Carta de Las Ciudades Educadoras Barcelona

download Carta de Las Ciudades Educadoras Barcelona

of 5

Transcript of Carta de Las Ciudades Educadoras Barcelona

  • 8/6/2019 Carta de Las Ciudades Educadoras Barcelona

    1/5

    Declaracin de Barcelona

    Carta de Ciudades Educadoras

    aprobada en el I Congreso Internacional celebrado en 1990 en Barcelona,

    revisada en 1994

    Introduccin

    Hoy ms que nunca la ciudad, grande o pequea, dispone de incontablesposibilidades educadoras. De una forma u otra, contiene en s mismaelementos importantes para una formacin integral.

    La ciudad educadora es una ciudad con personalidad propia, integrada en elpas donde se ubica. Su identidad, por tanto, es interdependiente con la del

    territorio del que forma parte. Es, tambin, una ciudad no encerrada en simisma, sino una ciudad que se relaciona con sus entornos: otros ncleosurbanos de su territorio y ciudades parecidas de otros pases, con el objetivo deaprender, intercambiar y, por lo tanto, enriquecer la vida de sus habitantes.

    La ciudad educadora es un sistema complejo en constante evolucin y puedetener expresiones diversas; pero siempre conceder prioridad absoluta a lainversin cultural y a la formacin permanente de su poblacin.

    La ciudad ser educadora cuando reconozca, ejercite y desarrolle, adems desus funciones tradicionales (econmica, social, poltica y de prestacin deservicios) una funcin educadora, cuando asuma la intencionalidad yresponsabilidad cuyo objetivo sea la formacin, promocin y desarrollo detodos sus habitantes, empezando por los nios y los jvenes.

    Las razones que justifican esta nueva funcin se deben buscar, ciertamente, enmotivaciones de orden social, econmico y poltico, as como, y sobre todo, enmotivaciones de orden cultural y formativo. Es el gran reto del siglo XXI:invertir en la educacin, en cada persona, de manera que sta sea cada vezms capaz de expresar, afirmar y desarrollar su propio potencial humano, consu singularidad: constructividad, creatividad y responsabilidad. Y sentirse al

    mismo tiempo miembro de una comunidad: capaz de dilogo, de confrontaciny de solidaridad.

    Una ciudad ser educadora si ofrece con generosidad todo su potencial, si sedeja aprehender por todos sus habitantes y si les ensea hacerlo.

    Las ciudades representadas en el Primer Congreso Internacional de CiudadesEducadoras, celebrado en Barcelona en noviembre de 1990, proponen recogeren una Carta los principios bsicos que han de conformar el impulso educativode la ciudad, con el convencimiento de que el desarrollo de sus habitantes nopuede dejarse al azar.

  • 8/6/2019 Carta de Las Ciudades Educadoras Barcelona

    2/5

    La ciudad contiene, de hecho, un amplio abanico de iniciativas educadoras deorigen, intencionalidad y responsabilidad diversas. Engloba institucionesformales, intervenciones no formales con objetivos pedaggicospreestablecidos as como propuestas o vivencias que surgen de una formacontingente o que han nacido de criterios mercantiles. Y aunque el conjunto de

    las propuestas se presente algunas veces entre contradicciones o manifiestelas desigualdades ya existentes, favorecer sin duda alguna, la disposicinhacia el aprendizaje permanente de nuevos lenguajes y brindar oportunidadespara el conocimiento del mundo, el enriquecimiento individual y paracompartirlo de una forma solidaria.

    Las ciudades educadoras colaborarn, bilateral o multilateralmente, para hacerrealidad el intercambio de experiencias. Motivadas por el espritu decooperacin, apoyarn mutuamente los proyectos de estudio e inversin, bienen forma de cooperacin directa, o como intermediaria entre los organismosinternacionales.

    Por otra parte, el nio y el joven han dejado de ser protagonistas pasivos de lavida social y, por lo tanto, de la ciudad. La Convencin de las Naciones Unidasdel 20 de noviembre de 1989, que desarrolla y considera vinculantes losprincipios de la Declaracin Universal de 1959, los ha convertido enciudadanos de pleno derecho al otorgarles derechos civiles y polticos. Pueden,por tanto, asociarse y participar segn su grado de madurez. La proteccin,pues, del nio y del joven en la ciudad, ya no consiste nicamente en privilegiarsu condicin, sino tambin en hallar el lugar que en realidad les correspondejunto a unos adultos que posean como virtud ciudadana la satisfaccin quedebe presidir la convivencia entre generaciones.

