta la limitación de espacio propuesta. Se podría sintetizar el trabajo en los dos siguientes puntos:

I.- Se desmontan los principales argumentos que esgrimen las querellas de la Fiscalía contra Fórum y Afinsa y que sirvieron de “disculpa”para la INTERVENCIÓN de sendas empresas:

-Que eran empresas financieras encubiertas y

- que sus operaciones en realidad eran Prestamos, y como tales deberían haber sido contabilizados, dejando a las empresas contablemente en suspensión de pagos.

Así la Ley 43/2007, de 13 de diciembre, vuelve a recalcar, posteriormente a la intervención, lo que

ya decía la ley 35/2003, antes de la intervención, que se trata de empresas MERCANTILES, como se recoge en sendas sentencias de la Audiencia Nacional de 5 de febrero de 2010 y el Tribunal Supremo de 13 de diciembre e 2010.

De igual manera la Circular del Banco de España 4/1991, de 14 de Junio, publicada en el B.O.E. del 27/6/91, en su Norma Decimocuarta sobre las cesiones temporales de activos financieros, en el punto 4 deja claro que ese tipo de operaciones deben ser contabilizadas como VENTAS y no como préstamos, por tanto su contabilidad habría estado bien llevada y las empresas no estarían en suspensión de pagos.

II.- Se pone al descubierto el verdadero motivo de la intervención, el enriquecimiento rápido de unos hegde fund en Estados Unidos, que queda en evidencia al observase dos coincidencias en el tiempo, más que sospechosas y claves en todo el proceso:

1- En los meses de junio y julio de 2005 coinciden dos denuncias ante la Fiscalía contra Afinsa: -Una presentada por Luis Carregan, agente de un hegde fund americano, Kingsford Capital. -Otra presentada por la Agencia Tributaria.

2- En los meses de abril y mayo de 2006 se produce en Estados Unidos un extraordinario, inusual y

descomunal aumento de las ordenes de venta de acciones de Escala (filial de Afinsa en USA y que cotizaba en el Nasdaq), casualmente coincidiendo en el tiempo con las fechas anteriores a la intervención el 9 de mayo de 2006, lo que deja ver a las claras que ya contaban con la información que dicha intervención se iba a producir.

Estos dos puntos dejan a la luz la que fue la causa real de la intervención, que no fue precisamente el solucionar problemas de los consumidores, como queda patente después de seis años y a la vez aclaran el porqué la intervención fue tan mediática: hacia falta que la noticia fuera tan impactante que cruzara el Atlantico para que así tuviera los efectos deseados sobre el nasdaq, el hundimiento de las acciones de Escala, que era el verdadero y último motivo de tan brutal decisión.

Rafael Sánchez Boyero Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Valladolid Vicepresidente de ACICAYL (Asociación de Consumidores Independiente de C y L)