    Se afirma pues, como conclusin, un nuevo derecho de los habitantes de laciudad: el derecho a la ciudad educadora. Y, como primer paso, es precisoratificar el compromiso que, partiendo de la Convencin, se asumi en laCumbre Mundial para la Infancia celebrada en Nueva York los das 29 y 30 deseptiembre de 1990.

    Principios

    1. Todos los habitantes de una ciudad tendrn el derecho a disfrutar, en

    condiciones de libertad e igualdad, de los medios y oportunidades deformacin, entretenimiento y desarrollo personal que la propia ciudad ofrece.Para que ello sea posible, se debern tener en cuenta todas las categoras, consus necesidades particulares.Se promover la educacin en la diversidad, y para la comprensin, lacooperacin y la paz internacional. Una educacin que evite la exclusin pormotivos de raza, sexo, cultura, edad, discapacidad, condicin econmica uotras formas de discriminacin.En la planificacin y gobierno de la ciudad se tomarn las medidas necesariasencaminadas a suprimir los obstculos de cualquier tipo, incluidas las barrerasfsicas, que impidan el ejercicio del derecho a la igualdad. Sern responsables

    de ello tanto la administracin municipal como otras administraciones queincidan en la ciudad; y estarn tambin comprometidos en esta empresa los

  • 8/6/2019 Carta de Las Ciudades Educadoras Barcelona

    3/5

    propios habitantes, tanto a nivel personal como a travs de las distintas formasde asociacin a las que pertenezcan.

    2. Las municipalidades ejercern con eficacia las competencias que lescorrespondan en materia de educacin. Sea cual fuere el alcance de estas

    competencias, debern plantear una poltica educativa amplia y de alcanceglobal, con el fin de incluir en ella todas las modalidades de educacin formal yno formal y las diversas manifestaciones culturales, fuentes de informacin yvas de descubrimiento de la realidad que se produzcan en la ciudad.El papel de la administracin municipal es, por una parte, obtener lospronunciamientos legislativos oportunos de otras administraciones estatales oregionales y, por otra, establecer las polticas locales que se revelen posibles,estimulando al mismo tiempo la participacin ciudadana en el proyectocolectivo a partir de las instituciones y organizaciones civiles y sociales, y otrasformas de participacin espontnea.

    3. La ciudad enfocar las oportunidades de formacin con visin global. Elejercicio de las competencias en materia educativa se llevar a cabo dentro delcontexto ms amplio de la calidad de vida, de la justicia social y de lapromocin de sus habitantes.

    4. Con el fin de llevar a cabo una actuacin adecuada, los responsables de lapoltica municipal de una ciudad debern tener la informacin precisa sobre lasituacin y las necesidades de sus habitantes. En este sentido realizarnestudios, que mantendrn actualizados y harn pblicos, y formularn laspropuestas concretas y de poltica general que de ellos se deriven.

    5. En el marco de sus competencias, la municipalidad deber conocer alentando la innovacin el desarrollo de la accin formativa que se lleve atrmino en los centros de enseanza reglada de su ciudad, sean propios onacionales, pblicos o privados, as como el desarrollo de las iniciativas deeducacin no formal, en los aspectos de su curriculum u objetivos que serefieran al conocimiento real de la ciudad y a la formacin e informacin quedeben obtener sus habitantes, para convertirse en buenos ciudadanos.

    6. La municipalidad evaluar el impacto de aquellas propuestas culturales,recreativas, informativas, publicitarias o de otro tipo y de las realidades que

    nios y jvenes reciben sin mediacin alguna; y llegado el caso intentar, sindirigismos, emprender acciones que den lugar a una explicacin o a unainterpretacin razonables. Procurar que se establezca un equilibrio entre lanecesidad de proteccin y la autonoma para el descubrimiento. Proporcionar,asimismo, mbitos de debate incluyendo el intercambio entre ciudades, con elfin de que sus habitantes puedan asumir plenamente las novedades quegenera el mundo urbano.

    7. La satisfaccin de las necesidades de nios y jvenes supone, en lo quedepende de la administracin municipal, ofrecerles al mismo tiempo que alresto de la poblacin, espacios, equipamientos y servicios adecuados al

    desarrollo social, moral y cultural. El municipio, en el proceso de toma dedecisiones, tendr en cuenta el impacto de las mismas.

  • 8/6/2019 Carta de Las Ciudades Educadoras Barcelona

    4/5

    8. La ciudad procurar que los padres reciban la formacin que les permitaayudar a sus hijos a crecer y a hacer uso de la ciudad, dentro del espritu derespeto mutuo. En este mismo sentido desarrollar proyectos para loseducadores en general y divulgar instrucciones a las personas (particulares,

    funcionarios o empleados de servicios pblicos) que en la ciudad suelen tratarcon los nios. Se ocupar, asimismo, de que los cuerpos de seguridad y deproteccin civil que dependen directamente del municipio asuman dichasinstrucciones.

    9. La ciudad deber ofrecer a sus habitantes la perspectiva de ocupar unpuesto en la sociedad; les facilitar el asesoramiento necesario para suorientacin personal y vocacional y posibilitar su participacin en una ampliagama de actividades sociales. En el terreno especfico de la relacineducacin-trabajo es importante sealar la estrecha relacin que deber existirentre la planificacin educativa y las necesidades del mercado de trabajo. Las

    ciudades definirn estrategias de formacin que tengan en cuenta la demandasocial y cooperarn con las organizaciones de trabajadores y empresarios en lacreacin de puestos de trabajo.

    10. Las ciudades debern ser conscientes de los mecanismos de exclusin ymarginacin que las afectan y de las modalidades que revisten y desarrollarnlas intervenciones compensatorias adecuadas. Pondrn un cuidado especial enla atencin a las personas recin llegadas, inmigrantes o refugiados, que tienenderecho a sentir con libertad la ciudad como propia.

    11. Las intervenciones encaminadas a resolver las desigualdades puedenadquirir formas mltiples, pero debern partir de una visin global de lapersona, de un modelo configurado por los intereses de cada una de ellas y porel conjunto de derechos que ataen a todos. Cualquier intervencin significativasupone la garanta, a travs de la especfica responsabilidad, de lacoordinacin entre las administraciones implicadas y entre los servicios dedichas administraciones.

    12. La ciudad estimular el asociacionismo con el fin de formar a los jvenes enla toma de decisiones, canalizar actuaciones al servicio de su comunidad yobtener y difundir informacin, materiales e ideas para promover su desarrollo

    social, moral y cultural.

    13. La ciudad educadora deber formar en la informacin. Establecerinstrumentos tiles y lenguajes adecuados para que sus recursos estn alalcance de todos en un plano de igualdad. Comprobar que la informacinconcierne verdaderamente a los habitantes de todos los niveles y edades.

    14. Si las circunstancias lo hacen aconsejable, los nios dispondrn de puntosespecializados de informacin y de auxilio y, si procede, de un consultor.

    15. Una ciudad educadora ha de saber encontrar, preservar y presentar su

    propia identidad. Ello la har nica y ser la base para un dilogo fecundo consus habitantes y con otras ciudades. La valoracin de sus costumbres y de sus

  • 8/6/2019 Carta de Las Ciudades Educadoras Barcelona

    5/5

    orgenes ha de ser compatible con las formas de vida internacionales. De estemodo podr ofrecer una imagen atractiva sin desvirtuar su entorno natural ysocial.

    16. La transformacin y el crecimiento de una ciudad debern estar presididos

    por la armona entre las nuevas necesidades y la perpetuacin deconstrucciones y smbolos que constituyan claros referentes de su pasado y desu existencia. La planificacin urbana deber tener en cuenta el gran impactodel entorno urbano en el desarrollo de todos los individuos, en la integracin desus aspiraciones personales y sociales y deber actuar contra la segregacinde generaciones, las cuales tienen mucho que aprender unas de otras. Laordenacin del espacio fsico urbano deber evidenciar el reconocimiento delas necesidades de juego y esparcimiento y propiciar la apertura hacia otrasciudades y hacia la naturaleza, teniendo en cuenta la interaccin entre ellas y elresto del territorio.

    17. La ciudad deber garantizar la calidad de vida a partir de un medioambiente saludable y de un paisaje urbano en equilibrio con su medio natural.

    18. La ciudad favorecer la libertad y la diversidad cultural. Acoger tanto lasiniciativas de vanguardia como la cultura popular. Contribuir a corregir lasdesigualdades que surjan en la promocin cultural producidas por criteriosexclusivamente mercantiles.

    19. Todos los habitantes de la ciudad tienen derecho a reflexionar y a participaren la construccin de programas educativos, y a disponer de los instrumentosnecesarios para poder descubrir un proyecto educativo en la estructura y elrgimen de su ciudad, en los valores que sta fomente, en la calidad de vidaque ofrezca, en las fiestas que organice, en las campaas que prepare, en elinters que manifieste respecto a ellos y en la forma en que los escuche.

    20. Una ciudad educadora no segregar las generaciones. Los principiosanteriores son el punto de partida para poder desarrollar la potencia educadorade la ciudad en todos sus habitantes. Esta carta, por tanto, deber serampliada con los aspectos no tratados en esta ocasin.

    --------------------------------------------------------------------------------